__Trabajo de Grado__genesis y nini

313
UNIVERSIDAD DE CARABOBO. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. ESCUELA DE EDUCACIÓN. DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA INFANTIL Y DIVERSIDAD. MENCIÓN EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIÓN BÁSICA. EL CONTACTO CON ANIMALES COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN EN LA U.E. “LUISA DEL VALLE SILVA” CENTRO DE ESTIMULACIÓN INTEGRAL. Autoras: Mary Carmen De Freitas. Marlene Quevedo. 4

description

tesis 6

Transcript of __Trabajo de Grado__genesis y nini

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

UNIVERSIDAD DE CARABOBO.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN.

ESCUELA DE EDUCACIN.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD.

MENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE

EDUCACIN BSICA.

EL CONTACTO CON ANIMALES

COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIN EN LA U.E. LUISA DEL VALLE SILVA CENTRO DE ESTIMULACIN INTEGRAL.

Autoras: Mary Carmen De Freitas.

Marlene Quevedo.

Profesoras: Teresa Lpez de Maldonado.

Marian Serradas Fonseca.

Brbula, 22 Octubre de 2004.

UNIVERSIDAD DE CARABOBO.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN.

ESCUELA DE EDUCACIN.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD.

MENCIN EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE

EDUCACIN BSICA.

EL CONTACTO CON ANIMALES

COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIN EN LA U.E. LUISA DEL VALLE SILVA CENTRO DE ESTIMULACIN INTEGRAL.

Trabajo Especial de Grado presentado como requisito para optar al Ttulo de Licenciado en Ciencias de la Educacin Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica

Autoras: Mary Carmen De Freitas.

Marlene Quevedo.

Profesoras: Teresa Lpez de Maldonado.

Marian Serradas Fonseca.

Brbula, 22 de Octubre de 2004.

APROBACIN DEL TUTOR

En nuestro carcter de tutoras del Trabajo Especial de Grado presentado por la ciudadana Mary Carmen De Freitas, titular de la Cdula de Identidad N 14.572.777, para optar al grado de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considerando que dicho trabajo titulado EL CONTACTO CON ANIMALES COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIN EN LA U.E. LUISA DEL VALLE SILVA CEI-UNIVERSIDAD DE CARABOBO, rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la evaluacin correspondiente.

En la ciudad de Valencia, a los 22 das del mes de Octubre del ao 2004.

__________________________

________________________

Lic. Teresa Lpez de Maldonado

Dra. Marian Serradas Fonseca

C.I.:

C.I.: 11.276.854

APROBACIN DEL TUTOR

En nuestro carcter de tutoras del Trabajo Especial de Grado presentado por la ciudadana Marlene Quevedo, titular de la Cdula de Identidad N 4.837.743 para optar al grado de Licenciada en Educacin, Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica, considerando que dicho trabajo titulado EL CONTACTO CON ANIMALES COMO ESTRATEGIA DE INTEGRACIN EN LA U.E. LUISA DEL VALLE SILVA CEI-UNIVERSIDAD DE CARABOBO, rene los requisitos y mritos suficientes para ser sometido a la evaluacin correspondiente.

En la ciudad de Valencia, a los 22 das del mes de Octubre del ao 2004.

__________________________

________________________

Lic. Teresa Lpez de Maldonado

Dra. Marian Serradas Fonseca

C.I.:

C.I.: 11.276.854

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer muy especialmente a todas aquellas personas que hicieron posible el sueo y meta de obtener el Grado de Licenciadas en Educacin, bajo la Mencin Educacin Inicial y Primera Etapa de Educacin Bsica.

A la U.E. Luisa del Valle Silva CEI-UC, por permitir que formramos parte de esa gran y hermosa familia, ofreciendo grandes satisfacciones. Gracias por abrir sus puertas y regalarnos experiencia. Gracias por habernos permitido conocer a esos hermosos seres que son los nios, a travs de las Prcticas en el Aula.

A la Profesora Marian Serradas, por su constancia, sabidura, voluntad y entusiasmo. Gracias por habernos asesorado y por su amistad.

A la Profesora Luisa Mercedes Hurtado, por su paciencia y orientacin. Una vez ms gracias por brindarnos la oportunidad de ser sus alumnas.

A la Profesora Rosa Mara Tovar, por habernos permitido conocerla y por haberse convertido en un ejemplo digno de seguir, por su constancia, empuje y entusiasmo. Gracias por habernos regalado su amistad.

A la Profesora Marisol Sanabria, por esos sabios consejos y conocimientos que nos brind a lo largo de nuestra formacin universitaria.

A las maestra Mara Eugenia Samuel, Anais Vives, Patricia Ortega y Yesenia Vargas, por servirnos de gua y apoyo en nuestra labor como Docentes Investigadoras, gracias por cada gotita de experiencia que nos regalaron.

A las coordinadoras Nancy Quiroz y Jeannette Alezone, que nos contagiaron con su entusiasmo y sus ganas de trabajar en funcin de una Educacin de Calidad.

A nuestra amigas y compaeras, por ser sencillamente ellas mismas y brindarnos su apoyo.

Un milln de gracias a todas aquellas personas que incondicionalmente formaron parte de la Investigacin, e hicieron de ella una propuesta factible.Mary Carmen De Freitas y Marlene QuevedoDEDICATORIA

A Dios, por haberme dado la vida, por estar siempre a mi lado, por ser ese lugar tranquilo donde descansar y sentirse protegida, por haberme dado fuerzas para luchar y lograr lo que tanto me he propuesto. Gracias Seor, Gracias.

A mi Mam, por haber nacido de su vientre y haber crecido entre sus brazos. Por ese amor incondicional que siempre he recibido de ti. Gracias por ser mi Madre.

A mi Pap, por darme la oportunidad de crecer en un hogar lleno de amor, por aceptar mis decisiones y brindarme su apoyo. Por ser el Mejor Pap del Mundo.

A mi esposo Antonio Jos, por las risas, enojos y tristezas que hemos compartido juntos, por apoyarme en los momentos difciles, por los consejos sabios que me ha regalado, por la paciencia que me ha tenido, por conocer cada gesto y lo que significa. Una vez ms gracias por ser la razn de mi ser.

A mi Hermana Ana Mara, a Carolina y a Juan Jos. Por todos esos momentos que juntas compartimos y por todos esos que vendrn.

A mi Hermano Juan Manuel, por todos esos momentos de alegra, tristeza y enojo que hemos compartido. Por la comprensin y paciencia que ha tenido conmigo. A Jasmn, Jessica y Jalexis.

A Johanna, por ser gotitas de alegra y sorpresas.

A mis Abuelos, por cuidar mis pasos desde el Cielo y por esas sonrisas que an no se han borrado de mi mente.

A la Sra. Pepita, por ser una Madre ms para m.

A Alexandra y a Carlos, por ser como unos hermanos. A mi madrina Alexandra y a mi padrino Manuel, por siempre estar all cuando ms se les necesita.

A mis compaeras Astrid, Marlene, Irma e Yngrid, por ser verdaderas amigas y por haberme brindado apoyo incondicional.

A la Universidad de Carabobo, por haberme permitido lograr mi sueo de entrar en sus aulas y formar parte de esta gran casa de estudios y que pueda hoy decir que he cumplido una de mis metas y que soy Licenciada en Educacin.

Mary Carmen De Freitas.DEDICATORIA

Al Creador del universo nuestro Dios Todopoderoso y a su amado hijo Jesucristo, que derram su sangre por todos nosotros, al Espritu Santo, que nos dirige a toda verdad y que me fortalece en todo momento para lograr mis propsitos y vencer en su poderoso nombre que es sobre todo nombre, a todos los ngeles y Arcngeles guardianes que estn atentos a mis necesidades como heredera de la salvacin.

A mi querida Madre, por su amor incondicional y estar siempre en el momento en que la he necesitado como apoyo para seguir adelante y darte la satisfaccin de verme como hija de bien, profesional, realizada.

A mi hermana Sandra, por darme valiosos consejos, de su experiencia como Profesional.

A mi Esposo, por brindarme su apoyo afectivo, moral y econmico y comprender la necesidad de prepararme en el saber para beneficio de nuestra familia.

A mis hijos Anga y Jos Gregorio, a quienes les pido perdn por haberles privado de algunas horas de mi tiempo, pero siempre pensando que era lo mejor para el bienestar familiar, rogndole a Dios que ustedes tambin cuenten con l y sean personas de Bien, de Respeto y Profesionales.

A mis profesores, con los cuales tuve la oportunidad de compartir momentos de saberes, afectivos, difciles y alegres.

A mis compaeras, que Dios permiti tener a mi lado, para que conocieran de su verdad especialmente Astrid, amiga colaboradora que siempre luch por mantener el grupo unido, a Mary Carmen mi compaera de tesis rpida para resolver cualquier situacin, a Yngrid con mucha fuerza de voluntad a Irma amiga colaboradora.

A la Universidad de Carabobo, por haberme abierto las puertas hacia mi formacin como Docente.

Marlene QuevedoINDICE GENERAL.

pp.

LISTA DE CUADROS...................................................................................xii

LISTA DE GRFICOS..................................................................................xiv

RESUMEN......................................................................................................xv

INTRODUCCIN..........................................................................................1

CAPTULO

I. EL PROBLEMA

4

Investigacin y Diagnstico

7

Diagnstico Institucional

7

Diagnstico de la Accin Pedaggica

20

Formulacin y Anlisis del problema

36

Representacin de la Situacin Actual y Deseada

37

Descripcin del problema

38

Justificacin del problema

39

II. MARCO TERICO REFERENCIAL

42

Antecedentes Intrnsecos

42

Antecedentes Extrnsecos

45

Bases Tericas

50

Bases Legales

54

III. MARCO METODOLGICO

58

Naturaleza y Tipo de Investigacin

58

Diseo de la Investigacin

60

Unidades de Estudio

61

Objetivos de la Investigacin

63

Tcnicas e Instrumentos de recoleccin de datos

64

Pasos en los que se desarrolla la investigacin

68

Criterios de excelencia

71

Tcnicas de Anlisis de los Datos

XXIV. PLANIFICACIN PARA LA ACCIN PEDAGGICA INVESTIGATIVA

74

Plan de Ambientacin

75

Plan de Accin

85

Proyectos Didcticos

95

Plan de Cierre

178

V. ANLISIS E INTERPRETACIN DE LOS DATOS

182

Anlisis e Interpretacin de los datos

182VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

201

Conclusiones

201

Recomendaciones

202

Nuevas Lneas de Investigacin.

