Sec DelecturaLasmediasdelosflamencos

download Sec DelecturaLasmediasdelosflamencos

of 10

Transcript of Sec DelecturaLasmediasdelosflamencos

  • 8/7/2019 Sec DelecturaLasmediasdelosflamencos

    1/10

    LECTURA MEDIADA: ESPACIO DE INTERCAMBIOCada nio con su ejemplar

    Las medias de los flamencos

    Horacio Quiroga

    Ilustrador: Margarita TamborinoDestinatarios: 4 grado

    La lectura de este cuento se inserta en el marco del Proyecto de lectura yescritura de textos con animales".

    El maestro ha presentado a Quiroga a partir de la lectura de una de sus obrasLa guerra de los yacars, ha propuesto a los alumnos explorar en pequeosgrupos la antologa Cuentos de la selva y ha ledo otros ttulos de estematerial. Despus de la lectura de cada cuento, los nios han tenido

    oportunidad de intercambiar impresiones sobre las historias contadas y discutiracerca de las maneras elegidas por el narrador para generar ciertos impactos enlos lectores, acerca del mundo creado en estos relatos, de las caractersticas delos animales protagonistas de los cuentos...

    Del mismo modo, ha propuesto leer datos del autor en las antologasexploradas y ha realizado una pequea exposicin sobre determinados hechosen la vida de Quiroga. Propuso entonces una toma de notas de algunos de losdatos relevantes para la produccin de la biografa que incorporar al catlogode recomendaciones producido por los nios como cierre de este Proyecto.

    En este momento, les propone leer su edicin propia de Las medias de losflamencos.

    No siempre se hace necesario aportar datos contextuales sobre la obra que se vaa leer. En algunas ocasiones el docente lee, simplemente, sin decir nada sobre eltexto dejando espacio para que los nios se sientan atrapados exclusivamentepor la historia que se va a contar. Se propuso de esta manera cuando present alautor a travs de su lectura de La guerra de los yacars.

    Pero en esta ocasin en que el maestro lee, propone a los nios seguir la lecturadel texto en su propio ejemplar, hecho que puede resultar bastante difcil si es laprimera vez que se realiza en el aula. Por lo tanto, a fin favorecer laconstruccin de sentido sobre el texto abre un espacio de intercambio paradialogar sobre otros cuentos ledos, algunos aspectos de la vida del autor, elnuevo relato...

    Les recuerda porque as lo haban ledo durante la exploracin del ndice- queeste cuento se incluye en Cuentos de la selva y favorece un pequeo espaciode intercambio para que los nios tengan la oportunidad de anticipar, entre

    otras cuestiones, que probablemente se trata de una historia donde losprotagonistas son animales que dialogan con otros animales y con humanos y

  • 8/7/2019 Sec DelecturaLasmediasdelosflamencos

    2/10

    que experimentan aventuras extraordinarias en escenarios atractivos, rodeadosde la ms salvaje naturaleza, como los yacars, la tortuga gigante, la abejaharagana y el loro pelado.Conversa sobre el ttulo del propio ejemplar y lee la breve resea que sedispone al final del libro. Hace especial referencia a la particularidad de las

    medias de los flamencos que, como all se enuncia, no eran tales. Abreinterrogantes acerca del asombro de los animales al descubrir que algo noestaba bien y pone en consideracin la obsesin de estas aves por no dejar debailar durante toda la noche. Pone de relieve la frase En este cuento, los

    flamencos sern protagonistas de una historia marcada por la envidia y la bsquedatestaruda de la belleza... y pide inferencias a partir de su interpretacin.

    Recuerda a sus alumnos que Horacio Quiroga escribi estos cuentos conprofundo conocimiento del mundo que describa pero tambin del pblicoinfantil al que se diriga ya que estas historias fueron contadas por el autor a sus

    hijas antes de ser un libro y, por lo tanto, transportan al mundo natural de laselva pero los animales actan como humanos y los humanos puedenreconocerse en ellos.

