sangre en la historia.pdf

download sangre en la historia.pdf

of 8

Transcript of sangre en la historia.pdf

  • 7/25/2019 sangre en la historia.pdf

    1/8

    Vol. 16/No. 4/Octubre-Diciembre, 2005

    281

    Historia de la Medicina

    Rev Biomed 2005; 16:281-288.

    Solicitud de sobretiros: M.C. Renn A. Gngora-Biachi, Centro de Investigaciones Regionales "Dr. Hideyo Noguchi", Universidad Autnoma

    de Yucatn, Av. Itzes x 59 No. 490, C.P. 97000, Mrida, Yucatn, Mxico. Correo electrnico: [email protected]

    Aceptado para publicacin el 5/Diciembre/2005.

    Este artculo est disponible en http://www.uady.mx/sitios/biomedic/revbiomed/pdf/rb051648.pdf

    La sangre en la historia de la

    humanidad.

    obtain, during many centuries it was resistant to theresearches attempts for discovering its truephysiological significance. Recently -the lastcentury-, the blood secrets of its pathology eventsbegan to understand. On the other hand, blood isthe biological tissue has promoted more literatureinventive, is bond to the religion process and hasthe biggest impact in the popular thinking.(Rev Biomed 2005; 16:281-288)

    Key words: Blood, blood transfusion, bloodletting,history of Medicine.

    LA SANGRE Y EL ORIGEN DE LA VIDA.Segn el Gnesis en el captulo 2, versculo 7,

    Dios form al hombre del polvo, insufl en susnarices aliento de vida y le otorg de esta manerael espritu divino, llamado tambin espritu vital oalma. El Gnesis, el Levtico, el Deuteronomio y el

    Talmud babilnico, insisten en la similitud entre elalma y la sangre. El Deuteronomio afirma sin rodeosque la sangre es la vida. Y el Gnesis nos dice quela soledad de nuestro padre Adn se resolvicuando su hermosa compaera -Eva, que lo nicofeo que tena era la ausencia de ombligo- fue

    Renn A. Gngora-Biachi.

    Centro de Investigaciones Regionales Dr. Hideyo Noguchi, Universidad Autnoma de Yucatn. SociedadYucateca de Historia y Filosofa de la Medicina, A.C., Mrida, Yucatn, Mxico.

    RESUMEN.La sangre ha ocupado un lugar muy especial

    en la historia de la humanidad. Desde los tiemposremotos se le ha otorgado una vital importancia yun mstico concepto. A pesar de ser un tejido defcil acceso, resisti por muchas centurias a losesfuerzos de los investigadores por descubrir suverdadero significado fisiolgico. Muy recientementeapenas el siglo pasado- empezaron a entenderselos secretos de sus procesos patolgicos. La sangre,adems, es el tejido que ms ha motivado lainventiva literaria, es el ms vinculado con procesosreligiosos y el que ms impacto tiene en elpensamiento popular.(Rev Biomed 2005; 16:281-288)

    Palabras clave:Sangre, sangras, transfusiones,historia de la Medicina.

    SUMMARY.The blood in the history of the humanity.In the history of the humanity, the blood has

    been in a special place. From the ancient times ithas given to the blood vital importance and mysticalconcept. Instead that the blood is a tissue easy to

  • 7/25/2019 sangre en la historia.pdf

    2/8

    282

    Revista Biomdica

    RA Gngora-Biachi.

    elaborada a partir de una costilla. En estos principiosdel siglo XXI, cuando la clonacin es un tema deapogeo, podramos interpretar que Eva deriv de

    las clulas pluripotenciales hematopoyticascontenidas en la mdula sea de la costilla de Adn.Y por supuesto seguimos afirmando que la sangrees vida.

    SANGRE Y ENFERMEDAD.En la poca de Hipcrates, los griegos haban

    desarrollado un sistema interpretativo delmecanismo de produccin de las enfermedades,basado en la teora de los cuatro humoresorgnicos. Puede reconstruirse claramente elcamino que llev al pensamiento griego a este

    sistema mdico: la idea de que el universo estformado por cuatro elementos bsicos (agua, aire,fuego y tierra), cada uno de ellos caracterizado poruna cualidad especfica (humedad, sequedad, calor,fro); la teora de los contrarios (con especialhincapi en el nmero cuatro), que sostena queentre los elementos opuestos debe conservarse unequilibrio para mantener la armona de los cosmosy la salud en el microcosmos que es el hombre; losefectos producidos por las estaciones del ao, queinicialmente eran tres y no cuatro, sobre el cuerpoy la mente; las secreciones orgnicas, que eran alprincipio tres (sangre, flema y bilis) y luego setransformaron en cuatro, al diferenciarse entre bilisnegra y bilis amarilla. Por ltimo, haca falta algunahiptesis general que integrara todos estosconceptos, porque, como dice el premio NbelPeter Medawar, La ciencia, sin el apoyo de lashiptesis, es slo arte culinario.

