23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13

Post on 03-Jun-2015

4.825 views 12 download

Transcript of 23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13

Mg. Patricia Obando CastroEnf. Jefe de la UCIM - CMN

LIQUIDO LIQUIDO CEFALORRAQUIDEOCEFALORRAQUIDEO

(LCR) 10%(LCR) 10%

CEREBRO (VC)CEREBRO (VC)80%80%

SANGRE SANGRE (VSC)(VSC)10%10%

Doctrina Monro-Kellie

• la sumatoria de Vc + VLcr + Vsc = KK

Vc + VLcr + Vsc + Vn = KK

Doctrina Monro-Kellie

Medida de la presión del interior de la cavidad craneal que es el resultado de la interacción entre el cráneo y su contenido (LCR, encéfalo y sangre)

Valores aceptados: 5 – 15mmHg.

PPIICC

VOLUMEN

AB

C

HERNIACIONHERNIACION

EPIDURAL

SUBDURAL

INTRAPARENQUIMAL

VENTRICULAR

Controles médicos y de enfermería Aspiración de secreciones Cambios de posición Fisioterapia Estimulación física y verbal Hiperglucemias Hipertermia PEEP Desincronía paciente – ventilador Dolor, convulsiones Sedación insuficiente

Morfología de la curva de la PIC

Patrones oscilantes (ondas de Lumberg)

Compliance cerebralOndas patológicas

P1 : percusión, representa la pulsación arterial al interior del cráneo y tiene mayor amplitud en relación a las otras y en condiciones normales de complacencia.P2: rebote o tidal, refleja la distensibilidad intracraneal. P3 (dicrótica) representa la pulsación venosa.

P 1P 2 P 3

P2

Hasta 15mmHg → normalesHasta 15mmHg → normales >20mmHg → >20mmHg →

moderadamente elevadosmoderadamente elevados >40mmHg → severamente >40mmHg → severamente

elevadoselevados

Con la respiración

PR

ES

ION

PR

ES

ION

VOLUMEN

Sistema Becker

Monitoreo de PIC y drenaje: conexión directa al monitor

Doppler transcranealSaturación bulbo yugular

La saturación de 02 en la sangre venosa que drena del hemisferio cerebral permite inferir la actividad metabólica cerebral en relación a la tasa de consumo metabólico cerebral

CMR02 = FSC x DAV02

Da informacion intermitente o continua sobre consumo de 02 de forma global.

Con monitoreo de la PIC instalada y hay necesidad de hiperventilación optimizada

Necesidad de la evaluación del acoplamiento entre consumo cerebral de 02 y FSC.

Necesidad de optimizar la terapéutica de la HIC monitoreada.

Vena yugular interna , vía retrogradaCatéter común o de fibra óptica.

A nivel de la apófisis mastoides, encima de la 2da vertebra cervical

SjO2 Interpretación

Situación clínica

Tratamiento

Normal(55-75%)

Flujo sanguíneo cerebral adaptadoa su consumo de oxígeno

Compatible con la normalidad

Mismo tratamiento

Disminuida(<55%)

Disminución del flujo sanguíneo cerebral Incremento consumo de oxígeno cerebral

Hipoxia cerebral oligohémicaHiperactividad neuronal

HipoventilarTto.vasoespasmoTto.convulsionesTto.hipertermiaTto deHTE 

Aumentada(>75%)

Flujo sanguíneo cerebral aumentadoConsumo oxígeno cerebral disminuido

Hiperemia cerebralZonas de infartoMuerte cerebral

HiperventilarTto. HTE

Mantener el lumen del catéter con solución salina 0,9%.

Asepsia en el cuidado del catéter. Si se detectan cambios bruscos de las cifras

de SjO2:

◦comprobar de la situación y/o intensidad de la luz del catéter procediendo incluso a su recolocación y recalibración.

◦Descartar situaciones  de hipoxemia o hipotensión sistémica y tratar éstas.

Permanencia: no mas de 5 días.

Aspirar solo cuando es necesarioAspirar solo cuando es necesario HiporoxigenarHiporoxigenar Administeacion de xilocainaAdministeacion de xilocaina No demorar mas de 10” en cada No demorar mas de 10” en cada

pasada de sondapasada de sonda

Evaluación neurológica: escala de Glasgow, Evaluación neurológica: escala de Glasgow, examen pupilar, movilidad de extremidadesexamen pupilar, movilidad de extremidades

Monitoreo hemodinámico: PCP, PVC, PAM.Monitoreo hemodinámico: PCP, PVC, PAM. Posición:Posición:

Conservar cabeza en la línea media → mejora el drenaje venoso

Elevación de la cabeza 30grados → favorece el drenaje de LCR

Control de la Temperatura → afebril Control de la glucemia y Na sérico. Sedación y analgesia

Posición del Posición del pacientepaciente

30o

Sedación: Midazolan, propofol : permite evaluaciones neurológicas frecuentes, en dosis menores de 5 mg/kg por hora, para evitar el «síndrome de infusión del propofol».

Grado de recomendación fuerte. Nivel de evidencia débil (1C).

Analgesia: Fentanilo o Remifentanilo.

GUIA DE PRACTICA CLINICA BASADA EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA SEDO-ANALGESIA EN EL PACIENTE ADULTO CRÍTICAMENTE ENFERMO. Medicina Intensiva, Vol 31, Nro 8, Noviembre 2007

Aplicación de medidas de bioseguridad durante su instalación y cuidado.◦Lavado de manos

Mantener el circuito cerrado. Drenaje de liquido con asepsia.

Disminuye riesgo de infección

Aspiración de secreciones innecesarias (si hay que aspirar debe ser previa sedación o relajación para evitar tos)

Posición de la cama 0º Cabeza flexionada contra el pecho. Maniobra de vasalva Tos Hipercapnea

24. NUEVAS ESCALAS Y SCORES EN UCI.ppt