VPROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL AUTOTEST DE CISNEROS DE ACOSO ESCOLAR DEL DISTRITO EL PORVENIR
Embed Size (px)
Transcript of VPROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL AUTOTEST DE CISNEROS DE ACOSO ESCOLAR DEL DISTRITO EL PORVENIR
-
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA ACADMICA PROFESIONAL DE PSICOLOGA
TESIS
PROPIEDADES PSICOMTRICAS DEL AUTOTEST DE CISNEROS
DE ACOSO ESCOLAR DEL DISTRITO EL PORVENIR
PARA OBTENER EL TITULO DE:
LICENCIADO EN PSICOLOGA
AUTOR:
Br. RAL EDUARDO VALDERRAMA PREZ
ASESORES:
Mg. VELIA GRACIELA VERA CALMET
Mg. HENRY SANTA CRUZ ESPINOZA
LINEA DE INVESTIGACIN:
PSICOMTRICA
TRUJILLO-PER
2014
-
ii
PAGINA DEL JURADO
________________________________
Mg. HENRY SANTA CRUZ ESPINOZA
(Presidente del Jurado)
________________________________
Mg. VELIA VERA CALMET
(Secretario de mesa del Jurado)
________________________________
Mg. SUSANA CORONADO MATTA
(Vocal de mesa del Jurado)
-
iii
DEDICATORIA
A Dios por darme el don de la
vida, la fortaleza y alegra para
superar los obstculos de cada
da; por guiar mi camino y ser
mi calma en momentos de
tempestad
Y a mis padres y hermanos por
motivarme en el logro de mis
objetivos
A mis asesores que fueron un
soporte para que este gran
esfuerzo se volviera realidad
Ral Eduardo Valderrama Prez
-
iv
AGRADECIMIENTO
Agradecer al Director y a los profesores de los Centros Educativos Jos Carlos
Maritegui y Mi Buen Pastor por su apoyo al permitirme la recoleccin de datos
de la poblacin estudiantil a cargo.
A mi asesora de tesis Velia Vera Calmet, por brindarme su conocimiento y apoyo
a lo largo de la realizacin de mi tesis.
A mi asesor metodolgico Henry Santa Cruz por su dedicacin y tiempo para
guiarme a lo largo de la realizacin de mi tesis.
A los alumnos que participaron en el estudio, pues sin su apoyo y disposicin no
hubiera sido posible este trabajo.
-
v
DECLARACION DE AUTENTICIDAD
Yo Ral Eduardo Valderrama Prez con DNI N 41623301, a efecto de
cumplir con las disposiciones vigentes consideradas en el Reglamento de
Grados y Ttulos de la Universidad Csar Vallejo, Facultad de Humanidades,
Escuela de Psicologa, declaro bajo juramento que toda la documentacin que
acompao es veraz y autntica.
As mismo, declaro tambin bajo juramento que todos los datos e
informacin que se presenta en la presente tesis son autnticos y veraces.
En tal sentido asumo la responsabilidad que corresponda ante cualquier
falsedad, ocultamiento u omisin tanto de los documentos como de informacin
aportada por lo cual me someto a lo dispuesto en las normas acadmicas de la
Universidad Csar Vallejo.
Trujillo, febrero del 2014
_________________________ Ral E. Valderrama Prez
-
vi
PRESENTACION AL JURADO
SEORES MIEMBROS DEL JURADO CALIFICADOR
Cumpliendo con las disposiciones vigentes por el reglamento de grados y ttulos
de la universidad Cesar Vallejo de Trujillo, Facultad de Humanidades, Escuela
de Psicologa, someto a vuestro criterio profesional la evaluacin del presente
trabajo de investigacin titulado:
PROPIEDADES PSICOMTRICAS DEL AUTOTEST DE CISNEROS DE
ACOSO ESCOLAR DEL DISTRITO EL PORVENIR
Con la finalidad de determinar cules son las propiedades psicomtricas del
Autotest Cisneros de Acoso Escolar (AE) del Distrito de El Porvenir
Con la conviccin de que se le otorgar el valor justo y mostrando apertura a sus
observaciones, les agradecer por anticipado por las sugerencias y apreciaciones
que se brinden a la investigacin.
Trujillo, febrero del 2014
----------------------------------------
Ral Valderrama Prez
-
vii
NDICE
NDICE DE CONTENIDO
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentacin vi
Resumen x
Abstract xi
I. INTRODUCCIN 12
II. MARCO METODOLGICO 21
2.1 Variables 21
2.2 Operacionalizacin de variables 21
2.3 Metodologa 21
2.4 Tipos de estudio 22
2.5 Poblacin, muestra y muestreo 22
2.6 Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos 23
2.7 Procedimiento de recoleccin de datos 24
2.8 Mtodos de anlisis de datos 25
2.9 Consideraciones ticas 25
III. RESULTADOS
3.1 Validez de constructo 26
3.2 Confiabilidad 40
3.3 Diferenciacin por genero para baremos en percentiles 41
3.4 Diferenciacin por grado de estudios para baremos en percentiles 43
IV. DISCUSIN 51
V. CONCLUSIONES 54
VI. SUGERENCIAS 55
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 56
VIII. ANEXOS 57
-
viii
NDICE DE TABLAS
Tabla 1: Correlacin tem-test 26
Tabla 2: Correlacin tem-test 27
Tabla 3: Correlacin tem-subtest subescala Desprecio-Ridiculizacin 28
Tabla 4: Correlacin tem-subtest de la subescala Coaccin 29
Tabla 5: Correlacin tem-subtest de la subescala Restriccin- Comunicacin 30
Tabla 6: Correlacin tem-subtest de la subescala Agresiones 31
Tabla 7: Correlacin tem-subtest de la subescala Intimidacin 32
Tabla 8: Correlacin tem-subtest de la subescala Exclusin-Bloqueo social 33
Tabla 9: Correlacin tem-subtest de la subescala Hostigamiento Verbal 34
Tabla 10: Correlacin tem-subtest de la subescala Robos 35
Tabla 11: Correlacin escala-test de la escala del ndice Global de Acoso 36
Tabla 12: Correlacin subescala-test en la escala de Intensidad de Acoso 37
Tabla 13: Correlacin Interescalas 39
Tabla 14: Confiabilidad 40
Tabla 15: Diferenciacin por genero 41
Tabla 16: diferenciacin por grados 43
Tabla 17: diferenciacin por grados 44
Tabla 18: Baremos 45
Tabla 19: Baremos 46
Tabla 20: Baremos 47
Tabla 21: Baremos 48
-
ix
Tabla 22: Baremos 49
Anexo 1: Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov 58
-
x
RESUMEN
La presente investigacin se llev a cabo con el propsito de determinar las
propiedades psicomtricas del Autotest de Cisneros de Acoso Escolar, para lo cual se
cont con una poblacin constituida por 906 alumnos de dos Instituciones Educativas del
distrito El Porvenir. Mediante muestreo no probabilstico se obtuvo una muestra de 570
alumnos del cuarto al sexto grados del nivel Primaria, a quienes se les aplic el
Instrumento, cuyos resultados obtenidos fueron procesados con el soporte del paquete
SPSS. Finalmente, el instrumento ha sido adaptado satisfactoriamente, pues los
resultados de la validez de constructo, mostraron ndices de correlacin tem-test, tem-
subtest, subescala-test y correlaciones inter-escalas dentro de los lmites aceptables. Del
mismo modo, la confiabilidad report un ndice general elevado de .940 y en las
subescalas el ndice oscil entre .869 a .586, de muy buena a mnimamente aceptable.
Finalmente se elaboraron baremos en percentiles considerado el gnero y el grado de
estudios del alumno.
Palabras claves: Propiedades Psicomtricas, Acoso, Nios, Escolar, Validez,
Confiabilidad
-
xi
ABSTRACT
This research was conducted in order to determine the psychometric properties of
Autotest Bullying Cisneros , for which it had a population consists of 906 students from
two district Educational Institutions El Porvenir. Using non-probability sampling a sample
of 570 students from fourth to sixth grades of primary level , was applied to the instrument
, the results obtained were processed with the SPSS package support was obtained.
Finally, the instrument has been adapted successfully , as the results of construct validity ,
correlation coefficients showed item -test, item- subtest , subscale -test and inter - scales
within the acceptable range correlations. Similarly, the reliability reported a high overall
rate of .940 and index subscales ranged from 869-586 , very good to minimally
acceptable. Finally percentile scales considered gender and level of education of the
student is prepared
Keywords : Psychometric Properties , Bullying , Child , School , Validity, Reliability
-
12
I. INTRODUCCION
La presente investigacin tiene como objetivo general realizar el estudio de las
propiedades psicomtricas del Autotest Cisneros de Acoso Escolar (AC ae) del
Distrito de El Porvenir. El acoso escolar es un fenmeno que va aumento generando
un gran malestar y preocupacin en el mbito social y educativo, a pesar de la
existencia de tal problemtica, se encuentra escases de estudios prcticos y
trabajos referentes al acoso en nios en el Distrito de El Porvenir, es por ello que a
partir de estas experiencias y al observar cierta dejadez con respecto a estudios en
esta poblacin, surgi en m el inters por encontrar un instrumento que me
permitiera conocer e investigar con mayor claridad el grado de acoso en los nios.
El bullying, es un fenmeno que a pesar que no es reciente ha tomado gran
protagonismo en los salones de clase a nivel mundial en los ltimos aos, debido a
las consecuencias que ha generado como masacres en diferentes instituciones
educativas.
