Propuesta del Estado Plurinacional de Bolivia en Rio + 20

download Propuesta del Estado Plurinacional de Bolivia en Rio + 20

of 6

Transcript of Propuesta del Estado Plurinacional de Bolivia en Rio + 20

  • 7/31/2019 Propuesta del Estado Plurinacional de Bolivia en Rio + 20

    1/6

    DISCURSO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

    EN EL 12 PERODO EXTRAORDINARIO DE SESIONES DEL CONSEJO DEADMINISTRACIN/FORO AMBIENTAL MUNDIAL A NIVEL MINISTERIAL

    Gracias Sra. Presidenta

    La delegacin del Estado Plurinacional de Bolivia quiere expresar su reconocimiento alos avances que el PNUMA ha realizado en la consolidacin de diferentes iniciativasenmarcadas en el desarrollo sostenible.

    Estamos en un momento crucial para la definicin del futuro de nuestro planeta. Ennuestras manos y nuestras conciencias est la responsabilidad de acordar que caminovamos a seguir para garantizar la erradicacin de la pobreza, la distribucin yredistribucin de la riqueza, la creacin y fortalecimiento de nuestras condicionesmateriales y espirituales para vivir bien en armona con la naturaleza, y por supuesto, el

    respeto a los derechos de la madre tierra.

    Es fundamental este momento histrico porque vamos a escribir la historia del caminodel desarrollo y los documentos que expresen este camino sern aprobados en laConferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible en Ro de Janeiro Brasilen junio de este ao, llamada Ro+20.

    El reto de guiar al mundo hacia el desarrollo sostenible requiere una visin de desarrolloen la que los pilares social, ambiental y econmico se expresen de manerainterdependiente y complementaria y podamos plantear medidas, objetivos claros,prioridades, metas y estructuras institucionales y de financiamiento que permitanresolver la inequidad social, la pobreza y el hambre que aquejan a miles de millones depersonas en el mundo.

    Nuestra visin de la naturaleza y del pilar social no pueden ser economicistas ofinancistas, nuestra visin de la economa debe ser ambientalista, humanista y social.Por eso planteamos el vivir bien en armona con la naturaleza como el corazn denuestra visin del desarrollo. Nuestra visin de la naturaleza y del ser humano est, demanera conjunta, expresada en el concepto de la madre tierra. Los seres humanos somostambin parte de la madre tierra, somos seres humanos-sociales-naturales.

    No compartimos la visin de la naturaleza como capital natural (Natural Capital) ocomo Stock de riqueza natural (Stock of Natural Weallth). Esta visin conduce asuponer errneamente que la inversin en esto que llaman capital o stock conducira resolver los problemas socio-econmicos vigentes. Precisamente el patrn deproduccin y consumo vigente est basado en esta visin y ha provocado accionesextractivitas de recursos naturales renovables y no renovables con graves daosambientales y sociales, ms all de los lmites de la biocapacidad de regeneracin de lanaturaleza.

    Consideramos que el anlisis planteado por el PNUMA en el marco de la economaverde en sentido que la crisis mundial est causada por una mala asignacin bruta del

    capital (gross misallocation of capital) que se habra concentrado en la propiedad, los

  • 7/31/2019 Propuesta del Estado Plurinacional de Bolivia en Rio + 20

    2/6

    combustibles fsiles y las acciones financieras, es insuficiente y errneo. La crisisglobal tiene, en nuestra opinin, entre sus causas estructurales las siguientes:

    1) Acumulacin y concentracin de riqueza en pocos pases;2) Acumulacin y concentracin de riqueza en pequeos grupos sociales

    privilegiados;3) Concentracin de capital en produccin-comercializacin de recursos y bienesde alta y rpida generacin de riqueza;

    4) Promocin del consumo social masivo excesivo de productos con la creenciaque tener ms es vivir mejor;

    5) Produccin masiva de productos desechables para enriquecer capitalesacrecentando la huella ecolgica;

    6) Aprovechamiento productivo extractivo excesivo e insostenible de recursosnaturales renovables y no renovables con altos costos ambientales;

    7) Concentracin de capital en la especulacin financiera para generar rpidas yabundantes ganancias;

