Sandoval_lso Cambios Internos Del Mir 1967-70

download Sandoval_lso Cambios Internos Del Mir 1967-70

of 11

Transcript of Sandoval_lso Cambios Internos Del Mir 1967-70

  • 8/14/2019 Sandoval_lso Cambios Internos Del Mir 1967-70

    1/11

    MIR: LOS CAMBIOS INTERNOS DE 1967Carlos Sandoval Ambiado (*)

    (Corresponde a los dos primeros puntos del Captulo segundo del libro: MIR (UnaHistoria). Pgs 35-47 (**)

    LA PROPUESTA TACTICA Y ESTRATEGICA (1967-1970)

    La crtica y los cambios internosLa formacin del Mir se debi, en gran parte, a la crtica que hizo el trotskismochileno a la izquierda. Por ello que, podemos afirmar, viejos dirigentes obreros,intelectuales y profesionales adscritos a aquella tendencia ideolgica, tuvieronun papel protagnico en la conformacin del Movimiento de IzquierdaRevolucionaria.

    Es un mrito que debe ser reconocido en la historia de este Partido.

    Sin la batera ideolgica que dispuso el trotskismo, sin la presencia socialaunque escasa y la experiencia poltica de comunistas disidentes, difcilmentehabra podido nacer la Izquierda Revolucionaria.

    Estos hombres de izquierda, estos militantes revolucionarios creyeronineludible la misin de otorgar, a la nueva organizacin, un sesgo particular ydiferenciador.

    Aquella particularidad se lograra al imprimir a la Izquierda Revolucionaria, unsello de autonoma e independencia (con respecto de Mosc). Adems de serprofundamente democrtica y no un Partido monoltico, en donde todos

    pensaran igual.(1) (Nota del CEME: Las citas bibliogrficas al igual que el autorlas hemos puesto al final del texto).

    A pesar de las "buenas intenciones fundacionales" varios problemas afectaban ala izquierda revolucionaria; unos por causas externas, otros por disputasinternas.

    Los que venan desde fuera hablaban de represin; responsable?: el gobiernodemocratacristiano. En efecto, el ministro del Interior, en julio de 1967 inici atravs de los Tribunales de justicia, un proceso contra los miristas, caratulado"...del Teatro Roma". Ello signific, entre otras repercusiones, la suspensin deldiario.

    1

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 Sandoval_lso Cambios Internos Del Mir 1967-70

    2/11

    Semanas ms tarde, se descubri una escuela de guerrillas en Nahuelbuta,implicando la detencin de varios dirigentes miristas y, una estricta vigilanciapolicial en la zona de Arauco.

    A raz de la activa participacin de los miristas en la huelga de APEUCH,

    muchos de ellos fueron apaleados en refriegas callejeras, detenidos einterrogados por los servicios policiales.

    Por ltimo, a propsito del proceso "Al terrorismo", varios dirigentes nacionalesy regionales fueron detenidos y llevados a juicio, que se arrastr lentamente enel tiempo.

    Las causas internas se detectan en la crtica, que aos ms tarde, hizo EdgardoEnrquez (hermano de Miguel, considerado como uno de los "ms impetuoso yapegado a la lnea") en una entrevista concedida a mediados de 1972. Enaquella ocasin el miembro de la Comisin Poltica, refirindose al perodocomprendido entre 1965 y 1967, dijo que el MIR "...no logr superar ladebilidad que haba aquejado a los otros grupos que ... haban precedido enel intento de construir un partido revolucionario en Chile. Durante ...dosaos, el MIR no logr ir ms all de un crculo de propaganda y discusinideolgica, sin lograr una base poltica de masas...".(2)

    En estas lapidarias palabras sintetiz la enorme crtica al ideologismo,impuesto por el trotskismo, distintivo de la prehistoria mirista.

    En ese escenario coexistieron dos tendencias: una, los "tradicionalistas" (endonde se agruparon trotskistas y excomurustas) la otra, los "notradicionalistas" (grupo compuesto por jvenes socialistas y comunistas,

    marginados de sus partidos a inicios de la dcada del sesenta).

