Download - Geodinámica Externa

Transcript
Page 1: Geodinámica Externa

Geodinámica Externa

Proceso Definición y Caracterización Tipología Formas, Ambientes o Medios Característicos

Meteorización Es el proceso de rotura y descomposición de las rocas por la acción de los agentes externos; la meteorización se produce in situ. De igual manera, se define como la fragmentación física (desintegración) y alteración química (descomposición) de las rocas de la superficie terrestre, generado por la exposición de éstas a los agentes atmosféricos (presión y temperatura) por medio de los cuales, las rocas son químicamente alteradas y físicamente disgregadas en fragmentos, sin generarse el transporte de los mismos.De este modo, la meteorización presenta ciertas características que la tipifican como:1-Para que al proceso de fractura se le denomine material meteorizado, dicha fractura debe ser in situ y no haya sufrido transporte.2-Las rocas no se meteorizan a la misma velocidad, ni de forma uniforme.3-Con mayor porosidad y permeabilidad en las rocas, los líquidos como el agua actúan más fácilmente en su acción de disolución aumentando la meteorización.

Mecánica-Física: se lleva a cabo por fuerzas físicas que rompen la roca en trozos cada vez más pequeños sin modificar la composición mineralógica de la roca; es decir es el conjunto de procesos que rompen la roca en fragmentos cada vez más pequeños que conservan la composición mineral original. Los procesos de meteorización mecánica-física son:1-Gelifracción: se desarrolla por la presión producida por el crecimiento de hielo en grietas o poros de la roca, generando la exposición lenta de la roca in situ por medio de cuñas de hielo. 2-Descompresión: Generada por la reducción en la presión de confinamiento o los cambios en la condición de esfuerzos que hacen que las rocas experimenten expansión y fracturas paralelas a la superficie en formas de lámina (lajamiento).3-Alteración Térmica: El ciclo diario de temperatura puede meteorizar la roca, porque causan expansión (calentamiento) y contracción (enfriamiento) de éstas, generando que la roca se meteorice por las tensiones de dilatación térmica acumulada.4-Haloclástia: Es la fragmentación superficial de las rocas debido a los esfuerzos mecánicos derivados del crecimiento de cristales de sal acogidos en los poros de las rocas; dichos cristales proceden de la evaporación de agua salada que ha penetrado en los poros, por lo que, se trata de un proceso que sólo actúa en donde la salinidad es un aspecto básico.5- Biológica: Es generada por los seres vivos y está determinada por la colonización vegetal en las zonas rocosas como líquenes, algas, hongos, penetración y crecimiento de raíces de arboles, acción de organismos excavadores y penetración de bacterias y microorganismos, que ocasionan acuñamiento y

1-Ambiente Desértico: está conformado por las formas de relieve en las regiones áridas, creada mediante procesos de meteorización mecánica, como consecuencia de la acción del aire. Las zonas áridas se caracterizan por la escasez permanente de agua, ya que, la pérdida anual de ésta por evaporación y evapotranspiración siempre es mayor que la precipitación anual, por lo tanto, poseen escaza o nula vegetación y limitada ocupación humana. Los desiertos, pues, están compuestos por una amplia variedad de elementos erosivos y sedimentarios. Casi la mitad de las superficies desérticas son llanuras donde la deflación eólica ha dejado una cobertura de sedimentos sueltos, no consolidados y residuales, de tamaño grava o superior.2-Regolitos: es el conjunto de materiales producto directo de la meteorización de un sustrato que se ha formado por los fragmentos de la roca original y minerales neoformados durante el proceso.3-Alteritas: son rocas que han sufrido procesos de alteración química generada por la meteorización.4-Modelado Kárstico: formas del relieve originada por la

Page 2: Geodinámica Externa

roturas en la roca. Química: implica una transformación química de la roca en uno o más compuestos, es decir, es la descomposición de los componentes de la roca y de la estructura interna de los minerales, generando nuevos minerales; siendo el agua el agente de meteorización disolvente más importante. Los procesos de meteorización química son:1-Disolución: consiste en la disociación de iones de las moléculas de la roca al ponerse en contacto con el agua (disolvente).2-Oxidación: producida por el contacto del oxigeno con ciertos componentes químico-mineralógicos de las rocas particularmente favorables para combinarse con él (compuestos férricos, carbonatos, sulfuros).3-Hidratación: Proceso de alteración química que afecta con gran intensidad y profundidad a las rocas en su composición mineralógica por ser susceptibles de reaccionar con el agua.4-Hidrólisis: consiste en la incorporación de iones de hidrogeno (+H) e hidroxilo (OH-) a la red estructural de los minerales, teniendo como consecuencia la ruptura de los sistemas de cristalización de los minerales.5-Carbonatación: es la reacción química generada por la incorporación de dióxido de carbono (CO2) a un fluido formando acido carbónico (H2CO3) atacando las rocas provocando su disolución.6- Dolomitización: es el proceso diagenético más importante en las rocas carbonáticas, con el reemplazamiento de calcita o aragonito por dolomita. Las dolomías formadas por dolomitización son rocas volumétricamente muy importantes, pudiendo formar cuerpos de gran potencia (hasta cientos de metros) y extensión lateral (centenares de kilómetros). Muchas dolomías mesocristalinas de reemplazamiento deberían considerarse rocas diagenéticas más que sedimentarias, ya que en ellas el grado de preservación de aspectos deposicionales (incluyendo

descomposición de la caliza, debido a la acción disolvente del agua en un proceso químico llamado solución, es decir, es una forma del relieve originada por meteorización química, de determinadas rocas como caliza, dolomía, yeso, entre otros, compuestos por minerales solubles en agua.6-Taffoni: constituyen una estructura geomorfológica a modo de panal de abeja, formada por cavidades y modelada en paredes rocosos verticales que pueden alcanzar algunos metros de altura.

Page 3: Geodinámica Externa

en casos la estratificación) puede ser prácticamente nulo. Las dolomías de reemplazamiento suelen ser como media más porosas y permeables que las calizas.

