· su uso en el románico y en el gótico. arquivoltas góticas en un arco ojival o apuntado •...

40
Este material es complementario para preparar el 3º y 4º apartado de la prueba de la EvAU de la materia de Historia del Arte (términos/nombres; menciones de autores/obras) No obstante el alumno debe considerar la necesidad de completar y ampliar dicho listado, al no haber facilitado la UAM ninguna relación de ellos. ÁBSIDE : Parte de la iglesia situada en la cabecera, generalmente de planta semicircular y cubierta abovedada, que sobresale en la fachada posterior. ábside ACRÓPOLIS Parte más alta y amurallada de algunas ciudades griegas con función defensiva, donde se emplazaban los edificios templos de carácter sagrado. En ellas, se reunían las personalidades de la ciudad y se celebraban actos importantes. Destaca la Acrópolis de Atenas, que incluye el Partenón en honor a la diosa Atenea. ALBARRANA : Torre defensiva musulmana, situada fuera del recinto amurallado. Se comunica con él por puentes o arcos fácilmente destructibles en caso de que la torre caiga en manos enemigas. Ejemplo: Torre del Oro de Sevilla. Torre del Oro (Sevilla) ALBERTI : Arquitecto del Quatroccento italiano (siglo XV). Trabajó en Florencia donde destacan sus obras la iglesia de Sta. Mª Novella Pallacio Rucellai.

Transcript of  · su uso en el románico y en el gótico. arquivoltas góticas en un arco ojival o apuntado •...

���������������� ������������������������

���������� ��������� ������� ������������ ��������� ������� ������������ ��������� ������� ������������ ��������� ������� ������

Este material es complementario para preparar el 3º y 4º apartado de la prueba de la EvAU de la materia de Historia del Arte (términos/nombres; menciones de autores/obras) No obstante el alumno debe considerar la necesidad de completar y ampliar dicho listado, al no haber facilitado la UAM ninguna relación de ellos.�

• ÁBSIDE: Parte de la iglesia situada en la cabecera, generalmente de planta semicircular y cubierta abovedada, que sobresale en la fachada posterior.

ábside

• ACRÓPOLIS�� Parte más alta y amurallada de algunas ciudades griegas con función defensiva, donde se emplazaban los edificios templos de carácter sagrado. En ellas, se reunían las personalidades de la ciudad y se celebraban actos importantes. Destaca la Acrópolis de Atenas, que incluye el Partenón en honor a la diosa Atenea.

������������ ���

• ALBARRANA: Torre defensiva musulmana, situada fuera del recinto amurallado. Se comunica con él por puentes o arcos fácilmente destructibles en caso de que la torre caiga en manos enemigas. Ejemplo: Torre del Oro de Sevilla.

����������� ��� ��� ���������� Torre del Oro (Sevilla)

• ALBERTI: Arquitecto del Quatroccento italiano (siglo XV). Trabajó en Florencia donde destacan sus obras la iglesia de Sta. Mª Novella� �������������������������� �� � ���������� ����������������Pallacio Rucellai.�

���������������� ������������������������

������� ��� ����� ������������������

• ������primera letra del alfabeto griego. Su origen gráfico es una cabeza de buey invertida, Las letras que surgieron de Alfa incluyen a la A latina y la cirílica. Era usada para denotar el principio de algo, como opuesto de omega, que simbolizaba el fin.

• ALMINAR: o minarete. Torre de la mezquita desde la que el muecín o almuédano llama a la oración cinco veces al día. Para ello, el minarete suele tener en su parte más alta un balcón que lo rodea, desde el que se lleva a cabo la llamada. Destaca la Giralda de Sevilla.

Alminar de la mezquita de Kairouan (Túnez) Giralda de Sevilla

• ��� � ������ ��Paramento de sillería donde la cara visible de los sillares ha sido labrada a manera de almohadilla. Las juntas están biseladas o rehundidas para dar la sensación de relieve. Es típico de la arquitectura del Renacimiento, siglos XV y XVI. En España el ejemplo más característico es el Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada, de Pedro Machuca, del siglo XVI.

Almohadillado del Palacio de Carlos V en la Alhambra de Granada

• ��� � �� � �����������escultor castellano, hijo del pintor Pedro Berruguete, es uno de los referentes fundamentales de la imaginería española del Renacimiento (siglo XVI). Se dedicó a la talla de retablos e imágenes. Dentro de sus obras destacan el retablo de San Benito donde se encuentran el sacrificio de Isaac y el martirio de San Sebastián y la sillería del coro de la Catedral de Toledo.

���������������� ������������������������

�Sacrificio de Isaac Martirio de San Estebán

• ALONSO CANO: Pintor, escultor y arquitecto perteneciente al Barroco español (siglo XVII). Evolucionó del tenebrismo a un estilo colorista, aunque con carácter propio. De sus obras pictóricas destaca El milagro del pozo alusivo a San Isidro Labrador (Museo del Prado) y como escultor destacan el retablo de Nuestra Señora de la Oliva y la Inmaculada del facistol de la Catedral de Granada.

���� �������������

• ANFIPRÓSTILO: Referido a un templo griego, que en cada una de sus fachadas menores tienen un pórtico con columnas.

Templo Atenea Niké. Anfipróstilo

• ANFITEATRO: Edificio público romano dedicado a espectáculos como la lucha entre gladiadores o entre gladiadores y fieras, y las naumaquias o luchas navales. Consta de un espacio ovalado o circular, la arena, rodeado por un graderío o cávea. Tiene además galerías subterráneas donde se hallaban las jaulas de las fieras y las dependencias de los gladiadores. Destaca el Coliseum de Roma.

Coliseum de Roma

• ARBOTANTE: Segmento de arco que sobrevuela el tejado de la nave lateral de una iglesia y transmite el empuje lateral de la bóveda central al contrafuerte. Es

���������������� ������������������������

un elemento constructivo distintivo de la arquitectura gótica, junto con el arco apuntado y la bóveda de crucería.

arbotantes en catedral gótica

• ARCO DE HERRADURA: Arco formado por un segmento mayor de la semicircunferencia, con forma de herradura. Es característico de la arquitectura visigoda y musulmana, en este último caso, aparece enmarcado en un alfiz.

arco de herradura musulmán

• ARCO FAJÓN: Arco que soporta y divide en tramos una bóveda de cañón, apoyándose en pilares internos y contrafuertes externos. En la arquitectura gótica se denomina arco perpiaño, formando parte de la bóveda de arista o bóveda de crucería.

arcos fajones

• ARCO PERALTADO: Se dice del arco que sobrepasa verticalmente la media circunferencia, esta prolongación se llama peralte. Y cuando la altura de su flecha es mayor que su semiluz. Se utiliza para elevar el edificio y dar sensación de esbeltez.

• ARQUITRABE: Parte inferior del entablamento, que se apoya directamente sobre el capitel de la columna. Su función estructural es servir de dintel, para transmitir el peso de la cubierta a las columnas.

���������������� ������������������������

arquitrabe dividido en bandas

• ARQUIVOLTA: Cada uno de los arcos, que van disminuyendo hacia el interior, de forma abocinada, en una portada o en un vano o ventana. Es frecuente que sea adornada con relieves; inicialmente se hicieron decoraciones geométricas para pasar posteriormente a elementos vegetales y, finalmente con elementos escultóricos de medio bulto (Santos, Apóstoles, etc.).Es característico su uso en el románico y en el gótico.

arquivoltas góticas en un arco ojival o apuntado

• ARTE PRERROMÁNICO: Es la denominación del primer gran periodo del arte medieval en Europa Occidental (siglos V- X), anterior al arte románico. Creado por los pueblos germánicos quienes fusionaron su arte y cultura con la cultura greco-romana. En España destaca el estilo visigodo, asturiano y mozárabe.