    Aquella concepcin autonoma, independencia, democracia interna y rechazo almonolitismo habra llevado al MIR a convertirse en "...una bolsa de gatos, degrupos, fracciones, sin niveles orgnicos mnimos, con predominio del mspuro ideologismo, carente de estrategia y tctica y, aislado de lasmasas..."(3).A lo anterior se agregaba la falta de inters por realizar accionesarmadas; a pesar que se hablaba de ellas, como camino para la revolucin.

    Este diagnstico lo hicieron jvenes universitarios, de Concepcin y Santiago,en estrecha relacin con pobladores que para entonces, mostraban los primeros

    sntomas de radicalizacin profunda, a que llegaran en las postrimeras delsesenta e inicios de los setentas.

    Tomando en cuenta los problemas internos, el proceso poltico y lascaractersticas que asuma la lucha de clases, los no tradicionalistas sedecidieron a superar los moldes polticos orgnicos, impuestos en el congresofundacional.

    Las tendencias mencionadas, se enfrentaron en el Tercer Congreso realizado endiciembre de 1967. En aquel evento, fue derrotada la posicin de lostradicionales, asumiendo la direccin de la organizacin el grupo encabezadopor Miguel Enrquez, Bautista van Schowen y Luciano Cruz (provenientes,todos de Concepcin).

    2

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 Sandoval_lso Cambios Internos Del Mir 1967-70

    3/11

    A ellos se unieron dirigentes estudiantiles del Instituto Pedaggico como SergioZorrilla Fuenzalida y Jorge Fuentes Alarcn (el recordado "trosko" Fuentes,desaparecido a manos de los servicios policiales de la dictadura pinochetista).

    Del sector desplazado, algunos se marginaron y otros se organizaron como

    oposicin a la lnea oficial.

    Le correspondi a Enrquez asumir la Secretara General del Movimiento deIzquierda Revolucionaria.

    La Direccin Nacional en su totalidad y la mayora del Comit Central (10 de 15miembros) pas a manos de los no tradicionales.

    La emergencia de Miguel Enrquez, Luciano Cruz, y Bautista van Schowen alplano nacional del mirismo, no fue fruto de una casualidad o de alguna"mquina" montada. Al contrario, fue producto de una larga, costosa eincomprendida lucha poltica. El liderazgo obtenido por los no tradicionalestuvo un fundamento legtimo: trabajo de masa y construccin de Partido.

    En Concepcin los miristas haban alcanzado un buen desarrollo. Tenanpresencia en la zona del carbn, en las industrias textiles de Tome, en algunaspoblaciones de Talcahuano y Chiguayante; la mayor expresin la tuvieron entrelos estudiantes penquistas.

    Al asumir la nueva Direccin, la novel instancia poltica no pasaba de ser ungrupo de propaganda y discusin ideolgica.

    Los nuevos dirigentes centraron, sus preocupaciones en elaborar una estrategia

    que diera respuestas a los problemas, que se presentaban desde 1965.

    La estrategia mirista de 1967: La va armada

    Al nacer el MIR. hizo un diagnstico crtico de la Izquierda chilena, en l sesealaron tres grandes problemas, que la afectaban: programa y estrategia,mtodos de lucha y, la construccin del Partido Revolucionario.

    Despus de dos aos de vida, en opinin de los no tradicionales, la dirigenciade la organizacin se mostraba incapaz de resolver aquellas dificultades.

    En este cuadro, se inici el largo camino de estructurar al MIR como un PartidoPoltico Revolucionario. En esta tarea tendra un rol protagnico la prensapartidaria y, as se hizo notar desde un principio.

    Los "no tradicionales" se hicieron de la direccin del peridico, para declararque: "El Rebelde no es un peridico imparcial. Estamos decididamenteubicados en la trinchera de los obreros y campesinos revolucionarios, delos pobres del campo y la ciudad".(4)Con estas frases reapareci el tabloidemirista, bajo la direccin de Bautista van Schowen, en septiembre de 1968.