    Una vez que el docente ha creado el clima propicio para la lectura, repartido losejemplares y dando un tiempo para su exploracin espontnea por parte de losnios, advierte que comienza a leer el cuento. Durante la lectura transmite elefecto que el texto le produce, no saltea prrafos ni sustituye palabras parafacilitar la comprensin porque sabe que es importante poner a los nios encontacto con los cuentos tal cual fueron escritos ya que la lectura de literatura esuna fuente privilegiada para ampliar los medios de expresin.

    A medida que el docente lee el cuento, los nios leen el propio ejemplar. Elmaestro puede observar si los nios efectivamente siguen la lectura que estrealizando. Los lectores inexpertos pueden perderse frente a la fluidez, laentonacin, los nfasis,... que un buen lector imprime a la oralizacin del texto.Tambin, al tener el texto frente a sus ojos por primera vez, pueden llamarle laatencin aspectos de la ilustracin y demorarse en alguna pgina.

    Es importante que el maestro, sin perder el ritmo de lectura, se entretengaalguna vez junto con sus alumnos en una pgina o pregunte, de vez en cuando,si todos ya estn en la pgina correspondiente. Esta es una prctica de lecturaque no se aprende de inmediato. Aunque los chicos sean ms grandes y estnms acostumbrados a leer por s mismos, se trata de una prctica lectora quepuede necesitar de un tiempo para afianzarse.

    Finalizada la situacin de lectura, abre un espacio para reflexionar acerca de la historia

    y cmo est contada. En estos espacios, los nios tienen oportunidades de

    intercambiar el impacto personal ante el relato al mismo tiempo en que profundizan

    sobre las caractersticas de los personajes y sus motivaciones que generan acciones a

    lo largo del relato.

  • 8/7/2019 Sec DelecturaLasmediasdelosflamencos

    3/10

    Algunas de las interpretaciones propuestas por los nios promovern, sin duda, la

    necesidad de remitirse nuevamente al texto para localizar cuestiones puntuales que

    permitan justificarlas o refutarlas. El maestro tratar de remitir al texto cada vez que

    se presenten dos o ms interpretaciones distintas sobre un mismo suceso o sobre las

    razones que, segn los diferentes lectores lo hayan motivado. La vuelta al texto no se

    presenta para recuperar la lnea argumental que puede ser reconstruida con el aporte

    de la memoria de todos los participantes, se trata de recuperar la forma en que una

    historia es relatada. El hecho de que cada nio cuente con un ejemplar propio, facilita

    esta vuelta al texto que se plantea.

    Se proponen algunas posibles intervenciones:

    Permitir el silencio inmediatamente posterior a la lectura puesto que permitir

    que vaya surgiendo un intercambio genuino y espontneo, que dar lugar a ir

    planteando las intervenciones que se sugieren.

    Intercambiar sobre la explicacin que el autor da de los cambios fsicos de los

    flamencos:

    Por qu, al comienzo de la historia, cuando el autor presenta a lospersonajes, hace esta aclaracin respecto a las patas de los flamencos?

    Slo los flamencos, que entonces tenan las patas blancas, y tienen ahora

    como antes la nariz muy gruesa y torcida...

    Al final del cuento hace referencia a sus patas coloradas. Cmo seexplica esta metamorfosis?

    Esta es la historia de los flamencos, que antes tenan las patas blancas y

    ahora las tienen coloradas. Todos los peces saben por qu es, y se burlan de

    ellos. Pero los flamencos, mientras se curan en el agua, no pierden ocasin

    de vengarse, comindose a cuanto pececito se acerca demasiado a burlarse

    de ellos.

    Cmo caracteriza el autor a estos animales? Por qu los considera animales

    poco inteligentes? Lo eran realmente?

    Localizar fragmentos del texto que justifiquen esta afirmacin.

