RECURSOS PARA EL DOCENTE · 2019. 2. 12. · nalmente, se presenta un código QR para seguir...

18
ARGENTINA , AMÉRICA Y EUROPA EN EL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL XX PBA 3. er año (ES) CABA 3. er año (NES) R ECURSOS PARA EL DOCENTE

Transcript of RECURSOS PARA EL DOCENTE · 2019. 2. 12. · nalmente, se presenta un código QR para seguir...

Page 1: RECURSOS PARA EL DOCENTE · 2019. 2. 12. · nalmente, se presenta un código QR para seguir profundizando sobre los proyectos. Proyectos Saberes emergentes Estrategias de integración

ARGENTINA, AMÉRICA Y EUROPA EN EL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL XX

PBA 3.er año (ES)

CABA 3.er año (NES)

RECURSOS PARA EL DOCENTE

9 789504 658283

ISBN 978-950-46-5828-3

Page 2: RECURSOS PARA EL DOCENTE · 2019. 2. 12. · nalmente, se presenta un código QR para seguir profundizando sobre los proyectos. Proyectos Saberes emergentes Estrategias de integración

ARGENTINA, AMÉRICA Y EUROPA EN EL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL XX

RECURSOS PARA EL DOCENTE

Historía 3 . Recursos para el

docente es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el

Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección

de Graciela M. Valle, por el siguiente equipo:

Benjamín F. Carabajal

Cristina Viturro

Patricia A. García (Fundamentación de los Proyectos

interdisciplinarios)

Editor: Benjamín Carabajal

Jefa de edición: Amanda Celotto

Gerencia de arte: Silvina Gretel Espil

Gerencia de contenidos: Patricia S. Granieri

Índice

Santillana Vale saber (Desarrollo de capacidades, Actividades para la comprensión lectora, Herramientas para la evaluación continua, Proyectos interdisciplinarios), pág. 2 • Recursos para

la planifi cación, pág. 6 • Propuestas de trabajo, pág. 10.

Page 3: RECURSOS PARA EL DOCENTE · 2019. 2. 12. · nalmente, se presenta un código QR para seguir profundizando sobre los proyectos. Proyectos Saberes emergentes Estrategias de integración

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

2

Con el objetivo de garantizar trayectorias escolares continuas, diversas y significativas, así como el egreso de todos/as los/las estudiantes con los saberes fundamentales, el Marco de Organización de los Aprendizajes para la Educación Obligatoria Argentina (MOA) propone, entre otros, los siguientes objetivos (Ministerio de Educación, 2017)1:• “Promover procesos escolares que aspiren a generar aprendizajes activos, significativos, responsables, cul-

tivados por la curiosidad, el deseo y gozo de aprender, que sienten en los/las estudiantes las bases nece-sarias para el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

• Incorporar progresivamente un enfoque de enseñanza por capacidades y competencias digitales transversa-les que los/las estudiantes desarrollarán a través del aprendizaje de saberes prioritarios y saberes emergentes.

• Avanzar hacia el aprendizaje interdisciplinario que integre distintas disciplinas de la educación obligatoria”.Para dar cuenta de estos lineamientos básicos, la nueva serie de libros para la escuela secundaria Santillana

Vale saber propone y promueve:1. Desarrollo de capacidades. 2. Actividades para la comprensión lectora.3. Herramientas para la evaluación continua. 4. Proyectos interdisciplinarios.

1 Ministerio de Educación. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa. Marco de la Organización de los aprendizajes para la Educación Obligatoria Argentina. Resolución CFE N.°330/17. Buenos Aires.

Trabajocon otros

1. Desarrollo de capacidadesEl Ministerio de Educación define seis capacida-

des fundamentales, todas ellas dentro de un marco más amplio de competencias digitales y de instan-cias de aprendizaje interdisciplinario. Esto nos da, por un lado, una idea de que las TIC son herramien-tas de trabajo y, como tales, pueden ser utilizadas por todas las disciplinas más allá de cuáles sean sus particulares formas de entender el mundo, y de que

deberían dar cuenta de una nueva mirada, ampliada, sobre los contenidos. Por otro lado, nos habla de la importancia de trabajar con los saberes emergentes. Estos saberes “anclan el aprendizaje en el mundo real y crean puentes entre las disciplinas y la complejidad de las situaciones con las que probablemente se en-contrarán los/las estudiantes” (MOA).

Estas capacidades se trabajan tanto en el libro del alumno como en el

Estas capacidades se trabajan tanto en el libro del .

Comunicación

Para comprender lo que se lee y aprender a expresarse oralmente y por escrito.

Resolución de problemas

Para trabajar con situaciones nuevas que plantean un desafío y que admiten más de una estrategia para resolverlas.

Pensamiento crítico

Para confrontar ideas y argumentos, elaborar preguntas y el punto de vista

personal para percibir el mundo.

Aprender a aprender

Para reflexionar sobre cómo se

aprende.

Compromiso y responsabilidad

Para contribuir al bienestar y a la responsabilidad por el cuidado de las

personas, la comunidad, el espacio público y el ambiente.

Para favorecer el aprendizaje colaborativo y ampliar las posibilidades de circulación de ideas y puntos de vista.

Page 4: RECURSOS PARA EL DOCENTE · 2019. 2. 12. · nalmente, se presenta un código QR para seguir profundizando sobre los proyectos. Proyectos Saberes emergentes Estrategias de integración

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

3

2. Actividades para la comprensión lectora

Abordar la comprensión de textos es fundamental en un marco educativo y resulta determinante para que una sociedad tenga ciudadanos críticos. La capa-cidad lingüística es “entrenable” (mejora con la prác-tica): tenemos buenos y malos lectores, o buenos y malos comprendedores, y el rol de los estímulos es fundamental. La comprensión lectora está en boca de todos: docentes, políticos, padres y aun de los propios estudiantes, que sienten que se les hace difícil abor-dar ciertos materiales. Es sin dudas una temática pre-ocupante pero no hay que perder de vista que puede mejorarse.

Por eso, en el se ha desarrollado un pro-grama que propone aportar un instrumento de traba-jo explícito para el estudiante y para el docente que acompañará en ese proceso.

El enfoque es multicomponencial. Se trata de un modelo teórico que fue planteado para abordar los procesos de comprensión lectora y que reconoce distintas áreas o componentes implicados en el pro-cesamiento del nivel textual como: VOCABULARIO – JERARQUÍA – MODELOS MENTALES – INFERENCIAS.

En el libro del estudiante, las actividades de lec-tura, análisis, interpretación y otras operaciones que involucran al proceso de comprensión lectora se en-cuentran en Vale comprender .

3. Herramientas para la evaluación continua

Para que el aprendizaje de cada estudiante sea significativo, se proponen dos herramientas o dispo-sitivos de evaluación que, junto con las actividades propuestas en el libro, servirán para ir juntando evi-dencias de aprendizaje. Estas herramientas son:• Coevaluación: en el libro del estudiante se pro-

mueve la evaluación entre pares. En la sección se resuelven actividades en forma indi-

vidual que luego son revisadas y compartidas con un compañero. A través de la coevaluación se pro-picia el feedback entre pares, es decir, se potencia el aprendizaje a través de la retroalimentación que surge de críticas constructivas, observaciones per-sonales y puntos de vista para tener en cuenta.

• Autoevaluación: se ofrecen diversas actividades en el para que el estudiante sea pro-tagonista de un aprendizaje activo, pueda moni-

torear y fortalecer los procesos y los resultados de su tarea. La autoevaluación ayuda a reflexionar individualmente sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado. No debemos olvidar que, para atender a la diversidad, es necesario utilizar diferentes herramientas evaluativas que nos per-mitan valorar la progresión de las ca-pacidades de cada estudiante. La au-toevaluación puede ser una estrategia más en ese proceso de valoración.La coevaluación y la autoevaluación promueven

la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje (metacognición) y, en definitiva, favorecen el desa-rrollo de la capacidad de aprender a aprender. Pero los alumnos y las alumnas no pueden realizarlo solos: hay que acompañarlos, alentarlos a que tomen control so-bre lo que aprenden.

Autoevaluación

Más recursos en el libro del estudiante

En cada capítulo, actividades seleccionadas para que cada estudiante elija entre tres opciones cómo quiere resolver una misma consigna. Una herramienta para atender a la diversidad de estilos y formas de apropiación de los conocimientos: Elegí cómo resolver .

Más recursos en el

Además de las autoevaluaciones mencionadas y de los proyectosinterdisciplinarios que describiremos a continuación, cada estudiante encontrará en este espacio digital un audiorresumen por capítulo, que podrá escuchar las veces que lo necesite para descubrir si ha aprendido los conceptos básicos o si tiene que repasar “antes de la prueba”.

Audiorresumen

Page 5: RECURSOS PARA EL DOCENTE · 2019. 2. 12. · nalmente, se presenta un código QR para seguir profundizando sobre los proyectos. Proyectos Saberes emergentes Estrategias de integración

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

4

4. Proyectos interdisciplinariosLos proyectos de este libro se inscriben en el mar-

co del Aprendizaje basado en proyectos (ABP). Pro-mueven el desarrollo de capacidades y la integración de distintos saberes. El libro propone dos proyectos.

¿Cómo es la estructura de estos proyectos? Cada uno se conforma de dos partes: el proyecto web y el porfolio. Todas las etapas del proyecto tienen a dis-posición recursos complementarios: consignas con guías de análisis, técnicas y recomendaciones; herra-mientas TIC (programas y aplicaciones web).

El proyecto webEl primer contacto de los estudiantes con el pro-

yecto es una pregunta, que busca involucrarlos en la temática o problema, y un disparador, que introduce a este con una situación que plantea incógnitas.

