Turismo Del Vino

download Turismo Del Vino

of 257

Transcript of Turismo Del Vino

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    1/257

    El turismo

    del vino

    Otra experienciade Ocio

    Luis Vicente Elas Pastor

    Documentos

    de Estudios de Ocio

    nm. 30

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    2/257

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    3/257

    El Turismo del Vino

    Otra experiencia de Ocio

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    4/257

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    5/257

    Luis Vicente Elas Pastor

    El Turismo del Vino

    Otra experiencia de Ocio

    2006

    Universidad de DeustoBilbao

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    6/257

    Documentos de Estudios de Ocio, nm. 30

    El Instituto de Estudios de Ocio pretende que la aparicin desus Documentosayude a paliar la escasez de publicacionessobre temas de ocio en lengua castellana. Cada Documentotratar de responder a alguna cuestin relacionada con laprctica del ocio, entendido como cultura, deporte, educa-cin, turismo, recreacin y desarrollo personal y comunitario.Los especialistas y tcnicos en las reas sealadas podrndisponer as de investigaciones, instrumentos de trabajo ypuntos de vista de personas que colaboran con este Instituto

    universitario. El contenido de cada uno de los documentos esobra y responsabilidad de su/s autor/es.

    El libro se publica con el patrocinio de las Bodegas R. Lpezde Heredia Via Tondonia, de Haro (La Rioja).

    Direccin

    Manuel Cuenca

    Consejo de Direccin

    M. Luisa AmigoCristina de la CruzSusana GorbeaRoberto San Salvador del ValleM. Luisa Setin

    Ninguna parte de esta publicacin, incluido el diseo de lacubierta, puede ser reproducida, almacenada o transmitidaen manera alguna ni por ningn medio, ya sea elctrico,qumico, mecnico, ptico, de grabacin o de fotocopia, sin

    permiso previo del editor.

    Publicaciones de la Universidad de DeustoApartado 1 - 48080 Bilbaoe-mail: [email protected]

    ISBN: 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    7/257

    En recuerdo de D. Manuel Llano Gorostiza, que me ense- las bodegas riojanas.

    Contentase los deste pais con solo el plantio de las vias,en lo que convienen una parte del ao, estando lo restantedesocupados, sin ms destino ni ejercicio que visitar las bode-gas, de que nacen los vicios, la pobreza y la miseria.

    Juan LOPERREZ CORVALN, Descripcin Histrica delObispado de Osma. III Vols., 1788. Reedicin Ed. Turner.

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    8/257

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    9/257

    9

    Indice general

    Prembulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

    Prlogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

    Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

    Justificacin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

    Captulo 1. Otras formas de turismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    1.1. El turismo y las nuevas opciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 311.2. Nuevo concepto de lo rural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 341.3. Lo rural en la actualidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371.4. El turismo cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 421.5. Los itinerarios culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 481.6. La eleccin de un tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

    Captulo 2. El Turismo del Vino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    2.1. Origen, definicin y desarrollo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 552.2. De la teora a la prctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

    Captulo 3. El vino en nuestra cultura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

    3.1. El vino en los pueblos del Mediterrneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 713.2. El vino en nuestra vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

    3.3. Del consumo a la veneracin. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 813.4. Motivos del incremento del prestigio del vino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    10/257

    10

    Captulo 4. Los recursos en el Turismo del vino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

    4.1. Patrimonio y recursos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 994.2. El patrimonio enolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1064.3. El patrimonio intangible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1074.4. La investigacin sobre el patrimonio enolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1134.5. El inventario del patrimonio enolgico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

    4.5.1. Propuesta de encuesta e inventario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118

    El espacio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Las labores del campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119Las labores de bodega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Los objetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

    Herramientas de mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120

    Herramientas de arrastre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120Maquinaria automvil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121Utiles de Bodega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121Las artesanas complementarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121Los subproductos derivados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121

    Las edificaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122Patrimonio Intangible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

    Las labores de la vid y el vino en la tradicin oral . . . . . . . . . 122Leyendas relacionadas. Aspectos religiosos . . . . . . . . . . . . . . 122Usos no alimentarios del vino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Iconografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123Aspectos sociales del vino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123La borrachera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123

    Captulo 5. Los espacios del vino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

    5.1. El espacio sagrado: Las Denominaciones de Origen . . . . . . . . . . . . . . . 1265.2. El paisaje como patrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

    5.3. Hacia un paisaje cultural del viedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1355.4. El espacio del viedo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1405.5. Las caractersticas espaciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1425.6. El tiempo de las cepas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1445.7. El paisaje como recurso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149

    Captulo 6. La arquitectura del vino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

    6.1. La arquitectura del vino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1536.2. Tipologa de bodegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155

    6.3. Nuevos vinos, nuevas bodegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1616.4. El modelo cataln . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    11/257

    11

    6.5. Bodegas con firma . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1646.6. La visita a la bodega . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1686.7. Atenciones y carencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

    Captulo 7. Los objetos del vino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

    7.1. Los museos etnogrficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1797.2. El papel de los museos del vino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1827.3. Los museos del vino en Espaa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

    Captulo 8. Las rutas del vino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

    8.1. El concepto de Ruta Turstica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1958.2. Las Rutas del Vino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1968.3. Una propuesta de Ruta del Vino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

    Captulo 9. Las fiestas del Vino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

    9.1. Tiempo de fiesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207

    Captulo 10. Hotelera y restauracin en bodegas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

    Captulo 11. Otras actividades en el turismo del vino . . . . . . . . . . . . . . . 225

    Captulo 12. Empresas de gestin del turismo del vino. . . . . . . . . . . . . . 231

    Conclusin. El futuro del turismo del vino. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

    Eplogo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

    Bibliografa consultada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    12/257

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    13/257

    13

    Prembulo

    Bodegas R. Lpez de Heredia Via Tondonia S.A posee una largatradicin en el patrocinio y la colaboracin con autores literarios para lapublicacin de sus obras; siguiendo esta trayectoria hemos apoyado la edi-cin de este trabajo por la relacin que nuestra empresa posee con el temade la obra.

    Nuestra bodega ha participado en las actividades que hoy se consideran

    como Enoturismo o Turismo del Vino, prcticamente desde sus orgenes en1877. En nuestros archivos se guardan libros de visitas desde hace ms de100 aos y eran habituales los visitantes en nuestra casa desde su fundacin.Entonces, los que acudan a las bodegas podan ser militares, estudiantes,sacerdotes y personas relacionadas con el sector. Pero no faltaron periodis-tas, como el que en 1899 hace un reportaje sobre nuestra bodega.

    Por esto estamos acostumbrados a recibir a nuestros visitantes con unahospitalidad que era norma obligada desde aquellas fechas. Nos encontra-mos, por lo tanto vinculados a lo que hoy llamamos turismo del vino,

    tema sobre el que se reflexiona en esta obra.Pero quizs por esta experiencia centenaria y por haber mantenidonuestras puertas abiertas durante aos, podemos valorar lo que de positivotiene esta actividad sin obviar al mismo tiempo nuestras preocupaciones.

    En la actualidad estamos observando un notable incremento de visi-tantes en todas las bodegas, que indudablemente influye en la presenciade turistas en los pueblos y ciudades en las que las bodegas estn implan-tadas. Y esa labor ha sido hasta ahora la tarea callada de las propias em-presas, sin que se conociera el nombre especfico de ese tipo de turismo,

    ni hubieran aparecido las iniciativas de las administraciones ni de los pro-gramas europeos ni los planes estratgicos.

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    14/257

    14

    Han sido, por lo tanto, las bodegas las promotoras de este tipo deturismo y en su visita est centrada la iniciativa. La administracin, lasagencias de viajes, los promotores deben tener otros cometidos muy di-versos y dignos, respetando la idiosincrasia y peculiaridad de cada bode-

    ga, as como sus formas de recepcin y atencin.Somos conscientes de los problemas que puede traer el incremento y

    masificacin de las visitas y debemos poder seleccionar y elegir a nuestrosvisitantes por los medios de que dispongamos en aras a dar una atencinexquisita. No debemos masificar la visita y desde La Rioja, para obtenerel xito que pretendemos cual es, la experiencia agradable de quienes nosvisitan, hemos de apostar por la calidad en ella, como hemos hecho ennuestra casa siguiendo los consejos y normas ya escritas hace cien aos yreflexionadas con la experiencia del da a da.

    El incremento de bodegas abiertas para turistas o de Denominacionesde Origen que ofrecen actividades enotursticas, nos debe llevar a extre-mar las medidas que ofrezcan una mayor calidad en la recepcin y esopasa inevitablemente por la formacin.

    La preocupacin actual de las bodegas no es el incremento de las ac-tividades en viedos, o la participacin en deportes u otras iniciativas quehagan que el turista permanezca en el territorio, esa no es nuestra tarea;nuestra inquietud es la de atender bien a aquellos que acuden a nuestracasa porque de la perfecta atencin al turista surgir en el futuro el cliente,

    que recuerde con gusto la visita.Para esto debemos contar con profesionales que reciban y acojan conrespeto y cario a los viajeros, as como con conocimientos adecuadossobre el apasionante mundo del vino y su historia y, a la vez, armonizarnuestras instalaciones para la recepcin de los mismos.

    Nuestra casa est en ese proceso de seleccin de las personas adecua-das y de creacin de nuevos espacios como el centro de visitantes disea-do por la arquitecta Zaha Hadid.

    Comprendemos la preocupacin del autor por los temas culturales y an-

    tropolgicos relacionados con el vino y somos participes de que este tipo deactividad turstica puede generar desarrollo en las comarcas donde se prac-tique, pero lo que pedimos es que se haga bien, con respeto y con calidad.Por esta razn las bodegas debemos tener nuestro cometido, las administra-ciones el suyo contando con nosotros y las empresas de gestin del turismodeben tambin tener su parte de responsabilidad, tanto en la calidad del ser-vicio como en la formacin de las personas que lo presten. Pero cada uno ensu papel, y entendiendo que las bodegas son empresas privadas dedicadas ala comercializacin de sus productos y eje central del turismo del vino.