    Slo los flamencos estaban tristes, porque como tienen muy pocainteligencia, no haban sabido cmo adornarse. Envidiaban el traje de todos,y sobre todo el de las vboras de coral. Cada vez que una vbora pasaba pordelante de ellos, coqueteando y haciendo ondular las gasas de serpentinas,los flamencos se moran de envidia.

    Pero los flamencos, como son tan tontos, no comprendan bien qu granpeligro haba para ellos en eso, y locos de alegra se pusieron los cueros de lasvboras como medias, metiendo las patas dentro de los cueros, que eran comotubos.

  • 8/7/2019 Sec DelecturaLasmediasdelosflamencos

    4/10

    Los flamencos recorrieron as todos los almacenes, y de todas partes losechaban por locos.

    Por qu se expusieron los flamencos a tan obstinada bsqueda? Por

    qu de todas partes los echaban por locos?

    Retomar el sentimiento de envidia de estos animales y releer elfragmento de la resea ledo con anterioridad:

    En este cuento, los flamencos sern protagonistas de una historia marcadapor la envidia y la bsqueda testaruda de la belleza...

    El resto de los animales tambin consideraban a los flamencos comoanimales poco inteligentes? Quines? Qu sucesos permiten justificartales afirmaciones?

    Localizar fragmentos del texto.Entonces un tat, que haba ido a tomar agua al ro se quiso burlar de los

    flamencos y les dijo, hacindoles un gran saludo:

    -Buenas noches, seores flamencos! Yo s lo que ustedes buscan. No van aencontrar medias as en ningn almacn. Tal vez haya en Buenos Aires,

    pero tendrn que pedirlas por encomienda postal. Mi cuada, la lechuza,tiene medias as. Pdanselas, y ella les va a dar las medias coloradas, blancasy negras.

    Sera posible conseguir las medias en Buenos Aires? Por qu el tat daesta opcin? Por qu los enva a casa de la lechuza?

    Cmo caracteriza el autor a la lechuza? Este personaje se presenta muycordial:

    Con mucho gusto! -respondi la lechuza-. No se preocupen de nada...

    Lo era realmente? Localizar fragmentos del texto que justifiquen las afirmaciones.

    Por qu aconseja a los flamencos:

    ... bailen toda la noche, bailen sin parar un momento, bailen de costado, decabeza, como ustedes quieran; pero no paren un momento, porque en vez debailar van entonces a llorar?

    Cules eran sus verdaderas intenciones? Por qu le da a los flamencos mediasque no eran tales sino cueros de vboras de coral, lindsimos cueros, que recinhaba sacado de las vboras que haba cazado?

    Lograron los flamencos su propsito, finalmente?

    Cuando vieron a tos flamencos con sus hermossimas medias, todos les tuvieronenvidia. Las vboras queran bailar con ellos nicamente, y como los flamencos

  • 8/7/2019 Sec DelecturaLasmediasdelosflamencos

    5/10

    no dejaban un instante de mover las patas, las vboras no podan ver bien de questaban hechas aquellas preciosas medias.

    Retomar el tema de la envidia, ahora, en el resto de los animalesinvitados al baile.

    Por qu el narrador explica: hermossimas medias? Eran tanhermosas? Cul ser su intencin al utilizar este trmino?

    Por qu nos cuenta que las vboras de coral queran bailar con losflamencos nicamente?

    Releer el final e intercambiar impactos acerca de la terrible venganzade las vboras de coral.

    Por qu pensaron ellas que los flamencos iban a morir? Cmo lograron los animales poco inteligentes salvar su vida? Cmo alivian, an en nuestros das, diariamente su dolor? Conversar sobre el sentido de las siguientes frases:

    Los yacars, para adornarse bien, se haban puesto en el pescuezo un collarde pltanos, y fumaban cigarros paraguayos.

    Los sapos se haban pegado escamas de peces en todo el cuerpo, y caminabanmenendose, como si nadaran.

