Download - Suplemento Cultural 13-02-2015

Transcript

Guat

emal

a, 1

3 de

febr

ero

de 2

015

Suple

ment

o Cult

ural

Un

a id

ea

ori

gin

al d

e R

osa

uro

Ca

rmín

Q.

Fotografía cortesía de Dopezilla

Pág.

6

LAS

IMÁG

ENES

DE

LOS

PUEB

LOS

INDÍ

GENA

S EN

EL

CINE

GUA

TEMA

LTEC

O IV

2 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de febrero de 2015

E l archiconocido periodista Jorge Sierra impartirá un ta-ller básico para escribir sobre música. Inicia el sábado 7 de

marzo, en la Alianza Francesa.

¿Se puede escribir sobre lo que se escucha?Desde hace siglos, pero en particular des-de los primeros años del siglo pasado la música provocó la escritura tras la ex-periencia de escuchar composiciones de ragtime, vodevil y obras de Broadway. La música clásica fue por supuesto la pri-mera en someterse a escrutinio público, incluso por los mismos músicos. Esto, en diarios de las diferentes ciudades y países. Posteriormente aparecieron las publica-ciones especializadas, incluso de carácter académico. Hoy, y mayormente en estos tiempos y en Guatemala, las oportunida-des para escribir de música son mayores, y el entusiasmo por hacerlo está visto en

bloggeros, melómanos de redes sociales o reporteros, estudiantes, managers, y profesionales. Por esa razón, el periodista Jorge Sierra, ofrecerá el Taller Introduc-ción al Periodismo Musical, a partir del sábado 7 de marzo, a las 15:00 horas, en la Alianza Francesa (5 calle 10-55 zona 13, finca La Aurora). El objetivo es mostrar en forma teórica y práctica los conocimientos básicos para escribir de música, cualquiera que sea su género (rock, reggae, música electrónica, jazz o clásico). De cuáles son los elemen-tos al entrevistar a un artista o después de escuchar un concierto o un disco, así como de transmitir esa fascinación que despiertan algunos artistas, estilos, vo-ces, canciones e interpretaciones a través de un perfil. Pero también el objetivo es aprender a cómo enfocar lo que se quiere decir en base a un conocimiento musi-cal, sin caer en tópicos o en repetir lo que apuntan las publicaciones de espectácu-los. Y hacer lo posible porque el lector

comprenda mejor la música y su contexto. Entre los temas a desarrollar serán: Histo-ria del periodismo musical; las diferentes formas de periodismo musical; la crítica de discos-conciertos; la entrevista, el re-portaje, la crónica; y la caja de herramien-tas que debe disponer el periodista dedica-do a la música. Jorge Sierra, para quienes no lo conoz-can, es periodista y crítico musical des-de los días de diario La Tarde. Ha escri-to en revistas y periódicos. Productor y locutor durante más de treinta y cinco años en: Radio Corporación Nacional, Metróstereo, Stereo 102, Infinita, El Circo del Rock y Radio Nacional TGW. Es autor de la investigación sobre la música en la obra Guatemala: Historia Reciente (1954-1996). Tomo V, Cultura y arte en un país en conflicto, de FLAC-SO, y coautor del Manual del Músico Independiente; conductor de Sala de Emergencia (entrevista y presentación de músicos emergentes) del Centro Cul-

De manera honrosa, la marimba guatemalteca, término que abarca la Marimba de Tecomates, Marimba Sencilla y Marimba de Doble Teclado, fue declarada Patrimonio Cultural de las Américas por la Organización de Estados Americanos, con sede en Washington, Estados Unidos.

C on ese motivo, es importante recordar a los baluartes de la Marimba, quienes nos dejaron el legado que ahora recono-