    Por el valor formativo que esta obra pueda tener de cara a los es-tudiantes de turismo y a las personas que trabajan en este sector, hoy

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    15/257

    15

    emergente, hemos apoyado este trabajo; porque adems creemos que estaactividad si la cuidamos y no la masificamos excesivamente, puede serbeneficiosa para nuestra tierra.

    Sirvan estas lneas tambin para invitar a visitar nuestros viedos y

    nuestra bodega, que cuenta con la experiencia de muchos aos de recibirvisitas, pero que hace esfuerzos diarios por mantener la calidad en la re-cepcin, de la misma manera que los hacemos en el cultivo de nuestrosviedos y en la elaboracin de nuestros vinos desde 1877.

    Familia Lpez de Heredia en su cuarta generacin

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    16/257

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    17/257

    17

    Prlogo

    Este libro es un referente imprescindible para todas aquellas per-sonas profesionalmente implicadas, o simplemente interesadas, en elllamado turismo del vino. Por otra parte, la oportunidad y acierto de susreflexiones expanden el mbito de su inters al turismo rural en general, adeterminadas manifestaciones del turismo cultural e incluso a la concep-tualizacin misma del turismo en s, especialmente en sus vertientes ms

    innovadoras, esas que con frecuencia convenimos en llamar turismo alter-nativo. En otro sentido, gracias a la rica informacin que contiene sobre eltema, va a resultar tambin una grata y provechosa lectura para todo aqulque se sienta atrado por el vino y los mltiples aspectos de su mundo, porla cultura del vino.

    No poda ser de otra forma procediendo de un autor tan solvente comoheterodoxo, tan intensamente conocedor de su tierra, que su nombre pare-ce indisolublemente unido a La Rioja y a sus gentes. Luis Vicente Elases un antroplogo de los de antes, de los de a pi, de los que desgracia-

    damente quedan pocos, de los que gusta de conocer la realidad de la quehabla de forma tangible, con los cinco sentidos. De mirada escrutadora,curiosidad insaciable, conversacin atenta y paciente, gusto por el deta-lle su forma de hacer etnografa, literalmente vivencial, le ha merecidoel reconocimiento y respeto unnime del colectivo de antroplogos dentroy fuera de nuestras fronteras. Pero Luis Vicente Elas es mucho ms queun etngrafo profundamente conocedor y amante de su tierra: hombre deparadojas y contrastes afortunadamente, es a la vez un romntico yun ilustrado, un apasionado y un escptico, un riojano militante y un cos-

    mopolita, formado en Francia, doctorado en Barcelona y cuya inquietudle ha llevado, aun en sus aos de madurez, a investigar (y ensear) en

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    18/257

    18

    Amrica, y en otros pases europeos. Estas caractersticas le han conferidoesa capacidad, que distingue a los buenos antroplogos, de mantener a lavez una mirada prxima y distante sobre su objeto de estudio, lo suficien-temente prxima para no dejarse engaar por las apariencias, los tpicos y

    las vanas generalizaciones, y lo suficientemente distante como para poderubicar el objeto de anlisis (en este caso el turismo del vino) en el contex-to ms amplio al que pertenece y que refina y enriquece su comprensin.

    Todo lo que acabo de decir de su autor, y mucho ms, se aprecia di-fanamente en este libro, como se apreciaran, para un buen conocedor, latierra, la uva o la madera en que se ha formado y madurado un vino. Enestas pginas, el lector encontrar pasin y descripciones detalladas, perotambin consideraciones crticas, comparaciones, advertencias, reflexio-nes tericas de hondo calado y hasta un programa completo para des-

    plegar el turismo del vino al servicio del desarrollo local. Como un buenproducto de la tierra, esta obra no tiene desperdicio.

    El libro parte de una hiptesis dinmica, que se convierte por tanto enuna propuesta de actuacin, que me parece extremadamente acertada yfructfera: bsicamente se trata de abordar el turismo del vino de un modointegral y ubicarlo en la encrucijada entre el turismo rural y el turismocultural. Con ello no se hace otra cosa que constatar una realidad, cierta-mente, pero cun difcil es, y particularmente en este mundo del turismo,llegar a conclusiones tan sensatas.

    El vino y su mundo constituyen y han constituido una forma de vida,una cultura, en toda su complejidad, desde los aspectos tecnolgicos ymateriales hasta los conocimientos, la sociabilidad, la organizacin socialalrededor de su cultivo, elaboracin y comercializacin, y los aspectosms rituales y simblicos. Y este mundo ha estado, y sigue estando, in-merso, por necesidad, en lo rural, aunque actualmente las fronteras setornen difusas. Si invertimos la ecuacin, lo veremos incluso ms claro.Los mundos rurales extraen sus especificidades de aquello que les iden-tifica y diferencia de otros, habitualmente en relacin con los singulares

    factores naturales y sociohistricos que concurren en cada caso. En estecaso, el vino y su historia. Nadie entendera la campia riojana sin la vidy la viticultura, como nadie entendera las tierras de Jan sin sus olivos, suaceite, sus almazaras Por tanto, vincular, en las zonas especficamentevitivincolas, el mundo rural con el vino equivale a otorgarle un elementodiferencial que acta como valor aadido, tambin, quizs especialmente,a nivel turstico. Y ese elemento diacrtico, ese valor aadido, no es unadorno porque no es postizo. Por eso debe presentarse en toda su densidadcultural, la propia, la que tiene.

    Que existe un riqusimo y variado complejo cultural en torno al vino,alrededor de unas mismas constantes, no lo discutira nadie. Pero que na-

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    19/257

    19

    die dude tampoco que todo ello, desde el producto al mundo que lo rodea,constituye a todos los efectos un importante patrimonio cultural.

    El patrimonio cultural de la especie humana, nuestra herencia colec-tiva, es su cultura en toda su integridad y diversidad, no slo las grandes

    manifestaciones artsticas o cientficas, hijas de la genialidad singular odel poder. A lo largo de su historia, el ser humano se ha adaptado a entor-nos diversos, ha resuelto sus necesidades y ha mejorado sus condicionesde vida, gracias a ese conjunto de conocimientos, normas y hbitos, creen-cias y formas de relacin, que se han ido transmitiendo de generacin engeneracin y modificando para adaptarse al devenir de los tiempos e in-novar desde procesos tecnolgicos hasta sistemas de pensamiento. Todoeso, y no slo los logros singulares, constituye nuestra cultura, nuestraherencia colectiva e irrenunciable. El verdadero patrimonio de la huma-

    nidad es la riqueza de todas sus expresiones culturales, incluyendo la na-turaleza, que transformamos con nuestro trabajo y con nuestra percepcindel paisaje, as como mediante las ideas y medidas conservacionistas quese imponen cada vez con mayor fuerza.

    Por su propia naturaleza, esa riqueza patrimonial no se puede con-servar en toda su complejidad: la cultura se encarna en los individuos,en las poblaciones y estas necesitan cambiar con la historia. Por eso, confrecuencia, el patrimonio se parece a los restos de un naufragio. Lo queha quedado de lo que ha sido en otro tiempo. Pero no por ello el patrimo-

    nio debe reducirse a lugares y objetos, a la llamada cultura material. Hayun acerbo de manifestaciones ms o menos inmateriales de la cultura, alque no debemos renunciar. O es que la msica de Beethoven (o de BruceSpringsteen) o la literatura de Shakespeare (o de Garca Mrquez) noforman parte de nuestro patrimonio porque no tienen un soporte fsico?O va a resultar que el patrimonio consiste precisamente en el soportefsico: las partituras, los manuscritos? Ciertamente, no. Las partiturasy los manuscritos originales tienen un valor especial precisamente por-que han estado en contacto con el genio creativo de sus autores, pero el

    verdadero patrimonio que nos legan es su msica, su literatura, y staslo alcanza su verdadera expresin cuando se escucha, cuando se lee,es decir, cuando se manifiesta. Lo mismo sucede con los conocimientosy las formas de expresin del pueblo: slo existen en la medida en que semanifiestan. Hay fiestas y expresiones de literatura oral declaradas patri-monio de la humanidad cmo reducirlas a una coleccin de objetos, aregistros audiovisuales, sin desnaturalizarlas?

    He propuesto en ms de una ocasin considerar, de una forma gene-ral, tres figuras de activacin (o puesta en valor, no voy a entrar en ello)

    patrimonial: el objeto, el lugar y la manifestacin. El objeto, o coleccionesde objetos, es lo que identificamos bsicamente con el patrimonio mueble

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    20/257

    20

    y suele hallarse conservado en museos y otras colecciones, sean cualessean sus dimensiones y orientaciones. El lugar (o sitesi se prefiere el tr-mino extranjero) se identifica con el patrimonio inmueble, aunque abarcauna amplia casustica, desde yacimientos arqueolgicos, instalaciones

    agrcolas o industriales y tambin espacios naturales (por otra parte, lanaturaleza nos proporciona tambin numerosos objetospatrimoniales queson custodiados en colecciones botnicas, zoolgicas o geolgicas, princi-palmente). Finalmente, las manifestaciones (operformances) se refieren atodo aquel patrimonio (con frecuencia mal llamado inmaterial) que deberepresentarse, producirse para existir y ser disfrutado, ya hablemos defiestas, teatro, msica, lectura, tradicin oral, gastronoma o procesos pro-ductivos, entre otras muchas cosas. Estas figuras se entremezclan con fre-cuencia (sin perder por ello su entidad). As, en un lugar podemos encon-

    trar objetos y manifestaciones, o una coleccin de objetos puede hallarsede hecho dispersa en distintos lugares, que, a su vez, como las manifesta-ciones, pueden estar virtualmente unidos por una ruta o itinerario.