El bullying es una de las representaciones de violencia que se da entre
escolares causando un conducta negativo en los nios que sufren estos maltratos,
por lo tanto por ser un fenmeno socio-educativo es la responsabilidad de las
autoridades educativas y padres de familia tomar cartas en el asunto. Esta es la
razn fundamental por la que el autor hace este tipo de investigacin, para conocer y
dar a conocer la magnitud real de estos hechos rompiendo el crculo del silencio. De
igual forma debemos de romper el patrn cultural de concebir como algo normal
estas formas de intimidacin, violencia, exclusin, discriminacin como propio de los
nios y de la cotidianidad de los establecimientos educativos. Desde esta
perspectiva el bullying es un problema sistmico , ya que toda persona o institucin
que est involucrada en el cuidado y en el desarrollo de los nios y adolescentes
(familia, profesores, auxiliares, directores, orientadores, tutores, psiclogos,
psiquiatras, psicopedagogos, amigos, vctimas, observadores, profesoras de inicial y
gobiernos locales) tienen alguna responsabilidad compartida para frenar este mal
que afecta lo ms valioso de nuestros nios: Su Autoestima, daando su presente y
su futuro.
Piuel y Oate (2007) mencionan que el acoso escolar se caracteriza por el
maltrato verbal que recibe un nio por parte de otro u otros, estos se comportan con
el cruelmente con la intencin de amedrentar, intimidar, amenazar u obtener algo a
-
13
costas de la vctima e incluso pueden atentar contra la dignidad del nio. Segn lo
referido por Padilla y Miras (2006) los principales problemas violencia escolar se
muestran a travs de insultos, malas relaciones entre compaeros, peleas,
inexistencia de normas de convivencia.
Respecto a la definicin de bullying con mayor aceptacin que se utiliza es la
propuesta por Olweus (2000): El bullying o maltrato entre iguales por abuso de
poder, se define como: una conducta de persecucin fsica y/o psicolgica que
realiza un alumno o alumna contra otro, al que elige como vctima de repetidos
ataques. Esta accin, negativa e intencionada, sita a las vctimas en posiciones de
las que difcilmente pueden salir por sus propios medios.
El acoso escolar o bullying, es una forma de conducta agresiva, intencionada y
perjudicial cuyos protagonistas son nios o jvenes escolares (Olweus, 1973;
Lowenstein, 1974; Besag, 1989; Cerezo, 1991). Debemos considerar que esta forma
de conducta agresiva no se manifiesta en un episodio aislado o espordico, sino
persistente y que se mantiene en el tiempo, el cual inclusive puede llegar a durar
aos. Se plantea adems que la mayora de los agresores o bullies actan movidos
por un abuso de poder y un deseo de intimidar y dominar a otro compaero al que
consideran su vctima habitual. (Cerezo, 2001).
El acoso escolar es un subtipo de agresin que ocurre con mayor frecuencia
en las instituciones educativas y se da entre los propios alumnos.
Dan Olweus fue el pionero en el tema y explic, en 1991, que una persona es
vctima de acoso escolar o bullying, como l lo llam, cuando se encuentra expuesto
a acciones negativas por parte de uno o ms de sus compaeros de forma repetida y
durante un tiempo. Agreg, adems, que el agresor abusa de un poder, real o ficticio,
y que existe una intencin de causarle dao a la vctima, as como la intencin de
obtener algn beneficio, sea material, social o personal (Olweus, 1993 citado por
Benitez & Justicia, 2006).
Una de las caractersticas principales del acoso escolar es que se trata de un
proceso en el cual, el agresor identifica y selecciona una vctima la cual ser blanco
de una serie de agresiones fsicas y psicolgicas que perjudiquen a su adecuado
desarrollo social. La dinmica entre la vctima y el agresor es producto de un
conjunto de circunstancias a travs del cual se van perfilando sus papeles (Calvo &
Ballester, 2007; Cerezo, 1997). Estas caractersticas deben tomarse en cuenta al
-
14
hacer un diagnstico y no sobreestimar la incidencia del acoso escolar ya que no
toda pelea escolar o relacin violenta en la escuela es un caso de acoso escolar
(Calvo & Ballester, 2007).
Las conductas agresivas propias del acoso escolar se pueden clasificar en
funcin a distintos criterios. Lo ms habitual es hacerlo segn el tipo de accin. Se
clasifican en tres tipos: fsica, verbal y relacional o indirecta. La agresin fsica es
todo dao fsico o su amenaza e incluye el dao con armas; la verbal incluye
insultos, poner apodos, etc.; y la relacional o indirecta consiste en esparcir rumores y
excluir socialmente Cerezo (1997 citando a Smith, Pepler & Rigby, 2004; Smokowski
& Holland, 2005; Trautmann, 2008).
Las tpicas vctimas pasivas son ms inseguras y ms ansiosas que los
dems (Cerezo, 1997; Ma, 2001; Olweus, 2001); y, adems, presentan baja
autoestima y un auto concepto negativo (Benitez & Justicia, 2006; Olweus, 2001).
Muchas veces, tienen menos amigos en el colegio, son sobreprotegidos en sus
casas (Ma, 2001; Cerezo 1997), poseen pocas habilidades para la comunicacin y
solucin de problemas (Smokowski & Holland, 2005), son cautelosas, sensibles y
calladas (Olweus, 2001). Adems, tienen mal desempeo en actividades fsicas y
deportes (Smokowski & Holland, 2005) y, cuando son hombres, suelen ser ms
dbiles que los dems (Olweus, 2001, Cerezo, 1997). El grupo de vctimas-agresoras
son tambin clasificados como agresores victimizados (Cerezo, 1997) o bully-
vctimas, aludiendo a un tipo mixto y no a un subgrupo (Trautmann, 2008). La
caracterizacin de este grupo es consensuada: ellos son tpicamente ansiosos,
inestables emocionalmente (Ortega & Mora-Mechan, 2000) irritables e impacientes
(Beane, 2005), tienen un comportamiento agresivo (Smokowski & Holland, 2005) y
son los de mayor riesgo, pues reportan mayores problemas psicolgicos. Tambin
muestran mayores niveles de hiperactividad, dificultad para concentrarse,
impulsividad (Trautmann, 2008), estrs y ansiedad que las vctimas pasivas, as
como ms problemas acadmicos que los estudiantes en general (Trautmann, 2008).
Estos son tambin lo que han reportado haber ingerido ms alcohol, haber portado
armas al colegio y haberse visto envueltos en peleas fsicas con mayor frecuencia
(Smokowski & Holland, 2005).
Son tambin participantes del acoso escolar los alumnos que presencian las
agresiones e intimidaciones de los dems. Inicialmente los observadores no fueron
considerados como participantes; no obstante, actualmente se los considera
-
15
participantes claves al constituir un papel primordial en el mantenimiento de las
conductas de acoso (Calvo & Ballester, 2007; Trautmann, 2008). El 85% del acoso
escolar se da en presencia de observadores (Atlas & Peper, 1998 citado por Calvo &
Ballester, 2007), siendo estos el 60 70% del universo restantes (no vctimas ni
agresores). Trautmann (2008) tambin categoriz a los observadores indirectos, ellos
son los padres, profesores y dems personal del colegio, quienes saben que el
acoso escolar existe y lo toleran. Este autor enfatiza el rol que ellos pueden ejercer
en la eliminacin del acoso escolar. Actualmente, se sabe que el incurrir en acoso
escolar, sea como agresor, vctima u observador, constituye un riesgo debido a su
efecto nocivo (Calvo & Ballester, 2007). Ser agresor o vctima de acoso escolar
conlleva un alto riesgo de desarrollar otros trastornos mentales (Algorta, 2006).
Entre las consecuencias a corto plazo que se han asociado con ser vctima de
acoso escolar se encuentran: ansiedad (Trautmann, 2008), temor y sentimientos de
soledad (Beane, 2006) y, como ms trgica consecuencia, el suicidio (Smith et al.,
2004). A largo plazo se ha reportado ansiedad, depresin, ausentismo escolar
(Trautmann, 2008), una baja en el rendimiento escolar (Beane, 2006; Trautmann,
2008), problemas psicosomticos (Benitez & Justicia, 2006; Cerezo, 1997),
tendencias suicidas (Benitez & Justicia, 2006), pensar que se es merecedor de tales
maltratos (Beane, 2006) y una baja en la autoestima que permanece con los aos
(Olweus, 2001; Ma, 2001; Benitez & Justicia, 2006).
Dado que los patrones agresivos de conducta pueden mantenerse y
generalizarse con frecuencia, los agresores resultan con efectos a largo plazo como
consecuencias de sus agresiones (NSSC, 1995 en Smokowski & Holland, 2005). La
primera consecuencia es el decaimiento en su rendimiento escolar y, posteriormente,
en la adultez no alcanzan todo su potencial en sus trabajos (Smokowski & Holland,
2005). Adems, las agresiones como modo de relacin se convierten en un patrn de
conducta que favorece al desarrollo de conductas antisociales (Olweus, 2001) y les
impide integrarse adecuadamente a la sociedad (Benitez & Justicia, 2006). Tienen
problemas con la ley con mayor frecuencia, inciden en ms crmenes, violaciones de
la ley y condenas legales que sus compaeros (Ma, 2001; Olweus, 2001; Roberts,
2000 citado por Smokowski & Holland, 2005). A nivel familiar, cuando se trata de
agresores que usaban tpicamente agresiones fsicas, con mayor frecuencia, sern
agresivos con su esposa e hijos (Roberts, 2000 citado por Smokowski & Holland,
2005). La consecuencia principal entre los observadores es el miedo a ser vctima.
-
16
Este miedo puede llegar a ser tan fuerte que dificulta la capacidad de
concentracin, ya que entorpece el aprendizaje escolar (Calvo & Ballester, 2007),
genera problemas digestivos, dolores de cabeza u otros sntomas, productos del
estrs, e incluso puede motivar ausentismo escolar, ya que temen ser la siguiente
vctima (Beane, 2006). Otra consecuencia del temor sufrido es que en los
observadores se genere un sentimiento de culpabilidad por la situacin de sus
compaeros debido a la presencia de conductas reforzadoras de la agresin y el
aislamiento de la vctima, como medida de minimizacin de la probabilidad de ser
victimizados (Ortega & Mora-Merchn, 2000; Trautmann, 2008). Otra posibilidades
que la inicial empata hacia las vctimas y el deseo de ayudarlas termina siendo
reemplazado por indiferencia, desensibilizndose ante el sufrimiento de los dems
(Olweus 1998; Calvo & Ballester, 2007) y se termina por valorar la agresin como
intrascendente e incluso respetable (Olweus, 1993 citado por Trautmann, 2008). Es
por ello que los estudiantes de primaria califican las conductas de acoso como parte
normal de la experiencia escolar, ya no ofrecen ayuda a la vctima e incluso facilitan
el acoso (Calvo & Ballester, 2007).