cemos como Marimba de Doble Teclado, entre quienes destaca el maestro Sebastián Hurtado, quien nos muestra su primera marimba de Doble Teclado. Comparto con ustedes estas fotografías de los archivos del maestro Julio Taracena Bethancourth, here-dero de la Marimba Princesita Hermanos Bethancourt. De acuerdo a la información proporcionada por el maestro Taracena, en la primera fotografía aparecen sentados, los maestros Toribio, Daniel, Jesús y Gabriel Hurtado; atrás de pié, Jacinto, Alfonso, Ro-caél y Gustavo Hurtado. Este gran avance logrado en Guatemala por el maestro Sebas-tián, ha tenido repercusión mundial a partir de los viajes que los maestros Hurtado rea-lizaron a principios del siglo XX a los Esta-dos Unidos, lo que provocó que el maestro John Calhoun Deagan tomara ejemplo de la Marimba Guatemalteca, para construir lo que denominamos marimba industrial en 1910, quien posteriormente tuvo el apoyo de Clair Omar Musser para ciertos perfeccio-namientos. Luego vinieron nombres como Domingo Bethancourt, Mariano, Rubén y Fabián Bethancourt, Higinio, Eustorgio y Benedicto Ovalle Bethancourt, Salomón

Por LeSter Godínez

Por redacción La Hora

La marimba guatemaLteca,Patrimonio cuLturaL de Las américas,

Primera Parte.

taLLer de Periodismo musicaL

Argueta, Mardoqueo Girón, Mario Tactic, y una interminable lista de grandes marimbis-tas guatemaltecos que han contribuido a la conformación de un estilo y un Repertorio Nacional íntimamente ligado a la identidad

de los guatemaltecos. Finalmente, el reco-nocimiento de Berklee School of Music de Boston, en el que se da fe que la marimba fue introducida en los Estados Unidos por los maestros de la Marimba Royal de los

Hermanos Hurtado de Guatemala, desde 1908. Lo anterior demuestra que el recono-cimiento de OEA a la Marimba Guatemalte-ca ES HISTÓRICAMENTE JUSTO. ¡Loor a los grandes de la marimba guatemalteca!

tural de España Guatemala; organiza-dor de proyectos artísticos, conciertos, festivales y certámenes de música.Habrá cupo limitado. Para mayor infor-mación a: [email protected]

Foto La Hora: La Hora

Fotograma cortesía de Lester Godínez. Aparecen sentados, los maestros Toribio, Daniel, Jesús y Gabriel Hurtado; atrás de pie, Jacinto, Alfonso, Rocaél y Gustavo Hurtado.

Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de febrero de 2015 Suplemento Cultural 3

l trueno en la ciudad fue pu-blicado en México en el año 1987, por Juan Pablos edito-res, se hizo un tiraje de 2 mil

ejemplares, sin embargo en Guatema-la circularon miles de fotocopias casi clandestinas. A mí me llegó una copia disfrazada de “Lazarillo de Tormes” eso decía la portada del libro que disi-muladamente me pasó un guerrillero del EGP (Ejército Guerrillero de los Pobres) en la plaza Rogelia Cruz en el campus de la Universidad de San Carlos, “Leé y me contás que te pare-ce, tenés una semana” era marzo, era el año de 1994.

Intenté hojear las fotocopias allí mismo; “No seas mula, aquí no, lle-vátelo a tu casa, te encerrás vos solo en tu cuarto y lo leés, no se lo ense-ñés a nadie. Escondelo” ordenó. Al día siguiente lo había leído ya dos veces. Y esperaba con ansias volver a encontrarme con este guerrillero no para decirle que pensaba, sino para hacerle las mil preguntas que me ge-neraba aquel libro que tronaba entre mis manos.

Para este año 2015 ediciones del Pensativo publica la segunda edición guatemalteca del trueno en la ciudad, lo cual representa la oportunidad para nuevas generaciones de acercar-se a la historia reciente del país, una historia silenciada o contada a medias por el Estado, por los sobrevivientes, por los autonombrados vencedores. Una historia traicionada por algunos de sus protagonistas, los rescoldos de la guerrilla hoy convertida en un par-tido político más, que sigue y repro-duce las prácticas politiqueras de la fauna partidista de nuestro país.

Por Juan Calles

El TruEno En la Ciudad, una rEalidad En guErra Con nosoTros mismos

Olor de pólvora recién percutida, un fogonazo de historia silenciada, un tatuaje de disparo en la sien de los culpables, el trueno en la ciudad como un eco incesante resuena de nuevo. Las letras, la voz de Mario Payeras con calma pero emocionado relata pormenorizadamente la histo-ria de la guerrilla urbana y su autodestrucción.