Erosión Es el proceso de arrastre y socavamiento del suelo, roca y sedimento por la acción de los agentes geológicos (agua, viento, gravedad); es decir, es el proceso de eliminación, disolución y arrastre de material sobre la superficie terrestre; forma parte de los procesos morfogenéticos a través del cual altera y modela las formas terrestres. De este modo, los agentes que intervienen en la erosión son la precipitación, pendiente del terreno, material parental, características internas de los suelos, vegetación, gravedad y viento.; cuyos procesos erosivos son:1-Deflación eólica: es la disgregación de los sedimentos sin consolidar, se da especialmente en áreas desérticas y semidesérticas, donde se forman superficies barridas por el viento.2-Ablación Glacial: proceso de sublimación o evaporación del hielo; este fenómeno ocurre cuando el glacial comienza a fundir, destruyendo la capa de hielo, generando la aparición de materiales líticos.3-Abrasión glacial: los glaciales al deslizarse sobre el fondo rocoso que le sirve de canal, desgasta la roca dejándola pulida y estriada.4-Abrasión eólica: es el desgaste efectivo que realiza el viento cargado de partículas al pasar sobre las rocas. La abrasión esculpe objetos rocosos llamados ventifactos.5-Abrasión marina: desgaste generado en las zonas costeras por el oleaje marino, ya que, tanto los sedimentos móviles (arena) como rocosos son excavados continuamente

Erosión Fluvial: las corrientes fluviales erosionan de varias maneras y dependen de la naturaleza de los materiales del cauce de la pendiente y de los materiales que arrastre la corriente. Por sí sola, la fuerza del agua en movimiento, chocando con el fondo y ejerciendo sobre él una acción de arrastre, puede erosionar los materiales aluviales mal consolidados. Erosión Pluvial: se genera por el impacto de las precipitaciones sobre los agregados de un suelo desnudo, produciendo cráteres de impacto con liberación de partículas que se desplazan. Erosión Laminar: es una forma de erosión superficial que se produce por acción del escurrimiento perdiéndose una fina y uniforme capa de toda la superficie del suelo en forma de lámina. Erosión en Cárcavas: son las manifestaciones más visibles y llamativas del proceso erosivo, se desarrollan a partir de la acción del escurrimiento sobre la superficie, luego de que se alcanza un cierto caudal y velocidad del flujo. Erosión Gravimétrica: la sola acción de la gravedad es capaz de mover el suelo, especialmente cuando está mojado y en ambientes de alta pendiente. Los movimientos de masa, deslizamientos de laderas, erosión lateral de meandros y avalanchas de nieve son ejemplos de la acción de la gravedad en procesos erosivos. Erosión Eólica: es el desgaste de las rocas o remoción del suelo generado por la acción de viento. Erosión Marina: se produce por el efecto del oleaje, por la fuerza del agua y dependiendo de la morfología previa de la costa. Erosión Acelerada: es el proceso rápido de modelación y pérdida de suelo que se produce por la

1-Ambiente Fluvial: constituye uno de los medios sedimentarios continentales de mayor importancia por su amplia distribución geográfica en el presente y a través del pasado. Este ambiente es modelado por la acción hídrica.2-Ambiente Desértico: las regiones secas del mundo comprenden un 30% de la superficie terrestre, lo cual equivale a 42. Millones de km2

aproximadamente; están situadas en los subtrópicos y latitudes medias. Estas regiones se encuentran en las zonas con escasas precipitaciones y con una cubierta vegetal muy escasa, debido a la carencia de agua, lo que no permite que se desarrolle la simbiosis agua-árbol.3-Penillanura: superficie de erosión ligeramente ondulada y de escasa pendiente sobre la que ocasionalmente se alza algunas colinas o relieve residuales, resultado del proceso de denudación sobre los interfluvios.4-Acantilados: se originan mediante la acción erosiva del oleaje contra la base del terreno costero. A medida, que progresa la erosión, las rocas que sobre salen por la socavación de la base del acantilado se desboronan con el oleaje y éste retrocede.

Page 4: Geodinámica Externa

por las olas.6-Corrosión eólica: es cuando las partículas de minerales duros golpean o arañan las superficies rocosas y los obstáculos que afloran, como el efecto de un chorro de arena.7-Abrasión Fluvial: es el desgaste provocado por la erosión de la carga de arrastre de los ríos.

acción del clima y la intervención del hombre, interfiriendo en el proceso normal del suelo y su traslado.

5-Hongos de Corrosión: se forma por la acción del viento cargado de partículas sólidas que erosiona en un plano horizontal la base de la masa rocosa, generando que ésta tome la forma de un hongo.6-Farallón: es el promontorio rocoso que se alza sobre el mar cerca de la línea de costa, originado por la acción erosiva de las olas sobre las partes más blandas de un acantilado.

Transporte Es la movilización de sedimentos o facies meteorizadas y erosionadas; es decir, es la fase que resulta de los materiales arrancados al relieve terrestre por diversos agentes geológicos externos, que luego son transportados o acarreados por las corrientes fluviales, torrentes, vientos, oleaje, heladas y la acción de la gravedad, para ser acumulados. De este modo, los agentes geológicos para el traslado de partículas erosionadas de una roca o suelo, son la acción hídrica, eólica glacial y gravimétrica, ya que, la capacidad de acarreo del agente geológico depende tanto de las características de éste como las de las partículas a transportar, por tanto, existen una serie de factores de las que depende el transporte como:1-La velocidad de movimiento del agente geológico, porque a mayor velocidad posee el agente transportador, mayor es la capacidad de transporte.2-La densidad del agente geológico, ya que, a mayor densidad del agente, mayor capacidad de transporte.3-La viscosidad del agente geológico, puesto que, cuanto mayor es su viscosidad, mayor

Solifluxión: es el desplazamiento gravimétrico de trozos de rocas y sedimentos en una masa arcillosa húmeda. Desprendimiento: es la caída de material de cualquier tamaño proveniente de una pendiente muy escarpada o acantilado, generado, por una trayectoria aérea vertical por descalce basal y con giro hacia el exterior. Reptación: es un movimiento lento del material compuesto por suelos y escombros. Suspensión hídrica: las partículas del material son barridas por una corriente turbulenta; este proceso de transporte está controlado por la turbulencia del agua y la caída del grano. Generalmente las partículas en suspensión son las más livianas, ya que, las pesadas tienden a hundirse. Rodamiento: se da a lo largo de una superficie de rotura aproximadamente circular moviéndose y aumentando la velocidad, curvatura de fuerza de empuje y rotación del sedimento. Flujos: se componen de rocas, tierra y agua bien mezcladas que fluyen pendiente abajo en la ladera; los flujos típicos se originan en un pequeño cañón o quebrada de paredes abruptas, donde las laderas y el suelo se hayan cubierto de material inestable sin consolidar. Deriva de playa: es el movimiento de arrastre