    Las posibilidades son muy variadas, pero, lo que me interesa resaltares que todo ello se halla presente e ntimamente unido en una concepcinintegral de la cultura del vino y, por ende, del turismo del vino: desdela manifestacin que supone una simple cata, o la complejidad de todoun proceso de elaboracin, o de la memoria del vino, pasando por todoslos objetos implicados hasta los lugares artificiales (en tanto que cons-

    truidos) y naturales que lo hacen posible. Esta complejidad y riquezacultural, perfectamente integrada y que, como tal, se debera respetar, esla mejor garanta para elaborar, en este caso, un producto turstico de ca-lidad y, en consecuencia, de gran atractivo y perdurabilidad. Como diceel autor, es aventurado diferenciar radicalmente tipos de turismo, aunqueslo sea porque los turistas (usted o yo) tenemos hbitos variados y elhecho de que veraneemos en la playa o hagamos un viaje extico no esbice para que practiquemos en otra ocasin el turismo rural o cultural,o pasemos un fin de semana en un balneario o en una estacin de esqu.

    Incluso dira que, si la economa lo permite, es una sana costumbre. Loque s existe, en cambio, son productos tursticos y esos productos s de-ben estar claramente definidos y minuciosamente pensados y presentadospara lograr unas altas cotas de satisfaccin de ese pblico de querenciasdiversas, y asegurar as su rentabilidad.

    Ciertamente, el turismo del vino no se manifiesta, si no es muy minori-tariamente, como un motivo de compra principal, sino como una actividadcomplementaria. Pero todos conocemos actividades complementarias cuyoxito ha desbordado con creces, o se ha articulado, con xito con los moti-

    vos de compra principales. En este sentido hay que reclamar la atencin noslo de bodegueros y cosecheros, sino de los establecimientos de turismo

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    21/257

    21

    rural de la zona, as como de los gestores de rutas culturales basadas en mo-nasterios, castillos, espacios naturales o cualesquiera otros hitos.

    El libro no rehuye algunos aspectos polmicos como la competenciaentre establecimientos tursticos (restaurantes y bodegas, por ejemplo) o

    la carencia de personal preparado para dar una atencin integral a los vi-sitantes. Aunque no sirva de consuelo, como sabe muy bien el autor, estono es especfico ni exclusivo del turismo del vino. Se produce en muchasotras partes y en relacin con una gran variedad de productos tursticos.

    En el primer caso, la competencia, se impone la colaboracin, la si-nergia, que slo puede nacer de la planificacin, tan necesaria y tan difcilde llevar a cabo, que se basa en la evidencia de que el beneficio de unoest en relacin directamente proporcional al beneficio del otro (exacta-mente lo contrario de lo que nos dice la imagen del bien limitado con que

    nos solemos manejar), y que el desarrollo slo es posible y, en cualquiercaso, con un riesgo individual mucho menor, si es colectivo, tanto por lacapacidad de atraccin que puede tener un producto mayor y bien articu-lado, como por la racionalizacin de los costes.

    El segundo problema tiene mucho que ver con la academia, con launiversidad y los centros de formacin. El programa de la diplomaturade turismo (y, lo que es peor, el grado que se va a implantar en el procesode convergencia universitaria europea) no responde a las necesidades ob-

    jetivas del sector, sino ms bien a tradiciones asentadas y a intereses de

    colectivos disciplinarios. Tampoco el sector, acostumbrado a pagar mal ycontratar peor, contribuye a cambiar las cosas en este campo. Sera nece-sario que profesionales y acadmicos se reunieran y fijaran conjuntamentelos contenidos mnimos imprescindibles de la diplomatura (futuro grado)de turismo, dejando, por otra parte, un amplio margen de maniobra a laespecializacin genrica y previendo la posibilidad de implementar losestudios bsicos con cursos de especializacin referidos a especificidadestemtico-territoriales como la que aqu nos ocupa.

    Desde su punto de vista de tratamiento integral del turismo y la cul-

    tura del vino, Lus Vicente Elas desarrolla en este libro una amplia pro-puesta que abarca todos estos y otros aspectos y que debera trasladarse ala prctica. Si me permiten un buen consejo, sganle. No se arrepentirn.

    Lloren PRATSProfesor de Antropologa Socialde la Universidad de Barcelona

    Esparreguera, diciembre de 2005

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    22/257

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    23/257

    23

    Introduccin

    Cada vez que en los medios de comunicacin aparece el trmino tu-rismo con un nuevo calificativo se nos plantean las dudas de quin esta-blece esos conceptos y por qu tienen tan rpida aceptacin por el pbli-co. Hasta los aos 90 del siglo XXen Espaa, pas con una gran tradicinturstica, se hablaba de turismo al referirnos a ese fenmeno que hace quelas gentes se muevan de un lugar a otro por motivos vacacionales; pero a

    partir de esa fecha a la palabra turismo se le han ido aadiendo calificati-vos que determinan y pretenden precisar esa actividad.Asistimos a la aparicin del concepto turismo rural que vena de Fran-

    cia y que se propici a travs de los apoyos de los programas europeos comoel LEADER; y en muy poco tiempo el pblico gracias a los medios de co-municacin que aceptaron de muy buen grado esta forma de regreso al me-dio rural, conoca lo que significaba el calificativo. Algunos autores ironiza-ban sobre el tema: Estbamos en pleno furor turstico, e incluso en remotasregiones, como en Artadia, haba pujos de aprovechar una fuente sulfurosa,

    unas ruinas innominadas, un mesn guarreras cuajado de moscas o un plata-zo de algo grasiento y contundente que fuera una sea de identidad hirviente.Se estilaba mucho el estilo espaol, el de batalla, y lo rstico, lo autntico, elponer aperos de labranza en las paredes, los cuarterones, las cosas de sacris-ta y la comida de cazuela, que sola decir mi to con una sorna inaudita,como si todava no se hubiesen inventado los platos; pero el caso es que ltambin con un propsito a todas luces zumbn, visto desde la distancia, seha echado en manos del turismo y quera participar: Hay que estar con lostiempos que corren, no queda ms remedio. Bueno, no con todos1.

    1 SNCHEZOSTIZ, Miguel,No existe tal lugar.Ed. Anagrama. Barcelona, 1997, p. 155.

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    24/257

    24

    El turismo rural con sus muy variadas definiciones y variantes surgicomo una adaptacin de modelos franceses a las necesidades de desarro-llo de los pueblos de las comarcas pioneras como las de Navarra, Asturiasy Huesca, pero naci primero el fenmeno y posteriormente se fueron

    diseando los proyectos y las teoras. Lo mismo ha ocurrido con otras va-riantes tursticas como el turismo de naturaleza, de aventura o cultural.

    Han surgido primero las iniciativas y posteriormente los tericos y lapropia Administracin ha tenido que adaptarse a las experiencias existen-tes; de ah la infinita variedad y la dificultad de reglamentacin.

    Hoy, veinte aos despus de que llegaran las primeras manifestacio-nes de estas frmulas de turismo de interior, hay gruesos manuales, docu-mentadas guas y hasta doctorados universitarios en esas especialidades,amn de Congresos, normativas y mucha disparidad.

    Este mismo ejemplo nos valdra para otras formas de turismo como haocurrido en nuestro pas con el turismo cultural.

    Curiosamente hemos tenido la oportunidad de participar en el naci-miento de esta variante turstica en algunos Estados de Mxico y hemosvuelto a ver como surgan las iniciativas sin tener un planteamiento teri-co y una reglamentacin adecuada, lo que ocasionaba enormes confusio-nes a los clientes. En ambos casos, Espaa y Mxico, nos ha sorprendidoel gran inters que los medios de comunicacin han demostrado por estetipo de experiencias, sobre todo teniendo en cuenta que ambos poseen una

    dilatada experiencia turstica.En el caso del turismo del vino nos encontramos en la misma circuns-tancia, ante la presencia de numerosos artculos sobre el tema, la existen-cia de empresas que organizan actividades de este tipo, y la abundanciade bodegas, vinotecas y otras instituciones que pretenden dedicarse a estanueva parcela del turismo, que de nuevo va a ser la panacea para ciertasregiones vitivincolas y la solucin para un sector agrario, como rezan al-gunas declaraciones de autoridades escasamente informadas y demasiadoemocionadas de nuevo con el concepto.

    Por esta razn, como en cualquier actividad de tipo comercial en laque intervienen muchos actores: clientes, prestadores de servicios, auto-ridades, empresarios, agricultores y medios de comunicacin, recomen-damos una cierta reflexin antes de lanzarnos de nuevo a la experienciaturstica determinada, que como en el caso del turismo rural, puede serexitosa en unas zonas y casos, y desastrosa en otras ocasiones.

    Presentamos estas pginas como un planteamiento terico sobre unaforma de actividad relacionada con un sector, el vitivincola, que puedetener un complemento a su actividad comercial tradicional. No se trata

    de una Gua del Turismo del Vino aunque se presenten y se analiceniniciativas concretas, sino una reflexin sobre la oferta, la demanda, los

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    25/257

    25

    beneficios y las carencias que esta forma de turismo tiene en la actualidady algunas orientaciones y sugerencias sobre temas relacionados con la vi-tivinicultura.

    Nos encontramos ante un trabajo vinculado al desarrollo rural, en

    cuanto que el espacio en el que se va a desarrollar la actividad va a ser esemedio, y a la vez vamos a ofrecer conceptos de lo que podramos llamarAntropologa del Vino por exponer manifestaciones culturales alrede-dor de ese producto, sobre todo teniendo en cuenta la magnfica acepta-cin que ha tenido la idea de la cultura del vino para describir todoslos aspectos que el vino posee y que no estn relacionados con la ingesta,sino que son parte del mundo alrededor del cual nace y se desarrolla esteproducto.

    Naturalmente que esta obra se podra dedicar a otros productos agroali-

    mentarios, y en la medida que estos generen actividad turstica, y si somosprevisores debiramos hacerlo antes, tendremos que ponernos a reflexio-nar sobre el turismo del aceite, el turismo del jamn o de los frutossecos. Pero veremos que el vino posee unas caractersticas y unos condi-cionantes que hacen que sea particularmente interesante su desarrollo y ade-ms hay unos criterios de expansin geogrfica que hacen recomendablesu anlisis actual para que sea de utilidad en otras regiones y pases que seincluyen en esa gua de turismo mundial, que muy pronto veremos en las li-breras. No podemos olvidar que otros pases han desarrollado un verdadero

    producto turstico alrededor de otras bebidas como en el caso del whisky enEscocia o del tequila en el Estado mexicano de Jalisco.En toda obra sobre cualquier parcela del fenmeno turstico se hace

    un especial apartado sobre la oferta, y en el caso del turismo del vinocreemos que no est bien definida, y que no hemos valorado y ofrecidosuficientemente los atractivos que el viajero puede apreciar. La realiza-cin de los inventarios de los recursos y en definitiva la definicin de loque constituye el patrimonio enolgico es tambin una de las tareas deeste trabajo. Durante aos hemos trabajado en este tema en una regin

    concreta dentro del mapa de la geografa del vino, en La Rioja, y hemosconocido la multitud de posibilidades que esta actividad agraria posee.Esta orientacin patrimonial es por tanto objetivo de esta obra.

