Aneurisma aórtico-y-abdominal

Post on 24-Jul-2015

70 views 2 download

Transcript of Aneurisma aórtico-y-abdominal

Aneurisma aórtico y abdominal

INTEGRANTES

Christian Bárcena Ruiz

Christian Botello Barzola

Adriana Gabriela Carmona Ruíz

Gabriela Cortez Paredes

AORTA

Pared aórtica

Intima fina compuesta de

endotelio, tejido

conectivo subendotelial

Lámina elástica interna

Túnica media compuesta de

células musculares lisas y una

matriz extracelular

AntecedentesAfecta a

principalmente a varones de edad

avanzada y fumadores de raza

blanca

Prevalencia de dilatación de 2,9-

4,9cm

Varones de 45 y 64 años

Relación varón mujer 4:1

Rotura: causa frecuente de

mortalidad 15,000 muertes al año en

E.U.

Relación con tabaquismo

Arteriopatía periférica

Presencia de familiares 15-30%

Aneursima

Dilatación localizada

Aumento del diámetro

aórtico > 50%

Alteración del flujo sanguíneo

1.5 veces mayor al diámetro normal

Causas

Trombosis y /o ruptura

Aorta

Generalidades

Adultos aproximadamente 3 cm de diámetro en su origen, 2.5 cm en la porción descendente en el tórax y de 1.8 a 2 cm en el abdomen.

Definición de aneurisma

Johnston y colaborador

es

Es una “dilatación focal de la arteria que supone un

aumento de más del 50

% del diámetro esperado”

Afectación • pared intima • Pared media

Pseudoaneurisma

Fisiopatología

Mecanismos: excesiva fuerza e inadecuada resistencia

Fuerza mecánica en capa media ( excesiva fuerza)

resistencia, deformación, ruptura, disrupción a causa del: del pulso o presión sanguínea , cambios en la frecuencia cardiaca, cambios en el diámetro de la luz.

Debido a la exposición de presión pulsátil en fuerzas de sujeción esta expuesta a sufrir lesiones Secundarias por el trauma mecánico

Fisiopatología

Inadecuada resistencia

elastina en pared arterial aumenta actividad de la colágena y

elastasa.

Clasificación según su etiología

Quirúrgicas

Traumáticas

Anormalidades del tejido conectivo

Asociadas a arteritis y lupus

Infecciosas

Congénitas

Degenerativas: arterioescleróticas, fibrodisplasia

Clasificación según su morfología ( torácica)

Verdadero Falso Disecante (falsa luz en la capa media)

Tres capas afectadas y deformidad fusiforme

Origen traumático con disrupción de la pared arterial con extravaciación

Capa adventiciaTejido fibroso

clasificación de BAKEY

Clasificación De BAKEY

TIPO DESCRIPCIÓN

I Insuficiencia en válvula aortica 75% de los casosCompromete aorta ascendente, arco y se extiende a la aorta descendente (toda la aorta)

II Se limita a la aorta ascendente y arco aórtico, presente en el 5% de los casosIncompetencia valvular aórtica y dilatación en forma de aneurisma (limitada a la aorta ascendente)

III Nivel de subclavia izquierda y se extiende en forma distal y abarca 25% de los casos (limitada a la aorta descendente)

Crawford y Crawford (toraco- abdominal)

Tipo Descripción

I Aneurismas que envuelven a casi toda la aorta torácica descendente y aorta abdominal superior

II Casi toda la aorta torácica ascendente y toda la aorta abdominal

III Mitad distal de la aorta torácica descendente y segmentados variables de la aorta abdominal

IV Casi toda la aorta abdominal (incluyendo origen de la arteria viscereal.

Clasificación de los aneurismas de la aorta abdominal distal

Arteroescleróticas

Inflamatorias

Mi coticos

Verdaderos

Falsos

Fusiformes

Saccifuciformes

Saculares

disecantes

Cuadro clínico

Aneurisma aórtico abdominal

Detección incidental (mas frecuente) Masa abdominal indolora

con pulsaciones de expansión

observación por ultrasonido o TAC

Pueden o no advertirse las pulsaciones y en ocasiones el paciente describe “una masa” en posición supina que “desaparece” cuando está de pie.