Se han asociado diversos factores a la ocurrencia de acoso escolar. Entre los
factores ambientales, han sido sealadas caractersticas particulares de los colegios.
Se ha asociado la ubicacin del colegio, donde se encuentra que hay mayor
incidencia cuando se encuentra en una gran ciudad, se asocia tambin el sector
socioeconmico promedio de su alumnado, en el cual hay mayor riesgo de
participacin mientras menor sea el nivel socioeconmico (Ma, 2001). En cuanto a la
asociacin de factores como el gnero, se sabe que son ms los hombres
involucrados en acoso escolar (vctimas y agresores) que mujeres (Bentez &
Justicia, 2006; Cerezo, 1997; Olweus, 2001; Seals & Young, 2003). Sobre la edad,
se sabe que a mayor edad de los alumnos el tipo preferente de acoso es el verbal, el
que puede pasar ms encubierto, y se deja de lado la agresin fsica (Seals &
Young, 2003).
En cuanto a los alumnos involucrados como agresores y los factores
familiares relacionados, se han asociado caractersticas de crianza y actitudes de los
padres especficas. Se encuentran padres indiferentes, hostiles y fros, de igual
manera hay permisividad o refuerzo ante las conductas agresivas de los hijos, poca
supervisin y castigos fsicos severos (Batsche & Knoff, 1994 citado por Ma, 2001;
Batsche & Moore, 1992 citado por Beane, 2006; Olweus, 2001). Acerca de las
vctimas, se han relacionado tambin factores familiares de riesgo. Cuando hay
-
17
agresin de parte de los hermanos (Duncan, 1999 citado por Yabko, Hokoda & Ulloa,
2008) o tienen relaciones negativas con ellos, tienen mayor riesgo de ser
victimizados por sus pares en el colegio (Yabko et al., 2008).
Duncan (1999), por su lado, hall que las vctimas reportaban, con mayor
frecuencia que los alumnos no involucrados en acoso escolar, maltratos fsicos y
psicolgicos por parte de sus padres (Yabko et al., 2008). Al mismo tiempo, las
diferencias en apariencia, que muchas veces se sealaron como causa de ser
escogido como vctima, como ser gordo, pelirrojo, usar lentes, hablar otro idioma o
proceder de otro origen tnico, no lo son en realidad, no habindose encontrado
datos empricos que lo apoyen (Olweus, 2001; Seals & Young, 2003). El bullying
tiene varias formas: maltrato fsico, como las diversas formas de agresin, ataques a
la propiedad, abusos sexuales, intimidaciones y vejaciones, maltrato verbal, peleas,
contestar con insultos, hacer comentarios racistas, maltrato social, especialmente
manifiesto en la propagacin de rumores descalificadores y humillantes que
pretenden la exclusin y aislamiento del grupo.
Segn Gunter (1998), estos tipos de maltrato presentan un porcentaje
diferencial por su ocurrencia entre las cuales est el abuso verbal y acoso,
comentarios sobre apariencia fsica, agresin social, agresin fsica y dao real o
amenaza contra sus pertenecas sealadas de manera descendentes
respectivamente. Segn Avils (2002), los principales tipos de maltrato que podemos
considerar se suelen clasificar en: Fsico: Como empujones, patadas, puetazos,
agresiones con objetos. Este tipo de maltrato se da con ms frecuencia en la escuela
primaria (primero a sexto ao bsico) que en la primaria (enseanza media); Verbal:
Diversos autores reconocen esta forma como la ms habitual en sus investigaciones.
Suelen tomar cuerpo en insultos y peleas principalmente. Tambin son frecuentes los
menosprecios en pblico o el estar resaltando y haciendo patente de forma constante
un defecto fsico o de movimiento; Psicolgico: Son acciones encaminadas a
disminuir la autoestima del individuo y fomentar su sensacin de inseguridad y temor.
El componente psicolgico est en todas las formas de maltrato; Social: Pretenden
ubicar aisladamente a la vctima respecto del grupo y hacer partcipes de esta
accin, en ocasiones a otros individuos. Estas acciones se consideran bullying
indirecto.
Olweus (1998) seala al agresor(a) con temperamento agresivo e impulsivo y
con deficiencias en las experiencias sociales para comunicar y negociar sus deseos.
-
18
Le atribuye falta de empata al sentir de la vctima y falta de sentimiento de
culpabilidad, evidencindose una falta de control de su ira, interpretando sus
relaciones con los otros como fuente de conflicto y agresin hacia su propia persona.
Olweus (1998) reconoce dos perfiles del agresor(a): el/la activo/a que agrede
personalmente estableciendo relaciones directas con su vctima, y el/la social-
indirecto/a que logra dirigir, a veces en la sombra, el comportamiento de sus
seguidores a los que induce a actos de violencia y seguimiento de inocentes.
Adems de estos prototipos se identifica a otro grupo de personas que
participa pero no acta en la agresin, los cuales se denominan agresores pasivos
(seguidores o secuaces del agresor/a)
Antecedentes
Olweus (1993) ha investigado sobre este tema constantemente y a partir de
sus estudios longitudinales en Suecia y Noruega, otros pases europeos inician
estudios sobre la violencia escolar de acuerdo a su realidad.
En estos tiempos las investigaciones sobre el bullying se hacen en casi todos los
pases como por ejemplo Oliveros y Barrientos (2007) encontraron al igual que
Ccoicca (2011) que en relacin al gnero, las mujeres alcanzan un mayor porcentaje
de haber sufrido bullying, siendo la modalidad ms frecuente la intimidacin verbal.
Gonzales, Hurtado, Novoa y Venegas (2002) por su parte ha constatado que la
predisposicin de riesgo est determinada por: la depresin, autoestima, conflicto y
cohesin.
Piuel y Oate (2005) en el estudio Cisneros VII desarroll desde el Instituto de
Innovacin Educativa y Desarrollo Directivo (IEDI) entre el 15 de Mayo de 2005 y el
15 de Junio de 2005. El mbito de aplicacin de la encuesta fue la Comunidad de
Madrid. El Universo estudiado fue el colectivo de alumnos desde 2 de primaria hasta
2 de Bachiller de la C.A.M. La herramienta utilizada fue el autotest Cisneros. La
escala para evaluar el ndice Global de Acoso (Cisneros) presenta un ndice de
Fiabilidad (alfa de Cronbach) de 0.9621. Se realiz un muestreo consistente en 222
aulas de la Comunidad de Madrid correspondientes al Universo del Estudio con un
-
19
total de encuestas vlidas de N= 4 600 y un intervalo de confianza del 95,5 % para
p=q=0,50. El error muestral fue de + 1,3 %.
Merece una atencin especial los trabajos de investigacin realizados en Espaa
y que son referente para otras investigaciones; aqu resalta el Estudio Cisneros X
(Piuel & Oate, 2007) con una muestra de 24.990 alumnos de 14 comunidades
autnomas, donde se encontr que el 13.90% de los alumnos es agredido por
sobrenombres, el 10.40% por el silencio o no dirigirles la palabra. Se encontr
tambin que la tasa de acoso entre nios es de 24.4%, la tasa de acoso entre las
nias fue de 21.6% y la tasa de acoso total fue de 23.3%. La Organizacin de las
Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura UNESCO (2001) en
Latinoamrica, la violencia escolar se convierte en un problema de salud pblica en
la dcada de los 90. Brasil, es el primer pas de Latinoamrica donde se presenta la
mayor prevalencia sobre este fenmeno. Se estima que la violencia entre pares toma
relevancia recin, al igual que en toda la regin tras los aos 90.
Segn investigaciones de Vizcardi (2003) en Uruguay existen estudios a nivel
nacional que tratan el tema de la violencia escolar, donde se observa una alta tasa
de incidencia. En estos estudios el 28% de los estudiantes reconoce haber
participado en peleas, un 71% dice haber sido agredido verbalmente y un 18% dice
haber visto a un compaero portando armas. En Sudamrica, Chile, Argentina y
Brasil son los nicos pases con un programa de seguimiento nacional y con
participacin en comparaciones internacionales (Garca & Madriaza, 2005).
Segn la Organizacin para la Educacin, la Ciencia y la Cultura de las
Naciones Unidas (UNESCO, 2001) en Latinoamrica, la violencia escolar se
convierte en un problema de salud pblica en la dcada de los 90. Brasil, es el primer
pas de Latinoamrica donde se presenta la mayor prevalencia sobre este fenmeno.
Se estima que la violencia entre pares toma relevancia recin, al igual que en toda la
regin tras los aos 90 (Castaeda, 2003), Garca y Madraza (2005) segn su
investigacin, en Colombia esta incidencia de la violencia en los escolares, es el
reflejo de la violencia general que existe en dicho pas. Uruguay, existen estudios a
nivel nacional que tratan el tema de la violencia escolar, donde se observa una alta
tasa de incidencia. En estos estudios el 28% de los estudiantes reconoce haber
participado en peleas, un 71% dice haber sido agredido verbalmente y un 18% dice
haber visto a un compaero portando armas. (Vizcardi, 2003)
-
20
En los estudios realizados por Maluf, Cevallos y Crdova (2003) en Ecuador
el 26% de los nios de 6 y 10 aos reconoce haber participado en peleas. Garca &
Madriaza (2005).
Por otro lado y debido a lo mencionado anteriormente es necesario establecer
las propiedades psicomtricas del Cuestionario Autotest Cisneros de Acoso Escolar
en estudiantes del nivel secundario del Distrito El Porvenir.
En esta investigacin contamos con instrumentos vlidos y confiables que nos
permiten contar con una adecuada evaluacin. De igual forma porque se mira con
antecedente para una futura investigacin relacionada al Bullying. Tambin porque la
Institucin Educativa contar con material o instrumento psicomtrico que respondan
a la necesidad.