    Efectivamente, un minuto despus, un flamenco, que ya no poda ms,tropez con un yacar, se tambale y cay de costado. En seguida las vborasde coral corrieron con sus farolitos y alumbraron bien las patas del flamenco.Y vieron qu eran aquellas medias, y lanzaron un silbido que se oy desde laotra orilla del Paran.

    Algunas intervenciones vinculadas con las ilustraciones:

    Tuvieron en cuenta las ilustraciones al momento de caracterizar a lospersonajes y recuperar la historia? Recomendar una observacin paracomparar la informacin ofrecida por el texto y la ofrecida por las

    ilustraciones. Tener en cuenta las diferencias de las ilustraciones de estecuento con respecto otras analizadas en otros espacios de lectura.

    Cmo retoma la ilustracin de la pgina 2 todo lo que describe el texto?Los yacars, para adornarse bien, se haban puesto en el pescuezo

    un collar de pltanos, y fumaban cigarros paraguayos. Los sapos

    se haban pegado escamas de peces en todo el cuerpo, y

    caminaban menendose, como si nadaran. Y cada vez que

    pasaban muy serios por la orilla del ro, los peces les gritaban

    hacindoles burla. Las ranas se haban perfumado todo el cuerpo,

    y caminaban en dos pies. Adems, cada una llevaba colgada, comoun farolito, una lucirnaga que se balanceaba.

  • 8/7/2019 Sec DelecturaLasmediasdelosflamencos

    6/10

    La ilustracin, en las pginas 4 y 5, permite comprender a qu se refiereel texto cuando se dice de las vboras: estaban hermossimas. Cmopresenta la ilustradora a estos animales?

    Observen detenidamente a la lechuza en las pginas 13 y 14... Quimpacto les produce? Parece tan buena como cuando responde a losflamencos:

    -Con mucho gusto! -respondi la lechuza-. Esperen un segundo, y vuelvoen seguida.

    Lo era realmente? Por qu la ilustradora, al igual que el narrador,la presentan como un animal bondadoso y servicial?

    Observen detenidamente la ilustracin en las pginas 18 y 19. Elcansancio de los flamencos y las caras desconfiadas de las vboras de

    coral anuncian un final trgico.

    Observen detenidamente la ilustracin en las pginas 20 y 21. Por qulas vboras de coral, que antes haban querido bailar slo con losflamencos, ahora los atacan con tanto odio?

    Qu impacto les produce la ilustracin en las pginas 22 y 23? Cmo sesentan los flamencos? Qu dolor lograba aliviar el contacto con el agua?Qu estaran pensando acerca de su obstinada necesidad de lucir bellos?

    Si ustedes fueran los ilustradores de este cuento y tuvieran que lograrque chicos que no conocen este cuento sintieran deseos de leerlo, quescena elegiran para mostrarles?

    Otras sugerencias para el docente:Respecto a la historia y a otras historias, al diccionario y a otros libros:

    Las historias que los lectores van conociendo se vinculan entre s; unas traen elrecuerdo de otras. Se tejen y establecen, de ese modo, relaciones intertextuales que

    enriquecen la comprensin del nuevo cuento y, retroactivamente, del que seconoca de antes. Del mismo modo, la lectura de una nueva historia del mismoautor -que el maestro puede propiciar- permite encontrar temas recurrentes,descripciones emparentadas, escenarios comunes, en fin, estilos y preferenciasdel autor a partir de los vnculos intertextuales1.

    1 Lectura mediada: espacio de intercambio. El hijo del elefante, Rudyard Kipling. Ilustrador:

    Alejandro Firszt.