    A propsito de las elecciones programadas para 1969 (parlamentarias) y 1970

    (presidenciales) el MIR plante su ms absoluta desconfianza en el camino

    3

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 Sandoval_lso Cambios Internos Del Mir 1967-70

    4/11

    electoral diciendo "...no presentaremos candidato alguno ni tampocoapoyaremos a nadie...". (5)

    Esa sera la impronta poltica, que le pesara aos ms tarde, del mirismo. Sinembargo, no puede desconocerse que tuvieron una poltica electoral, aunque

    sta hubiese sido rechazando este tipo trabajo poltico.

    Para llegar a esta conclusin, hicieron un largo recorrido de experiencias ydiscusiones internas; en l consideraron tanto hechos internacionales comonacionales.

    El anlisis hecho por la dirigencia del MIR, es necesario ubicarlo en el contextolatinoamericano: fuertes y sucesivas experiencias guerrilleras se daban enAmrica del Sur, contagiadas con el triunfo revolucionario del Movimiento 26 de

    Julio en Cuba.

    Per (en donde estuvo Miguel Enrquez entrevistando al comandante guerrillerode la Puente), Bolivia (de donde se tenan difusas noticias del Ejrcito deLiberacin Nacional) y Uruguay (con la guerrilla urbana de los Tupamaros) eranescenarios de lucha armada, en contra de los gobiernos burgueses.

    Lo mismo ocurra en Colombia con el M 19 y las Fuerzas ArmadasRevolucionarias, en Venezuela con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria y,en Brasil con el Ejrcito de Liberacin Nacional ( cuyo lder era CarlosMarighella) y otros grupos (VAR Palmares y MR 8).

    El respaldo terico a la estrategia mirista, lo encontramos en dos documentosrescatados parcialmente . Uno se denomina 'Tesis poltico militares', el otro

    "Slo una Revolucin entre nosotros nos puede llevar a una revolucin enChile".

    El primero contiene ideas referidas al quehacer poltico en Chile; el segundo, altipo de militante que se requera para la revolucin.

    A lo anterior se agrega una interesante entrevista, publicada por la prensa, alSecretario General de esta organizacin.

    En la reflexin mirista se vio al Partido Comunista sostenindo que, en Chileexista una burguesa progresista; y como tal sta presentaba contradicciones

    con el Imperialismo.

    Aquella realidad exigira cumplir varias tareas democrticas, previas a larevolucin socialista. Ello haca suponer, a los comunistas, la presencia deresabios feudalista en el pas.

    Esto implicaba un programa poltico que comprenda etapas en el quehacer delos marxistas chilenos.

    El camino propuesto, desde haca dcadas, era el trabajo electoral y unapoltica de alianzas que atrajera a las representaciones polticas de aquella

    burguesa, supuestamente, progresista.

    4

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 Sandoval_lso Cambios Internos Del Mir 1967-70

    5/11

    En las tesis del 67, el MIR plante su rechazo al camino pacfico hacia elsocialismo y a la teora de la revolucin por etapas.

    La caracterizacin hecha por los miristas, de la sociedad chilena, dijo queexista un capitalismo atrasado y dependiente; y una burguesa chilena

    funcional (porque asuma el papel de socia) a los intereses imperialistas.

    De consiguiente no presentaba contradicciones y menos tendra inters deimplementar tareas democrticas (como rescatar las riquezas bsicas de manosextranjeras) en alianza con los Partidos Polticos de izquierda.

    Plantearon los miristas, que era errneo pasar por una fase democrticoburguesa, bajo la conduccin de la burguesa industrial, antes que elproletariado tomara el poder.

    Ello llevaba slo a la colaboracin de clase y desarmaba polticamente a losexplotados.

    La opinin del documento, fue que la nica clase social en condiciones de llevaradelante las tareas democrticas pendientes, era el proletariado; orientado bajouna perspectiva socialista y, conduciendo a las dems capas "menores" de lasociedad.

    Por lo anterior, estimaron imperiosa la necesidad de redefinir la posicin frenteal problema de la lucha armada, toda vez que dieron por descartado como ya sedijo el camino pacfico (lase electoral).