San Salvador de Valdedios. Arte prerrománico asturiano

• BAJORRELIEVE: Técnica escultórica para confeccionar imágenes o inscripciones en los muros que se consigue remarcando los bordes del dibujo y rebajando el muro. Las figuras se tallan sin apenas sobresalir del fondo (menos de la mitad), obteniéndose un efecto tridimensional.

bajorrelieve egipcio

• BASÍLICA: En la arquitectura romana, edificio público rectangular con tres naves separadas por filas de columnas, cabecera con ábside y, en ocasiones, catrio. Destinada a ser sede de tribunales y lugar de reunión y de transacciones mercantiles. Con la llegada del cristianismo (siglo IV), se adoptó este modelo para edificar iglesias con nártex y atrio donde celebraban la liturgia.

���������������� ������������������������

romana basílica cristiana

• BAUHAUS: Escuela-taller racionalista de diseño, arte y arquitectura. Fundada por Gropius en Weimar en 1919. Tenía por objetivo fundir el diseño y la producción. Sentó las bases normativas y patrones de lo que hoy conocemos como diseño industrial y gráfico.

Bauhaus Dessau

• BERNINI: Máximo representante del Barroco en Italia (siglo XVII). Trabajó como escultor, arquitecto y pintor. Sus obras están dotadas de grandiosidad y efectos escenográficos. Destacó por sus aportaciones a la basílica de San Pedro con el Baldaquino y la columnata. Sus esculturas transmite dramatismo, como en el Éxtasis de Santa Teresa.

Baldaquino Éxtasis de Santa Teresa

• BORROMINI: Arquitecto del Barroco italiano (siglo XVII).� En sus obras muestra superficies onduladas alternando formas cóncavas y convexas, queriendo dar idea de complejidad y movimiento. Destacan San Carlos de las cuatro fuentes en Roma y el Oratorio de San Felipe Neri.

San Carlos de las cuatro fuentes Oratorio san Felipe Neri

• BOTTICELLI: Pintor del Quattrocento italiano (Siglo XV). Su estilo se encuentra a caballo entre los conceptos del Renacimiento y el espíritu del gótico tardío. Gusto por las figuras lineales y por el empleo de un colorido brillante.

���������������� ������������������������

Pinta numerosas obras religiosas, así como grandes composiciones profanas y mitológicas, entre las que destacan El nacimiento de Venus y La primavera.

La primavera Nacimiento de Venus

• BRUNELLESCHI: Arquitecto, pintor y escultor renacentista italiano (siglo XV). creó un estilo arquitectónico muy personal, en el que desempeñan un papel fundamental las matemáticas, las proporciones y los juegos de perspectiva. Trabajó en Florencia donde realizó La Cúpula de Santa Mª de las Flores, caracterizada por la superposición de dos bóvedas octogonales, y la Capilla Pazzi.

Cúpula de Sta. Mª de las Flores.Florencia Capilla Pazzi

• CAPITEL: Remate decorado del fuste de una columna, pilar o pilastra, que recibe directamente el peso de los elementos que sustenta (arquitrabe, arco,etc). Adopta diversas formas (volutas, motivos vegetales, molduras geométricas…)

capitel románico con motivos vegetales

• CARAVAGGIO: Pintor del Barroco italiano (finales XVI-principios XVII). Considerado el creador del tenebrismo o claroscuro, con contrastes fuertes de luz y sombra para definir las figuras y los ambientes, dando lugar a un estilo realista, definido como naturalismo, donde representa a los personajes sin ninguna idealización. Obras: La vocación de san Mateo; La cena de Emaús.

La vocación de San Mateo Cena de Emaús

���������������� ������������������������

• CARIÁTIDE: Columna esculpida con forma de figura femenina de gran tamaño, que realiza una función de soporte del entablamento, sustituyendo a la columna o a la pilastra. El más típico de los ejemplos es la Tribuna de las Cariátides en el Erecteión, uno de los templos de la Acrópolis en Atenas.

Cariátides del Erecteión

• CELOSÍA: Elemento arquitectónico decorativo consistente en un tablero calado para cerrar ventanas y balcones, que impide ser visto pero permite ver y deja penetrar la luz y el aire. Normalmente es de madera, pero puede ser de otros materiales como plástico, metal o incluso de piedra.

celosía en piedra

• CEZANNE: Pintor postimpresionista de finales del XIX. En sus obras, luz, color y formas se cohesionan resultando una pintura en la que destaca la geometrización de los volúmenes, por lo que constituye el punto de partida de la pintura cubista. Obras: Los jugadores de cartas; Bodegón con manzanas y naranjas.

Jugadores de cartas bodegón con manzanas

• CIMACIO: Moldura que sirve para coronar un elemento arquitectónico, como un pedestal o una ménsula. En la arquitectura griega o romana se llamaba sima y constituía el elemento terminal de la cornisa. En la arquitectura románica servía para descargar sobre el capitel las tensiones generadas por los arcos.

cimacio sobre un capitel

���������������� ������������������������

• CIMBORRIO: Construcción elevada sobre el crucero, que habitualmente tiene forma de torre de planta cuadrada u octogonal rematada en chapitel. Suele ir calado por huecos o lucernarios que alivian su pesadez y propician la iluminación superior.

cimborrio

• CHAPITEL: Elemento arquitectónico que se sitúa en la parte superior de una torre, campanario o iglesia a modo de remate apuntado. También llamado aguja.

������ ��

• CLAUSTRO: Patio cuadrangular que en sus cuatro lados tiene una galería porticada con arquerías que descansan en columnas o dobles columnas. Cada galería toma el nombre de panda. Está edificado a continuación de una de las naves laterales de una catedral o de la iglesia de un monasterio. El patio está casi siempre ajardinado y en el centro se encuentra una fuente o un pozo.

claustro

• CLAVE: Dovela central de un arco o una bóveda. Suele ser de mayores dimensiones que las demás dovelas, y a menudo está decorada con motivos animalísticos y responde a razones estéticas.

clave

• COLLAGE: Técnica artística que consiste en pegar sobre un soporte diferentes tipos de material para crear una composición unitaria. Se puede componer

���������������� ������������������������

enteramente o solo en parte de fotografías, madera, piel, periódicos, revistas, objetos de uso cotidiano, etc. Se considera que fue Picasso quien inventó el collage en 1912 con su pintura Naturaleza muerta con silla de rejilla.

���������� �������� ��� �������� �����������������������

• COLUMNA CONMEMORATIVA: Monumento conmemorativo para rememorar algún hecho o personaje relevante. Se levantan sobre un podium y en el extremo superior, a modo de pináculo, puede alzarse una figura o estatua. Los romanos la utilizaron para conmemorar acontecimientos y para glorificar a sus emperadores (Columna Trajana).

columna trajana en Roma

• CRUCERO: Espacio definido por la intersección de la nave principal y la transversal o transepto en las iglesias de planta de cruz latina o griega. Este espacio se suele cubrir mediante una cúpula alzada sobre un cimborrio o tambor que se sustente en los arcos torales.

crucero

���������������� ������������������������

• CUBISMO: Movimiento artístico de vanguardia de principios del siglo XX, creado por Picasso, Braque y Juan Gris, que rompió radicalmente con la tradición de representación figurativa. El objeto es representado desde todos sus ángulos en un mismo plano, llegando así a la cuarta dimensión como la suma de todas las perspectivas. Desaparece el uso de la luz como elemento pictórico.

Las señoritas de Avignon. Picasso

• CÚPULA: Cubierta con forma semiesférica o similar, generada por la proyección de un arco en rotación. Se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, Suelen recibir el nombre del arco que la describe, excepto cuando es de medio punto que entonces se llama semiesférica o de media naranja.