204

REFERENCIAS BIBLIOGRAFCAS

206

ANEXOS

208

Anexo A 1: Encuesta dirigidas a los Representantes

208

Anexo A 2: Encuesta destinadas a las maestras del Mdulo

209

Anexo B: Mapa social

211

Anexo C: Jornada de Maternal III

212

Anexo D: Registro Descriptivo

213

Anexo E: Diario de Campo

214

Anexo F: Entrevista dirigida al personal obrero

215

Anexo G: Entrevista dirigida a la Directora de la Institucin

216

Anexo H: Diario de Campo Prctica Profesional III

217

Anexo I: Diario de Campo Prctica Profesional III

219

Anexo J: Diarios de Campo Prctica Profesional III

221

Anexo K: Diarios de Campo Prctica Profesional III

222

LISTA DE CUADROS.

pp.

CUADRO.

1. Personal Docente. Maternal II y Preescolar IV.

Perodo 2003-2004

8

2. Listado de Alumnos que asistieron durante el perodo

2003-2004 al aula de Maternal II

11

3. Listado de Alumnos que asistieron durante el perodo

2003-2004 al aula de Preescolar IV

13

4. Jornada Diaria. Saln de Maternal II

315. Jornada Diaria. Saln de Preescolar IV

336. Situacin Actual y Situacin Deseada.

377. Plan de Ambientacin. Maternal II

798. Plan de Ambientacin. Preescolar IV

849. Organizacin de la Accin.

8610. Plan de Accin. Actividad N 1

9111. Plan de Accin. Actividad N 2.

9212. Plan de Accin. Actividad N 3

9313. Plan de Accin. Actividad N 4

9414. Plan de Cierre de la Investigacin. Maternal II y Preescolar IV 17915. Plan de Cierre de la Prctica. Mdulo de Maternal

18016. Plan de Cierre de la Prctica. Mdulo de Preescolar

18117. Diario de Campo. Preescolar IV

18918. Diario de Campo. Preescolar IV

19019. Diario de Campo. Preescolar IV

19120. Diario de Campo. Preescolar IV

19221. Diario de Campo. Maternal II.

19422. Diario de Campo. Maternal II

19523. Diario de Campo. Maternal II

19724. Diario de Campo. Maternal II

199LISTA DE GRFICOS.

pp.

GRFICO.

1. Personal que forma parte de la U.E. Luisa del Valle Silva

Centro de Estimulacin Integral de la UC.

9

2. Plano de distribucin del aula de Maternal II

293. Plano de distribucin del aula de Preescolar IV

30UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

ESCUELA DE EDUCACIN

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGA INFANTIL Y DIVERSIDAD

MENCIN: EDUCACIN INICIAL Y PRIMERA ETAPA DE EDUCACIN BSICA

El Contacto con los Animales como Estrategia para Integrar al Alumnado de la U.E. Luisa del Valle Silva Centro de Estimulacin Integral, de la Universidad de Carabobo.

Autoras: Mary Carmen De Freitas

Marlene Quevedo

Profesoras: Teresa Lpez de Maldonado

Marian Serradas Fonseca

Fecha: Octubre 2004

RESUMEN

La Investigacin tiene como finalidad disear un modelo de Integracin Escolar, en donde se establezca como estrategia el contacto de los nios con los animales. En este Proceso se asume la metodologa cualitativa como la ms congruente con este enfoque humanista, ubicndose en la modalidad de Investigacin Accin de tipo Participativa y Cooperativa en donde se combina lo social, con el trabajo educativo y la accin; permitiendo que la relacin entre las docentes, los Alumnos, Padres y/o Representantes fuera directa y efectiva. En el estudio fue fundamental el uso de Tcnicas como la Observacin Participante y la Entrevista, e Instrumentos como los Diarios y Registros Anecdticos para recopilar informacin, que serviran para elaborar un Diagnstico Institucional y de la Accin Pedaggica. A travs de esto se detect la necesidad de mejorar el Mini Zoolgico de la Institucin y disear un modelo a travs del cual se logren cambios de conducta favorables en los nios. Partiendo de esto, se disearon actividades, con la finalidad de lograr que los objetivos planteados se cumplieran. Con respecto a los resultados, hay que sealar que los Diarios y Registros Anecdticos fueron categorizados, para iniciar la triangulacin entre los Instrumentos y Tcnicas de recogida de datos; en donde cada categora resultante fue presentada a manera de sntesis. De acuerdo a los resultados concluimos que a travs del contacto con los animales, se logran cambios considerables de conducta, en donde los nios se sensibilizan con la vida animal, cuidando y respetando a las especies, comunicando sus sentimientos y emociones; acatando las normas del uso del espacio; sintiendo menos temor hacia los animales. Se recomienda que se realicen ms actividades en este espacio, para generar nuevos aprendizajes y donde quizs se puedan iniciar un nuevo estudio acerca del contacto de los nios con plantas, o como Laboratorio Cientfico.

Palabras Claves: Contacto, Integracin, Conducta, Investigacin Accin Participante.

INTRODUCCIN

La investigacin se inici a travs de conversaciones informales e incluso entrevistas con personas relacionadas directa o indirectamente con la institucin; seguidamente se acceso al campo y con ayuda de una serie de tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin se pudieron plasmar una serie de caractersticas y aspectos que daran pie a la formulacin de un Diagnstico Institucional y de Aula, contando con una serie de necesidades marcadas en donde se visualizan las actuaciones y adaptaciones de los nios; posteriormente, se llev a cabo una socializacin que cont con la participacin de las docentes de aula y coordinadoras de los mdulos, con la finalidad de que los participantes de la investigacin formarn parte del proceso y que entre ambas partes detectaran o formularan un problema partiendo de una necesidad sentida.

Ahora bien como producto de la socializacin antes mencionada surgi la necesidad de ampliar y dotar con mas animales el mini zoolgico que se encuentra dentro de la Institucin Escolar, tomando en cuenta este aspecto las investigadoras conjuntamente con los dems participantes, llegaron a la conclusin de idear un modelo de integracin escolar en donde el contacto con los animales sea el medio a travs del cual se puedan lograr cambios de conducta, independientemente de las caractersticas que pueda presentar el nio.

Despus de iniciarse la investigacin, partiendo de lo anteriormente expuesto, se puede decir que el contacto con los animales como modelo de integracin escolar, es una propuesta bastante interesante puesto que dicho modelo puede adaptarse fcilmente a las caractersticas de cada nio e inclusive al contexto que lo rodea.

Lo interesante de dicho modelo de integracin radica en el hecho de que se pueden emplear numerosas acciones dentro del aula escolar y que las mismas pueden atender la diversidad de cada nio en particular, partiendo del hecho de que todos los seres humanos somos diversos y nicos; a travs de la intervencin de animales e incluso plantas se puede atender a nios con problemas de comunicacin, nios con total falta de lenguaje, nios autistas, nios hiperactivos e inclusive nios que no presentan ninguna necesidad educativa especial marcada.

Para englobar los aspectos que abarca esta particular experiencia educativa, en el trabajo se considera la siguiente estructura.

El Captulo I, contempla la identificacin del problema prctico, como resultado del diagnstico institucional participativo realizado en la Prctica Profesional III, as como tambin la formulacin del problema terico, las interrogantes que plantean las posibles causas y los posibles significados del problema prctico, as como los aportes y la justificacin del estudio.

El Captulo II, presenta los aspectos tericos relevantes que sirven como fuente de informacin para proceder a fundamentar e interpretar el problema. Este captulo contiene lo referente a los antecedentes intrnsecos y extrnsecos, as como tambin, las bases tericas y legales.

El Captulo III, se refiere a las definiciones concernientes a la naturaleza y tipo de investigacin, as como tambin al diseo o al mtodo. Adems se contemplan, los objetivos y los participantes de la investigacin, las tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin, el procedimiento en la obtencin de esa informacin, los pasos en que se desarroll la investigacin, as como tambin los criterios de excelencia utilizados con la finalidad de darle rigurosidad a la accin investigativa, y las tcnicas de anlisis de los datos.

El Captulo IV, contiene los criterios operativos que fijan los procedimientos para ejecutar y evaluar las acciones propuestas, a fin de dar respuesta a los propsitos y objetivos estratgicos previstos.

El captulo V, contiene los diarios de campo como instancia de anlisis, acompaados de interpretaciones, sobre la base del marco terico-referencial y la categorizacin de los contenidos implcitos en el material recopilado, con la finalidad de obtener significados relevantes en relacin al problema de investigacin. Se presenta adems una breve reflexin acerca de lo que se ha logrado a travs de la consecucin de cada una de las fases del proceso investigativo.

El Captulo VI, se refiere a la revisin del cumplimiento de cada uno de los objetivos planteados al inicio de la investigacin, adems se incluyen todas las acotaciones pertinentes a la investigacin, as como tambin algunas recomendaciones y nuevas lneas de investigacin.

CAPTULO I

EL PROBLEMA

El siguiente captulo contempla la sistematizacin de la informacin relacionada con el contexto en el cual se desarroll la Accin Pedaggica Investigativa, orientada hacia el aspecto Institucional y Pedaggico, a fin de presentar un problema prctico y terico, as como tambin sus posibles causas y significados.

INVESTIGACIN Y DIAGNSTICO

Ubicacin de Contexto. Niveles.

La U.E. Luisa del Valle Silva de la Universidad de Carabobo, se ubica en la Av. Salvador Allende frente a la Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales a espaldas de la Facultad de Ciencias y Tecnologa.

La estructura acadmica se organiza en cuatro niveles: Lactantes, Maternal, Preescolar y Primera Etapa de Bsica. La organizacin se fundamenta en las variaciones que sufre el pensamiento del ser humano en el devenir de sus primeros seis (6) aos. La primera estructura que el pensamiento humano presenta es la sensorio motriz, luego la capacidad de simbolizar o representar mentalmente, ms adelante la intuicin que sirve de sustento a la reversibilidad del pensamiento, respectivamente. Estas estructuras son espontneas, graduales, continuas e intangibles, sin embargo, las mismas se manifiestan en cambios de conducta sistemticos, observables y medibles.

De igual forma, hay especial inters en los estados anmicos del nio, como sus sueos, alegras, tristezas, juegos, lo que hace que cada nio sea nico e

irrepetible, cada uno tiene un perfil de desarrollo individual y diferenciado, un ritmo, velocidad y amplitud propio. Igualmente, son importantes sus intereses, habilidades, destrezas, experiencias, simpatas y elecciones demostradas, aspectos que orientan las subclasificaciones en tres o cuatro grupos: Lactantes I, II, III y IV; Maternal I, II, III y IV; Preescolar I, II y III y Primero, Segundo y Tercer Grado de Educacin Bsica.

Para dar inicio a la Investigacin se realizaron una serie de encuestas dirigidas a los padres y/o representantes de los nios de Maternal II y Preescolar IV (Ver Anexo A 1) para el diseo de las mismas se trat de englobar algunos puntos que considerbamos que eran de inters y que serviran de base para iniciar la Investigacin.

