Dificultades de aprendizaje

Post on 11-Jan-2016

2 views 1 download

description

Dificultades de aprendizaje

Transcript of Dificultades de aprendizaje

Página 1 de 6

Licenciada en Psicología Alicia Rossi, Docente: Maestra y Profesora. Instituciones: AUDEPP, AUPCV, CPU. R.O: del Uruguay. Pérez Gomar 4466 Ap. 201. alibearossi@hotmail.com Tel. 2613 81 58

Angustia y aprendizaje curricular.

Interferencias inconscientes en el aprendizaje.

Alicia Rossi

Página 2 de 6

Licenciada en Psicología Alicia Rossi, Docente: Maestra y Profesora. Instituciones: AUDEPP, AUPCV, CPU. R.O: del Uruguay. Pérez Gomar 4466 Ap. 201. alibearossi@hotmail.com Tel. 2613 81 58

Introducción Este trabajo surge de la experiencia docente en conjunto con los

conocimientos de psicología. Los cambios en el perfil educativo, en los medios, en la

sociedad y en la tecnología se superponen e interactúan con los conflictos

intrapsíquicos, los cuales no siempre adquieren la importancia debida en los

diagnósticos psicopedagógicos.

Situaciones clásicas de angustia escolar. Son situaciones de raíz inconsciente, y que se

manifiestan como dificultades en el aprendizaje. Son poco comprensibles para los

docentes alejados del psicoanálisis. A veces se manifiestan como alumnos

aparentemente disléxicos (la dislexia es una dificultad primaria), con dificultades

variadas en la decodificación de la lecto- escritura, en la comprensión o producción de

textos, o en comprender la pregunta.

El rendimiento de los padres y su historización. Algunos alumnos temen superar a los

padres. Esta situación se relaciona con conflictos edípicos sin resolver. Es más común

observarlo en varones en relación a padres desvalorizados por la madre, pero también se

ve en niñas, cuando las madres son consideradas ineptas por los padres. Por

contraposición se observa la angustia por no llegar a las expectativas del padre o de la

madre. Nada es suficiente, siempre encuentran una carencia en la formación de sus hijos

y exigen las calificaciones curriculares más altas. La angustia generada se debe al temor

de defraudar a los padres, los cuales dicen en su presencia: “Yo no sé qué le pasa

pobrecito, tiene todo, es lo único que se espera de él. No sé si estoy haciendo yo algo

mal.”

Angustia frente a lo no hablado: Accidentes, suicidios, padres presos. La inquietud en

exceso, el descenso repentino de rendimiento o el llanto inmotivado puede deberse a

situaciones que el niño conoce, pero en otras situaciones está percibiendo algo

silenciado. Puede tratarse de accidentes de tránsito, suicidios o de asesinatos. Los

informativos dan los detalles de las muertes violentas en primera plana y continúan con

los sensacionalismos a través de varios días. Si los niños con algún familiar en esta

situación no lo ven en TV, algún compañero se encarga de decírselos. La información

sin filtro que les llega interfiere con su duelo, no permite una asimilación de los hechos

en forma adecuada y deja profundas secuelas. Los adultos piensan que los datos ya

fueron dados, que no se pueden cambiar los hechos y que “hay que seguir para

adelante”. Los niños se insertan rápidamente en el sistema escolar para que no “pierdan

Página 3 de 6

Licenciada en Psicología Alicia Rossi, Docente: Maestra y Profesora. Instituciones: AUDEPP, AUPCV, CPU. R.O: del Uruguay. Pérez Gomar 4466 Ap. 201. alibearossi@hotmail.com Tel. 2613 81 58

clase”. Si bien tiene el aspecto positivo de estar con sus compañeros y ser contenido y

sostenido, no da tiempo a pensar sobre lo sucedido. En el caso de los suicidios esto se

potencia aún más con el secreto familiar, al no decir la forma de muerte. El niño recibe

el mensaje “de esto no se habla.”, con lo cual deja de preguntar, y esta prohibición de

saber se extiende al aprendizaje curricular. Lo no hablado también se manifiesta en

dificultades ortográficas en relación con sus angustias inconscientes, o desvalorización

de personas relacionadas con su dolor. Una niña, en cuya familia todos los hombres se

relacionaban con situaciones transgresoras no lograba escribir correctamente la palabra

hombre, padre, abuelo, y otras palabras relacionadas semánticamente con varones.

