Repaso Fisiologia Del Sistema Nervioso

download Repaso Fisiologia Del Sistema Nervioso

of 11

Transcript of Repaso Fisiologia Del Sistema Nervioso

  • 5/28/2018 Repaso Fisiologia Del Sistema Nervioso

    1/11

    Jose Manuel Yepiz Carrillo

    INRODUCCION AL SISTEMA NERVIOSOEl SN esta compuesto por 100mil millones de neuronas, comunicndosepor sinapsis entre dendritas y el soma.La funcin mas importante del SN es regular actividades del organismo ypara llevarlas acabo debe controlar la contraccin muscular, secreciones.Corteza cerebral: considerada como un solo grupo neuronal

    Fibas aferentes MultiplesFibras eferentes Unico axnReceptores sensitivos: estos son estimulados por tacto, vista, audicin,etc.Que desencadena reaccin enceflica inmediatamente o almacenarrecuerdos por un tiempo y determinar reacciones corporales futuras.Porcion motora: comprende bsicamente regulacin de musculatura ysecreciones, que a final de cuentas son funciones motoras y es larespuesta del organismo ante estimulos externos.Funciones de integracin: la funcin mas importante es elaborar lainformacin que recibe para transformalas en respuestas motoras ymentales.

    En pocas palabras las funciones de integracin son la canalizacin ytratamiento de la informacin.

    Comprendida por: memoria, ira, cario, emociones, aprendizaje, lenguaje,etc. SON FUNCIONES VITALES.Receptores sensitivos:se clasifican en 5 tipos:1.- Mecanorreceptores (compresin o estiramiento de tejidos)2.- Termorreceptores3.- Nocirreceptores4.- Quimiorreceptores (gusto, olfato, O2, osmolaridad, CO2,etc)5.- Electromagneticos (luz en la retina)Modalidad de sensacin: es cada uno de los principales tipos sensitivos

    que se experimentan, para percibir diferentes modalidades.Principio de lnea marcada: es la especificidad de las fibras nerviosas paratransimitir solo una modalidad de sensacin.Todo estimulo que excite los receptores causa un cambio en el potencialelctrico de la membrana.Forma de excitar a los receptores:

    a) Por su deformacin mecnica del receptor (estira su membrana yabre canales ionicos)

    b) Aplicacin de un producto qumico a la membrana (para abrir suscanales ionicos)

    c) Por un cabio de la temperatura (modifica permeabilidad)d) Por efectos de radiacin electromagntica

    Todos estos tienen en comn el cambio de la permeabilidad de lamembrana del receptor para permitir la difusin inica; tambin suadaptacin parcial o total a los estimulos despus de cierto tiempo (variade acuerdo a la funcin que desempee).Receptores de intensidad lenta: siguen transmitiendo impulsos hacia elcerebro mientras sigue presente el estimulo doloroso. P.e. los husosmusculares o aparatos tendinosos de Goldi, receptores de la macula en elaparato vsetibular, para el dolor, barorreceptores, quimiorreceptore

    ltimos cuatro tambin llamados receptores tnicos.

    Receptores de velocidad (movimiento, fasicos): se adaptan rpidamente,solo se actian cuando cambia la intensidad de seal pontentemente.Velocidad de conduccin: depende del tamao de la fibra, las mayores sonde 0.5 y 120m/2Sumacion espacial: se transmite la intensidad creciende de una sealmedian un numero progresivamente mayor de fibras.Sumacion temporal: un segundo medio para transmitir las seales deintensidad creciente, consiste en acelerar la frecuencia de los impulsos querecorren cada fibra.Grupos neuronales: corteza cerebral, ganglios basales, nucleos del talamo,

    cerebelo, mesencfalo, protuberancia y bulbo. La sumacion total de gruposhace que el SN cumplan con las funciones.Campo de estimulacin: zona neuronal estimulada por cada fibra nerviosa.Zona inhibitoria: opuesta a la facilitacin, son fibras que inhiben neuronasen vez de excitarlas.Divergencia: seales dbiles que entran a un grupo neuronal y excitan aun numero mayor de fibras que lo abandonan.Hay 2 tipos1.- Divergencia amplificador: seal de entrada disemina crecientementeconforme atraviesa ordenes de clulas en su camino, ejemplo: vascorticoespinales para controlar musculos esquelticos. Cada celula

    piramidal de la corteza excita 10mil f. musc2.- Divergencia en multiples fascculos: la transmisin de seal del gruponeuronal se dirige en dos direcciones. Ejemplo: ME1.- Cerebelo y 2.-Talamo y corteza cerebral.Convergencia de seales: conjunto de seales procedentes de multiplesorgenes que excitan una neurona concreta. Ejemplo: interneuronas de MEreciben seales de vas perifricas; fibras propioespinales pasan de unsegmento a otro; corticoespinales.Circuito de inhibicin reciproca: en todos los pares de musculosantagonistas. Ejemplo: piernas para caminar musculos post se inhiben ymusculos anteriores se estimulan.

    Postdescarga sinptica

  • 5/28/2018 Repaso Fisiologia Del Sistema Nervioso

    2/11

    Cuando las sinapsis excitadoras descargan sobre la superficia de lasdendritas o del soma, surge un potencial e- postsinaptico. Haciendo que setransmitir continuamente impulsos.Circuito reverberante u oscilatorio: retroalimentacin positiva. Este circuitoes encargado de reexcitar la entrada.Emision de seales continuas desde circuitos neuronalesAlgunos circuitos emiten seales de salida sin seales de entradaexcitadora. Hay dos tipos:

    1.- Descarga neuronal intrnseca continua.2.- Seales reverberente continuasDescarga repetitiva si el nivel de potencial de membrana excitador subepor encima del umbral. Sobre todo en cerebelo e interneuronas de ME.Salidas desde circuitos reverberantes: este tipo es utilizado por elSNAutomono para controlar tono vascular o intestinal, contraccin del iris,FC.Circuitos inhibidores:Impiden la difusin excesiva de seales por las regiones del encfalo. Haydos tipos:1.- Circuitos de retroalimentacin inhibidores.