Finalmente, se tuvo el inters de adaptacin psicomtrica de la prueba que
consiste en evaluar la validez y confiabilidad del instrumento as como elaborar
normas o baremos en percentiles de la prueba para la poblacin investigada, el
objetivo general del estudio se encuentra orientado a establecer las propiedades
psicomtricas del Cuestionario de Acoso y Violencia Escolar en estudiantes del nivel
secundario del Distrito El Porvenir, y como objetivos especficos, estos se encuentran
designados a establecer la validez de constructo, la confiabilidad por consistencia
interna a travs del mtodo alfa de cronbach, las normas con puntuaciones t del
Cuestionario de Acoso y Violencia Escolar en estudiantes del nivel secundario del
Distrito El Porvenir
-
21
MARCO METODOLOGICO
2.1. Variable
Acoso escolar
Indicadores
ndice Global de Acoso (M)
Escala de Intensidad de Acoso(I)
Desprecio - Ridiculizacin (A)
Coaccin (B)
Restriccin- Comunicacin (C)
Agresiones (D)
Intimidacin-Amenazas (E)
Exclusin-Bloqueo Social (F)
Hostigamiento Verbal (G)
Robos (H)
2.2. Operacionalizacin de variables
Piuel y Oate (2005) definen el acoso escolar como un continuado y
deliberado maltrato verbal y modal que recibe un nio por parte de otro u
otros, que se comportan con l cruelmente con el objeto de someterlo,
apocarlo asustarlo, amenazarlo y que atentan contra la dignidad del nio.
Se asume la definicin de medida en funcin a el Auto test Cisneros
de Acoso escolar elaborado por Piuel y Oate (2005) consta de 8
componentes que evalan el ndice global de acoso escolar, con un total de
50 tems. La aplicacin de la prueba tiene un tiempo aproximado de 30
minutos y puede ser aplicada de manera individual colectiva.
2.3. Metodologa
El mtodo de investigacin que se utiliz es cuantitativa, ya que esto
nos permiti conocer de manera confiable la realidad a travs de la medicin
numrica y el anlisis de datos, adems de obtener los niveles de validez y
confiabilidad en el proceso de construccin de conocimiento y poder
generalizar posteriormente los resultados obtenidos hacia poblaciones ms
amplias (Hernndez, Fernndez & Baptista, 2003)
-
22
2.4. Tipo de estudio
Snchez & Reyes (2006), manifiestan que el tipo de estudio a utilizar
en la adaptacin es de tipo tecnolgica; la cual se encuentra orientada a
demostrar la validez de ciertas tcnicas bajo las cuales se aplican principios
cientficos que demuestran su eficiencia en la modificacin de un hecho o
fenmeno, sta responder a problemas tcnicos.
2.5. Poblacin y muestra
2.5.1. Poblacin:
La poblacin objetivo estuvo constituida por 906 alumnos del cuarto,
quinto y sexto grado de estudios del nivel de educacin primaria de dos
Instituciones Educativas Nacionales del distrito de El Porvenir, matriculados
en el ao escolar 2013, y que cumplieron con los criterios de inclusin y
exclusin:
2.5.2.- Muestra:
La muestra se obtuvo con la siguiente frmula:
PQ*ZE*1)-(N
PQ*Z*Nn
22
2/2
La muestra con la que se trabaj en la presente investigacin tiene
un nivel de confianza de 95% con un margen de error de 2.5%, dando como
resultado una muestra de 570 alumnos.
2.5.3.- Muestreo:
Se utiliz el muestreo no probabilstico en el cual el proceso de
seleccin es subjetivo ya que depende de la voluntad y criterio del
investigador. Para ello se tom en cuenta el subtipo accidental, se da cuando
N : Tamao de poblacin
Z : Valor obtenido de la distribucin normal estndar
E : Error de muestreo
1- : Nivel de confianza
P : Proporcin de individuos con la caracterstica de inters
Q : Proporcin de individuos que no poseen la caracterstica de inters
n : Tamao de muestra
-
23
se recogen las unidades a evaluar producto de circunstancias casuales o
fortuitas; por tanto, los datos recogidos corresponden a circunstancias
peculiares del lugar y momento en que se toma la muestra; Es decir que la
muestra no es representativa (Sheaffer & Mendenhall, 2007, p.152).
Criterios de inclusin:
Alumnos que pertenecen a la Institucin Educativa del Distrito El
Porvenir.
Alumnos cuya edad flucte entre los 6 y 12 aos.
Alumnos que estn presente en la evaluacin.
Alumnos que deseen acceder libremente a desarrollar la evaluacin.
Criterios de exclusin:
Alumnos que hayan marcado de manera inadecuada los tems del
instrumento.
Tener con discapacidad, que les impida responder adecuadamente al
instrumento.
2.6. Tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos
2.6.1 Tcnicas
En la presente investigacin se utiliz la evaluacin psicomtrica
para la recoleccin de datos.
2.6.2 INSTRUMENTO
Autotest Cisneros de Acoso Escolar.
El Auto- test Cisneros de Acoso Escolar fue creado en el ao
2005, por Iaki Piuel y Araceli Oate en el Instituto de Innovacin
Educativa y Desarrollo Directivo de Espaa, se caracteriza por ser una
escala compuesta por 50 tems enunciados en forma afirmativa y con tres
posibilidades de respuesta: Nunca, Pocas veces y Muchas veces. Su
aplicacin es de manera individual o colectiva la cual debe ser resuelta
en un mximo de tiempo de 30 minutos. Es una prueba que evala el
ndice global de Acoso Escolar y est dividido en 8 componentes los
cuales son: Desprecio Ridiculizacin, Coaccin, Restriccin-
-
24
Comunicacin, Agresiones, Intimidacin-Amenazas, Exclusin-Bloqueo
Social, Hostigamiento Verbal y Robos.
La prueba presenta validez de constructo por el mtodo de
anlisis de tems. Este mtodo tiene por objetivo estimar el grado en que
cada componente contribuye a la validez del instrumento al cual
pertenece. De este modo se verifica que el instrumento mida lo que dice
medir. Como se puede apreciar los ndices de correlacin subtest-test
son significativos (tomando como criterio de aceptacin, correlaciones
con significancia de p
-
25
2.8. Mtodos de anlisis de datos
Despus de la aplicacin del Autotest Cisneros de Acoso Escolar, en
alumnos del cuarto, quinto y sexto grado de estudios del nivel de educacin
primaria de dos Instituciones Educativas Nacionales del Distrito de El Porvenir,
se realiz la crtica-codificacin de los datos, que consiste en revisar las pruebas
para separar aquellas incompletas y/o errneamente llenadas; Enseguida se
codifico cada una de las pruebas para luego asignarles un numero para su
identificacin. Luego fueron ingresadas en la hoja de clculo Excel, y procesadas
con el soporte del paquete estadstico SPSS 20.0, procediendo luego a realizar
el anlisis de los datos obtenidos, empleando para ello mtodos y tcnicas que
proporcionan tanto la estadstica descriptiva como la estadstica Inferencial.
Se determin el cumplimiento de la normalidad de los datos mediante la
prueba estadstica de Kolmogorov-Smirnov, para decidir el uso de pruebas
paramtricas o no paramtricas en el anlisis correlacional y comparativo.
La validez de constructo de la Escala se evalo mediante el clculo del
coeficiente de correlacin tem-test, tem-subtest, subescala-test y correlaciones
inter-escalas.
Para el clculo de la confiabilidad se utiliz el ndice alfa de Cronbach, lo
que permiti evaluar la consistencia interna de la prueba por escala.
Para establecer las diferencias segn sexo, se utiliz las pruebas
estadsticas; U de Mann Whitney y H de Kruskal-Wallis.
La estandarizacin de la Escala fue realizada mediante la elaboracin
de baremos en percentiles, segn gnero y grados de estudios
2.9. Aspectos ticos
Se inform tanto a alumnos y profesores acerca de la finalidad de la
evaluacin y sobre el uso que se le dar a los datos, de qu manera van a
beneficiar a los evaluados, sobre la confidencialidad de la evaluacin, que su
participacin es voluntaria y cuando desee podr dejar la evaluacin.
-
26
III. RESULTADOS
En la presente seccin se muestran los resultados referentes a la evaluacin de
las propiedades psicomtricas del Autotest Cisneros de Acoso Escolar, en la
poblacin en estudio.
3.1 Validez de Constructo
Tabla 1.
Correlacin tem-test en la Escala ndice Global de Acoso del Autotest Cisneros de Acoso Escolar en alumnos del cuarto, quinto y sexto grados de estudios del nivel primaria de dos I.E.N. del distrito El Porvenir.
tem Correlacin tem Correlacin tem-test tem-test
tem 1 .214 ** tem 26 .592 **
tem 2 .470 ** tem 27 .563 **
tem 3 .471 ** tem 28 .559 **
tem 4 .326 ** tem 29 .544 **
tem 5 .343 ** tem 30 .538 **
tem 6 .423 ** tem 31 .616 **
tem 7 .532 ** tem 32 .621 **
tem 8 .418 ** tem 33 .607 **
tem 9 .434 ** tem 34 .530 **
tem 10 .336 ** tem 35 .531 **
tem 11 .493 ** tem 36 .497 **
tem 12 .565 ** tem 37 .564 **
tem 13 .504 ** tem 38 .560 **
tem 14 .556 ** tem 39 .552 **
tem 15 .416 ** tem 40 .528 **
tem 16 .497 ** tem 41 .583 **
tem 17 .523 ** tem 42 .541 **
tem 18 .530 ** tem 43 .584 **
tem 19 .494 ** tem 44 .583 **
tem 20 .545 ** tem 45 .557 **
tem 21 .413 ** tem 46 .600 **
tem 22 .568 ** tem 47 .540 **
tem 23 .543 ** tem 48 .508 **
tem 24 .515 ** tem 49 .542 **
tem 25 .534 ** tem 50 .511 **
**p
-
27
Tabla 2.