Cúpula de San Pedro del Vaticano

• CHURRIGUERA: Familia de arquitectos representantes del Barroco español (segunda mitad del XVII). Dan nombre a un estilo, churrigueresco, que se caracteriza por la utilización de marcados claroscuros y una enorme profusión decorativa con columnas salomónicas, estípites y motivos vegetales. Obras: Plaza mayor de Salamanca; Iglesia de San Cayetano; Palacio-iglesia de Nuevo Batzán.

Plaza Mayor de Salamanca

���������������� ������������������������

• DADÁ: Nombre hallado hojeando al azar el Larousse, significa el primer sonido emitido por el niño, sin expresión ni consciencia, que dió nombre al Dadaísmo, movimiento artístico de principios del siglo XX, creado por el rumano Tristán Tzara en Zúrich.

• DADAÍSMO: Movimiento artístico-cultural nacido en 1916 como protesta contra las convenciones del artista burgués, pretendían destruir todo lo existente. El hecho artístico se debía basar en lo absurdo y en lo irracional (“Todo es arte porque nada es arte”). Creado por Tristán Tzara. Destacan Duchamp, Man Ray y Picabia.

obras de Duchamp(a,b) y de Man Ray (Regalo).

• DALÍ: Máximo representante del Surrealismo español del siglo XX. Seguidor del “método paranoico-crítico” según el cual el artista debía representar de manera espontánea las asociaciones y formas que se creaban en su mente, llegando a la materialización objetiva del delirio y de lo onírico. Obras: La persistencia de la memoria; El gran masturbador.

La persistencia de la memoria El gran masturbador

• DOVELA: Elemento constructivo en forma de cuña que componen el arco o la bóveda, con una disposición radial. Puede ser de diferentes materiales, como ladrillo o piedra. La dovela del centro se llama clave. Las de los extremos y que reciben el peso, se llaman salmer. La parte interior de una dovela se denomina intradós y la exterior, extradós.

���������������� ������������������������

Dovelas

• DOLMEN: Monumento megalítico funerario construido con grandes bloques de piedra (ortostatos), dos o más verticales en paralelo y otro horizontal a modo de dintel sobre ellos. Normalmente tuvo la función de cámara funeraria. La sucesión de dólmenes da lugar al dolmen de corredor.

Dolmen de Axeitos (Galicia)

• DELACROIX: Pintor del Romanticismo francés (1ª mitad XIX). Se convirtió en el intérprete del sentimiento revolucionario del momento. Sus pinturas son una exaltación del color, del movimiento violento y de la libertad. Obras: La libertad guiando al pueblo; La matanza de Quios.

La libertad guiando al pueblo Matanza de Quios

• DEGAS: Pintor y escultor del Impresionismo francés (finales XIX-principios XX). Es conocido por su visión particular sobre el mundo del ballet, capturando escenas sutiles y bellas en obras al pastel con temas como las bailarinas y los desnudos, en las que busca la profundidad íntima a través de una gran perfección técnica y dominio del dibujo. Obras: En las carreras; Clases de danza.

���������������� ������������������������

clases de danza En las carreras

• DONATELLO: escultor del Quattrocento italiano (siglo XV). Representó la figura humana en diferentes estados: la dulzura infantil en sus cantorías, la belleza y la plenitud de la juventud en el San Jorge y en el David o la senectud en el profeta Habacuc. Aportó en el relieve una mayor profundidad espacial con el relieve schiacciato (“relieve aplastado”).

.� �David San Jorge relieve schiacciato

• DUCCIO: Pintor representante del estilo italo-gótico del Trecento (siglo XIV). Iniciador de la escuela de Siena. Sus principales obras son la Madonna Rucellai, aún con aires bizantinos y expresión de ensueño, y la Maestá de la Catedral de Siena.

Maestá Madonna Rucellai

• ENTABLAMENTO: Conjunto de elementos que coronan un edificio, sostenido normalmente por columnas o pilares. En la arquitectura clásica grecorromana, estaba constituido por arquitrabe, friso y cornisa.

• ESCORZO: Modo de representar una figura que en la realidad estaría dispuesta perpendicular u oblicuamente al plano que ha sido representada. Toda proyección implica escorzo, ya que todas las partes de un objeto representado

���������������� ������������������������

sufren una deformación de sus proporciones al ser trasladadas de su forma tridimensional al plano bidimensional.

Cristo muerto. Mantegna

• ESFUMADO: Técnica pictórica que consiste en prescindir de la línea, del dibujo, de los contornos netos y precisos del Quattrocento y envolverlo todo en una especie de niebla imprecisa que difumina los perfiles y produce una impresión de inmersión total en la atmósfera; El paisaje adquiere así una misteriosa dimensión y los personajes un encanto distante y enigmático. Ejemplo La Gioconda de Leonardo da Vinci, siglo XVI.

Gioconda. Leonardo da Vinci

• ESTOFADO: Técnica de policromar la madera, muy usada en la escultura barroca española (XVI, XVII), utilizando láminas de pan de oro como fondo sobre el que se pinta con diferentes tonos. Más tarde, mediante el raspado, se hacen dibujos quedando al descubierto el oro subyacente. Es muy común utilizarla para marcar los pliegues de las vestiduras de las imágenes.

estofado en el ropaje

• EXPRESIONISMO: Movimiento artístico de vanguardia, centrado en Alemania, que se desarrolló durante las dos primeras décadas del siglo XX. Se caracteriza por transmitir angustia y pesimismo a través de la utilización de colores planos, alejándose de la representación de la realidad para expresar lo más íntimo de los sentimientos. Destacan Munch, Kirchner y Kandisky.

���������������� ������������������������

El grito. Munch Fränzi ante una silla. Kirchner

• FAUVISMO: Movimiento pictórico que se desarrolló en los primeros años del siglo XX. Se caracteriza por el uso de colores puros y las yuxtaposiciones estridentes, alejándose de manera consciente y exagerada de la tradicional búsqueda de la representación de la realidad, descomponiendo las imágenes en planos de color de límites imprecisos. Destaca Matisse.

La danza. Matisse

• FRESCO: Técnica de pintura mural en la que se prepara el muro con una capa de cal, arena y polvo de mármol (enlucido) y se añaden los pigmentos cuando está húmeda, permitiendo que los colores se impregnen en la pared. No permite correcciones.�

Capilla Sixtina. Miguel Ángel

• FRONTÓN: Elemento arquitectónico triangular que corona o remata una fachada, pórtico, ventana, etc, cuyo espacio interior se llama tímpano. De origen clásico, en los templos griegos se dispone sobre el entablamento, que descansa sobre las columnas. Siendo el principal ejemplo el frontón del Partenón en la Acrópolis de Atenas.

frontón del Paternón

• FIDIAS: Escultor griego de la época clásica (s. V a.C). Sus obras reflejan el idealismo y la perfección técnica de la escultura griega. Se encargó de la decoración escultórica del Partenón. En sus obras, las ropas presentan un

���������������� ������������������������

tratamiento en sus pliegues y una sensación de transparencia que se ha llamado “técnica de los paños mojados”.

decoración del Partenón. Técnica paños mojados. Fidias

• FUTURISMO: Movimiento artístico de la vanguardia italiana que se define en 1910 a través del Manifiesto futurista, que publicó Marinetti. Se busca romper con todo lo pasado, exaltando el dinamismo de la vida tecnificada moderna. Sus obras se caracterizan por el color, las formas geométricas, y la captación del movimiento y la velocidad, por lo que representan los objetos sucesivamente, pintándolos en varias posiciones o emborronándolos. Destacan Balla y Boccioni.

jinete en su caballo. Boccioni. Balla

• GABLETE: Remate a modo de frontón triangular sobre las arcadas, formado por dos líneas que crean en lo alto un ángulo apuntado, característico del gótico.

gablete

• GÁRGOLA: Conducto de desagüe saledizo, que recoge el agua procedente de tejados y canales con el fin de evitar que resbale por el muro. En la arquitectura gótica, se realiza en piedra y suele adoptar formas humanas o de animales fantásticos. Destacan las usadas en Notre-Dame de París.

gárgola gárgolas de Notre Dame

• GRUTESCO: Motivo decorativo que consiste en la combinación de elementos vegetales ("follajes”, guirnaldas), vasijas, cornucopias.. con animales, figuras humanas, seres fantásticos y mitológicos que se entrelazan de manera caprichosa y rellenan de forma profusa el espacio (horror vacui) en composiciones simétricas. Es un tema propio del Renacimiento, inspirado en los ejemplos hallados en algunos edificios romanos, como la Domus Aurea de Nerón.