Luego se presenta la secuencia didáctica en cua-tro etapas:• La primera etapa se inicia con una actividad indivi-

dual que introduce y busca involucrar a cada alumno en la problemática, seguida de una acti-vidad grupal que invita a la reflexión y a la moti-vación de encarar un desafío entre todos. En esta etapa se explicitan el reto (el para qué del proyec-to) y el producto final (que concretará el cómo).

• En las dos etapas siguientes se proponen diversas estrategias de aprendizaje (elaboración colabora-tiva, investigación, trabajo de campo, debate, etc.) que les permitirán elaborar y “construir” el corpus de conocimiento necesario para dar respuesta al reto.

• En la última etapa se concretan la elaboración del producto final y la organización de su difusión y posterior presentación en la escuela.

Proyecto 1. ¿Víctimas o cómplices de las fake news?

Para conocer de dónde viene la gran cantidad de información que recibís y difundís, y para que ejerzas una ciudadanía crítica y comprometida con la construcción de conocimiento colectivo.

Para explorar a través de esta maravillosa e invisible molécula conocimientos que te permitan interpretar con profundidad problemas que te afectan como persona y como parte de un todo, en la naturaleza y en la sociedad. Y para que los puedas expresar y visibilizar como artista.

Proyecto 2. ¿Qué esconde el ADN?

DISTINTAS PANTALLAS DE LOS PROYECTOS WEB.

Page 6: RECURSOS PARA EL DOCENTE · 2019. 2. 12. · nalmente, se presenta un código QR para seguir profundizando sobre los proyectos. Proyectos Saberes emergentes Estrategias de integración

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

5

El porfolioAl finalizar cada etapa de un proyecto se invita a los estudiantes a completar

el porfolio que acompaña al libro. Este es un registro personal sobre el propio des-empeño a lo largo del proyecto, en el que cada alumna o alumno irá recogiendo sus evidencias de aprendizaje. En él resolverá consignas que le permitirán controlar y evaluar su experiencia y aplicación de capacidades y, al mismo tiempo, realizar una síntesis y apropiación personal del proyecto. Es el espacio metacognitivo por excelencia. Será tarea de cada docente promover su uso cada vez que se finaliza una etapa.

A continuación se muestran ejemplos de consignas sobre las actividades del proyecto, así como las plaquetas de evaluación individual y grupal, y una rúbrica. Fi-nalmente, se presenta un código QR para seguir profundizando sobre los proyectos.

ProyectosSaberes

emergentesEstrategias de integración

de saberes

Conceptos disciplinares

Ciencias sociales

Ciencias naturales

LenguaMatemática

y otros

Escaneá el código QR para seguir leyendo sobre la fundamentación de los proyectos. También para leer un cuadro como este donde encontrarás las posibilidades de interrelación entre los saberes emergentes y los conceptos disciplinares.

EVALUACIÓN INDIVIDUAL Y GRUPAL

RÚBRICA

ACTIVIDADES

Page 7: RECURSOS PARA EL DOCENTE · 2019. 2. 12. · nalmente, se presenta un código QR para seguir profundizando sobre los proyectos. Proyectos Saberes emergentes Estrategias de integración

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

6

Rec

urs

os p

ara

la

pla

nifi

caci

ón

SEC

CIÓ

N⁄C

AP

ÍTU

LOC

ON

TE

NID

OS

IND

ICA

DO

RE

S D

E A

VA

NC

E(s

e co

nsi

der

ará

un

ind

icio

d

e p

rog

reso

si e

l est

ud

ian

te…

)C

ON

CE

PT

OS

MO

DO

S D

E C

ON

OC

ER

La c

risi

s d

el o

rden

co

lon

ial y

las

gu

erra

s d

e in

dep

end

enci

a

1La

s re

volu

cio

nes

d

el m

un

do

atl

ánti

co

Rev

olu

ció

n I

nd

ust

rial

y s

us

con

secu

enci

as

eco

mic

as y

so

cial

es.

La

fáb

rica

. La

pro

du

cció

n t

exti

l. N

uev

as f

uen

tes

de

ener

gía

. La

In

dep

end

enci

a d

e lo

s E

stad

os

Un

ido

s. L

a R

evo

luci

ón

fra

nce

sa. L

a D

ecl

arac

ión

de

los

Der

ech

os

del

Ho

mb

re y

del

Ciu

dad

ano

. De

La

Rep

úb

lica

al T

erro

r. E

l Dir

ect

ori

o. E

l im

per

io.

Der

rota

de

Bo

nap

arte

y r

est

aura

ció

n d

e la

m

on

arq

uía

ab

solu

ta.

Pro

du

cir

defi

nic

ion

es y

tex

tos

exp

licat

ivo

s d

e co

nce

pto

s. B

usc

ar, j

erar

qu

izar

y e

dit

ar

info

rmac

ión

. Exp

licar

co

nce

pto

s. E

lab

ora

r p

reg

un

tas

par

a in

vest

igar

y c

om

pre

nd

er

un

tem

a. L

eer

y an

aliz

ar t

exto

s h

istó

rico

s y

bio

grá

fi co

s. E

stab

lece

r co

rres

po

nd

enci

as e

ntr

e p

roce

sos

revo

luci

on

ario

s co

nte

mp

orá

neo

s.

Co

mp

ren

de

los

cam

bio

s q

ue

los

avan

ces

de

la t

ecn

olo

gía

pro

voca

ron

en

la e

con

om

ía y

la

so

cied

ad. C

on

oce

y a

nal

iza

las

razo

nes

y

alca

nce

s d

e la

ind

epen

den

cia

de

las

colo

nia

s d

e A

mér

ica

del

No

rte.

Refl

exi

on

a so

bre

los

alca

nce

s d

el c

amb

io q

ue

traj

o la

Rev

olu

ció

n

fran

cesa

en

la c

on

sid

erac

ión

de

las

per

son

as

com

o c

iud

adan

os.

Co

mp

ren

de

cóm

o la

s re

volu

cio

nes

men

cio

nad

as e

n e

l cap

ítu

lo

sig

nifi

caro

n e

l co

mie

nzo

de

un

a n

uev

a et

apa

en O

ccid

ente

.

2La

s R

efo

rmas

b

orb

ón

icas

Los

Bo

rbo

nes

lleg

an a

l tro

no

de

Esp

aña.

La

exp

uls

ión

de

los

jesu

itas

de

las

colo

nia

s es

pañ

ola

s. C

amb

ios

en la

est

ruct

ura

de

los

virr

ein

ato

s. C

reac

ión

del

Vir

rein

ato

del

Río

d

e la

Pla

ta. E

l lib

re c

om

erci

o. L

a ec

on

om

ía

colo

nia

l: im

pu

esto

s, a

du

ana

y m

on

op

olio

. C

arac

terí

stic

as d

e la

so

cied

ad c

olo

nia

l. El

le

van

tam

ien

to d

e T

úp

ac A

mar

u y

el d

e lo

s co

mu

ner

os

de

Nu

eva

Gra

nad

a. R

efo

rmas

p

om

bal

inas

.

Rec

on

oce

r id

eas

pri

nci

pal

es d

e u

n t

exto

. R

elac

ion

ar c

on

cep

tos

alre

ded

or

de

las

pri

nci

pal

es p

olít

icas

bo

rbó

nic

as. O

rgan

izar

un

ju

ego

de

rol q

ue

per

mit

a ex

po

ner

y e

xplic

ar

esta

s id

eas.

Ela

bo

rar

pre

gu

nta

s q

ue

per

mit

an

anal

izar

hec

ho

s y

con

cep

tos.

An

aliz

ar u

n t

exto

ac

adém

ico

. Sel

ecci

on

ar y

an

aliz

ar im

ágen

es.

An

aliz

a d

e q

man

era

las

Ref

orm

as

bo

rbó

nic

as a

lter

aro

n la

vid

a d

e lo

s h

abit

ante

s d

el R

ío d

e la

Pla

ta. I

den

tifi c

a la

s ca

ract

erís

tica

s p

rin

cip

ales

de

la e

con

om

ía c

olo

nia

l y lo

s se

cto

res

favo

reci

do

s o

des

favo

reci

do

s en

ella

. P

ued

e id

enti

fi car

las

razo

nes

del

go

bie

rno

ce

ntr

al p

ara

pro

mo

ver

ese

tip

o d

e in

terc

amb

io

y la

s re

acci

on

es q

ue

esta

s m

edid

as p

rovo

caro

n

en e

l Río

de

la P

lata

y e

n o

tro

s lu

gar

es d

e A

mér

ica.

3R

evo

luci

on

es d

e In

dep

end

enci

a

La in

vasi

ón

nap

ole

ón

ica

a la

pen

ínsu

la I

bér

ica.

R

eper

cusi

ón

en

las

colo

nia

s am

eric

anas

. Las

ju

nta

s d

e g

ob

iern

o. L

os

pri

mer

os

inte

nto

s d

e em

anci

pac

ión

: Hai

tí, V

enez

uel

a y

la G

ran

C

olo

mb

ia. E

l pro

ceso

de

ind

epen

den

cia

mex

ican

o. L

a re

volu

ció

n e

n e

l Alt

o P

erú

, Ch

ile y

Pe

rú. E

l cas

o d

el im

per

io d

e B

rasi

l.

Rea

lizar

un

a lín

ea d

e ti

emp

o. E

xplic

ar

pro

ceso

s h

istó

rico

s. E

scri

bir

un

tex

to e

pis

tola

r a

par

tir

de

dat

os

his

tóri

cos.

Red

acta

r te

xto

s ar

gu

men

tati

vos.

