UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por...

89
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA “PREVALENCIA DE HALLAZGOS CLÍNICOS EN PACIENTES BEBÉS ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DE LA U.I.G.V. PERIODO 2007” TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE CIRUJANO DENTISTA SALAS VIDAL, Rosario Giannina LIMA – PERU 2009

Transcript of UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por...

Page 1: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA

“PREVALENCIA DE HALLAZGOS CLÍNICOS EN PACIENTES BEBÉS

ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DE LA U.I.G.V. PERIODO 2007”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE

CIRUJANO DENTISTA

SALAS VIDAL, Rosario Giannina

LIMA – PERU

2009

Page 2: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

2

Dedico el siguiente trabajo a

mis padres Carlos y Carmen por

su apoyo incondicional hasta el final.

Page 3: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

3

Quiero agradecer :

A mi universidad por haberme admitido en el proceso de selección.

A mi facultad por haberme formado con una currícula especial de 6

años y una clínica maravillosa.

A todos los docentes que han contribuido en mi formación

académica.

A mi asesor Mario Cesar Elías Podestá, CD. Mg. Odontopediatra,

por su apoyo, paciencia y aportes durante la elaboración del trabajo

de investigación.

A mis padres por su apoyo y confianza puesta en mí.

Page 4: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

4

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN 7

II. MARCO TEÓRICO 10

2.1. ANTECEDENTES 11

2.1.1 Nódulos de Bohn 11

2.1.2 Perlas de Epstein 12

2.1.3 Quistes de la lámina dental 13

2.1.4 Frenillo lingual 13

2.1.5 Dientes natales y neonatales 15

2.1.6 Caries de aparición temprana 17

2.2. MARCO CONCEPTUAL 18

2.2.1 Bebé 18

2.2.2 Nódulos de Bohn 19

2.2.3 Perlas de Epstein 19

2.2.4 Quistes de lámina dental 19

2.2.5 Frenillo lingual corto 19

2.2.6 Dientes natales y neonatales 20

2.2.7 Caries de aparición temprana 20

2.3 MARCO TEÓRICO PROPIAMENTE DICHO 20

2.3.1 Hallazgos clínicos de la boca del bebé 20

2.3.1.1 Nódulos de Bohn 20

Page 5: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

5

2.3.1.2 Perlas de Epstein 21

2.3.1.3 Quistes de lámina dental 23

2.3.1.4 Frenillo lingual corto 24

2.3.1.5 Dientes natales y neonatales 27

2.3.1.6 Caries de aparición temprana 29

2.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 32

2.4.1 Problema general 32

2.4.2 Problemas específicos 32

2.5 JUSTIFICACIÓN 33

2.6 OBJETIVOS 34

2.6.1 Objetivo general 34

2.6.2 Objetivos específicos 34

III MATERIALES Y MÉTODOS 36

3.1 TIPO DE ESTUDIO 37

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA 37

3.2.1 Población 37

3.2.2 Muestra 37

3.3 MATERIALES 38

3.4 MÉTODOS 39

3.4.1 Procedimientos y técnicas 39

3.4.2 Recolección de Datos 39

3.4.2.1. Ficha de recolección

de datos 40

3.4.2.2. Procedimientos estadísticos 41

Page 6: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

6

3.4.3. Criterio de selección 41

3.4.3.1. Criterios de inclusión 41

3.4.3.2. Criterios de exclusión 41

3.4.4. Operacionalización de variables 42

IV RESULTADOS 43

V DISCUSIÓN 65

VI CONCLUSIONES 69

VII RECOMENDACIONES 72

VIII RESUMEN 74

IV REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 79

X ANEXOS 85

Page 7: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

7

I. INTRODUCCIÓN

Page 8: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

8

I. INTRODUCCIÓN

El propósito de esta investigación es poder contribuir con la comunidad

académica, para que esta se proyecte al área de inserción de la

Universidad, comunidad en general. Los estudios realizados en la

población infantil en relación a los hallazgos clínicos y patológicos en la

boca del bebé son realmente escasos a diferencia de los estudios

epidemiológicos que versan sobre caries y enfermedad periodontal y es

que, pese a los esfuerzos realizados por distintos estamentos e

instituciones de salud para ofrecer una manera apropiada de recolección

de datos, emergen una serie de problemas metodológicos que aún no

han obtenido respuesta correcta, que cubran las incertidumbres,

expectativas y exigencias de los padres, en especial de las madres.

Teniendo así el equipo de salud el deber de cumplir la función de un

sistema de apoyo que proporcione estímulos y refuerzos, ganando

confianza gracias al conocimiento, en un ambiente sin amenazas y

caracterizado por la comprensión y la orientación de las necesidades

odontológicas que requieran los bebés.

El siguiente trabajo de investigación tiene como finalidad sensibilizar a los

odontólogos a que se comprometan a realizar un examen clínico

minucioso de la boca del bebé con el fin de que la referencia no sólo se

limite a consulta de caries rampante o también conocida en la actualidad

como caries de aparición temprana, sino también determinar la

prevalencia de hallazgos clínicos y patológicos más comunes en la boca

Page 9: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

9

del bebé, basándose en una revisión de los diferentes estudios

nacionales e internacionales, aportando datos sobre hallazgos clínicos y

patológicos de la cavidad oral, más significativos de la población infantil

en cuanto a la prevalencia de la gran cantidad de alteraciones que

podemos encontrar en la boca del bebé, para poder ser capaces de

detectar dichos hallazgos clínicos y patológicos, llevando a cabo un

correcto diagnóstico y un apropiado plan de tratamiento.

Como egresada de la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca

Garcilaso de la Vega presento este estudio con el fin de incentivar el

espíritu de investigación que debe tener todo profesional y así motivar a

futuros estudios del campo de la salud oral del bebé y fomentar la

creación de módulos orientados específicamente al estudio, prevención y

tratamiento de la salud bucal del bebé, ya que en la Clínica de nuestra

facultad dejan de lado este tipo de investigaciones, y por otro lado

recalcar que la “Odontología para Bebés” desarrolla un nuevo concepto

fundamentado en la educación para la salud, brindándoles a los padres

información para asegurar la salud bucal de sus hijos.

Page 10: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

10

II. MARCO TEÓRICO

Page 11: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

11

II. MARCO TEÓRICO

Los estudios epidemiológicos realizados a lo largo de estos últimos años,

han mostrado una variación considerable en la prevalencia de las

lesiones mucosas orales en diferentes zonas de todo el mundo.

2.1 ANTECEDENTES

2.1.1 Nódulos de Bohn

Jorgenson (1982) citado por Palomino (2001), publicó un estudio en

2258 recién nacidos titulado “Hallazgos intraorales y Anomalías en

Neonatos” en donde encontró en el 64.3% (1454 neonatos) quistes en la

zona del paladar. (20)

Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de

raza negra y 100 infantes caucásicos donde encontró una incidencia de

79% en los infantes de raza negra y 85% en infantes caucásicos. Los

infantes fueron examinados a las 24 horas de nacidos. Preparó

secciones histológicas de los nódulos o quistes del rafe medio y del

borde gingival para mostrar su estructura anatómica y su relación como

evidencia de su origen. Concluyó sobre las bases de su estudio que

estos quistes son inclusiones epiteliales. (20)

Page 12: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

12

2.1.2 Perlas de Epstein

Palomino (2001), en su estudio realizado incluyo a 235 recién nacidos

vivos a los cuales les practicó un examen clínico guardando las medidas

de asepsia, encontrándose una alta frecuencia de perlas de Epstein

(73.61 %) , con predominio de la forma múltiple y ubicadas mayormente

en el límite del paladar duro y blando, con una mayor frecuencia en

niñas. (20)

Liu et al., (2004), realizaron un estudio en el cual el objetivo fue

investigar la frecuencia de anormalidades orales en los recién nacidos en

el Chang gung Memorial Hospital, Taipei, Taiwán. La población estuvo

constituida por un total de 420 recién nacidos y se encontró un 94% de

quistes orales y un 1% de dientes natales y neonatales, llegando así a la

conclusión de que los bebés nacidos en el Chang gung Memorial

Hospital demostraron un alto porcentaje (94%) de quistes orales de los

recién nacidos. (14)

Flinck (1994) citado por Palomino (2001), examinó 1021 niños suizos

recién nacidos y en donde pudo concluir que existe una gran frecuencia

de quistes a lo largo del rafe medio del paladar duro, encontrando en 698

recién nacidos (68.4%) con estos hallazgos. (20)

Page 13: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

13

Uavy (1980) citado por Walter (1996) y Palomino (2001), realizó un

estudio en 100 recién nacidos y demostró que existe un alto porcentaje

de estas lesiones (75%) en el rafe medio palatino y sugirió que el origen

de estos quistes se debería a restos epiteliales que quedan del proceso

de fusión de los procesos palatinos. (20)(26)