���������������� ������������������������

grutescos de la catedral de Sigüenza

• GAUDÍ: Arquitecto español, máximo representante del Modernismo catalán (finales XIX-principios XX). Concebía sus edificios de una forma global con propuestas de gran originalidad inspiradas en las formas y detalles de la naturaleza que traslada a sus obras como si fueran seres vivos, integrando en la arquitectura toda una serie de trabajos artesanales que dominaba él mismo a la perfección: cerámica, vidriería, forja de hierro, carpintería, etc. Obras: Sagrada Familia; Casa Batlló; Casa Milá; Parque Güell.

Casa Milá (Barcelona) Sagrada familia (Barcelona)

• GAUGUIN: Pintor postimpresionista de finales del XIX. En sus obras refleja un gusto por lo exótico y su deseo de vivir en una sociedad primitiva en condiciones de autenticidad. Estos principios se manifiestan en Las mujeres de Tahití, pintadas como formas rotundas y serenas colocadas en un decorado simple, reducido a algunos planos de tonos profundos superpuestos. Su percepción del color tiene gran influencia en pintores del XX como Matisse y los fauvistas. Otras obras: Ta Matete; Cristo amarillo.

Cristo amarillo mujeres en Tahití

• GHIBERTI: Escultor, arquitecto y orfebre del Quattrocento italiano (XV). Sus obras principales fueron las Puertas del Baptisterio de Florencia donde empleó los modelos romanos, dando un relieve muy bajo a los fondos para llegar, de forma progresiva, al altorrelieve de los primeros planos, otorgando apariencia de profundidad y a sus figuras fuerza, naturalismo y expresividad.

Puerta del Paraíso Baptisterio catedral de Florencia

���������������� ������������������������

• GIOTTO: Pintor italiano del Trecento (XIV). Se le considera el primer artista que contribuyó a romper con las limitaciones del arte medieval. Su observación de la Naturaleza le lleva a crear un marco real, con arquitecturas o paisajes dando lugar a una pintura naturalista alejada de los fondos planos. Pintó frescos de temas religiosos donde se observa un intento de plasmar la perspectiva, así como una individualización de los personajes. Obras: Última cena; Adoración de los Reyes.

Adoración de los Reyes Encuentro en la Puerta Áurea

• GIROLA: En una iglesia, deambulatorio o corredor que facilita la circulación de los fieles alrededor del altar mayor y que da acceso a las capillas radiales situadas en los absidiolos. Normalmente es prolongación de las naves laterales. Elemento característico de la arquitectura románica y gótica. Su utilidad surgió con el peregrinaje masivo a los lugares de devoción popular.

Girola sobre el altar mayor Girola

• GÓMEZ DE MORA: Arquitecto Barroco español (1ª mitad XVII). En sus obras mantuvo las formas herrerianas (horizontalidad, torres en las esquinas o chapiteles de pizarra) pero introdujo elementos decorativos que producían efectos claroscuros y dio un aspecto más colorista a sus edificios con el uso del ladrillo. Obras: Plaza Mayor de Madrid; Cárcel de Corte en Madrid.

Plaza Mayor de Madrid

• GREGORIO FERNÁNDEZ: Escultor más destacado del Barroco en Castilla y León (1ª mitad XVII). Sus obras se caracterizan por un gran realismo, un profundo dramatismo y una patente sobriedad. Destacan sus retablos y, sobre todo, sus Cristos yacentes en los que plasma la soledad y el drama de la pasión. Contrastan con sus Inmaculadas de una gran dulzura y belleza. Parte de su producción se encuentran en el Museo Nacional de escultura de Valladolid.

Cristo Yacente

���������������� ������������������������

• HELENISMO: Época histórica y cultural en la que se produjo la expansión de la cultura griega por todo el Mediterráneo, llegando desde la Península Ibérica hasta Oriente. Transcurre entre la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.) hasta la conquista del Mediterráneo por parte de los romanos (aprox. año 30 a.C.).�Supone el� esplendor de ciudades como Alejandría, Antioquía o Pérgamo. Es considerado como un período de transición entre el declive de la época clásica griega y el ascenso del poder romano.

mapa difusión del helenismo

• HIPOGEO: Nombre dado a galerías subterráneas o a pasajes excavados con funciones funerarias. Son de destacar los hipogeos del Antiguo Egipto que poseen estancias decoradas con bajorrelieve policromados como las aparecidas en el Valle de los Reyes.

Valle de los Reyes decoración interior

• ICONOSTASIO: En una iglesia, mampara decorada con imágenes sagradas o iconos, que separa el presbiterio de la nave. Es más usual en las iglesias de rito ortodoxo. Posee tres puertas, la central, con dos hojas, recibe el nombre de puerta santa, y está prohibido que entre por ella nadie que no sea clérigo.

Iconostasio catedral de Bratislava

• IMPRESIONISMO: Movimiento artístico que se desarrolló a partir de la segunda mitad del siglo XIX en Europa, principalmente en Francia, caracterizado por el intento de plasmar la luz y el instante, sin reparar en la identidad de aquello que la proyectaba. Fue bautizado por la crítica irónica que se hizo del cuadro de Monet Impresión: sol naciente. Su importancia es clave en el desarrollo del arte posterior, especialmente del postimpresionismo y las vanguardias. Destacan los pintores: Manet, Monet, Pisarro, Degas, Sisley y Renoir.

���������������� ������������������������

Impresión: sol naciente. Monet

• JOSÉ DE RIBERA: Pintor barroco español (escuela valenciana) siglo XVII, conocido como el spanogletto por su formación italiana. Cultivó un estilo naturalista que evolucionó del tenebrismo de Caravaggio hacia una estética más colorista y luminosa influido por la pintura veneciana. Realizó obras con temas mitológicos de carácter realista como en Sileno ebrio y de temática religiosa donde destacan sus martirios de santos que representan escenas de gran dureza como el martirio de san Felipe.

martirio de san Felipe Arquímedes

• JUAN DE HERRERA: Arquitecto español del Renacimiento (s. XVI). Su sobrio y severo estilo, llamado herreriano en su honor, fue representativo del reinado de Felipe II e influyó notablemente en la arquitectura española posterior, principalmente a lo largo del siglo XVII. Su obra arquitectónica más importante es el Monasterio de El Escorial caracterizada por su austeridad, horizontalidad, uniformidad compositiva y sobria decoración.

Monasterio de El Escorial

• JUAN GRIS: Pintor español perteneciente al movimiento cubista (s. XX). Desarrolló, a partir de las fórmulas picassianas, el cubismo sintético donde se representa en un plano todas las formas geométricas de las que se compone un objeto o una figura. Su obra tuvo una gran influencia en el desarrollo del arte abstracto. Obras: Retrato de Picasso; violín y guitarra; mujer sentada.

retrato de Picasso mujer sentada

• JUAN DE JUNI: Escultor renacentista español (s.XVI). Trabajó en Valladolid donde realizó obras en madera con fihuras pesadas y corpulentas, de fuerte musculatura y muy expresivas en su gesticulación, que visten amplias telas de múltiples plegados, favoreciendo el efecto claroscuro, como se aprecia en su obra El Entierro de Cristo. En sus retablos abandona la división en calles para lograr una mayor expresividad.Retablo de la catedral de Burgo de Osma.