  • 8/7/2019 Sec DelecturaLasmediasdelosflamencos

    7/10

    El maestro promueve un intercambio para establecer recurrencias y diferenciasrespecto a los otros cuentos de Quiroga ledos por los nios: animalespresentados con rasgos humanos, protagonistas que a veces son hroes como elLoro Pelado o la Tortuga Gigante pero algunas veces obstinados como Los

    Flamencos o haraganes como La Abeja. Todos los relatos tienen una enseanza omoraleja que las relaciona con las tradicionales fbulas. El docente puedeconsultar a los nios si conocen algunas y/o narrar brevemente alguna queconserve en su acervo de lecturas porque le ha impactado como lector.

    En este cuento los flamencos parecen estar dispuestos a todo por lograr serhermosos, por lograr la admiracin del resto de los animales de la selva, porconquistar el amor de las vboras de coral, por ser aceptados. El maestro podrapreguntar a los nios si conocen algn otro cuento en que la bsqueda de labelleza, la envidia, la vanidad... aparecen y dan forma al relato. Puede ayudar arecordar que algo parecido sucede en Blancanieves y los siete enanitos, historia enque una reina muy bella siente envidia de su hijastra Blancanieves cuando suespejo mgico le dice que al crecer la nia ha pasado a ser la ms bella del reinoocupando as su lugar. De mismo modo, en El traje nuevo del emperador, de H. C.Andersen, un Emperador aficionado a los trajes nuevos quien gastaba todas lasrentas en lucir con mxima elegancia fue un da embaucado por dos pillos quesupieron aprovechar la vanidad de este rey. (Si los nios no los conocen lamaestra podra lerselos).

    En este cuento, tambin se explican cambios y trasformaciones. Losflamencos ya nos son los mismos, despus del baile porque el veneno ensus patas rojizas que antes eran blancas- an hoy les provoca un dolortan grande que las encogen, y quedan de esta manera durante horasenteras porque no pueden estirarlas. Y el dolor se acrecienta cuandorecuerdan el gran costo que debieron pagar por aceptarse tal cual son. Enel relato de Kipling, El hijo del elefante, ya se advirti que el protagonistasufre importantes transformaciones tambin. El elefantito inicia unviaje siendo muy joven y regresa transformado en adulto. Ambos autoresrevelan en sus historias cmo las motivaciones y los deseos internos delos personajes los embarcan en conflictos de los cuales logran salir perono siendo ya los de antes, ni ellos ni los suyos.

    Del mismo modo, el maestro puede proponer conocer mejor a losanimales de esta historia. Las enciclopedias e Internet pueden darseguramente informacin sobre ellos. Los nios pueden comprender sindificultad el texto aun sin saber cmo son los flamencos y las vboras decoral. Sin embargo, el propsito de conocerlos mejor brinda a los nios laoportunidad de leer textos informativos, observar imgenes, tomar notassobre algunos datos que consideren relevantes y registrarlos porquepodran incluirlos en las fichas de los libros y/o recomendacin de laobra.

  • 8/7/2019 Sec DelecturaLasmediasdelosflamencos

    8/10

    Retomando estas relaciones entre los cuentos de animales y las fbulas, el

    docente puede proponer la lectura de una fbula. Encontrarn un textode Esopo y otro de Augusto Monterroso, un autor Guatemaltecocontemporneo, en el Anexo.

    Para leer por s mismos (con la ayuda del docente):Con el propsito de promover la progresiva autonoma de los nios comolectores, se puede plantear la relectura del cuento pocos das despus de suprimera lectura. En esa situacin, el maestro puede detener la lectura en unmomento clave como estrategia para generar en los alumnos el deseo de seguirleyendo. El episodio en que los flamencos dejan de bailar y deviene en elinexorable descubrimiento de la naturaleza de las medias, por ejemplo, podraanimar a los alumnos a seguir leyendo.

    En este texto, que presenta muchos dilogos directos entre distintos personajes,se pueden repartir los parlamentos entre los chicos, ensayar a ver cmo resultatomar la voz para dar vida a la lechuza, los flamencos, los almaceneros, lasvboras, el tat, etc., mientras el docente asume el peso del narrador. Si lalectura adquiere un sesgo de expresividad interesante, es posible indicar queestudien en casa los parlamentos correspondientes a los distintos personajespara hacer una lectura dramatizada al da siguiente.