1-Ambiente Fluvial: formado por la acción fluvial, esto es, de las aguas de los cauces de la red de drenaje de una cuenca fluvial que transporta sedimento, ya que, la corriente acarrea el material erosionado río abajo acompañado de sedimentos arrastrados por las escorrentías, dejando a su paso el surgimiento de formas en el relieve modelado por él; generalmente el ambiente fluvial es generado por la fuerte meteorización y erosión en el curso alto del río, el transporte de sedimento en su curso medio y la deposición en su curso bajo.2-Conos Aluviales: se originan por la acumulación de aluviones sobre el piedemonte. Es la zona final del torrente; en ella disminuye bruscamente la pendiente, por lo que, la erosión y el transporte dejan de actuar y se produce sedimentación.3-Valles: son depresiones de la superficie terrestre, generadas por la erosión fluvial y glacial auxiliado

Page 5: Geodinámica Externa

cantidad de sedimento transporta.4-Maduración, ya que, en el viaje los sedimentos van a sufrir transformaciones, puesto que, se irán haciendo más pequeños por el choque entre ellas y por meteorización química.

largo de la orilla de las playas y se debe a que las olas empujadas por el viento, inciden en las costas con un cierto ángulo pero retroceden perpendicularmente moviendo los sedimentos. Desmoronamiento: consiste en la caída violenta en masa de las laderas y márgenes de un curso, por la socavación de agua al pie de las mismas. Saltación: en este caso las partículas se elevan, describen una trayectoria y vuelven a caen golpeando y desprendiendo a otras. Suspensión eólica: las partículas más pequeñas quedan flotando en el aire. Los movimientos de estas partículas tan finas se debe al choque provocado por las que están en saltación, ya que, ellas no sobresalen lo suficiente como para alcanzar la turbulencia. Suelen quedar en el aire por mucho tiempo y son llevadas a grandes alturas y distancias. Arrastre eólico: las partículas más grandes son demasiados pesadas para que las eleve el viento; entonces este las empuja y ruedan sobre la superficie. Deslizamiento: aparece cuando hay una capa impermeable que impide la precolación del agua hacia los estratos inferiores. Se forma una película de agua que actúa como lubricante que provoca el desplazamiento, generalmente violento de la masa terrosa por la ladera. Los deslizamientos se producen cuando el material se mantiene bastante coherente y se mueve a lo largo de una superficie bien definida. Flotación: es el transporte de material sólido con una densidad media menor a la densidad del agua como troncos, hojas o bloques de hielo que se mueven flotando en el agua. Transporte químico: involucra las sales minerales solubles en agua de lluvia, mar o extraído de las rocas y son transportadas disueltas por los cursos de agua u oleaje. Tracción: es el transporte del material en el que la partícula más pesada se mueve a lo largo del

por la descomposición natural que origina la meteorización. Los valles pueden ser en “U” si son formados por la erosión glacial o en “V” si son creados por los cursos de agua.4-Terrazas: son desniveles escalonados formados por aluviones que se observan en las depresiones y valles por donde corre una corriente fluvial.5-Saltos de agua: representan un de las formas erosionadas que corresponden a interrupciones bruscas del perfil longitudinal de los ríos en áreas de gran altitud. Generalmente se originan en los cursos altos de los ríos. 6-Cataratas: son saltos de agua de descenso súbito de una corriente de agua o río con menor altura, pudiendo alcanzar hasta 100 metros precipitándose en varios niveles.7-Rápidos, Raudales y Rabiones: representan desniveles de pocos metros que se forman ente los cauces estrechos, donde las corrientes circulan con gran velocidad.8-Marmitas: son una cavidad casi circular formada en los cauces de los ríos por la acción giratoria de algunos fragmentos de rocas que son arrastrados por la corriente y caen en algún hueco en el fondo del cauce.

Page 6: Geodinámica Externa

lecho, pues es demasiado densa como para ser elevado.

Deposición

Consiste en el depósito de los sedimentos, generalmente por la pérdida de capacidad de trasporte del agente geológico por efecto de la fuerza de gravedad; es decir, es el proceso geológico por el cual el material se agrega a un accidente geográfico o masa de tierra, debido a que, las fuerzas responsables del transporte de sedimentos ya no son suficientes para superar las fuerzas de las partículas en peso y fricción, creando resistencia al movimiento.De este modo, la sedimentación genera los ambientes sedimentarios, los cuales son considerados unidades de depósitos de sedimentos enmarcadas en un área geográfica definida. Estos pueden ser:1-Terrestres o continentales: son los que se desarrollan en los continentes.2-Transicionales: son aquellos formados en la línea de costa y poseen influencia marina y continental.3- Marinos: son los que se desarrollan en los mares.

Precipitación: se produce cuando existe una saturación del agua y tras esto se genera el estancamiento-evaporación del material. Decantación: consiste en la caída de partículas por gravedad, primero las más pesadas y luego las más ligeras, estructurando el calibre de los depósitos. Acreción Cinética: sucede por el choque de las partículas con otras superficies que se encuentra en el camino y se paran de golpe, creando cada vez una mayor superficie. Litificación: procesos que convierten los materiales depositados en roca consolidada. Compactación: reducción de espacios porosos; resulta en desecación y reducción de volumen de los espesores de las capas acumuladas. Cementación: depósito, precipitación o cristalización de materiales cementares en los espacios porosos de la roca. Diagénesis: proceso mediante el cual los sedimentos no consolidados se transforman en rocas sedimentarias sólidas. Sedimentación Bioquímica: es la contribución de la partes esqueletales al sedimento y edificación de estructuras orgánicas, por edificación de estructuras de entrampamiento y acumulación de sedimentos orgánicos. Acumulación: formación de capas debido a eventos sucesivos de depósitos y soterramiento de capas viejas por debajo de otras más nuevas.

1-Ambiente Marino: comprenden depósitos de sedimentos de carbonatos y clásticos; los clásticos están relacionados con los sedimentos acarreados por los ríos y deltas, los cuales al ser transportados hasta la línea de costa y plataforma continental son distribuidos por las corrientes marinas; y los carbonatos son depositados en las grandes profundidades marinas y llanuras abisales.2-Ambiente Lacustre: son depósitos de sedimentos originados por deshielo o por corrientes fluviales; el material es muy variado y adoptan forma de cuña.3-Playas: son acumulaciones de arena, grava y cantos depositados en el continuo avance y retroceso de las olas.4-Tómbolo: es un cúmulo de arena que conecta una isla con tierra firme o con otra isla.5-Deltas: son formaciones de depósitos aluvionales originadas por las corrientes fluviales en su desembocadura frente a mares o lagos.6-Llanuras aluviales: son los depósitos dejados por los ríos a ambos lados de sus riberas, cuyo es pesor aumenta con los nuevos desbordamientos durante el periodo de las crecientes.