���������������� ������������������������

El Entierro de Cristo

• JUAN DE VILLANUEVA: Arquitecto español del Neoclasicismo (s.XIX). Acepta la pureza racional de los edificios griegos. Su obra más destacada es el Museo del Prado de Madrid caracterizado por poseer una gran fachada horizontal con un potente pórtico decorado con columnas de orden gigante y coronado por un gran ático. Otra de sus obras emblemáticas es el Observatorio Astronómico de Madrid en el que adoptó el modelo de Palladio.

Observatorio Astronómico Museo del Prado

• KANDINSKY: Pintor ruso, precursor de la abstracción (s.XX), caracterizada por la ausencia de contornos geométricos determinados. En sus obras buscaba la belleza a través de la combinación de los colores, comparándolas con los acordes musicales, dando las pautas sobre las propiedades emocionales de cada color.

Composición azul, rojo y amarillo

• KORÉ: Escultura femenina en piedra, del período arcaico de la Antigua Grecia. Se representaba de pie, vestida y podía tener los dos brazos erguidos a partir del codo, portando en una o en ambas manos un objeto votivo. Rostro con rasgos definidos como la sonrisa arcaica y tratamiento esquematizado del cabello. Ejemplos: Hera de Samos; Koré del peplo.

Hera de Samos Koré del peplo

• LE CORBUSIER: Arquitecto suizo perteneciente al Racionalismo del s.XX. Enunció cinco puntos para su nueva arquitectura: uso de pilotes, techos-jardín, planta libre, fachada libre dispuesta en función de las necesidades y ventanas longitudinales con lo que se gana iluminación y espacio. Estos principios quedan sintetizados en la Villa Saboya. Otras obras son Capilla de Notre Dame du Haut y Unidad habitacional de Marsella.

���������������� ������������������������

Villa Saboya Capilla de Notre Dame du Haut

• LINTERNA: Pequeño cuerpo cilíndrico o poligonal en forma de torre que remata en ocasiones una cúpula o torre. Se le suelen abrir vanos laterales que permiten la entrada de la luz y la ventilación en el interior.

Linterna

• MAESTRO MATEO: Arquitecto y escultor español de la segunda mitad del s.XII. Perteneciente a la etapa de transición al Gótico. Es el creador del Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela, cuyas figuras se alejan de la plástica románica al mostrar un gran naturalismo, una gran belleza y expresión de sus sentimientos, liberándose del Marco arquitectónico.

Pórtico de la Gloria. Santiago de Compostela

• MANDORLA: Designa un marco o aureola en forma oval o de almendra en donde se insertan personajes sagrados, siendo el más frecuente Jesucristo pero también, la Virgen María o los santos. Se usó preferentemente en el arte románico y bizantino.

Mandorla situada en el tímpano Mandorla de san Clemente de Tahull

• MANET: Pintor francés, considerado el precursor del Impresionismo (finales XIX). Su notoriedad se debió a los temas de sus cuadros, considerados escandalosos en su momento. Su pintura se caracteriza por su persistente utilización del rojo, blanco y negro, color poco frecuente en la paleta del resto de los pintores impresionistas, la firmeza de su dibujo y la proximidad a la pintura realista. Expuso en el Salón de los Rechazados El almuerzo sobre la hierba levantando una tormenta de burlas y críticas. Otras obras: Olimpia; El bar de Folies Bergére.

���������������� ������������������������

El almuerzo sobre la hierba Olimpia

• MANIERISMO: Estilo artístico de la última etapa del Renacimiento (finales del XVI). En pintura, se caracteriza por desnudos retratados en posturas complicadas. Las figuras tienen frecuentemente extremidades raramente alargadas, cabezas pequeñas y semblante estilizado, mientras sus posturas parecen difíciles o artificiales. Entre los artistas que practicaron este estilo están Parmigianino, Juan de Bolonia, Cellini, y en España, El Greco. En arquitectura, rompe con el ideal clásico intentando provocar sorpresa, generalizando el uso del orden gigante. Miguel Ángel es considerado el iniciador de este estilo.

Madonna del cuello largo. Parmigianino Rapto de las sabinas. Juan de Bolonia

• MASACCIO: Pintor del Quattrocento italiano (s.XV). Creó un nuevo sistema de representación basado en la aplicación de la perspectiva lineal, en la proporción y en el análisis de la incidencia de la luz sobre los cuerpos, para articular los volúmenes y situarlos en el espacio. Asimismo ordenaba con minucioso cuidado la disposición compositiva. Con él arranca la pintura del Renacimiento. Obras: El Tributo de la moneda; La expulsión de Adán y Eva del paraíso; La Trinidad.

El Tributo de la moneda La expulsión de Adán y Eva

• MASTABA: En el Antiguo Egipto, tumba en forma de pirámide truncada realizada en piedra y rellena de ripio. Consta de capilla funeraria dedicada al difunto abierta al exterior, serdab, que alberga una escultura a tamaño natural del difunto, y cámara hipogea destinada a albergar el sarcófago, su momia y su ajuar.

mastaba esquema mastaba exterior

• MATISSE: Pintor francés más importante del fauvismo (1ª mitad XIX). Mantuvo en su pintura dos principios básicos: el cuadro tiene que ser independiente de la realidad y el color tiene que corresponder con las resonancias decorativas y emocionales. Utilizó colores muy intensos repartidos en masas muy planas, llegando a eliminar toda referencia de perspectiva en obras como La danza y La alegría de vivir.

���������������� ������������������������

La danza La alegría de vivir

• MÉNSULA: Elemento en saledizo o pequeño saliente que sirve de soporte para algún otro elemento o como el arranque de un arco, balcón o cubierta. solían estar ornamentadas, son bastante usuales las que tienen forma de volutas.

Ménsula de volutas ménsula románica

• METOPA: panel o pieza rectangular o cuadrada de piedra, mármol o terracota que ocupa parte del friso de un entablamento dórico, situada entre dos triglifos. Cada metopa estaba decorada con bajorrelieves. Sus temas eran variados y se caracterizaron por el hecho de relatar sucesos históricos o mitológicos. Su función era, sobre todo, decorativa y estaba policromada.

Metopa del Partenón

. • MIGUEL ÁNGEL: Artista italiano del Cinqueccento (s.XVI). En escultura,

le interesaba especialmente el hombre, tanto la anatomía como los estados de ánimo. Sus figuras, casi siempre desnudas, presentan cuerpos poderosos y monumentales, dotadas de dramatismo y tensión contenida (terribilitá) como en El Moisés. Repitió en su pintura los mismos tipos escultóricos como en La Capilla Sixtina y en arquitectura realizó la Cúpula de San Pedro donde logra, manteniendo una apariencia clásica, un tenso juego de entrantes y salientes, propio de la estética manierista y antecedente del barroco.

Capilla Sixtina Cúpula S. Pedro El Moisés

���������������� ������������������������

• MIHRAB: En una mezquita, hornacina, nicho o pequeño espacio interno precedido por un arco o a veces, como en la Mezquita de Córdoba, una pequeña habitación, que marca el sitio donde han de mirar los que oran. Situado en el muro de la quibla el cual está orientado normalmente hacia La Meca. Se le considera el lugar sagrado de la mezquita destinado al espíritu de Mahoma.