2.1.4 Quistes de la lámina dental

Fromm (1967) citado por Martín (2002) publico que se hallaron quistes

clínicamente visibles en 1028 de 1367 niños recién nacidos,

registrándolos y clasificándolos en tres tipos de “quistes de inclusión” (15)

(17), pero según Martín N. en el 2002 los denomino “quistes de

queratina”. (15)

Fromm (1967) citado por Walter (1996), examinó 1367 infantes de

menos de 48 horas de nacidos y encontró una incidencia de 75.9% (1028

infantes) de quistes de inclusión clínicamente visibles en la cavidad oral y

encontró que la incidencia era de 76.8% en infantes de raza caucásica y

62% en la raza negra. (26)

2.1.3 Frenillo lingual

Elías M. (2005) relata los resultados de un levantamiento epidemiológico

en 526 bebés de 0 a 36 meses realizado por alumnos no calibrados de la

Universidad Inca Garcilaso de la Vega entre los períodos de Septiembre

Page 14: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

14

de 1999 y enero del 2000. Este estudio encontró 0.75% (4) de casos de

frenillo lingual corto. (8)

Elías M. (2005) en el año 2001 el autor mencionado y colaboradores

evaluaron 351 niños de las cunas FAP. De 29 de estos resultaron con

diagnostico de anquiloglosia total o parcial. Los bebés con diagnóstico

de anquiloglosia fueron 16. De estos 8 fueron entre 13-36 meses de edad

y 8 fueron entre 25-36 meses de edad. (8)

Westcott (2005), en un estudio llevado a cabo en el Hospital General de

Southampton halló que alrededor del 10% de los bebés nacidos en la

zona estaban afectados. Este concluyó que "este porcentaje es mucho

más alto del que figura en todos los libros de medicina", consultora de

lactancia del hospital. "Creemos que esto es así, porque esos libros se

escribieron cuando la norma era alimentar al bebé con biberón, y el

frenillo corto normalmente no afecta la habilidad del bebé para beber del

biberón. Hoy en día, el amamantamiento es más común y, nuevamente,

se están descubriendo más casos de frenillo corto". (27)

Ballard et al. (2002) publicaron el resultado de sus investigaciones

realizadas en la Universidad de Cincinnati, Estados Unidos, las cuales

descubrieron que alrededor del 16% de los bebés que experimentaban

dificultades con el amamantamiento tenían frenillo corto. (3)

Page 15: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

15

2.1.5 Dientes natales y neonatales

Zhu y King (1995) citado por Martínez (1997), publicaron que los dientes

natales y neonatales han sido observados y registrados desde fuentes

muy antiguas, tales como las inscripciones cuneiformes encontradas en

Nineveh. Las supersticiones y el folklore concernientes a estos dientes

han variado, desde creer que estos niños estaban favorecidos

excepcionalmente por Dios a creer que eran unos magos, y en algunos

países del este de Europa se tomaban como una premonición diabólica.

Se dice que Luis XIV, Ricardo III, Napoleón, el Cardenal Mazarino,

Mirabeau, Zoroaster, Haannibal y el Cardenal Richelieu nacieron con

estos dientes. En Polonia, África, Indonesia y China tales niños han sido

considerados como monstruos o signados por el infortunio. (16)

La mayoría de los estudios encontraron entre un 38% y 76% de dientes

natales y neonatales en pares e indicaron que solo de 1 a 10% son

supernumerarios. Los dientes natales y neonatales usualmente

representan unidades de complemento normal primario, concluyendo así

que la presencia de molares y caninos natales y neonatales es rara,

hasta la fecha solo 20 casos de molares natales han sido reportados,

pero solo 6 de ellos son molares superiores. Además sostienen que los

dientes natales son encontrados con mayor frecuencia que los

neonatales en una proporción de 3 a 1. Esto no es sorprendente ya que

la madre y el bebé usualmente retornan al hogar muy pronto después del

nacimiento y muchos dientes neonatales no pueden ser registrados. (16)

Page 16: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

16

To (1991) citado por Martínez (1997), en otro reporte reciente, todos los

dientes natales y neonatales encontrados entre 57 678 chinos fueron

también incisivos centrales inferiores. La fuerte predilección por los

incisivos centrales inferiores no es sorprendente en vista del hecho de

que estos dientes son los primeros que erupcionan normalmente en la

cavidad oral. (16)

Kates et al., (1984) citados por Martínez (1997), en un estudio de 3

años de 18 155 infantes nacidos en el Hospital de Boston, reportaron 61

dientes natales y neonatales, todos en la posición del incisivo primario

inferior. (16)

Bodenhoff (1963) citado por Martínez (1997), encontraron en un estudio

de dientes natales y neonatales que el 85% corresponde a incisivos

centrales inferiores, 11% a incisivos centrales superiores, 3% a caninos y

molares inferiores y solo 1% a caninos y molares superiores. (16)

Massler y Savara (1948), reportaron una frecuencia de dientes natales

y neonatales de 1 en 2000 nacimientos en dos Hospitales de Chicago. (1)

(17) (26)

Ballantyne (1897) citado por Martínez (1997), fue probablemente el

primero en hacer un estimado de la prevalencia; el reportó 3 casos de

Page 17: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

17

dientes natales y neonatales en 17578 nacimientos (1: 6.000) en el

Hospital Maternal de París. (16)

2.1.6 Caries de aparición temprana

Bartolini (2003) realizo un estudio de relación entre caries y hábitos de

higiene y nivel socioeconómico en 200 niños de 0 a 30 meses de edad,

dando como resultado que en cuanto al sexo 31.5%(63) niños

presentaron ECC y 68.5%(137) niñas presentaron ECC. En cuanto a la

edad el mayor porcentaje de niños con ECC fue 14%(28) en niños de 19

a 24 meses y el menor porcentaje de niños con ECC fue 0.5%(1) en

niños de 6 a 12 meses de edad. (4)

Tello (2001), evaluó la prevalencia de caries en la dentición decidua en

234 infantes de 6 a 36 meses de edad y su relación con hábitos

alimentarios y de higiene bucal. El porcentaje de niños afectados con

lesión de caries fueron 19.12%, 59.46% y 79.35% para los niños de 6 a

12 meses, de 13 a 24 meses y de 25 a 36 meses respectivamente. Con

relación a los hábitos alimentarios estudiados, encontró que el mayor

porcentaje de caries se presentó en los niños que usaron biberón,

lactaron de noche, usaron edulcorante y no realizaron la higiene. (24)

Velásquez (1995), estudió a un grupo de 137 madres gestantes con el

propósito de evaluar el nivel de conocimiento sobre medidas preventivas

de enfermedades bucales, se observó falta de conocimientos sobre el

Page 18: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

18

lavado de las encías antes de que salga algún diente. (25)

Melgar et al., (2004), concluyeron que compartir los cubiertos y soplar

los alimentos estaba significativamente asociado a la prevalencia de

caries dental en infantes. (18)

Fass (1962) citado en Melgar (2004), publicó la primera descripción

completa sobre la caries en infantes, la que llamo “boca de biberón”. En

este artículo Fass describió el patrón de caries, que compromete todos

los dientes primarios antero superiores, primeras molares primarías

superiores e inferiores y caninos primarios superiores y contrario a lo que

se esperaría en un caso de caries rampante, los cuatro dientes antero

inferiores no son afectados o están muy ligeramente cariados. (18)

2.2 MARCO CONCEPTUAL

2.2.1 Bebé: En la escuela peruana de odontología para bebés,

adaptada de la escuela brasilera (26), se considera como “bebé” al

individuo desde el nacimiento hasta los 36 meses de vida

extrauterina, debido a las diversas características de desarrollo

cognoscitivo, afectivo y físico relacionado con la atención

odontológica (8)

Page 19: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

19

2.2.2 Nódulos de Bohn: tejido ooriginado a partir de tejido

orgánico de las glándulas mucosas. (17) Se observa como

múltiples nódulos quísticos llenos de queratina o como pápulas

blanquecinas o amarillentas de 1 a 3 mm, presentes en el paladar

duro y blando. (22)

2.2.3 Perlas de Epstein: son pequeños nódulos de color blanco

nacarado que los podemos encontrar presentes en la cavidad oral

de los recién nacidos, los cuales se pueden ubicar en el límite del

paladar duro y blando, en el rafe medio. (22)

2.2.4 Quistes de lámina dental: Los quistes de la lámina dental

se encuentran localizados en la cresta de los rebordes gingival

(22), se originan de los restos de la lámina dental (15) (26),

presenta un color blanquecino y cuyo contenido son remanentes

de la lámina dental primitiva. Deben de diferenciarse de los dientes

natales basándose en su localización y textura. (17)(26)

2.2.5 Frenillo lingual corto: también llamado anquiloglosia. Es

un repliegue mucoso que se inserta en la extremidad posterior del

surco medio de la cara ventral de la lengua y termina en el surco

gingival, según Friggi en 1997 citado por Elías 2005. (8)

Page 20: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

20

2.2.6 Dientes natales y neonatales: un diente natal es aquel

que ya ha erupcionado al momento del nacimiento del bebé y

como diente neonatal, el que hace erupción en las primeras

semanas de vida. (9).