An

aliz

ar u

n t

exto

his

tóri

co.

Co

no

ce lo

s d

iver

sos

pro

ceso

s d

e in

dep

end

enci

a q

ue

en H

isp

ano

amér

ica

des

enca

den

ó la

inva

sió

n n

apo

leó

nic

a.

Co

mp

ara

las

div

ersa

s al

tern

ativ

as y

res

ult

ado

s d

e ca

da

exp

erie

nci

a in

dep

end

enti

sta.

Pu

ede

sost

ener

co

n a

rgu

men

tos

las

razo

nes

po

r la

s cu

ales

am

plio

s se

cto

res

lati

no

amer

ican

os

apo

yaro

n la

ind

epen

den

cia

de

sus

terr

ito

rio

s.

4La

In

dep

end

enci

a en

el R

ío d

e la

Pla

ta

El V

irre

inat

o d

el R

ío d

e la

Pla

ta a

fi n

es

del

si

glo

XVIII.

Las

Inva

sio

ne

s In

gle

sas

y su

s co

nse

cuen

cias

po

lític

as. E

l go

bie

rno

de

Lin

iers

y

la ll

eg

ada

del

vir

rey

Cis

ner

os.

La

Rev

olu

ció

n

de

May

o. L

a P

rim

era

Jun

ta. P

rim

er y

se

gu

nd

o

Triu

nvi

rato

. La

Asa

mb

lea

del

o X

III.

Las

gu

erra

s d

e la

In

dep

end

enci

a. D

ecl

arac

ión

de

la I

nd

epen

den

cia

de

las

Pro

vin

cias

Un

idas

. Sa

n M

artí

n y

su

pla

n p

ara

la in

dep

end

enci

a d

e A

mér

ica.

El l

eg

ado

de

la R

evo

luci

ón

.

Elab

ora

r u

n c

uad

ro s

inó

pti

co. B

usc

ar

defi

nic

ion

es d

e g

eop

olít

ica.

Ext

raer

info

rmac

ión

d

e u

n t

exto

. Rea

lizar

un

jueg

o d

e ro

l: ed

itar

un

p

erió

dic

o d

e 18

10, s

elec

cio

nan

do

info

rmac

ión

, el

igie

nd

o e

l pu

nto

de

vist

a y

red

acta

nd

o la

s n

oti

cias

. Rea

lizar

un

esq

uem

a y

un

a lín

ea d

e ti

emp

o.

Co

no

ce la

s ra

zon

es p

or

las

cual

es e

n e

l R

ío d

e la

Pla

ta m

adu

raro

n lo

s p

lan

es d

e in

dep

end

enci

a d

e Es

pañ

a. R

eco

no

ce la

s es

trat

egia

s q

ue

los

crio

llos

uti

lizar

on

par

a lle

var

adel

ante

su

pro

yect

o y

las

alte

rnat

ivas

q

ue

deb

atie

ron

. Pu

ede

com

pre

nd

er

el d

esen

volv

imie

nto

del

pro

ceso

de

ind

epen

den

cia

y lo

s d

iver

sos

inte

nto

s d

e o

rgan

izac

ión

po

lític

a. R

eco

no

ce la

cre

cien

te

enve

rgad

ura

de

las

cam

pañ

as m

ilita

res

qu

e ap

oya

ron

el p

roce

so d

e la

In

dep

end

enci

a n

acio

nal

.

Page 8: RECURSOS PARA EL DOCENTE · 2019. 2. 12. · nalmente, se presenta un código QR para seguir profundizando sobre los proyectos. Proyectos Saberes emergentes Estrategias de integración

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

7

SEC

CIÓ

N⁄C

AP

ÍTU

LOC

ON

CE

PT

OS

MO

DO

S D

E C

ON

OC

ER

IND

ICA

DO

RE

S D

E A

VA

NC

E

Lati

no

amér

ica

en

la p

rim

era

mit

ad

del

sig

lo XIX

5Lo

s E

stad

os

lati

no

amer

ican

os

Lib

eral

es y

co

nse

rvad

ore

s. L

a fo

rma

rep

ub

lican

a d

e g

ob

iern

o. C

entr

alis

mo

o

fed

eral

ism

o. E

l pro

yect

o u

nifi

cad

or

de

Bo

lívar

y

su f

raca

so. E

l su

rgim

ien

to d

e lo

s ca

ud

illo

s. L

os

caso

s ex

cep

cio

nal

es: C

hile

y P

arag

uay

. Méx

ico

. El

imp

erio

de

Bra

sil.

Pre

sio

nes

de

las

po

ten

cias

ex

tran

jera

s.

Co

no

cer

y tr

abaj

ar c

on

co

nce

pto

s d

e an

ális

is

po

lític

o. S

op

esar

op

inio

nes

en

con

trad

as y

, a

par

tir

de

ella

s, c

rear

afi c

hes

, pan

fl eto

s u

ob

ras

de

teat

ro q

ue

las

difu

nd

an. A

nal

izar

y c

om

par

ar

fuen

tes

his

tóri

cas

pri

mar

ias

y te

xto

s h

istó

rico

s.

Elab

ora

r u

n g

losa

rio

de

térm

ino

s p

olít

ico

s.

Iden

tifi c

a la

s d

isti

nta

s te

nd

enci

as p

olít

icas

q

ue

luch

aban

po

r im

po

ner

se e

n la

s n

uev

as

nac

ion

es. P

ued

e co

mp

ren

der

la d

ifi cu

ltad

de

org

aniz

ar u

na

nac

ión

en

su

s p

rim

ero

s ti

emp

os

de

exis

ten

cia.

Rec

on

oce

la n

eces

idad

de

un

a n

orm

ativ

a ca

paz

de

org

aniz

ar u

n t

erri

tori

o y

la

s d

ifi cu

ltad

es q

ue

la fa

lta

de

esa

no

rmat

iva

oca

sio

na.

6N

uev

o o

rden

ec

on

óm

ico

y s

oci

al

Las

acti

vid

ades

eco

mic

as p

ost

-co

lon

iale

s.

Cre

cim

ien

to d

e la

ag

ricu

ltu

ra y

dec

aden

cia

de

la m

iner

ía. L

os

cam

bio

s so

cial

es: l

a si

tuac

ión

en

la

s ci

ud

ades

y e

n la

s co

mu

nid

ades

ind

ígen

as.

Los

terr

aten

ien

tes:

cre

cien

te p

od

er e

con

óm

ico

, p

olít

ico

y m

ilita

r. D

ifere

nci

as f

ren

te a

l tem

a d

e la

esc

lavi

tud

. La

Igle

sia

y el

Ejé

rcit

o.

Rec

on

oce

r co

nce

pto

s p

rin

cip

ales

en

un

tex

to.

Pro

du

cir

un

a ex

plic

ació

n p

erso

nal

par

a u

n

pro

ceso

his

tóri

co. I

nve

stig

ar la

vid

a d

e u

na

per

son

a d

e la

ép

oca

ref

erid

a en

el c

apít

ulo

. P

rod

uci

r u

na

his

tori

eta

o u

n c

uen

to a

par

tir

de

ese

per

son

aje

his

tóri

co. L

eer

e in

terp

reta

r fu

ente

s p

rim

aria

s d

e h

isto

ria.

Co

mp

arar

pu

nto

s d

e vi

sta

de

dife

ren

tes

test

imo

nio

s.

Co

no

ce lo

s fa

cto

res

qu

e co

ntr

ibu

yero

n a

d

elin

ear

la p

rod

ucc

ión

eco

mic

a d

e lo

s n

uev

os

Esta

do

s. R

eco

no

ce lo

s ca

mb

ios

eco

mic

os

y so

cial

es q

ue

traj

o a

par

ejad

o e

l es

tab

leci

mie

nto

de

un

a ec

on

om

ía b

asad

a en

la

pro

du

cció

n a

grí

cola

. P

ued

e co

mp

ren

der

mo

se

fuer

on

form

and

o

las

soci

edad

es d

e lo

s d

ifere

nte

s Es

tad

os.

7La

s P

rovi

nci

as

Un

idas

en

la

déc

ada

de

182

0

Deb

ates

y c

on

fl ict

os

sob

re la

org

aniz

ació

n

po

lític

a d

e la

s P

rovi

nci

as U

nid

as. L

os

cau

dill

os

pro

vin

cial

es y

su

imp

ort

anci

a h

istó

rica

. La

cris

is p

olít

ica

de

1820

. La

go

ber

nac

ión

de

Mar

tín

Ro

drí

gu

ez. L

as r

efo

rmas

de

Riv

adav

ia.

Cam

pañ

as s

ob

re t

erri

tori

o in

díg

ena.

Lo

s d

ifere

nte

s es

cen

ario

s ec

on

óm

ico

s. N

uev

os

inte

nto

s d

e re

dac

tar

un

a C

on

stit

uci

ón

. La

gu

erra

co

n B

rasi

l. El

go

bie

rno

del

pre

sid

ente

R

ivad

avia

.

Reu

nir

y o

rgan

izar

info

rmac

ión

his

tóri

ca

sob

re u

n p

erío

do

dad

o. R

elac

ion

ar c

on

cep

tos.

A

nal

izar

un

tex

to li

tera

rio

. Res

um

ir u

n t

exto

y

esta

ble

cer

rela

cio

nes

cau

sale

s y

tem

po

rale

s.

Pro

du

cir

afi c

hes

. An

aliz

ar f

uen

tes

his

tóri

cas

pri

mar

ias.

Tra

baj

ar c

on

map

as. C

on

fecc

ion

ar

un

esq

uem

a d

e co

nte

nid

o. A

nal

izar

un

tex

to a

p

arti

r d

e su

s tí

tulo

s.