Mihrab mezquita de Córdoba Mihrab mezquita de Estambúl

• MINBAR: Púlpito en las mezquitas donde el imán dirige la oración. Suele ser

una plataforma elevada con unas escaleras de acceso, dando la impresión de pequeña torre, ya que suele estar coronado por un techo y tener una puerta en las escaleras de acceso. Generalmente está ricamente adornado. Situado a la derecha del mihrab.

Minbar mezquita de Estambúl Minbar mezquita El Cairo

• MIRÓ:Pintor, escultor y ceramista español, perteneciente al surrealismo. En su obra reflejó su interés en el subconsciente, en lo "infantil" y en su país. En un principio mostró fuertes influencias fauvistas, cubistas y expresionistas, pasando a una pintura plana con cierto aire naïf, como en su cuadro La Masía. Más tarde, su obra se vuelve más onírica, desapareciendo la perspectiva y sus personajes y objetos que parecen volar en un espacio ingrávido. Obras: Carnaval del arlequín. Maternidad (escultura).

Maternidad La Masía

• MOCÁRABE: Elemento arquitectónico decorativo con forma de prisma vertical de base cóncava que cuelgan a modo de estalactita en bóvedas y cúpulas. Característico del arte musulmán. En España fue introducido por los almohades. Se encuentran ejemplos de gran belleza en la Alhambra de Granada, cumbre del arte nazarí y en los Reales Alcázares de Sevilla.

���������������� ������������������������

Mocárabes

• MODERNISMO:Denominación española de un movimiento artístico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, que recibe distintas denominaciones nacionales: ArtNouveau, Sezession.Liberty..Supone una revalorización del trabajo artesanal y se caracteriza por la búsqueda de la belleza en todos los órdenes de la vida (vajillas, lámparas..). Predominan las líneas ondulantes y los motivos decorativos vegetales. Destaca el modernismo catalán con Gaudí como máximo representante.

Casa Victor Horta. Bruselas Casa Batló. Barcelona

• MONET: Pintor francés del Impresionismo (finales XIX-principios XX).

Demuestra un gran interés por la luz y la captación del instante como en la serie de la Catedral de Rouan. Incorpora la sensación de humo, vapor y niebla en numerosas obras (La estación de Saint-Lazare) y en sus Nenúfares consigue disolver las formas haciendo casi desaparecer los objetos y diluyendo la apariencia. Su cuadro Impresión, sol naciente da nombre al movimiento impresionista.

Impresión sol naciente Nenúfares

• MOSAICO: Obra pictórica elaborada con pequeñas piezas de piedra, cerámica, vidrio u otros materiales similares de diversas formas y colores, llamadas teselas, unidas mediante yeso, u otro aglomerante, para formar composiciones decorativas geométricas o figurativas. Ejemplos: La batalla de Isos; Justiniano y su séquito..

Batalla de Issos Justiniano y su séquito

• MOZÁRABE: Arte prerrománico dejado por los cristianos provenientes de los territorios musulmanes en la Península Ibérica, principalmente en el Valle del Duero, desde el 711 hasta el s.XI. Se caracteriza por la utilización de muros de piedra, vanos de herradura califal, bóvedas gallonadas, modillones de rollos y, sobre todo, pórticos laterales corridos. Ejemplos: San Miguel de la Escalada y San Baudelio de Berlanga.

���������������� ������������������������

San Miguel de la Escalada San Baudelio de Berlanga

• MUDÉJAR: Estilo artístico dejado por los musulmanes que vivían en territorio cristianos en la Península Ibérica, principalmente en Aragón, entre los siglos XII y XVI, como mezcla de las corrientes artísticas cristianas y musulmanas de la época. Se caracteriza por la utilización del ladrillo tanto con fines constructivos como decorativos, de la cerámica al servicio de la arquitectura y de la madera en las techumbres. Ejemplos: San Martín de Teruel; San Andrés de Calatayud.

San Martín (Teruel) San Andrés (Calatayud)

• MURILLO Pintor barroco español (s.XVI) de la escuela andaluza. Destaca por sus dulces y amables Inmaculadas, rodeadas de ángeles, con un colorido brillante y atmósfera vaporosa y por sus pinturas de niños, generalmente mendigos y niños sacados de la calle que se relacionan con la literatura picaresca de la época. Obras: Sagrada familia del pajarito; Niños comiendo melón; Los niños de la concha; El buen pastor.

Sagrada familia del pajarito Inmaculada��

• NÁRTEX: Vestíbulo entre el atrío o patío porticado y la basílica paleocristiana paleocristiana, reservado a los catecúmenos (en espera de ser bautizados bautizados).

vestíbulo o nártex�

• NAZARÍ: También llamado arte granadino, constituye la última etapa del arte hispanomusulmán. Se desarrolla durante los siglos XIII, XIV y XV. La obra principal es la Alhambra de Granada, verdadera síntesis de arquitectura palatina islámica y de los nuevos elementos de fortificación incorporados a la arquitectura militar. A ella se asocia una huerta y jardín de recreo conocida como el Generalife.

���������������� ������������������������

Alhambra de Granada Patio de los leones. Alhambra

• NEOCLASICISMO: Estilo artístico que se desarrolló en Europa entre 1750 y 1830. También fue importante en Estados Unidos. Se rige por la norma de la razón y vuelve los ojos a la Antigüedad clásica pero adaptándola a las nuevas funciones de la época. Obras arquitectónicas: Puerta de Alcalá; Museo del Prado; Iglesia de la Madelaine de Paris. Obras escultóricas: Amor y Psiquis; Paulina Bonaparte. Obras pictóricas: Marat asesinado; Juramento de los Horacios; La muerte de Viriato.

Amor y psiquis (Canova)� �Puerta de Alcalá (Madrid)

• OJIVA: Figura formada por dos arcos de círculo iguales que cortándose en un extremo presentan concavidad enfrentada. En arquitectura su utilización da lugar al arco ojival, con forma de punta de flecha, que transmite mejor el empuje lateral que uno de medio punto, obteniéndose mayor sensación de verticalidad. Su intersección da lugar a la bóveda de crucería. Característico del arte gótico.

� �arco ojival Bóveda de cruceria

• ORDEN DÓRICO: Es el más primitivo y simple de los órdenes arquitectónicos griegos. No posee basa, su fuste es acanalado con estrías vivas y el capitel lo constituye el collarino, equino curvo y ábaco rectangular. En el entablamento destaca el friso formado por triglifos y metopas. Utilizado en el Partenón de la Acrópolis de Atenas.

Partenón. Acrópolis de Atenas Orden dórico

���������������� ������������������������

• PALLADIO: Arquitecto italiano del manierismo (s.XVI). Destacó por sus villas, tipo de construcción abierta en sus fachadas anterior y posterior por sendos pórticos clásicos rematados por frontones triangulares. Autor de Los Cuatro Libros de Arquitectura, tratado en el cual sentó las bases de un nuevo lenguaje arquitectónico basado en la proporción y los órdenes arquitectónicos clásicos. Gran influencia en el neoclasicismo de Gran Bretaña y de EE.UU.

Villa La Rotonda portada cuarto libro de arquitectura

• PANTOCRÁTOR: Imagen que representa en el arte románico y bizantino a Cristo Creador y Redentor, sedente en un trono, que bendice con la mano derecha y sostiene los Evangelios con la otra, dentro de una mandorla (cerco oval) o almendra mística que suele aparecer flanqueada por el tetramorfos, alegoría de los cuatro evangelistas.