    El principio bsico fue la teora segn la cualtodos los fluidos orgnicos estn compuestos, en

    proporcin variable, por sangre (caliente y hmeda),flema (fra y hmeda), bilis amarilla (caliente y seca)y bilis negra (fra y seca). Si estos humores seencuentran en equilibrio, el cuerpo goza de salud;en cambio, el exceso o defecto de alguno de ellosproduce la enfermedad.

    Las teoras humorales de los primeros filsofosgriegos fueron utilizadas por Galeno (129 a.C.-200a.C.). Los cuatro humores fundamentales (sangre,

    flema, bilis amarilla y bilis negra), responsables dela salud y de la enfermedad, le sirvieron de basepara clasificar los temperamentos en cuatro tipos:

    flemticos, sanguneos, colricos y melanclicos.Estos trminos se utilizan todava hoy para designarel carcter de una persona. Galeno ha sidoprobablemente el autor que ms ha influido en eldesarrollo de la Medicina. Durante cerca de 15siglos sus trabajos fueron la autoridad indiscutible.

    Pero volvamos a la teora humoral. Existen tresetapas en toda enfermedad: el cambio en lasproporciones humorales causado por factoresexternos o internos; la reaccin del organismo anteesa alteracin, manifestada por la fiebre o

    ebullicin; la crisis final, en la que la alteracinacaba con la eliminacin del humor que est enexceso, o con la muerte. Y de la necesidad de laeliminacin del humor, deriv el concepto de lasangra.

    Hipcrates recomendaba la sangra teraputicacerca del rgano enfermo para eliminar los humoresexcesivos localizados ah (efecto derivativo) ytambin lejos del rgano enfermo para evitar quecontinuasen llegando a l dichos humores (efectosrevulsivos). La sangra derivativa no deba sernecesariamente copiosa y se acostumbrabapracticarla con sanguijuelas o ventosas. La del tiporevulsivo era ms abundante y se efectuaba pormedio del cuchillo (flebotoma).

    Galeno utiliz con frecuencia las sangras,basndose en la teora de los cuatro humores, perofue el primero en advertir acerca de las precaucionesque haba que considerar en cuanto a la cantidadde sangre extrada (figura 1).

    Sin embargo la promocin de las sangras

    persisti y desde todos los puntos de vista. As, enel siglo I de nuestra era, Plinio (23-79) expuso lahistoria del hipoptamo que, cuando se sentaenfermo, clavaba su rodilla en una punta afilada paraproducirse una sangra y curarse. Se trata de otroejemplo de la proyeccin de las creencias de lapropia poca a perodos anteriores; en este caso,la idea de que la sangra es un tratamiento mdicoeficaz. Plinio tena una postura intelectual voraz e

  • 7/25/2019 sangre en la historia.pdf

    3/8

    Vol. 16/No. 4/Octubre-Diciembre, 2005

    283

    La sangre en la historia.

    indiscriminada. Su monumental HistoriaNaturalisrene toda la informacin que pudo recopilar delpasado y presente. Sin embargo Plinio tambin tenauna personalidad hemoflica -no por sangrn sinopor su aficin a la sangre- ya que en su obradescribe lluvias de sangre,....