La situación de padres presos lleva a un triple duelo: Perdió a su madre o padre, siente

el rechazo de otros compañeros y manifiesta síntomas de descenso curricular. A una

niña se le ocultó durante dos años, que su mamá estaba presa, dándole la explicación de

que se había ido a trabajar al interior y no la podía ver. A medida que fue creciendo no

se le pudo ocultar la mentira. Su mamá estaba en “Una escuela para corregir su

conducta.” De esta manera la madre pasa a categoría niña al igual que ella y además

lleva a la conclusión, que si uno se porta mal, no puede contactarse más con quienes

quiere. Un día dice:” Quiero contarle algo a mis compañeros. En realidad me dijeron

que no lo contara, pero yo quiero hacerlo igual.” Comenzó un discurso claro, lentamente

se transformó en confuso, pero que guiándola en sus explicaciones pudo hacerse

entender. Respondí a preguntas de los compañeros, que mostraban fascinación,

perplejidad y miedo ante una situación alejada de la cotidianeidad. Ella esperaba

asustada la reacción de sus pares. Una niña levanta la mano y dice pensativa: “Yo te

entiendo, yo también extraño mucho a mi mamá, porque viaja. Me imagino lo que debe

de ser varios años. ” A partir de ese momento pudo establecer un mejor contacto social,

mejorar su rendimiento, y desaparecieron las mentiras de ocultar tareas no hechas.

La “Educación sexual” curricular. Creo que compartimos que el término educación y

sexualidad no pueden ir juntos. El primer Boom de cursos de educación sexual se dio al

finalizar la dictadura. Los programas fueron mutando su nombre a educación afectivo-

sexual, y ampliando los contenidos. La formación de los docentes para estos temas no

incluye terapia, por lo que es muy difícil que éste se mantenga neutro. En las reuniones

todos comparten que se debe “Educar para una sexualidad libre, autónoma y

responsable, respetar libres elecciones, y no discriminar a los que son o piensan

Página 4 de 6

Licenciada en Psicología Alicia Rossi, Docente: Maestra y Profesora. Instituciones: AUDEPP, AUPCV, CPU. R.O: del Uruguay. Pérez Gomar 4466 Ap. 201. alibearossi@hotmail.com Tel. 2613 81 58

distinto.” Pero llegado el momento las reuniones de organización se llenan de anécdotas

cargadas de horror frente a nuevas modalidades del ejercicio sexual adolescente y de lo

que se transmite en los medios, ya que Internet permite un acceso a información que los

niños no pueden procesar.

Entiendo que H. Faimberg1 plantea acerca del escuchar durante la sesión cuatro

proposiciones, en las que relaciona escucha, identificaciones inconscientes, la

reinterpretación de la interpretación, el significado otorgado y el destino que el paciente

le ha otorgado. Si bien no podemos hacer un paralelismo exacto en lo que es una

situación terapéutica, hay similitudes en el proceso de aprendizaje. Cuanto más influye

lo afectivo, más se ven variaciones en lo que entendió el niño. Éste puede recibir una

información neutral e incorporarla de una manera muy distinta, transmitiendo en su casa

una “condensación” de lo que pudo comprender. Podemos así encontrar un paralelismo

con lo que dice H. Fainberg: El niño se interesa por un tema, lo escucha e incorpora en

base a su inconsciente. El maestro no siempre sabe responder a lo que realmente desea

saber el niño. Esto puede tener diversos motivos como la influencia de aspectos

inconscientes del docente o que las respuestas dadas por el maestro no responden a lo

que el niño quiso preguntar. Éste la formula en forma consciente, pero su motivación es

en gran parte inconsciente. El alumno repite en las evaluaciones lo que comprendió en

base a sus emociones. Debido a la angustia relacionada con algunos aspectos de ese

tema, la respuesta puede estar muy alejada de lo que se explicó. En un clase de niños de