Page 7: Geodinámica Externa

Relación de Procesos

La superficie terrestre cambia continuamente; la roca se desintegra y descompone siendo transportada a zonas de menor

elevación, por el agua, viento, hielo y gravedad. Es así como, los procesos morfogenéticos van modelando la corteza terrestre.

¿Cuáles son los procesos? ¿Cómo se va modelando la superficie terrestre?

Como primer proceso, se encuentre la fragmentación de la roca in situ, generada por la meteorización, la cual puede suscitarse

por desintegración mecánica-física y/o descomposición química, produciendo cambios textuales en la rocas, variando su

capacidad y haciendo que sean fácilmente desagregables, lo que ocasiona, la formación de ambientes desérticos, Alteritas,

Taffoni, Regolitos, entre otros, que dan inicio al desarrollo del suelo.

Sin embargo, no es fácil separar la meteorización de los procesos gravitacionales y erosivos, porque conforme la

meteorización separa y fractura las rocas, la erosión y el transporte acarrean los materiales desintegrándolos y

descomponiéndolos aún más para luego depositarlos.

Por tanto, el proceso erosivo socava y arrastra el material meteorizado generado por los agente geológicos; incrementándose a

medida que los sedimentos son trasportados por el alto gradiente de inclinación (pendiente) y atraídos por la gravedad; esto

produce, que constantemente la erosión “esculpa” nuevos relieves y ambientes en la superficie de la tierra como: ambientes

fluviales, desérticos, acantilados, hongos de corrosión, farallones, entre otros. Es de resaltar, que la erosión y transporte son dos

procesos que ocurren simultáneamente, porque la erosión socava y arrastra, y el transporte acarrea todo el material por la

pendiente hasta depositarlo.

De este modo, los sedimentos meteorizados y erosionados son acarreados por los agentes geológicos hacia las tierras bajas, en

un cúmulo de formas (movimientos) como flotación, saltación, deslizamientos entre otros, que van desprendiendo,

desmoronando y partiendo en pequeños trozos los materiales transportados; generando así, la aparición de ambientes y formas

del relieve que le son características como: ambientes fluviales, conos aluviales, marmitas, saltos de agua entre otros. Sin

embargo, cada agente y medio de erosión y transporte tiene una velocidad a la que erosiona y transporta material; por ello, a

medida que los sedimentos pierden fuerza cinética y velocidad éstos van a ser depositados y acumulados, mediante una series de

procesos que incrementan la sedimentación de ellos.

Page 8: Geodinámica Externa

En este sentido, la sedimentación tiene lugar cuando se combinan de una determinada manera una serie de procesos físicos,

biológicos y químicos que actúan en los materiales, después de haber sido meteorizados, erosionados y transportados,

acumulándose y depositándose, mediante procesos de decantación, precipitación, litificación, entre otros, que permiten el

desarrollo de ambientes sedimentarios como: ambientes Marinos, Lacustres, Aluviales, playas, tómbolo, albúfera, entre otros,

que conforman los ambientes sedimentarios que interviene los grupos humanos.

Valles de la Cordillera Caribe NorcentralCuenca Guarenas-Guatire

Ambiente Sedimentario

Parámetros Morfológicos

ParámetrosTectodinámicos

ParámetrosClimáticos

ParámetrosHidrográficos

ParámetrosFisicoquímicos

ParámetrosEcológicos

La Cuenca Guarenas- Guatire se localiza en la parte Norcentral del Estado Miranda, entre los municipios Plaza y Zamora; éstas ciudades están limitadas al norte por el Macizo El Ávila y al sur por los Altos de Mariche.Dicha cuenca se sitúa dentro de un ambiente sedimentario terrestre – continental, porque no tiene contacto con

La Cuenca Guarenas –Guatire se localiza en el valle intramontano del río Guarenas, con una altitud de 400 msnm, presenta una superficie semi-plana con pendientes generalmente entre 6 y 12%, enclavado entre el Macizo El Ávila y la Fila de Mariche en la Cordillera de la Costa. Dicho valle, corresponde a una unidad fisiográfica deprimida, la cual constituye una cuenca sedimentaria que abarca una superficie de 54km2

dentro del sistema

La cuenca Guarenas -Guatire forma parte de la amplia zona de interacción tectónica entre la placa del Caribe y la placa Suramericana, mediante un conjunto de fallas de tipo transcurrentes, la mayoría con orientación este-oeste y sísmicamente activas. Dicha cuenca constituye un sinclinal controlado por tectonismo, dentro de un geoanticlinal, ya

La Cuenca Guarenas-Guatire se caracteriza por un clima tropical cálido lluvioso, con un tipo zonal principal Aw de sabanas y bosques tropófitos según Koppen; teniendo un régimen de precipitaciones enmarcado en dos periodos generado por la activación de la convergencia intertropical: uno seco de enero a abril que concentra el 10,2% de la lluvia y una húmeda de Mayo a Diciembre que concentra el 89,8% restante de lluvia, siendo los meses más lluviosos Junio, Julio y Agosto.

El Valle Guarenas –Guatire se localiza en la cuenca del Río Guarenas que atraviesa la cuenca de oeste a este, formando una red hidrográfica de corrientes enlazadas, con quebradas y ríos secundarios que tributan en él como: las quebradas Mesa, Seca, Los Arau, Guairita, Mambote Guacarapa, Las Clavellinas, Güeime, Clores Zumba, Guarenas, Carúpao, Pozo entre otros y ríos como Guatire,

Los suelos del Valle Guarenas-Guatire están compuestos por sedimentos terciarios que forman terrazas y elevaciones de poca magnitud. Los depósitos superficiales (aluviales y mantos residuales) en la cuenca son originados a partir de la alteración y/o remoción del perfil de meteorización de las rocas ígneo-metamórficas que rodean la cuenca. Por tanto, los mantos residuales del macizo rocoso forman capas de materiales descompuestos de varios metros de espesor que llegan a

Los ecosistemas existentes en la cuenca Guarenas- Guatire, están compuestos por una gran diversidad vegetal y animal localizados mayormente en las tierras altas, ABRAES como el Parque Nacional El Ávila al norte del Valle, ya que, las tierras bajas están severamente intervenidas, generándose un gran índice de degradación ambiental, debido al crecimiento demográfico