E Afortunadamente queda el testi-monio de Mario Payeras, que fue un revolucionario completo, integral, poeta, filósofo, ensayista, ecologista (cuando aún no existían los ecologis-tas tal como los conocemos ahora) y dirigente político-militar. Fundador del EGP y provocador de la fracción del mismo al plantear la necesidad de hacer cambios estructurales y estraté-gicos en la organización guerrillera.

El trueno en la ciudad, no es sola-mente la narración de acciones gue-rrilleras, el trueno en la ciudad es una profunda crítica y autocrítica; el au-tor como protagonista de los hechos narrados reconoce las debilidades y errores cometidos por la guerrilla en los ochenta, lo que motivó la muerte de cientos de personas, la tortura y el exilio para familias enteras que invo-lucradas en un movimiento revolu-cionario jamás pensaron en la oleada de represión y violencia que sufrieron en la época más oscura de este país.

“La efectiva táctica militar utiliza-da y un riguroso arte operativo habían permitido que en decenas de opera-ciones la unidad militar urbana salie-ra indemne. Sin embargo, tanto esta guerrilla de élite, como en general la estructura clandestina urbana, tenían un talón de Aquiles: Su estructura y su funcionamiento no se asentaban en verdaderas bases de apoyo popula-res, sino en la peligrosa artificialidad de sus propios recursos. Pocos meses después, la vida iba a demostrar las le-tales consecuencias de este vicio origi-nario.” Reconoce Payeras.

Otro de los errores señalados por el autor en el Trueno es el origen de cla-se de los guerrilleros reclutados, mu-chos fueron estudiantes universitarios que no entendieron la necesidad de la clandestinidad y de buscar un tra-bajo para conseguir recursos para la guerrilla.

Además de la autocrítica, este tes-timonio alcanza una importancia mayúscula para al menos dos gene-raciones de guatemaltecos y guate-maltecas sin historia y sin memoria, el trueno en la ciudad no es, no puede ser el mismo que resonó en la década

Próxima Presentación

martes 17 de febrero de 2015 a las 18:00 horas en centro cultural de españa, Edificio LUX, 3er. Nivel. 6a Avenida 11-02, zona 1. Con la presencia de Marta Gutiérrez, Lucía Ixchíu y Yolanda Colom.

JUAN CALLEs. Documentalista, melómano, escritor a medias de poemas y cuentos cortos, facilitador del taller de narrativa del centro histórico.

de los ochenta, sin embargo es un tes-timonio de organización popular que surgió de la necesidad de enfrentar a las élites económico-militares que sa-queaban el país y además reprimían salvajemente a la oposición política; es un testimonio que instala luces en el camino que esta sociedad debería seguir para salir del laberinto de co-rrupción e ineptitud en el que las mis-mas élites económico-militares nos tienen atrapados hoy treinta y cuatro años después.

Aquel guerrillero que me pasó una copia del Trueno en la Ciudad hace veinte años murió en un estúpido accidente de tránsito, Mario Paye-ras murió en México en 1995; exis-te la leyenda que relata el saqueo de

su tumba, sus restos fueron robados para desaparecer su cuerpo, su pala-bra, su pensamiento, su voz; sin em-bargo, hoy tenemos la oportunidad de hacerlo hablar, de escucharlo una vez más tronando por toda la ciudad, porque ésta realidad, nuestra reali-dad, aún está en guerra y es contra nosotros mismos. Abramos este libro y hagamos retumbar el trueno en la ciudad.

Destacado por su aparente ilegalidad, el grafiti es un arte muchas veces proscrito que cada día toma los muros para evidenciar una lucha de poder en los callejones de la ciudad. En esta

ocasión conversamos con Dopezilla, seudónimo con el que se hace llamar este surfista del aerosol que nos cuenta al-gunas de las intimidades alrededor del arte de pintar con espray. Él es nuestro primer invitado de la serie.

4 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de febrero de 2015

¿De dónde viene lo de *Dopezilla?Uno siempre agarra las cosas por “encimita” cuando las conoce. “Si él se tapa la cara yo me voy a

tapar la cara”, vi en una revista el nombre Dope y era siguiendo esa misma tendencia cuando veía a los pintores en las revistas y todos tenían un nombre en inglés, entonces dije “bueno yo también tengo que tener un nombre en inglés”, la cosa de taparme la cara es similar.