Co

no

ce la

sit

uac

ión

po

lític

a d

e la

s P

rovi

nci

as

Un

idas

y lo

s in

ten

tos

de

org

aniz

ació

n.

Rec

on

oce

la im

po

rtan

cia

de

los

cau

dill

os

pro

vin

cial

es a

la h

ora

de

org

aniz

ar e

con

óm

ica

y p

olít

icam

ente

un

ter

rito

rio

. An

aliz

a lo

s fa

cto

res

qu

e lle

varo

n a

la p

rovi

nci

a d

e B

uen

os

Air

es a

su

des

arro

llo e

con

óm

ico

des

igu

al f

ren

te

al r

esto

de

las

Pro

vin

cias

Un

idas

.

8La

Co

nfe

der

ació

n

Arg

enti

na

Co

nfl i

cto

s en

tre

un

itar

ios

y fe

der

ale

s: D

orr

eg

o

y La

valle

. Pri

mer

go

bie

rno

de

Ro

sas.

La

Lig

a U

nit

aria

. La

Co

nfe

der

ació

n A

rgen

tin

a. R

osa

s y

su c

amp

aña

al “

de

sier

to”.

Seg

un

do

go

bie

rno

d

e R

osa

s. E

xpan

sió

n e

con

óm

ica

de

Bu

eno

s A

ire

s, e

l Lit

ora

l y C

órd

ob

a. P

ráct

icas

cu

ltu

rale

s p

op

ula

res.

La

gen

erac

ión

del

37.

Reb

elio

ne

s en

el i

nte

rio

r. C

on

fl ict

os

con

Fra

nci

a y

el

Rei

no

Un

ido

. Caí

da

del

go

bie

rno

de

Ro

sas.

In

terp

reta

cio

ne

s h

istó

rica

s d

el r

osi

smo

.

Inve

stig

ar la

his

tori

a d

e u

n m

on

um

ento

h

istó

rico

de

la lo

calid

ad. P

rod

uci

r te

xto

s d

e re

señ

as. C

rear

un

map

a co

n r

efer

enci

as.

Elab

ora

r u

n r

esu

men

. Tra

baj

ar c

on

map

as.

An

aliz

ar u

n t

exto

. Rec

on

oce

r ca

usa

s y

con

secu

enci

as. A

rmar

un

a lín

ea d

e ti

emp

o.

Refl

exi

on

ar s

ob

re u

n t

ema

de

his

tori

og

rafía

.O

rgan

izar

hec

ho

s al

red

edo

r d

e u

n p

roce

so

his

tóri

co d

eter

min

ado

.

Co

no

ce la

s al

tern

ativ

as d

e la

org

aniz

ació

n d

el

paí

s b

ajo

un

go

bie

rno

cen

tral

. Rec

on

oce

las

difi

cult

ades

pla

nte

adas

po

r d

ifere

nte

s id

eas

po

lític

as y

sit

uac

ion

es e

con

óm

icas

. Pu

ede

com

pre

nd

er e

l val

or

del

co

nte

xto

his

tóri

co

en la

eva

luac

ión

de

un

a g

esti

ón

de

go

bie

rno

. Id

enti

fi ca

los

div

erso

s in

ten

tos

de

org

aniz

ació

n

po

lític

a, e

con

óm

ica

y so

cial

en

un

pan

ora

ma

de

ines

tab

ilid

ad.

Page 9: RECURSOS PARA EL DOCENTE · 2019. 2. 12. · nalmente, se presenta un código QR para seguir profundizando sobre los proyectos. Proyectos Saberes emergentes Estrategias de integración

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

8

Rec

urs

os p

ara

la

pla

nifi

caci

ónSE

CC

IÓN

⁄CA

PÍT

ULO

CO

NC

EP

TO

SM

OD

OS

DE

CO

NO

CE

RIN

DIC

AD

OR

ES

DE

AV

AN

CE

Tra

nsf

orm

acio

nes

en

el c

apit

alis

mo

, im

per

iali

smo

y

colo

nia

lism

o

9R

evo

luci

on

esen

Eu

rop

a

El c

on

serv

adu

rism

o y

la R

esta

ura

ció

n d

e la

s m

on

arq

uía

s. L

a in

dep

end

enci

a d

e G

reci

a.

Fran

cia

en 1

830

. Ref

orm

as e

n G

ran

Bre

tañ

a.

Las

corr

ien

tes

de

pen

sam

ien

to: l

iber

alis

mo

y

soci

alis

mo

. Rec

lam

os

po

pu

lare

s: la

pri

mav

era

de

los

pu

eblo

s. R

evo

luci

on

es e

n A

lem

ania

, It

alia

y e

l Im

per

io A

ust

ríac

o. E

l Ro

man

tici

smo

en

el a

rte:

sica

, pin

tura

y li

tera

tura

.

Arm

ar u

na

línea

de

tiem

po

. Sin

teti

zar

info

rmac

ión

. Rea

lizar

un

res

um

en, u

n e

squ

ema

de

con

ten

ido

s o

un

cu

adro

co

mp

arat

ivo

p

ara

exp

on

er la

sín

tesi

s. C

on

fecc

ion

ar

un

afi c

he.

Tra

baj

ar c

on

map

as h

istó

rico

s.

An

aliz

ar c

om

par

ativ

amen

te m

apas

y t

exto

s re

laci

on

ado

s p

or

tem

a. R

ealiz

ar e

l gu

ion

de

un

d

ocu

men

tal.

Co

no

ce lo

s p

roce

sos

his

tóri

cos

qu

e lle

varo

n

al fi

n d

e la

s m

on

arq

uía

s ab

solu

tas.

Co

mp

ara

los

pro

ceso

s re

volu

cio

nar

ios

en lo

s d

iver

sos

paí

ses

de

Euro

pa

y re

con

oce

su

s ca

ract

erís

tica

s d

isti

nti

vas.

Refl

exi

on

a so

bre

las

corr

ien

tes

de

pen

sam

ien

to p

olít

ico

y a

rtís

tico

qu

e su

rgie

ron

en

el s

iglo

XIX

.

10E

stad

os

y n

acio

nes

Orí

gen

es d

el n

acio

nal

ism

o. F

ran

cia:

de

la

rep

úb

lica

al im

per

io. L

a g

uer

ra c

on

Pru

sia

y la

Ter

cera

Rep

úb

lica.

Las

reu

nifi

caci

on

es d

e It

alia

y A

lem

ania

. Gra

n B

reta

ña:

el r

ein

ado

d

e V

icto

ria.

Lo

s Es

tad

os

mu

ltin

acio

nal

es:

Au

stri

a-H

un

grí

a, e

l Im

per

io o

tom

ano

y R

usi

a.

La G

uer

ra C

ivil

en lo

s Es

tad

os

Un

ido

s y

la

reco

nst

rucc

ión

. El n

acim

ien

to d

e la

po

lític

a d

e m

asas

en

Eu

rop

a. E

l fem

inis

mo

. El m

arxi

smo

. La

s re

laci

on

es in

tern

acio

nal

es. L

a Pa

z A

rmad

a.

Co

no

cer

y fa

mili

ariz

arse

co

n t

érm

ino

s d

e la

h

isto

rio

gra

fía. E

lab

ora

r u

na

línea

de

tiem

po

. R

elac

ion

ar h

ech

os

entr

e sí

. An

aliz

ar u

n

do

cum

ento

y p

on

erlo

en

co

nte

xto

. Exp

licar

un

p

roce

so h

istó

rico

. Co

nfe

ccio

nar

un

esq

uem

a o

u

n a

fi ch

e. E

lab

ora

r g

rup

alm

ente

un

jueg

o s

ob

re

per

son

ajes

his

tóri

cos,

qu

e in

clu

ya in

vest

igac

ión

d

el t

ema,

esc

ritu

ra d

el r

egla

men

to e

ilu

stra

cio

nes

. Rec

on

oce

r la

idea

cen

tral

de

un

te

xto

y a

par

tir

de

ella

, arm

ar u

n e

squ

ema

de

con

ten

ido

. Ela

bo

rar

un

dib

ujo

qu

e id

enti

fi qu

e u

na

corr

ien

te p

olít

ica.

Co

no

ce e

l pro

ceso

his

tóri

co q

ue

dio

ori

gen

a

la p

olít

ica

de

mas

as e

n E

uro

pa

y lo

s Es

tad

os

Un

ido

s. R

eco

no

ce la

s d

ifere

nci

as e

ntr

e lo

s d

ifere

nte

s p

aíse

s en

est

e p

roce

so. P

ued

e co

mp

ren

der

las

dem

and

as y

el c

on

text

o

en e

l cu

al s

e o

rig

inar

on

mo

vim

ien

tos

ideo

lóg

ico

s si

gn

ifi ca

tivo

s co

mo

el f

emin

ism

o

y el

mar

xism

o. I

den

tifi c

a la

s ca

usa

s y

las

con

secu

enci

as d

el o

rig

en d

el p

ensa

mie

nto

n

acio

nal

ista

y r

efl e

xio

na

sob

re e

llas.

11In

du

stri

aliz

ació

n

e im

per

iali

smo

La S

egu

nd

a R

evo

luci

ón

In

du

stri

al. E

l ca

pit

alis

mo

. La

div

isió

n in

tern

acio

nal

del

tr

abaj

o. T

aylo

rism

o y

ford

ism

o. C

risi

s d

el

sist

ema

cap

ital

ista

. El p

osi

tivi

smo

y la

teo

ría

de

la e

volu

ció

n. E

l im

per

ialis

mo

y s

us

form

as.