Page 9: Geodinámica Externa

ambientes marinos o transicionales, ya que, todos los procesos morfogenéticos que allí se suscitan son generados por agentes geológicos fluviales y por la erosión hídrica y torrencial; por tanto, la cuenca está enmarcada dentro de un ambiente fluvial.De este modo, el ambiente fluvial generado en la cuenca presenta un sistema fluvial de corrientes enlazadas, debido a la confluencia de distintas quebradas y ríos secundarios tributarios al rio Guarenas; mismo que recorre la cuenca en dirección Oeste-Este. Es por ello, que dentro de este espacio se

montañoso Caribe norcentral.La cuenca está asentada en la formación geológica Guatire, que consiste en un conglomerado basal calcáreo, con sedimentos clásticos no cementados del plio-cuaternario, formados por depósitos de aludes torrenciales, rampas de explayamientos y abanicos aluviales. Este relieve, presenta crestas agudas e irregulares por ser un relieve abrupto y disectado, con pendientes que varían entre el 25 y 40%, los cuales han originado formas como: 1-Terrazas de pendiente suave que suelen ser menores a 15% y que aumentan a medida que nos acercamos a las serrarías. 2-Tierras altas con predominio al relieve accidentado y abrupto con pendientes que pueden alcanzar valores hasta 55%.

que, se evidencia la gran falla regional Tacagua-Ávila hacia el norte y la falla Guarenas hacia el sur; identificándose la evidencias de deformación por la actividad tectónica reciente. Aunado a que, se vislumbran en el espacio un sistema de fallas menores (inferidas, dextrales, inversas, normales y cubiertas) que conforman la estructura Tectodinámica de la cuenca. El fallamiento transcurrente que se evidencia en toda la cuenca, entre ellas: escarpes de fallas degradados y afacetados, crestas desplazadas en forma dextral, cuellos de falla, bermas, drenajes desplazados de forma dextral, y los drenajes suspendidos corrobora la actividad sísmica

De este modo, el tipo zonal de clima Aw en la cuenca se subdivide en dos subtipos:1- Subtipo Aw’gi1: Abarca el valle de Guarenas-Guatire y el flanco norte de los Altos de Mariche, en donde las temperaturas presentan medias anuales de 24 a 26 °C, con oscilación media anual de 2 a 3°C, y una precipitación media anual de 700 a 1.000 mm, con un solo máximo de precipitación al año, y una estación lluviosa que se extiende hasta el final de noviembre.2- Subtipo Aw’gi3n’: Corresponde al piedemonte de la cadena montañosa Ávila, al norte del valle de Guarenas-Guatire, el cual presenta al igual que el subtipo anterior un solo máximo de precipitación al año pero las temperaturas medias anuales van de 18 a 21°C, conservando la oscilación media anual similar al tipo anterior,

Pacarigua, Guare Denate entre otros.El río Guarenas en su inicio presenta una geometría irregular con una pendiente de 3% hasta llegar a la población de Guarenas, que en su tránsito por la ciudad, además de encontrarse en su cuenca media, entra en la cuenca geológica Guarenas-Guatire, encontrando materiales fácilmente erosionables pertenecientes a la Formación Guatire, aluviones y terrazas aluviales, por lo que el río desarrolla meandros que originan zonas de fuerte socavación lateral y zonas de sedimentación con zonas de desborde e inundaciones locales, procesos dinámicos naturales en el desarrollo de un río, pero que en el caso de las ciudades de

desintegrarse para formar partículas de arcillas abundantes en compuestos aluminio-ferrosos, de modo que, estos depósitos residuales son el material parental de los suelos lateríticos, de color rojo y amarillo, donde abundan compuestos de aluminio, sílice hierro y agua, que posee la cuenca, por tanto, los agentes principales de meteorización en la cuenca son los procesos químicos, ya que, por lo general las condiciones ambientales son secas y aireadas, propicias a la oxidación, dando como resultado tierras alcalinas. Aunado a que, los suelos en la cuenca poseen textura arcillosa y franco arcillosa, con humedad natural baja y presencia de sedimentos no consolidados con capas de grava, conglomerados y gran proporción de arcilla. Por lo que se

descontrolado, que conlleva a desarrollar infraestructura de índole urbanístico, industrial y comercial cambiando el uso del suelo y afectando los componentes bióticos, fisicoquímicos y culturales del espacio.De este modo, la vegetación está compuesta por bosques muy húmedos en las tierras altas; vegetación herbácea en alternancia con matorrales y bosques semisecos a sub-húmedos y húmedos tropófilos deciduos de pisos bajos a medios y bosquecillos de galería en las márgenes de los ríos. Sin embargo, los bosques de galerías y deciduos prácticamente han

Page 10: Geodinámica Externa

tipifican islas aluviales producidas por los sedimentos que transportan los ríos y quebradas desde las tierras altas.

3- Abanicos aluviales por ser un ambiente fluvial, debido a flujos de agua permanente que generan el continuo arrastre de sedimentos que se depositan en las tierras bajas.

activa que presenta la cuenca, ya que, ésta se localiza en un área con alto peligro sísmico, pudiendo generar deformaciones en la superficie terrestre.

y una precipitación media anual que varía entre 1000 y 1300 mm. Este subtipo se caracteriza por presentar calina en las zonas más bajas, y neblina en las zonas más montañosas.

Guarenas - Guatire, al haberse ocupado su llanura de desborde, se han convertido en amenazas para la población.

evidencia, una actividad minera representada por la explotación de arcillas, calizas, yeso, selenita, arena y grava provenientes de la formación Guatire.

desaparecido a lo largo de todas las quebradas y terreno que han sido objeto de ocupación urbana.

AmbienteFluvial

Se trata de un ambiente continental caracterizado por sedimentos gruesos, que presentan una forma similar a un abanico abierto o a un cementó de cono. Son depositados por un río de montaña (de valle agosto) que descarga sobre una planicie o sobre un valle amplio; en el que se observan barras de meandros, canales abandonados y diques naturales. Los sistemas fluviales son sistemas regidos por la gravedad, en los que una masa de agua se desplaza pendiente abajo creando un flujo unidireccional. También acarrean enormes cantidades

Se forman en Relieves altamente fallados, donde las fracturas amplían la acción erosiva de las corrientes, permitiendo que por gravedad éstas discurran hacia zonas de menor pendiente. La Tectodinámica genera topografías seccionada, disectada y abruptas, las cuales son conformadas por grandes bloques alargados y hundidos limitados que permiten la formación de incidiendo en la acción fluvial de las escorrentías y corrientes a medida que disminuye la pendiente.