    A la hora de plantearnos a quin va dirigido este trabajo, nos acorda-mos hace aos de la pregunta de un cosechero de vino ante la demandade unos visitantes de que les enseara su bodega y responda tan sincero,que no tena nada de especial, que es como todas o la respuesta de unalcalde de un pueblo de vias que muy orgulloso de su trabajo nos dice:Aqu somos agricultores y no queremos turismo. Ante estas respuestas

    creemos que se debe plantear una informacin de los beneficios y proble-mas que trae consigo el desarrollo turstico y tomar conciencia de que hay

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    26/257

    26

    recursos desconocidos, que bien ofrecidos pueden constituir una ofertaturstica.

    Por otra parte los aficionados al producto central de esta forma de tu-rismo, deben conocer las posibilidades que la via y el vino ofrecen ade-

    ms de las consabidas visitas a las bodegas.Parece que en la actualidad, el amante del vino, slo pueda visitar los

    lugares de produccin y el elaborador incrementar sus ventas en bodega,cuando las posibilidades son mucho ms amplias.

    En la presentacin de una Gua para visitar bodegas se cita: A lo lar-go de los ltimos aos se ha venido imponiendo, como uno de los instru-mentos promocionales ms eficaces para los vinos que desean transmitiruna imagen de calidad y prestigio, la visita a las bodegas por parte de unnmero creciente de clientes que desean conocer in situ el origen de sus

    vinos predilectos2. Creemos que en la actualidad la visita a la bodega esel centro del turismo del vino, pero existen otras muchas propuestas quedebemos exponer.

    Otro de los objetivos de este trabajo es que pueda servir a las per-sonas que pretenden insertarse en este sector turstico y que les sea deutilidad como complemento a su formacin. En la actualidad no existenmedios formativos para prepararse para esta tarea que est precisando deespecialistas que apoyen al resto de los profesionales del sector, y de lamisma forma que en otros pases existen cursos de formacin3en nuestras

    regiones vitivincolas debemos crear esos medios. No obstante durante eltiempo de redaccin de este texto hemos conocido varias iniciativas for-mativas orientadas a esta parcela.

    Podemos tambin encuadrar este trabajo en los actuales estudios deocio, que en Espaa est liderando la Universidad de Deusto, razn por lacual ha apoyado la publicacin de nuestra obra. En la descripcin globalque pretendemos ofrecer del turismo del vino observamos muchas coinci-dencias con los rasgos que se le atribuyen al ocio en esta moderna teora.

    Concretamente y en relacin con la actividad turstica, leemos: Ha-

    cer turismo es una actividad de ocio de primera categora y como tal, re-sulta difcil de entender sin tener en cuenta el mbito referencial en el quese sita4.

    2 CONSEJO DE LADENOMINACION DEORIGENCALIFICADARIOJA, Gua para visitar lasbodegas de Rioja. Logroo, 1993.

    3 Conocemos, entre otros, el Curso de Experto en Enoturismo de la Accademia di CulturaEnologica que se imparti en la Azienda Enoturistica Vallis Regia. www.enoturismo.net. A lolargo de este trabajo citaremos diversos Cursos.

    4 CUENCACABEZA, Manuel, Ocio Humanista. Dimensiones y manifestaciones actualesdel ocio. Universidad de Deusto. Instituto de Estudios de Ocio. Bilbao, 2003, p. 213.

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    27/257

    27

    Y es en ese mbito referencial en el que encontramos muchas coin-cidencias entre nuestra visin del turismo del vino y su opinin sobre unocio como expresin humana bsica y vital, con relaciones con las acti-vidades ldicas pero a la vez vinculado con la observacin y desarrollo

    de actividades en la naturaleza, con conocimientos sobre la cultura tradi-cional, por lo que tiene una faceta formativa, formando parte del turismocultural, a la vez que nos enlaza con el placer de los sentidos en la degus-tacin y percepcin de los sabores y en definitivamente humanista, en laconcepcin global que le pretendemos dar en esta obra.

    A lo largo del texto, tanto en los aspectos de uso del paisaje, comodel disfrute de los museos, o la participacin en las fiestas relacionadascon el vino iremos viendo coincidencias con la tipologa de ocio queinvestiga y promulga la citada universidad, en consonancia con la Carta

    sobre la Educacin del Ocio de 1993.Por estas razones, nuestra visin antropolgica de la cultura del vino

    pretende ofrecer una interpretacin complementaria a la del puro fenme-no turstico y sobre todo ser un aadido a los aspectos econmicos que enmuchos casos priman en la formacin turstica.

    Debemos aclarar que no se trata esta obra de una Gua para conocerel mundo del vino ni el especfico de una Denominacin de Origen. Exis-ten varias guas para esta finalidad, que lamentablemente no hacen unapequea introduccin a qu es o qu debe ser el turismo del vino. Quizs

    el echar en falta esta introduccin nos ha animado a recopilar estas lneas,algunas de ellas publicadas en trabajos dispersos anteriores.

    Justificacin

    Estas palabras deben servir para justificar por qu nos atrevemos aacometer esta tarea y cual es el bagaje con el que contamos para tal mi-sin. Nuestra vinculacin con el tema del vino surge de la propia familia

    ya que la mayor parte de los riojanos tenemos algo que ver con el mundodel vino, pero el inters profesional nace al comenzar mis trabajos en elMuseo Etnogrfico de La Rioja, en el ao 1975 cuando al recorrer LaRioja para estudiar su etnografa y conseguir materiales para un futuromuseo, nos encontramos con el importante fondo de los objetos relaciona-dos con la cultura del vino.

    Todava en aquellas fechas muchas de las tareas agrarias de la via sehacan manualmente y con el apoyo de las caballeras para varios trabajos.

    Fruto de aquella recogida de objetos, y por encargo del Gobierno de

    La Rioja y del Ayuntamiento de Logroo, realizamos una Exposicin paramostrar cuales eran los procesos y los materiales para La elaboracin

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    28/257

    28

    tradicional del Vino. Aquella muestra sirvi para inaugurar el nuevoAyuntamiento de Logroo, en septiembre de 1981. Y ms para ver la obradel arquitecto Rafael Moneo que para observar nuestra exposicin, pasa-ron por las salas del moderno ayuntamiento cerca de 60.000 personas.

    De aquella exposicin se hizo un catlogo que tuvo gran difusin5.Tambin para documentar esta actividad que se estaba transformando enLa Rioja, realizamos un vdeo6con las tipologas de cultivo y de elabora-cin, ms caractersticas de esta regin. A partir de ese trabajo el mundodel vino ha sido uno de nuestros objetivos profesionales.

    Para completar la recogida de materiales que habamos efectuado parael citado Museo, la Consejera de Agricultura del Gobierno de La Rioja, nosencarg hacer un fichero de los tiles, aperos y mquinas relacionadas conel mundo del vino, acometiendo este inventario en 1987 y reuniendo ms de

    900 fichas con su material fotogrfico, gracias a la visita a bodegas, entre-vistas con cosecheros y encuestas a personas relacionadas con el sector.

    A la vez que trabajbamos en el rea de la Etnografa, no olvidbamosla responsabilidad de la aplicacin de esta ciencia a aspectos prcticos queadems pudieran generar ciertos beneficios a los territorios que estbamosestudiando. Es el momento de la redaccin de guas de turismo, y de la pu-blicacin de artculos sobre el tema de la realizacin de nuevas exposiciones.

    Desde 1991, en que comienza nuestro trabajo como Director de laFundacin de la Caja de Ahorros de La Rioja ha sido constante la preocu-

    pacin por los temas relacionados con el vino, y han sido muchas las acti-vidades con l relacionadas. Fruto de ello han sido los concursos de vino,de postres del vino, viajes de cosecheros a conocer nuevas zonas vitcolas,asistencia a ferias, publicaciones, etc; conscientes de la importancia queeste producto tiene en La Rioja.

    A partir de 1995 esta Fundacin ha organizado bajo nuestra direccinvarias actividades en torno al vino con el ttulo de El vino y los cincosentidos y muy particularmente la serie de exposiciones anuales queadornaban este acto: La Elaboracin tradicional del vino; El vino y la pu-

    blicidad; El vino y los pueblos del Mediterrneo; La arquitectura del vinoy la que concluy la serie sobre El Rioja y La Rioja. Estas exposicionescontaron con una publicacin a modo de catlogo.

    Durante los ltimos 15 aos hemos estado, por lo tanto vinculados alsector rural y muy especialmente al tema novedoso del turismo rural, loque nos ha servido para dar una visin turstica a este trabajo.

    5 ELASPASTOR, Luis Vicente, La Elaboracin Tradicional del Vino. Unin Editorial,Madrid, 1982. Edicin para la Caja de Ahorros de La Rioja.

    6 Vdeo La Elaboracin tradicional del vino en La Rioja.Consejera de Agricultura.Gobierno de La Rioja. Logroo, 1984.

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    29/257

    29

    El hecho de haber dirigido desde la Fundacin Caja Rioja el programaeuropeo ECOS Ouverture y un programa LEADER Temtico dedicado ala Cultura y al Vino, en el que se apoyaron muchas iniciativas de adecua-cin de bodegas para la recepcin de visitantes, ayudas a museos locales y

    publicaciones sobre el tema, nos permiti de nuevo estar en contacto conel sector que comenzaba a interesarse por estos aspectos no directamenterelacionados con la comercializacin del vino.