    2.- Grupos neuronales con control inhibidor global. (sistema de controlmuscular)Fatiga sinptica:Significa que la transmisin se vuelve mas dbil cuando mas largo eintenso sea el periodo de excitacin. Cuando hay un uso excesivodesciende su sensibilidad y viceversa.Fatiga y recuperacin: mecanismos para moderar la sensibilidad._____________________________________________________

    SENSIBILIDAD SOMATICASe puede clasificar en 3 tipos fisiolgicos:

    a) Sensibilidad somaticas mecanorreceptoras por tacto y posiciones,dependen del desplazamiento mecanico del tejido.

    b) Sensibilidad termorrepetoras, por tacto y frio.c) Sensibilidad a el dolor, por dao a tejidos.

    Otra clasificacin:a) Extrarreceptora: procede de la superficieb) Propioceptora: relacionada con estado fsico como posicin,

    tendinosas, musculares por presin, equilibrio.c) Sensibilidad viscerald) Sensibilidad profunda: viene de las fascias, musculos, huesos, por

    presin profunda, dolor y vibracin.Sensaciones tctiles: tacto, presin, vibracin.

    Sensacion al tacto: deriva de receptores tctiles en la piel y otros tejidos.Sensacion de presin: deformacin de tejidos profundos.

    Sensacion de vibracin: repeticin de seales sensitivas con rapidez.Receptores tctiles: 6 tipos.Capaces de detectar el tacto y la presin.Corpusculo de Meissner: terminacin encapsulada de una fibra sensitivamielinica, esta en la piel sin pelo, muy abundantes en yemas de los dedos,labios, etc. Zonas de gran discriminacin.Terminaciones tctiles bulbares o de Merkel: en zonas donde hay pelo,transmiten seales y luego de adaptan.

    Organo terminal de pelo: detecta movimiento de los objetos sobre lasuperficie del cuerpo o contacto inicial.Corpusculos de ruffini: en capas profundas de la piel y tejidos, adaptacinlenta, detectan presin; encontradas tambin en capsulas articulares eindican rotacin articular.Corpusculo de Paccini: por debajo de la piel y fascias, estimulados porcompresin local rpida, detectan vibracin y cambios rapidos.Cosquilleo o picor: terminaciones sensibles, atraer atencin haciaestimulos superficiales leves.Vas sensitivas para transmisin de seales somaticasPenetran en la medula espinal por lnervios raqudeos, medula, encfalo

    por vas sensitivas. Por 2 vias:1.- Sistema dorsal-lemnisco medial: seales por la medula hacia el bulbo ydespus hacia el talamo dentro del lemnisco medial.Sensacion transmitida:

    a) Tacto de gran localizacinb) Tacto finoc) Vibraciones en fasciasd) Movimiento contra la piele) Posicionales de articulacinf) Presion con finura

    2.- sistema anterolateral: se va por la medula y llega al tronco del encfalo

    y talamo.Sensasones transmitidas:

    a) Dolorb) Temperatura y tacto groseroc) Cosquilleo y picord) Sexuales

    Corteza somatosensitivaSe manifiestan zonas distintas areas de brodman por su diferencia

    histolgica.Las seales sensitivas pertenecientes a cualquier modalildad de sensacincorteza cerebral detrs de cisura central y mitad anterior del lbulo

    parietal.Seales visuales: hacia el lbulo occipital

  • 5/28/2018 Repaso Fisiologia Del Sistema Nervioso

    3/11

    Seales auditivas: hacia el lbulo temporalCorteza motora: por delante de la c isura central. Es la mitad posterior dellbulo frontal.Areas somatosensitivas I y II: en el lbulo parietal.Area I se haya por detrs de la cisura central en la circunvolucinposcentral. (area de brodman 3,1,2).En la corteza cerebral hay 6 capas de clulas neuronales:1.- La seal sensitiva excita primero a capa Neuronal IV

    2.- capa Neuronal I y II, entrada procedente de centros inferiores delencfalo.3.- capa Neuronal II y II, envan axones a las neuronas de la cortezacebral del lado opuesto del cerebro a travs del cuerpo calloso.4.- capa Neuronal V y VI, mandan axones a partes mas profundas del SN:V hacia el tronco, medula espinal; VI hacia el talamo.Sensibilidades posicionalesConocidas como sensibilidad propiorreceptores, hay 2 subtipos:1.- Sensibilidad posicional estatica: percepcin conciente de la orientacinde diferentes partes del cuerpo con respecto a otras.2.- Velocidad de la sensibilidad al movimiento: cinestesia o

    propiorrecepcion dinmica.Receptores sensitivosDe estos receptores depende el conocimiento de la posicin estatica ydinmica, depende de la informacin de angulacion de todas lasarticulacin en cualquier plano y su velocidad de cambio.Receptores que determinantes de angulacion: husos musculares.Corpsculos de pacini detectan velocidad de cambio rpido.___________________________________________________________

    DOLOR Y SENSIBILIDAD TERMICAEl dolor:es un mecanismo de proteccin, aparece siempre que un tejidoest daado, y hace que el individuo reaccione apartndose de l

    Dolor rpido: dolor punzante, dolor intenso, dolor agudo, dolor elctrico.Se siente cuando se clava una aguja en la piel, cortada o quemadura,sacudida elctrica, no se siente en tejidos profundos. Son estmulosdolorosos trmicos y mecnicos.Dolor lento:dolor urente, dolor sordo, dolor pulsatil, dolor nauseoso,dolor crnico, asociado a una destruccin tisular, capacidad de propiciar undolor insoportable, puede darse en la piel y rgano o tejido profundo. Sonestmulos dolorosos qumicos, trmicos y mecnicos.Estmulos qumicos: bradicina, serotonina, histamina, iones potasio,acidos, acetilcolina y enzimas proteolticas, prostaglandinas y sustancia P(favorecen terminaciones para el dolor pero no lo activan directamente),

    estimulan dolor lentos despus de la la lesin tisularReceptores del dolortienen escasa capacidad de adaptacin

    Hiperalgesia:aumento de la sensibilidad de los receptores del dolor.Isquemia tisular: cuando se suspende el flujo sanguneo al tejido sevuelve muy doloroso, entre ms rpido sea el metabolismo mas fuerteser la aparicin del dolor, dolor por acumulacin de acido lctico.Espasmo muscular: causa ms frecuente de dolor obedece al efectodirecto que ejerce sobre la estimulacin para el dolor mecano sensible ytambin al efecto indirecto causado de comprimir los vasos y generarisquemia.