    Pero las sangras no fueron nicas del mundooccidental. Era razonable suponer que si la sangreera el alma y por lo tanto la parte ms importantede nuestro organismo, deba ser asiento favoritode los espritus malignos. Y una forma apropiadade echarlos para afuera y hacer sanar al enfermo,era extrayndole una buena cantidad de sangre.Todas las civilizaciones, desde los tiempos msantiguos, utilizaban la sangra; los babilonios y losegipcios, al igual que los hindes, los chinos y losaztecas, as como otros amerindios, con frecuenciala practicaban y practican hasta la fecha en algunasregiones (Norte Amrica, Amazonas, Per). Losmayas precolombinos realizaban sangras como unmecanismo de perdn a los dioses para que estos

    le restituyeran la salud. Ciertas tribusnorteamericanas (los Dakotas, por ejemplo),realizan procedimientos curativos a base deaplicacin de ventosas, la sangra, el uso del humoy los baos de vapor. Los hechiceros americanoscombinaron tratamientos mgicos con medicinanatural, asociando el uso de hierbas, sustanciasminerales, productos animales y sangras, enemasy emplastos, con actos mgico-religiosos del tipo

    de las danzas rituales y las ofrendas.SANGRAS PROFILCTICAS.Lgicamente, la sangra no slo encontr una

    aplicacin teraputica, sino profilctica. De acuerdocon la teora con el animismo, sta deba efectuarseen forma electiva en das propicios, de acuerdo alos astros, y de ninguna manera cuando la luna ylas mareas estaban en su apogeo (das egipciacos).En las mil y una noches se asegura que el mejormomento para la aplicacin de la sangra es en elmenguante de la luna, con tiempo bueno, depreferencia el 17 del mes y en un martes.

    Por eso la sangra encontraba buenosprospectos entre las personas de temperamento

    sanguneo, a las que supuestamente les sobraba esehumor (pltora). Las enfermedades febriles y lasque causaban dolor, eran en general buenasindicaciones tambin (figura 2).

    EL APOGEO DE LAS SANGRAS.En el Renacimiento las sangras fueron

    utilizadas sin discriminacin, sobre todo en lasenfermedades infecciosas y de ah en adelante semantuvo el criterio de sangrar en forma copiosacerca del sitio de la enfermedad y an se estipulla sangra total para las fiebres, por medio de laaplicacin de sanguijuelas en todo el cuerpo (10 a50 para los casos comunes). Como hasta el sigloXIX no se tuvo una idea precisa de la relacindirectamente la prdida de sangre y la disminucindel volumen sanguneo, no era raro que ocurriesenaccidentes con el abuso de la sangra, generalmenteatribuidos a la misma enfermedad.

    As, no se sabe bien si la viruela hubiesematado por si sola a Louis XV de Francia. Susmdicos (parece que eran seis, auxiliados por cinco

    cirujanos y tres boticarios) le propusieron tressangras, pero el rey acept solamente dos porquetema debilitarse demasiado. Y para no violar lospreceptos teraputicos y al mismo tiempo excedera la peticin real, slo se le practicaron dos, aunquela segunda fue de doble cantidad.

    La actividad sangradora de los mdicosfranceses en la primera mitad del siglo XIX,capitaneados por Broussais, un cirujano militar

    Figura 1.- Frasco de perfume de la poca de Hipcrates(primera mitad del Siglo V a.C.) que muestra como unmdico cura el brazo de su paciente tras una posiblesangra. Le Louvre, Pars.

  • 7/25/2019 sangre en la historia.pdf

    4/8

    284

    Revista Biomdica

    agresivo, lleg a extremos pocos crebles. En el ao1830, tuvieron que ser importadas a Francia 41millones de sanguijuelas, mientras que diez aosantes bastaban dos o tres millones para satisfacertodas las demandas.

    Las ideas religiosas sobre la menstruacinpudieron haber reforzado el fundamento de lasangra. La mujer es impura, y con cada ciclo lunarvierte el exceso de sus impurezas al exterior a travsde su matriz El Levtico afirma que en esascircunstancias la mujer permanece contaminada porespacio de siete das; si un hombre se acuesta conella adquiere su impureza durante siete das tambin.Si llega a tocar la ms pequea parte de su cuerpo,tendr que lavar sus vestidos, baarse en agua yser impuro hasta la tarde.