2.2.7 Caries de aparición temprana: enfermedad que se

caracteriza por la rápida destrucción de dientes recién

erupcionados, siendo afectados según el orden de con el que

aparecen en la cavidad oral, pero en algunos casos los incisivos

superiores son los más afectados mientras que los incisivos

inferiores se encuentran protegidos por la lengua durante la

succión, solo en casos graves estos últimos son afectados, Ripa

en Elías (2005). (8)

2.3 MARCO TEÓRICO PROPIAMENTE DICHO

2.3.1 Hallazgos clínicos de la boca del bebé:

2.3.1.1 Nódulos de Bohn

Kramer, Pindborg y Shear en 1992, clasificaron a los

Nódulos de Bohn y Perlas de Epstein como: Quistes

epiteliales del desarrollo que se subdivide en odontogénico

“quiste gingival infantil” (quistes de inclusión epitelial). (12)

Según Walter en 1996 los nódulos se presentan en el

Page 21: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

21

margen gingival, caras vestibulares, palatinas o linguales de

los rodetes gingivales (17) (26), son más frecuentes en el

arco superior y se les confunde mas con dientes debido a

la forma, color y época de erupción, que es al tercer y

cuarto mes de vida (26), presentes en el 80% y 85% de los

recién nacidos. y desaparecen espontáneamente en

semanas son mas frecuentes en las mujeres que en los

varones, siendo la proporción de 1 a 12 (15). Tenemos que

saberlos diferenciar de los dientes de erupción precoz y

ectópica. (26)

2.3.1.2 Perlas de Epstein

Epstein en 1880, describió por primera vez unos pequeños

nódulos encontrados en la cavidad oral en recién nacidos a

los que llamó como enfermedad de Epstein. (20)

Embriológicamente se sabe que hacia el final del segundo

mes de vida intrauterina comienza el desarrollo del paladar.

Cada proceso maxilar produce un proceso palatino lateral,

estos procesos crecen en forma horizontal hacia el medio y

abajo. A la décima y décima primera semana de vida

intrauterina los procesos palatinos se fusionan entre sí, con

la premaxila y el septum nasal. La fusión del paladar se

completa al final del cuarto mes; es en esta fase en la que el

Page 22: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

22

epitelio puede ser atrapado entre la línea de fusión,

produciendo estas inclusiones epiteliales. (20)

No requieren tratamiento se reducen en los tres primeros

meses de vida. (22)

Las perlas de Epstein están presentes al nacimiento o

durante el periodo neonatal, sin predilección por el sexo,

son muy comunes y se observan en aproximadamente el

75% u 80% de ellos. Las perlas son quistes llenos de

proteína que provienen de remanentes de tejido epitelial del

paladar atrapados a lo largo del rafe a medida que crece le

feto (se localizan en la línea media del paladar)(17), son

pápulas solitarias o múltiples, discretas con una superficie

lisa, traslucida a blanca, firme, con un tamaño casi siempre

de 1 a 3mm de diámetro; a veces, se parecen a los dientes

en erupción (17)(22) y a los nódulos de Bohn pero son

menos frecuentes. (15)

La afección es inofensiva y asintomática, aunque algunas

veces causa preocupación a las madres primerizas.

Por medio del examen físico se puede determinar que las

lesiones corresponden a perlas de Epstein y no a dientes

presentes desde el nacimiento. (22)

Page 23: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

23

2.3.1.3 Quistes de Lámina Dental

Ya en la sexta semana de gestación aparece en cada uno

de los dos procesos maxilares (primero en el mandibular y

luego en el maxilar), una estructura lineal llamada lámina

dental, que es un engrosamiento de la capa de

revestimiento llamada ectodermo. La lámina dental al

principio es continua de forma uniforme, pero después se

van produciendo 10 engrosamientos en el proceso

mandibular y 10 en el proceso maxilar, que se

corresponderán con los 10 dientes de leche de cada arcada.

A partir de aquí los futuros dientes van pasando por varios

estadios de formación con diferentes morfologías. (5)

Mc. Donald en 1996 en Pinkham y cols. (2006), publicó que

los molares permanentes, como los temporarios, se forman

de la lamina dental. Los incisivos, caninos y premolares

permanentes se desarrollan de los gérmenes de sus

predecesores temporarios. (17)

La proliferación excesiva de las células puede dar por

resultado restos epiteliales. Estos restos pueden

permanecer inactivos o ser activados a consecuencia de

una irritación o estimulo. Si las células se diferencian

parcialmente o se separan del órgano del esmalte en su

estado de diferenciación parcial, asumen funciones

Page 24: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

24

secretoras comunes a todas las células epiteliales y se

forma un quiste. (17)

Entonces recordemos que la lámina dental es el primer

tejido a partir del cual se forman los dientes. Es un tejido

epitelial que desaparece después de la formación de los

gérmenes dentales (15), por lo tanto pueden quedar

restos del mismo y a partir de ellos pueden originarse

estos quistes. (26)

No requieren tratamiento. Desaparecen en algunas

semanas o los cuando es muy grande se recomienda su

marsupialización. (26)

2.3.1.4 Frenillo Lingual Corto

Para Friggi 1997 en Elías (2005), el frenillo lingual es un

pliegue que surge en la línea media, como unión parcial

entre la superficie ventral de la lengua y el piso de la

cavidad bucal (8). Algunas veces se observa un frenillo

lingual anormalmente corto (inserción anterior) (26), que

dificulta los movimientos de la lengua e impide que esta se

proyecte para afuera de la boca o haga contacto con el

paladar duro y con la superficie lingual de los dientes

antero-superiores, estando la boca abierta. La deglución, la

dicción, el periodonto y el crecimiento maxilar se perjudican

Page 25: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

25

cuando ocurre esa anormalidad, lo que necesita de la

intervención quirúrgica (8). En niños en edades tempranas,

durante los 10 primeros meses de vida siendo los cuatro

meses el momento ideal, en los cuales un pliegue de

mucosa delgado y transparente dificulta el movimiento de la

lengua, un simple corte horizontal puede resolver el

problema. (8)

Según Correa en 1998, sostiene, que en el recién nacido, el

frenillo lingual se posiciona desde el ápice de la lengua

hasta la base del proceso alveolar mandibular. En la medida

que existe desarrollo y crecimiento óseo, en el sentido del

aumento de la dimensión vertical, como el alargamiento

lingual y la erupción dentaria, el frenillo lingual migra para su

posición central, de la cara anterior de la lengua, hasta

ocupar su inserción definitiva con la erupción de los

segundos molares deciduos. (21)

El frenillo lingual corto, en algunos casos, dificulta la

elevación normal de la punta de la lengua para la

pronunciación de los sonidos /t/, /d/, /n/, /l/ (8). No obstante,

los niños se adaptan con facilidad a este problema y su

pronunciación llega a ser aceptable. También se va a

producir un rotacismo en la /rr/. (8)(21)

Page 26: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

26

El recién nacido mantiene su sistema bucal bastante activo.

Por lo cual sus actividades bucales como la succión, la

amamantación y la deglución están íntimamente

relacionadas con la lengua. (21)

Algunos de los frenillos cortos son mucosas delgadas, en

tanto que otros son adherencias gruesas fibrosas. Cuando

existe puede haber modificación de algunos de los sonidos.