    Sistema de analgesia: propiedad del encfalo para suprimir la entradade seales dolorosas al SN mediante este mecanismo. Consta de 3 partes:

    1. Regin gris periacueductal y areas periventriculares delmesencfalo y parte superior de la protuberancia que rodea alacueducto de Silvio y porcin del 3 y 4 ventrculo, enva sealesa;

    2. Ncleo magno del rafe localizado en la parte inferior de laprotuberancia, superior del bulbo y ncleo reticular, se mandanseales descendentes por las columnas dorsolaterales hacia:

    3. Complejo inhibidor del dolor en las astas dorsalesSustancias del sistema analgsico; encefalina, serotonina

    Sustancias opioides en SN productos de degradacin de 3 moleculasproteicas: propiomelanocortina, proencefalina y prodinorfina.Compuestos mas importantes: endorfina, met-encefalina, leu- encefalinay dinorfina.Dolor referido: es cuando se siente dolor en una parte alejada de donde seproduceDolor visceral:provocado por isquemia de tejidos, lesiones qumicas,espasmos musc. Liso en viscera hueca, dilatacin en exceso, estiramientode tejido conjuntivo.Dolor visceral originado en cavidad abdominal y torcico se transmite porfibras tipo C,solo se enva seales cuando el proceso es crnico, continuo

    y genere sufrimiento.Hiperalgesia:una va para el dolor se vuelve muy excitable, da origen ahipersensibilidad al dolor.Hiperalgesia primaria: Sensibilidad de los receptores del dolorHiperalgesia secundaria: facilitacin de la transmisin sensitivaReceptores de Sensibilidad trmica:

    1. Receptores al frio y calor: debajo de la piel separados entre s,sensaciones trmicas responden a cambios de temperatura, seestimulan para cambios producidos por ndices metablicos, latemperatura modifica la velocidad de reacciones qumicasintracelulares ms del doble. La deteccin de temperatura deriva

    de su estimulacin qumica al verse modificada por la temp.

  • 5/28/2018 Repaso Fisiologia Del Sistema Nervioso

    4/11

    2. Receptores al dolor: solo se estimulan ante grados extremos defrio o calor, responsables del calor ardiente y frio helado

    VISIONVISION: Captar el reflejo de la luz, el ojo detecta las ondaselectromagnticas de la luz del sol que rebotan sobre objetos. La luzreflejada aporta informacin sobre el objeto, atraviesa medios diptricos yproyecta imagen en la retina sobre los receptores.Trastornos del sistema visual: alteraciones de medios diptricos hacen

    convergen los rayos en la retina.Visin cromtica:comparacin de los contrastes.Visin fototopica: deteccin de brillo.Visin escotopica: percepcin del color.Para que ocurra la visin: Se debe formar una imagen en la retina eimpulsos visuales deben ser conducidos a areas visuales de la corteza.Para que se forma imagen en la retina: enfoque de rayos luminosos=1.Refraccin de los rayos luminosos. 2. Acomodacin del cristalino. 3.Contraccin de la pupila, 4. Convergencia de ojos.REFRACION DE RAYOS LUMINOSOS: depende de que los rayos pasenoblicuamente de un medio transparente a otro de distinta densidad ptica,

    mientras mas conveza sea la superficie mayor ser.Medios refringentes:cornea, humor acuoso, cristalino y cuerpo vtreo;desvan los rayos luminosos para enfocarlos sobre la retina.Ojo emtrope:ojo normal. Errores de refraccin: miopa,hipermetropa, astigmatismo.Miopa: ve objetos alejados como imgenes borrosas, enfoca los rayosque provienen de objetos en un lugar delante de la retina, corrigindosecon lentes cncavos.Astigmatismo:curvatura del cristalino o cornea son irregulares, los rayoshorizontales y verticales enfocan en sitios diferentes de la retina.Hipermetropa:es cuando el cristalino pierde elasticidad y la capacidad

    de tornarse convexo y acomodarse para ver de cerca.ACOMODACION DEL CRISTALINO: 1.Aumento de la curvatura delcristalino, 2. Contraccin de la pupila, 3. Convergencia de los ojos.Rayos luminosos provenientes de ms de 6 m sonparalelos. Rayos mscercanos sondivergentes.Teora Helmholtz: musculo ciliar se contrae, cristalino adopta formaesfrica, para ver de lejos el musculo ciliar se relaja y el cristalino seaplana.CONTRACCION DE LA PUPILA: contraccin de fibras circulares del irisque disminuyen el calibre de la pupila e impide que rayos divergentes queprovienen del objeto entren en el ojo por la periferia de la cornea y el

    cristalino.

    Reflejo de acercamiento de la pupila: contraccin de la pupila para verde cerca, ocurre junto con la acomodacin del cristalino. Disminuye decalibre cuando la luz es muy intensa para protegerse de estmulosintensos.CONVERGENCIA DE OJOS:Es el movimiento de los globos oculareshacia adentro de manera que los 2 ejes visuales converjan en el objetoque se observa, cuando ms cercano sea el objeto mayor ser el grado deconvergencia para mantener la visin. Hay equilibrio funcional entre

    msculos extrnsecos antagonistas.Diplopia: no hay convergencia, un musculo agonista es ms forzado deun lado que el otro, hay desviacin del ojo, los rayos quedan en puntos nocorrespondientes de la retina.Heterofobia:estado por el cual el desequilibrio de los msculos ocularespuede ser vencido por inervacin adicional del musculo dbil.Esoforia: si el recto interno es ms potente y desvia el globo ocular haciala nariz.Exoforia:si es ms potente el recto externo y desva el globo hacia eltemporal.Estrabismo: esoforia excesiva.

    ESTIMULACION DE LA RETINA:Bastones: responsables de visin nocturna, contienenRodopsina=escotopsina + retineno derivado de vitamina A. Es muy sensible a la luz,cuando los rayos luminosos llegan al bastones se disgrega e inicia laconduccin del impulso por el bastn y si este queda expuesto a laobscuridad vuelve a formarse.Conos:Son receptores de luz diurna y de colores, contienen yodopsina =retinal y fotopsinas., menos sensible que la rodopsina y posee casi lamisma composicin qumica exepto por sus porciones proteicas o opsinas.Pigmentos: son sensibles al azul, verde, y rojo, solo hay un pigmento encada cono.