    Ellos plantearon "...es ms importante, hoy que nunca, poder definir la

    lnea general que seguir nuestra accin y el desarrollo de nuestraorganizacin. Nosotros debemos reactualizar nuestras tesis anteriores demanera de establecer una correlacin concreta entre nuestrasabstracciones estratgicas y nuestra prctica revolucionaria cotidiana. Lalucha y la utilizacin de la violencia no constituyen hoy da uno de loscaminos posibles sino el nico, para destruir el rgimen semicolonial deverguenza y de miseria que es el nuestro".(6)

    Esta lucha armada la concibieron como una guerra revolucionaria, larga eirregular que significaba "...la apertura de algunos primeros focos armadosque poco a poco crearn las condiciones revolucionarias llamadas

    "objetivas", es decir que ellas permitirn progresivamente ganar a lapoblacin para integrarla a la lucha armada. As se constituir el ejrcitorevolucionario, en pleno rgimen burgus, y as podremos nosotrosconquistar el poder poltico.". (7)

    La forma de esa guerra revolucionaria sera la guerrilla, por tanto afirmaron la"...dispersin de fuerzas prevalecer sobre la concentracin, incluso sitcticamente ellas debieran reagruparse para atacar objetivosdeterminados.".(8)

    La concepcin mirista de la guerrilla present algunos matices, que la alejabandel foquismo (muy en boga en Latinoamrica despus del triunfo de laRevolucin Cubana). Introdujo el criterio de guerrilla urbano rural, sin perjuicio

    5

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 Sandoval_lso Cambios Internos Del Mir 1967-70

    6/11

    de otorgar carcter estratgico, a las acciones que se desarrollaran en elcampo.

    All se creara el Ejrcito Popular, en los sectores rurales se anclara el embrindel "doble poder" o poder dual, antagnico al poder burgus, porque ofreca,

    social y geogrficamente, mayor seguridad para la actividad armada delcontingente revolucionario.

    Si la historia sirve, es para observar y aprender de las experiencias sociales,polticas, blicas y econmicas; tanto en los xitos como en los fracasos.

    Respecto de la lucha armada de carcter guerrillero rural, saltan a los ojos delobservador ms derrotas que triunfos. Esto es algo indesmentible, de locontrario los intentos, desde 1968 a hoy, se habran consolidado y otro discursose habra tenido.

    Las causas pueden ser muchas: la escasa densidad demogrfica en el campo, elatraso ideolgico de la masa campesina, el desarrollo industrial que aglutina aun mayor contingente de explotados, la enorme distancia entre "las selvas" y lasconcentraciones urbanas (la ciudad ms cercana de la nica "selva" quetenemos est a unos 200 kms.)

    El problema de la lucha armada, al menos en lo terico, habra quedadoresuelto y, por el camino sealado, transitaron algunos experimentosguerrilleros.

    Abundando en la estrategia elaborada, Miguel Enrquez se refiri conversandocon Manuel Cabieses el ao 68 a temas candentes del momento. Hablaron

    sobre el terrorismo, las diferencias que separaban al MIR del resto de laizquierda, la lucha armada bajo un rgimen democrtico representativo, larelacin entre elecciones y va armada, y el cuestionamiento que se haca desdeel resto de la izquierda a la guerra de guerrillas.

    En el primer tema, los miristas no rechazaron la prctica del terrorismo porqueera "...una arma susceptible de usarse en el combate social...". Sinembargo, consideraron que deba subordinarse a una polticarevolucionaria y, ser congruente con el estado de la lucha de clase.(9)

    Dicho de otro modo, el terrorismo para el MIR era un problema poltico y no

    tico, toda vez que un acto de ese tipo era "...repudiable segn sea la polticaque sirva...". Esta posicin no fue un maquiavelismo desenfrenado del dirigente,su pensamiento entraaba la realidad mundial; adems era una forma dedesenmascarar la hipocresa de la izquierda en su crtica.

    As se desprende de sus palabras: "...nadie se escandaliza, y por el contrariotodo el mundo aplaude, las acciones terroristas del FLN sudvietnamscontra la embajada de Estados Unidos en Saign..:'(10).