El cauce fluvial se desarrolla desde el lugar en que la concentración de aportes hídricos (lluvia) hace posible el comienzo del flujo del curso de agua (cabecera) hasta el lugar en que dicho flujo individualizado cesa por haber alcanzado una masa de agua o haberse sumado a otra corriente. Este ambiente depende enormemente de las condiciones climáticas, puesto que, éstas generan en gran medida los cambios en el cauce, acción erosiva y escorrentía; en la mayoría de los climas, las crecidas tienen carácter estacional, durante estos períodos, el canal no puede evacuar todo

El ambiente fluvial está altamente desarrollado por la acción erosiva de los ríos y quebradas. De modo que, comprende el cauce o canal del río, la llanura aluvial y los conos de deyección. La energía del ambiente está representada por el flujo de la corriente, la cual comienza en la zona montañosa de fuerte pendiente, fluyendo a través de una llanura suave hasta el mar. La cabecera es la zona más alta, cerca de las montañas. La desembocadura es el punto en que el

Son cuerpos de arena fluvial porosa y permeable que pueden acumular importantes yacimientos de hidrocarburos, tanto en la parte continental interior como en las márgenes de las cuencas. Los materiales varían desde cantos rodados hasta arcilla, con los sedimentos más gruesos asociados comúnmente con la porción de la corriente que queda al lado de la cabeza, los factores biológicos juegan una parte importante en la depositación, proviniendo las contribuciones principales del material húmico de los sedimentos más finos formados en las llanuras de inundación

Se desarrolla una gran biodiversidad de especies bióticos y animales, que necesitan de e lagua para poder vivir y desarrollarse; de hecho en este ambientes es donde existe un cúmulo de especies que constituyen las reservas de faunas y vegetación que le permite a los grupos humanos poder desarrollarse.

Page 11: Geodinámica Externa

de material, que varían desde grandes bolones hasta partículas de arena o arcilla en suspensión. Los fragmentos de roca son transportados a lo largo del lecho por las aguas rápidas y depositados en áreas donde el río fluye más lento, como llanuras, o en su desembocadura

el caudal que recibe, se desborda y el flujo circula por la llanura de inundación de forma no confinada; mientras que, en el periodo seco muchos cauces y corrientes se secan por el poco flujo de precipitaciones.

río afluye al mar, a un lago, o a un río mayor. Estos pueden ser: Rectos, Meandriformes, Corrientes enlazadas y anastomosado.

amplias de los alcances más bajos de la corriente.

Abanicos Aluviales

Los abanicos aluviales constituyen unos cuerpos muy característicos con morfología conoidal en planta y corresponden a una acumulación sedimentaria de materiales detríticos. Se hallan localizados generalmente en una zona donde se produce una ruptura significativa de pendiente y acostumbran a estar constituidos por materiales clásticos de granulometría gruesa, que muestran paleo corrientes

Varios ambientes tectónicos continentales favorecen la deposición de abanicos aluviales y controlan su geometría porque están asociados a un sistema de fallas, puesto que, las fallas pueden proporcionar el relieve inicial para la formación del abanico y el movimiento continuado puede favorecer la agradación y preservación de los sedimentos en el

Las variaciones climáticas proporcionan las causas para una rápida producción de detritus y suficiente potencia para transportar lo sedimentos resultantes al abanico. De modo que, las fluctuaciones climáticas causas una variabilidad en la magnitud y frecuencia de procesos fluviales que alteran los rasgos morfológicos de los depósitos aluviales. Por tanto, la variación en el nivel de las precipitaciones tiene un efecto más marcado en el desarrollo de

Las aguas de lluvia o de deshielo que caigan en la cuenca de recepción acaban confluyendo pendiente abajo con suficiente energía como para formar un depósito con los sedimentos dejados por el torrente. Estas aguas arrastran rocas que a su vez colaboran en la excavación del propio cauce. Tras un recorrido corto y rápido, el final de la pendiente supone el freno del agua, la cual al perder

Los suelos de los depósitos aluviales están formados típicamente por una mezcla desordenada de arenas, gravas, cantos y bloques de roca, que discurren por la pendiente en forma de coladas de lodo o escorrentías muy violentas.

La cubierta vegetal incide en la formación de abanicos aluviales, puesto que, en zonas donde existe una escaza vegetación los sedimentos son susceptibles a ser meteorizados y erosionados más fácilmente, siendo transportados por medio de las precipitaciones hacia los abanicos aluviales que se formen.

Page 12: Geodinámica Externa

dispersivas radiales. Depósito formado por una corriente de agua en la zona donde dicha corriente pasa de un valle estrecho a una llanura o a un valle amplio, y cuya forma se asemeja a un abanico abierto.

mismo; siendo controlada tectónicamente por el contacto montaña/llanura.

abanico, por general un mayor y/o menor incisión en su superficie. Se dan en todo tipo de climas, aunque son más frecuentes en climas desérticos

energía no puede seguir transportando materiales, depositándolos de golpe y desordenadamente formando el cono de deyección.

Ambientes Lacustres

El ambiente lacustre es formado por los lagos, lo cuales son una masa de agua dulce o salada, más o menos extensa, embalsada en tierra firme.

En el ambiente lacustre los movimientos tectónicos, originan fallas y rift que son rellenados de sedimentos y agua represadas que van a dar origen a los lagos; la formación de éstos van a depender del levantamiento del bloque con respecto al otro, conformando depresiones. Estos pueden ser endorreicos y exorreicos. Las cuencas de los lagos pueden formarse debido a procesos geológicos como son la deformación o la fractura (fallas) de rocas

La influencia climática sobre la cuenca sedimentaria, definirá ciclos estacionales sobre estos, dejando una evidencia de los cambios de temperatura. Además la vida de un lago dependerá de que el flujo de aguas hacia este sea mayor al de pérdida, por lo que las condiciones atmosféricas definirán este período. Junto con ello, la aridez aporta mayor erosión en zonas circundantes a la cuenca, aumentando el aporte de sedimentos.

La circulación de sedimentos a la cuenca es principalmente por el agua entrante por ríos, que al ser de distinta densidad, forman corrientes. Cuando las aguas que ingresan son menos densas que el lago, esta circula sobre este (overflow), en caso de ser más densa debido a alta carga de sedimentos o bajas temperaturas ingresará por la parte baja de este (underflow). En caso de presentarse un lago de gran profundidad y clara estratificación de las aguas puede existir un ingreso de aguas de

Normalmente los depósitos lacustres están formados predominantemente por arcillas y en menor proporción por limos. Con la formación de sedimentos carbonatados conformados por depósitos esqueletales de caracolillos, generando los suelos lacustrinos.

Los lagos y las lagunas constituyen biotopos muy frágiles por su vulnerabilidad a las sequías y a las alteraciones en la salinidad y temperatura de sus aguas, pero de una extraordinaria riqueza biológica. Muchas de ellas son estaciones de paso fundamentales para las aves migratorias, así como hábitat de endemismos vegetales y animales, fundamentalmente de anfibios, peces, reptiles y pequeños mamíferos.