Dichas encuestas contaban con un total de ocho (8) preguntas. Las mismas fueron entregadas a los 48 padres y/o representantes que formaban parte del saln de Maternal II y Preescolar IV. El resultado de las encuestas apuntaban a que los Padres estaban satisfechos con la Educacin que reciban sus hijos en la Institucin, adems del trato de las maestras del saln y de todo el personal que hace vida en CEI y a la hora de sealar alguna necesidad por lo general se referan a alguna falla o falta en la infraestructura. En dos de las encuestas obtenidas de los padres y/o representantes del saln de Maternal II surgi la necesidad de ampliar y dotar con ms animales el Mini Zoolgico del CEI; mientras que en el saln de Preescolar IV prevaleca la necesidad de reforzar los hbitos y las normas de comportamiento, as como tambin el respeto hacia las dems personas, entre otras.

Seguidamente se realizaron unas encuestas dirigidas a las docentes (Ver Anexo A -2) alusiva a las necesidades pedaggicas; de all se desprendieron algunas necesidades referidas a la jornada diaria, los hbitos alimenticios, la independencia, aumento de recursos en las reas.

Para el anlisis de los resultados se realiz la triangulacin entre los instrumentos empleados para recolectar informacin; y entre las personas a quienes les fueron aplicadas las entrevistas y encuestas, es decir, los informantes, con la finalidad de obtener resultados fiables en relacin a las necesidades que se encuentran presentes en la Institucin Escolar, especficamente en el Mdulo de Maternal y Preescolar. Seguidamente se elabor un Diagnstico Institucional y de la Accin Pedaggica que sirvi de base para llevar a cabo una socializacin en donde participaron las Practicantes, el Personal Docente, Coordinador, Administrativo y Obrero que forma parte de la Institucin. Las necesidades que surgieron del Diagnstico fueron sometidas a discusin, con la finalidad de llegar a un consenso con respecto a la lnea de Investigacin que se podra seguir para desarrollar el Trabajo Especial de Grado.

En este apartado se recoge la informacin relacionada con el Mdulo de Maternal y Preescolar en el cual se desarroll la Accin Pedaggica-Investigativa, dicha accin fue orientada hacia dos aspectos fundamentales:

Un Diagnstico Institucional.

Un Diagnstico de la Accin Pedaggica.

Diagnstico Institucional.

Principios Filosficos que orientan al Personal Docente, Administrativo y Obrero.

El Centro de Estimulacin Integral, U.E. Luisa del Valle Silva nace para satisfacer las necesidades de contar con un centro que ayude a la formacin y desarrollo integral de los hijos de los estudiantes y de los trabajadores de la Universidad de Carabobo, a travs de un personal profesionalmente capacitado que brinda una orientacin pedaggica y asistencial para estimular la interaccin, participacin y desarrollo de habilidades mediante experiencias significativas para el nio de cuatro (4) meses a siete (7) aos de edad, en funcin de la escuela, la familia y la comunidad.

El equipo directivo, administrativo y docente de la institucin tiene un objetivo que es el de mantenerse actualizados, compartir experiencias, fomentar la cohesin y homogenizacin; adems de definir lo que son, hacia dnde van y los valores que fortalecen al CEI convirtindose en bases filosficas de una propuesta diferente que sale desde la Universidad de Carabobo.

Para Tortolero y Lpez, (1994), la propuesta que se presenta no se desvincula del criterio psicolgico-pedaggico que hasta ahora ha prevalecido en la fundamentacin de los curricula de preescolar, sin embargo, en el CEI se pretender ir ms all y considera desde una perspectiva antroploga-cultural que lo importante no es el nivel evolutivo, ni la edad, ni el rea de la conducta a potenciar, sino ms bien el contexto, la interaccin, la variabilidad cultural as como el respeto y aprecio por lo propio.

Para dar evidencia de estas bases filosficas, la institucin cuenta con una estructura organizativa que labora de forma horizontal y continua dentro de esta familia, integrada por directivos, coordinadores, docentes, obreros, representantes y nios que trabajan continuamente en los diferentes proyectos y programas que all se desarrollan; de manera que, da a da se va fortaleciendo la institucin con sus conocimientos, apoyo y esmero. En el cuadro que se presenta a continuacin se recoge el personal docente que labora en el Mdulo de Maternal y Preescolar, en la U.E. Luisa del Valle Silva CEI-UC, durante el perodo escolar 2003-2004

Cuadro 1: Personal de la Institucin para el perodo escolar 2003-2004.

DirectoraTeresa Lpez De Maldonado

SubdirectoraAnahid M. Castillo De B.

Coordinadora AcadmicaVirginia Latouche de L.

Personal AdministrativoSandra Ortega

Elda Contreras.

Cuadro 1: (continuacin)

Coordinadoras Docentes

Mdulo de LactantesGregoria Romero

Mdulo de Maternal Nancy Quiroz

Mdulo de PreescolarJeannette Alezones

Mdulo de Bsica. Rosa Mara Tovar

Personal Docente del Mdulo de Maternal.

Maternal ILeiker Pineda / Matilde Rodrguez

PracticanteIngrid Lpez

Maternal IIMara Eugenia Samuel / Anais Vives

PracticanteMary Carmen De Freitas.

Maternal IIITibisay Pereira / Mara Josefina Freites

Practicante Astrid Ozal Flores

Maternal IVNatalia Soares / Ligia Gutirrez

Practicante Yngrid Delgado

Personal Docente de Apoyo

Educacin Fsica Javier Osma

Computacin Elitza Lugo

Msica Stephany Graciano.

Rubn Rivas.

Cuadro 1: Personal que labora en la U.E. Luisa del Valle Silva Centro de Estimulacin Integral, perodo 2003-2004.

En el Grfico 1 se muestra el conjunto de personas que forman parte del personal de la U.E. Luisa del Valle Silva Centro de Estimulacin Integral de la Universidad de Carabobo.

Grfico 1. Ao 2003-2004, personal que forma parte de la U.E. Luisa del Valle Silva Centro de Estimulacin Integral de la Universidad de Carabobo.

Visin de los Padres en relacin a la Filosofa de la Institucin.

Los padres y representantes son parte fundamental para el proceso de aprendizaje en donde se va a desarrollar el nio, y es muy importante tener en cuenta cmo es la visin de los padres sobre la filosofa que orienta a la institucin. Muchos padres coinciden en que la filosofa es diferente a cualquier otro centro de educacin, sus procesos de enseanza aprendizaje son innovadores y estimulantes para la formacin integral del nio, lo que satisface todas las necesidades de aprendizaje, ayudan a orientar y estimular su desarrollo fsico, emocional, intelectual, social y actitudinal, y a expresar todo el potencial creativo que tiene el nio.

Perfil General del Alumno, Intereses y Necesidades.

EL AULA DE MATERNAL II, uno de los espacios, en donde se recolect informacin para la formulacin del problema de investigacin, contaba con una matrcula de veintitrs (23) alumnos, distribuidos en doce (12) nios y once (11) nias; con edades comprendidas entre los dos (2) aos, seis (6) meses y los tres (3) aos. Estos nios en el aula reciben una atencin asistencial (comida, bao, cuidado, descanso) y una atencin pedaggica, mediante las diferentes actividades diarias que realiza el docente, con la colaboracin en algunas oportunidades de los padres y/o representantes, con el fin de estimular el desarrollo integral del nio y satisfacer sus necesidades, siempre y en todo momento respetando su proceso evolutivo y su individualidad.

A continuacin se presenta un listado de los alumnos que asistieron durante el perodo 2003-2004, a la U.E. Luisa del Valle Silva Centro de Estimulacin Integral de la Universidad de Carabobo, especficamente al aula de Maternal II, perteneciente al Mdulo de Maternal.

Cuadro 2: listado de alumnos que asistieron al aula de Maternal II, durante el perodo 2003-2004.

Nombre del Alumno

E.A.B.F.

M.V.V.C.

L.E.C.N.

L.D.D.M.

I.A.G.R.

K.A.L.P.

U.A.L.L.

M.K.N.D.

V.O.

V.O.

M.V.P.S.

J.M.P.A.

A.J.P.L.

D.C.R.S.

R.A.R.R.

J.A.R.O.

J.L.R.M.

M.C.S.L.

R.A.S.A.

D.A.T.M.

V.H.V.R.

D.D.V.C.

M.J.V.C.

En base a la Observacin Participante realizada entre el Doce (12) de Noviembre del Ao Dos Mil Tres (2003) hasta el Cuatro (04) de Febrero del Ao Dos Mil Cuatro (2004), los das Mircoles, desde las siete (7) de la maana hasta las doce (12) y treinta (30) del medioda; en el Mdulo de Maternal, especficamente en el segundo nivel; y a la revisin del material de Chilina Len de Viloria, publicado en el ao 2000, relacionado con las Secuencia de Desarrollo Infantil, se pudo percibir lo siguiente:

Apariencia Personal: los nios asisten regularmente a clases, con sus respectivos uniformes. A grandes rasgos la presencia de los nios es agradable y saludable.

rea Cognoscitiva: la mayora reconocen los colores primarios y algunos de los colores secundarios y la nocin de espacio arriba-abajo, al ver un cuento reconocen algunas imgenes, reconocen algunas figuras geomtricas como el crculo, el cuadrado y el tringulo.

rea Social-Afectiva: todos reconocen el nombre de sus compaeros, se han adaptado al ambiente y a las maestras, poseen independencia, la mayora sabe esperar su turno, al momento de cantar los nios reconocen la letra y respetan el ritmo, la mayora come con cucharilla derramando en algunas oportunidades la comida, tienen la capacidad de retener la miccin, adems de pedir que sean llevados al bao.

rea de Lenguaje: algunos imitan las acciones de otros, existe el egocentrismo, la mayora de las veces se comunican verbalmente y sin ningn problema, sin embargo, algunos todava se comunican con gestos.

rea Psicomotora: reconocen el sonido de diferentes instrumentos musicales, suben y bajan escaleras, patean la pelota, caminan con la pelota entre las piernas, corren, saltan, construyen torres.

EL AULA DE PREESCOLAR IV, otro de los espacios en donde se recolect informacin para la formulacin del problema de investigacin, contaba con una matrcula de veinticinco (25) alumnos, distribuidos en catorce (14) nios y once (11) nias; con edades comprendidas entre los tres (3) aos y medio; y seis (6) aos de edad. Estos nios en el aula reciben una atencin pedaggica, mediante las diferentes actividades diarias que realiza el docente, con la colaboracin en algunas oportunidades de los padres y/o representantes, con el fin de estimular el desarrollo integral del nio y satisfacer sus necesidades, siempre y en todo momento respetando las pautas evolutivas.

Seguidamente, se presenta un listado de los alumnos que asistieron durante el perodo 2003-2004, a la U.E. Luisa del Valle Silva Centro de Estimulacin Integral de la Universidad de Carabobo, especficamente al aula de Preescolar IV, perteneciente al Mdulo de Preescolar.