    A pesar de la argumentacin anterior y aceptando que los actos terroristas delmomento tenan una orientacin poltica correcta, los rechaz porque "...elmtodo no corresponde a la etapa que vive el movimiento revolucionarioen Chile". (11)

    6

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 Sandoval_lso Cambios Internos Del Mir 1967-70

    7/11

    En el mismo sentido explic, que el cuestionamiento a la va violenta vena desectores polticos y sociales funcionales a una institucionalidad, diseada por laclase dominante, para mantenerse como tal.

    Ese era un punto; el otro, que la base social de los partidos incluyendo los de

    izquierda se encontraba en las clases medias urbanas. Ellas aceptaban ypresionaban polticamente, para mantener la institucionalidad democrtica,porque eran las que ms profitaban del andamiaje poltico.

    Se desprende de la entrevista, que la crtica al violentismo "ultraizquierdista"encerraba un alto grado de cinismo, porque en los aos sesentas y desde anteslas expresiones armadas eran el sustrato normal de la vida polticalatinoamericana. De otra manera, no se explicaran los sucesivos golpesmilitares.

    Segn Enrquez, en aquel marco, Chile no era la excepcin. El gobierno frestausaba con ms frecuencia la violencia; el uso de la fuerza policial contratrabajadores, estudiantes y campesinos se haca cotidiano y, la derecha condesenfado utilizaba grupos armados ilegales. Frente a todo esto, los explotadosiban comprendiendo que el camino legal, era cada vez ms estrecho; deconsiguiente se volcaban, ms a menudo, a vas extra institucionales.

    En resumen, la institucionalidad democrtica era cuestionada fuertementedesde ambos lados de la sociedad: por dominantes y dominados, por ricos ypobres, por privilegiados y marginados.

    De las palabras del dirigente se desprende que, junto al juego democrticoformal, se desarrollaba un sentimiento subterrneo entre obreros e

    intelectuales.

    Ese sentimiento los impulsaba a buscar nuevos caminos, que llevaran amodelos polticos y orgnicos diferentes a los conocidos. Esa sera la nicaforma de dar inicio a los cambios polticos y sociales que el pas requera. (12)

    Frente a las elecciones que se aproximaban, el alto dirigente, las rechaz por noser un camino de xito. Su opinin la sostuvo en cuatro razones: era darbatallas polticas en una campo diseado por el enemigo; significabaconsumirse orgnica y polticamente en un escenario infructuoso y fracasado;implicaba domesticar a las masas, crendoles falsas ilusiones al sujetar sus

    aspiraciones a la emergencia de una ley y; encerraba el peligro de afirmar lainstitucionalidad vigente. (13)

    La impugnacin no era slo un problema de principios. La crisis econmica queazotaba a Chile con sus secuelas de inflacin, cesanta, bajos sueldos, carenciade viviendas, hambre, enfermedades etc. no eran un dato poltico tcnico paralos trabajadores; al contrario, para ellos era un asunto de vida. Esta situacin,agregada a la frustracin por los fracasos en el camino legal, operaba de modotal que se iniciaba la configuracin de una nueva conciencia poltica, expresadaen una permanente radicalizacin que cuestionaba los mtodos y objetivos de lalucha poltica tradicional.

    Por otro lado siguiendo con la lgica de Enrquez los partidos de izquierdatomaban un camino inverso al del movimiento de masas; ellos preparaban el

    7

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 Sandoval_lso Cambios Internos Del Mir 1967-70

    8/11

    escenario electoral, llegaban a acuerdos con el gobierno (el PC dio suaprobacin al reajuste salarial impulsado por la DC, el que era cuestionado porlos trabajadores), se alejaban del radicalismo tpico en perodos no electorales yse cargaban a la derecha.

    Esta contradiccin derechizacin de la izquierda y radicalizacin de la masa elFRAP intentaba resolverla atrayendo al pueblo hacia el proceso electoral. Estasituacin sera resuelta parcialmente: las masas votaran pero carentes de fe; yano tendran el estado de nimo del ao 64. Ahora votaran simplemente por ungobierno que les hiciera menos dao que el anterior; ms an, esperaran sloleves reformas que aliviaran la catica situacin nacional.