Correlacin tem-test en la Escala Intensidad de Acoso del Autotest Cisneros de Acoso Escolar, en alumnos del cuarto, quinto y sexto grados de estudios del nivel primaria de dos I.E.N. del distrito El Porvenir.
tem Correlacin tem Correlacin tem-test tem-test
tem 1 .127 ** tem 26 .498 **
tem 2 .364 ** tem 27 .467 **
tem 3 .396 ** tem 28 .497 **
tem 4 .217 ** tem 29 .506 **
tem 5 .287 ** tem 30 .465 **
tem 6 .329 ** tem 31 .611 **
tem 7 .528 ** tem 32 .543 **
tem 8 .381 ** tem 33 .521 **
tem 9 .382 ** tem 34 .468 **
tem 10 .227 ** tem 35 .492 **
tem 11 .497 ** tem 36 .394 **
tem 12 .508 ** tem 37 .436 **
tem 13 .503 ** tem 38 .453 **
tem 14 .488 ** tem 39 .496 **
tem 15 .313 ** tem 40 .532 **
tem 16 .424 ** tem 41 .539 **
tem 17 .419 ** tem 42 .535 **
tem 18 .456 ** tem 43 .479 **
tem 19 .388 ** tem 44 .501 **
tem 20 .426 ** tem 45 .493 **
tem 21 .311 ** tem 46 .568 **
tem 22 .509 ** tem 47 .562 **
tem 23 .499 ** tem 48 .510 **
tem 24 .425 ** tem 49 .460 **
tem 25 .439 ** tem 50 .439 **
**p
-
28
Tabla 3.
Correlacin tem-subtest de la subescala Desprecio-Ridiculizacin del Autotest Cisneros de Acoso Escolar, en alumnos del cuarto, quinto y sexto grados de estudios del nivel primaria de dos I.E.N. del distrito El Porvenir.
En la tabla 3, se presenta la correlacin tem-subtest de la subescala Desprecio-
Ridiculizacin, donde los tems pertenecientes a esta subescala, registran ndices de
homogeneidad con valores que fluctan de .476 a .648.
tem Correlacin tem-subtest
tem 2 .488 **
tem 3 .500 **
tem 6 .499 **
tem 9 .476 **
tem 19 .598 **
tem 20 .588 **
tem 26 .611 **
tem 27 .611 **
tem 31 .617 **
tem 32 .648 **
tem 33 .646 **
tem 34 .551 **
tem 35 .561 **
tem 36 .561 **
tem 44 .607 **
tem 46 .617 **
tem 50 .559 **
-
29
Tabla 4.
Correlacin tem-subtest de la subescala Coaccin del Autotest Cisneros de Acoso Escolar, en alumnos del cuarto, quinto y sexto grados de estudios del nivel primaria de dos I.E.N. del distrito El Porvenir.
En la tabla 4, se presentan los ndices de correlacin tem-subtest de la
subescala Coaccin, donde se aprecia que los ocho tems que conforman la escala,
registran valores que varan de .601 a .728, superiores al mnimo sugerido (.20)
tem Correlacin tem-subtest
tem 7 .696 **
tem 8 .662 **
tem 11 .728 **
tem 12 .699 **
tem 13 .714 **
tem 14 .601 **
tem 47 .684 **
tem 48 .658 **
-
30
Tabla 5.
Correlacin tem-subtest de la subescala Restriccin- Comunicacin del Autotest Cisneros de Acoso Escolar, en alumnos del cuarto, quinto y sexto grados de estudios del nivel primaria de dos I.E.N. del distrito El Porvenir.
En la tabla 5, se presenta los ndices de correlacin tem-subtest, de la
subescala Restriccin- Comunicacin, donde se puede observar que todos los
registran ndices superiores al mnimo establecido de .20, con valores que fluctan
entre .547 y 697.
tem Correlacin tem-subtest
tem 1 .621 **
tem 2 .547 **
tem 4 .644 **
tem 5 .697 **
tem 10 .559 **
-
31
Tabla 6.
Correlacin tem-subtest de la subescala Agresiones del Autotest Cisneros de Acoso Escolar, en alumnos del cuarto, quinto y sexto grados de estudios del nivel primaria de dos I.E.N. del distrito El Porvenir.
En la tabla 6, se observan los coeficientes de correlacin tem-subtest, de la
subescala Agresiones; donde se aprecia que los siete tems de la escala muestran
valores que fluctan desde .557 a .689, superando al valor de .20.
tem Correlacin tem-subtest
tem 15 .557 **
tem 19 .608 **
tem 23 .689 **
tem 24 .625 **
Item 28 .644 **
tem 29 .637 **
tem 39 .618 **
-
32
Tabla 7.
Correlacin tem-subtest de la subescala Intimidacin-Amenazas del Autotest Cisneros de Acoso Escolar, en alumnos del cuarto, quinto y sexto grados de estudios del nivel primaria de dos I.E.N. del distrito El Porvenir.
Los resultados que se presentan en la tabla 7, muestran los ndices de
correlacin tem-subtest, de la subescala Intimidacin-Amenazas, donde se
evidencia que los diez tems que conforman la escala muestran ndices de
homogeneidad superiores al valor .20, cuyos valores fluctan entre .589 a .716.
tem Correlacin tem-subtest
tem 28 .676 **
tem 29 .602 **
tem 39 .636 **
tem 40 .659 **
tem 41 .675 **
tem 42 .702 **
tem 43 .666 **
tem 47 .716 **
tem 48 .641 **
tem 49 .589 **
-
33
Tabla 8.
Correlacintem-subtest de la subescala Exclusin-Bloqueo Social del Autotest Cisneros de Acoso Escolar, en alumnos del cuarto, quinto y sexto grados de estudios del nivel primaria de dos I.E.N. del distrito El Porvenir.
En la tabla 8, se muestran los resultados de la correlacin tem-subtest , de la
escala Exclusin-Bloqueo Social, observando que todos los tems que conforman
la subescala registran ndices de correlacin tem-subtest que varan entre .427 a
.651.
tem Correlacin tem-subtest
tem 10 0.427 **
tem 17 0.635 **
tem 18 0.651 **
tem 21 0.517 **
tem 22 0.646 **
tem 31 0.636 **
tem 38 0.618 **
tem 41 0.592 **
tem 45 0.595 **
-
34
Tabla 9.
Correlacin tem-subtest de la subescala Hostigamiento Verbal del Autotest Cisneros de Acoso Escolar, en alumnos del cuarto, quinto y sexto grados de estudios del nivel primaria de dos I.E.N. del distrito El Porvenir.
La tabla 9, presenta los resultados referentes a la correlacin tem-subtest de
la subescala Hostigamiento Verbal, donde se aprecia que los doce tems que la
conforman presentan ndices de correlacin tem-subtest con valores superiores al
mnimo sugerido de .20, con un rango de variacin de .508 a .659.
tem Correlacin tem-subtest
tem 3 0.508 **
tem 6 0.509 **
tem17 0.572 **
tem 19 0.617 **
tem 20 0.610 **
tem 24 0.561 **
tem 25 0.618 **
tem 26 0.633 **
tem 27 0.659 **
tem 30 0.563 **
tem 37 0.625 **
tem 38 0.552 **
-
35
Tabla 10.
Correlacin tem-subtest de la subescala Robos del Autotest Cisneros de Acoso Escolar, en alumnos del cuarto, quinto y sexto grados de estudios del nivel primaria de dos I.E.N. del distrito El Porvenir.
Los resultados mostrados en la tabla 10, corresponden a la correlacin
tem-subtest de la subescala Robos del Autotest Cisneros de Acoso Escolar,
observando que los cuatro tems de la subescala registran ndices de correlacin
que oscilan entre .621 a .727.
tem Correlacin tem-subtest
tem 13 0.621 **
tem 14 0.727 **
tem 15 0.677 **
tem 16 0.706 **
-
36
Tabla 11.
Correlacin escala-test de la escala del ndice Global de Acoso del Autotest Cisneros de Acoso Escolar, en alumnos del cuarto, quinto y sexto grados de estudios del nivel primaria de dos I.E.N. del distrito El Porvenir.
En la tabla 11, se presenta la correlacin escala-test de la escala del ndice
Global de Acoso, donde los referidos ndices, registran valores que fluctan de .542
a .930.
tem Correlacin tem-subtest
Desprecio - Ridiculizacin (A) 0.930 **
Coaccin (B) 0.757 **
Restriccin- Comunicacin (C) 0.542 **
Agresiones (D) 0.825 **
Intimidacin-Amenazas (E) 0.840 **
Exclusin-Bloqueo Social (F) 0.881 **
Hostigamiento Verbal (G) 0.896 **
Robos (H) 0.716 **
-
37
Tabla 12.
Correlacin subescala-test en la escala de Intensidad de Acoso del Autotest Cisneros de Acoso Escolar, en alumnos del cuarto, quinto y sexto grados de estudios del nivel primaria de dos I.E.N. del distrito El Porvenir.
En la tabla 12, se muestra los ndices de correlacin escala-test de la escala del
Intensidad de Acoso, donde los referidos ndices, registran valores que oscilan de
.393 a .794.
tem Correlacin tem-subtest
Desprecio - Ridiculizacin (A) 0.794 **
Coaccin (B) 0.727 **
Restriccin- Comunicacin (C) 0.393 **
Agresiones (D) 0.706 **
Intimidacin-Amenazas (E) 0.778 **
Exclusin-Bloqueo Social (F) 0.756 **
Hostigamiento Verbal (G) 0.728 **
Robos (H) 0.621 **
-
38
Tabla 13.
Correlacin inter-escalas del Autotest Cisneros de Acoso Escolar, en alumnos del cuarto, quinto y sexto grados de estudios del nivel primaria de dos I.E.N. del distrito El Porvenir.