    Absorvancia ante la luz de longitudes de onda: 445, 537 y 570 nm.RespectivamenteProceso de Adaptacin a la luz: cuando se ha expuesto a luz radiantedurante horas las sustancias fotosensibles se reducen a retinol y opsinas,retinol presente en ambos receptores se convierte en Vitamina A, debido aesto las concentraciones de sustancias fotosensibles bajan y la sensibilidada la luz.Proceso de Adaptacin a la oscuridad: si una persona permanece en laoscuridad por periodo prolongado retinol y opsinas se convierten enpigmentos sensibles a la luz.VISIN DE COLOR: el ojo humano detecta casi todas las combinaciones

    de colores debido a la combinacin de luces roja verde y azul

  • 5/28/2018 Repaso Fisiologia Del Sistema Nervioso

    5/11

    monocromticas. La sensibilidad espectral de los 3 tipos de conos esidntica a las curvas de absorcin de luz para los 3 tipos de pigmentos.Daltonismo: falta un grupo de conos receptores de color, la persona esincapaz de detectar unos colores de otros.Protanopia: faltan conos rojos, espectro visual acortando en extremo delongitudes largas.Deuteronopia:falta de conos verdes, anchura normal porque hay conosrojos

    Daltonismo rojo-verde:trastorno gentico en varones, cromosomas xcodifican para conos respectivos, madre portadora, 8% de las mujeres.Debilidad para el azul: rara vez faltan conos azules. Genticamentehereditario.Neuronas de la retina:

    1. Fotoreceptores conos y bastones: trasmiten seales a capaplexiforme donde hacen sinapsis con clulas bipolares yhorizontales.

    2. Clulas horizontales: trasmiten seales en sentido horizontal porcapa plexiforme externa desde conos y bastones hasta clulasbipolares.

    3. Clulas bipolares: trasmiten seales en sentido vertical desde losconos y bastones y clulas horizontales hacia capas plexiformeinterna donde hace sinapsis con clulas ganglionares y amacrinas.

    4. Clulas amacrinas: trasmiten seales en 2 direcciones; desdeclulas bipolares hasta clulas ganglionares u horizontalmente enla capa plexiforme interna.

    5. Clulas ganglionares: trasmiten seal de salida desde la retinahacia el cerebro a travs del nervio ptico

    ___________________________________________________________SENTIDO DEL GUSTO

    Funcin la llevan: Botones gustativos en la boca

    Importancia: seleccin de alimentos segn deseos del individuo ynecesidad tisular en orden nutritivo.SENSACIONES GUSTATIVAS PRIMARIASSe identificaron aprox. 13 receptores qumicos posibles o probables clulasgustativas, de los siguientes tipos: 2 receptores para sodio, 2 para potasio,1 para cloruro, 1 para adenosina, 1 para inosina, 2 para sabor dulce, 2para amargo, 1 glutamato, 1 ion hidrogeno.Tambin se renen en cincocategoras o SENSASIONES, 4 saboresrpidos: Acido agrio, salado, dulce, amargo. (1 uno conocido como

    urami)- ACIDO (AGRIO): Causado por cidos. La intensidad de la sensacin

    gustativa es proporcional a la concentracin de iones hidrogeno,cuando ms intenso es el acido ms intenso es la sensacin.

    - SALADO: depende de sales ionizadas. (Ms por cationes Na+)

    - DULCE: No es por una sola sustancia, tipos que causan son:azucares, glicoles, alcohol, aldehdos, cuerpos cetnicos, amidas,esteres, aa, acidos sulfonicos, halogenados, etc.

    - AMARGO: Tambin es por ms de una sust. Son 2 sustancias quecausan sensaciones de este tipo. 1) Sustancias orgnicas decadena larga con nitrgeno, 2) alcaloides (le da funcin protectorapor rechazando alimentos, toxinas son alcaloides).

    - URAMI: delicioso sabor diferente de los alimentos con L-glutamato, como crnicos y queso curado.

    Ceguera gustativa: A alguna sustancia (como a compuestos tiourea) 15 a30% personas, no captan el feniltiocarbamida.BOTON (O YEMA) GUSTATIVOTiene 40 (50 guyton) clulas epiteliales modificadas, (clulas de sostn yotras clulas gustativas) las ultimas tienen continua divisin mittica de lasclulas epiteliales vecinas de manera que son clulas jvenes y otrasmaduras, estos se hallan hacia el centro del botn y pronto desaparecen.Promedio de vida: 10 das.Extremo externo clula gustativa esta: Poro gustativo, de el partenmicrovellosidades o cilios gustativos, siendo la superficie receptora.Entre las clulas gustativas: Red Terminalramificada de 2-3 fibrasnerviosas gustativas, reciben estimulo de las clulas.Localizacin botn gustativo: En 3 tipos sig. de Papilas Linguales.

    - Papilas circunvaladas (caliciformes), forman una V en la parteposterior de la lengua (mayora).

    - Papilas fungiformes, nmero moderado, cara anterior de superficiede la lengua.

    - Papilas foliculares (foliceas), reducidas, localizados en lospliegues de superficie posterolateral de la lengua.

    Tambin en el paladar, pliegues amigdalinos, epiglotis, parte proximal delesfago.Adulto tiene: 10000 botones gustativos (los nios un poco mas) despus45 aos muchos de los botones se degeneran.Los sabores se detectan en diferentes partes de la lengua.Dulce: superficie anterior y la punta de la lengua.

    Acido: lados de la lengua al igual que el salado.Amargo: posterior de la lengua.Estimulacin botn gustativo:

    - Potencial receptor.Es cambio del potencial elctrico en clulagustativa. La membrana clula gustativa tiene carga negativa eninterior; el sabor de una sustancia sobre cilios provoca perdida delpotencial negativo = clula despolariza.

    - Mecanismo puede ser, unin de un qumico de sabor conmolcula proteica receptora (podra ser que este determineel sabor) en cilios de clula.

    Abre canales inicos (entrada de Na+, H+) y despolariza la membrana.El propio compuesto con sabor se arrastra afuera por: Saliva.