    A la conclusin que lleg este dirigente mirista con sus reflexiones era que elfracaso democratacristiano, la ineficacia del FRAP para constituirse enalternativa y la frustracin de las masas, creaban un campo propicio para eldesarrollo del MIR. (14)

    El cuestionamiento al uso de la violencia, se hizo tomando en cuenta el fracasode la guerrilla en ancahuaz y la muerte del CHE en la sierra boliviana.

    Enrquez sostuvo que seran atendibles esas crticas si ellas desmentan,vlidamente tres premisas fundamentales, que sostenan la propuesta deguerrilla rural. Esos tres ndulos tericos eran "...la necesidad poltica de lalucha por el poder; la lucha armada como va para la conquista del poder yla correlacin de fuerzas entre el movimiento revolucionario y elimperialismo y la burguesa...". (15)

    Ninguno de los argumentos esgrimidos socavaban la argumentacin citada, por

    eso tena plena validez, conservaba su vigencia la guerrilla rural. Sin embargono la como frmula mgica, que funcionara al margen de las condicioneshistricas y sociales.

    La lucha armada en el campo como estrategia, deba considerar varioselementos o factores.

    El primero de ellos se refera a la necesidad de contar con "...una organizacinpoltica previa que permita realizar un trabajo ideolgico que homogeniceun pensamiento coherente...". (16) Dicho de otra forma, la guerrarevolucionaria exiga la creacin de un Partido Revolucionario. La necesidad de

    una organizacin de este tipo, se deba a que Chile contaba con aos de vidapoltica muy desarrollada, una izquierda tradicional poderosa, un elevado nivelde organizacin y conciencia de las masas, de lo cual se desprenda "...laimportancia (que tomar) antes y durante el proceso revolucionario, lasideas po1ticas claramente expresadas, la propaganda y la agitacin...".(17)

    Ese partido, que Miguel anunci, deba crear vnculos estrechos con losexplotados, nica forma de influir en las decisiones de las grandes masas.

    Lo anterior no era suficiente, la lucha armada deba darse en concierto con lascaractersticas propias de la situacin poltica chilena y, congruente con lo queestaba sucediendo en el resto de Latinoamrica.

    8

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 Sandoval_lso Cambios Internos Del Mir 1967-70

    9/11

    Por ltimo esa hipottica guerra de guerrilla, que en lo estratgico se realizaraen el campo, no exclua en lo tctico, el desarrollo de la lucha armada enciudades.

    En mayo de 1969, ao de la fractura definitiva con la oposicin interna

    (trotskistas y otros militantes que daran origen al MR2 y la VOP) sali acirculacin interna el segundo documento; con l se procur resolver elproblema del tipo de militante y el Partido que se necesitaba.

    Para entonces, se estableci que "...tareas fundamentales de un partido devanguardia son la preparacin de sus cuadros, la penetracin en los frentesde masas considerados como estratgicos, la agitacin callejera, lapropaganda y las tareas especiales...". (18)

    El diseo realizado por Miguel Enrquez el ao anterior, exiga una condicinsinne qua non, la ms frrea disciplina interna:

    "Hoy da y especialmente maana, para una organizacin que pasa a laaccin o que esta en guerra un cierto nmero de cosas deben sermodificadas. Si los objetivos son los mismos las prioridades y los mtodosson diferentes. El volumen relativo de tareas "especiales" deben aumentarenormemente. Las "tareas especiales" deben dejar de ser privativas de unsector de la organizacin para transformarse en el problema de la mayorparte del Movimiento. Las cuestiones polticas estarn estrictamenteligadas a las tareas especiales. Los cuadros "especiales" debern serpolticos y los polticos pasarn frecuentemente por lo "especial". De laintegracin de lo poltico y de lo militar se har una realidad.

    No habr ms espacio para tendencias demasiado divergentes. Laorganizacin deber adquirir una relativa homogeneidad poltica: solo losmatices y los desacuerdos menores podrn subsistir. Luego de la discusinla minora deber someterse a la mayora y la disciplina deber serreforzada. Sin violar en lo esencial los principios de la democracia internay del centralismo se pedir a la militancia acordar una mayor delegacinde poderes en las estructuras intermedias y superiores. Estas debernadquirir una mayor autonoma.