Rotura aguda

síncope imprevisto en pacientes por demás sanos y 60 años de edad o más seguido por recuperación espontánea y por dolor abdominal o en la espalda.

dolor en cualquiera de los costados o en el ángulo costo-vertebral y puede ocasionar “dolor en los riñones”.

La dorsalgia es un síntoma común en aneurismas aórticos abdominales, la mayoría de los pacientes con aneurismas intactos están asintomáticos.

Cuadro clínico

Rotura contenida crónica

La mas sutil y menos frecuente

El signo cardinal es dolor grave y crónico en la región lumbar superior

La pared posterior del aneurisma de erosiona

Aneurisma aórtico torácico contornos anormales de la aorta en

las placas torácicas

afecta cualquier segmento de la aorta torácica y algunos de los aneurismas torácicos descendentes llegan hasta la aorta abdominal suprarrenal.

La rotura de estos aneurismas suele ser catastrófica y el índice de mortalidad es elevado para los pocos que sobreviven el tiempo suficiente para llegar a la sala de operaciones.

Abdominal

Triada Hipotensión Dolor lumbar Palpación de la zona

abdominal

Las manifestaciones no siempre son por el aneurisma si no por órganos adyacentes afectados

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS

La Rx de abdomen puede aportar un diagnóstico incidental, si hay calcificación en la pared de la aorta.

Ecografía

TC

RM

TRATAMIENTO MÉDICO Farmacológico: no hay tratamiento

Control de factores de riesgo ateroscleróticos

Interferencia en el proceso inflamatorio: fármacos no esteroides AINES, tetraciclinas

Tratamiento quirúrgico

5-5,5 cm en varones 5,5-5 cm en mujeres

Tratamiento convencional

Tratamiento de elección es la sustitución del segmento aneurismático por injerto protésico

Implicaciones

Cardiológicas 15%

Infarto al miocardio

2-8%

Respiratorias de 8-

12%

Neumonía 5% IR 5-12 % Trombosis

venosa 8%

Infección de la

herida 5%

Isquemia de

extremidades 1-4%

Disección aortica

Se debe al desgarro circunferencial o, con menor frecuencia, transversal de la íntima, habitualmente en la pared lateral derecha de la aorta ascendente, donde es mayor la fricción hidráulica.

hemorragia de la media que diseca la íntima y la rompe o un desgarro primario de la íntima con disección secundaria de la media.

Según otra clasificación (Stanford)

Tipo A.- Se caracteriza por una disección que afecta a la aorta ascendente (disección proximal)

Tipo B.- Se limita a la aorta descendente (disección distal)

Según otra clasificación (Stanford)

Bibliografía Contreras ZE, Gómez MJ, Ocampo DV, Urrea ZC;

Noviembre 2008. Disección Aortica: Estado Actual. Revista Costarricense de Cardiología. Vol 11; pág. 1-4

Torres FM, Contreras CN, González CO, García LS. Junio 2006. Disección Aortica Aguda; Medigraphic Artemisa. Vol 13

Vargas Fernanda; 2000. Disección Aortica: Sección de Cirugía Cardiovascular Fundación Santa Fe Bogotá. Capitulo XV11, pág. 508-521

Gutiérrez Rafael; Octubre- Diciembre 2005. Aneurismas de Aorta, Revista Mexicana de Angiología. Vol 33, pág. 114-117

JARAMILLO Z., "ANEURISMAS DE LA AORTA", Universidad de Manizales pág. 27-37

Gómez E., “aneurisma de la aorta torácica y abdominal”, sección 3 urgencias cardiovasculares

Mariné L, Valdés F, Mertens L., “Manejo del aneurisma de la aorta abdominal: Estado actual, evidencias y perspectivas para el desarrollo de un programa nacional”, Rev Méd Chile 2009; 137: 1081-1088

Bautista S, Ramón O, Sandoval F., “Aneurisma aórtico abdominal”, 2012 3(4):204-210pp