    Una visin ms global de lo que ha estado ocurriendo en la relacinentre el vino y la cultura y el patrimonio, nos la ha facilitado nuestra par-ticipacin en varias reuniones del Comit que propona a la UNESCO ElItinerario Cultural de la Via y el Vino en los pueblos del Mediterrneo aPatrimonio de la Humanidad, coordinado por la Consejera de Cultura delGobierno de La Rioja.

    Aqu hemos conocido las directrices para poder integrar el paisaje dela via en la lista de candidatos a clasificacin como elemento a preservary conocer, y alabamos la eleccin del territorio del Alto Douro Vinhateirocomo Patrimonio de la Humanidad.

    En los ltimos aos nuestra dedicacin a la enseanza de temas decultura del vino en varias Universidades y el conocimiento de zonas vitivi-ncolas del Nuevo Mundo nos ha aportado otra visin a los conocimientosanteriores. El hecho de haber participado en investigaciones y proyectos deturismo rural y cultural en la Universidad del Valle de Atemajac en Guada-

    lajara (Jalisco), Mxico, nos ha dado la oportunidad de ver como nace unainiciativa similar a la implantada en Espaa a finales de los pasados aosochenta, y tambin proponer algunas alternativas al turismo que en esa zonase est desarrollando a partir de un producto alcohlico: el tequila.

    En la actualidad colaboramos en un amplio proyecto cultural, de do-cumentacin y clasificacin del patrimonio de la bodega R. Lpez de He-redia Via Tondonia, que posee un importante fondo archivstico, grficoy etnogrfico, que adems quiere ofrecer a sus visitantes dentro de unainiciativa del turismo del vino.

    Este repaso a nuestras actividades relacionadas con el vino, es paramostrar que poseemos una diversa informacin relacionada con el sectory adems desde la perspectiva de la investigacin, la divulgacin y la ges-tin, conociendo los programas que han apoyado a este sector como hansido el LEADER; PETRA, INTERREG,ECOS; etc.

    Por esta razn nos hemos atrevido a escribir estas lneas; sobre todoal ir viendo como florecen las iniciativas relacionadas con el turismo delvino y no existen elementos tericos ni didcticos sobre esta nueva espe-cializacin. Confiamos en que estos textos sirvan a las personas que quie-

    ran divulgar la cultura del vino.

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    30/257

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    31/257

    31

    Captulo 1

    Otras formas de turismo

    1.1. El turismo y las nuevas opciones

    En los libros de teora del turismo aparecen muy diversas defini-ciones sobre este tema. En todas ellas surgen varios conceptos comoson la actividad econmica, el desplazamiento, la estancia, y las acti-vidades. Pero a lo largo de los aos estas concepciones del turismo han

    ido variando y ahora es turista quin va a un viaje de negocios, o el queintercambia su casa con otras familias, o el que recorre a pie un senderosealizado.

    Para simplificar podemos decir que el turismo es el conjunto de ac-tividades que se desarrollan durante los viajes. Y hasta esta definicingeneralista puede tener sus pegas, ya que una persona puede ser turista ensu propia ciudad, cuando un da decide trasladarse a otra zona diferente dela que reside a visitar los museos, comer en un restaurante y comprar unasrevistas.

    Pero bsicamente, los que nos dedicamos a esta profesin tenemosuna idea ms o menos clara de a qu nos referimos.No obstante para entender la situacin actual tenemos que ofrecer una

    visin histrica. No hace falta que hablemos de los cruzados, los peregri-nos, el grand tour ni de Thomas Cook, pero si que lleguemos a finales delsiglo XIX, cuando varios grupos sociales se trasladan de las ciudades a laszonas de costa y en algunos casos a las comarcas montaosas.

    En aquellas pocas ya se comenzaba a percibir que la vida de lasurbes y su ritmo no traan muy buenas consecuencias y era necesario tras-

    ladarse a otras zonas y tomar un respiro. Lgicamente esto corresponda auna sociedad burguesa de los incipientes empresarios, las personas rela-

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    32/257

    32

    cionadas con la administracin y los comerciantes. Una clase social conposibilidades econmicas copia el modelo de los monarcas y los noblesque tradicionalmente se trasladaban a la costa o a la montaa en pocaestival.

    Adems de la capacidad econmica de esos grupos hay que contarcon la posibilidad de acceder a un tiempo de ocio, diferente al dedicadopara sus actividades laborales o profesionales, diramos que obligatorias.

    A esta voluntad de viajar hay que aadirle los medios, como son lared viaria, los vehculos, y el conjunto de los servicios de hotelera, res-taurantes, etc. Podemos decir que cuando se inicia el siglo XX y se danesas condiciones aparece verdaderamente un tipo de turismo que ir mo-dificndose hasta llegar al de nuestros das.

    La salida de las ciudades tena en esa poca, como hoy, un componen-

    te de ostentacin y prestigio y adems una parte de conciencia higienistatan habitual en esos aos.

    Ciertas enfermedades precisaban de tratamientos especficos quese podan mejorar aprovechando el aire sano de las montaas o con losfrescos baos de la costa. As, los destinos se repartan entre el mar y lamontaa, y en ambas zonas haba balnearios que eran instalaciones im-prescindibles para un veraneo saludable.

    Las dos grandes guerras europeas detuvieron ese viaje a las periferiasde los pases como Francia, y debemos esperar a los aos cincuenta para

    encontrar de nuevo a los habitantes de las ciudades camino de su descansoanual. Pero las cosas haban cambiado mucho.Ya no eran las elites burguesas las que exclusivamente viajaban. Aho-

    ra las clases medas disponan de tiempo con su salario, posean un discre-to vehculo y podan salir.

    Tambin los destinos haban cambiado y las contiendas haban hechoque muchas gentes volvieran al medio rural, e incluso que los nios pasa-ran largas temporadas en pueblos, alejados de las urbes destrozadas. Assurgen las primeras experiencias de turismo rural, aunque hubiera habido

    colectivos que ya practicaban esta vuelta al campo anteriormente, unospor falta de medios para acudir a los lugares de moda y otros por propiaconviccin.

    Las primeras iniciativas de turismo rural en Francia y en Italia se re-montan a los aos 1950, a la vez que otros ciudadanos dirigen sus miradasa las costas, sobre todo del Mediterrneo.

    En Espaa, en esas fechas el aislamiento era exagerado y pocos ex-tranjeros se aventuraban a acudir a nuestro pas. Habr que esperar a losmediados sesenta para que aparezcan en nuestras playas las suecas con

    sus escandalosos bikinis. Es en ese momento cuando comienza la ocupa-cin urbanstica de toda la costa mediterrnea y tambin la de las islas. El

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    33/257

    33

    interior se queda vaco en verano y slo acuden a los pueblos los que ca-recen de medios para costearse unas vacaciones de sol y playa.

    En la playa se alcanzaban todas las ilusiones: se tomaba el sol, se co-ma paella, se ligaba con extranjeras y se tomaban copas en discotecas. En

    el pueblo, se tomaba el fresco en la plaza y un sol y sombra con una faria.Indudablemente el destino vacacional ms apreciado en nuestro pas

    era y sigue siendo la playa. No hay ms que ver en que situacin urba-nstica se encuentra la costa, en especial la del Mediterrneo y en menormedida el resto.

    Esta exclusiva orientacin veraniega se debe al importante papel eco-nmico que jugaba el turismo en nuestro producto interior bruto, lo quetraa consigo fuertes inversiones, crecimiento y presencia de extranjerosen esas zonas. Adems el prestigio que daba veranear en lugares tan exti-

    cos como Benidorm, Cambrils o Palma, no era comparable con un pueblode La Serena o del Bierzo.

    Esa tendencia hacia la costa contina en la actualidad y lo refleja elhecho de que el 80% de los ingresos por turismo se obtienen en las costasy zonas de playa.

    Los medios de comunicacin y la reciente instalada televisin, nosofrecan las idlicas imgenes de esos destinos playeros a los que acudanartistas, polticos y personajes de actualidad.

    En aquellos aos el destino por excelencia del turismo extranjero y

    nacional era la playa. A nadie se le ocurra plantear un destino rural, o unviaje a conocer los cenobios leoneses, ni las almazaras cordobesas. Lamayor parte de las inversiones en infraestructura turstica se realizabanen la costa, con algunas construcciones de hoteles en las grandes ciuda-des. Incluso la red viaria se planteaba para unir la capital con las zonascosteras.

    Hoy cuarenta aos despus, la situacin sigue ms o menos igual perohay otras opciones de las que debemos conocer su origen.

    Desde finales de los aos sesenta comienza a darse en todo el mundo

    un cambio, que algunos atribuyen como desencadenante a las moviliza-ciones del mayo francs de 1968. Pero no era exclusivamente ese, ya queen ciertas universidades de la costa oeste de los EEUU, se comienza aplantear una reflexin sobre la orientacin que el mundo estaba tomando,sin olvidar las manifestaciones estudiantiles y sociales de Francia, Espaao Mxico.

    A partir de esas fechas se considera la importancia de la naturaleza,del medioambiente, de la dependencia energtica, aparecen las corrien-tes que traen a Europa la filosofa oriental, los Beatles cantan al campo y

    hay un enfrentamiento ideolgico con el poder; en definitiva la sociedadquiere separarse de las mentalidades oficiales y crear una nueva concep-

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    34/257

    34

    cin, ms humana, ms en relacin con la naturaleza. Y probablementela corriente hippie encarne algunas de esas propuestas.

    A Espaa esas orientaciones nos llegan con cierto retraso y nuestra vin-culacin con la naturaleza, y el respeto hacia ella todava era una asignatura

    lejana. No obstante en algunas zonas de Espaa comienza a aparecer un fe-nmeno que ya era comn en Francia y es el de los neorurales, que eranaquellas personas que sin proceder del medio rural se instalaban en pueblospara desarrollar actividades diversas: artesana, enseanza, profesiones libe-rales, etc. Este movimiento se inicia a comienzos de los aos 70 y se produ-ce un lento proceso de restauracin de pueblos y aldeas.

    En 1982 se cre el Movimiento Alternativo Rural y hasta se celebrun variopinto Congreso sobre el tema en el Palacio de Exposiciones yCongresos de Madrid.