Cuadro 3: listado de alumnos que asistieron al aula de Preescolar IV, durante el perodo 2003-2004.

Nombre del Alumno

Preescolar IV

A.J.

B.F.

B.J.

B.R.

C.D.

C.R.

C.Y.

D.A.

G.B.

H.R.

M.J.

M.J.J.

M.M.

M.V.

Cuadro 3: (continuacin)

M.A.

N.A.

O.J.

Q.Y.

R.C.

R.E.

S.N.

S.D.

S.A.

S.J.

U.J.

En base a la observacin participante realizada entre el Doce (12) de Noviembre del Ao Dos Mil Tres (2003) hasta el Cuatro (04) de Febrero del Ao Dos Mil Cuatro (2004), los das Mircoles, desde las siete (7) de la maana hasta las doce (12) y treinta (30) del medioda; en el Mdulo de Preescolar, especficamente en el cuarto nivel, y a la revisin del material de Chilina Len de Viloria, publicado en el ao 2000, relacionado con las Secuencia de Desarrollo Infantil, se pudo percibir lo siguiente:

Apariencia Personal: los nios asisten puntualmente a clases, cumpliendo con sus uniformes escolares y en buenas condiciones.

rea Cognitiva. todos participan espontneamente, imitan conductas tanto de los padres, como las de sus compaeros, reproducen patrones sencillos de cubos y figuras geomtricas de dos (2), cuatro (4) y seis (6), hacen clasificaciones de formas simples, hojean los cuentos hasta el final, hacen comentarios relativos al cuento, leen cuentos mgicos cortos y con ilustraciones, leen espontneamente, arman rompecabezas, resuelven los juegos de memoria y crucigramas. Dibujan el cuello y las extremidades, la figura humana con clara diferencia del sexo y la figura humana completa, clasifican los objetos por tamao y forma, ordenan objetos de diferentes tamaos, del ms pequeo al ms grande y realizan sumas y restas llevando.

rea Social-Afectiva: entienden y cumplen las normas establecidas, son independientes, expresan si algo no le gusta, manipulan el uso de los cubiertos, algunos necesitan ayuda en el bao, son ordenados y pulcros, respetan las reglas, disfrutan de los juegos, y son cooperativos, les gusta participar en actos, manejan los modales de cortesa, prefieren compartir con nios de su mismo sexo o de ambos sexos, estabilizan una relacin espontnea de la familia, identifican su sexo, reconocen sus cualidades, expresan verbalmente sus sentimientos.

rea de Lenguaje: responden las preguntas con una argumentacin fluida, mantienen conversaciones con personas adultas, construyen oraciones ms complejas, resuelven adivinanzas, utilizan el tiempo de los verbos, repiten poesas familiares y relatan cuentos usando partculas de enlace.

Caractersticas sociales y econmicas de los alumnos.

La situacin socio-econmica de ambos grupos (maternal II y preescolar IV) es media y media baja, con padres profesionales, trabajadores universitarios y estudiantes de la Universidad de Carabobo, es por tal motivo que sus condiciones socio-econmicas varan. (Ver Anexo B) Los nios en su gran mayora viven con sus padres y son atendidos por los mismos.

Ambiente Escolar. Recursos Materiales y Humanos.

Mdulo de Maternal. Saln de Maternal II.

El espacio en donde se llev a cabo la prctica pedaggica investigativa es el Mdulo de Maternal, que unido a los otros mdulos dan vida, belleza y resplandor a la institucin

El Mdulo de Maternal es un espacio concebido para nios de dos (2) aos a tres (3) aos y seis (6) meses de edad, est organizado en cuatro niveles, Maternal I, Maternal II, Maternal III y Maternal IV. Estos niveles se accionan bajo criterios como: edad cronolgica, intereses, modalidad curricular, espacio fsico, nmero de nios, nivel de funcionamiento y la inclusin de nios con necesidades educativas especiales en el aula. En este caso cada aula cuenta con una matrcula que va desde veintids (22) a veinticuatro (24) nios, cada saln es atendido por dos (2) docentes con niveles acadmicos de Licenciatura en Educacin y Tcnico Superior en Psicopedagoga.

En l se reafirman las nociones bsicas, con nfasis en el desarrollo social tan importante como pilar de la personalidad, a partir de la cual se desencadenan aprendizajes que le permiten al nio o a la nia desarrollar las nociones de pensamiento, la posibilidad de elaborar hiptesis de trabajo que haga viable la reversibilidad del pensamiento.

Se estimula la creatividad, el gusto por el arte, el deporte, el uso y manejo del cuerpo, y por ltimo, se favorece la interaccin docente-nio-familia y de esta manera promover el desarrollo integral de cada nio a partir de la aplicacin del currculo propuesto por el CEI.

Est formado por cuatro (4) aulas a cada extremo, con una sala de bao en el centro para ambos salones; cada aula tiene aire acondicionado e iluminacin natural y artificial; puertas independientes hacia el pasillo que comunican al comedor por un lado y por el otro, con la entrada al Mdulo de Lactantes.

Detrs del mdulo, se ubica el parque infantil, en este espacio asisten los nios de maternal; los juegos estn acordes a la edad y estatura de los nios, quienes disfrutan al observar, explorar y ejercitar todas sus habilidades y destrezas en los diferentes juegos; todos los juegos estn pintados con colores llamativos.

Mdulo de Preescolar. Saln de Preescolar IV

El Mdulo de Preescolar es un espacio concebido para nios de tres (3) aos y medio a seis (6) aos de edad, est organizado en cuatro niveles, Preescolar I, Preescolar II, Preescolar III y Preescolar IV. Estos niveles se accionan bajo criterios como: edad cronolgica, intereses, modalidad curricular, espacio fsico, nmero de nios, nivel de funcionamiento y la inclusin de nios con necesidades educativas especiales en el aula. Cada aula cuenta con una matrcula que va desde veintids (22) a veinticuatro (24) nios, cada saln es atendido por dos (2) docentes con niveles acadmicos de Licenciatura en Educacin y Tcnico Superior en Psicopedagoga.

Se estimula el desarrollo integral de cada nio a partir de la aplicacin del currculo propuesto por el CEI se refuerza la creatividad, se facilita el deporte, el uso y manejo del cuerpo, y por ltimo, se favorece la interaccin docente-nio-familia.

El Modulo de Preescolar est formado por cuatro (4) aulas a cada extremo, con una sala de bao en el centro para ambos salones; cada aula tiene aire acondicionado e iluminacin natural y artificial; puertas independientes hacia el pasillo que comunica al comedor por un lado y por el otro, con la salida al parque.

Dentro del aula se encuentran reas como la de Biblioteca, que le permite al nio disfrutar de experiencias iniciales con la lengua escrita como medio de comunicacin social, los valores y el amor por los libros. La importancia de esta rea radica en el hecho de que cuenta con material grfico necesario para provocar situaciones de aprendizaje y los nios muestran motivacin hacia la lectura y la escritura. Ya que los nios de esta edad presentan un inters especial por los cuentos y libros, al relacionarlos con sus experiencias.

En el rea de Arte los nios tienen la oportunidad de descargar todo su potencial creativo, a travs del dibujo, la pintura, el modelado, la construccin; convirtindose en una rea de mucha importancia con respecto al desarrollo integral del nio, puesto que a travs de este tipo de actividades los nios pueden transmitir sus necesidades e intereses de una manera natural y espontnea. Ahora bien, uno de los aspectos que deben considerarse como ms resaltantes en el Desarrollo Infantil es la representacin simblica del mundo que lo rodea, por tal motivo las expresiones plsticas se pueden presentar en cualquier rea de Trabajo.

Con respecto al rea de Ciencias hay que destacar que a travs de ella se puede aprovechar la natural curiosidad e inters de los nios de esta edad por los animales y las plantas, hechos y fenmenos, para facilitar procesos de aprendizaje significativos, y as sentar las bases para construir una actitud cientfica y de conservacin del ambiente.

Relaciones Interpersonales.

Las relaciones humanas por lo general son difciles, y en el CEI siempre se trata de tomar en cuenta el hecho de que el profesional, el alumno, el adulto que viene a la institucin no solamente trae consigo lo acadmico, sino tambin trae la parte personal, que cada quien sabe manejar de acuerdo a las herramientas con las que cuente. Todo individuo est conectado con una realidad, una familia, que no necesariamente est vinculada con la parte acadmica, es por esta razn que muchas veces la comunicacin con las dems personas va a sufrir cambios, pero en el CEI siempre se trata de entender estas variantes en las relaciones interpersonales y por esta razn la comunicacin entre las maestras, el personal directivo, obrero, los representantes y los nios es efectiva.

La relaciones interpersonales que se presentan en el CEI son de un clima de respeto, confianza y soporte, donde se acta de manera efectiva para construir un clima de cooperacin y donde se desarrollan buenas vas de comunicacin entre los miembros de la institucin. Ahora se describir como es la relacin que fluye entre cada una de las personas que hacen vida en la U.E. Luisa del Valle Silva CEI, de la Universidad de Carabobo.

Personal directivo: ayuda a encontrar soluciones a problemas surgidos en el equipo de trabajo y desarrolla en stos el sentido de pertenencia hacia la institucin, entre todos crean un ambiente favorable para el crecimiento y el desarrollo de los miembros de la institucin y de sus alumnos. Adems, de motivar y estimular todos y cada uno de los miembros para obtener un mejor desempeo laboral. Adems, brinda apoyo y sirve de gua para cada persona del equipo, para favorecer la relacin enseanza aprendizaje.

Personal docente: en esta relacin existe la comunicacin, lo cual es abierta en experiencias, clara, horizontal, asertiva y frontal lo cual crea una relacin positiva, efectiva y enriquecedora entre el personal. Donde hay un clima de compaerismo y amistad que favorece los sentimientos de agrado hacia el trabajo, y adems est presente el compromiso y la responsabilidad lo cual dejar en el docente mayores satisfacciones.

Personal obrero: existe una buena relacin entre el personal obrero en general, pero se presentan ciertos roces entre algunos de los integrantes.

Padres y representantes: la receptividad de los padres con respecto a la institucin es efectiva, por lo general siempre hay comunicacin entre ellos y las maestras del saln, as como tambin con la Coordinadora del Mdulo. De igual forma a la hora de planificar cualquier actividad a nivel de saln o institucin se cuenta con la colaboracin de los mismos.

Relaciones con el medio natural y con la comunidad. El Centro de Estimulacin Integral se proyecta a la comunidad como una Institucin de formacin integral ya que sta constituye el medio ambiente donde crece y se desarrolla el educando. La comunidad brinda informacin preciada acerca de las costumbres, valores, tradiciones, etc; para entender mejor ciertas conductas de los nios y la de sus padres que expresan su forma autctona de relacionarse con los dems y de ajustarse al medio donde viven. La institucin no solo busca prestar servicio a la comunidad universitaria, sino tambin a las comunidades vecinas, y es importante sealar que el CEI ha tenido alumnos de las comunidades adyacentes que no pertenecen a ningn gremio de la universidad. El CEI da la oportunidad de integrar a nios y a padres que no pertenecen a la Universidad a eventos que se organizan con fines recreativos y educativos.

