Resumen via endovenosa

3
Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo” FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Curso: FARMACOCINÉTICA Tema: VIA ENDOVENOSA (RESUMEN) Docente: Q.F. Henry Montellanos C. Alumna: Márquez Lozano, Karen Natali Ciclo: V Magdalena del Mar- Perú 2011

Transcript of Resumen via endovenosa

Page 1: Resumen via endovenosa

Año del Centenario de Machu Picchu para el Mundo”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

Curso: FARMACOCINÉTICA

Tema: VIA ENDOVENOSA (RESUMEN)

Docente: Q.F. Henry Montellanos C.

Alumna: Márquez Lozano, Karen Natali

Ciclo: V

Magdalena del Mar- Perú

2011

Page 2: Resumen via endovenosa

VIA ENDOVENOSA

Es una forma de administración parenteral de medicamentos, término parenteral hace referencia a la

vía de administración de los fármacos, esto es, atravesando una o más capas de la piel o de las

membranas mucosas mediante una inyección. La administración endovenosa es un conjunto de

actividades encaminadas a proporcionar fármacos al paciente para su absorción por vía intravenosa.

Es la vía parenteral que comúnmente se utiliza para la introducción de fármacos al torrente

sanguíneo, por lo general, inyectándolos en la vena ante cubital.

La vía endovenosa es útil para compuestos que no se pueden absorber bien de los sitios de

depósito tisular o del aparato gastrointestinal.

La vía intravenosa evita los procesos de absorción.

Objetivo: Administrar el fármaco directamente al torrente circulatorio, facilitando la obtención de

concentraciones plasmáticas altas y precisas. Existen tres formas de administración de medicación

por vía I.V:

En bolo: inyección intravenosa directa.

Perfusión intermitente: inyección intravenosa durante un periodo de tiempo limitado.

Perfusión continua: inyección intravenosa mantenida durante las 24 horas del día.

Características:

Se evita el proceso de absorción, pues el fármaco es introducido al torrente circulatorio.

Nunca puede administrarse suspensiones o soluciones oleosas por riesgo de embolia.

La inyección EV debe hacerse lentamente, para evitar el shock de velocidad, que en caso de

teofilina puede ser mortal.

Usos:

Mantener un equilibrio de líquidos, nutrientes y electrolitos normal cuando el paciente no

puede mantener una ingesta oral adecuada y la alimentación por sonda naso gástrica no es

adecuada.

Restituir la pérdida grave de líquido en situaciones de urgencia. Administrar medicamentos

cuando no son apropiadas otras vías o cuando es necesaria una acción rápida o un ajuste

preciso de la dosis.

Toma de muestras sanguíneas para el análisis de componentes bioquímicos, electrolíticos.

Page 3: Resumen via endovenosa

Metabolismo de la vía endovenosa: En esta vía no se da el proceso de absorción, debido a que el

fármaco es introducido directamente al torrente sanguíneo. Los fármacos inyectados a la circulación

general, están sujetos a una eventual eliminación del primer paso por los pulmones, antes de

distribuirse al resto del cuerpo.

Procesos de:

Distribución.

Metabolismo.

Excreción.

Esta forma de aplicación ofrece una biodisponibilidad del 100% y permite titular la dosificación.

Zonas de administración: Las más utilizadas son: la vena cefálica media y la basílica media en la

extremidad superior, la vena yugular interna en el cuello. Venas de la zona distal del antebrazo:

cefálica accesoria y ante braquial mediana.

Complicaciones:

Extravasación

Shock de velocidad – anafilaxia.

Embolia gaseosa

Transmisión de infecciones

Fiebre

Preparación del material necesario para la administración parenteral de los medicamentos:

En general, es el siguiente: antiséptico, jeringuillas, agujas, gasas o algodón, guantes y, equipo de

perfusión, el torniquete, esparadrapos, etc. Todo el material debe ser desechable y aquél que precise

estar estéril debe de venir envasado adecuadamente.

Venoclisis: Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido dotado de propiedades

terapéuticas directamente al torrente circulatorio a través de una vena periférica. En éste se

administran grandes cantidades de líquido endovenosos (500 mL o más). Esto generalmente se hace

a goteo lento.