Quiere decir que aquí no tendrías por qué hacerlo, ya es cuestión tuya.Sí, no se trata de que nadie me conozca porque en realidad me conoce un montón de gente.

Ahora es parte del jueguito y también porque siempre me ha gustado. He tratado de que no salga mi cara porque lo considero irrelevante y me resultaría hasta molesto.

¿El grafiti es parte de una estrategia de mercadeo para publicitar tu trabajo como tatuador o es algo independiente y paralelo a ese trabajo?Ahora se volvió eso cabal, es como respaldar y a la vez ofrecer calidad a la hora de tatuar. Ahora

no tengo un estudio porque aún estoy en proceso (llevo cuatro años), sé que me faltan muchas cosas.Con el grafiti me di cuenta de que tenés que trabajar un montón para lograr ciertas cosas. En-

tonces con el tatuaje le doy al suave, estoy tatuando en mi casa, aprendiendo bien y ya cuando yo crea que tengo la habilidad para poner un estudio lo voy a abrir y la gente va a saber a dónde va a llegar por el nombre que me he construido.

¿De dónde salió la inquietud por pintar?Llevo doce años pintando, empecé por unos amigos. Ellos pintaban, un guatemalteco, un tico

y un chavo de Alemania. Empecé a juntarme con ellos y me picó la mano. Yo no podía dibujar y nunca había pensado en ser grafitero de grande, no tenía tampoco ese contacto con el hip hop, como en toda esa idea que te venden de los cuatro elementos. El hip hop y yo somos ondas dife-rentes, a mí me gusta el hip hop pero no lo hago por eso, creo que se separaron hace rato.

Empezaste haciendo letras nada más, ¿Cómo se dio el salto hacia el dibujo más elaborado?Porque había quienes ya hacían dibujos, recuerdo que la mayoría estudiaba diseño gráfico,

Grafiti y contracultura, la voz de sus protaGonistas

FotograFías cortesía de dopezilla.

Por Salazar ochoa

Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de febrero de 2015 Suplemento Cultural 5

Grafiti y contracultura, la voz de sus protaGonistas

eran los de GuateGraff y los de UZC, ellos tenían conceptos de varias cosas que mis amigos y yo desconocíamos por no haber estudiado dibujo ni nada relacionado. Ellos tenían personajes y yo quería tener letras y personajes, anduve buscando un personaje, hacía un señor al principio o no sé, era una cabeza (no les pongo nombre), la gente me decía “yo vi el duende que pintaste”, yo decía “¿Qué duende?”, otra persona me decía “yo vi el viejito que pintaste”, “¿Qué viejito?, para mí solo era una cabeza; yo quería un personaje, después fue que empecé a hacer el dinosaurio porque lo copié de un almanaque que tenía mi hermanita y no me quedó bien. La primera vez que lo iba a pintar en calle se me olvidó llevarme el boceto y lo pinté como me acordaba y eso es lo que ves ahora. Decidí no cambiarlo porque ese era más mío.

¿Cómo empezaste a intervenir los anuncios publicitarios?Eso empezó hace como cuatro años, cuando me pasé a vivir al centro. Dejé de trabajar y empecé

a hacerlo por mi cuenta entonces tenía más tiempo y la onda erameterme más de lleno en mis cosas, en el grafiti y en el tatuaje para empezar ya a involucrarme

de tal manera que eso se volviera mi mundo y poder sobrevivir de eso aunque hay otras cosas que me ayudan también. Empezar a hacer lo de los rótulos era esa cosa de salir a hacer algo a la calle cuando no tenía dinero, la última vez que pinté fue el dos de enero y ahora ya no he pintado porque no he tenido dinero.

Era tratar de estar haciendo algo y que no necesariamente fuera andar pitando con aerosol en-tonces se me ocurrió hacer eso. Vi cómo borraban los anuncios de las mantas vinílicas. Hago también intervenciones en papel, agarro carteles y hojas, les borro cosas y les agrego otras. De ahí se me ocurrió hacer lo mismo pero en la calle. Siempre escojo lugares por donde camino, agarro thinner y marcador y listo, lo que busco es tener presencia en la calle.Cada vez es más difícil pintar, por muchos motivos. Ahora hay más gente pintando ya no es

como antes que vos veías un espacio y decías “voy a regresar el domingo” porque en la tarde van a venir unos patojos y te lo ganan.