Page 13: Geodinámica Externa

estratificadas; y por la formación de una represa natural en un río debida a la vegetación, un deslizamiento de tierras, acumulación de hielo o la deposición de aluviones o lava.

densidad intermedia al epilimnion y el hipolimnion se tratará de un interflow.

Ambientes Glaciares

Glaciares son grandes cantidades de hielo en regiones polares o de altas montañas. En las regiones de altas montañas donde esta una temperatura promedia baja el nieve se acumula y se transforma a hielo. Por la gravitación el hielo se mueve hacia abajo. Durante este movimiento el glaciar erosiona las rocas del fondo. Estos trozos de rocas (hasta un tamaño de 10m) flotan con el hielo hacia abajo. Es una gruesa masa de hielo que se origina en la superficie terrestre como consecuencia de la compactación y recristalización de la

Las fracturas generadas por los desplazamientos de los bloques fallados por eventos tectónicos, generan que el glacial en su flujo y deslizamiento basal incremente la presión y profundidad ocasionando que el hielo fluya como material plástico y/o que se represe y forme lagos o lagunas. Glaciar, gran masa de hielo, normalmente en movimiento descendente desde el área de acumulación por acción de la gravedad. Los glaciares se forman en las altas

Los glaciares comienzan en regiones elevadas donde las precipitaciones en forma de nieve son abundantes. La nieve se acumula en zonas semejantes a las cuencas de recepción de los torrentes llamadas circos glaciares, donde los copos recién caídos comprimen a los más antiguos, que se transforman en hielo. El hielo es sólido, pero en grandes masas se comporta de manera plástica, de modo que se puede mover deslizándose ladera abajo lentamente. Esta masa se va moviendo a no más de 200 metros por año, siendo continuamente alimentada por más

La acción hídrica esta generada por las precipitaciones en forma de nieve y en el represamiento de lagos y lagunas congeladas. El agua en estado sólido realiza una importante acción geológica en la modificación del relieve terrestre, puesto que, las masas de hielo se desplazan lentamente por la acción de la gravedad y su propio peso modelando la superficie terrestre, porque son verdaderos ríos congelados. Todos los glaciares, pero particularmente los que están

Los sedimentos que conforman el ambiente glacial están cristalizados, generando el estríamiento y/o meteorización de las facies por efecto mecánico, lo que ocasiona sedimentos de gran inmadurez mineralógica y textual; la mayoría del suelo que conforman las áreas polares son permafrost, un suelo permanentemente helado en profundidad conformado por facies no consolidadas. Su capa superficial normalmente se funde durante los meses de verano, pero el agua

La flora y la fauna en los ambientes glaciales presentan adaptaciones notables vinculadas con las fuertes limitaciones impuestas por el frío, la intensa insolación, los vendavales violentos y las nieves. Muchos animales están cubiertos de pelaje blanco en invierno (homocromía). La hibernación les permite, subsistir durante la estación fría; la vegetación se forma en la dinámica de los ecosistemas de montaña.

Page 14: Geodinámica Externa

nieve. montañas y en las latitudes septentrionales, donde las precipitaciones en forma de nieve superan la cota de innivación.

hielo del circo. compuestos de hielo cálido y los que se encuentran en rápido retroceso, producen una gran cantidad de agua de fusión. Si el hielo es cálido, el agua de fusión a menudo se vierte hacia el interior del glaciar, llegando incluso hasta su base, a través de unos estrechos canales verticales o muy inclinados llamados moulins o molinos glaciares. La descarga de agua de fusión de un glaciar varía según las estaciones, siendo mayor en verano.

resultante es incapaz de filtrarse hacia abajo debido a las condiciones heladas que se dan a mayor profundidad, lo que genera una capa de suelo saturado, llamada capa activa, que puede deslizarse ladera abajo por acción de la gravedad (gelifluxión).

Ambiente Desértico

Está conformado por las formas de relieve en las regiones áridas, creada mediante procesos de meteorización mecánica, como consecuencia de la acción del aire. Las zonas áridas se caracterizan por la escasez permanente de agua, ya que, la pérdida anual de ésta por evaporación y

La Tectodinámica estructura el relieve formando grandes arcos montañosos que en la formación del desierto son sumamente importantes, ya que, las alineaciones montañosas influyen en el desarrollo de los desiertos por la creación de

Los factores climáticos precipitación, temperatura, humedad atmosférica y vientos tienen una influencia central en la generación y desarrollo de los procesos de erosión eólica. A mayores precipitaciones y contenidos de humedad, el suelo es más resistente a las voladuras, mientras

El paisaje desértico es adusto, modelado por el viento y, paradójicamente, por el agua. Cuando ésta llega al desierto, el suelo, desprotegido de vegetación, se erosiona fácilmente. Los cañones se forman por donde el agua desciende de las

Los desiertos, están compuestos por una amplia variedad de elementos erosivos y sedimentarios. Casi la mitad de las superficies desérticas son llanuras donde la deflación eólica ha dejado una cobertera de sedimentos sueltos, no consolidados y residuales, de tamaño grava o superior Sólo aproximadamente un

Todos los desiertos, excepto los más áridos, albergan seres vivos bien adaptados a la ausencia de agua y a los cambios de temperatura. Las plantas han desarrollado formas de conservar y usar eficientemente el agua. Algunas

Page 15: Geodinámica Externa

evapotranspiración siempre es mayor que la precipitación anual, por lo tanto, poseen escaza o nula vegetación y limitada ocupación humana. Los desiertos, pues, están compuestos por una amplia variedad de elementos erosivos y sedimentarios. Casi la mitad de las superficies desérticas son llanuras donde la deflación eólica ha dejado una cobertura de sedimentos sueltos, no consolidados y residuales, de tamaño grava o superior. Están situadas en los subtrópicos y latitudes medias. Estas regiones se encuentran en las zonas con escasas precipitaciones y con una cubierta vegetal muy escasa, debido a la carencia de agua, lo que no permite que se desarrolle la simbiosis agua-árbol.

sombras pluviométricas. Cuando los vientos cargados de humedad pasan por encima de las laderas de barlovento se enfrían y pierden su humedad en forma de lluvia y nieve; por otro lado, el aire más cálido desciende por las laderas de sotavento evaporando la humedad del suelo

que las elevadas temperaturas, la baja humedad del aire y los vientos fuertes influyen en la evapotranspiración determinando la pérdida del agua edáfica. No obstante,a ello, las pérdidas de suelo están estrechamente relacionadas con la lluvia, en parte por el poder de desprendimiento del impacto de las gotas al golpear el suelo y, en parte, por la contribución de la lluvia a la escorrentía. Esta contribuye particularmente a la erosión por flujo superficial y en regueros, fenómenos para los que la intensidad de precipitación se considera, generalmente, la característica más importante. La respuesta del suelo a la lluvia puede estar determinada, también por las condiciones meteorológicas previas

colinas. Desde los angulosos y erosionados picos que forman las rocas más resistentes, los conos de deyección aluviales depositan grandes cantidades de materiales no consolidados como arenas, gravas y cantos angulosos en su base (denominados bajadas). Estas laderas se nivelan para formar cuencas bajas llamadas playas. Durante las escasas precipitaciones, las cuencas se llenan de agua. El agua de lluvia, al evaporarse, deja tras de sí una capa brillante de la sal disuelta en el suelo.