    La medicina rabe llama "mal de amor" a aquelenamoramiento que desborda los lmites normalesy que, por lo tanto, debe ser tratado por un mdico.El libro persa Los cuatro tratamientos, del mdicoAruzi (s. XII), informa en los ltimos captulos sobreel mal de amor. Segn este texto, el famoso mdicoIbn Sina, cur a un enfermo de esta enfermedad.Observ que al paciente se le aceleraba el pulso almencionar el nombre de la persona amada,

    reconociendo as la causa de su mal yprescribindole el matrimonio. El prncipe se cur.En la actualidad a veces falla esta receta y enalgunos casos el afectado manifiesta que ya no lanecesita porque ya no se le acelera el pulso ni se

    le para el corazn.El mdico Al ibn al-Abbas al-Magusi citamtodos de tratamiento alternativos en su Libroreal, donde introduce el Mal de amor entre laspesadillas y la parlisis. Contra esta enfermedadrecomienda medidas humedecedoras, como,entre otras, los baos en agua dulce, montar acaballo y mucho deporte. En su opinin tambinson tiles las fricciones con aceite de clavel, bebervino, contemplar jardines y campos, escuchar bellasmelodas, tocar el lad y cantar salmos. El enfermo

    debe mantenerse ocupado para que suspensamientos se desven de la persona amada.Debe discutir mucho porque, si as lo hace, con eltiempo olvidar a la persona que con tanta pasinama. Adems, el coito con una persona que no seala amada ayuda a reducir la pasin y a mantenersealejados. En caso de no funcionar las recetasanteriores, una sangra doble seguramente erainfalible. Yo estoy seguro que la mayora de los

    RA Gngora-Biachi.

    Figura 2.-Prctica de una sangra en un paciente. Ilustracin del Canon de la Medicina de Avicena (s. XV).

  • 7/25/2019 sangre en la historia.pdf

    5/8

    Vol. 16/No. 4/Octubre-Diciembre, 2005

    285

    pacientes apreciaban ms la primera prescripcin.La introduccin del anlisis numrico (es decir

    la estadstica) y su aplicacin a los resultados

    obtenidos con la sangra, por parte de Pierre-Charles-Alexandre Louis (1787-1872), produjo noslo un duro golpe para este procedimiento sinotambin un reforzamiento de la tendencia incipientea valorar de forma cientfica los resultados de losdems mtodos teraputicos. Sin embargo losprocedimientos de sangra -aunque muy escasos-an existen en la medicina tradicional y tambin enla medicina aloptica y a travs de sanguijuelas.

    LA SANGRE COMO FUENTE DE VIDA

    Y ELEMENTO TERAPETICO.Histricamente hablando, y considerando el

    concepto que el ingreso de sangre a nuestroorganismo es vida, el antecedente de la transfusinsangunea fue la ingesta de sangre.

    Plinio el viejo, relata que el circo romano,alrededor del ao 100 de nuestra era, la gente selanzaba a la arena a beber la sangre de losgladiadores moribundos y adquirir as su fuerza ysu valor. Entre grupos tnicos de Asia yMeseoamrica de hace 2,000 aos, es frecuenteencontrar la descripcin de la ingesta de sangrehumana de los enemigos y tambin de algunosanimales para adquirir fortaleza y, en su caso, lasbuenas cualidades de los animales. Esta costumbrede ingerir sangre de animales, hasta hace unospocos aos -y quiz hasta estas fechas del ao2005- era practicada en el rastro de la ciudad deMrida, Yucatn y en las corridas de toros de laspoblaciones del interior de este estado mexicano.Por supuesto una manera ms sutil de ingerir sangre

    es a travs de un buen taco de morcilla (sangrecocida y condimentada, alimento popular enMxico y algunos pases latinoamericanos).

    Aunque Willians Harvey hizo su famosademostracin experimental de la circulacinsangunea, an as, en sus das nadie saba para queservia exactamente la respiracin. El mismo Harveyopin que era un asunto peliagudo y lo dej por lapaz, admitiendo de mala gana la vieja teora de

    Galeno de que el objeto de la respiracin erarefrigerar la sangre y enfriara al "fiero'' corazn.

    En el siglo XVII se inici la prctica de

    inyectar sustancias en el interior del torrentesanguneo. Era uso frecuente instilar vino en losperros de caza para el tratamiento de algunasenfermedades. Johann Sigismund Elsholtz (1623-1688), mdico de cabecera de Federico Guillermode Bradeburgo, en 1665 publica Clysmaticanova, que contiene la primera referencia de unainyeccin intravenosa en un ser humano (figura 3 y4). Daniel Major, de Papua (1634-1693),administr medicacin intravenosa mediante finoscilindros de plata. Sugiri, cmo haban hecho otros

    autores, que era posible inyectar sangre en lasvenas, pero no hay pruebas de que lo realizar enhombres.