Exp

lota

ció

n e

con

óm

ica

de

las

colo

nia

s.

Imp

eria

lism

o e

n A

sia.

La

exp

ansi

ón

jap

on

esa.

Eu

rop

a y

su r

epar

to d

e Á

fric

a. L

a re

sist

enci

a d

e lo

s p

ueb

los

afri

can

os.

Rec

up

erar

en

gru

po

sab

eres

pre

vio

s. C

om

par

ar

pro

ceso

s h

istó

rico

s. E

lab

ora

r u

n e

squ

ema

de

con

ten

ido

. Exp

licar

un

co

nce

pto

cie

ntí

fi co

de

man

era

per

son

al. I

den

tifi c

ar id

eas

pri

nci

pal

es

en u

n t

exto

. Tra

baj

ar c

on

fu

ente

s p

rim

aria

s.

Tra

baj

ar c

on

map

as. D

iseñ

ar in

teg

ralm

ente

y

en g

rup

o u

n ju

ego

de

tab

lero

.

Co

no

ce e

l pro

ceso

de

la S

egu

nd

a R

evo

luci

ón

In

du

stri

al y

su

s co

nse

cuen

cias

eco

mic

as

y so

cial

es. R

elac

ion

a lo

s ca

mb

ios

en la

p

rod

ucc

ión

y e

l tra

nsp

ort

e co

n la

acu

mu

laci

ón

d

e ca

pit

al y

el i

mp

eria

lism

o. R

efl e

xio

na

sob

re

las

con

secu

enci

as d

e la

s p

olít

icas

imp

eria

lista

s d

e la

s g

ran

des

po

ten

cias

en

el r

esto

del

mu

nd

o.

12So

cied

ad y

cu

ltu

ra.

Fin

es d

el s

iglo

XIX

La s

oci

ed

ad e

uro

pea

. Cam

bio

s en

el m

un

do

d

el t

rab

ajo

. El s

oci

alis

mo

. Org

aniz

acio

ne

s o

bre

ras.

Do

ctri

na

soci

al d

e la

Ig

lesi

a.

Cre

cim

ien

to d

e la

po

bla

ció

n. E

mig

raci

ón

eu

rop

ea. C

amb

ios

en la

s ci

ud

ade

s.

Soci

ed

ad y

cu

ltu

ra d

e m

asas

. Las

fo

rmas

d

el e

spar

cim

ien

to: e

l dep

ort

e, la

sica

, el

turi

smo

y e

l cin

e. L

a fo

tog

rafí

a. E

l art

e re

alis

ta.

El I

mp

resi

on

ism

o. L

a e

du

caci

ón

mas

iva.

La

alfa

bet

izac

ión

: lo

s al

um

no

s y

la f

orm

ació

n d

e lo

s m

aest

ros.

El p

sico

anál

isis

.

Elab

ora

r u

n r

esu

men

. An

aliz

ar in

form

ació

n

dem

og

ráfi c

a. I

nve

stig

ar d

ato

s d

e p

ob

laci

ón

. P

rod

uci

r u

n t

exto

exp

licat

ivo

de

un

co

nce

pto

co

mp

lejo

. Id

enti

fi car

car

acte

ríst

icas

de

un

m

ovi

mie

nto

art

ísti

co. A

nal

izar

un

a fu

ente

p

rim

aria

. Co

mp

arar

ob

ras

pic

tóri

cas

en b

usc

a d

e si

mili

tud

es y

dife

ren

cias

. Esc

rib

ir u

n r

elat

o

en g

rup

o. R

ealiz

ar u

n c

uad

ro s

inó

pti

co.

Rec

on

oce

r p

alab

ras

clav

e.

Co

no

ce la

s ca

ract

erís

tica

s d

e la

so

cied

ad

euro

pea

en

la ll

amad

a b

elle

ép

oq

ue.

R

eco

no

ce lo

s p

rin

cip

ales

cam

bio

s en

el

mu

nd

o d

el t

rab

ajo

y s

us

con

secu

enci

as

en la

org

aniz

ació

n d

e lo

s tr

abaj

ado

res.

A

nal

iza

las

form

as d

e es

par

cim

ien

to s

urg

idas

ju

nta

men

te c

on

la s

oci

edad

de

mas

as. P

ued

e u

bic

ar t

emp

ora

lmen

te fe

men

os

com

o la

em

igra

ció

n e

uro

pea

y la

alfa

bet

izac

ión

mas

iva

e id

enti

fi ca

sus

con

secu

enci

as.

Page 10: RECURSOS PARA EL DOCENTE · 2019. 2. 12. · nalmente, se presenta un código QR para seguir profundizando sobre los proyectos. Proyectos Saberes emergentes Estrategias de integración

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

9

SEC

CIÓ

N⁄C

AP

ÍTU

LOC

ON

CE

PT

OS

MO

DO

S D

E C

ON

OC

ER

IND

ICA

DO

RE

S D

E A

VA

NC

E

La o

rgan

izac

ión

de

la

Arg

enti

na

mo

der

na

13A

mér

ica

Lati

na

se o

rgan

iza

Inse

rció

n d

e A

mér

ica

Lati

na

en e

l mer

cad

o

glo

bal

. El l

iber

alis

mo

. Méx

ico

: el “

po

rfi r

iato

”. B

rasi

l: n

ace

la r

epú

blic

a fe

der

ativ

a. G

uer

ras

entr

e Es

tad

os.

La

rela

ció

n d

e A

mér

ica

Lati

na

y lo

s Es

tad

os

Un

ido

s. C

ub

a. L

a p

rop

ied

ad d

e la

tie

rra.

El c

apit

al e

xtra

nje

ro. E

l fer

roca

rril.

La

man

o d

e o

bra

: de

la e

scla

vitu

d a

l fo

men

to d

e la

in

mig

raci

ón

. Eco

no

mía

s d

e co

ntr

ol n

acio

nal

y

de

encl

ave.

La

des

igu

ald

ad s

oci

al. C

amb

ios

en

las

ciu

dad

es.

Refl

exi

on

ar s

ob

re e

l co

nce

pto

de

liber

alis

mo

. Ej

emp

lifi c

ar c

on

cas

os.

Exp

licar

po

r es

crit

o

un

hec

ho

his

tóri

co. A

nal

izar

un

tex

to.

Iden

tifi c

ar la

s id

eas

pri

nci

pal

es. P

rep

arar

la

pre

sen

taci

ón

de

un

deb

ate.

Ele

gir

la fo

rma

de

la p

rese

nta

ció

n: o

ral,

escr

ita

o e

n v

ideo

. A

nal

izar

un

tex

to d

e h

isto

ria

eco

mic

a.

Bu

scar

tér

min

os

des

con

oci

do

s. L

eer

un

tex

to

per

iod

ísti

co y

an

aliz

ar la

po

sici

ón

del

au

tor.

Co

no

ce la

man

era

en q

ue

Am

éric

a La

tin

a se

in

corp

oró

a la

eco

no

mía

del

mu

nd

o y

mo

es

to in

fl uyó

en

la p

olít

ica

de

los

Esta

do

s am

eric

ano

s. R

efl e

xio

na

sob

re e

l co

nce

pto

de

neo

colo

nia

lism

o y

an

aliz

a su

s m

anife

stac

ion

es.

Pu

ede

com

pre

nd

er c

óm

o lo

s ca

mb

ios

eco

mic

os

die

ron

form

a a

las

soci

edad

es d

e A

mér

ica

Lati

na.

14La

co

nst

rucc

ión

d

el E

stad

o

arg

enti

no

El A

cuer

do

de

San

Nic

olá

s. L

a se

cesi

ón

de

Bu

eno

s A

ires

. La

Co

nst

itu

ció

n N

acio

nal

. El p

aís

des

pu

és d

e Pa

vón

. Pre

sid

enci

a d

e B

arto

lom

é M

itre

: su

ble

vaci

on

es p

rovi

nci

ales

, la

Gu

erra

d

e la

Tri

ple

Alia

nza

. Pre

sid

enci

as d

e Sa

rmie

nto

y

Ave

llan

eda.

El f

om

ento

de

la in

mig

raci

ón

. C

amp

añas

so

bre

las

tier

ras

de

los

ind

ígen

as.

Fed

eral

izac

ión

de

Bu

eno

s A

ires

.

Exp

licar

tér

min

os

esp

ecífi

cos

en p

alab

ras

pro

pia

s. E

jem

plifi

car

co

nce

pto

s co

n p

olít

icas

co

ncr

etas

. An

aliz

ar f

uen

tes

pri

mar

ias.

R

esu

mir

tex

tos.

In

vest

igar

en

lib

ros

y en

in

tern

et. O

rgan

izar

los

dat

os

reco

pila

do

s.

Cru

zar

info

rmac

ión

par

a in

feri

r p

osi

ble

s co

rres

po

nd

enci

as e

ntr

e lo

s d

ato

s o

bte

nid

os.

Ex

plic

ar d

eno

min

acio

nes

his

tóri

cas.

An

aliz

a el

pro

ceso

de

org

aniz

ació

n n

acio

nal

y

las

difi

cult

ades

qu

e se

atr

aves

aro

n. R

efl e

xio

na

sob

re e

l tex

to c

on

stit

uci

on

al, s

us

cara

cter

ísti

cas

y su

imp

ort

anci

a co

mo

ley

sup

rem

a d

e la

N

ació

n. A

nal

iza

las

med

idas

to

mad

as p

or

los

pre

sid

ente

s d

e es

te p

erío

do

par

a o

rgan

izar

el

Esta

do

nac

ion

al.