Diagnstico de la Accin Pedaggica.

Propuesta Curricular.

Para crear conocimientos, fomentar crticas y seres humanos generosos en el CEI se insiste que es necesario partir de una base organizativa, es por esto que se desarrollan algunas estrategias por cada eje curricular, las cuales sirven al docente solo como referencia en el momento de abordar el conocimiento en la clase, estrategias que estn sujetas a ser enriquecidas, modificadas o sustituidas de acuerdo al criterio no slo del maestro, sino del grupo o de la comunidad que en un determinado momento requiera resolver una situacin pedaggica, que siempre ser nica y peculiar.

La Propuesta Educativa Divergente de la Universidad de Carabobo establecido por Tortolero y Lpez, (1994) seala que la incorporacin de los criterios evolutivos y las reas de la conducta es lo que ha permitido la coherencia entre los diferentes niveles acadmicos y la consecuente movilidad de un nivel a otro, as como tambin, el establecimiento de un cdigo comn que garantiza la interaccin con los padres y el seguimiento de los cambios personales.

Los contenidos acadmicos se desarrollan y fomentan desde las primeras edades sobre la base de cuatro ejes curriculares, que tienden a la creacin del sentido social y cultural, y que fomentan tambin una tica colectiva y una moral verdaderamente autnoma, tambin se formar desde las primeras edades la construccin de la lengua escrita, de manera que la lectura se convierta en vehculo de aprehensin y transformacin de la realidad y deje de ser el fin del proceso de escolarizacin tal y como errneamente se ha ubicado en la educacin tradicional.

Para Tortolero y Lpez (1994:89) La Propuesta Educativa del CEI parte de cuatro ejes curriculares que son los encargados de organizar el conocimiento, estos cuatro ejes o lneas de investigacin son las siguientes:

Aventuras y Descubrimientos. Este eje curricular tiene como finalidad construir saber a partir de lo cotidiano.

Conmigo y Contigo. La finalidad de este eje es reconocer el espacio que hay entre s mismo y el otro; lograr el equilibrio entre la fuerza del placer y la disciplina; y el reconocimiento del ser incompleto.

Creacin y Fantasa. Este eje va a permitir que el nio y el adulto que lo acompaa, innove, imagine, sea espontneo y observador.

Movimiento y Recreacin. El fin de este ltimo eje es estimular la comunicacin, la expresin de emociones, el lenguaje corporal, etc.

Planificacin, Evaluacin y Accin Pedaggica Global de los Docentes.

Hay que resaltar que la relacin entre las maestras del saln de Maternal II y Preescolar IV, a la hora de planificar es efectiva, por cuanto la comunicacin entre ellas es concisa y armoniosa porque intercambian ideas, actividades y estrategias a la hora de planear, registrar y evaluar la evolucin de los nios, dicha relacin se puede constatar a travs de cada una de las observaciones realizadas desde el inicio de las Prcticas Profesionales. Las planificaciones observadas a lo largo de las Prcticas Profesionales estaban destinadas a estimular y desarrollar las potencialidades de los nios, tomando en cuenta las pautas evolutivas, la edad cronolgica, las necesidades e intereses de los mismos. Las docentes a travs de los Registros Descriptivos y Anecdticos evaluaron los alcances de las planificaciones, es decir si los objetivos planteados se haban cumplido a cabalidad o por el contrario se hacan necesarios ajustes.

Las maestras a la hora de disear todas y cada una de las situaciones de aprendizaje toman en cuenta algunos principios generales, algunos de estos principios son:

Aceptan la existencia de diferencias entre los nios, asumiendo la obligacin de compensar estas diferencias, ofrecindoles un mximo de contacto con material.

Proponen actividades que le invitan al nio a pensar.

Consideran como correctas todas las respuestas que sean coherentes con el nivel en que se encuentra el nio, an cuando dichas respuestas parecen incorrectas desde su punto de vista.

Propician permanentemente la cooperacin entre los nios, favoreciendo as la confrontacin entre sus diferentes hiptesis y el intercambio de conocimientos especficos.

En lo que se refiere a la planificacin, el docente toma en cuenta los elementos del Currculo Bsico Nacional en Educacin Inicial (2000), los cuatro elementos bsicos son los siguientes:

Qu? Es el tema generador o el tema del proyecto.

Para qu? El docente argumenta brevemente la eleccin del tema y sus consecuencias en el proceso educativo.

Cmo? Se describe la estrategia a utilizar en cada una de las reas de trabajo con el tema seleccionado, para los cinco (5) das de la semana y con sus respectivos recursos.

Qu sucedi? Se registra diariamente lo sucedido en el transcurso de la jornada diaria. En este espacio el docente describe las situaciones y las interpreta a la luz de la teora. Los registros son considerados como evaluaciones parciales de cada nio para la elaboracin de boletas trimestrales, as como tambin, dan cuenta del proceso que sigue el grupo junto a sus intereses.

En el orden de ideas que hemos venido manejando el rol del docente cambia, de una posicin donde l es poseedor del conocimiento que se supone el nio no tiene, pasa a cumplir un rol de facilitador que ayuda al nio en la construccin de un conocimiento especfico.

Otro aspecto muy importante que cumple la docente es la de darle suficiente informacin, a los padres y/o representantes para que tomen conciencia de lo importante que es continuar en el hogar la labor que cumple la institucin, realizando actividades que permitan al nio avanzar y evitar ser un obstculo de ese proceso.

Ambientacin General.

El docente se encarga de arreglar el ambiente proveyendo los materiales relevantes y significativos, facilitando el desarrollo, ofreciendo experiencias de aprendizaje en el momento oportuno y lo ms importante es que se convierte en un investigador de la evolucin del proceso que vive el nio, lo que le permitir reconocer en que nivel del mismo se encuentra para ayudarlo a partir de all.

A continuacin, se presenta una serie de interrogantes que constituyen los diferentes momentos a tener en cuenta durante el proceso de ambientacin:

Con qu contamos? En este momento se realiza un anlisis acerca de los recursos con los cuales contamos, tomando en cuenta los niveles de organizacin partiendo de los elementos humanos y materiales que se encuentran a nuestra disposicin.

Recursos Humanos: investigadores, practicantes, maestros, auxiliares, becarias, nios (caractersticas evolutivas), padres y representantes (caractersticas socioeconmicas y culturales), comunidad educativa en general.

Recursos materiales: ecologa escolar. (entorno, mdulo, saln), juguetes, mesas, sillas, etc.

Qu queremos? Este segundo momento supone un proceso de programacin o planificacin por parte del equipo de investigadores y docentes. En tal sentido se responder a:

Qu reas de trabajo se implementar? Identificarlas con un nombre. (relacin con los ejes curriculares)

Argumentar: para quin?, para qu?, con qu?, cundo? (considerar la bibliografa existente sobre el tema y los criterios establecidos por la institucin)

Cmo lo haremos? Ambientar proyectivamente a travs de diseos, bocetos, materiales y estudios de costos.

Qu hicimos y cmo lo hicimos? El tercer momento recoge informacin acerca del desarrollo de la ejecucin, e implica los avances investigativos sobre la accin; en trminos de procesos, resultados y reorientacin de la puesta en prctica del proyecto de ambientacin.

Qu result? Informacin escrita acompaada de fotografas, dibujos, etc.

Qu impacto tuvo la ambientacin? Este cuarto momento coincide con el inicio del nuevo ao escolar y la consecuente interactividad de los nios con el entorno y el impacto que la ambientacin tenga en la comunidad educativa en general. Los resultados, producto de la investigacin indicarn la adecuacin, pertinencia y efectividad del proceso de ambientacin.

Registro de la informacin. Se trata de un proceso permanente que est presente en los tres momentos ya explicados, el mismo aporta la informacin debidamente registrada y sistematizada en base a documentos, diario de campo, instrumentos y tcnicas variadas y requeridas para obtener la informacin necesaria que permite la progresiva retroalimentacin de la accin pedaggica investigativa.

A continuacin se presentan una serie de criterios establecidos en la propuesta educativa divergente (CEI) y partiendo de estas interrogantes que constituyen el proceso de ambientacin, las maestras del aula toman en cuenta una serie de aspectos o criterios entre los cuales se encuentran:

Los elementos, materiales, objetos y mobiliario del aula preescolar, poseen un fin pedaggico con colores, imgenes que proponen ideas, inventos y absurdos, que invitan al nio a curiosear, indagar, experimentar y a comprobar hiptesis.

El uso de los recursos es variado, de diferentes formas, en diferentes momentos y por diferentes personas. Econmicos y duraderos.

Todo el mobiliario y los recursos utilizados estn acordes a la edad cronolgica y de funcionamiento de cada nio, son cmodos, de fcil acceso y lavables, y en ningn caso puedan convertirse en peligro en el uso libre de los mismos.

En la originalidad de las ideas que brinda la ambientacin, se encuentra el uso poco comn que el nio le d a los tiles y materiales. En la variedad de ejemplos que proponga la maestra, est la fluidez de la imaginacin de los nios.

La utilizacin de materiales y colores llamativos no pierden el sentido esttico de un adorno. Es armonioso.

La actividades que se desarrollan son variadas y diferentes, por tal motivo el mobiliario con respecto al espacio y en funcin de la rutina diaria es deliberadamente ubicado.

Los cambios que se realizan son importantes por el proceso ms que por el resultado, destacando cmo se lleg a eso, cunto esfuerzo se utiliz y quin lo hizo.

EL AULA DE MATERNAL II, se encontraba organizada en espacios de aprendizaje en funcin de orientar al ser, hacer, conocer y convivir. A continuacin, se describen cada una de las reas del aula:

El rea de Mis Construcciones le brinda al nio mayor nmero de experiencias relativas a la representacin tridimensional ofreciendo la posibilidad de relacionarse con alturas iguales o mayores a su estatura, permitindole as compararse con sus propias edificaciones y vivir la aventura de introducirse en las mismas, tambin en esta rea el nio puede manejar interesantes situaciones con respecto al balance, equilibrio y fuerza de gravedad, evitando o provocando que sus torres se desplomen. De igual manera, esta rea permite a los nios ver y manejar sus estructuras desde diferentes puntos de vista, desde adentro, desde afuera, desde arriba, adelante, atrs, as como modificar, cambiar las formas y diseos a medida que se moviliza o desplaza alrededor de ellos. El rea de Mis Construcciones representa una actividad muy importante en el desarrollo del nio, adems de estimular la coordinacin culo manual y la resolucin de problemas.