La gente a veces se te acerca y dice “mire y ¿Dónde puedo aprender a pintar grafiti?”, nadie te enseña a pintar grafiti, te pueden enseñar las técnicas o los materiales que usás pero si no dibujás…Nunca he tenido ningún problema con hacer grafiti, llevo 12 años pintando en la calle. Pinto

de día, no hay una ley que prohíba el grafiti entonces los policías no saben cómo proceder a me-nos que sea en un lugar privado. Siempre salgo con mi escalera, no tengo por qué estar asustado

porque no estoy haciendo nada malo. Llego, pongo la escalera, saco mis cosas y me pongo a ver tranquilo como si me hubieran pagado por hacerlo.

*Hugo Ángel Lesalua

6 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de febrero de 2015

LAS IMÁGENES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL CINE GUATEMALTECO Y LAS CONCEPCIONES DE LA NACIÓN EN GUATEMALA (CUArTA PArTE)La versión LiberaL de Los este-

reotiposLas ideas prejuiciadas se mantienen como

las rectoras del pensamiento social, como “lo adecuado” para el control social... hasta que otro sector de la sociedad las pone en duda y reta el predominio del grupo en el poder. Un proceso de cambio restaurador, reformador o revolucionario, permite en-tonces a los nuevos actores sociales asumir el proceso hegemónico y desarrollar los me-canismos para imponer sus concepciones acerca del mundo y de la sociedad. Es decir, llevan a cabo los procesos necesarios para imponer su imagen de nación. No se vaya a creer que esto es un mero

juego de ideas. En Guatemala las banderas ideológicas que retaron a la concepción con-servadora imperante estaban muy bien rela-cionadas con la necesidad de tierras y brazos para impulsar el cultivo del café. El “progre-so de la nación” que se esgrimían los libera-les como justificación de la rebelión contra el poder conservador tenía mucho que ver con el apetito por las tierras de la iglesia y la fuerza de trabajo de los pueblos indígenas. Y de esa amalgama formada por las ideas del

LLega eL primer tren desde eL atLántico, en 1908, mientras el presidente Manuel Estrada Cabrera contempla la escena en una tribuna. A los lados, los retratos de los presidentes liberales José María Reina Barrios y Justo Rufino Barrios, cuyas administraciones impulsaron el desarrollo ferrocarrilero del país.

FOTO LA HORA: Cortesía de Edgar Barillas

progreso y los intereses (digamos materia-les) de grupos de empresarios emergentes, surgió la llamada Reforma Liberal. Obviamente la concepción sobre la nación

de los nuevos señores, no era la de aquellos conservadores nostálgicos de los campana-rios y fuentes coloniales. Por el contrario, las nuevas fuerzas sociales la emprendieron contra los bastiones ideológicos, jurídicos, políticos y económicos en que basaba su for-taleza el conservadurismo. Tenían la ayuda de nuevas corrientes filosóficas y científicas que venían de Europa y de los Estados Uni-dos. Positivismo, evolucionismo y darwi-nismo social daban los fundamentos teóri-cos para la transformación de la sociedad y el diseño de un nuevo proyecto de nación. Aunque las complejidades a las que llegaron

los conjuntos teóricos de aquellas tendencias rayaban en la exquisitez, es posible intentar una síntesis de los grandes trazos de la nueva concepción de la nación guatemalteca. Vea-mos. De acuerdo a la nueva teoría positivista, la humanidad avanzaba a saltos, pasando de una etapa a otra. A ese movimiento se le lla-maba progreso. Pues bien, había sociedades que estaban en la más alta etapa del progreso,

1933. corte de café en La finca san agustín Las minas, propiedad del presidente Jorge Ubico. No solo se reclutaba a los indígenas por medio de mecanismos forzosos de trabajo y se les explotaba con salarios miserables, sino que se utilizaban abusivamente los recursos del Estado (en este caso, del Departamento de Cinematografía de la Tipografía Nacional) para mostrar las propiedades del gobernante como ejemplo de “fincas modelo”. Noticiero Actualidades Guatemaltecas, de la Tipografía Nacional.