    Richard Lower (1631-1691) fue el primero enrealizar una transfusin directa de sangre,demostrando que la diferencia de color entre lasangre arterial y venosa se deba al contacto con elaire en los pulmones. John Mayow (1640-1679)afirm que el enrojecimiento de la sangre venosase deba a la extraccin de alguna sustancia del aire.Lleg a la conclusin de que el proceso respiratoriono era ms que un intercambio de gases entre elaire y la sangre; ste ceda el espritu nitro areo ycoga los vapores producidos por la sangre.

    Richard Lower, en el siglo XVII, fue quiz elprimero en realizar una transfusin mediante tubos

    Figura 3.-Johann Sigismund Elsholtz (1623-1688), a quiense le atribuye la aplicacin de la primera inyeccinintravenosa.

    La sangre en la historia.

  • 7/25/2019 sangre en la historia.pdf

    6/8

    286

    Revista Biomdica

    de un animal a otro, y, segn Samuel Pepys,administr sangre de oveja a un joven con laintencin de cambiar su carcter. Se desconocen

    los resultados de este experimento. Otroinvestigador de este siglo XVII. Bartholinius,seguramente poco serio, inform el caso de unaseorita epilptica que recibi una transfusin desangre de gato y luego, en las noches suba al tejadoa maullar.

    Se considera a Jean-Baptiste Denis como elprimero en acometer con xito una transfusinhumana. En 1667 administr tres pintas de sangrede carnero a una persona, sin efectos nocivosaparentes, pero despus intento dar sangre de

    ternera a un muchacho de vida agitada con el fin desuavizar su carcter violento y le produjo una gravereaccin que desemboc en la muerte. En el juicioque sigui a este hecho, Denis fue exonerado detoda culpa, pero la facultad de Pars prohibi futurastransfusiones. Diez aos ms tarde, el parlamentolas declar ilegales. El gobierno italiano tambin

    Figura 5.-Intento de curacin de un enfermo de tuberculosis con transfusin de sangre de cabra (grabado de 1891,Biblioteca de las Artes Decorativas, Pars).

    RA Gngora-Biachi.

    Figura 4.- Primera representacin de una inyeccinintravenosa o infusin en seres humanos. (JohamSigismund Elsholtz, 1667).

  • 7/25/2019 sangre en la historia.pdf

    7/8

    Vol. 16/No. 4/Octubre-Diciembre, 2005

    287

    declar fuera de la ley las transfusiones de personaa persona, pero no as la Real Sociedad deLondres, que mantuvo su conformidad.

    Durante los siglos XVII y XIX se demostr,mediante transfusiones experimentales en animalese incluso en hombres, que poda restituirse lasangre de animales desangrados, que la sangretransportaba el oxgeno y que, si se hacaincoagulable mediante extraccin de su contenidode fibrina, poda administrarse a animales.Finalmente qued demostrado que las transfusionesde animales al hombre eran muy peligrosas, peropoco a poco se iniciaron las transfusiones dehombre a hombre (figura 5). Blundell, Ponfick,

    Landis, Arthur y Pager expusieron los efectosfisiolgicos y qumicos de las transfusiones, perofueron los trabajos inmunolgicos de Ehrlich, Bordety Gengou, entre otros, los que permitieron a KarlLandsteiner (figura 6) clarificar la existencia de losgrupos sanguneos, lo que supuso la incorporacinsin ningn riesgo de la transfusin sangunea a laprctica mdica.

    En 1910 Landsteiner describi los tipos A, B,y O de los hemates, y posteriormente al tipo AB yas, la medicina transfusional inici su verdaderaetapa cientfica.

    DEL MISTICISMO A LA EXPLICACINCIENTFICA.

    Todos los misterios de la sangre empezaron aaclararse en el mismo siglo XVII. Swammerdam yAntonym van Leeuwenhock describieron losglbulos rojos (figuras 7 y 8) y Malpighi lasanastomosis capilares. Boyle y Hooke iniciaron lainvestigacin del oxgeno y Priestley y Lavoiisier lacompletaron durante el XVIII. Y cuando en el siglo

    XIX Funke describi la hemoglobina, Paul Erlichclasific los leucocitos -y estableci claramente ala medula sea como el rgano hematopoytico- yAlfred Donn y William Addison descubren lasplaquetas, como seal el Dr. lvaro Gmez Leal,distinguido hematlogo mexicano, entonces lasangre qued en el triste papel de un lquido sinsignificacin divina o espiritual.