En el espacio destinado para la reunin de grupo, llamado con el nombre de el Rincn de la Nia con la Torta la maestra y los nios hacen la reunin de grupo, estimulando en el nio la iniciativa, el lenguaje expresivo y comprensivo as como tambin, la interaccin con los compaeros; adems, de estimular la imaginacin, la memoria, resaltar nuevos matices y situaciones.

El rea de Observo y Aprendo le permite al nio explorar los diversos materiales, esta exploracin por lo general se acompaa de canciones con consignas de orden y espacio. Es esta rea se estimula la percepcin, el reconocimiento de la formas, la representacin y la observacin de detalles.

En el rea de Disfruto Creando se ejecutan actividades para desarrollar nociones de espacio y orientacin, las percepciones (tctil-visual) y la nocin de color. Se trabaja con diferentes direcciones espaciales como arriba-abajo, cerca-lejos, delante-atrs, textura-color.

El rea de Mi Rincn Mgico ocupa un lugar muy importante dentro de la ambientacin porque le permite al nio simbolizar a diferentes niveles de representacin y experimentar cmo se sienten otras personas en su hogar, profesin y oficio, en cuanto a sus logros, miedos y conflictos favoreciendo de esta manera su desarrollo socioemocional y cognoscitivo.

En el rea de Rescatemos nuestro planeta, los nios hacen la recoleccin del material para reciclar.

EL AULA DE PREESCOLAR IV, se encontraba organizada en espacios de aprendizaje en funcin de orientar al ser, hacer, conocer y convivir. A continuacin, se describen cada una de las reas del aula:

A la entrada del saln de Preescolar IV, la lado derecho se encuentra un (1) estante dividido en dos (2) partes, en la parte superior se guardan los materiales como: hojas blancas, tijeras, pega, plastilina, papel higinico, cepillos de dientes, pasta dental, jabones de bao, servilletas. En la parte inferior, se encuentran los lockers donde los nios colocan sus pertenencias.

En la pared que est ubicada al frente de la puerta, se encuentra la cartelera de control de asistencia de los nios.

En la pared del lado izquierdo est ubicada el rea de Biblioteca, la cual tiene una (1) ventana amplia, est dividida por un (1) pizarrn, donde se colocan los trabajos de esa rea. Tambin se encuentra el calendario. Cuenta con dos (2) mesas con nueve (9) sillas, un estante donde se encuentran los diferente libros de cuentos e historias y que estn al alcance de los nios. Este estante divide el rea de Juegos Tranquilos, con las otras reas.

Seguidamente, se encuentra el rea de Juegos Tranquilos, contiene una mesa con cuatro (4) sillas y un (1) estante donde se guardan legos, rompecabezas, juegos de memoria. Se encuentra en ella una cartelera en forma de rectngulo, decorada con los nombres de los nios, da y mes de su cumpleaos.

Al lado se encuentra el rea de Pequeos Inventores, posee un (1) estante donde guardan los materiales de uso para los diferentes experimentos que se realizan en esa rea, posee una (1) mesa redonda con sillas, la misma est dividida por un (1) estante que contiene las carpetas de los trabajos realizados por los nios.

En la pared del fondo se encuentra el rea de Grandes Artistas, en la parte superior est el aire acondicionado, tambin se encuentra una (1) mesa redonda con sillas y cuadros de pintura abstracta, y una (1) cartelera donde se colocan los trabajos de arte. Luego est la puerta del bao, seguidamente, se encuentra el espacio donde se efecta la Reunin de Grupo, la cual posee la cartelera de investigadores en accin donde se colocan las informaciones del proyecto que se est trabajando.

Seguidamente en el Grfico 2 se muestra el plano de distribucin del aula de Educacin Inicial (maternal II) de la U.E. Luisa del Valle Silva CEI-UC, durante el perodo escolar 2003-2004.

GRFICO 2: Ao 2003-2004. Plano de distribucin del saln de Maternal II de la UE. Luisa del Valle Silva Centro de Estimulacin Integral de la Universidad de Carabobo.

Seguidamente en el Grfico 3 se muestra el plano de distribucin del aula de Educacin Inicial (Preescolar IV) de la U.E. Luisa del Valle Silva CEI-UC, durante el perodo escolar 2003-2004.

GRFICO 3: Ao 2003-2004. Plano de distribucin del saln de Preescolar IV de la UE. Luisa del Valle Silva Centro de Estimulacin Integral de la Universidad de Carabobo.Estructura de la Jornada Diaria.

La organizacin de la jornada o rutina diaria de la institucin atiende prioritariamente a las necesidades e intereses del nio y en consecuencia propicia su desarrollo en armona con los otros seres que conforman su ambiente.

Esta organizacin ha sido planificada muy flexiblemente, de manera tal que permite atender situaciones inesperadas e intereses repentinos de los nios a fin de que no se convierta en un elemento ms de control, rgido e inflexible por parte del adulto.

Todos los momentos de la jornada desde las 7:00 de la maana hasta las 3:00 de la tarde, (Ver Anexo C) se centran en experiencias dinmicas e interactivas, se proponen experiencias divergentes, divertidas, que forjan el trabajo del nio desde lo cotidiano, es as como las vivencias educativas giran en torno a diversas actividades, tales como la elaboracin de recetas de cocina, experimentos, trabajos con el cuerpo, dramatizaciones, modelado, contacto con la naturaleza, vivencias claves a travs de la lectura, actividades donde la expresin artstica toma diversos matices y estilos.

Mdulo de Maternal. Saln de Maternal II.

En el Cuadro 4 se recoge la descripcin de la Jornada Diaria del Mdulo de Maternal.

Cuadro 4: Jornada Diaria del saln de Maternal II, durante el perodo 2003-2004.Perodo de la Jornada DiariaDescripcin

El recibimiento.Los nios llegan al saln de clases, los padres colocan su ropa en el bao y la merienda en el estante. La maestra recibe a los nios con una actividad en el Rincn de la Nia con la Torta, espacio destinado para la reunin de grupo.

Cuadro 4: (continuacin)

Higiene personal.Los nios lavan sus manos y cara, adems de cepillar sus dientes.

Desayuno. Los nios consumen el desayuno trado del hogar.

Reunin de Grupo.El grupo se rene en el Rincn de la Nia con la Torta, en donde la maestra presenta las diferentes actividades que llevarn a cabo de acuerdo a la planificacin semanal, destacando cmo lo van a hacer y que recursos van a utilizar.

Primeras jornadas de estrategias pedaggicas. Los nios realizan distintas actividades dependiendo del tema generador de la semana. Las actividades por lo general son slo una o dos dependiendo de lo que se va hacer.

Actividad recreativa.Los nios se dirigen al parque para jugar, correr y saltar.

Segundas jornadas de estrategias pedaggicas junto al bao.En este perodo ocurren dos actividades simultneas, algunos nios pasan a lavar sus manos al bao, mientras que los dems que esperan participan en una actividad planificada por las maestras. Para este momento de la jornada las maestras se rotan, una se encarga de asear a los nios y la otra en hacer la actividad.

Almuerzo.Los nios almuerzan la comida suministrada por la institucin, sin embargo, algunos de ellos comen lo suministrado por los padres y/o representantes.

Higiene personal.Despus de almorzar los nios se lavan la cara y las manos, adems de cambiar su vestimenta, por una limpia.

Descanso.Los nios se disponen a descansar en sus colchonetas.

Actividades pedaggicas.Actividad para aquellos nios que cumplen el horario de clases hasta las 2:45pm.

Mdulo de Preescolar. Saln de Preescolar IV.

Cuadro 5: Jornada Diaria del saln de Preescolar IV, durante el perodo 2003-2004.Perodo de la Jornada DiariaDescripcin

El recibimiento.La Jornada Diaria comienza con el recibimiento desde las 7:00am, los nios se van incorporando a medida que van llegando, colocando su asistencia y luego se dirigen a cualquiera de las reas con diferentes juegos didcticos.

Higiene Personal.Los nios asean sus manos para disponerse a desayunar.

Desayuno.Cada nio se sienta en la mesa al lado de su compaero de agrado. A medida que van terminando guardan sus loncheras en el locker y se dirigen al bao

Higiene Personal.Los nios asean sus manos y se disponen a cepillar sus dientes.

Reunin de Grupo.Los nios se dirigen al espacio destinado para la Reunin de Grupo, en l se nombra un nio al azar el cual va a colocar la fecha del da. Luego se procede a la lectura de cuento y al final se hacen preguntas del mismo.

Primeras jornadas de estrategias pedaggicas. La docente les pregunta a los nios en qu rea desean trabajar y los mismos se distribuyen en las diferentes reas de acuerdo a su agrado, como por ejemplo Biblioteca, Pequeos Inventores, Grandes Artistas, y as dar inicio a las actividades pedaggicas del da. Al terminar los nios van siendo rotados a las diferentes reas.

Actividad recreativa.En este momento de la Jornada los nios se dirigen al parque a disfrutar del receso.

Higiene personal.Al termina el receso los nios van al saln y se dirigen al bao para lavar sus manos.

Almuerzo.Los nios que traen sus almuerzo, toman sus loncheras y el resto almuerza en el comedor.

Higiene personal.Al finalizar los nios nuevamente vuelven al bao para asear sus manos.

Cuadro 5 (continuacin)

Descanso.Los nios reposan en sus colchonetas, durante un lapso aproximado de 45 minutos.

Actividades pedaggicas.Los nios realizan actividades hasta llegada la hora de la salida.

Jerarquizacin de las Necesidades.

Seguidamente despus de presentar el Diagnstico Institucional y de la Accin Pedaggica fue pertinente presentar algunas de las necesidades detectadas en el Mdulo de Maternal, especficamente en el saln de Maternal II. A continuacin se presentan las siguientes:

Retrasos en la hora de llegada de algunos alumnos, as como tambin la asistencia irregular de los mismos.

Afianzar de las actividades que se llevan a cabo en la rutina diaria.

Escasez de recursos en algunas reas de los salones del Mdulo de Maternal.

Algunos alumnos demandan ms atencin y afecto.

Falta de comprensin de algunos padres y/o representantes con respecto a la integracin en el aula de nios con necesidades educativas especiales.

Ampliar el rea del Mini Zoolgico (dotarlo con ms especies)

Ausencia de un espacio destinado para la Biblioteca del Mdulo.

Despus de presentar cada una de las necesidades detectadas en el Mdulo de Maternal se hizo necesario jerarquizar las mismas, para poder seleccionar conjuntamente con las maestras y coordinadoras del Mdulo un problema especfico, surgido como producto de la identificacin de las necesidades y que amerit su investigacin y consecuente solucin, tanto en la teora como en la prctica. A continuacin, se presenta la lnea de investigacin adoptada por la practicante del saln de Maternal II.