    - El tipo de protena receptora determina gusto,

  • 5/28/2018 Repaso Fisiologia Del Sistema Nervioso

    6/11

    Ion sodio e hidrogeno (salado, agrio), las protenas receptoras abrencanales inicos especficos en la membrana apical de clula gustativa, loque activa los receptores.Sabor dulce y amargo, las molculas proteicas receptoras activansustancias transmisoras como segundo mensajeros en el interior,causando cambios qumicos.TRANSMISIN DE LAS SENSASIONES DEL GUSTO AL SNCImpulso gustativo 2/3 ant de lengua por V par craneal, siguen la cuerdadel tmpano al VII par y llega al haz solitario del tallo cerebral.

    El gusto de papilas circunvaladas en el dorso de la lengua y otras regionesposteriores de la boca por = IX par craneal->Haz solitarioBase de lengua y regin farngea = Nervio Vago -> Haz solitario.Todas las fibras hacen sinapsis en el haz solitario, y se mandan al tlamopara hacer sinapsis y mandarlas a la regin parietal e insular de la cortezacerebral situado en el borde externo de la circunvolucin poscentral en lacisura de Silvio.Desde tracto solitario, transmite hacia ncleos salivales sup e inf. Y deah a glandula submandibular, sublingual, partida. Controla la secrecinde saliva.___________________________________________________________

    SENTIDO DEL OLFATOReceptores olfato se localizan:Membrana olfatoria

    - Sita: en la parte superior y posterior de las fosas nasales. En suparte interna hace repliegues hacia abajo sobre la superficie deltabique, en la externa sobre el cornete superior y cara superior delmedio.

    - En cada ventana nasal tiene superficie de aprox. 24 cm.Clulas olfatorias: clulas bipolares del SNC, cerca de 100 millones en elepitelio olfatorio.Su extremo mucoso de la clula olfatoria forma un botn llamado,vescula olfatoriaa partir de donde se proyecta muchos cilios o pelosolfatorios (se piensa que cilios reaccionan con los qumicos (olores del aire)y estimulan a clulas olfatorias).

    Entre clulas olfatorias y la mucosa hay muchas clulas de Bowman,quesu funcin es secretar moco hacia la superficie.Caractersticas para que se perciba olor de sustancia: Voltil (penetre enmembranas nasales), Soluble en agua, (atraviese el moco); Soluble enlpidos, pelos olfatorios estn formados de sustancias lipidicas.Las sustancias olfatorias solo se estimulan cuando el aire penetra haciaarriba en la regin posterior de la nariz, entonces, la sensacin olorosaocurre en INSPIRACIN.SENSASIONES OLFATORIAS PRIMARIAS.Se cree que hay 7 estimulantes primarios, de las clulas olfatorias.- Alcanforaceos- Almizolareos- Florales- Menta

    - Estercos- Picantes- Putrdos.Puede haber hasta 50 sensaciones primarias olfatorias.Dos teoras explican capacidad de receptores a responder a tiposdiferentes de estimulantes.Teora Qumica:admite que receptores qumicos de las membranas delos pelos olfatorios reaccionan especficamente con los diferentes tipos deestimulantes olfatorios. El tipo de receptor qumico es el que rige el tipo de

    estimulante que desencadena una respuesta en las clulas olfatorias. Lareaccin entre el estimulante y la sustancia receptora se supone queaumenta la permeabilidad de la membrana del pelo olfatorio y ellopotencia a la clula olfatoria que genera impulsos en la fibra nerviosasolfatorias.Teora Fsica:considera que diferencias en las estructuras fsicas de lasmembranas de los pelos olfatorios de las diferentes clulas olfatoriaspermite que estmulos olfatorios diversos se absorban en las membranasde las diferentes clulas olfatorias.MECANISMO DE EXITACIN DE CELULA OLFATORIA (guyton)Cilios olfatorios responden a estmulos qumicos, la sustancia olorosa secontacta con superficie de la membrana, primero difunde hacia el mocoque cubre a los cilios, y luego, se une a protenas receptoras en lamembrana de cada cilio. Esta protena receptora su parte interna estaacoplada a la protena G, se desprende subunidad alfa de la protena G, yactiva a adenilatociclasa, que convierte ATP -> AMPc el cual activa aprotena de membrana, canal activado para el ion sodio, eso abre

    compuerta y permite entrada de ion sodio a la clula. Lo que va aaumentar el potencial negativo, lo que excita a la neurona olfatoria ytransmite potenciales de accin hacia el SNC por el nervio olfatorio.VAS OLFATORIAS HACIA SNC: arcaica, antigua, moderna (guyton)Nervio olfatorio penetra encfalo: unin mesencfalo y cerebro. Y ah sedivide en 2 vas:- rea olfatoria medial, (Sistema arcaico).Compuesto ncleos septales.

    Respuesta msprimitivadel olfato, como: lamerse labios, salivar,reacciones de alimentacin por olor a comida o impulsos primitivos.- rea olfatoria lateral. (Sistema antiguo y moderno)Ncleos amigdalinos, va al sistema lmbico (hipocampo).

    o Antiguo: Funcin de aprender a disfrutar alimentos oaborrecerlos en funcin de experiencias pasadas vividas conellos.

    o Moderna:atraviesa el talamo, llega a corteza. Interviene enanlisis de olores.

    ___________________________________________________________SISTEMA RETICULAR ACTIVADOR (SRA)

    Controla grado de actividad del SNC, vigilia, sueo y capacidad de dirigiratencin a zonas especficas de nuestra mente consiente.

    Empieza en tallo cerebral bajo y va hacia arriba por el mesencfalo y eltlamo hasta distribuirlo por toda la corteza.

  • 5/28/2018 Repaso Fisiologia Del Sistema Nervioso

    7/11

    rganos de sentidos > sistema reticular activador ascendente >percepcin y localizacin de emociones individuales.La estimulacin, activa a todo el cerebro que afecta: corteza, ncleostalamicos, ganglios basales, hipotlamo, mesencfalo e incluso medulaespinal.Aunque afecta casi todo el encfalo, porcin mesenceflica del sistemareticular activador es el estado normal del sistema de vigilia.- Va polisinptica compleja e inespecfica.- Ocupa porcin media y ventral bulbo y mesencfalo.- Se proyecta a corteza directa o previo relevo en tlamo y otrosncleos.- Recibe informacin de vas sensitivas ascendentes, sistema

    trigeminal, auditivo, visual, olfatorio.- Se relaciona con ajuste y modulacin miotcticos.