Pantocrátor de S. Clemente de Tahull Pórtico S.Juan Bautista

• PARTELUZ: Elemento arquitectónico sustentante, en forma de columna o pilar, que se dispone en el centro del vano de un arco dividiéndole en dos partes. Habitualmente se dispone bajo el tímpano en un pórtico y puede estar adornado con una figura, usualmente, de iconografía religiosa. También puede aparecer formando parte de un ventanal, en cuyo caso tal ventana recibe el nombre de ajimez.

parteluz parteluz en ajimez

• PARTENÓN: Templo dórico períptero y octástilo, perteneciente a la arquitectura griega clásica, situado en la Acrópolis de Atenas. Construido en tiempos de Pericles, entre los años 447 y 432 a.C por los arquitectos Ictinos y Calícrates, bajo las órdenes de Fidias, autor de su decoración escultórica. Dedicado a la diosa Atenea como agradecimiento por la victoria de los griegos frente a los persas. Realizado en mármol blanco del monte Pentélico.

���������������� ������������������������

Partenón Acrópolis de Atenas

• PECHINA: Cada una de las cuatro superficies triangulares curvilíneas sobre cuyos lados superiores se apoya la base de una cúpula: Un sistema de cuatro pechinas permite pasar de una planta cuadrada a la base circular de una cúpula. Se utilizó con mucha frecuencia en el siglo VI por los bizantinos, siendo Sta. Sofía de Constantinopla el ejemplo más destacado de su empleo.

pechina

• PERSPECTIVA LINEAL: Método de representación de la profundidad espacial en la cual las líneas de las figuras son convergentes hacia el fondo donde se sitúa el punto de fuga, siendo dichas figuras cada vez más pequeñas a medida que se desea presentarlas alejadas del espectador y aparentar mayor distancia de separación.

Piero de la Francesca Perugino

• PILONO: Construcción con forma de pirámide truncada, a modo de gruesos muros, que erigidos por pares, flanquean la entrada principal de los templos del Antiguo Egipto; Entre los dos pilonos se encuentra la puerta de acceso. Están rematados por una moldura o gola. Sus paredes se decoraban con bajorrelieves policromados que narraban hazañas de los faraones o temas mitológicos.

Pilonos Templo de Edfú

���������������� ������������������������

• PINÁCULO: Elemento arquitectónico en forma de cono o de pirámide que adorna un contrafuerte, muro o arbotante de algunos edificios, especialmente los de estilo gótico. Sirve de contrapeso al empuje de arbotante además de embellecer y reafirmar el aspecto ascendente del edificio.

Pináculo

• PINTURA AL FRESCO: Técnica pictórica realizada sobre una superficie cubierta con una capa de mortero de cal y otra más fina formada por polvo de mármol sobre la que se van aplicando los pigmentos, cuando todavía está aún sin secar. El fresco se ejecuta en jornadas de trabajo de 8 horas, ya que la cal en un periodo corto comienza su proceso de secado y no admite más pigmentos ni correcciones. Un ejemplo es la Capilla Sixtina de Miguel Ángel.

Juicio final.Capilla Sixtina frescos minoicos

• PINTURA AL TEMPLE: Técnica pictórica más antigua que se conoce, en la que el disolvente del pigmento es el agua y el aglutinante algún tipo de grasa animal, glicerina, huevo, o goma. Es característica de los estilos románico, gótico y bizantino. También llamada témpera.

pintura al temple románica

• PIRÁMIDE: Construcción monumental funeraria en el Antiguo Egipto, realizada en piedra con forma de cuerpo geométrico de una pirámide. Servía de

���������������� ������������������������

sepultura a los faraones y sus consortes. la forma piramidal es un resultado del deseo de ganar altura utilizando piedra. Destaca el conjunto de Gizeh en Egipto.

cojunto de Gizeh (Egipto) pirámide de Chichen Itzá (México)

• PLANTA BASILICAL: Basada en la basílica romana y característica del Paleocristiano. Forma rectangular con naves en disposición longitudinal, separadas por columnas o pilastras, que terminan en el ábside situado en el testero o cabecero donde se coloca el altar. El acceso se sitúa a los pies de la iglesia, habitualmente con atrio y pórtico.

Planta basilical. San Pablo Extramuros San Martín de Frómista

• PLEMENTO: Conjunto de paños de piedras o dovelas que, a modo de cerramiento, cubren el espacio entre los nervios de una bóveda de crucería. Cada uno de los paños se denomina plemento y el conjunto de ellos, plementería. Al principio eran de ladrillo y mampostería y, más tarde, sillares de piedra.

plemento

• POLÍPTICO: Pintura dividida en múltiples secciones o paneles (más de tres tablas). Habitualmente los polípticos se construyen a partir de un "panel central" o principal al lado del que se disponen los "paneles laterales" o "alas". Fueron un tipo de obra frecuente en la Baja Edad Media y el Renacimiento. Destaca el Políptico de Gante de Van Eyck.

���������������� ������������������������

Políptico de Gante

• PRONAOS: Espacio arquitectónico situado delante del naos o la cella de un templo griego o romano. Configura el vestíbulo o la entrada de éste. Posee normalmente la misma anchura que el naos y se prolonga en el mismo eje. Compuesto por un número par de columnas y con un frontón sobrepuesto.

Templo de Efesto (Atenas) pronaos

• PAUL CEZANNE: Pintor francés postimpresionista (Finales XIX-Principios XX). Posee una pintura concreta, sólida y definida, volviendo a la recuperación de la forma y del volumen. Sus composiciones tienen una estructuración en formas simples y planos de color dando importancia a la geometrización de los volúmenes por lo que influyó en el cubismo. Destaca por sus bodegones y paisajes. Obras: Jugadores de cartas, La montaña de Saint-Victoire.

jugadores de cartas Bodegón Saint-Victoire

• PICASSO: Pintor y escultor español, creador, junto con Braque y Juan Gris, del movimiento cubista (s.XX). Su pintura evoluciona desde la etapa azul, rosa hasta llegar al cubismo analítico y al sintético donde predominan las formas geométricas llegando a la plasmación de la cuarta dimensión como suma de todas las perspectivas. Obras: Las señoritas de Avignon; El Guernica.

Guernica Las señoritas de Avignon

• PRAXÍTELES: Escultor griego clásico del siglo IV a.C. En sus obras buscaba la expresividad en las sonrisas idealizadas y en la ligera curvatura de los cuerpos en la llamada «curva praxiteliana», consistente en un elegante contrapposto. Fue el primero en esculpir la forma femenina desnuda en estatuas a tamaño natural llenas de sensualidad. Obras: Hermes con Dionisio niño

���������������� ������������������������

Hermes con Dionisio Apolo sauróctonos Afrodita Cnidia

• QUIBLA: Muro de la mezquita que está orientado hacia La Meca, al que los fieles musulmanes miran para orar. En las mezquitas existe un lugar que indica la orientación de la quibla llamado mihrab, supone la presencia simbólica del profeta. Su situación exacta se realiza en la actualidad mediante tablas.

Quibla de la Mezquita de Córdoba

• RAFAEL: Pintor del Cinquecento italiano (XVI). Representante del clasicismo pictórico del momento. En su etapa florentina pintó Madonas y Sagradas Familias, composiciones triangulares utilizando el sfumato. Más tarde, trabajó en Roma donde pintó los frescos de las estancias vaticanas, entre la que destaca La Escuela de Atenas, caracterizados por la monumentalidad, la riqueza expresiva y la fuerza interior.

Los Desposorios de la Virgen Escuela de Atenas

• RENOIR: Pintor impresionista francés (finales XIX). Sus obras se caracterizan por un marcado decorativismo. Mantuvo un gran interés por la pintura romántica, los paisajes y la pintura realista. En sus cuadros consigue una total unidad entre la atmósfera y el movimiento a través de toques sueltos superpuestos de pintura, aportando una gran vivacidad, como ocurre en sus obras El baile en el Moulin de la Galette y Las bañistas.

baile en el Moulin de la Galette Las bañistas

• RETABLO: Obra pictórica, escultórica o mixta que cubre el muro posterior a un altar. Generalmente compuesto de varias piezas con elementos arquitectónicos que decoran y sustentan el conjunto. Puede contar con una base

���������������� ������������������������

o parte inferior (banco o predela). Las divisiones verticales reciben el nombre de calles y las horizontales, el de pisos.