    Podemos decir que a partir de esas fechas nace un cierto reconoci-miento hacia las zonas rurales, primero desde el punto de vista esttico,ms tarde antropolgico y que concluye en el aprovechamiento de eseentorno para actividades no agrarias. Aparece en definitiva un nuevo con-cepto del mundo rural.

    1.2. Nuevo concepto de lo rural

    En primer lugar, el propio concepto de rural es difuso, y lo es en to-das las zonas y pases como lo apunta esta cita referida a Latinoamrica:Hasta ahora no se ha definido claramente que es lo rural y qu carac-tersticas se consideran inherentes al concepto. Adems de qu o culdistincin metodolgica es la ms pertinente utilizar para comprenderla.Se debe diferenciar que lo rural no puede ser confundido con lo agrcola,ya que trabajos recientes han puesto en evidencia tanto la importancia delrol de la poblacin, como el papel que desempean aquellas actividadesno necesariamente agrcolas en la construccin del concepto rural. No

    existe una definicin nica de lo rural, pero si una diversidad de formasde concebir el trmino, lo que nos obliga a cuestionar elementos como lohomogneo u heterogneo entre el espacio rural y urbano7.

    Pese a la complejidad de la distincin, han sido muchos los criteriosque se han utilizado para distinguir lo rural de lo urbano. No obstante, acontinuacin ofrecemos una serie de caractersticas de lo rural que pos-teriormente pueden ser consideradas como recurso, en el caso de realizar

    7 MARTNEZLPEZ, Anglica, Turismo Rural, una alternativa viable de desarrollo paralos Altos de Jalisco: Lagos de Moreno. Tesis de Maestra en Ciencias Sociales. Centro Uni-versitario de Ciencias Sociales. Universidad de Guadalajara. Febrero 2001, p. 62.

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    35/257

    35

    una planificacin ms adecuada del fenmeno del turismo rural, si se inte-gra dentro de un proceso de desarrollo regional.

    Debemos recalcar que desde el punto de vista antropolgico, es muycomplejo el definir el concepto de rural, por lo que evitamos el plantea-

    miento cuantitativo, que es el ms simple y que otorga el calificativo deurbanoa los lugares con mayores concentraciones de poblacin.

    No es vlido distinguir lo rural de lo urbano a partir de una determi-nada cantidad de habitantes, ya que la designacin mxima de residentesvara de un pas a otro, con lo que tendramos que hablar de pueblos pe-queosy pueblos grandessegn las zonas de un pas o comparando dosterritorios dispares.

    Es por lo tanto menos fro y ms prctico, sealar las caractersticasque los pobladores atribuyen a sus lugares de residencia y que los antro-

    plogos han ordenado y sistematizado.El sistema de caractersticas que aqu se presenta est basado en el

    anlisis del medio rural europeo y mediterrneo.

    En el medio rural las entidades de poblacin tienen una fcil deli-mitacin espacial. Sus habitantes conocen su territorio y en muchoscasos este se reconoce por lmites precisos como mojones, cruces osimples montones de piedras. Estos lmites materiales se comple-tan con delimitaciones simblicas o sagradas, que se recorren en

    romeras y peregrinaciones. Los pueblos conocen su espacio y susescolares aprenden los lmites de un terreno que en la mayor partede los casos es de propiedad comunal.

    La ocupacin de la poblacin del medio rural se basa en el aprovecha-miento de los recursos que proporciona el medio fsico. Agricultura,ganadera, pesca o trabajos forestales, han sido las labores tradiciona-les del medio rural y hasta hace poco tiempo, en la mayor parte de loscasos, era posible que con esas labores el lugar fuera autosuficientecon escasa dependencia de otras zonas ms alejadas y pobladas.

    Las relaciones dentro de las entidades rurales, se establecen a tra-vs del parentesco. La familia es la institucin que va creando unamalla que organiza toda la vida del lugar. Las relaciones entre lasfamilias llegan a lazos que se pueden incrementar con el matrimo-nio, incluso con la endogamia; el matrimonio sirve para perpetuarla especie y para reunir propiedades que en muchos casos fuerondisgregadas por la herencia, en los sistemas de reparto igualitariodel patrimonio.

    Como sociedad fuertemente tramada por el parentesco, la rural sue-

    le ser muy jerarquizada y en ella los grupos de edad son determi-nados y con funciones bien precisas. Estos grupos biolgicos y de

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    36/257

    36

    edad son muy importantes y estratifican la sociedad. Los ancianosposeen la autoridad y controlan las propiedades y los trabajos. Estasdos caractersticas hacen que las personas de las sociedades ruralestengan una fuerte conciencia de pertenencia al grupo, llegando al

    etnocentrismo. En esas sociedades rurales de carcter tradicional, los conocimien-

    tos se trasmiten por tradicin oral y por la repeticin de hbitos. Elrefrn, el cuento, la leyenda narrativa son los elementos de instruc-cin que en esta sociedad jerarquizada trasmiten las personas demayor edad a los ms jvenes.

    En esas localidades de pequeo tamao las relaciones sociales sonms directas sobre todo, dentro de los grupos de edad. Esta impor-tancia de la jerarqua y los grupos de edad hace que los criterios

    sean muy homogneos y los cambios de mentalidad difciles ylentos. Por estas razones estas sociedades rurales son muy tradicio-nales y las transformaciones de cualquier ndole se producen a lolargo de aos por la falta de permeabilidad.

    Si en la arquitectura del lugar destaca la edificacin del templo,los ritos y costumbres religiosas sobresalen en el conjunto festivoy social. En las costumbres, los quehaceres y todos los ritos, estpresente la religiosidad. El calendario y las labores agrcolas estnsacralizadas. La religin cristiana con todos los restos y retazos

    de las religiones anteriores, protege y asegura la vida de nuestrospueblos.

    El conjunto de estas caractersticas, que los antroplogos atribuyen alas sociedades rurales, ofrece un ambiente rural utpico, dando la impre-sin de ser algo integrado, coherente y perfecto.

    Sin embargo, estas caractersticas son tpicas y difcilmente las en-contraremos completas y puras en una sociedad rural, aunque su conoci-miento es de inters para entender un espacio en el que se van a desarro-

    llar actividades tursticas.Adems, estas propiedades, que en algunos casos se consideran virtu-des y en otros se califican como defectos, son fruto de un estudio diacr-nico y pertenecen, en muchos casos, al pasado de la sociedad rural.

    Esta interpretacin idlica del medio rural es la que errneamente semuestra al ofertar productos tursticos en el medio rural y corresponde avisiones estticas de lo rural que ofrecieron en su poesa Virgilio, o en elteatro, los escritores del Siglo de Oro espaol.

    Los viajeros romnticos tambin participan de alguna forma en esta

    descripcin paradisaca del medio rural, que contrasta con las crticas queotros autores hacen de los fuertes defectos de estos espacios.

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    37/257

    37

    Lo que es evidente es que las sociedades rurales han tenido esas ca-ractersticas y que por el movimiento de disgregacin de esos colectivosse han transformado y deteriorado esos conceptos.

    Aparejado con esta apreciacin de los valores de lo rural, se han dado

    dos corrientes contradictorias:Por un lado, la concepcin negativa que desprecia los valores de las

    sociedades agrarias y considera sin inters ni valor todo lo relacionadocon las culturas campesinas. Es el desprecio a lo hortera cutre, pro-cediendo los dos vocablos despectivos del medio rural agrcola y que setrasmiti al cine de los aos sesenta en la figura del actor Martnez Soria.

    Esta idea presenta a lo rural, como una etapa del desarrollo humanoque debiera terminar necesariamente en la urbanizacin total.El pueblo,para estas corrientes, es laciudad pequea e imperfectaque si sufre las

    transformaciones adecuadas, un da llegar a la perfeccin urbana, ycuanto mayor sea su incremento poblacional, su xito ser mayor. Indu-dablemente para esta interpretacin desarrollista, todas las caractersticascitadas anteriormente son defectos que el progreso ir purificando paraser olvidadas.

    Por otro lado, en ciertas elites de todos los pases siempre ha existidouna clara orientacin al medio rural, desde el chateau francs, el cortijoandaluz o la hacienda mexicana, el campo siempre ha tenido una especialclientela, incluso entre los miembros de las monarquas europeas.

    Al respecto, entre los reyes espaoles a partir de Felipe II, era costum-bre el viajar a los pueblos de la sierra de Madrid a pasar el verano, los mo-narcas a su Palacio de El Escorial y los cortesanos acomodados, a las casasrurales de la comarca.

    1.3. Lo rural en la actualidad

    Ms recientemente, la valoracin de lo rural, se perfila a partir de las

    corrientes intelectuales citadas.Con la filosofa hippie se produce una apreciacin de la naturalezaque conducir, por un lado al ecologismo, concienciado por los problemasde contaminacin que se generan en el mundo y que mueven a una fuertecrtica, y por otro lado, a la valoracin de los entornos rurales como encla-ves de paz y de respeto a tradiciones y valores del pasado.

    Es esta corriente de respeto a las caractersticas del medio rural la quepromueve una vuelta a la tradicin campesina y en ella se puede encua-drar lo que conocemos como turismo rural.

    Curiosamente, esta puesta en valor de las sociedades tradicionales,surge en las grandes ciudades por parte de intelectuales y artistas, sobre

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    38/257

    38

    todo franceses, italianos y espaoles, quienes a finales de los aos 60 ycomienzos de los 70 del pasado siglo XXproponen el regreso a las socie-dades campesinas, como utpicos lugares de paz y de reposo.

    Lo que en principio fue una pretensin de intelectuales, es hoy un

    gran negocio turstico en Europa, donde la importancia que la sociedad leotorga en la actualidad al medio rural poco tiene que ver con el desprecioque propugnaba en los aos 60, poca de la despoblacin masiva del cam-po euromediterrneo.