    FUNCIONES DE LA PORCIN TALAMICA (DOS)1. Relevo de las seales facilitadoras difusas que la porcin

    mesenceflica manda a todas las zonas de la corteza cerebral paraprovocar una actividad general del rgano.

    2. Actividad de ciertas zonas de la corteza cerebral, esta activacinselectiva de zonas especficas probablemente desempea un papelimportante en la capacidad para dirigir la atencin hacia diversoscampos de nuestra actividad mental.

    REACCIN DE DESPERTAREs la activacin brusca del SRA, por el cual este despierta.Al dormir, el SRA, tiene nivel actividad disminuida, pero cualquier tipo seseal sensitiva puede activarlo de inmediato. Por ejemplo: los impulsospropioeceptivos de las articulaciones y msculos, los dolorosos de la piel,impulsos visuales de los ojos, auditivos o incluso sensaciones visceralesdel intestino. Los estimulos sensitivos mas fuertes son: propioeceptivos ylos dolorosos.Corteza cerebral tambin puede excitar al SRA, por sus fibras nerviosasque van de las regiones motoras de la corteza cerebral a la formacinreticular. La actividad motora se asocia con una vigilia intensa lo queexplica en parte la importancia del movimiento para mantener el estado de

    vigilia.ATENCIONMientras una persona esta despierta tiene la capacidad de dirigir suatencin hacia aspectos especficos de su medio mental adems el gradode atencin puede cambiar notablemente. Desde una ausencia total hastaatencin intensa o viceversa.Los cambios de grado de atencin general parecen depender de loscambios de actividad de la porcin mesenceflica del SRA, as pues elcontrol del nivel general de atencin, depende de los mismos mecanismosque controlan el sueo y la vigilia, cuyo centro se halla en el mesencfaloy la protuberancia baja. (Cree)Funcin del tlamo en la atencinUna intensidad de estmulos dbiles solo activa zona especifica de corteza

    cerebral (que es la zona ms importante del encfalo para la percepcinconsiente del medio que nos rodea).

    La capacidad de las zonas talamicas especficas para excitar regionescorticales determinadas pudiera ser una de los mecanismos por el que unapersona dirige su atencin hacia aspectos especficos de su medio mentaltanto si se trata de experiencias sensoriales inmediatas, como recuerdosalmacenados.Las regiones activas de la corteza probable que controlen su propioingreso sensorial en determinadas condiciones. Por medio dos vasnerviosas extendidas por las zonas del encfalo a centros inferiores paracontrolar la intensidad del ingreso sensorial del encfalo.

    Barbitricos efecto depresor en porcin mesenceflica del SRA.ONDAS CEREBRALESLos registros elctricos de superficie del cerebro o de capa externa de lacabeza manifiesta una actividad elctrica continua del encfalo. Se lellaman, ondas cerebrales. Y su registro se llama Electroencefalograma(capta actividad elctrica enceflica, registrada con electrodos en cuerocabelludo, en superficie cortical o interior).Su intensidad va: 300 microvoltios con una frecuencia de 0 a 50 porsegundo.Caractersticas: dependen del grado de actividad de la corteza cerebral ylas ondas difieren segn la vigilia o sueo.Mayora del tiempo: asincrnicas y no se distinguen en EEG.Sin embargo a veces tienen patrones caractersticos. Pueden ser alfa,beta, theta, delta.Onda alfa: frecuencia 8-12(13?)/seg, amplitud (voltaje) de 50 microvoltios. Se encuentra en los registros de sujetos normales que seencuentran despiertos con actividad cerebral moderada.Ms intensas en regin occipital, tambin se registran en parietal y frontal.Durante el sueo desaparecen.Ondas beta: frecuencia 18-30/seg y amplitud menor.Ondas theta: frecuencia de 4-7/seg y amplitud mayor. Se obtiene deregiones parietales, temporal en nios pero tambin las hay durantetensin emocional en los adultos sobre todo cuando hay frustracin ydecepcin.Ondas delta: oscilaciones cuya frecuencia es por debajo de 3 y medio

    ciclos/seg, a veces de un ciclo cada 2 o 3 segundos.Se presenta durante el sueo profundo y en las enfermedades orgnicasgraves del cerebro.Existen otros ritmos, varan con la edad, glucemia, temperatura, PaCO2.VIGILIA Y SUEOVigilia, requiere al menos cierta actividad del SRA y en segundo lasactividades del cerebro han de canalizarse en condiciones adecuadas.

    Sueo: estado de prdida de conocimiento del cual puede despertar lapersona con estmulos sensoriales u otros. Puede presentarse por:- Disminucin de la actividad en SRA: sueo de ondas lentas. La

    mayor parte del sueo de cada noche es as, se logra posterior alestado de vigilia y es el sueo de descanso.

    - Canalizacin anormal de las seales en el cerebro aunque la actividadno est netamente deprimida, se conoce: sueo paradjico o

  • 5/28/2018 Repaso Fisiologia Del Sistema Nervioso

    8/11

    desincronizado. Suele producirse peridicamente sueos episdicosde este cada noche.

    SUEO DE ONDAS LENTAS.Cambios en EEG cuando una persona puede dormir empezando con lavigilia y sueo profundo de ondas lentas.1. Vigilia alerta. Voltaje bajo con ondas beta de frecuencia elevada con

    asincrona.2. Reposo tranquilo en donde predominan las ondas alfa.3. Sueo ligero, ondas cerebrales ms lentas y del tipo de voltaje bajo

    beta o delta pero, puede haber espigas de ondas alfa llamadasespigas de sueo(duran pocos segundos)

    4. Ondas lentas de sueo profundo, ondas lentas de alto voltaje.Las ondas delta generadas en corteza aislada del tlamo y tallo cerebralindican ondas intrnsecas de la corteza cuando las seales no estnimpulsadas desde abajo.Se admite que las ondas cerebrales delta de bajo voltaje el origen de lacorteza durante el sueo profundo.Se supone que el grado de actividad del SRA ha disminuido hasta un niveldemasiado bajo para conservar la excitabilidad normal de la cortezacerebral de manera que este pasa a ser su propio marcapaso.SUEO PARADOJICO, FASE REM.Nunca espontaneo, siempre poco despus de un sueo de ondas lentas, enun sueo normal aparecen descargas de sueo paradjico que dura de 5-20 minutos en promedio cada hora y media.La primera suele ocurrir de 80 a 100 min despus de dormirse.Caractersticas:

    - Con sueos activos.- Ms difcil de despertar.- Tono muscular del cuerpo, deprimido = Fuerte inhibicin del bulbo

    reticular en la parte baja del tallo cerebral.- FC y FR irregulares.- A pesar de inhibicin muscular, producen Movimientos irregulares.