Retablo Mayor Catedral de Toledo Retablo de El Paular

• ROCOCÓ: Movimiento artístico nacido en Francia entre 1730 y 1760. Llamada “pintura galante”. Se caracteriza por el gusto por los colores luminosos, suaves y claros. Arte mundano que busca reflejar lo que es agradable, refinado, exótico y sensual. Representa un mundo desenfadado que sugería galanteos amorosos. Destacan el pintor Watteau y Fragonard con su obra El columpio

El columpio. Fragonard canción de amor. Watteau

• RODIN: Escultor francés impresionista (finales s. XIX). Su interés por el movimiento y por las superficies rugosas de aspecto indeterminado es una de las claves de su obra donde la imperfección, lo inconcluso y la fealdad también están presente. Gran admirador de Miguel Ángel cuyas obras le sirven de inspiración. Al final de su vida opta por el simbolismo, buscando la representación de lo espiritual. Obras: El beso; El pensador; Los burgueses de Calais.

El pensador Los burgueses de Calais El beso

• SALA HIPÓSTILA: Sala de los templos egipcios, posterior a la sala hípetra, adintelada y de techumbre plana. Formada por columnas muy gruesas que sustentan la pesada cubierta de piedra, situadas muy próximas las unas de las otras para evitar que ésta se desplome. No tenía acceso el pueblo, pero sí la aristocracia. Destaca la sala hipóstila del templo de Amón en Karnak.

Sala hipóstila. Karnak sala hipóstila. Templo de Edfú

• SKOPAS: Escultor griego de la época clásica (s. IV a.C). Rompe el perfecto equilibrio clásico a favor de la exaltación y de la representación de los sentimientos, creando el estilo “patético”, definido por la expresión doliente de

���������������� ������������������������

los rostros. Son conocidas sus Ménades, cuyos cuerpos se contorsionan dando una sensación de movimiento en que los paños parecen mojados.

Ménade furiosa cabeza de Meleagro

• SOROLLA: Pintor impresionista español (finales XIX-principios XX). Su origen valenciano le convirtió en un gran conocedor de la luz mediterránea que protagoniza en gran parte de sus cuadros analizada en todos sus matices. Mostró gran interés por el costumbrismo y su preocupación por los temas sociales. Obras: Niños en la playa; Paseo por la playa; ¡Y aún dicen que el pescado está caro!; Visiones de España (mural para Hispanic Society of America).

Niños en la playa Paseo por la playa Autorretrato

• SPEOS: Edificación funeraria combinación de templo e hipogeo excavada en la roca. Es característico del antiguo Egipto y solían estar construidos en terrenos escarpados del valle del Nilo. El más monumental es el de Ramsés II en Abú Simbel, posee diferentes salas en su interior y decorado con pinturas y relieves. También se encuentran otros ejemplos en Petra (Jordania) de época posterior.

Abú Simbel (Egipto) Petra (Jordania)

• SURREALISMO: Movimiento artístico que surge después de la 1ª G.M, que se da a conocer mediante la publicación en 1924 del Manifiesto Surrealista de André Bretón. Su germen está en un inconformismo que se orienta a la creación de un mundo onírico en el que se desprecia las leyes de la razón y se invita a la liberación del subconsciente. Entre sus pintores destacan Tanguy, Chagall, Magritte y, en España, Miró y Dalí.

Miró Magritte Chagall

• TALLA: Técnica escultórica que suele aplicarse a la madera aunque también sirve para otros materiales como piedra, yeso. Se trata de un proceso sustractivo que a partir de una masa sólida de material se va dando forma mediante el corte o cincelado hasta alcanzar la forma deseada por el artista.

���������������� ������������������������

talla en madera talla en piedra

• TAMBOR: Elemento arquitectónico situado en la base de una cúpula a modo de prolongación. Sirve para elevar la cúpula respecto del cuerpo principal de la edificación. Al contar con vanos que permiten la entrada de la luz, transmite sensación de ligereza e incrementa la luminosidad interior. Suele tener forma cilíndrica aunque también puede ser poligonal.

tambor Catedral de Florencia tambor S. Pedro Vaticano

• TEMPLO “IN ANTIS”: Tipo de templo griego cuya la fachada se presentan dos columnas entre dos tramos de muro (ante) que prolongan por delante las paredes laterales de la cella o naos.

templo “in antis”

• TENEBRISMO: Estilo pictórico del Barroco (XVII), que se caracteriza por fuertes contrastes de luces y sombras mediante una forzada iluminación, produciendo efectos de claroscuro. Los volúmenes de las figuras quedan resaltados por la incidencia de un foco de luz, marcado por una diagonal, frente a fondos muy oscuros. Iniciado en Italia por Caravaggio.

Vocación de San Mateo. Caravaggio Crucufixión de S. Pedro

• TETRAMORFOS: Representación iconográfica de los símbolos de los cuatro evangelistas: hombre (San Mateo), toro (San Lucas), águila (San Juan) y león (San Marcos). Se trata de ángeles zoomorfos que rodean el pantocrátor, siendo muy característico del arte medieval, tanto en escultura como en pintura.

���������������� ������������������������

tetramorfos

• VALDÉS LEAL: Pintor del barroco español (s.XVII). Es conocido por los cuadros que pintó para el Hospital de la Caridad de Sevilla con tendencia tenebrista, cuyos temas están relacionados la muerte, presentan un aspecto macabro donde amonesta sobre la caducidad de los bienes temporales y la brevedad de la vida terrena. Sus obras más importantes son In ictu oculi y Finis gloriae mundi.

In ictu oculi Finis gloriae mundi

• VAN DER WEYDEN: Pintor perteneciente a la escuela flamenca durante el período gótico (s.XV). Se caracteriza por las composiciones cuidadas y por la tensión dramática que transmite. En sus obras renuncia al paisaje para atraer la atención del espectador hacia la escena y el sentimiento de los personajes, acompañado de una gran minuciosidad, colorido intenso y estudio detallado del ropaje. El Descendimiento se considera su obra maestra.

El Descendimiento

• VAN DYCK: Pintor del barroco flamenco (s.XVII). Conocido por sus retratos de Carlos I, rey de Inglaterra. Sus retratos se caracterizan porque en ellos supo recoger todo el refinamiento, distanciamiento y elegancia de los personajes a los que representó. Será decisivo en el posterior nacimiento y desarrollo de la retratística inglesa del siglo XVIII.

Carlos I Carlos I Carlos I y su lacayo

• VAN GOGH: Pintor holandés perteneciente al postimpresionismo (finales s.XIX). Su pintura se caracteriza por su pincelada corta y vigorosa en forma de coma, los contornos temblorosos, amplias áreas de colores planos que nos remiten a las estampas japonesas y edificios y espacios interiores inestables como reflejo de su propia inestabilidad psíquica. Obras: Los girasoles; Noche

���������������� ������������������������

estrellada; La habitación; Autorretratos; Retrato Dr. Gachet; Los comedores de patatas..

Noche estrellada Los girasoles La habitación

• ZIGURAT: Templo de la antigua Mesopotamia con forma de torre piramidal escalonada de hasta siete pisos. Posee escalinatas, rampas y un templete en la parte superior, que tenía la función de templo religioso y observatorio astronómico. Ejemplos son el dedicado a Marduk en Babilonia y el de Ur.

Zigurat de Ur reconstrucción de un zigurat.