10 años, fue dada la información sobre relaciones sexuales cuando se trabajó el tema

reproducción humana. Expliqué que en el ser humano no era como en los animales que

tenían su período de celo, sino que las relaciones también se tenían porque las personas

las disfrutaban, y no solo se realizaban para tener bebes. Una mamá me transmite que su

hija le dijo: “La maestra tiene 3 hijos, pero no lo hizo solo tres veces, lo hizo mucho

más, porque lo disfrutaba.” Al tratar el tema de la fecundación explico: “Millones de

espermatozoides nadan bien rápido, pero uno solo logra entrar en el óvulo, y después ya

no puede entrar ninguno más.” Un niño tímido y serio, me mira radiante. “Uau,…

quiere decir que yo gané la carrera, sino, no sería yo…”

1 FAINBERG, H. Escuchando el escuchar. En “Pre-publicados” y otros escritos. Publicaciones previas al 39º Congreso de la API, San Francisco, 1995, Paris: 109-119.

Página 5 de 6

Licenciada en Psicología Alicia Rossi, Docente: Maestra y Profesora. Instituciones: AUDEPP, AUPCV, CPU. R.O: del Uruguay. Pérez Gomar 4466 Ap. 201. alibearossi@hotmail.com Tel. 2613 81 58

Las nuevas formas de concepción son temas difíciles de incorporar a las clases:

Gametos donados, alquiler de vientres, fecundación in vitro, adopciones dentro y fuera

del marco legal. Los niños sienten mucha angustia cuando se encuentran en situaciones

distintas de sus compañeros. Las formas reproductivas disociadas de la relación sexual

complejizan las preguntas y explicaciones. No es el salón de clase un lugar terapéutico

donde procesar situaciones, pero tampoco lo es para sostener mentiras. Los niños

acostumbran a preguntar a los adultos por separado y contraponer las respuestas, para

ver si encuentran una brecha de mentira e incoherencia por donde entrar a la búsqueda

de la verdad. La disociación de su origen biológico y su historia familiar produce

momentos de falta en su historización. Aparecen preguntas sin responder, una ausencia

de recuerdos, pero inscripciones vinculares desde antes de nacer. Surge la pregunta de

por qué la madre biológica lo tuvo que dar. En algunos libros infantiles sobre adopción

se encuentra la explicación de una madre que lo da, porque es muy joven o muy pobre

para mantenerlo. Los niños no aceptan estas explicaciones. ¿Por qué no se le ayudó a

esa madre a conservar a su hijo? ¿Por qué nadie le dio plata? ¿Yo no era

suficientemente importante? Aparecen las fantasías de que en realidad tienen padres

fantásticos, fueron robados o los perdieron por error. El planteo y las explicaciones

dadas por los padres son pilares para la elaboración del duelo. Un niño se presenta

frente a la clase de la siguiente manera: “Mi mamá me quería tanto, tanto, que quería

tenerme y como el doctor le dijo que no podía, dijo que le iba a pedir a otra señora que

lo tuviera por ella, y así nací yo.” Una niña adoptada dice: “Mañana voy a tener un

hermanito, mamá lo va a ir a buscar. ¿Me podés explicar qué significa perder un bebé?

Mi tía ya perdió varios, y no sé cómo es eso. Y no lo entiendo.” Ambas posturas son

distintas. El primero se siente deseado por esos padres, sumamente querido y no aparece

el rechazo de la madre biológica. La segunda siente que fue perdida por error y no

puede aceptar el rechazo de su madre biológica.

La información sobre la sexualidad o los orígenes de su vida son de los temas que más

conmueven en el aprendizaje. Pero las interpretaciones variadas de los temas enseñados

se observan en todos los ámbitos que se relacionan con una situación en particular de la

vida del niño.

Bibliografía

FAINBERG, H. Escuchando el escuchar. En “Pre-publicados” y otros escritos. Publicaciones previas al 39º Congreso de la API, San Francisco, 1995, Paris: 109-119.

Página 6 de 6

Licenciada en Psicología Alicia Rossi, Docente: Maestra y Profesora. Instituciones: AUDEPP, AUPCV, CPU. R.O: del Uruguay. Pérez Gomar 4466 Ap. 201. alibearossi@hotmail.com Tel. 2613 81 58

FERNÁNDEZ, A. La inteligencia atrapada, Buenos Aires, Nueva Visión, 2002. REBOLLO, M. A. Dificultades en el Aprendizaje (2ª ed.), Montevideo Prensa Médica Latinoamericana, 2005.