    En particular, movimiento rpido de ojos en consecuencia delsueo paradjico, se llama fase REM por siglas en ingles (RAPID

    EYE MOVEMENT)- EEG, muestra asincronia de ondas beta de alto voltaje, similaresdurante vigilia.

    Tipo de sueo en el que el cerebro esta tan activo como en el estado devigilia.TEORIAS BASICAS DEL SUEOSe sabe poco de sus mecanismos. 2 teoras:1. Sueo como procesos pasivos que ocurre cuando los mecanismos

    neuronales que provocan la vigilia estn fatigados y por lo tanto tienelugar en un nivel inferior de actividad.

    2. Admite que centros activos del cerebro transmite seales de SRA parainhibirlo y producir el sueo.

    En ambas se admite que el tipo de sueos de ondas lentas resulta de una

    disminucin de excitabilidad del SRA.

    _____________________________________________________PENSAMIENTO, MEMORIA, APRENDIZAJE Y CONCIENCIA

    Pensamiento: comprender escenas visuales, medioambiente, proyeccinen la mente, etc.Conocimiento=pensamiento, conocimiento=conciencia.Memoria: capacidad de recordar un pensamiento una vez cuando menos.Aprendizaje: capacidad del SNC de almacenar recuerdos. Pensamientos,

    conciencia y aprendizaje van de la mano.El pensamiento dado por seales simultaneas de corteza cerebral, talamo,mescencefalo, rinencefalo, formacin reticular del tallo.Pensamiento en trminos neuronales: resultado del patrn momentneode estimulacin de muchas partes del SNC, incluyendo talamo,mescencefalo, etc.La naturaleza del pensamiento: placer, disgusto, dolor, comodida,sensaciones groseras.Corteza cerebral: se estimula y determina lo mas fino del pensamientocomo localizacin del cuerpo u objetos en campo visceral de patronesfinos, como formas de los objetos, texturas, etc.

    Memoria:Se clasifica en varias formas:1.- memoria sensorial2.- memoria breve plazo3.- memoria largo plazo (secundaria y terciaria)Memoria sensorial: capacidad para conservar seales sensoriales en zonasdel cerebro por breve tiempo despus de la experiencia. Es la etapa inicialdel proceso de memoria.Memoria a breve plazo: memoria de unos cuantos hechos, palbras,nmeros, letras, etc. Por unos cuantos segundos o minutos.Permite la entrada a nuevos datos que la desplazan

    Memoria a largo plazo: almacenamiento cerebral de informacin quepuede devolverse despus de minutos, horas, das, meses, aos, etc.

    memoriafija, permanente.Se divide en 2 grupos:a) Memoria secundaria: memoria de largo plazo almacenada con unaseal de memoria dbil o mederadamente intensa, se olvida fcilmente, esdifcil recordar. Minutos u horas.b) TerciariaBases fisiolgicas de la memoria: memoria a breve plazoMecanismos:- Teora del circuito oscilante: cuando se aplica directamente a la

    superficie de la corteza un estimulo e- tetanizante y se quita el estimulo, la

  • 5/28/2018 Repaso Fisiologia Del Sistema Nervioso

    9/11

    zona excitada por el estimulo sigue emitiendo potenciales de accinrtmicos por corto plazo- Teoria de la potenciacin de la memoria: la estimulacin tetnicade una neurona durante segundos provoca un aumento en la excitabilidadde la neurona siguiente. Es dependiente de cambios de excitabilidad enneuronas afectadas.Bases fisiolgicas de la memoria: memoria a largo plazoObedece modificacin de sinapsis de tipo fsico o qumico.

    La fijacin de los recuerdos en el encfalo dada por cambios fsicos de lasinapsis, quizs cambia numero de terminales presinapticas, tamao delas terminales y la continuidad de dendritas; o su composicin qumica.Se sugiere tambin cambios permanentes en la excitabilidad de neuronaspostsinapticas: facilitacin del paso de sealesFuncion del RNA en la memoriaDNA y RNA constituyen cdigos para la reproduccin, siendo un cdigo dememoria. Actua de forma anlogaTeora de la neurogliaLos cambios estructurales de las clulas pudieran aumentar la facilitacinsinptica.

    Consolidacion de la memoria a largo plazoEste sistema requiere de 5-10 min para consolidacin minimo y 1 horapara la mxima. Explicado por fenmeno de REPETICION.Si se repita la informacin varias veces, se acelera y potencia el grado detransferencia de memoria de breve y a largo plazo. Se acelera el procesode consolidacin.Codificacion: realizando asociacin directa con otra memoria del mismotipoTransferencia de memoria sensorial a memoria de largo plazo: la memoriasensorial puede pasar a largo plazo sin pasar por la de corto plazo.Explicando escenas visuales, msica, tacto,etc.

    Hipocampo en la memoriaPersonas sin hipocampo no pueden codificar, repetir, consolidar lainformacin en memoria a largo plazo (amnesia anterograda).Operaciones intelectualesEl cerebro enfoca atencin en tipos especficos de informacinEn segundo lugar: los conjuntos de seales de informacin se separan dela seal central y se transmiten a zonas especificas del encfaloEn tercer lugar: el cerebro cmopara informacin nueva con la vieja ydetermina los tipos de estimulacinAspectos intelectuales de control motorLas experiencias sensoriales se expresan en actividades motoras

    3 niveles de control de actividad motora:1.- origen de las ideas de la actividad motora que se llevara acabo

    2.- Determinacion de los movimientos necesarios para llevar acabo latarea3.- control de los propios movimientosOrigen de las ideasZonas corticales posteriores a la circunvolucin temporal superior ycircunvolucin angular del hemisferio dominante.Determinacin de las etapas sucesivas del movimientoUna vez pensado el movimiento a efectuar, los movimientos sucesivos

    dependen de areas de asociacin somestesicas, de aqu se transmiten a laporcin motora del cebreo para controlar los movimientos.Funciones del cerebro en la comunicacinComunicacin: 2 aspectos- Sensorial: odos, ojos.Destruccion de corteza auditiva y visual hay perdida de capacidades paraentender la palabra hablada y escrita afasia reactiva auditiva y visual

    afasia sensorial general o agnosia general por lesin de la porcin

    posterios de la circunvolucin temporal superior del hemisferio dominante- Motor: produccin de seales y su control.Aspectos motores en el proceso de hablar.