A B C D E F G H I
B 0.57 **
C 0.50 ** 0.35 **
D 0.72 ** 0.52 ** 0.33 **
E 0.66 ** 0.62 ** 0.36 ** 0.70 **
F 0.72 ** 0.58 ** 0.52 ** 0.60 ** 0.67 **
G 0.90 ** 0.55 ** 0.44 ** 0.77 ** 0.63 ** 0.75 **
H 0.53 ** 0.60 ** 0.26 ** 0.63 ** 0.50 ** 0.52 ** 0.57 **
I 0.70 ** 0.55 ** 0.53 ** 0.56 ** 0.53 ** 0.61 ** 0.66 ** 0.48 **
M 0.92 ** 0.70 ** 0.61 ** 0.79 ** 0.78 ** 0.85 ** 0.91 ** 0.65 ** 0.75 **
En la tabla 13, se aprecian las correlaciones y su correspondiente significancia entre las escalas y subescalas de Autotest Cisneros de
Acoso Escolar, observando que todas las escalas y subescalas, se correlacionan positivamente entre si; presentando valores que
oscilan entre .26 a .92.
-
39
3.2 Confiabilidad
Tabla 14.
Confiabilidad del Autotest Cisneros de Acoso Escolar, en alumnos del cuarto, quinto y sexto grados de estudios del nivel primaria de dos I.E.N. del distrito El Porvenir.
. Subescala Coeficiente de Confiabilidad
Alfa de Cronbach N tems
ndice Global de Acoso (M) .940 50
Escala de Intensidad de Acoso(I) .930 50
Desprecio - Ridiculizacin (A) .869 17
Coaccin (B) .828 8
Restriccin- Comunicacin (C) .586 5
Agresiones (D) .734 7
Intimidacin-Amenazas (E) .848 10
Exclusin-Bloqueo Social (F) .768 9
Hostigamiento Verbal (G) .825 12
Robos (H) .616 4
En la tabla 14, se presenta el valor del Coeficiente de Confiabilidad Alfa de
Cronbach segn subescalas, donde se puede observar que el ndice Global de
Acoso registra un coeficiente de .940. El ndice de intensidad de acoso registro un
coeficiente de confiabilidad de .930. En lo que respecta a las subescalas se observa
que el coeficiente de confiabilidad oscila de .586 en la subescala Restriccin-
Comunicacin a .869 en la subescala Desprecio-Ridiculizacin.
-
40
3.3. Diferenciacin por gnero para baremos percentilares
Tabla 15.
Comparacin de las subescalas del Autotest Cisneros de Acoso Escolar, en alumnos del cuarto, quinto y sexto grados de estudios del nivel primaria de dos I.E.N. del distrito El Porvenir.
Subescala Gnero N Prueba Sig.(p)
Desprecio - Ridiculizacin (A) Masculino 279 Z=1.08 .279 Femenino 291 Total 570 Coaccin (B) Masculino 279 Z=3.08 .002 ** Femenino 291 Total 570 Restriccin- Comunicacin (C) Masculino 279 Z=1.17 .241 Femenino 291 Total 570 Agresiones (D) Masculino 279 Z=1.47 .142 Femenino 291 Total 570 Intimidacin Amenazas (E)
Masculino 279 Z=2.87 .006 ** Femenino 291 Total 570 Exclusin-Bloqueo Social(F) Masculino 279 Z=0.64 .520 Femenino 291 Total 570 Hostigamiento Verbal (G) Masculino 279 Z=0.38 .702 Femenino 291 Total Total 570 Robos (H) Masculino 279 Z=0.68 .494 Femenino 291 Total 570 Escala de Intensidad de Acoso
Masculino 279 Z=1.06 .288 Femenino 291 Total 570 ndice Global de Acoso Masculino 279 Z=1.35 .177 Femenino 291 Total 570
**p< .01: Diferencia altamente significativa
-
41
Los resultados presentados en la tabla 15, indican que la prueba estadstica
U de Mann Whitney, identifica diferencia altamente significativa, entre el rango
promedio presentado por los alumnos varones, con los respectivos obtenidos por las
alumnas mujeres, en la subescala: Coaccin y en la subescala Intimidacin-
Amenazas. En las dems subescalas no se identific diferencia significativa entre
gneros.
-
42
3.4. Diferenciacin por grado de estudios para baremos percentilares
Tabla 16.
Comparacin de las subescalas del Autotest Cisneros de Acoso Escolar, en alumnos del cuarto, quinto y sexto grados de estudios del nivel primaria de dos I.E.N. del distrito El Porvenir.
Subescala Grado N Prueba Sig.
Desprecio- Ridiculizacin (A) Cuarto 287 Z=0.81 .668 Quinto 185 Sexto 98 Total 570 Coaccin (B) Cuarto 287 Z=7.42 .024 * Quinto 185 Sexto 98 Total 570 Restriccin- Comunicacin (C) Cuarto 287 Z=6.36 .042 * Quinto 185 Sexto 98 Total 570 Agresiones (D) Cuarto 287 Z=0.13 .938 Quinto 185 Sexto 98 Total 570 Intimidacin- Amenazas (E) Cuarto 287 Z=2.56 .279 Quinto 185 Sexto 98 Total 570 Exclusin-Bloqueo Social (F) Cuarto 287 Z=8.10 .017 * Quinto 185 Sexto 98 Total 570 Hostigamiento Verbal(G) Cuarto 287 Z=0.15 .927 Quinto 185 Sexto 98 Total 570 Robos (H) Cuarto 287 Z=1.43 .488 Quinto 185 Sexto 98 Total 570
**p< .01: Diferencia altamente significativa
-
43
Tabla 17.
Comparacin de las subescalas del Autotest Cisneros de Acoso Escolar, en alumnos del cuarto, quinto y sexto grados de estudios del nivel primaria de dos I.E.N. del distrito El Porvenir.
Escala Grado N Prueba Sig.
Escala de Intensidad de
Acoso Cuarto 287 Z=6.57 .037 * Quinto 185 Sexto 98
Total 570
ndice Global de Acoso Cuarto 287 Z=1.76 .415 Quinto 185 Sexto 98
Total 570
Los resultados presentados en las tablas 16 y 17, sealan que la prueba estadstica H
de Kruskal-Wallis, identifica diferencia significativa, entre el rango promedio
presentado por los alumnos varones, con los respectivos obtenidos por las alumnas
mujeres, en las subescalas Coaccin, Restriccin- Comunicacin; Exclusin-Bloqueo
Social y en la escala Intensidad de Acoso, Sin embargo no se detecta diferencia
significativa en el rango promedio obtenido por los varones y mujeres en las
subescalas: Desprecio-Ridiculizacin, Agresiones, Intimidacin-Amenazas,
Hostigamiento Verbal, Robos y en el ndice Global de Acoso.
-
44
Tabla 18
Baremos en percentiles, del Autotest Cisneros de Acoso Escolar en varones y mujeres de cuarto quinto y sexto grado de primaria.
Centil A D G H M Centil
99 41-48 17-21 29-33 10-12 108-139 99 98 39 16 102 98 97 37 28 9 98 97 95 35 15 27 8 94 95 90 32 13 24 85 90 85 29 23 7 81 85 80 28 12 22 77 80 75 27 73 75 70 26 11 20 71 70 65 25 6 69 65 60 24 10 19 66 60 55 23 18 65 55 50 22 63 50 45 22 17 62 45 40 21 9 60 40 35 16 5 59 35 30 20 15 58 30 25 56 25 20 19 8 14 55 20 15 54 15 10 18 13 53 10 5 51 5 3 3 2 2 1 16-17 7 11-12 4 50 1
N 570 570 570 570 570 N Media 23.9 9.8 18.2 5.4 67.3 Media Mediana 22.0 9.0 17.0 5.0 64.0 Mediana Moda 19.0 8.0 17.0 4.0 56.0 Moda D.t. 5.9 2.6 4.6 1.5 14.6 D.t. Min. 16 7 11 4 50 Min. Max. 48 21 33 12 139 Max.
En la tabla 18, se aprecian las puntuaciones directas y en percentiles en las subescalas:
Desprecio-Ridiculizacin (A), Agresiones (D), Hostigamiento Verbal (G), Robos (H), e
ndice Global de Acoso (M), donde se observa que en el caso de la subescala Desprecio-
Ridiculizacin, la puntuacin ms alta es 48, la puntuacin mnima es 16, la puntuacin
media es 23.9, con una variabilidad promedio respecto a la media de 5.9. Asimismo, se
aprecia que la mitad de los alumnos obtuvieron una puntuacin menor a 22.0 y la
puntuacin ms frecuente fue 19.0. Dicha interpretacin se extiende a las dems escalas
presentadas en la misma tabla 18.
-
45
Tabla 19.
Baremos en percentiles, de la subescala Coaccin del Autotest Cisneros de Acoso Escolar en varones de todos los grado, segn gnero y grados de estudios.
Gnero
Percentil Varones Mujeres
Cuarto grado
Quinto grado
Sexto grado
Cuarto grado
Quinto grado
Sexto grado
99 18-24 17-21 14-19 21-22 20-24 10-11
98 16 14 19 19
97 13 15 18
95 14 16 14 15
90 14 12 12 12 10
85 12 13 11 11
80 11 11
75 11 10
70 10 10 9
65 10 10
60 9
55 9 9
50
45 9
40 9
35
30
25
20
15
10
5
3
2
1 8 8 8 8 8 8
N 144 87 48 143 98 50
Media 9.8 10.0 9.3 9.5 9.7 8.5
Mediana 9.0 9.0 8.5 8.0 8.0 8.0
Moda 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0
D.t. 2.6 2.8 2.1 2.7 3.2 .8
Min. 8 8 8 8 8 8
Max. 24 21 19 22 24 11
En la tabla 19, se aprecian las puntuaciones directas y en percentiles en la subescala
Coaccin (B), para varones y mujeres de cuarto, quinto y sexto grado por haber
encontrado diferencia significativa, donde se observa que en el caso de varones de cuarto
grado, la puntuacin mxima es 24, la puntuacin mnima 8, la puntuacin media 9.8, con
una variabilidad promedio respecto a la media de 2.6. Tambin se aprecia que la mitad de
los alumnos obtuvieron una puntuacin menor a 9.0 y la puntuacin ms frecuente fue 8.0.
Dicha interpretacin se extiende en los dems casos presentados en la misma tabla 19.
-
46
Tabla 20.