15A

rgen

tin

a ag

roex

po

rtad

ora

Inse

rció

n d

e la

Arg

enti

na

en la

eco

no

mía

in

tern

acio

nal

: la

exp

ort

ació

n d

e p

rod

uct

os

agro

pec

uar

ios.

El c

apit

alis

mo

y e

l mer

cad

o d

e ti

erra

s. E

l mer

cad

o d

e tr

abaj

o y

la in

mig

raci

ón

. La

inve

rsió

n e

xtra

nje

ra. E

xpan

sió

n d

el

tran

spo

rte:

el f

erro

carr

il, lo

s p

uer

tos.

Lo

s ci

clo

s g

anad

ero

s. L

os

frig

orí

fi co

s. L

a p

rod

ucc

ión

ag

ríco

la: e

l “b

oo

m c

erea

lero

”. El

sis

tem

a d

e ar

rien

do

. Las

eco

no

mía

s re

gio

nal

es.

El c

reci

mie

nto

urb

ano

y lo

s in

mig

ran

tes.

H

om

og

enei

dad

vs.

div

ersi

dad

cu

ltu

ral.

Defi

nir

tér

min

os

con

ayu

da

del

dic

cio

nar

io.

Exp

licar

co

nce

pto

s h

istó

rico

s co

n p

alab

ras

sen

cilla

s. T

rab

ajar

co

n m

apas

. Ord

enar

las

etap

as d

e u

n p

roce

so. A

nal

izar

dat

os

de

cen

sos.

El

abo

rar

un

info

rme.

An

aliz

ar t

exto

s lit

erar

ios.

C

om

par

ar d

ifere

nte

s p

un

tos

de

vist

a so

bre

un

m

ism

o t

ema.

Ela

bo

rar

un

map

a co

nce

ptu

al.

Co

no

ce c

óm

o s

e co

nst

ruyó

el m

od

elo

p

rod

uct

ivo

de

la A

rgen

tin

a m

od

ern

a y

qu

é fa

cto

res

infl u

yero

n p

ara

qu

e to

mar

a es

a fo

rma.

Rec

on

oce

las

con

secu

enci

as q

ue

el m

od

elo

ag

roex

po

rtad

or

tuvo

en

las

po

lític

as d

e tr

ansp

ort

e y

po

bla

ció

n. P

ued

e co

mp

ren

der

la

het

ero

gen

eid

ad d

e la

po

bla

ció

n n

acio

nal

a

trav

és d

el e

stu

dio

de

los

inm

igra

nte

s, s

us

ocu

pac

ion

es, s

us

po

sib

ilid

ades

y la

s d

ifi cu

ltad

es

qu

e af

ron

taro

n.

16A

ug

e y

cris

is

del

rég

imen

co

nse

rvad

or

El r

égim

en c

on

serv

ado

r. El

ecci

on

es y

fra

ud

e el

ecto

ral.

Tre

s le

yes

de

pro

gre

so s

oci

al. L

os

terr

ito

rio

s n

acio

nal

es. L

a g

ener

ació

n d

el 8

0.

El “u

nic

ato

”. C

risi

s y

revo

luci

ón

de

1890

. La

Un

ión

Cív

ica

Rad

ical

. La

con

flict

ivid

ad s

oci

al

a fin

es d

el s

iglo

XIX

. El m

ovi

mie

nto

ob

rero

: el

so

cial

ism

o y

el a

nar

qu

ism

o. L

as m

uje

res

pro

fesi

on

ales

y a

ctiv

ista

s. L

ey S

áen

z Pe

ña:

su

frag

io u

niv

ersa

l, se

cret

o y

ob

ligat

ori

o. E

l p

rim

er g

ob

iern

o r

adic

al.

Bu

scar

en

el d

icci

on

ario

def

inic

ion

es d

e te

rmin

olo

gía

esp

ecífi

ca. A

nal

izar

un

tex

to

y b

usc

ar id

eas

pri

nci

pal

es. I

nve

stig

ar s

ob

re

hu

mo

r p

olít

ico

del

per

íod

o a

tra

vés

de

viñ

etas

. Arm

ar u

na

gal

ería

de

foto

s. B

usc

ar

el s

ign

ifica

do

de

térm

ino

s d

e ec

on

om

ía y

ex

plic

arlo

s. S

inte

tiza

r u

n t

exto

. Co

mp

leta

r u

na

tab

la d

e co

nte

nid

os.

Co

no

ce la

s ca

ract

erís

tica

s d

e la

po

lític

a ar

gen

tin

a d

e fin

es d

e si

glo

XIX

. Ref

lexi

on

a so

bre

lo

s co

ntr

aste

s en

tre

la b

on

anza

eco

mic

a d

e la

s el

ites

y la

s le

yes

de

pro

gre

so s

oci

al, p

or

un

lad

o, y

el f

rau

de

elec

tora

l y la

s d

eman

das

n

o a

ten

did

as d

e lo

s tr

abaj

ado

res,

po

r o

tro

. P

ued

e co

mp

ren

der

la d

ificu

ltad

qu

e p

lan

teab

a el

fra

ud

e el

ecto

ral p

ara

el e

jerc

icio

de

la

ciu

dad

anía

en

dem

ocr

acia

.

Page 11: RECURSOS PARA EL DOCENTE · 2019. 2. 12. · nalmente, se presenta un código QR para seguir profundizando sobre los proyectos. Proyectos Saberes emergentes Estrategias de integración

10

La revolución campesina en México“Además de cualquier cosa que haya sido, la rebelión proclamada y dirigida por el padre Miguel Hidalgo en sep-tiembre de 1810 fue también una revuelta campesina masiva. Por lo menos desde [el trabajo del historiador] Lucas Alamán, los observadores e historiadores del período 1810-1821 han reconocido el destacado papel de la población rural en los ejércitos y las bandas insurgentes que pelearon contra las fuerzas realistas por el dominio de la Nueva España. Esto no resulta sorprendente si tomamos en cuenta el carácter aplastantemente rural y preindustrial de Mé-xico a principios del siglo xix. El carácter notablemente rural del movimiento puede perderse de vista en ocasiones, en la medida en que los escritores que tratan el tema con frecuencia se re� eren al resultado político de las guerras de independencia, el cual al parecer poco o nada tuvo que ver con las aspiraciones populares, o el surgimiento de elementos de la llamada ‘guerra de castas’, la cual enfrentaba abiertamente a los blancos y los no blancos”.

Eric Van Young. “Hacia la insurrección: orígenes agrarios de la rebelión de Hidalgo en la región de Guadalajara”. En Friedrich Katz (compilador). Revuelta, rebelión y revolución. La lucha rural en México del siglo XVI al siglo XX. México, Ediciones Era, 2004.

Revoluciones en México y el Río de la PlataPROPUESTA DE TRABAJO I

Esta propuesta de trabajo tiene como objetivo abordar el análisis de las especificidades de los casos de México y el Río

de la Plata, sin perder de vista que el contexto general en el cual se iniciaron las revoluciones por la Independencia fue con-

secuencia directa de la invasión napoleónica a España.

Dos casos diferentesEn el caso mexicano, la región fue escenario de una fuerte eclosión social: a los acontecimientos europeos se sumaron

las consecuencias de una crisis agrícola en la que campesinos, indígenas y mestizos estuvieron organizados por Miguel

Hidalgo, primero, y por José María Morelos, después. Estos movimientos fueron despreciados por los criollos, debido a los

reclamos sociales que contenían (como la entrega de tierras a los indígenas). Si bien las rebeliones fueron aplastadas, los

criollos mostraron un creciente malestar hacia los españoles, que los condujo en 1821 a la declaración de la Independencia.

En Buenos Aires, cuna de la revolución rioplatense, el eje central de la economía se encontraba en el comercio atlán-

tico. El conflicto entre criollos y peninsulares se relacionaba con los privilegios (sobre todo políticos) de estos últimos. No

existían amplios sectores campesinos e indígenas inmersos en esta lucha y, debido a ello, la crisis desatada en 1810 tuvo una

respuesta muy diferente a la de México. La presencia de los sectores bajos de la población se registró en las milicias, que se

organizaron durante las Invasiones Inglesas y que cumplieron un rol central en los sucesos de mayo de 1810, pues presiona-

ron al virrey para que convocara al Cabildo abierto que terminó destituyéndolo.

Sesión del Congreso de Anáhuac de 1813, que promulgó una constitución adoptada por un poco más de un año.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e

Page 12: RECURSOS PARA EL DOCENTE · 2019. 2. 12. · nalmente, se presenta un código QR para seguir profundizando sobre los proyectos. Proyectos Saberes emergentes Estrategias de integración

11

El rol del “pueblo” en la Revolución de Mayo“Mucho se ha discutido sobre la participación del pueblo en los acontecimientos de mayo de 1810. La palabra ‘pueblo’ [...] era polisémica en el lenguaje de la época. Los historiadores la tomaron generalmente en el sentido moderno de ‘toda la sociedad’, incluyendo a sus sectores más bajos. De allí que se debatiese si la mayoría, el pueblo, fue protagonista de la revolución. El primero en sostener esta idea fue Bartolomé Mitre en su Historia de Belgrano, y desde ese momento se la tomó en general como un hecho cierto. Así lo hizo la enseñanza de la Historia en las escuelas públicas desde � nes del siglo xix, presentando el evento como una empresa colectiva en la que participaron todos los porteños. Los testimonios de los contemporáneos no coinciden en las descripciones sobre la cantidad y la composición social de quienes estuvieron presentes en esa fecha crucial [...]. Es muy difícil poder determinar la composición de la ‘multitud’ que presionó delante del Cabildo el 25, pero sin duda no era muy numerosa: el capitu-lar Leiva salió al balcón principal para anunciar los cambios que se habían pedido en nombre del pueblo y encontró la plaza casi vacía; ‘¿Dónde está el pueblo?’, ironizó. Parece evidente que hubo plebeyos presentes en los aconteci-mientos que condujeron a la revolución, pero lo que es muy claro es que quienes la dirigieron pertenecían a la elite. El � amante gobierno intentó desde su advenimiento ganarse el respeto de toda la sociedad porteña, incluyendo a la plebe, pero fue muy cauteloso en lograrlo manteniendo el orden social completamente inalterado; [...] las tensiones sociales no eran en Buenos Aires tan intensas como en otras áreas de América [...]”.