    Tan es as, que en la actualidad ha surgido una cierta admiracin porlo campestre y el adjetivo ruralaparece en muchas manifestaciones y ac-tividades. Hoy ser de pueblo, vivir, descansar o tener una casa en el mediorural es un mrito para el ciudadano urbano europeo. Ha surgido, por lotanto, una necesidad de volver al campo, muy fomentada tambin por los

    medios de comunicacin.Ahora, regresa el emigrante a las casas de sus antepasados y vuelve

    el funcionario a su casa comprada en el pequeo enclave tpico y sobretodo, aparece un nuevo turista que quiere conocer ese medio, el mediorural, que tantas virtudes posee, segn le dicen los medios a travs de lapublicidad.

    La crtica a los espacios tursticos tradicionales como la playa, inva-dida por miles de personas en las pocas vacacionales, ha sido otra causade la vuelta de las miradas de los turistas hacia las zonas del interior, las

    montaas y el medio rural.Pero qu ha cambiado en apenas veinte aos? El paso del desprecioa la alabanza se debe a un cmulo de causas muy diversas que debemosesbozar, para entender posteriormente la admiracin por actividades yproductos que en ese mundo se desarrollan.

    Hay que comprender que el fenmeno del desarrollo espaol de losaos 1960 al 1980 vaci los pueblos para aportar mano de obra a lasciudades, con sus Polos de Desarrollo, su urbanizacin y construccin.Por otra parte instituciones como el Instituto para la Conservacin de la

    Naturaleza hizo todo lo posible para repoblar de rboles el medio rurala la vez que despoblaba de habitantes. Con ese panorama, la emigracindej pueblos vacos, muchos de ellos abandonados. Y curiosamente en elmomento lgido de la despoblacin comienza una ocupacin no agrariade los pueblos de Espaa, lo mismo que haba ocurrido aos antes en laszonas montaosas de Francia e Italia.

    A qu se debe este regreso, esta reocupacin y este resurgir cuandolos habitantes originales desprecian y abandonan sus pueblos.

    En primer lugar las infraestructuras se inician y muchos pueblos ale-

    jados de los ncleos importantes se acercan a travs de las carreteras. Nopodemos pasar sin contar una ancdota de juventud que ocurri en 1967, en

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    39/257

    39

    mi primer trabajo de campo dirigido por mi maestro Dr. D. Alejandro Mar-cos Pous. Acabbamos de llegar al pueblo de Zarzosa en la sierra riojana,a pie a travs de una recin concluida carretera. Un grupo de personas mu-dadas esperaban en un extremo del pueblo la llegada de las autoridades

    que iban a inaugurar la carretera que sustitua a un antiguo camino carretil.En el discurso del Gobernador Civil, se habl del progreso que significabanlas comunicaciones, la importancia del desarrollo, la unin con la ciudad,etc. En la respuesta del seor alcalde a las autoridades, este dijo que era unabendicin tener una carretera para poder marcharse del pueblo y llevarse enun camin todas sus pertenencias, no como sus vecinos que partieron ante-riormente sin poder transportar ni muebles ni objetos; que agradecan mu-cho al General Muoz Grandes, descendiente de ese pueblo que les hubieradado los medios para salir del villorrio y llegar a las industriosas capitales,

    donde el dinero y la diversin eran las metas a alcanzar8.Otro aspecto importante a destacar es el incremento de dotaciones en

    los pueblos de Espaa que hasta esa fecha carecan de servicios de agua,muchos no disponan de electricidad, ni telfono y por supuesto no habaalojamientos ni restaurantes ni otras asistencias al viajero.

    Por otro lado y recordando aquellas caractersticas del mundo ruralapuntadas, el carcter de las personas de muchos lugares no era especial-mente hospitalario y algunas escenas recordaban las imgenes de la Espa-a Negra o del Viaje a las Hurdes.

    Pero a partir de los aos ochenta se inicia una transformacin quetambin va paralela a los cambios sufridos en la sociedad urbana.En la ciudad comienza a darse una necesidad de descanso diferente,

    lejos del ruido, la polucin y las habituales dificultades urbanas. Ademshaba tiempo para disfrutar del descanso, fin de semana, puentes, vacacio-nes, y la economa familiar haba mejorado.

    En algunos casos el trabajo de la mujer aportaba otro sueldo, y elmenor nmero de hijos permita algunos respiros y hasta lujos como laadquisicin de un vehculo a travs de los sistemas de crdito. Muchos

    emigrantes del medio rural comienzan a ver su abandonada vivienda delos antepasados como una residencia secundaria y aquel desprecio porla aldea que se tena quince aos antes, se convierte en respeto y se co-mienza a restaurar la casa y en las cuadras se hace un merendero que sedecora con el arado del abuelo.

    8Trabajo de campo realizado por Moiss Ponce de Len, Jos Luis Arre, EugenioVallejo y Luis Vicente Elas en el Alto Cidacos (La Rioja-Soria) del 17 al 28 de agosto de1967, dirigido por D. Alejandro Marcos Pous. En ELASPASTOR, Luis Vicente, De excur-sin con el maestro D. Alejandro Marcos Pous por el Alto Cidacos en 1967,La piedra delRayo,n. 51, Logroo, diciembre 2005.

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    40/257

    40

    A la vez los medios de comunicacin comienzan a alabar los pueblos,la comida tradicional, las virtudes de la naturaleza y la vida sana. Es lapoca de los reportajes sobre los ltimos trashumantes, los ltimos ti-najeros, los ltimos ermitaos, y se intuye un cambio en las costumbres

    cuando se descubre un pequeo mesn en un pueblo o se adquiere unamorcilla en la carnicera de un apartado lugar.

    Se remozan los pueblos, aparecen visitantes con la llegada del buentiempo y se van como las aves de paso mediado el otoo; pero el pueblotoma una cierta vida. Nos encontramos ante una nueva forma de actividadturstica que tiene como destino el medio rural y las actividades que en lse puedan desarrollar. La definicin de este tipo de turismo ser muy im-precisa, pero se tendrn como puntos clave a las actividades realizadas enel medio rural, aprovechando sus recursos naturales y culturales, gestio-

    nando los servicios, los habitantes de ese lugar y con una clara intencinde participar en un proceso de desarrollo local que complemente a lasactividades agroganaderas.

    En Espaa, esta mirada al campo vena de antao por parte de algunosgrupos minoritarios. Los viajeros extranjeros haban puesto sus ojos ennuestros pueblos y algunas instituciones se haban preocupado por ellos ylos haban estudiado y pintado. Ejemplos como la Institucin Libre de En-seanza, o la Escuela de Cermica de Madrid que salan con sus alumnosa recorrer los pueblos de Espaa9.

    No hay que olvidar a las diferentes Sociedades Excursionistas querecorrieron los campos, desde finales del siglo XIX, algunas como lascatalanas con especial sentido etnogrfico. Tampoco hay que desdear lalabor de los Clubs de Montaa que facilitaron el conocimiento de los Piri-neos, Gredos o Picos de Europa, y que apreciaban la montaa y las zonasaledaas.

    Desde 1930 algunas organizaciones juveniles mandaban a sus afilia-dos a casas de campesinos a pasar la poca veraniega. Ms tarde en losaos sesenta, se propuso una iniciativa que no tuvo continuidad y que se

    llam vacaciones en casas de labranza: as en 1967 surgen en Espaa,las casas de labranza como consecuencia de la accin conjunta del Ser-vicio de Extensin Agraria y de la Subsecretara de Turismo, llegndoseal cabo de diez aos a un total de 32.038 plazas en 8.312 viviendas. LaSecretaria General de Turismo aportaba el reconocimiento oficial a estetipo de actividades, editaba con carcter anual una Gua de Casas de La-branza y conceda ayudas econmicas a quienes estuvieran interesados enadaptar e integrar sus viviendas en el programa. La ayuda econmica por

    9 CASADOLOBATO, Concha,Imgenes Maragatas. Crnica de una excursin en 1926.Junta de Castilla y Len, 1986.

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    41/257

    41

    parte de la Secretara General de Turismo desapareci en 1981 y la Guase public por ltima vez en 198610.

    Aunque el programa era pionero, no tuvo prcticamente repercusin,y es a finales de los aos ochenta cuando se comienza a hablar de desarro-

    llo rural a travs del turismo, copiando en el norte de Espaa los modelosfranceses.

    Las actividades de turismo rural las estaba organizando una institu-cin del Ministerio de Agricultura, que se llamaba, hasta el ao 1989,Servicio de Extensin Agrariay a ella se debe la incorporacin de Espaaa la corriente europea.

    La primera Comunidad Autnoma espaola que comienza la inicia-tiva es Aragn, que en 1986 ya tena casas de turismo rural funcionandoy que son reguladas en 1989. A partir de ese modelo, se han ido incorpo-

    rando todas las Comunidades Autnomas, como Navarra en 1989, PasVasco en 1990, Baleares 1991, La Rioja, en 1991 etc., hasta reunir hoyun conjunto 7.000 casas de alojamiento en el Estado espaol,

    Podemos decir que en la actualidad el medio rural y en definitiva lanaturaleza es un destino turstico que complementa a los destinos tradi-cionales de sol y playa. Hoy es habitual en todos los grupos sociales elhablar de un viaje a un pequeo pueblo, o de la compra de un productoalimentario singular o la tenencia de una casa en una aldea apartada, y pa-recen destinos y actividades normales.

    Ante tal panorama, surge un nuevo concepto de actividad turstica quese conoce como turismo alternativo, y es aquel en el que el turista tieneinters por interactuar, conocer y apreciar la naturaleza y la cultura de susanfitriones, con una actitud y compromiso de respetar y participar en laconservacin de esos recursos11.

    Nos encontramos entonces ante una nueva forma de turismo, el llama-do turismo activo, ya que el viajero participa de diferentes acciones, yel descanso se convierte en un cambio de actividad.

    Es un turismo especializado que se orienta a satisfacer las aficiones

    de la demanda, con unas determinaciones previas como el desarrollo enel medio natural y rural y el carcter activo de la participacin. De estaforma hallaremos propuestas de turismo de naturaleza, de aventura, hpi-co, fluvial, ecoturismo, y todos los calificativos que queramos ponerle.

    En la actualidad dentro de la temtica en boga y teniendo en cuentaque nuestra intencin es el turismo del vino, debemos citar el turismo cul-tural, opcin muy demandada hoy.