Fotograma digitalizado por Edgar Barillas

mientras otras se habían quedado rezagadas en las primeras etapas. Hubo quien aportó más precisión al progreso social, como Lewis Henry Morgan, que llegó a determinar con base al desarrollo tecnológico que la sociedad tenía una primera etapa llamada salvajismo, de la que se pasaba a una más avanzada que era la barbarie, para finalmente llegar a la eta-pa superior, la civilización. Con ese instrumental teórico, los liberales

guatemaltecos entendieron que ellos eran los llamados a buscar el progreso, puente para acceder a la civilización. La iglesia ca-tólica se oponía al anhelado progreso por su acaparamiento de factores de la producción tanto como por su predominio ideológico. Devino entonces en enemiga de la civiliza-ción y por ello no debe extrañar que los pri-meros ferrocarriles (símbolo del progreso) tuvieran su estación terminal precisamen-

te en uno de los conventos más importantes de la capital del país: el de San Francisco, donde hoy se localiza el Palacio de la Policía Nacional Civil. Era el progreso que se imponía sobre el atraso, según la imagen de los liberales victoriosos. La iglesia fue disminuida en sus activos para fortalecer la búsque-da de la prosperidad. Todavía quedaba un escollo mayor. Era el de los

pueblos indígenas, sumidos, de acuerdo al los pos-tulados teóricos, en el atraso. Los liberales no cam-biaron los estereotipos sobre los indígenas pero si les dieron una nueva explicación. Sea de acuerdo con la concepción del buen salvaje o con la del sal-vaje ruin, durante las siete décadas de liberalismo que vivió el país se entendió que los pueblos indí-genas habían sido llevados a la situación de atraso por efecto de la colonia. Fueron la conquista y la co-lonia las que trajeron la desgracia a los pueblos que antiguamente eran prósperos y productivos. Los vicios, la holgazanería, la bajeza de sentimientos y

Literatura en la periferia... y viceversa

Por Edgar Barillasinstituto de investigaciones

Históricas,antropológicas y arqueológicas

Escuela de Historia, UsaC

Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de febrero de 2015 Suplemento Cultural 7

LAS IMÁGENES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL CINE GUATEMALTECO Y LAS CONCEPCIONES DE LA NACIÓN EN GUATEMALA (CUArTA PArTE)

LLega eL primer tren desde eL atLántico, en 1908, mientras el presidente Manuel Estrada Cabrera contempla la escena en una tribuna. A los lados, los retratos de los presidentes liberales José María Reina Barrios y Justo Rufino Barrios, cuyas administraciones impulsaron el desarrollo ferrocarrilero del país.

FOTO LA HORA: Cortesía de Edgar Barillas

¿ Por Camilo Villatoro

¡ESTE 14 DE fEBrErO rEGALE INfArTOS MASIvOS! (OfErTA ExCLUSIvA PArA GUATEMALA, CA)

Harto de que las rosas de su floristería no contengan es-pinas mortales? ¿Sus tarjetas de San Valentín no consi-guen conducir a su pareja al suicidio? Nosotros tenemos

la solución…Puede que las cajas de chocolates sean

una opción poco práctica para sus pro-pósitos amorosos. Si luego de tres san-valentines las arterias de su ser querido continúan impecables, usted necesita recetas eficaces para lograr que el cora-zón de su amado/a deje de latir. ¡Así es, juicioso lector, en este día de los enamo-rados abandone los regalos inútiles que prolongan innecesariamente la vida de su pareja! El Bombón. Las bombas de tiempo son

ya un clásico de los 14 de febrero y cum-pleaños; fáciles de disimular en cajas de regalo, sólo falibles en caso de tener por pareja a un experto en explosivos o al Tío Lucas. Balance: efectividad, 90%; notoriedad, 83%. Ofrecemos de for-ma adicional el plan de elaboración de coartada o el plan de escape y cambio de identidad.