    Respecto al autor y al libro, la edicin y la ilustracin:

    En otro momento de la secuencia, los nios han tenido la oportunidad de tomarnotas sobre la vida del autor a partir de una breve exposicin del docente y lalectura por s mismos de reseas biogrficas que se exponen en las antologasexploradas. En esta ocasin, la docente propone leer la biografa del autor quese presenta en el ejemplar con el propsito de comparar los datos ya existentesy relevar nueva informacin que se pueda incluir en las notas anteriores. Apartir de esta lectura, puede proponer tambin la comparacin de formas deescribir los mismos datos para tomar decisiones a la hora de producir la propiabiografa.

    Puede leer, en este material, aquellos fragmentos que considera capaces deatraer el inters de los lectores por manera en que estn escritos; en especialaquel que cuenta acerca del viaje que realiz Quiroga como fotgrafo a la reginde Misiones, en 1903, para ya no volver nunca ms a la ciudad... suencantamiento con el monte -el verde increble y el rojo de la tierra- y el sonidode la libertad de los animales... lugar que inspirara sus grandes cuentos.

    Posibles propuestas de escritura (ser expandido en prximos archivos):

    Completar la ficha personal de lecturas.

  • 8/7/2019 Sec DelecturaLasmediasdelosflamencos

    9/10

    Escribir por s mismos cmo son los personajes que aparecen en este cuento.Volver a los libros para recabar datos y tomar del relato formas pertinentes de

    caracterizarlos. Por ejemplo:

    Las ranas caminaban en dos pies y llevaban colgada,

    como si fuera un farolito, una lucirnaga. Se haban

    perfumado todo el cuerpo para ir al baile.

    Reescribir la escena del cuento que ms les haya impactado.

    Recomendacin colectiva del cuento por dictado a la maestra para la cartelera de

    la escuela.

    Tomar nota de datos biogrficos del autor recabados en distintas fuentes.

    Anexo:

    El ratn y la rana

    Esopo

    Un ratn de tierra se hizo amigo de una rana, para desgracia suya. La rana,

    obedeciendo a desviadas intenciones de burla, at la pata del ratn a su propia pata.

    Marcharon entonces primero por tierra para comer trigo, luego se acercaron a la orilla

    del pantano. La rana, dando un salto arrastr hasta el fondo al ratn, mientras

    retozaba en el agua lanzando sus conocidos gritos. El desdichado ratn, hinchado de

    agua, se ahog, quedando a flote atado a la pata de la rana. Los vio un halcn que por

    ah volaba y apres al ratn con sus garras, arrastrando con l a la rana encadenada,

    quien tambin sirvi de cena al milano.

    Toda accin que se hace con intenciones de maldad,

    siempre termina en contra del mismo que la comete.

    La Rana que quera ser una Rana Autntica

    Augusto Monterroso

    Haba una vez una rana que quera ser una Rana autntica, y todos los das se

    esforzaba en ello.

    Al principio se compr un espejo en el que se miraba largamente buscando su ansiada

    autenticidad. Unas veces pareca encontrarla y otras no, segn el humor de ese da o

    de la hora, hasta que se cans de esto y guard el espejo en un bal.

    Por fin pens que la nica forma de conocer su propio valor estaba en la opinin de la

    gente, y comenz a peinarse y a vestirse y a desvestirse (cuando no le quedaba otro

    recurso) para saber si los dems la aprobaban y reconocan que era una Rana

    autntica.

    Un da observ que lo que ms admiraban de ella era su cuerpo, especialmente sus

    piernas, de manera que se dedic a hacer sentadillas y a saltar para tener unas ancascada vez mejores, y senta que todos la aplaudan.

  • 8/7/2019 Sec DelecturaLasmediasdelosflamencos

    10/10