Baremos en percentiles, del Autotest Cisneros de Acoso Escolar en varones y mujeres de todos los grados.
Centil E
Varones Mujeres
99 21-27 22-30 98 20 21 97 19 20 95 17 18 90 15 15 85 14 80 14 13 75 13 70 12 65 60 12 55 11 50 45 40 11 35 30 25 20 15 10 5 3 2 1 10 10
N 279 291 Media 12.1 11.9 Mediana 11.0 11.0 Moda 10.0 10.0 D.t. 2.9 3.3 Min. 10 10 Max. 27 30
En la tabla 20, se aprecian las puntuaciones directas y en percentiles en las subescalas:
Intimidacin-Amenazas, para varones y mujeres por haber encontrado diferencia altamente
significativa entre gneros, donde se observa que en el caso de los varones, la puntuacin
ms alta es 27, la puntuacin mnima es 10, la puntuacin media es 12.1, la variabilidad
promedio respecto a la media de 2.9. Tambin se aprecia que la mitad de los alumnos
obtuvieron una puntuacin menor a 11.0 y la puntuacin ms frecuente fue 10.0. Dicha
interpretacin se extiende a las mujeres, que se presenta en la misma tabla 20.
-
47
Tabla 21.
Baremos en percentiles, del Autotest Cisneros de Acoso Escolar en alumnos de cuarto grado de ambos gneros.
Centil C F I
99 11-14 20-23 23-38 98 19 97 20 95 11 18 15 90 10 16 10 85 15 7 80 14 5 75 9 4 70 13 3 65 60 8 2 55 12 50 45 7 40 11 1 35 30 25 6 10 20 15 10 5 3 2 1 5 9 0
N 287 287 287 Media 7.3 12.1 3.5 Mediana 7.0 11.0 1.0 Moda 5.0 9.0 .0 D.t. 1.9 3.0 5.9 Min. 5 9 0 Max. 14 23 38
En la tabla 21, se aprecian las puntuaciones directas y en percentiles en las subescalas
Restriccin-Comunicacin (C), Exclusin-Bloqueo Social (F) y para la Escala de Intensidad
de Acoso (I) para alumnos del cuarto grado, por haber encontrado diferencia significativa
entre grados, donde se observa que en el caso de la subescala Restriccin-Comunicacin
(C), que la puntuacin ms alta es 14, la puntuacin ms baja es 5, la puntuacin media es
7.3, la variabilidad promedio respecto a la media de 1.9. Asimismo, se observa que la
mitad de los alumnos obtuvieron una puntuacin menor a 7.0 y que la puntuacin ms
frecuente fue 5.0. Dicha interpretacin se extiende a la subescala Exclusin-Bloqueo
Social (F) y para la Escala de Intensidad de Acoso (I), presentadas en la misma tabla 21.
-
48
Tabla 22.
Baremos en percentiles, del Autotest Cisneros de Acoso Escolar en alumnos de quinto grado de ambos gneros.
Centil C F I
99 11-14 20-25 24-31 98 21 97 11 20 17 95 10 19 16 90 16 10 85 9 15 7 80 14 5 75 3 70 8 13 2 65 60 12 55 7 1 50 11 45 40 35 6 10 30 25 20 15 10 5 3 2 1 5 9 0
N 185 185 185 Media 6.9 11.9 3.3 Mediana 6.0 11.0 1.0 Moda 5.0 9.0 .0 D.t. 1.9 3.3 6.3 Min. 5 9 0 Max. 14 25 41
En la tabla 22, se muestran las puntuaciones directas y en percentiles en las subescalas
Restriccin-Comunicacin (C), Exclusin-Bloqueo Social (F) y para la Escala de Intensidad
de Acoso (I) para alumnos del quinto grado, donde se observa que en el caso de la
subescala Restriccin-Comunicacin (C), que la puntuacin ms alta es 14, la puntuacin
mnima es 5, la puntuacin media es 6.9, la variabilidad promedio respecto a la media de
1.9. Tambin se observa que la mitad de los alumnos obtuvieron una puntuacin menor a
6.0 y la puntuacin ms frecuente fue 5.0. Esta interpretacin se extiende a la subescala
Exclusin-Bloqueo Social (F) y para la Escala de Intensidad de Acoso (I), presentadas en
la misma tabla 22.
-
49
Tabla 23.
Baremos en percentiles, del Autotest Cisneros de Acoso Escolar en alumnos de sexto grado de ambos gneros.
Centil C F I
99 11-13 18-20 18-21 98 18 13 97 11 17 12 95 10 10 90 15 4 85 14 80 9 75 8 13 3 70 65 12 2 60 55 11 50 7 1 45 10 40 35 30 6 25 20 15 10 5 3 2 1 5 9 0
N 98 98 98 Media 7.0 11.2 2.1 Mediana 7.0 10.0 1.0 Moda 5.0 9.0 .0 D.t. 1.9 2.6 4.0 Min. 5 9 0 Max. 13 20 21
En la tabla 23, se presentan las puntuaciones directas y en percentiles en las subescalas
Restriccin-Comunicacin (C), Exclusin-Bloqueo Social (F) y para la Escala de Intensidad
de Acoso (I) para alumnos del sexto grado, por haber encontrado diferencia significativa,
donde se observa que en el caso de la subescala Restriccin-Comunicacin (C), que la
puntuacin mxima es 13, la puntuacin mnima es 5, la puntuacin media es 7.0, la
variabilidad promedio respecto a la media de 1.9. Se observa tambin que la mitad de los
alumnos obtuvieron una puntuacin menor a 7.0 y la puntuacin ms frecuente fue 5.0.
Esta interpretacin se extiende a la subescala Exclusin-Bloqueo Social (F) y para la
Escala de Intensidad de Acoso (I), presentadas en la misma tabla 23.
-
50
IV. DISCUSION DE RESULTADOS
Desde pocas anteriores se hablaba sobre la violencia llamada genricamente
bullying como un tema de segundo plano. Es un fenmeno que a pesar que no es
reciente ha tomado gran protagonismo en las aulas de clase a nivel mundial en los
ltimos aos, debido a las consecuencias que ha generado como masacres en
diferentes instituciones educativas. Esta es la razn fundamental por la que el autor
hace este tipo de investigacin, para conocer y dar a conocer la magnitud real de
estos hechos rompiendo el crculo del silencio. Oate & Piuel, (2005)
Desde esta perspectiva el bullying es un problema sistmico, ya que toda
persona o institucin que est involucrada en el cuidado y en el desarrollo de los nios
y adolescentes: familia, profesores, auxiliares, directores, orientadores, tutores,
psiclogos, psiquiatras, psicopedagogos, amigos, vctimas, observadores, profesoras
de inicial y gobiernos locales; tienen alguna responsabilidad compartida para frenar
este mal que afecta lo ms valioso de nuestros nios: Su Autoestima, daando su
presente y su futuro.
As mismo otros pases europeos inician estudios sobre la violencia escolar de
acuerdo a su realidad (Olweus, 1996) se da el estudio en la incidencia del problema y
luego aparecen los estudios sobre la descripcin de los agentes implicados para
culminar en el estudio de los efectos que tiene este problema en las vctimas (Rigby,
1996).
La presente investigacin tuvo como objetivo determinar las propiedades
psicomtricas del cuestionario autotest Cisneros de Acoso escolar AC ae evaluando
la validez de constructo, la confiabilidad y elaborando baremos en una muestra de 570
escolares del cuarto, quinto y sexto grados de primaria del distrito de El Porvenir.
Resultados que quedaron avalados ya en el captulo anterior pero cuya discusin ser
abordada a continuacin.
En primera instancia se busc determinar si el instrumento mostraba validez de
constructo en la poblacin investigada para lo cual se realiz el anlisis de tems
mediante la correlacin tem-test, tem subtest, subescala-test y correlacin inter-
subescalas. As para la sub-escala Desprecio-Ridiculizacin, se encontr que todos los
tems pertenecientes a esta, registran ndices de homogeneidad con valores superiores
al mnimo sugerido de .20 (Kline, 1982; citado por Tapia y Luna, 2010); catalogando su
discriminacin en un nivel muy bueno al presentar valores que oscilan desde.476 a
.648. (Elosua, Bully, & Mujika, 2013); As mismo el Anlisis Estadstico de la correlacin
-
51
tem-test de la subescala Coaccin presentan los ndices de correlacin tem-test de
la subescala Coaccin, donde se aprecia que los ocho tems que conforman la escala,
registran valores que varan de .601 a .728, superiores al mnimo sugerido (.20),
presentando un nivel de discriminacin. De igual forma presenta los ndices de
correlacin tem-test, de la subescala Restriccin- Comunicacin, donde se puede
observar que todos los registran ndices superiores al mnimo establecido de .20, los
mismos que fluctan en el rango de .547 y .697, calificando su discriminacin como
muy buena. Podemos observar los coeficientes de correlacin tem-test, de la
subescala Agresiones; donde se aprecia que los siete tems de la escala muestran
valores que superan al mnimo requerido de (.20) los mismos que fluctan desde .557 a
.689, que califican su nivel de discriminacin como muy bueno. Los ndices de
correlacin tem-test, de la subescala Intimidacin-Amenazas, donde se evidencia que
los diez tems que conforman la escala muestran ndices superiores al valor .20,
establecido como mnimo aceptable, con valores que oscilan entre .589 a .716, que
califican su discriminacin en un nivel muy bueno. La correlacin tem-test, de la escala
Exclusin-Bloqueo Social, observando que todos los tems que conforman la subescala
registran ndices superiores al valor .20, establecido como mnimo aceptable; con
valores entre .427 a .651, de manera que su discriminacin es catalogada como muy
buena. La correlacin tem-test de la subescala Hostigamiento Verbal, donde se
observa que los doce tems que la conforman presentan ndices de correlacin con
valores superiores al mnimo sugerido de .20; de esta forma, la discriminacin de los
tems es catalogada en un nivel muy bueno, con valores que oscilan desde .508 a .659.