25 de mayo de 1810. Acuarela de Léonie Matthis.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e

Redacción de un informeTené en cuenta los contenidos que trabajaste en la sección I del libro, sobre las revoluciones de Independencia en

México y el Río de la Plata. Compará la información que aportan los fragmentos de Van Young y Di Meglio. Para sis-

tematizar la información reunida, seguí estos pasos:

a) En los fragmentos de Van Young y Di Meglio se hace referencia a los primeros textos históricos sobre los proce-

sos revolucionarios (escritos por Lucas Alamán, en México, y Bartolomé Mitre, en la Argentina). Buscá informa-

ción sobre su labor como historiadores y explicá por qué se los menciona en los fragmentos reproducidos.

b) En el texto de Di Meglio se señala que el término “pueblo” es polisémico. ¿Qué significa polisemia? ¿Qué sentidos

le otorgás a la palabra “pueblo” en la actualidad?

c) ¿Qué participación tuvieron los sectores bajos de la población de Buenos Aires en el proceso revolucionario?

d) En el párrafo final del texto de Di Meglio se señala que en Buenos Aires las tensiones sociales no eran tan intensas

como en otras áreas. ¿A qué otras áreas alude? ¿Por qué esto podía generar temor a los dirigentes?

e) ¿Qué participación tuvieron los sectores bajos de la sociedad en el caso de México?

f) ¿Por qué en su fragmento Van Young diferencia la “guerra de castas” de la “guerra de Independencia”? ¿Cuál fue

el rol de los criollos en ambos casos?

Redactá un informe que dé cuenta de las similitudes y las diferencias entre los procesos revolucionarios en México

y el Río de la Plata, teniendo en cuenta los siguientes ejes:

a) Características económicas y sociales de México y el Río de la Plata en los inicios del proceso revolucionario.

b) Participación de los sectores bajos de la sociedad.

c) Participación de los grupos criollos.

d) Resultados del proceso revolucionario. ¿Cuáles fueron los sectores más beneficiados? ¿Por qué?

Gabriel Di Meglio. ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la política entre la Revolución de Mayo y el rosismo. Buenos Aires, Prometeo, 2007.

Page 13: RECURSOS PARA EL DOCENTE · 2019. 2. 12. · nalmente, se presenta un código QR para seguir profundizando sobre los proyectos. Proyectos Saberes emergentes Estrategias de integración

12

PROPUESTA DE TRABAJO II

Viajeros europeos en la América Latina de la primera mitad del siglo XIX

Durante la primera mitad del siglo XIX se publicó una importante cantidad de libros de viajes, en los que se narraban las

experiencias de visitantes extranjeros en tierras hispanoamericanas. En ella se entremezclaban descripciones científicas, des-

pliegue poético y preocupación social. Actualmente estos relatos constituyen interesantes fuentes para analizar la historia

cotidiana y sociocultural de la época posterior a la Independencia.

Apuntes sobre las pampas y los AndesEn 1825, el capitán británico Francis Bond Head llegó a la Argentina con el fin de redactar un informe para una compañía

minera británica interesada en invertir en el país. Había sido invitado por Rivadavia y, a pesar de que su empresa no llegó a

instalarse, escribió un libro con apuntes sobre las experiencias vividas durante su estadía. Allí relata, entre otras cosas, que

cruzó a caballo y a lomo de mula cuatro veces las pampas y dos veces la Cordillera de los Andes. El libro de Head, que fue

un éxito editorial en Londres, describía así los territorios de Córdoba y San Luis:

“En toda esta inmensa región no se ve ni una hierba. El pasto común es su único producto; y en verano, cuando está

alto, resulta bello ver el efecto del viento cuando pasa sobre esta extensión salvaje de pasto ondulante, y son bellos los mati-

ces del marrón y el amarillo; la escena es plácida más allá de toda descripción, no se ve habitación, ni ser humano, excepto

ocasionalmente el perfil salvaje y pintoresco de un gaucho en el horizonte; su poncho escarlata flameando detrás de él [...]”.

Además, Head también escribió sobre la situación política y económica de las Provincias Unidas, en estos términos:

“[...] Debo confesar mi opinión de que, durante los disturbios y vicisitudes que inevitablemente han acompañado el pro-

greso de estas provincias hacia la civilización, sería imprudente para el extranjero entrar en ninguna

empresa permanente, pues, ignorante de lo que va a suceder, todo lo que puede esperar con

confianza es que se efectuarán grandes cambios [...]. El fracaso de la Compañía Minera del Río

de la Plata es prueba seria de la insuficiencia de los gobiernos del Río de la Plata. La com-

pañía se formó en Londres en virtud de un decreto del gobierno de Buenos Aires [...]. Sin

embargo, cuando llegué a Buenos Aires encontré que los gobiernos ya habían vendido

casi todas las minas a compañías competidoras, y que tanto el gobierno de Buenos Aires

como los de las provincias habían sido completamente incapaces de cumplir sus com-

promisos. Intereses privados y especuladores particulares habían predominado sobre la

ley e intención gubernativa [...]”.

Francis Bond Head. Las pampas y los Andes. Buenos Aires, Hyspamérica, 1986.

El Perú que describió DarwinEl célebre naturalista británico Charles Darwin recorrió entre 1833 y 1835 las costas

sudamericanas a bordo del barco Beagle. Sus relatos, si bien se refieren a aspectos de

naturaleza física, también describen e informan sobre las sociedades que visitó y brindan

algunos detalles sobre la vida cultural.

Al arribar a Perú, Darwin escribió: “Ningún Estado de Sudamérica ha sido tan casti-

gado por la anarquía como el Perú desde su declaración de Independencia. En la época

de nuestra visita había cuatro partidos en armas disputándose el poder. Si uno triunfa, se

coaligan los otros contra él; pero tan pronto como vencen, estos se dividen de nuevo.

Hace unos días, el del aniversario de la proclamación de la Independencia, se celebró

una gran misa durante la cual comulgó el presidente. Durante el tedeum, en lugar de

Carretas representadas por Jean Leon Pallière.

Retrato de un joven Charles Darwin.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e

Page 14: RECURSOS PARA EL DOCENTE · 2019. 2. 12. · nalmente, se presenta un código QR para seguir profundizando sobre los proyectos. Proyectos Saberes emergentes Estrategias de integración

13

presentar las tropas la bandera peruana, desplegaron una bandera negra que llevaba una calavera. ¿Qué puede pensarse de

un gobierno a cuya vista se permite el desarrollo de semejante escena?”.

Sin poder despojarse de sus prejuicios europeos, Darwin describió el puerto del Callao y su entorno social en estos

términos: “El Callao es un puertecillo sucio y mal construido; sus habitantes, como los de Lima, presentan todos los tintes

intermedios entre el europeo, el negro y el indio. Me ha parecido este pueblo muy dado a la embriaguez. Siempre está la

atmósfera cargada de malos olores”.

Darwin, Charles. Viaje del Beagle. Madrid, Alhambra, 1985.

Poné a prueba tus habilidades narrativasA continuación, te proponemos que pruebes tus habilidades para relatar y describir con el siguiente ejercicio:

a) Imaginá que sos un viajero extranjero que llega por primera vez a las Provincias Unidas del Río de la Plata y em-

pieza a recorrerlas.

b) Decidí sobre qué elementos culturales, sociales, políticos o económicos pondrías mayor énfasis al narrar. Escribí

cuáles son tus impresiones.

c) ¿Qué elementos visuales podrían ayudarte en tu descripción?

Proyección y realización de una investigación histórico-literariaMuchas veces el conocimiento histórico se nutre de fuentes literarias, como novelas, autobiografías, obras de teatro

y relatos de viajeros. A su vez, la literatura suele abordar problemas históricos, ya que ayudan a los autores a contex-

tualizar su narración, sea de hechos ficticios o reales.

Te proponemos aquí que asumas el rol de un crítico literario y te plantees preguntas y posibles respuestas sobre los

relatos que hicieron los viajeros europeos en la América Latina de la primera mitad del siglo XIX. Para escribir tu in-

forme, deberás tener en cuenta la importancia de los aspectos narrativos de tu discurso. Te sugerimos, además, que

pidas ayuda a los profesores de Literatura y Geografía.

También podés utilizar la siguiente guía de trabajo:

a) Ubicá en tiempo y espacio a los viajeros aquí mencionados y a otros que puedas rastrear en internet.

b) ¿Qué nacionalidad tenía la mayoría de ellos?

c) ¿Cuál era el objetivo de sus viajes?

d) ¿Por qué pensás que el libro de Francis Bond Head se convirtió en un éxito editorial en Londres?

e) Muchas de estas narraciones de viajes son consideradas “eurocentristas”. Averiguá el significado de esta palabra

y redactá un comentario crítico al respecto.

f) Realizá una lectura comparativa entre las obras de Head y Darwin. Señalá luego similitudes y diferencias entre

ambos autores respecto de su visión política, social y económica acerca de los países que visitaron.

g) Para analizar el contexto histórico, volvé a leer los capítulos 5, 6 y 7 de la sección II y explicá la influencia que

ejerció Gran Bretaña durante este período.

h) ¿Cómo pensás que estos relatos pudieron haber impactado sobre los grupos intelectuales americanos?