    Sin embargo la sangre tambin ha acompaado

    a la humanidad a travs de su historia en la pintura,

    literatura, msica entre otras bellas artes. Unejemplo de la literatura reciente, en donde le otorganun primer lugar protagnico a la sangre, referidopor el Dr. Gmez Leal, es el relato de GarcaMrquez en Cien Aos de Soledad. Cuando JosArcadio Buenda se suicid de un pistoletazo, unhilo de sangre, que le botaba del odo derecho, salipor debajo de la puerta, alcanz la calle, dobl unaesquina a la derecha y otra a la izquierda, lleg a lacasa de su madre, pas por la sala pegado a las

    Figura 6.-Karl Landsteiner (1868-1943) descubridor delos sistemas de los grupos sanguneos.

    Figura 7.-Antonym van Leeuwenhock (1632-1723), primerapersona en describir los corpsculos sanguneos a travsde un microscopio que el mismo fabric. Su profesin erala de comerciante de lino, del Delf, Holanda, aunque fueun naturalista experto de su poca.

    La sangre en la historia.

  • 7/25/2019 sangre en la historia.pdf

    8/8

    288

    Revista Biomdica

    paredes para no manchar los tapices y apareci en

    la cocina, donde rsula se dispona a partir treintay seis huevos para el pan. rsula exclam AveMara Pursima!, y siguiendo el hilo de sangre ensentido contrario, encontr el cadver de su hijo.

    Los cultos religiosos, muy especialmente elcristianismo, han considerado a la sangre y algunasveces a sus enfermedades como un elementoimportante en su marco teognico. La estigmatizacin-o como le llamamos los hematlogos, la PrpuraPsicgena- ha existido a partir de la crucifixin deCristo. Un ejemplo de quien ha padecido estaenfermedad es San Francisco de Ass, el primersanto ecologista y que promovi la Hematologa -atravs de sus estigmatizaciones- y por supuesto ala sangre. Yo me he puesto a pensar que si losodontlogos tienen a su patrona que es SantaApolonia, que como parte de su martirio leextrajeron las piezas dentarias con tenazas, no esSan Francisco de Ass un buen candidato para serpatrono de los Hematlogos?

    Para finalizar, un comentario. En el 2002, tres

    comunicaciones cientficas fueron altamentefavorables para la Sangre. En seres humanos se hademostrado la existencia de una clula sanguneacapaz de regenerar el hgado y el msculo delcorazn. O sea, se transform en clulas del hgadoy del msculo cardiaco. En primates esta mismaclula pudo transformarse en neuronas. En 2005estos hechos han sido corroborados y se haacuado el trmino de transdiferenciacin para

    RA Gngora-Biachi.

    definirlos. Estas evidencias del mundo modernoapoyan el porqu la sangre es el origen de la vida yel porqu Dios hizo su ms grande creacin

    universal -la mujer- de las clulas troncopluripotenciales de la mdula sea de la costilla deAdn.

    BIBLIOGRAFIA.Gmez-Leal A. Evolucin del concepto de la sangre atravs de la historia. Rev Biomed 1994; 5:161-9.

    Izaguirre-vila R. El descubrimiento de las plaquetas. RevBiomed 1997; 8:197-208.

    Lavielle P, Martnez-Murillo C. Las enfermedadeshemorrgicas y su tratamiento en la Medicina Nhuatl.Rev Biomed 1996; 7:121-4.

    Lyons AS, Petrucelli RJ. Historia de la Medicina. Madrid:Ediciones Harcourt. S.A.; 1994.

    Martnez-Andrade MA. Mitos de la transfusinsangunea. Rev Biomed 1993; 4:219-25.

    Mez-Mangold L. A history of drugs. Basle: EditionsRoche; 1989.

    Schott H, Muller IW, Rocicke V, Wolf-Braun B,Schadewaldt H. Crnica de la Medicina. Mxico:Intersistemas, S.A. de C.V. ; 2003.

    Urzis-Jimnez C. Los recursos teraputicos empleadosen la medicina antigua de Yucatn. Rev Biomed 2002;13:59-68.

    Verfaillie C. Stem cell plasticity. Hematology 2005; 10 (supl.1):293-6.

    Figura 8.-Microscopio de Antonie van Leeuwenhoek,con la que demuestra la existencia de los glbulos rojos.(1673).