La correlacin tem-test de la escala Robos del Autotest Cisneros de Acoso Escolar, los
que muestran que los cuatro tems de la subescala registran ndices de correlacin con
valores superiores al mnimo sugerido de .20; con valores que oscilan desde .508 a
.659, siendo as la discriminacin de los tems catalogada como de un nivel muy bueno.
Referente a la correlacin escala-test, se evaluo la correlacin entre cada
subescala con la escala del Intensidad de Acoso, donde los referidos ndices, registran
valores que oscilan de .393 a .794. De igual forma se evaluo la correlacin entre cada
subescala con el ndice Global de Acoso, donde los referidos ndices, registran valores
que fluctan de .542 a .930; Mostrando en ambos casos correlaciones altamente
significativa, siendo un indicador de que cada subescala apunta a medir en la misma
direccin el rasgo que a nivel global se pretende medir.
-
52
En lo que respecta a la confiabilidad del Instrumento, fue evaluada por
consistencia interna a travs del Coeficiente de Confiabilidad Alfa de Cronbach, a nivel
general y segn subescalas, donde se puede observar que el ndice Global de Acoso
registra un coeficiente de .940; y el ndice de intensidad de acoso registro un
coeficiente de confiabilidad de .930, lo cual califica su confiabilidad, en ambos casos
como Elevada; mientras que la subescala Desprecio (.869), muestra una confiabilidad
calificada como Muy buena. La subescalas Intimidacin-Amenazas (.848), Coaccin
(.828) y Hostigamiento Verbal (.825), muestran una confiabilidad buena, en tanto que
las subescala Exclusin-Bloqueo Social (.768), tiene una confiabilidad calificada como
Muy respetable; La subescala Agresiones (.734), confiabilidad respetable; en tanto que
las subescalas, Robos (.616) y Restriccin-Comunicacin (.586), registran una
coeficiente de fiabilidad calificada como Mnimamente aceptable (DeVellis,1991).
Por otra parte en la comparacin entre grupos segn sexo y grados de
estudios, los resultados obtenidos nos muestran que la prueba estadstica U de Mann
Whitney, identifica diferencia altamente significativa, entre el rango promedio
presentado por los alumnos varones, con los respectivos obtenidos por las alumnas
mujeres, en la subescala: Coaccin y en la subescala Intimidacin-Amenazas; siendo
los varones los que presentan mayor rango promedio en estas subescalas. En las
dems subescalas no se identific diferencia significativa entre gneros. En lo
referente a diferenciacin por grados de estudios se encontr diferencia significativa
en la escala Intensidad de Acoso, Coaccin, Restriccin- Comunicacin y Exclusin-
Bloqueo Social; en tanto que en la escala ndice global de acoso y las subescalas
Desprecio-Ridiculizacin, Agresiones, Intimidacin-Amenazas, Hostigamiento Verbal y
Robos, no se identific diferencia significativa.
De los resultados obtenidos en la comparacin de grupos segn gnero y
grados de estudios se procedi a la elaboracin de Baremos tipo percentil para el
Autotest Cisneros en los alumnos del cuarto, quinto y sexto grado de educacin
primaria de dos Instituciones Educativa del distrito de El Porvenir, para ambos sexos,
en las escalas y subescalas donde no se identific diferencia significativas, y Baremos
segn sexo y/o grados de estudio en las que se detect diferencia significativa
-
53
V CONCLUSIONES
De acuerdo a los datos y resultados presentados en esta investigacin sobre las
propiedades psicomtricas del Autotest Cisneros de Acoso Escolar en alumnos de
educacin primaria del Distrito El Porvenir, se arriba a las siguientes conclusiones:
Respecto al objetivo general, se encuentra que el Autotest Cisneros de Acoso
Escolar tiene adecuadas propiedades psicomtricas en estudiantes del nivel de
educacin primaria del distrito de El Porvenir.
Se determin la validez de constructo que el Autotest Cisneros de Acoso Escolar
en alumnos del nivel de educacin primaria del distrito de El Porvenir, a travs del
ndice de correlacin tem-test, subescala-test, escala-test y correlacin inter-
escalas. En lo que respecta a la subescala-test dio como resultado un promedio
de 0.615, con una correlacin mxima de 0.728 y una correlacin mnima de
0.427; la correlacin escala-test report una correlacin mxima de 0.930 y una
correlacin mnima de 0.542; y la correlacin inter-escala registr un valor mximo
de .92 y un mnimo de .26.
Se determin la confiabilidad del Autotest Cisneros de Acoso Escolar en alumnos
del nivel de educacin primaria del distrito de El Porvenir, mediante el coeficiente
de confiabilidad Alpha de Cronbach, reportando el ndice Global de Acoso un
coeficiente de .940; el ndice de intensidad de acoso registro un coeficiente de
confiabilidad de .930, calificando ambas como de confiabilidad elevada. Las
subescalas: Desprecio (.869), Intimidacin-Amenazas (.848), Coaccin (.828),
Hostigamiento Verbal (.825), Exclusin-Bloqueo Social (.768), Agresiones (.734),
Robos (.616) y Restriccin-Comunicacin (.586); Las mismas que califican desde
mnimamente aceptable a muy buena
Se elaboraron los baremos de tipo percentilar del Autotest Cisneros de Acoso
Escolar, segn gnero y grados de estudios en alumnos del nivel de educacin
primaria del distrito del distrito El Porvenir.
-
54
VI SUGERENCIAS
A las futuras investigaciones, utilizar las variables socio demogrficas propuestas
en el Autotest Cisneros de Acoso Escolar con la finalidad de realizar un anlisis
ms exhaustivo del Acoso Escolar.
A las futuras investigaciones, explicar un ejemplo, antes de contestar el del Autotest
Cisneros de Acoso Escolar.
A las futuras investigaciones, seguir realizando adaptaciones posteriores del del
Autotest Cisneros de Acoso Escolar.
-
55
IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
AVILS, J. M. (2003). Bullying: intimidacin y maltrato entre el alumnado.
Bilbao: STEE-EILAS.
AVILS, J. (2002). La intimidacin y el maltrato en los centros escolares en
la ESO. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Valladolid.
AVILS, J. (2001). La Intimidacin y Maltrato en los centros escolares
(bullying). En revista LanOsasuna, 2, 13-24. Bilbao: STEE-EILAS.
Documento publicado en Internet
CEREZO, F. (2007). Violencia en las aulas. ( 5ta edicin) Madrid Espaa
Pirmide.
CEREZO, F. (1997). Conductas agresivas en la edad escolar. Madrid:
PIRMIDE
DeVellis (1991). Scale Development: Theories and Applications. Editorial
Sage, Reino Unido, Londres.
DAZ-AGUADO (2004). Violencia en la escuela. Porque se produce la
Violencia escolar y cmo prevenirla. Revista iberoamericana de
educacin, 37,17-47. Recuperado de
http://www.rieoei.org/rie37a01.pdf.
Elosua P., Bully P. y Mujika J. (2013). Psikometriako Praktikak. Universidad
del Pas Vasco. Servicio Editorial Euskal Herriko Unibertsitatea.
Argitarapen Zerbitzua.
FERNNDEZ, I. ET alt. (1996). Manifestaciones de la Violencia en la
escuela: el clima escolar. En Educadores, revista de renovacin
pedaggica, 180,35-54.
OLIVEROS M. Y BARRIENTOS A. (2007). Incidencia y factores de riesgo de
la Intimidacin (bullying) en un colegio particular de Lima-Per, 2007.
-
56
OLIVEROS, M., FIGUEROA, L., MAYORGA, G., CANO G., QUISPE, Y.,
BARRIENTOS, A. (2009) Intimidacin en colegios estatales de
primaria del Per. Rev. Per. (2009)
OLIVEROS, M. FIGUEROA, et al (2008).Violencia escolar (bullying) en
colegios estatales de primaria en el Per. Revista Per Pediatra 61
(4) 2008. Pp. 215-220. Recuperado de
http://revistas.concytec.gob.pe/pdf/rpp/v61n4/a04v61n4.pdf
OLWEUS, D. (1998). Conductas de acoso y amenazas entre
escolares.Madrid: Morata. Documento publicado en
internethttp://didac.unizar.es/abernat/zgeneral/VESCTODO.pdf
ORTEGA R, (1997). El PROYECTO SEVILLA ANTI-VIOLENCIA ESCOLAR.
Un modelo de intervencin preventiva entre los malos tratos entre
iguales,en revista de educacin. Documento publicado en internet:
http://www.spapex.org/spapex/adolescencia02/ponencia2m1.pdf
OLWEUS, D. (1978). Acoso escolar: Bullying en las escuelas: hechos e
Intervenciones. Centro de investigacin para la promocin de la
salud Universidad Bergen. Noruega. Recuperado
dewww.acosomoral.org/pdf/Olweus.pdf
PIUEL Y OATE, (2005) Informe Cisneros VII: violencia y acoso escolar en
alumnos de primaria. Eso y Bachiller. Espaa. IEDD
Scheaffer, R & Mendenhall, W. (2007). Elementos de Muestreo. 6ta
Edicin, Ed. Thomson, Madrid. p. 154, 81-180
Tapia, V. & Luna, J. (2010). Validacin de una prueba de habilidades de
pensamiento para alumnos de cuarto y quinto ao de primaria y
primer ao de universidad. Revista de investigacin en psicologa,
13 (2), 17 59.
-
57
ANEXOS
-
58
Anexo 1.
Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov de las puntuaciones del Autotest
Cisneros de Acoso Escolar,
* p < 0.05 (Significativa)
Subescala Z de K-S Sig.(p)
Escala de Intensidad de Acoso(I) 6.926 0.000 **
ndice Global de Acoso (M)
2.997 0.000 **
Desprecio - Ridiculizacin (A)
3.200 0.000 **
Coaccin (B) 6.527 0.000 **
Restriccin- Comunicacin (C) 4.170 0.000 **
Agresiones (D) 4.122 0.000 **
Intimidacin-Amenazas (E) 6.250 0.000 **
Exclusin-Bloqueo Social (F) 4.141 0.000 **
Hostigamiento Verbal (G) 2.463 0.000 **
Robos (H)
5.328 0.000 **