    Incluye:Formacion de pensamientos para expresar la eleccin de la palabraEmisin de sonidosEstas funciones son llevadas a cabo en las zonas sensitivas del cerebro.Cuando hay lesin en lbulo temporal posterior y en circunvolucin angular= incapacidad de formular pensamientos que sean comunicados.___________________________________________________________

    CONDUCTAConducta.-funcin de todo el sistema nervioso (no de una parte enespecial) Compuesta de Reflejos medulares, ciclos de vigilia y sueoSistema lmbico: (asociado a emociones, impulsos subconcientes,

    motores, sensitivos y sensaciones intrnsecas de dolor y placer)Principalmente control por estructuras subcorticales, localizados en lasregiones basales del rinencfalo, tambin intervienen parte de la cortezacerebral medial y ventral de los hemisferios cerebralesFunciones.- (placer y desagrado), Muchas estructuras hipotalamicas yotras lmbicas desempean un papel importante en el carcter agradable odesagradable de las aferencias sensitivas (satisfaccin o aversin) (Ira,temor, conducta sexual, motivacin,)2 centros de funcin: (Calma y dolor/miedo)Centros de recompensa.- localizados en el tlamo y el hipotlamo (ncleosventro mediales)

    Centros de castigo.- (dolor, castigo y escape) situados en la zona de lacircunvolucin central que rodea el acueducto de Silvio en el mesencfalo

  • 5/28/2018 Repaso Fisiologia Del Sistema Nervioso

    10/11

    penetrando en las estructuras periventriculares del hipotlamo y deltalamo.La estimulacin de centros del dolor perifornicales del hipotlamo generasensaciones intensas.Centros del dolor pueden inhibir los centros del placer.Estimulacin de area preptica (areas de castigo anteriores) producemiedo y ansiedad que induce tendencia al escapeExperiencias sensitivas que no causan recompensa ni castigo se olvidan

    fcilmente.Amigdala.- es un complejo de ncleos localizados inmediatamente pordebajo de la superficie medial de la corteza cerebral en los polos de loslbulos temporales.Recive impulsos de la corteza lmbica desde las superficies orbitarias de loslobulos frontales, de la circunvolucin del cngulo y la circunvolucin delhipocampo.Transmite seales en direccin retrograda hacia las mismas areasEsto representa un sistema que controla los diferentes tipos de emocionesy de conducta del SNCHipotlamo: va de salida de las principales funciones vegetativas del

    cuerpo necesarias para la vida.Estumulacion de la amgdala:Aumenta o disminuye TA.Aumenta o disminuye FCAumenta o disminuye motilidad y secrecin intestinalInduce defecacin o miccinInduce dilatacin pupilarInduce ereccin de los pelosAumenta liberacin de hormonas hipofisiariasEfectos involuntarios: Mov. Tonico, Mov. Circulares, Mov. Relacionados conel olfato, lamer, deglutir, masticar.

    Desencadena reacciones de rabia, fuga, castigo y dolor (similar alhipotlamo)A la vez reacciones de recompensa y placer, sensaciones sexuales(ereccin, movimientos de cpula, eyaculacin, ovulacin, actividaduterina y parto prematuro)Nucleos amigdaoides: ayuda a controlar el tipo de conducta necesaria paracada ocacion.Hipocampo:Es una estructura alargada formada por un tipo modificadode corteza cerebral que se a plagado hacia dentro para formar unasuperficie ventral del asta inferior del ventrculo lateral.Funcin primaria: asociar diferentes seales sensoriales de ingreso de

    manera que desencadene reacciones lmbicas adecuadasTiene funcin importante en el aprendizaje.

    Centros de castigo y recompensa: determina cuales factores sonaprendidos. Reciben la informacin original.Hipocampo se encarga de asociar las diferentes seales sensoriales y a suvez transmitir la informacin ya integrada hacia los centros de recompensao de castigo del hipotlamo y a centros lmbicos para controlar elaprendizaje de la informacin.___________________________________________________________

    FUNCIONES MOTORAS

    Huso muscularMsculos y tendones tienen gran abundancia de dos tipos especiales dereceptores.1.- Husos musculares, que detectan:Cambios de longitud de las fibras muscularesRitmo de longitud de las fibras musculares2.- rganos tendinosos de Goldi:Tensin aplicada al tendn durante la contraccin o la traccin delmusculo, Estos receptores operan a nivel inconsciente sin causar sensacinsensorial2 vas para los reflejos espinales.

    1)Va monosinaptica.- Directamente hasta la motoneurona del hastaanterior o a travs de varias neuronas intercaladas. Representa un sistemade retroalimentacin rpido.Tipos de neuronas motoras:

    1. Interneuronas2. Motoneuronas Anteriores.- Estan localizadas en cada segmento de lasastas anteriores de la sustancia gris medular. Originan fibras nerviosas queabandonan la medula por las races anteriores y terminan en los musculos Motoneuronas alfa.- originan fibras voluminosas tipo a

    Estimulacion de una fibra exita de 3 a 2000 fibras musculares (unidad

    motora) (9-16 micras) Motoneuronas gama.- son neuronas menores situadas junto a las alfa,

    forman parte del huso muscular (5 micras)2) Las seales viajan aniveles altos de la medula, tallo cerebral y cortezacerebral .MEDULA ESPINALSustancia gris medular en la zona de integracin para reflejos medulares yotras funciones motoras.Las seales sensitivas penetran en la medula por las races posterioresSu destino es el mismo segmento medularLa informacin sensorial se integra en todos los niveles del SN y causa lascorrespondientes respuestas motoras :

    En la medula espinal con reflejos simplesExtendindose al tallo cerebral con respuesta mas complejas

  • 5/28/2018 Repaso Fisiologia Del Sistema Nervioso

    11/11

    Llegando al cerebro donde se controlan las respuestas mas complicadas