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e

Darwin describe un país

destrozado por las guerras y en

proceso de reconstrucción. Esta

obra de Martín Tovar y Tovar

muestra la Batalla de Ayacucho,

momento decisivo en la lucha por

la Independencia de Perú.

Page 15: RECURSOS PARA EL DOCENTE · 2019. 2. 12. · nalmente, se presenta un código QR para seguir profundizando sobre los proyectos. Proyectos Saberes emergentes Estrategias de integración

14

PROPUESTA DE TRABAJO III

Tras las huellas de la Argentina agroexportadora: los frigoríficos

Entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, la instalación de frigoríficos modificó sustancialmente el siste-

ma de explotación agropecuaria. La ganadería abandonó definitivamente su condición de actividad económica aislada y se

vinculó estrechamente a la agricultura. La consolidación de los frigoríficos permitió exportar a Europa cantidades crecientes

de carne vacuna congelada y enfriada.

Dónde se instalaron los frigoríficosLa Argentina de principios del siglo XX se caracterizó, entre otras cuestiones, por el aumento de las exportaciones agro-

pecuarias, la tecnificación de la agricultura, la ampliación de la base manufacturera, el crecimiento de la población y la ex-

pansión de los medios de transporte. En este marco, el desarrollo de los frigoríficos se dio en diferentes fases, siendo la etapa

principal la que va desde 1902 hasta 1911.

Por lo general, este tipo de establecimientos se construía cerca de un curso de agua, debido a las necesidades del sistema

productivo y para facilitar el transporte. Además, era conveniente instalarlos lo más cerca posible del puerto de Buenos Aires,

para poder exportar la producción.

Si bien se construyeron frigoríficos en distintos lugares de la provincia bonaerense, la mayoría de ellos se instaló al norte

de la Ciudad de Buenos Aires, a orillas del río Paraná. La elección de esa costa no solo se debió a factores naturales, sino a

que en la zona existían una tradición comercial y una concentración de estancias y poblaciones que no se daban en otros

lugares de la provincia. Se buscaban entonces amplios espacios, generalmente alejados de las ciudades, pero a una pruden-

te distancia, ya que se requería una importante cantidad

de mano de obra. Para albergarla, se levantaron barrios

destinados específicamente a los obreros que trabajaban

en los frigoríficos.

A partir de 1902, el ferrocarril permitió integrar la

mayoría de los frigoríficos de la costa norte al puerto de

Buenos Aires. Por esa misma época, la actividad comen-

zó a volcarse también hacia el eje Buenos Aires-La Plata,

que empezaba a transformarse en un área muy dinámi-

ca (y que continuó siéndolo durante las décadas poste-

riores).

Swift: el primer frigorífico estadounidenseLos frigoríficos que abrieron sus puertas entre fines del siglo XIX y los primeros años

del XX eran de origen nacional o de capitales británicos. El primer frigorífico estadouni-

dense que se instaló en el país fue Swift, en 1907, a partir de la compra de uno ya existente

(La Plata Cold Storage). Estaba ubicado en Berisso y contaba con su propio muelle en el

puerto de esa localidad bonaerense. Los nuevos dueños modificaron las instalaciones del

viejo edificio y edificaron otras modernas construcciones de varios pisos siguiendo las

características edilicias de su central en la ciudad de Chicago.

Firmas extranjeras como Swift compraron

numerosos frigoríficos en esta época.

Vista actual de un frigorífico de Swift en la provincia de Santa Fe. © S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e

Page 16: RECURSOS PARA EL DOCENTE · 2019. 2. 12. · nalmente, se presenta un código QR para seguir profundizando sobre los proyectos. Proyectos Saberes emergentes Estrategias de integración

15

La apertura del frigorífico significó para los habitantes de Berisso un cambio social importante. La población fue crecien-

do en torno a la planta, que en su momento de mayor producción llegó a emplear a más de 12.000 obreros, muchos de los

cuales residían en La Plata. La calle donde estaba ubicado el establecimiento (Nueva York) se convirtió en el centro neurálgico

de la localidad. Allí había negocios, conventillos y pen-

siones que llegaron a albergar hasta ocho mil personas.

En el frigorífico se procesaba todo tipo de ganado

(ovino, bovino) y el producto obtenido (de gran calidad)

se exportaba a Europa.

Al poco tiempo de establecerse en Berisso, Swift

abrió dos nuevas plantas en las localidades de Río Ga-

llegos y San Julián (en el entonces territorio nacional de

Santa Cruz).

Ruinas del frigorífico Swift en San Julián, provincia de Santa Cruz,

construido a principios del siglo XX. Fotografía de 2004.

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da s

u fo

toco

pia

solo

par

a us

o do

cent

e

Investigá para encontrar las huellas del modelo agroexportadorLos historiadores buscan e interpretan los rastros o huellas que han dejado los procesos pasados para poder enten-

der y explicar las situaciones presentes. Te proponemos que trabajes como un historiador con el fin de encontrar

las huellas que relacionan a la Argentina actual con su pasado agroexportador. Para realizar el trabajo, podés usar la

siguiente guía.

Volvé a leer el capítulo 15 y buscá más fuentes de información para poder responder estas preguntas:

a) ¿En qué época se instalaron los primeros frigoríficos? ¿Quiénes eran sus propietarios? ¿Contaban con apoyo

estatal?

b) ¿Cuál era el principal mercado hacia donde se orientaba la producción de los frigoríficos?

c) ¿Cómo podrías relacionar la explotación ganadera, la agricultura y la tecnología con el surgimiento de los pri-

meros frigoríficos en el país?

d) ¿En qué zonas se instalaron estos establecimientos? ¿Qué condiciones debía reunir el sitio de localización?

e) ¿Qué importancia atribuís al ferrocarril para el posterior desarrollo de los frigoríficos?

f) ¿Cómo se solucionó el problema de la mano de obra que requerían estos establecimientos?

g) ¿Entre qué años se produjo la consolidación de los grandes frigoríficos? ¿Cuáles fueron las principales zonas

donde se instalaron?

h) ¿Cuándo y dónde se instaló el primer frigorífico de capitales estadounidenses en la Argentina?

i) ¿Qué consecuencias tuvo para la sociedad de Berisso la instalación de la planta? ¿Cuántos obreros llegó a em-

plear? ¿En qué ciudad residían muchos de esos obreros?

j) ¿En qué otras localidades se instaló esta firma? ¿Qué tipo de ganado faenaba allí?

k) Investigá si el frigorífico Swift sigue produciendo en la Argentina. De ser así, averiguá dónde se encuentran sus

instalaciones. ¿Qué ocurrió con el antiguo edificio en Berisso?

l) Según tu opinión, ¿actualmente la actividad frigorífica sigue siendo importante para el desarrollo económico del

país? Fundamentá tu respuesta.

m) Averiguá si en la localidad donde vivís existe o existió algún frigorífico u otro establecimiento que haya tenido

relación con las actividades agropecuarias de la Argentina (chacras, estancias, molinos, etc.). Enumerá sus carac-

terísticas principales y describí los trabajos que allí se desarrollan.

Page 17: RECURSOS PARA EL DOCENTE · 2019. 2. 12. · nalmente, se presenta un código QR para seguir profundizando sobre los proyectos. Proyectos Saberes emergentes Estrategias de integración

Notas

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo:Diseño de tapa: Ana Inés Soca.Diagramación: Adrián C. Shirao.Corrección: Marta N. Castro.Documentación fotográfica: Carolina S. Álvarez Páramo, Cynthia R. Maldonado y Nicolas Verdura.Fotografía: Archivo Santillana, Wikimedia Commons, Getty Images / iStock / Getty Images Plus.Preimpresión: Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.Gerencia de producción: Gregorio Branca.

Las páginas web fueron consultadas entre octubre y diciembre de 2018.

Esta publicación fue elaborada teniendo en cuenta las observaciones del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) surgidas en encuentros organizados con editores de libros de texto.Para facilitar la lectura, y sin intención de promover el lenguaje sexista, esta publicación utiliza el género masculino para designar a todos los elementos de una clase.

Este libro no puede reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfi co, fotocopia, microfi lmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

16

Carabajal, BenjamÌn F.

Historia 3: Argentina, América y Europa en el siglo XIX y comienzos del XX : recursos para el docente / BenjamÌn F. Carabajal ; Cristina Viturro ; Patricia A. GarcÌa. - 1a ed . - Ciudad AutÛnoma de Buenos Aires : Santillana, 2019.

16 p. ; 28 x 22 cm. - (Santillana vale saber)

ISBN 978-950-46-5828-3

1. Historia. 2. Escuela Secundaria. I. Viturro, Cristina II. GarcÌa, Patricia A. III. TÌtulo

CDD 371.1

© 2019, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.ISBN: 978-950-46-5825-3Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: febrero de 2019.

Este libro se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2019, en Grafi sur S.A., Cortejarena 2943, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Page 18: RECURSOS PARA EL DOCENTE · 2019. 2. 12. · nalmente, se presenta un código QR para seguir profundizando sobre los proyectos. Proyectos Saberes emergentes Estrategias de integración

ARGENTINA, AMÉRICA Y EUROPA EN EL SIGLO XIX Y COMIENZOS DEL XX

PBA 3.er año (ES)

CABA 3.er año (NES)

RECURSOS PARA EL DOCENTE

9 789504 658283

ISBN 978-950-46-5828-3