    8) Sobreendeudamiento pblico y social para beneficio del capital financiero;9) Conversin de las poblaciones en sujetos alta y masivamente consumidores;10)Concentracin de conocimientos y tecnologas en pases ricos y en grupos

    sociales ricos y poderosos;11)Extraccin de la mayor cantidad posible de beneficios econmicos y jurdicos de

    carcter pblico-estatal para el goce de pequeos grupos privados inversores;12)Promocin de prcticas financieras y esquemas productivos

    extractivos/comerciales que deterioran la economa y soberana de los estados(en particular de los en vas de desarrollo) monopolizando el control de losrecursos y su renta;

    13)Reduccin del rol de los Estados a dbiles reguladores convirtiendo a losgrandes inversores en patrones de casa ajena y a los Estados y pueblos enservidores o socios dbiles con el mito que la inversin extranjera todo loresuelve.

    Una civilizacin despilfarradora, consumista, excluyente, clientelista, generadora deopulencia y miseria ha sido configurada sobre este patrn. Este es el patrn deproduccin/consumo que debemos transformar.

    Los efectos de este patrn han sido:

    1)

    la creacin de un sistema mundial de pases pobres y pases ricos;2) la creacin de un sistema donde hay pocos ricos muy ricos y muchos pobresmuy pobres;

    3) grave inequidad social;4) crisis ambiental caracterizada por la crisis climtica, contaminacin, grave

    deterioro de la naturaleza y sus ecosistemas;5) crisis alimentaria caracterizada por la creciente poblacin de pobres y

    hambrientos en el mundo con poco acceso a recursos alimentarios y con accesoa alimentos cada vez menos nutritivos;

    6) crisis financiera;7) deterioro de sistemas productivos comunitarios campesinos e indgenas ricos en

    produccin de alimentos nutritivos;

  • 7/31/2019 Propuesta del Estado Plurinacional de Bolivia en Rio + 20

    3/6

    8) concentracin de la produccin alimentaria en grandes productoresagroindustriales con alta dependencia de paquetes agrotecnolgicos.

    Esta crisis no se resuelve relocalizando el capital y redirigiendo las inversiones hacia loque el PNUMA llama Capital Natural (con sus componentes: forestera, agricultura,

    agua y pesca) y en particular los 10 sectores estratgicos que nos propone, a saber:Agricultura, Edificios, Energa, Pesca, Forestera, Industria, Turismo, Transporte,Basura y Agua.

    No mejoraremos el bienestar humano y la equidad social solamente redirigiendo eincrementando la inversin hacia el capital natural ni eliminando lo que se llamaincentivos perversos del mercado respecto del capital natural. No suplantemos losvalores humanos por la eficiencia de la inversin.

    No es la inversin per se ni la orientacin de sta la que resolver la crisis. Nospreocupa que en esta direccin de pensamiento terminemos reduciendo el desarrollo

    sostenible a una visin econmica del desarrollo no importa cun verde aparente sersta.

    En el cuadro del anexo 1 del documento titulado Hacia Una Economa Verdepropuesto por el PNUMA y citado como base de anlisis para el presente evento en elpargrafo 8 del documento UNEP/GCSS.XII/13/Add.1 , observamos los 10 sectoresconsiderados estratgicos. La hiptesis que se plantea es que para alcanzar el desarrollosostenible es fundamental la localizacin de las inversiones en estos 10 sectores.Examinando la propuesta, observamos que, de estos 10 sectores, 5 se relacionan conacciones de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero y 5 corresponden alo que llaman capital natural. Es decir, 5 sectores estn vinculados a lo que se llamaMitigacin Climtica en el contexto de la Convencin Marco de Naciones Unidas sobreCambio Climtico. Estos 5 sectores segn el cuadro, considerando lo que llamannecesidades futuras de inversin, concentran el 86% del total de las inversionesprevistas como necesarias, es decir 2,2 Trillones de dlares, lo que equivale al 2,8% delPIB global previsto para el 2015. Por otra parte, la inversin en Capital Natural apenasrepresentara el 14% del total previsto como necesario. Es decir que para superar lapobreza y la inequidad social, entre otras, se propone que el 86% de la inversin total sedestine a acciones de mitigacin climtica.