Las pruebas clínicas para la movilidad de la lengua incluyen

que el paciente toque con la lengua el paladar abriendo la

boca lo más posible. (8)

Según Godley en 1994 citado por Elías (2005), manifiesta

que con frecuencia la lengua no se elevará, y su punta es

halada hacia la dentición inferior lo que favorece el

desarrollo de una maloclusión de clase III. (8)

Según el estudio de Florentino citado por Elías (2005), la

decisión para la cirugía deberá hacerse en interconsulta con

un foníatra o especialista del lenguaje, los cuales tendrán en

cuenta en el niño la incapacidad para sacar la lengua y

tocarse el labio superior con la punta de la lengua,

incapacidad para tocar instrumentos de viento y en el recién

nacido presenten dificultad durante la alimentación y

succión. (8)

Page 27: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

27

2.3.1.5 Dientes Natales y Neonatales

Son dientes que aparecen en la cavidad bucal en el

momento del nacimiento (natales) o que aparecen durante

las primeras semanas de vida (neonatales) (15) (17). Los

cuales se diferencian de los dientes neonatales que

erupcionan en la boca del bebé durante el primer mes de

vida. Generalmente, los dientes natales son los dientes

primarios (o dientes de leche) que han aparecido

precozmente. Con frecuencia, los dientes están flojos

porque la raíz no se desarrolló completamente. (15)

La frecuencia de aparición según Massler y Savara en

1950, es de 1/2000 nacimientos (17). Generalmente son de

la serie normal (95%) y solamente el 5% son

supernumerarios; lo que trasladado a la clínica nos lleva a

una relación de cada seis dientes de la serie normal, se

encuentra un supernumerario. Otro dato relevante es que

esta alteración es más frecuente en niñas que en niños en

una relación 3 a 1 de acuerdo con Ronk en 1982, en bebés

prematuros. (26)

Estos dientes erupcionan sin formación radicular, con la

pulpa dental de gran tamaño y muy vascularizada, lo que se

considera una de las causas de la erupción prematura (15).

Page 28: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

28

Bedi y Yan en 1990, publicaron que la mayor parte de los

dientes natales y neonatales son incisivos mandibulares y

por lo regular son de la dentición primaria normal, no

dientes supernumerarios (1) (16) (26), esto fue reafirmado

por To en 1991. (1)

Zhu y King en 1995, sostienen que la evidencia de

contribución genética también es vista en asociación con los

dientes natales y neonatales en múltiples síndromes y en

anormalidades del desarrollo. Si los dientes natales o

neonatales ocurren o no en estos síndromes con una mayor

frecuencia que en la población general, no esta bien

establecido. Algunos de estos síndromes o anomalías del

desarrollo como Displasia Condroectodermal,

Oculomandibulodiscefalia, Paquioniquia Congénita,

Síndrome de Pierre Robin, Paladar Hendido o Labio

Hendido, entre otras, han estado frecuentemente asociados

con dientes natales y neonatales. La transmisión hereditaria

más típica es la autosómica dominante. (16)

Según McDonald en 1996, la relación entre erupción

temprana y alguna enfermedad sistémica o síndrome no

son concluyentes. (17)

Page 29: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

29

Para Walter en 1996, las causas más frecuentes que

determinan su aparición pueden tener origen hereditario,

hipovitaminosis, posición superficial del germen dentario o

una asociación con Síndromes como por ejemplo la

Displasia Condroectodérmica. (15) (26)

El diagnóstico diferencial más importante se obtiene

mediante una radiografía para diferenciar un diente de la

serie normal de un supernumerario. (26)

La presencia de dientes natales o neonatales puede

determinar lesiones secundarias tanto en el pecho materno

durante la lactancia o lesiones en base de lengua conocidas

como Ulcera de Riga Fede; cuando la implantación es débil

y la movilidad es importante pueden sufrir desplazamientos,

soltarse y hasta aspirarse lo que puede presentar

complicaciones pulmonares o digestivas. (1)(26)

2.3.1.6 Caries de aparición temprana

El Índice de Historia de Caries Dental, que se utiliza en

niños habla de la "historia" ya que estos índices permiten

saber lo de que hubo antes, lo que habrá (predecir) y lo que

hay. (11)

Page 30: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

30

Descrito por Klein y Palmer en 1937, este indicador permite

establecer numéricamente el resultado de la historia de

caries en la dentición decidua en una persona o en una

población. (11)

ceo-d – Historia de Caries en Dentición Decidua Anterior Actual

Obturado o

Extraído e

Cariado C

c = describe el numero de dientes cariados Dentición

p / e = numero de dientes perdidos por caries

o = numero de dientes obturados y restaurados por caries Decidua

ceo-d individual → suma c + o + e

ceo-d colectivo → promedio ceo-d individual.

ceo-d : cuando la unidad observada es el diente.

ceo-s : cuando la unidad observada es la superficie.

∑ ceo-d

c e o - d = __________ Nº SUJETOS (11)

Page 31: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

31

Gordon y Reddy en 1985 citados por Tello (2001),

entrevistaron a 100 madres acerca de sus conocimientos

sobre la salud oral de sus hijos, hallaron que el 94% de

ellas no había recibido educación o consejo de cómo cuidar

los dientes de sus hijos y más bien mostró un limitado

conocimiento acerca de la enfermedad dental y de sus

métodos de control. (24)

Según Melgar en el 2008, la colonización primaria del S.

mutans llamada también primo infección o ventana de

infectividad se produce cuando la flora bucal materna se

transfiere al hijo y coloniza la boca del bebé. (19)

Para Henostroza (2005), son múltiples las causas a las

cuales se les asocia pero existen factores que interactúan

en forma simultanea tales como: características clínicas

(ausencia de limpieza), hábitos alimenticios (consumo

abusivo de carbohidratos, alimentación nocturna) (22),

infección bacteriana, historia de caries en la familia,

pacientes en tratamiento médico. (11)

Aaltone en 1991 citado por Castaño (2000), sostiene que la

infección de caries es adquirida con mayor frecuencia a

través de la madre, esto es reafirmado posteriormente por

Li-Y (1995) en su estudio sobre el genotipo de los

Page 32: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

32

Streptococos Mutans, concluyendo que estos eran idénticos

a los de la madre. (7)

En la conferencia realizada en 1994, por el centro de

Control y Prevención de la Enfermedad en Estados Unidos,

se recomendó el uso de un termino más especifico para la

llamada “caries de biberón”, descubierta por primera vez en

1962 por Fass, en vista que la etiología de esta enfermedad

no solo es el biberón o la dieta, sino tiene diferentes

factores de riesgo. Por eso luego se le llamo “Early

Childhood Caries (ECC) que traducido seria “Caries de

Infancia Temprana”. (4)(18)(19)

Este nuevo termino se trato de difundir en la conferencia de

Octubre de 1997 en Meryland. (18)(19)

2.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.4.1 Problema General

¿Cuál es la prevalencia de hallazgos clínicos en pacientes bebés

atendidos en la clínica de la U.I.G.V. periodo 2007?

2.4.2 Problemas Específicos

1 ¿Cuál es la prevalencia de Nódulos de Bohn en bebés?

Page 33: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

33

2 ¿Cuál es la prevalencia de Perlas Epstein en bebés?

3 ¿Cuál es la prevalencia de quistes de lámina dental en bebés?

4 ¿Cuál es la prevalencia de Frenillo Lingual corto en bebés?

5 ¿Cuál es la prevalencia de Dientes Natales y Dientes

Neonatales en bebés?

6 ¿Cuál es la prevalencia de Caries de aparición temprana en

bebés?

2.5 JUSTIFICACIÓN

El odontólogo responsable del tratamiento del bebé, debe tener en

cuenta la posibilidad de encontrar cualquier hallazgo clínico y patológico

en la boca del paciente en edad temprana. Por ello tratando de aunar al

presente trabajo la información más actualizada y las consideraciones de

nuestra propia experiencia y así ofrecer los datos de mayor interés,

desde el punto de vista epidemiológico, que nos permita determinar los

hallazgos clínicos y patológicos más frecuentes en bebés. Los estudios

epidemiológicos realizados estos últimos años han mostrado las distintas

apreciaciones de los diferentes investigadores y una gran variabilidad en

las prevalencias de hallazgos clínicos y patológicos como la caries de

aparición temprana por ser está la patología bucal que mas afecta a los

seres humanos en las diferentes zonas del mundo.

Page 34: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

34

Tanto lo expuesto con anterioridad como la falta de uniformidad en los

criterios de elaboración de los estudios epidemiológicos explican que el

porcentaje de los hallazgos clínicos sea variable entre 4,1% y 52,6%.

Además la caries de aparición temprana se presenta en diversos rangos.

Frente a esta problemática debemos ser capaces de detectar

oportunamente dichos hallazgos clínicos y patológicos, para poder llevar

a cabo un correcto diagnóstico y por consiguiente un adecuado plan de

tratamiento.

Por lo expuesto anteriormente se justifica el presente trabajo a realizarse

en la Clínica del Bebé de la Facultad de Estomatología de la

Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

2.6 OBJETIVOS

2.6.1 Objetivo General:

Determinar la prevalencia de hallazgos clínicos en pacientes

bebés atendidos en la clínica de la U.I.G.V. periodo 2007.

2.6.2 Objetivos Específicos:

1 Determinar prevalencia de Nódulos de Bohn en bebés.

2 Determinar la prevalencia de Perlas Epstein en bebés.

Page 35: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

35

3 Determinar la prevalencia de Quistes de la Lamina Dental en

bebes.