    Los militantes debern aceptar las reglas de una rigurosa clandestinidad.El tipo de militante que ingresar al MIR debe ser diferente que antes. Los

    aficionados debern abandonar la organizacin. No ser suficiente respetarpasivamente los horarios de reuniones. No se ingresar ni se harabandono del partido de cualquier forma. La entrega de s mismo deberser total. la organizacin decidir si un militante debe o no trabajar oestudiar, o donde habitar etc.

    Es la nica manera de constituir una organizacin slida, disciplinada,eficaz, capaz de discutir menos y de operar en plena clandestinidad. Esesta organizacin la que realizar acciones e iniciar la guerra de clases enChile."(19)

    En stas frases encontramos la esencia organizativa de los miristas (vigenteshast alas postrimeras de 1977, los Grupos Polticos Militares o GPM.

    9

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 Sandoval_lso Cambios Internos Del Mir 1967-70

    10/11

    ----------------NOTAS:(1) Convocatoria a la Asamblea Constituyente. El Rebelde Pg 3, Julio 1965.(2) Entrevista a Edgardo Enrquez, pg 183, fechada el 28 de Julio de 1972 ypublicada en documentos internos Santiago

    (3) Antecedentes del MIR. Escrito por Miguel Enrquez y publicado enDocumentos Internos pg. 175(4) EL REBELDE, editorial, septiembre de 1968.(5) EL REBELDE, Nuestra ERstrategia, pg. 3, septiembre 1968.(6) LE PARI CHILIEN, Capit 8. LE MIR: Pour une radicalisation permanente,pgina 222, CatherineLamour.(7)Op.cit. pg 223.(8) Ibid.(9) Entrevista a Miguel Enrquez en Punto Final, pg 2, abril de 1968.(10) Ibid.(11) Ibid.(12) Op.cit. pgs 3 y 4

    (13) Ibid.(14) Ibid.(15) Ibid.(16) Ibid.(17) Ibid.(18) LE PARI CHILEAN. Cap 8, pgina 228. Catherine Lamour.(19) Op. cit, pg 228.

    (*) Texto del Autor Carlos Sandoval Ambiado, extracto del libro "MIR (unahistoria)", Santiago de Chile, 1990, Sociedad Editorial Trabajadores

    (**) Dicho libro consta de cuatro captulos:Captulo INacimiento del Movimiento de Izquierda revolucionaria. Pgs 5 a 28Captulo IILos cambios internos de 1967. Pgs 33 a 64Captulo IIIEl MIR frente al trabajo electoral. Pgs 69 a 94Captulo IVEl trabajo de masas del mirismo incipiente- pgs 99 a 120Anexos

    (*) Texto transcrito por el CEME del libro "MIR (una historia)", de Autor CarlosSandoval Ambiado. Parte inicial del Captulo segundo.Pginas 35-38.Santiago de Chile, 1990, Sociedad Editorial Trabajadores.

    __________________________________________

    10

    CEME - Centro de Estudios Miguel Enrquez - Archivo Chile

  • 8/14/2019 Sandoval_lso Cambios Internos Del Mir 1967-70

    11/11

    Informacin disponib le en el siti o ARCHIVO CHILE, Web del Centro Estudios Miguel Enrquez,CEME:http://www.archivochile.comSi tienes documentacin o informacin relacionada con este tema u otros del sitio, agradecemosla enves para publicarla. (Documentos, testimonios, discursos, declaraciones, tsis, relatoscados,informacin prensa, actividades de organizaciones sociales, fotos, afiches, grabaciones, etc.)Enva a: [email protected]

    NOTA: El portal del CEME es un archivo histrico, social y poltico bsicamente de Chile. No persigue ningn finde lucro. La versin electrnica de documentos se provee nicamente con fines de informacin y preferentementeeducativo culturales. Cualquier reproduccin destinada a otros fines deber obtener los permisos quecorrespondan, porque los documentos incluidos en el portal son de propiedad intelectual de sus autores oeditores. Los contenidos de cada fuente, son de responsabilidad de sus respectivos autores, a quinesagradecemos poder publicar su trabajo.

    CEME web productions 2003 -2006

    11