Ampliar el rea del Mini Zoolgico (dotarlo con ms especies)

Ahora bien, a continuacin se presentan las necesidades detectadas en el Mdulo de Preescolar, especficamente en el saln de Preescolar IV, luego de presentar el Diagnstico Institucional y de la Accin Pedaggica:

Desconocimiento de la filosofa del CEI por parte de los Padres y/o Representantes.

Refuerzo de valores de parte de los alumnos.

Refuerzo de hbitos y normas de comportamiento (hogar y escuela)

Escasez de material para seriar y clasificar.

Ausencia de recursos y reas para dramatizar.

Mayor disposicin de los padres en el proceso de aprendizaje de los nios

Problemas de conducta, caractersticos de la edad.

Trabajar con mas recursos audiovisuales.

Despus de presentar cada una de las necesidades detectadas en el Mdulo de Preescolar se hizo necesario jerarquizar las mismas, para poder seleccionar conjuntamente con las maestras y coordinadoras del Mdulo un problema especfico, surgido como producto de la identificacin de las necesidades y que amerit su investigacin y consecuente solucin, tanto en la teora como en la prctica. A continuacin, se presenta la lnea de investigacin adoptada por la practicante del saln de Preescolar IV.

Problemas de conducta, caractersticos de la edad.

Las necesidades detectadas en el saln de Maternal II y Preescolar IV al fusionarse se convirtieron en un jugoso tema de investigacin, a travs del cual se dise un modelo de integracin escolar, a travs del contacto con los animales. A continuacin se presentan las necesidades tomadas como base para iniciar la Investigacin:

Ampliar el rea del mini zoolgico (dotarlo con ms especies)

Problemas de conducta, caractersticos de la edad.

Ambas necesidades fusionadas llegaron al siguiente planteamiento:

El Contacto con animales como estrategia para integrar al alumnado en la Institucin Escolar.

A medida que transcurran los das de la Prctica Pedaggica el Proceso Investigativo se nutra con aspectos y conductas evidenciadas en los Diarios de Campo y los Registros Descriptivos, que hicieron posible el detectar y formular una serie de necesidades, partiendo de un Diagnstico Institucional y de Aula, para posteriormente ser presentadas en una socializacin en la que intervinieron las Practicantes, las Maestras y las Coordinadoras de cada Mdulo de la Institucin Escolar. Luego de realizarse dicha socializacin, entre cada uno de los participantes de la investigacin se logr evidenciar lo siguiente:

Representacin de la Situacin Actual y Deseada:

A continuacin se presenta la situacin problemtica diagnosticada en la Unidad Educativa Luisa del Valle Silva Centro de Estimulacin Integral, de la Universidad de Carabobo, en relacin al estado y el uso del mini zoolgico que se encuentra dentro de la Institucin Escolar. La informacin se ha desglosado en un cuadro que muestra la situacin actual y la deseada por las practicantes.

Cuadro 6: Situacin Actual y Deseada en la U.E. Luisa del Valle Silva Centro de Estimulacin Integral de la Universidad de Carabobo.

Situacin ActualSituacin Deseada

El contacto de los nios con los animales, en el rea del mini zoolgico es casi nula. La interaccin nio/animal slo se limita a un simple contacto visual. Convertir el mini zoolgico en un espacio donde se le d significado y efecto al acto educativo, a travs del descubrimiento, el trabajo, el disfrute y el compartir. Establecer el contacto con animales, como estrategia para abordar e integrar a los nios con necesidades educativas especiales.

FORMULACIN Y ANLISIS DEL PROBLEMA.

A lo largo de toda la investigacin las practicantes llevaron a cabo una serie de pasos o fases entre las cuales se encuentran las conversaciones informales, mediante las cuales las investigadoras accedieron al campo, a travs de Entrevistas y Encuestas, ms bien vistas como dilogos con informantes claves e importantes para la investigacin. Seguidamente, las Entrevistas y Encuestas fueron ms directas y precisas, porque ya se contaba con cierta informacin que serva de base para seguir adelante.

Descripcin del Problema.

La U.E. Luisa del Valle Silva, Centro de Estimulacin Integral de la Universidad de Carabobo desde sus inicios se ha preocupado por formar un equipo de profesionales y tcnicos de la docencia especializados en la atencin a nios desde los primeros cuatro (4) meses de vida hasta los nueve (9) aos de edad. Uno de los pilares fundamentales que sustenta la filosofa del CEI es formar y mantener con el paso de los aos una comunidad de maestros y padres que acten y eduquen a sus alumnos e hijos en la diversidad, bajo el concepto de unidad, de igualdad, de integracin, de inclusin y as muchos otros que forman parte de la vida.

A travs de los aos la Institucin Escolar ha tratado de mantener la lnea sobre un concepto de educacin que implica ms una forma de convertir a cada alumno, maestro, padre, obrero en una persona que acepte su diversidad y la de los dems para as llegar a ser una persona genuina, que pueda formar parte de un grupo, que trabaje en reconocer y reconocerse dentro de un equipo que trabaja da a da por ser mejores. Fomentando as la comunicacin entre los miembros del equipo y que esta comunicacin sea franca, fluida y libre.

Tras haber logrado formar parte de este equipo de trabajo, y de haber diagnosticado una serie de necesidades, la situacin que se desea para el CEI es el convertir el saln de clases en un espacio donde se le d significado y efecto al acto educativo, a travs del descubrimiento, del trabajo, del disfrute y del compartir, siguiendo la misma lnea de la U.E. Luisa del Valle Silva, CEI. Sin embargo, la propuesta, va ms all, porque transciende a una escuela que inspire en los nios constante indagacin y curiosidad, a travs del contacto con animales, que ser la estrategia usada para integrar a los nios en la institucin escolar. Fijando como norte la garanta de un proceso de aprendizaje creativo, recto, maleable y agradable.

Por tal motivo se elaboraron las siguientes preguntas de investigacin:

podr esta propuesta terica llevarse a la prctica?

se lograrn cambios de conducta favorables despus de iniciarse el contacto con los animales?

Una vez que los nios inicien el contacto. Las necesidades de Aseo y Alimentacin de los animales, sern de su inters?

los nios demostrarn afecto o indiferencia hacia los animales?

Justificacin del Problema.

La Unidad Educativa Luisa del Valle Silva, Centro de Estimulacin Integral, de la Universidad de Carabobo, surge como una propuesta donde se considera al nio como constructor de su propio conocimiento, esto quiere decir, que el alumno puede ir elaborando conceptos y apreciaciones de una manera particular de acuerdo a sus experiencias. Desde temprana edad el nio puede descubrir cualidades, caractersticas y efectos de los objetos que lo rodean, sin tener que recurrir a la memorizacin o simple repeticin. Siempre y cuando el entorno sea significativo.

Se consideran estos procesos como intrnsecos al individuo, incluso al nio. Pero esto slo se logra sobre la base de la disciplina, el ejemplo, la discusin y la argumentacin. Para ello es necesario contar con la familia como el mejor aliado en el proceso educativo de cada nio y en la evolucin de la propia escuela.

Dentro de este mismo orden de ideas hay que destacar que en el CEI se conciben una serie de valores entre los cuales se encuentra la actitud del docente con respecto a las diferencias individuales, como por ejemplo, respetando la diversidad, intentar resaltar las potencialidades compensando las limitaciones. Esto quiere decir, que si el nio tiene aptitudes para el dibujo, la maestra intentar ponerlo en contacto con ese tipo de experiencia, relacionndola con otras reas del currculo, como la matemtica, la enseanza de un idioma, o la lectura sobre pintores famosos.

Pero la gran pregunta es cmo se lleva esta propuesta terica a la prctica? Pues muy simple a travs del contacto con los animales, pero por qu con los animales? Porque durante las relaciones con los animales se entra en un estado en el que la humildad y la nobleza de espritu forman parte de esa interaccin y por tanto se desaprenden las pautas de conducta de enfrentamiento con el mundo y empezamos a tener conciencia de formar parte del mundo natural. Dicha afirmacin se convierte en una de las razones primordiales para llevar a cabo la investigacin.

El estudio de este modelo de integracin resulta conveniente porque entre otras razones, se encuentran el hecho de que los animales ayudan a travs de mensajes, algunas veces subliminales, que entran directamente al inconsciente y que le ensean a las personas a valorarse, a relajarse y a descubrirse con respecto a quienes son y por qu se encuentran en el aqu y ahora.

La Investigacin presenta un gran valor terico, porque ayudar a apreciar de una manera prctica como son las relaciones interpersonales, es decir, las relaciones entre los nios; entre los nios y las maestras; entre los nios y los padres; entre los padres y los maestros, ante el hecho de que es muy importante para la investigacin. La informacin proporcionada a travs del Trabajo de Investigacin brindar detalles o aspectos relacionados con el contacto de los animales con los nios, y como a travs de este contacto natural se logra crear un modelo de integracin escolar que atienda las necesidades de cada nio en particular.

En lo que se refiere a la utilidad metodolgica que puede tener la Investigacin, hay que destacar que las personas que participaron de una u otra forma en la Investigacin presentan un especial inters en dicho modelo de integracin, por cuanto puede ayudar a solventar un innumerable manojo de necesidades que an se encuentran presentes en la Institucin y que pueden surgir en un futuro.

Es de hacer notar que este estudio o modelo de integracin escolar presenta una importantsima relevancia social y de igual forma una gran utilidad metodolgica puesto que lo que se plantea en el presente estudio puede ser adaptado a las caractersticas, necesidades e intereses de cada nio en particular, as como tambin a los diferentes contextos en los que se desarrolla el individuo dentro y fuera de la Institucin Escolar. Esto quiere decir, que dicho modelo de integracin puede adaptarse a nios sumisos, que presentan poco uso del lenguaje; as como tambin a nios con hiperactividad, autismo, e inclusive sin ningn tipo de necesidad educativa especial.Adems, una gran cantidad de trabajos de investigacin han demostrado que por medio del contacto con los animales se crea una presencia calurosa y reconfortante, los nios reciben atencin. El acariciar a un perro puede producir relajamiento, lo cual disminuye la tensin y la ansiedad, reduciendo la presin sangunea. El acariciar un animal tambin invita al movimiento de la mano y el brazo; para acariciar el pelo suave y clido de un perro, los nios deben estirarse y girar su cuerpo. La presencia de los animales y el contacto con los mismos estimula la conversacin entre los nios y las maestras, en donde aquellos que son callados y sumisos, parecen volver a la vida en lo que entran en contacto con los animales. Durante este tipo de contacto los nios se vuelven ms activos y receptivos. En muchos casos a travs de la relacin nio/animal se favorece el renacimiento de una amistad.

CAPTULO II

MARCO TERICO

En este captulo se presentan los aspectos tericos ms importantes que sirven como base para comenzar a fundamentar e interpretar el problema de investigacin. As en este captulo se mostrarn los antecedentes intrnsecos y extrnsecos, las bases tericas y legales de la investigacin.