Bon voyage. Un viaje a un sitio exótico puede ser el regalo perfecto en un día de los enamorados. Nuestros guías ex-pertos se encargan de hacer el recorri-do turístico con su pareja, atendiéndole con disponibilidad y paciencia durante sus últimas horas. Lugares preferidos por nuestros mejores clientes: 1) Área de influencia del Estado Islámico, 2) Somalia, 3) Paso fronterizo Tecún Umán, 4) Tegucigalpa, 5) Ayotzinapa. Recuerde evadir a toda costa el viaje con el amor de su vida; por un módi-co precio lo asistimos para elaborar una excusa infalible. Además le pode-mos facturar un vuelo fantasma como acompañante, a presentar ante las au-toridades correspondientes para no le-vantar sospechas en el peritaje forense. Balance: efectividad, entre 60 y 90%, dependiendo del destino; notoriedad, 25% Nota: el costo del soborno a las autoridades extranjeras tiene cargos adicionales negociables.Si usted (¡sí!, sabemos que está leyen-

do…) es de las personas que nunca se regalan nada, es un buen momento para consentirse, ¡qué carajos espera para

probar nuestro……Ofertón! Nos especializamos en la

eliminación de pacientes con proble-mas cardíacos. Si logra demostrar que su pareja padece alguna cardiopatía congénita o cuenta con un marcapasos, usted llena los requisitos para optar a este paquete promocional, que incluye 1) pruebas positivas trucadas de emba-razo y VIH, 2) simulacro ultrarrealista de secuestro exprés, 3) asedio telefónico por cobro de crédito pendiente en la tar-jeta bancaria o extorsión desde la cárcel. Si los anteriores intentos fallan, nuestros “limpiadores” profesionales se harán cargo de llevar a buen término el asunto pendiente, ¡garantizado!Es momento de deshacerse del peque-

ñín del arco y la flecha, y vivir el 14 de febrero como usted quiere: alcoholizado. ¡No espere más! Este día del amor y la amistad abandone ese sofá conformista, rompa la fotito de la billetera, revise su estado de cuenta y ponga pie en nuestra agencia más cercana.*Toda atención es personalizada. Se ha-

cen entregas a domicilio. Se aceptan tar-jetas de crédito y débito.

Foto La Hora: AP/David J. Phillip

los demás estereotipos de vileza, por un lado, y los de docilidad y dependencia por el otro, tenían ahora una nueva explicación. Los liberales decidieron entonces asumir su pa-

pel histórico: rescatar del atraso y la ignominia a los pueblos indígenas. Aunque las soluciones que examinaron fueron variadas (desde la utili-zación de la música hasta la del cinematógrafo, pasando por el enrolamiento en el ejército), la privilegiada fue una que coincidía con sus nece-sidades de mano de obra para cosechar el café: el trabajo. Pero no el trabajo a secas, sino el trabajo bajo coerción. De tal forma que el Estado dis-puso de sus mejores estrategias para llevar a los indígenas a las fincas a trabajar por un salario más simbólico que efectivo. Y los intelectuales también encontraron sus mejores argumentos para presentar a Guatemala como una nación que se encaminaba a “formar entre las naciones del mundo civilizado”.

8 Suplemento Cultural Nueva Guatemala de la Asunción, 13 de febrero de 2015

Los de la Foto

Fotografía de José Orozco

DanzaCróniCa De una Historia DanzaDaEl grupo colombiano L’Explose presenta Crónica de una Historia Danzada hace una recopilación histórica del repertorio coreográfico más representativo de la danza, y lo aborda con humor a través de la parodia, para que el espectador pueda impregnarse de cada

momento histórico.Domingo 15 - 17:00 HorasTeatro LUX Teléfono: 2238-2712 Dirección: 6a. Avenida 11-02, zona 1, Centro HistóricoPrecio Q 275.00

aniMeotaku Love FestFestival Anime con temática shojo – ecchi, es una convención dedicada a los amores más tiernos, absurdos y bizarros que podrás imaginar donde habrán sorpresas y muchas actividades como:presentaciones del colectivo con música, danzas y teatro japonés, concursos (mejores ilustraciones, la mejor almohada fap o muñeca/o inflable), juegos de feria japonesa, concurso cosplay en pareja, stands, video games, trading card game, casamiento con sacerdotisa y talleres de dibujo y maquillaje japonés

Domingo 15 - 17:00 Horas

Jardín Botánico Usac Dirección: Avenida Reforma 0-63 zona 10Precio Q 20.00

La familia de Diario La Hora y en especial el equipo del Suplemento Cultural lamenta el sensible fallecimiento de nuestro compañero de labores Humberto Botsots, “don Betío”, hasta siempre querido amigo, algún día lo alcanzaremos.

SUPLEMENTO CULTURAL