25 al 30% de los desiertos de la Tierra están cubiertos con arena, la mayoría en forma de mantos arenosos. Los mantos arenosos son una facies de transiciónimportante en los sistemas eólicos, situándose entrelos sistemas de dunas-interdunas y los depósitos fluvialeso lacustres adyacentes

plantas con flor viven como mucho unos días. Sus semillas permanecen en el suelo, algunas veces durante años, hasta que las precipitaciones las empapan y las hacen germinar y brotar rápidamente. Los pocos anfibios que existen entre los animales del desierto son capaces de estar largo tiempo en letargo durante los periodos secos. Cuando llegan las lluvias, maduran rápidamente, se aparean y ponen huevos. Muchos pájaros y roedores sólo se reproducen durante los periodos siguientes a las lluvias de invierno, época en la que se produce el crecimiento de la vegetación.

Page 16: Geodinámica Externa

Morfodinámica de la Cuenca Guarenas-Guatire

El valle Guarenas-Guatire se originó por grandes eventos tectónicos que van desde el terciario hasta el cuaternario y está

formado por diferentes complejos rocosos pertenecientes a la formación Guatire en los sectores montañosos, mientras que, las

zonas con menor altitud, están compuestas por depósitos sedimentarios de los complejos rocosos; mismos que, son altamente

susceptibles a sufrir procesos morfogenéticos; por tanto, la descomposición de estos materiales rocosos poco consolidados y con

contenido de arcillas, ha originado la formación de suelos residuales constituidos fundamentalmente por arcillas y en menor

proporción limos y arenas en la parte media central de la cuenca. Esto es generado, por la intensa meteorización que existe en la

zona, siendo su principal agente los procesos químicos, ya que, existen corrientes permanentes y semipermanentes, generadas

por la lluvia estacional y orográfica en las tierras altas, que vierten sus aguas desde sus nacientes (cabeceras) en el Macizo El

Ávila y Altos de Mariche hacia la cuenca del río Guarenas. Aunado a que, en el periodo lluvioso la cuenca concentra el 89, 8%

de lluvia, siendo los meses más lluviosos junio, julio y agosto con 150mm, 160,9mm y 123,4mm respectivamente; por tanto, a

partir de junio el suelo y el sustrato rocoso están proclives a generar procesos geomorfológicos de tipo movimiento de masa,

porque puede ocurrir un incremento de la escorrentía superficial de laderas, escurrimiento concentrado en las quebradas,

activación de procesos de erosión en las cabeceras de ríos, quebradas, surcos y cárcavas, incremento en la socavación de taludes,

deslizamientos de masa, entre otros procesos de inestabilidad.

Es por ello, que existen en la cuenca elementos perceptibles que corroboran el constante proceso de denudación y

sedimentación que se genera en la cuenca; ya que, en la zona se identifican relieves de denudación asociadas a montañas, colinas

y lomas de piedemonte, compuesta primordialmente por formas típicas de erosión fluvial, como laderas, terrazas y crestas con

distintos niveles de disección según la densidad del drenaje, debido a que, la cuenca Guarenas-Guatire es un espacio con áreas de

pendientes pronunciadas, las cuales poseen zonas activas con erosión laminar y localmente en cárcavas, desarrollándose el

transporte del material parental, para luego ser depositado en el valle por gravedad; es tal el proceso erosivo en la cuenca, que las

cárcavas podrían generalizarse, debido a la intervención antrópica descontrolada que existe. Por ello, los depósitos superficiales

Page 17: Geodinámica Externa

(terrenos aluviales y mantos residuales) en la cuenca Guarenas-Guatire han sido originados a partir de la alteración y/o remoción

del perfil de meteorización de las rocas ígneo-metamórficas que rodean la cuenca.

Aunado a que, en la orientación sur de la cuenca hacia los Altos de Mariche, existen depósitos lacustrinos, de un lago que se

formó en el plioceno y que fue totalmente tapado por la acción torrencial y fluvial, que generó aludes torrenciales con

orientación norte sur, produciendo su desaparición, Sin embargo, en las capas estratigráficas inferiores del suelo se evidencian

vestigios de partes esqueletales de caracolillos, característicos de los sedimentos lacustrinos.

No obstante, en cuanto la erodabilidad del suelo el tipo y densidad de la cobertura vegetal influyen en la estructura y vigor del

proceso de desintegración del material, generándose la fractura de las rocas por los agentes biológicos y mecánicos, que

incrementan el desarrollo de meteorización, erosión y transporte de materiales; sumado al hecho, que en las zonas donde la

intervención antrópica a eliminado la cobertura vegetal, la perdida de sedimentos es mayor, intensificando los procesos de

denudación, con un nivel de erosión de suave a moderada y en algunas zonas fuerte, por la aparición de cárcavas. Claro está, los

procesos morfodinámicos son procesos geológicos que se van realizando en la superficie terrestre de forma natural, pero el

hombre en su devenir histórico ha intervenido los espacios de la cuenca y a acelerado los procesos erosivos del suelo, rocas y

sedimentos no consolidados, ni cementados que se evidencian en el valle. Aunado a que, por las características de la cuenca, por

ser un ambiente fluvial, los suelos presentan un alto índice de erodabilidad, por ser clase VI y VII, ya que, son suelos con una

excesiva humedad y altas pendientes, con poca retención de humedad y son suelos alcalinos, lo que incremente el acarreo y

deposición de sedimentos hacia las tierras bajas.

Por otra parte la cuenca presenta un alto riesgo sísmico, debido a que, presenta un relieve fallado con evidencias de dos fallas

regionales altamente activas (Tacagua-Ávila y Guarenas), aunado, a sedimentos no consolidados en el valle, lo que podría

generar caídas bruscas de material, por tener un alto índice al producirse un evento sísmico, que se genere un proceso de

licuefacción, ya que, este valle está compuesto de depósitos aluviales recientes en las zonas de inundación.