    Sra. Presidenta, no estamos de acuerdo con esta visin. Las acciones de mitigacin

    resuelven parte de un componente de la crisis mundial, la crisis climtica, uncomponente importante sin duda pero slo uno de los componentes. No obstante, lasotras dimensiones de la crisis quedan pendientes como son la crisis alimentaria, la crisisfinanciera, la crisis del deterioro de la naturaleza, la Crisis social de pobreza expresadaen brecha de pobres y ricos.

    Con este enfoque climtico del desarrollo sostenible, al que se llama economa verde,reducimos sustancialmente nuestra comprensin de la crisis mundial y del desarrollosostenible.

    Por otra parte, de esta forma se crea un conjunto de implicaciones que no resuelven el

    tema del desarrollo sostenible:

  • 7/31/2019 Propuesta del Estado Plurinacional de Bolivia en Rio + 20

    4/6

    1. Se reduce la inversin para el desarrollo a la mitigacin.

    2. Se restringe sustancialmente la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) a la mitigacinclimtica reducindola drsticamente en el pilar social.

    3. Se convierte los compromisos de financiamiento de mitigacin climtica hechos enel marco de la conferencia de naciones unidas sobre cambio climtico en requerimientosy soluciones financieras a la pobreza, la inequidad y el desarrollo sostenible.

    4. Agravamos uno de los problemas centrales en el debate de la conferencia denaciones unidas sobre cambio climtico que se relaciona con el desbalance entrefinanciamiento para adaptacin y mitigacin, promoviendo que ms del 86% se vaya ala mitigacin.

    5. Creamos una confusin sobre los fondos mundiales destinados a cambio climtico

    facilitando condiciones para que estos sustituyan la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD)en contrasentido con la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre CambioClimtico que establece que el financiamiento para cambio climtico es nuevo yadicional respecto de la Ayuda Oficial al Desarrollo.

    6. Facilitamos que el financiamiento que los pases ricos usen para sus propiasacciones de mitigacin, aparezca como financiamiento para ayudar a superar la pobrezaen el marco del desarrollo sostenible.

    7. Reducimos sustancialmente el financiamiento para pases pobres facilitando que lamayor parte del financiamiento se concentre en pases ricos, desarrollados o grandesemisores o en sectores de mitigacin que favorecen a stos.

    Sra. Presidenta, creemos que, por el contrario, una propuesta sobre DesarrolloSostenible debe estar basada en el Vivir Bien en Armona con la Naturaleza,considerando lo siguiente:

    1. Un conjunto de principios que conforman una tica de la Sostenibilidad Socioambiental basada en la solidaridad entre seres humanos y la complementariedad con laNaturaleza, la Responsabilidad Colectiva en construir Equidad Social y Justicia

    Ambiental.2. La inversin debe estar guiada por un sentido tico y por una tica de lasustentabilidad, por su potencia transformadora del bienestar humanosocioambiental.

    3. Los bienes de la naturaleza son bienes no porque tienen un valor monetariocalculado, sino porque tienen un valor ambiental, humano, cultural y son condicin devida.

    4. Los bienes naturales y las inversiones en ellos no deben servir como medios de

    dominacin.

  • 7/31/2019 Propuesta del Estado Plurinacional de Bolivia en Rio + 20

    5/6

    5. Debemos fundar una Justicia Ambiental basada en la tica de virtudes edificantesque fomentan la solidaridad, la complementariedad, las virtudes humanistas que serecrean en la madre tierra, los derechos de la naturaleza, predominando sobre la codicia,la ganancia, la prepotencia y la exclusin.

    6. La inversin debe ser dignificante y humanamente transformadora en el marco deuna tica y una justicia ambiental.

    7. La inversin debe guiarse por un marco de referencias ticas, promoviendo elrespeto y el ejercicio de los derechos de la naturaleza, los derechos de la madre tierra,los derechos humanos, sociales y culturales.