4 Determinar la prevalencia de Frenillo Lingual corto en bebés.

5 Determinar la prevalencia de Dientes Natales y Dientes

Neonatales en bebés.

6 Determinar la prevalencia de Caries de aparición temprana en

bebés.

Page 36: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

36

III. MATERIALES Y MÉTODOS

Page 37: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

37

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 TIPO DE ESTUDIO

Descriptivo, transversal y retrospectivo.

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 Población

La población estuvo conformada por el registro de todos los bebés

mediante historias clínicas (1594) en la Clínica de la U.I.G.V.

periodo 2007.

3.2.2 Muestra

La muestra estuvo conformada por 157 historias clínicas

escogidas de la población, bajo criterio de diagnostico estándar de

un único docente especializado en el área de Odontopediatría*.

1

* Cervantes Huertas Betty. 1) Especialidad en Odontopediatría por la Universidad Peruana los Andes. 2) Especialización en Odontopediatría para Bebés en la Universidad estatal de Londrina, Brasil. 3) Docente auxiliar en el Área de Odontopediatría en la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Page 38: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

38

La muestra fue obtenida en forma no probabilística y bajo criterio de

estandarización por conveniencia, eligiendo a un único docente

especialista en el área de Odontopediatría. Esto minimizaría las variaciones entre diferentes examinadores, consiguiendo una

interpretación, aplicación y comprensión uniforme de los criterios de

diagnostico para las distintas enfermedades y condiciones a ser

observadas y registradas. (13)

3.3 MATERIALES

• Computadora personal.

• Impresora.

• Hojas bond.

• Fichas de recolección de datos de acuerdo a los datos

requeridos.

• Lapicero

Page 39: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

39

3.4 MÉTODOS

3.4.1 Procedimientos y técnicas

• Los datos recopilados se obtuvieron a través de las historias

clínicas aperturadas y registradas, elegidas por conveniencia

(ver 3.2.2 Muestra), en la clínica de la UIGV de los pacientes

bebés atendidos periodo 2007.

• Los datos, de las historias clínicas que cumplieron el criterio

de inclusión, se registraron en la ficha de recolección de datos

elaborada para la investigación.

• Los datos fueron trasladados a una base de datos para

realizar el cruce estadístico en el programa SPSS.

• Se elaboraron tablas y gráficos para mostrar los resultados.

3.4.2 Recolección de datos

- Se requirió consentimiento del director de la Clínica del Bebé de

la Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de

la Vega antes de realizar la recogida de datos.

Page 40: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

40

- Se procedió luego a comprobar que las historias clínicas

cumplan con los criterios de selección.

- Se anotó en la ficha de recolección de datos el número de

Historia Clínica, año (período), fecha de registro, procedencia,

fecha de nacimiento, edad en meses del bebé, sexo del bebé,

odontograma, número de ceo-d, se visualiza paladar duro,

frenillo lingual y rodetes gingivales.

El odontograma que se utilizo en esta investigación se obtuvo de

la historia clínica oficial que se utiliza en la Clínica del Bebé de la

Facultad de Estomatología de la Universidad Inca Garcilaso de la

Vega. (Anexo N°4)

3.4.2.1 Ficha de recolección de datos

*Se registra nombres y apellidos, edad, sexo, año, fecha etc.

*Se registra número de Historia Clínica

*Se registra tejidos duros (ceo-d en el Odontograma),

*Se registran tejidos blandos (Paladar duro, frenillo lingual,

rodetes gingivales).

Page 41: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

41

3.4.2.2 Procedimientos estadísticos

Software: Programa SPSS, Programa Microsoft Word, Microsoft

Excel y Power Point

3.4.3 Criterio de Selección

3.4.3.1 Criterios de inclusión:

• Todas las historias clínicas aperturadas y registradas

(pacientes que acuden por primera vez a consulta)

periodo 2007.

• Todas las historias clínicas bajo criterio de

estandarización por conveniencia.

3.4.3.2 Criterios de exclusión:

• Historias clínicas de bebés con tratamiento continuado.

• Historias clínicas sin criterio de estandarización por

conveniencia.

Page 42: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

42

3.4.4 OPERACIONALIZACIÓN

“PREVALENCIA DE

HALLAZGOS

CLÍNICOS EN

PACIENTES BEBÉS

ATENDIDOS EN LA

CLÍNICA DE LA

U.I.G.V. PERIODO

2007”

DIMENSIÓN

INDICADOR

ESCALA

QUISTES DE

INCLUSIÓN

Nódulos de Bohn

SI - NO

Perlas Epstein

SI - NO

Quistes de la Lamina

Dental

SI - NO

FRENILLO

LINGUAL

Frenillo Lingual corto

SI - NO

PIEZA

DENTARIA

DECIDUA

Dientes Natales

SI - NO

Dientes Neonatales

SI - NO

Caries de aparición

temprana

UN VALOR

NUMERICO

EDAD

0 – 36

MESES

SEXO

FEMENINO

MASCULINO

Page 43: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

43

IV. RESULTADOS

Page 44: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

44

CUADRO Nº 01

PREVALENCIA DE HALLAZGOS CLÍNICOS EN PACIENTES

ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DEL BEBÉ DE LA FACULTAD DE

ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE

LA VEGA DURANTE EL PERIODO 2007 I, II Y III”

HALLAZGOS PACIENTES %

Si

37

23.6

No

120

76.4

Total

157

100

Page 45: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

45

CUADRO Nº 02

PREVALENCIA DE HALLAZGOS CLÍNICOS SEGUN EL SEXO DE

LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DEL BEBÉ DE LA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD INCA

GARCILASO DE LA VEGA DURANTE EL PERIODO 2007 I, II Y III”

HALLAZGO

FEMENINO

MASCULINO

TOTAL

n % n % n %

SI

16

23.6

21

23.5

37

23.6

NO

52

76.4

68

76.5

120

76.4

TOTAL

68

100.0

89

100.0

157

100.0

CUADRO Nº 03

SEXO DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLINICA DEL BEBÉ

DE LA UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA, 2007

SEXO PACIENTES %

Femenino 68 43.3

Masculino 89 56.7

Total 157 100.0

Page 46: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

46

GRAFICO Nº 01

Femenino43%

Masculino57%

Se recogió información de 157 pacientes entre los ciclos 2007 – I, 2007 -

II y 2007 - III, de los cuales el 56.5% fueron varones y el 43.3% fueron

mujeres.

En el ciclo 2007 – I el 51.5% de las pacientes bebés fueron mujeres

(Anexo nº 01), durante el ciclo 2007 – II el 58.4% de los pacientes

atendidos fueron varones (Anexo nº 02). En el ciclo 2007 – III el 60.9%

de las pacientes fueron varones y el 39.1% fueron mujeres. (Anexo nº

03).

Page 47: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

47

CUADRO Nº 04

PREVALENCIA DE HALLAZGOS CLÍNICOS SEGUN LA EDAD DE

LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DEL BEBÉ DE LA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD INCA

GARCILASO DE LA VEGA DURANTE EL PERIODO 2007 I, II Y III”

HALLAZGO

MENOR A 12

MESES

DE 13 A 24 MESES

DE 25 A 36 MESES

TOTAL

n % n % n % n %

SI

24

30.8

8

15.7

5

17.9

37

23.6

NO

54

69.2

43

84.3

23

82.1

120

76.4

TOTAL

78

100.0

51

100.0

28

100.0

157

100.0

CUADRO Nº 05

EDAD DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLINICA DEL BEBÉ

DE LA UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA, 2007

EDAD PACIENTES %

Menor a 12 meses 78 49.7

De 13 a 24 meses 51 32.5

De 25 a 36 meses 28 17.8

Total 157 100.0

Page 48: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

48

GRAFICO Nº 02

17.8

49.732.5

0102030405060708090

100

menos 12 13 - 24 25 - 36

Edad

%

El 49.7% de los pacientes atendidos entre los ciclos 2007 – I, 2007 – II y

2007 – III tuvieron menos de 12 meses, el 32.5% de los pacientes

tuvieron entre 13 y 24 meses, un 17.8% de los pacientes tuvieron más de

25 meses. Viendo la muestra por cada ciclo de estudios, tenemos que en

el ciclo 2007 – I el 66.7% de los pacientes tuvieron menos de 12 meses,

el 21.2% de los pacientes tuvieron entre 13 y 24 meses y un 12.1%

tuvieron más de 25 meses (Anexo nº 01). En el ciclo 2007 – II, el 44.6%

de los pacientes tuvieron menos de 12 meses y el 17.8% tuvieron más de

25 meses (Anexo nº 02). Durante el ciclo 2007 – III hubo un 47.8% de

pacientes con edades menores a 12 meses (Anexo nº 03).