La nica manera de respetar la diversidad, sin convertirla en discriminacin, la nica manera de aceptar la igualdad sin convertirla en homogenizacin, es educar nios autnticos, que se conozcan primero a ellos mismos, a su familia, a su cultura y tengan la capacidad para aprender y aceptar. Muchos ms que instruir o llenar al nio de conocimientos memorizados, rgidos y sin sentido, nosotros lo que tenemos es que ensearlo a que aprenda y pueda discernir entre su constitucin como sujeto y el reconocimiento de los dems.

Teresa Lpez de Maldonado, 2004.

Antecedentes Intrnsecos.

La educacin tradicional por muchsimos aos fue defensora de la educacin por separado, es decir, promovi el funcionamiento de escuelas de distintos tipos, lo que condujo a segregacin social y al aislamiento de las personas que aprenden de manera diferente.

Por el contrario, la educacin inclusiva valora la diversidad como mecanismo de ganancia en el proceso educativo. En virtud de este valor la U.E. Luisa del Valle Silva CEI, permite que todos los nios de la comunidad universitaria aprendan juntos sin importar sus condiciones intelectuales, personales, educativas, sociales y culturales. Por otro lado, en la institucin se descartan las solicitudes de requisitos de entrada, adems de los elementos de seleccin y discriminacin, para de esta manera

estar acordes con los Derechos del Nio a la Educacin y con el Principio de la Educacin Especial, referido a la igualdad de oportunidades y a la participacin.

Todas estas caractersticas hacen de la U.E. Luisa del Valle Silva CEI una escuela inclusiva, donde todos los alumnos son beneficiados del proceso. Por una parte los nios con alguna limitacin pueden llegar a formar parte de una comunidad escolar, y pueden compartir con una idea razonable lo que es una sociedad competitiva y variada. Por la otra, los nios no discapacitados, aprenden a compartir con sus compaeros que son diferentes, a comprender y acompaar la diversidad de sus compaeros.

Todo sujeto inmerso en esta institucin disfruta de la posibilidad, de hacer su recorrido vital sin premuras, ni calificativos que los estigmaticen, aceptando cada uno su singularidad, llmese maestro, padre o nio.

Es de gran importancia resaltar que la organizacin de los niveles y mdulos del CEI atienden a ciertos aspectos o criterios entre los cuales se encuentran la edad cronolgica, la modalidad curricular, el espacio fsico, nmero de nios, nivel de funcionamiento, los intereses, y acompaando cada uno de estos aspectos el hecho de incluir a nios con necesidades educativas especiales en el aula. Cada aula del CEI cuenta con la atencin de dos docentes, bien sean Licenciados en Educacin o Tcnicos en Psicopedagoga.

De acuerdo a la experiencia dentro del Mdulo de Maternal y Preescolar, hay destacar que dentro de la aulas se reafirman las nociones bsicas, con nfasis en el desarrollo social, que es considerando como un pilar fundamental de la personalidad, a partir de la cual se desencadenan aprendizajes, que le permiten al nio y a la nia desarrollar las nociones del pensamiento, la posibilidad de elaborar hiptesis de trabajo, que hacen viable la reversibilidad del pensamiento.

Cada una de las actividades que se llevan a cabo dentro de cada aula que tratan de estimular de una u otra forma la creatividad, el gusto por el arte, el deporte, la expresin corporal, adems de favorecer la interaccin entre las docentes, los nios y los padres y/o representantes, para as promover el desarrollo integral de cada nio. A lo largo de toda la jornada diaria los nios tienen la oportunidad de disfrutar experiencias dinmicas e interactivas, que hacen posible que el trabajo del nio y la nia dentro de aula de clases sea divertido y divergente, de esta manera las vivencias de los nios giran alrededor de diversas actividades entre las cuales se encuentra: la elaboracin de recetas de cocina, las dramatizaciones, las vivencias a travs de la lectura, el uso y manejo del cuerpo, los experimentos y las actividades de expresin artstica, se trata de lograr que el aprendizaje sea significativo para el nio y la nia a travs de lo cotidiano.

Las maestras, con la ayuda de la coordinadora y las distintas personas que hacen vida en el CEI, utilizan todo su esfuerzo para garantizar que el proceso de aprendizaje sea creativo, confiable, flexible, inacabado, grato y sobre todo muy humano. Se trata de que el acto educativo transcienda del saln de clases o la escuela, fijando la mirada desde ngulos diferentes, en el nio y en su familia.

Tomando como base las observaciones participantes puestas en prctica dentro del Mdulo de Maternal, especficamente en el saln de Maternal II y Preescolar, especficamente en el saln de Preescolar IV, se han alcanzado muchas experiencias, ya que desde la insercin en el aula la funcin no era otra que iniciar la Investigacin partiendo de la Prctica Profesional, ejerciendo por primera vez roles de docentes e investigadores. Ejerciendo el rol se hizo necesario el uso de instrumentos para recopilar o registrar informacin, dichos instrumentos fueron los Registros Descriptivos y los Diarios de Campo, que permitieron sealar las necesidades y fortalezas que se notaban en cada saln. Una vez llegado el momento de jerarquizar necesidades se present la necesidad referida al Mini Zoolgico unida a los problemas de conducta encontrados en el saln de Preescolar IV, sin embargo, hay que sealar que dichos problemas de conducta no son nada fuera de lo comn, porque dichas caractersticas son propias de los nios de esa edad. Para trabajar en base a estos dos estamentos, el Trabajo de Investigacin se basa en un Modelo de Integracin Escolar que atienda las necesidades e intereses de cada nio en particular y que esto sea a travs del contacto con los animales.

Antecedentes Extrnsecos.

En una investigacin publicada el 2002 en el Journal of the American Medical Association se realiz un seguimiento a 474 bebs sanos del rea de Detroit (EE.UU), desde su nacimiento hasta los seis o siete aos. De ellos 184 estuvieron expuestos en la infancia a animales y 220 no tuvieron contacto con mascotas. Los nios que vivan con perros o gatos tenan 50% menos probabilidad de desarrollar alergias, en comparacin con los que no tenan ninguna de las dos mascotas en el hogar.

La razn es que los nios que tienen animales domsticos como perros y gatos desarrollan un sistema inmunolgico ms fuerte. Esto tambin contribuye a que pierdan menos das de clase por enfermedad. As lo concluy un estudio realizado por investigadores de la universidad britnica de Warwick, luego de realizar pruebas de anticuerpos a casi 140 nios. Los investigadores establecieron, adems, que los mayores beneficios se presentaban en los nios de entre cinco y ocho aos, quienes asistan a clases 18 das ms que los nios que no compartan con mascotas.

En un estudio realizado por Bulln y Serradas (1997) titulado Evaluacin de la Hipoterapia como ayuda en el tratamiento de personas con parlisis cerebral se lleg a las siguientes conclusiones:

La equinoterapia es una forma de trabajo complementaria, que utiliza al caballo para la recuperacin de las personas con capacidades diferentes buscando su mejor calidad de vida y su integracin en la sociedad.

Este tipo de terapia consiste en aprovechar los movimientos tridimensionales del caballo para estimular los msculos y las articulaciones. El vaivn hacia arriba, abajo, delante, atrs y hacia los lados, es un movimiento que resulta ser el nico en el mundo animal, semejante al del ser humano. Adems el establecer contacto con el caballo, aporta facetas teraputicas a niveles cognitivos, comunicativos y de personalidad.

Gracias a este tipo de terapia, se descubre la excelente herramienta que puede llegar a ser el caballo, tanto para la rehabilitacin de discapacitados fsicos y psquicos. El paseo a caballo, provee una entrada sensorial a travs del movimiento variable, rtmico y repetitivo. La respuesta del movimiento resultante en el paciente, es semejante a los movimientos humanos de la pelvis cuando anda. La variabilidad de la marcha del caballo, posibilita teraputicamente graduar el grado de sensaciones que recibe el paciente.

Ante esta experiencia divertida, en un medio natural los nios responden de manera entusiasta, a travs de ella pueden mejorar el equilibrio y la movilidad, aunque tambin puede afectar positivamente a las funciones de comunicacin y de comportamiento para pacientes de todas las edades.

De la equinoterapia, pueden sacar provecho personas con parlisis cerebral, esclerosis mltiple, autismo, retraso mental, sndrome de down, espina bfida, trauma cerebrales, distrofia muscular, ciegos, enfermedades neurodegenerativas, enfermedades traumatolgicas, anorexia, bulimia, afecciones crnicas, minusvalas de todo tipo, problemas de comportamiento, entre otras.

En funcin del tipo y grado de discapacidad, los proyectos pueden ser individuales, en los que se trabaja con una sola persona, o colectivos, trabajando con varios alumnos con el mismo o distinto tipo de discapacidad.

Es un tratamiento alternativo y a la vez complementario a los utilizados habitualmente. Se considera que sta terapia, es capaz de conseguir nuevos estmulos complementarios a los logrados con tratamientos tradicionales. Un caballo al paso, transmite al jinete 110 impulsos por minuto, en una serie de oscilaciones tridimensionales como son avance y retroceso, elevacin y descenso, desplazamiento y rotacin.

A manera de resumen, Bulln y Serradas (1997) sealan que: la equinoterapia estimula el desenvolvimiento neuropsicomotor, la adaptacin afectiva del individuo al medio y una adecuacin a una mejor calidad de vida y mayor grado de autosuficiencia, aumentando su confianza y estimulando el lenguaje para el desenvolvimiento del habla, la comunicacin y la socializacin.

Bases Tericas.

Para la realizacin de este trabajo de investigacin, se hicieron revisiones bibliogrficas con la finalidad de sustentar tericamente el estudio y enriquecer el conocimiento sobre el tema tratado.

El Sistema Educativo Venezolano, propone las adaptaciones curriculares como una estrategia de actuacin docente para la atencin a la diversidad. Este planteamiento lleva a pensar que la adaptaciones curriculares pueden responder a un enfoque constructivista/holstico, siempre que sean entendidas como una herramienta de trabajo que facilita la toma de decisiones sobre las caractersticas de la respuesta educativa, que mejor atienda a las caractersticas personales, competencia curricular y estilo de aprendizaje de todos y cada uno de los alumnos de un aula. Y siempre que su implementacin quede enmarcada en procesos de enseanza/aprendizaje en los que participen todos los alumnos y no den lugar a segregacin, como puede ser el diseo de unidades didcticas y/o el estudio de tpicos implementados mediante tcnicas de aprendizaje cooperativo.

Si se quiere que las escuelas sean para todos, se hace necesario que los sistemas educativos aseguren que todos los alumnos tengan acceso a un aprendizaje significativo.

El movimiento de la integracin escolar ha dado lugar al desarrollo de toda una poltica integradora, tanto en el contexto internacional, como en Venezuela. Si bien e