    10 GALIANO, Esperanza, El turismo rural en Espaa. Estudios Tursticos, n 110. Ma-drid, 1991, p. 43.

    11 www.sectur.gob.mx Programa Nacional de Turismo. Gobierno de Mxico 2001-2006.

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    42/257

    42

    1.4. El turismo cultural

    Si no es fcil definir el concepto turismo, tampoco lo ser cuandodescendamos a reas ms determinadas de la actividad turstica. Es com-

    plicado y slo existe en el sistema clasificatorio de los tcnicos, el intentaracotar y parcializar estas reas de la actividad turstica, y slo lo hacemoscon un inters didctico, pero sabiendo que en la realidad son facetas deuna sola actividad.

    El turismo cultural surge del inters por parte de los clientes de cono-cer especficamente aspectos del patrimonio cultural. Como ya veremos,la concepcin que tenemos del patrimonio vara en el espacio y se trans-forma a lo largo del tiempo, por lo que adems se complica en relacincon la determinacin del objeto.

    Cualquier viaje parece que lleva intrnseco el conocimiento de nove-dades y de aspectos diferentes a los que observamos en nuestro propio en-torno. El hecho de que en la definicin de turismo se destaque el cambiode espacio del habitual y cotidiano hacia otros diferentes, nos implica esecarcter de conocimiento de lo nuevo que todo viaje trae consigo.

    Muchas veces se confunde viaje con descubrimiento, en la medidaque el cambio en el espacio nos proporciona novedades desconocidas; yel turista tiene o quiere tener algo de viajero, de descubridor y algunas ve-ces tambin tiene algo de misionero y conquistador.

    El turista busca conocer la totalidad de un territorio y difcilmentepodr separar solo aspectos naturalsticos, o culturales, sobre todo te-niendo en cuenta la dificultad de aislar el concepto de cultura, que yapor definicin incluye todo lo que tenga relacin con el hombre, inclui-da la naturaleza que de alguna forma est humanizada. Si nos apoyamosen la clsica definicin de cultura de Tylor (1871), pocas obras y accio-nes quedarn fuera: Es todo complejo que incluye el conocimiento, lascreencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquieraotros hbitos o capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miem-

    bro de una sociedad.Aportamos otra definicin ms reciente de Cultura segn la Conferen-cia Mundial sobre las Polticas Culturales, Mxico 1982: La cultura hoypuede considerarse como el conjunto de aspectos distintivos, espiritualesy materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad oa un grupo social. Engloba adems de las letras y las artes, los modos devida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores,las tradiciones y las creencias12.

    12 ANDRS SARASA, Jos Luis, El turismo cultural como alternativa al desarrollo dereas deprimidas: el caso del noroeste murciano. En: GARCAMARCHANTE, J. y POYATO

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    43/257

    43

    Por estas razones, que incluyen una tal variedad de aspectos, decimosque la designacin turismo cultural es simplemente un sistema clasifi-catorio que sirve para los estudiosos de las ciencias tursticas, y para quealgunas agencias o prestadoras de servicios definan un rea de actividad

    que difcilmente se puede separar del resto de la tarea turstica. Un turistaque planea un recorrido por Castilla y Len, va a visitar las ruinas de losdiversos yacimientos arqueolgicos, pero pretende adems conocer lasmontaas leonesas cercanas a Picos de Europa, y acudir a las bodegas deEl Bierzo para apreciar la elaboracin de los vinos de variedad menca,tan de moda. A la vez, estar practicando lo que los tericos llamamosecoturismo, turismo cultural, turismo rural, de aventura y enoturismo.

    No obstante en un trabajo como este, si que debemos hacer una cla-sificacin en la medida de que estas tipologas tursticas estn exigiendo

    de una formacin especfica y precisan de una infraestructura tambinparticular.

    Podemos decir que cualquier tipo de turismo es cultural en la medidaque todo visitante a una ciudad por motivos de negocios, o de descanso,va a apreciar su ornada catedral, o adquirir artesana local y va a degustarla cocina tradicional del lugar. Sin embargo podemos hablar de destinostursticos culturales lo mismo que de turistas culturales, dentro de la com-plejidad que el propio trmino de cultura implica.

    Si restringimos el concepto de patrimonio cultural a los elementos

    constructivos y monumentales, tendremos que desde los primeros viaje-ros encontramos esa visin cultural del viaje. La descripcin de las SieteMaravillas de la Antigedad sera la primera gua de turismo cultural dela historia y podramos atribursela a Filn de Biblos como recopilador delos valores arquitectnicos de esos mticos monumentos.

    Los viajeros medievales, los misioneros del Nuevo Mundo, los excur-sionistas romnticos y cualquier persona que conoce obras arquitectnicasde gran porte, podemos decir que se impresiona ante lo grande y lo nuevo.Bernal Daz del Castillo ante la monumentalidad de las construcciones az-

    tecas, exclama: Y no es de maravillar que yo lo describa aqu desta ma-nera, porque hay mucho que ponderar en ello que no se como lo cuente:ver cosas nunca odas, ni vistas, ni an soadas, como vamos13.

    Con la evolucin del concepto de patrimonio ser objeto de admira-cin, no slo lo arquitectnico sino todas las facetas de la actividad huma-na, hasta llegar a las intangibles. Por esta razn la definicin del concepto

    HOLGADO, M. Del Carmen,La funcin social del Patrimonio Histrico: El turismo cultu-ral. Ed. Universidad de Castilla-La Mancha, Cuenca, 2002. p. 70.

    13 DAZDELCASTILLO, Bernal,Historia Verdadera de la Conquista de Nueva Espaa.Cap. 87, p. 179. Ed. Porra.

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    44/257

    44

    de turismo cultural ha de ser cambiante y evolutiva. En el diverso mundo delos viajes encontraremos a turistas interesados en la arquitectura popular,otros, en las fiestas populares o en los alimentos con Denominacin; perodetrs de esas preferencias hay unas orientaciones que son las que debe-

    mos conocer para entender esta variante de oferta turstica.Con respecto a esto puede ser de inters la opinin del Consejo de

    Europa sobre este tipo de actividad turstica, trasmitida en la llamadaDeclaracin de Mallorca: Para que el turismo cultural pueda cumplir lafuncin que nosotros le asignamos, es necesario que englobe el conjuntode los sectores temticos, correspondiendo a la concepcin y a las dimen-siones actuales de la cultura, concepcin que no concierne solamente alpatrimonio noble, y a las artes y a las letras, muestra paradigmtica dela cultura culta; sino que se extiende a la cultura popular, a la cultura de

    masas y en el sentido antropolgico a la cultura de lo cotidiano. As comoel patrimonio etnogrfico, las prcticas y los aspectos domsticos de laexperiencia cultural y especialmente la diversidad lingstica. Esta con-cepcin ms abierta de la cultura permite la ampliacin y la diversifica-cin de la oferta del turismo cultural14.

    No podemos precisar un momento concreto para hablar del inicio delturismo cultural, pero si hay una serie de condicionantes que hacen que seincremente esta alternativa turstica.

    Es indudable que esta orientacin surge a la vez que el nivel cultural

    de la poblacin crece. Paralelamente se deben dar los condicionantes yaexpresados para que el turismo surja; pero debemos insistir que la tenden-cia culturalista del turismo es una etapa posterior al inicio de la actividadturstica convencional.

    La utilizacin de la cultura como consumible, tiene que ver tambincon una orientacin oficial del gobierno u otras instituciones que se handefinido por la economa de la cultura, como fuente de recursos.

    Con el incremento de la educacin en la mayor parte de los pases,se ha popularizado el acceso a las manifestaciones culturales. Podemos

    decir que muchos de los gobiernos de los Estados desarrollados se hanpreocupado de fomentar esta variante de la actividad econmica, ya quees verdaderamente sin chimeneas, limpia, generadora de empleos, localy basada en las caractersticas propias.

    En esta orientacin, se ponen en relacin varios sectores como son eldel ocio, la cultura, el patrimonio y el turismo, todos con la finalidad deconseguir un desarrollo local. Pero en la cabeza de esta iniciativa han es-

    14 THOMAS-PENETTE, Michel, Le tourisme culturel,vecteur des echanges culturels etsociaux en Europe. EnActas del Congreso Europeo sobre Itinerarios Culturales y RutasTemticas. Fundacin Caja Rioja. Logroo, 1998, p. 24 (en francs en el original).

    Universidad de Deusto - ISBN 978-84-9830-457-2

  • 7/26/2019 Turismo Del Vino

    45/257

    45

    tado los gobiernos de muchos pases y en el caso de Europa, la ComisinEuropea.

    Desde los aos 1970 diversas instituciones como la OrganizacinMundial de Turismo, la UNESCO y la propia Comisin han ido diseando

    lo que ICOMOS ha aprobado como la Carta del Turismo Cultural, con unconjunto de orientaciones y recomendaciones para sus pases miembros15.

    Y esta no es una orientacin exclusivamente europea. Como se pusode manifiesto en la Conferencia de la Casa Blanca sobre Viajes y Turis-mo, celebrada en Estados Unidos en 1995, cualquier lugar de Norteam-rica zona rural, localidad pequea, reserva indgena o gran ciudad essusceptible de desarrollar el turismo cultural16.

    Veamos algunas definiciones que nos van a servir de orientacin paradescribir las principales caractersticas de esta tipologa de turismo, sa-

    biendo que en si mismo cualquier tipo de turismo es cultural.Partimos de la definicin dada por uno de los principales expertos

    en turismo cultural en Europa, Gerg Richards, Director del grupo Atlas,que es la Asociacin Europea para la Educacin en Turismo y Ocio queha realizado numerosos estudios de esta tipologa de turismo. Segn esteautor, el turismo cultural es el desplazamiento de personas desde suslugares habituales de residencia hasta los lugares de inters cultural conla intencin de recoger informacin y experiencias nuevas que satisfagansus necesidades culturales17.

    La Organizacin Mundial de Turismo lo define como el movimientode personas debido esencialmente a motivos culturales, como viajes deestudios, viajes a festivales u otros eventos artsticos, visitas a sitios