Page 49: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

49

CUADRO Nº 06

PREVALENCIA DE NÓDULOS DE BOHN EN LOS PACIENTES

ATENDIDOS EN LA CLINICA DEL BEBÉ DE LA UNIVERSIDAD INCA

GARCILASO DE LA VEGA, 2007

PRESENCIA DE NÓDULOS DE BOHN

PACIENTES %

Si 5 3.1

No 152 96.9

Total 157 100.0

GRAFICO Nº 03

Si3%

No97%

El 3.1% de los pacientes presentaron nódulos de bohn y el 96.9% no

presentó. De los que presentaron el 40% fueron mujeres y el 60% fueron

varones (grafico n° 04).

Page 50: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

50

GRAFICO Nº 04

PRESENCIA DE NÓDULOS DE BOHN DE ACUERDO AL SEXO DEL

BEBÉ

Femenino40%

Masculino60%

CUADRO Nº 07

LUGAR DONDE SE ENCONTRARON LOS NÓDULOS DE BOHN EN

LOS BEBÉS

LUGAR PACIENTES %

Paladar duro 2 40

Rodetes Gingival 3 60

Total 5 100.0

De los 5 niños que presentaron nódulos de bohn, 2 niños lo tuvieron en el

paladar duro y 3 niños en el rodete gingival.

Page 51: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

51

CUADRO Nº 08

PREVALENCIA DE PERLAS DE EPSTEIN EN LOS PACIENTES

ATENDIDOS EN LA CLINICA DEL BEBÉ DE LA UNIVERSIDAD INCA

GARCILASO DE LA VEGA, 2007

PRESENCIA DE

PERLAS DE EPSTEINPACIENTES %

Si 2 1.3

No 155 98.7

Total 157 100.0

GRAFICO Nº 05

Si1%

No99%

El 1.3% de los pacientes presentaron perlas de Epstein y el 98.7% no

presentaron. De los que presentaron el 50% fueron mujeres y el 50%

fueron varones (grafico n° 06).

Page 52: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

52

GRAFICO Nº 06

PRESENCIA DE PERLAS DE EPSTEIN DE ACUERDO AL SEXO DEL

BEBÉ

Femenino50%

Masculino50%

Las perlas de Epstein fueron encontradas en el paladar duro en ambos

casos y la edad de los niños que presentaron esta característica era

menor a 12 meses.

CUADRO Nº 09

PREVALENCIA DE QUISTES DE LA LAMINA DENTAL EN LOS

PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLINICA DEL BEBÉ DE LA

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA, 2007

PRESENCIA DE QUISTES DE LA LÁMINA DENTAL

PACIENTES %

Si 1 0.6

No 156 99.4

Total 157 100.0

A la vez hubo un niño que presento quistes de la lamina dental el cual se

encontró en los rodetes gingivales. Este niño tenía 30 meses cuando

presento este mal.

Page 53: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

53

CUADRO Nº 10

PREVALENCIA DE FRENILLO LINGUAL CORTO EN LOS PACIENTES

ATENDIDOS EN LA CLINICA DEL BEBÉ DE LA UNIVERSIDAD INCA

GARCILASO DE LA VEGA, 2007

PRESENCIA DE

FRENILLO LINGUAL CORTO

PACIENTES

%

Si 29 18.5

No 128 81.5

Total 157 100.0

GRAFICO Nº 07

Si19%

No81%

El 18.5% de los pacientes presentaron frenillo lingual corto y el 81.5% no

presentaron. De los que presentaron el 45% fueron mujeres y el 55%

fueron varones (grafico n° 08).

Page 54: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

54

GRAFICO Nº 08

PRESENCIA DE FRENILLO LINGUAL CORTO DE ACUERDO AL

SEXO DEL BEBÉ

Femenino45%

Masculino55%

CUADRO Nº 11

PRESENCIA DE FRENILLO LINGUAL CORTO SEGÚN LA EDAD DE

LOS BEBÉS

EDAD PACIENTES %

Menor a 12 meses 17 58.6

De 13 a 24 meses 8 27.6

De 25 a 36 meses 4 13.8

Total 29 100.0

De los 29 niños que presentaron frenillo lingual corto, el 58.6% tuvieron

menos de 12 meses, el 27.6% tuvieron entre 13 a 24 meses y el 13.8%

más de 25 meses.

Page 55: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

55

CUADRO N° 12

DISTRIBUCION DEL INDICE ceo-d SEGÚN EDAD EN LOS

PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLINICA DEL BEBÉ DE LA

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA, 2007

EDAD Pacientes c e o ceo-d

Menor a 12 meses 78 0 0.0 0.03 0.02

De 13 a 24 meses 51 0.25 0.0 0 0.25

De 25 a 36 meses 28 0.67 0.0 0.32 1

TOTAL 157 0.20 0.0 0.07 0.27

Al analizar el índice ceo-d, se encontró un valor igual 0.27. Se observó

además que el promedio de ceo-d se incrementa a medida que aumenta

la edad. Destacándose las edades críticas entre los 25 y 36 meses con

un índice ceo-d de 1.00.

El promedio de dientes cariados tiene su valor máximo entre los 25 y 36

meses (0.67 dientes cariados en promedio por paciente). Este promedio

aumenta con la edad. El promedio de dientes obturados por pacientes es

0.32 entre aquellos que tienen entre 25 y 36 meses.

Por otro lado, el promedio de dientes extraídos no se presenta en

menores de 36 meses.

Page 56: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

56

GRAFICO Nº 09

DISTRIBUCION DEL INDICE ceo-d SEGÚN EDAD EN LOS

PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLINICA DEL BEBÉ DE LA

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA, 2007

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Menor a 12 meses De 13 a 24 meses De 25 a 36 meses

Grupo de Edad

C

E

O

CEOD

Page 57: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

57

CUADRO N° 13

DISTRIBUCION DEL INDICE ceo-d SEGÚN SEXO EN LOS

PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLINICA DEL BEBÉ DE LA

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA, 2007

SEXO Pacientes C E O CEO-D

Femenino 68 0.16 0.0 0.0 0.16

Masculino 89 0.23 0.0 0.12 0.35

TOTAL 157 0.20 0.0 0.07 0.27

El índice ceo-d obtuvo el mayor valor entre los paciente del sexo

masculino (0.35). Se encontró además que los promedios de dientes

cariados y obturados son mayores entre los pacientes del sexo

masculino.

Page 58: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

58

GRAFICO Nº 10

DISTRIBUCION DEL INDICE ceo-d SEGÚN EDAD EN LOS

PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLINICA DEL BEBÉ DE LA

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA, 2007

0.16 0.230 0 0

0.12

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

C E O

Componentes del ceo‐d

Femenino

Masculino

Page 59: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

59

CUADRO N° 14

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS COMPONENTES DEL ceo-d

SEGÚN EDAD EN LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLINICA DEL

BEBÉ DE LA UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA, 2007

EDAD Pacientes C% E% O%

Menor a 12 meses 78 0 0.0 0.18

De 13 a 24 meses 51 1.3 0.0 0.0

De 25 a 36 meses 28 3.4 0.0 1.60

TOTAL 157 1.01 0.0 0.35

En razón al porcentaje de dientes que han sufrido de caries dental se

observó un 1.01% de dientes cariados de la muestra total,

evidenciándose la edad más crítica entre los 25 a 36 meses (3.4%).

También se observó 0.0% de dientes extraídos. Así también, es de hacer

notar que el porcentaje de dientes obturados fue de 0.35%, alcanzando el

valor máximo entre los de 25 a 36 meses (1.60%).

Page 60: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

60

GRAFICO Nº 11

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS COMPONENTES DEL ceo-d

SEGÚN EDAD EN LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLINICA DEL

BEBÉ DE LA UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA, 2007

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

menor a 12 meses de 13 ‐ 24 meses de 25 a 36 meses

Grupo de Edad

%

C

E

O

Page 61: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

61

CUADRO N° 15

DISTRIBUCION DE LA PRESENCIA DE CARIES SEGÚN EDAD EN

LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLINICA DEL BEBÉ DE LA

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA, 2007

EDAD

Presencia de caries TOTAL

SI No

Pacientes % Pacientes % Pacientes %

Menor a 12 meses 0 0.0 78 100.0 78 100.0

De 13 a 24 meses 4 7.8 47 92.1 51 100.0

De 25 a 36 meses 8 28.6 20 71.4 28 100.0

TOTAL 12 7.6 145 92.4 157 100.0

La prevalencia de la presencia de caries entre los pacientes atendidos en

la clínica del bebé fue de 7.60%.

Esta prevalencia alcanzó su valor máximo entre los pacientes de 25 a 36

meses.