    8. El desarrollo debe estar basado en un enfoque de deberes y derechos y en larealizacin plena de la felicidad de la gente, de los pueblos y poblaciones, a travs delcumplimiento de los derechos de los pueblos, las personas, los Estados y la madre tierra,de manera integral, complementaria y solidaria.

    9. Para alcanzar un desarrollo integral, complementario y solidario para Vivir Bien seprecisa de un nuevo orden econmico internacional basado en principios de equidad,soberana nacional, intereses comunes, armona con la naturaleza, cooperacin ysolidaridad entre los Estados y pueblos; cambios en los patrones de consumo yproduccin en el marco de la redistribucin de la riqueza.

    10. Se deben eliminar los obstculos que impiden la plena autodeterminacin ysoberana de los pueblos, naciones y estados para avanzar en el camino hacia sudesarrollo sustentable de acuerdo a sus propias visiones culturales y a su realidadeconmica y social, en el marco de los derechos de la madre tierra.

    11. La brecha entre la poblacin rica y la poblacin pobre tiene que ser drsticamentedisminuida permitiendo que los pobres tengan acceso a los medios, recursos ycondiciones adecuadas. Se deben fijar metas cuantificadas en ese sentido a cumplirse enun plazo determinado.

    12. El Vivir Bien incluye el acceso y disfrute de los bienes espirituales y materiales yde la realizacin efectiva, subjetiva, cultural, comunitaria de la felicidad, en armonacon la naturaleza y en comunidad con los seres humanos.

    13. El manejo integral y sustentable del aprovechamiento de los recursos naturales seorienta a satisfacer las necesidades econmicas de los pueblos y de los Estados perogarantizando la regeneracin de los sistemas de vida, es decir, respetando los derechosde la Madre Tierra y principalmente a la vida, la diversidad de la vida, preservacin delos ciclos del agua, aire limpio, equilibrio, restauracin, y a una vida libre decontaminacin.

    14. Se reconoce que los pueblos indgenas han logrado implementar a travs de lossiglos varias alternativas de desarrollo sustentable a travs de la puesta en marcha demodelos de baja intensidad de consumo, es por lo mismo importante avanzar en elreconocimiento y garantas plenas de los derechos de los pueblos indgenas.

  • 7/31/2019 Propuesta del Estado Plurinacional de Bolivia en Rio + 20

    6/6

    15. Los pases desarrollados deben proveer recursos financieros nuevos y adicionales,estables y predecibles para apoyar la implementacin de los planes y acciones dedesarrollo sostenible de los pases en vas de desarrollo.

    16. El principal desafo del desarrollo sostenible en el futuro es que cada pas logre

    alcanzar el reto de la seguridad alimentaria con soberana alimentaria y derecho a laalimentacin como una dimensin de la erradicacin de la pobreza. Es necesarioavanzar en la construccin de un enfoque integral y articulador de la alimentacin en elmarco del Alimentarse Bien para Vivir Bien, que consiste en garantizar que toda lospases cuenten con capacidades, condiciones y equilibrios para garantizar la produccin,acceso y consumo de alimentos adecuados y los medios para obtenerlos en el marco dela soberana alimentaria, respetando las visiones culturales de su poblacin, impulsandopreferentemente la economa de pequeos productores indgena originaria y campesinade carcter familiar y comunitaria de forma sustentable, agroecolgica y en armona conla Madre Tierra.

    Sra. Presidenta. Saludamos los avances y propuestas tanto del PNUMA como de lospases y grupos de pases aqu presentes, todo esfuerzo de reflexin y proposicin esbienvenido, pero consideramos que la propuesta de Economa Verde planteada como lahemos observado y analizado no contribuye a resolver la crisis mundial.

    Distinguidos colegas proponemos trabajar ardua y rpidamente en el marco de la msamplia participacin de la sociedad civil, con el rol protagnico de los pueblosindgenas, de los pueblos del mundo, en una visin de desarrollo para vivir bien enarmona con la naturaleza. Cuenten ustedes con nuestras manos abiertas para ofrecernuestras propuestas en este esfuerzo comunitario mundial para el xito de laConferencia de Rio+ 20, por el bien nuestros pueblos, de nuestras hijas e hijos, pornuestra madre tierra.

    Muchas gracias.