Page 62: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

62

GRAFICO Nº 12

DISTRIBUCION DE LA PRESENCIA DE CARIES SEGÚN EDAD EN

LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLINICA DEL BEBÉ DE LA

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA, 2007

07.8

28.6

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100%

menor a 12 meses de 13 a 24 meses de 25 a 36 meses

Grupo de Edad

Page 63: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

63

CUADRO N° 16

DISTRIBUCION DE LA PRESENCIA DE CARIES SEGÚN SEXO EN

LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLINICA DEL BEBÉ DE LA

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA, 2007

SEXO

Presencia de caries TOTAL

SI No

Pacientes % Pacientes % Pacientes %

Femenino 4 5.9 64 94.1 68 100.00

Masculino 8 8.9 81 91.1 89 100.00

TOTAL 12 7.6 145 92.4 157 100.00

La prevalencia de la presencia de caries según sexo del pacientes

muestra que el 5.9% de las mujeres tuvieron presencia de caries, al igual

que el 8.93% de pacientes del sexo masculino.

Page 64: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

64

GRAFICO N° 13

DISTRIBUCION DE LA PRESENCIA DE CARIES SEGÚN SEXO EN

LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLINICA DEL BEBÉ DE LA

UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA, 2007

5.9% 8.9%

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100%

Femenino Masculino

Sexo

Page 65: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

65

V. DISCUSIÓN

Page 66: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

66

V. DISCUSIÓN

Para Monteleone (20) los quistes de inclusión epitelial (Nódulos de

Bohn) aparecen en el rafe medio y borde gingival, para Flink (20)

aparecen en el paladar duro y el rafe medio, para Jorgenson (20)

aparecen en el paladar duro. Mientras que en el presente estudio dio

como resultado que los Nódulos de Bohn tienden a aparecer en los

rodetes gingivales y representaron el 3.1% de los bebés atendidos

teniendo mayor frecuencia en los varones.

Para Uavy (22) las presencia de Perlas de Epstein representaron el

75% de hallazgos localizados en el rafe medio, para Palomino (22) las

Perlas de Epstein representaron el 73.61% localizados en límite del

paladar duro y blando teniendo mayor predilección en el sexo femenino,

para Liu (15) estos quistes orales representaron el 94%, mientras que en

el presente estudio las perlas de Epstein representan el 1.3%.

Para Fromm (16) (28) los quistes de la lamina dental se encuentran en un

75.9% teniendo mayor presencia que los otros quistes de inclusión,

Page 67: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

67

mientras que en este estudio solo el 0.6% de los pacientes presenta

quistes de la lamina dental.

Para Westcott (27) la presencia de Frenillo Lingual Corto fue de 10%,

para Ballard (3) fue de 16% y para Elías (8) en su estudio del 2000 fue

de 0.75% y en su estudio del 2001 fue de 8%, mientras que en el

presente estudio la presencia en porcentaje de frenillo lingual corto fue de

18.5%, teniendo predilección por el sexo masculino.

Para Ballantyne (16) los dientes natales aparecen en proporción de 1 en

6000 pacientes, para Massler y Savara (1)(17)(26) aparecen en

proporción de 1 en 2000 pacientes, para Bodenhoff (16) el 85% de estos

hallazgos pertenecían a incisivos centrales inferiores, 11% incisivos

centrales superiores, 3% a caninos y molares inferiores y 1% a caninos y

molares superiores, para Kates (16) la mayoría de dientes natales y

neonatales eran incisivos primarios inferiores, para To (16) todos los

dientes natales y neonatales eran incisivos primarios inferiores, para Zhu

y King (16) los dientes natales representaron el 38% y los dientes

neonatales el 76%, mientras que en este estudio no hallamos la

presencia de dientes natales y neonatales.

Para Tello (24) el porcentaje de niños con lesión cariosa fue de 19.12%,

59.45% y 79.35% para los niños de 6 a 12 meses, de 13 a 24 meses y

de 25 a 36 meses, para Bartolini (4) la presencia de ECC en niños fue de

31.5% y niñas 68.5% y en cuanto a la edad el mayor porcentaje 14% se

Page 68: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

68

dio en niños de 19 a 24 meses y el menor porcentaje 0.5% en niños de 6

a 12 meses, mientras que en el presente estudio la prevalencia total de

caries de aparición temprana fue de 7.6%, esta prevalencia al

determinarla por edad, se encontró que los grupos que presentaron

mayor valor 28.6% fueron los pacientes que tenían edades entre 25 y 36

meses. La prevalencia según sexo mostró que el 8.9% de pacientes

masculinos presentaban caries de aparición temprana.

Page 69: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

69

VI. CONCLUSIONES

Page 70: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

70

VI. CONCLUSIONES

1. El 3.1% de los pacientes presentan nódulos de bohn, siendo este mas

frecuente en los varones.

2. Respecto a las perlas de Epstein el 1.3% de pacientes presenta esta

característica.

3. El 0.6% de los pacientes presenta quistes de la lamina dental.

4. El 18.5% de los pacientes presenta frenillo lingual, siendo más

frecuente en los varones.

5. En cuanto al índice ceo-d, este aumentó con la edad del paciente.

Este incremento no fue homogéneo en los diferentes grupos de edad,

se acentúa entre los pacientes de 25 a 36 meses; por lo tanto

afirmamos que en dichos períodos de edad existe un rápido desarrollo

del proceso carioso.

Según el sexo, el índice ceo-d fue ligeramente mayor entre los

pacientes del sexo masculino.

Page 71: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

71

6. La prevalencia total de caries fue de 7.6%. Esta prevalencia al

determinarla por edad, se encontró que los grupos que presentaron

mayor valor fueron los pacientes que tenían edades entre 25 y 36

meses. La prevalencia según sexo mostró que el 8.9% de pacientes

masculinos presentaban caries.

Page 72: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

72

VII. RECOMENDACIONES

Page 73: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

73

VII. RECOMENDACIONES

1. Que en el futuro la Facultad de Estomatología universidad calibre

anualmente a los docentes del área de Odontopediatría

pertenecientes a la Clínica del Bebé, para poder así homogenizar

los criterios de diagnostico que posean cada uno de ellos y poder

estandarizar los criterios de diagnostico.

2. Sugiero que la universidad adquiriese y emplee un software en el

cual se puedan registrar los datos de las historias clínicas de bebé,

para poder facilitar la recolección de datos que resulto ser muy

tediosa.

3. Que se repitan periódicamente estudios de población con mayor

número de población y muestra.

Page 74: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

74

VIII. RESUMEN

Page 75: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

75

VIII. RESUMEN

“PREVALENCIA DE HALLAZGOS CLÍNICOS EN PACIENTES BEBÉS

ATENDIDOS EN LA CLÍNICA DE LA U.I.G.V. PERIODO 2007”

Los resultados del presente trabajo de investigación ayudaran a

determinar cuáles son los hallazgo clínicos más prevalentes en pacientes

bebés atendidos en la Clínica de la Universidad Inca Garcilaso de la

Vega periodo 2007.

El presente estudio es descriptivo, transversal, retrospectivo.

En el presente estudio se incluyeron 157 historias clínicas de pacientes

bebés, siendo la elección de las historias clínicas en forma no

probabilística y bajo criterio de estandarización por conveniencia para

minimizar las variaciones entre los diferentes examinadores y conseguir

así una interpretación, aplicación y comprensión uniforme de los criterios

de diagnostico para las distintas enfermedades y condiciones a ser

observadas y registradas; eligiéndose a un único docente especialista

en el área de Odontopediatría.

Page 76: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

76

El resultado del presente trabajo arrojó qué los hallazgos clínicos mas

prevalentes en pacientes atendidos en la Clínica de la Universidad Inca

Garcilaso de la Vega son: en primer lugar Frenillo Lingual Corto en un

18.47%; en segundo lugar Caries de Aparición Temprana en un 7.6%;

en tercer lugar Nódulos de Bohn en un 3.18%; cuarto lugar Perlas de

Epstein en un 1.27%; quinto lugar Quistes de la Lamina Dental en un

0.64%; no se encontraron dientes natales y neonatales. El ceo - d de la

muestra fue 0.27.

Page 77: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

77

ABSTRACT

" PREVALENCE OF CLINICAL FINDINGS IN PATIENTS IN ASSISTED

BABY CLINIC OF UIGV PERIOD 2007 "

The results of this research work will help identify the most prevalent

clinical finding in patients treated in the Baby Clinic of the University Inca

Garcilaso de la Vega 2007 period.

This study is descriptive, transversal, retrospective.

The present study included 157 medical records of patients babies, being

the choice of medical records in a non-probability and low test

standardization for convenience in order to minimize variations among

different examiners and thus an interpretation, understanding and

application of uniform Diagnostic criteria for various diseases and

conditions to be observed and recorded; choosing one specialist teacher

in the area of Pediatric Dentistry.

The result of this study showed that the most prevalent clinical findings in

Page 78: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

78

patients treated at the Clinic of the University Inca Garcilaso de la Vega

are: first in a short frenulum Lingual 18.47%, in second early onset of

caries in a 7.6% , third from Bohn nodules in a 3.18% fourth Epstein

pearls in a 1.27%; Fifth Dental Lamina Cysts of a 0.64%; there were no

natal and neonatal teeth. CEO - d of the sample was 0.27.

Page 79: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

79

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 80: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

80

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Andlaw, R. (1996) Manual de Odontopediatría, Ed. Mc. Graw –

Hill Interamericana, Bogota, 4ª ed., p.45.

2. Arellano, C. (2007) Relación Cuantitativa en cavidad bucal de

UFC de Streptococcus del grupo mutans entre bebés de 6 a

36 meses de edad y sus madres o sustitutas(os). Tesis para

obtener el título de cirujano dentista F.E., U.I.G.V. Lima, Perú.

3. Ballard, J. et. al. (2002) Ankyloglossia: Assessment,

Incidence, and Effect of Frenuloplasty on the Breastfeeding

Dyad, Official Journal of the American Academy of Pediatrics,

vol.110, Nº63. Disponible en:

http://pediatrics.aappublications.org/cgi/reprint/110/5/e63

4. Bartolini, L. (2003) Los hábitos de Higiene Bucal y nivel

socioeconómico en el distrito de independencia. Tesis para

obtener el título de cirujano dentista F.E., U.S.M.P. Lima, Perú.

5. Bhaskar, S. (1987) Histología y embriología bucal de Orban,

Page 81: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

81

Ed. El Ateneo, Argentina, 9ª ed., p.p.26 – 47.

6. Cabut, A. et. al. (1999) Frecuencia de niños con caries de

biberón. Experiencia en el Hospital Pediátrico de Mendoza, Bol.

Asociación Argentina de Odontología para Niños, vol.28, Nº03,

p.p.14-15.

7. Castaño de Casaretto H. et. al. (2000) Caries de biberón:

innovaciones sobre etiología, características clínicas,

prevención y tratamiento, Bol. Asociación Argentina de

Odontología para Niños, vol.29, Nº04, p. 8.

8. Elías, M. (2005) Odontopediatría y Prevención en Salud Bucal,

Ed. Fondo editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la

Vega, 1ª ed., p.p.68, 95-99.

9. Elías, M.; Elías, P. (2005) Dientes natales y neonatales:

Enfermedad de Riga - Fede. Bol. Visión Dental, vol.8, Nº6,

p.p.1-3.

10. Guzmán, A. (2005) Alteraciones congénitas y del desarrollo,

Libro Online de dermatología pediátrica, Asunción, Paraguay,

Cap.2. Disponible en:

http://dermatologiapediatrica.net/portal/content/view/29/73/

Page 82: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

82

11. Henostroza, G. (2005) Diagnostico de Caries Dental, Ed. Fondo

Editorial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.1ª ed.,

p.p.13-18.

12. Kramer, R., et. al. (1992) Tumores de cara, boca, cabeza y

cuello. Ed. Elsevier España.2ª ed., p.367.

13. Laporte, J. (2001). Principios básicos de investigación clínica,

Ed. AstraZeneca, Barcelona, 2ª ed., p.p.1-7.

14. Liu, M. et. al. (2004) Oral Abnormalities in Taiwanese Newborns.

Journal of Dentistry for Children, vol.71, Nº2, p.p. 118-120.

Disponible en:

http://www.ingentaconnect.com/content/aapd/jodc/2004/000000

71/00000002/art00007;jsessionid=as2bo1bph1r43.alexandra

15. Martín de Kramer, N. (2002) Lesiones Estomatológicas desde

el nacimiento hasta los tres años, Bol. Asociación Argentina de

Odontología para Niños, vol.31, Nº01, p.p.4-5.

16. Martínez, V. (1997) Dientes Natales y Neonatales - Primera

Parte, Bol. Acta Odontológica Venezolana, vol.35, Nº2, p.14.

17. McDonald. R.; Avery, D. (1993) Odontología Pediátrica y del

Adolescente. Ed. Elsevier, España, 5ª ed., p.p. 68-70,192-193.

Page 83: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

83

18. Melgar, R. (2004) Caries de la Infancia Temprana Según

Determinantes Sociodemográficos, Conductuales Nutricionales

y Relacionados a la Transmisión de Microorganismos, Bol.

Asociación Argentina de Odontología para Niños, vol.33, Nº01,

p.13.

19. Melgar, R., et. al. (2008) Principios de Prevención de Salud

Bucal; Asociación Peruana de Odontopediatría Preventiva y

Social, Lima, Perú, 1ª ed., p.p. 81-83.

20. Palomino, M. (2001) Perlas Epstein su distribución y

frecuencia en recién nacidos vivos del instituto materno

perinatal, Tesis para obtener el título de cirujano dentista F.E.,

U.S.M.P. Lima, Perú.

21. Pérez, N.; López M. (2002) Anquiloglosia en niños de 5 a 11

años de edad. Diagnóstico y tratamiento, Revista Cubana

Estomatológica, vol.39, Nº 3. Disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol39_3_02/est02302.htm

22. Pinkham, J. et. al. (1996) Odontología Pediátrica. Ed. McGraw-

Hill Interamericana, México, 2ª ed., p.p.48-49,180,184 -185.

23. Pistochini, A.; Squassi, A. (2006) Factores y Nivel de Riesgo

Page 84: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

84

Cariogénico en Niños, Bol. Asociación Argentina de

Odontología para Niños, vol.35, Nº02, p.14.

24. Tello, P., (2001) Estudio Epidemiológico de la Prevalencia de

Caries y su relación con Hábitos Alimentarios y de Higiene

Bucal en niños de 6 a 36 meses de edad, Tesis para obtener el

título de cirujano dentista F.E., U.I.G.V. Lima, Perú.

25. Velásquez, Z. (1995) Nivel de conocimiento sobre medidas

preventivas de enfermedades bucales en un grupo de madres

gestantes pertenecientes al instituto peruano de seguridad

social, Tesis para obtener el título de cirujano dentista F.E.,

U.P.C.H., Lima, Perú.

26. Walter, L. et. al. (1996) Odontología para o Bebé. Ed. Artes

Médicas, Sao Paulo, Brasil, p.p.49-51.

27. Westcott, C. et. al. (2005) Randomized controlled trial of

division of tongue-tie in infants with feeding problems. Journal

of Pediatrics and child health, vol. 41, Nº5-6, p.p.246-250.

Disponible en : hhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15953322

Page 85: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

85

X. ANEXOS

Page 86: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

86

ANEXO Nº 01

SEXO DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLINICA DE BEBÉS

CICLO 2007 – I

SEXO PACIENTES %

Femenino 17 51.5

Masculino 16 41.5

Total 33 100.0

EDAD DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLINICA DE BEBÉS

CICLO 2007 – I

EDAD PACIENTES %

Menor a 12 meses 22 66.7

De 13 a 24 meses 7 21.2

De 25 a 36 meses 4 12.1

Total 33 100.0

Page 87: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

87

ANEXO Nº 02

SEXO DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLINICA DE BEBÉS

CICLO 2007 – II

SEXO PACIENTES %

Femenino 42 41.6

Masculino 59 58.4

Total 101 100.0

EDAD DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLINICA DEL BEBÉ

CICLO 2007 – II

EDAD PACIENTES %

Menor a 12 meses 45 44.6

De 13 a 24 meses 38 37.6

De 25 a 36 meses 18 17.8

Total 190 100.0

Page 88: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

88

ANEXO Nº 03

SEXO DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLINICA DEL BEBÉ

CICLO 2007 – III

SEXO PACIENTES %

Femenino 9 39.1

Masculino 14 60.9

Total 23 100.0

EDAD DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA CLINICA DEL BEBÉ

CICLO 2007 – III

EDAD PACIENTES %

Menor a 12 meses 11 47.8

De 13 a 24 meses 6 26.1

De 25 a 36 meses 6 26.1

Total 170 100.0

Page 89: UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA … · zona del paladar. (20) Monteleone (1964) citado por Palomino (2001), estudió 293 infantes de raza negra y 100 infantes caucásicos donde

89

FICHA DE RECOLECCION DE DATOS DOCTORA CALIBRADA PARA EL DIAGNOSTICO: Dra. Betty Cervantes

H.C.

AÑO

FECHA

PROCD.

F.N.

E.M.

SEXO

M F

ODONTOGRAMA

# ceo-d

PALADAR

DURO

FRENILLO LINGUAL

RODETES

GINGIVALES