Programa Instrumentos Eia

download Programa Instrumentos Eia

of 6

Transcript of Programa Instrumentos Eia

  • 8/16/2019 Programa Instrumentos Eia

    1/6

    FACULTAD DE INGENIERÍADEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

    PROGRAMA DEL CURSO

    1. 

    INFORMACIÓN GENERAL

    Nombre de la Asignatura Instrumentos de Evaluación de Impacto Ambiental 

    Ciclo Lectivo Segundo Ciclo 2015

    Créditos Académicos 4 créditos teóricos

    Prerrequisitos Gestión de Residuos Sólidos

    Horario Lunes y Miércoles 17:30  –  19:00

    Salón T-302 y T-308

    Nombre del Catedrático Ing. José Manuel Castañeda

    Correo Electrónico [email protected],  [email protected]

    2.  DESCRIPCIÓN GENERAL

    Un proceso de evaluación de impacto ambiental (EIA) es un procedimientoadministrativo técnico-científico que permite identificar y predecir cuáles serán losefectos positivos y negativos que se ejercerán sobre el ambiente, actividad oproyecto, cuantificando y ponderando para conducir a la toma de decisiones.

    El objetivo de la EIA es evaluar los impactos que una actividad pueda ocasionarsobre el ambiente, para prevenir, controlar, mitigar y compensar los impactos queun proyecto pueda producir sobre el medio.

    La evaluación de Impacto Ambiental es considerada una herramienta de gestiónambiental en pro de la protección del medio ambiente. Esta herramienta consisteen establecer un método de estudio y diagnóstico para identificar, interpretar ycomunicar el impacto de una acción humana sobre el funcionamiento del medioambiente. Esto nos dirige a que un EIA debe elaborarse sobre una base de unproyecto previo a la toma de decisiones y como un instrumento del desarrollo

    sustentable cuyo propósito es evaluar los impactos futuros.

    Los instrumentos de evaluación de impacto ambiental, son concebidos comoherramientas para la política ambiental de manera analítica y de alcancepreventivo, lo que permite integrar al ambiente y un proyecto ofreciendo unconjunto de ventajas. Las ventajas competitivas a desarrollar por los empresariosrecaen en el ámbito de costos, diseños ecoeficientes e integración con elambiente para una mayor aceptación social, económica y ambiental. 

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]

  • 8/16/2019 Programa Instrumentos Eia

    2/6

    FACULTAD DE INGENIERÍADEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

    3. 

    OBJETIVOSObjetivo General

    1.  Desarrollar las habilidades y competencias que le permitan al estudiantecomprender, analizar y aplicar los criterios correctos para la selección yutilización de los instrumentos ambientales que establece la legislaciónambiental actual.

    Objetivos Específicos

    1.  Conocer la Legislación Ambiental actual aplicable a los proyectos, obras,

    industrias o actividades.

    2.  Identificar la categorización de los instrumentos de evaluación de impactoambiental que están contenidos en la Legislación Ambiental actual.

    3.  Seleccionar y elaborar instrumentos de evaluación de Impacto Ambientalaplicables para proyectos de ingeniería.

    4.  Integrar los conocimientos adquiridos en los cursos previos de la MenciónAmbiental para desarrollar Planes de Gestión Ambiental.

    5. 

    Sensibilizar al estudiante sobre la importancia de una Gestión Ambientalresponsable y consistente con el desarrollo de los proyectos.

    6.  Desarrollar criterio ambiental que responda a la satisfacción de lasnecesidades que exige el desarrollo sostenible.

    4.  METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE

      Clase expositiva-participativa  Trabajo cooperativo 

    Hojas de trabajo  Evaluaciones cortas  Lecturas/hojas de comprensión de lectura  Discusión de casos  Visitas técnicas  Conferencias de expertos

  • 8/16/2019 Programa Instrumentos Eia

    3/6

    FACULTAD DE INGENIERÍADEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

    5.  CONTENIDO Y CALENDARIZACIÓN

    CONTENIDO CALENDARIZACIÓN ACTIVIDADES

    Módulo 1Conceptos Generales EIA1.1.  Consideraciones generales1.2.  Objetivos, Importancia y Alcances de la EIA1.3.  Elementos ambientales1.4.  Contexto Nacional de la EIA1.5.  Gestión Ambiental

    19, 24, 26Agosto

    Clase MagistralTrabajoCooperativoGuía de Trabajo

    ConferenciaGestión Ambiental 

    Módulo 2Desarrollo Sostenible2.1.  Desarrollo2.2.  Desarrollo Sostenible

    2.3. 

    EIA y Desarrollo Sostenible 2.4.  Declaración de Río 1992 

    31Agosto2

    Septiembre

    Guía de TrabajoLecturaTrabajo

    Cooperativo

    Módulo 3Legislación Ambiental Aplicable3.1.  Jerarquía Legislativa3.2.  Marco Legal e Institucional3.3.  Legislación Ambiental3.4.  Competencias Institucionales (MARN)3.5.  Relaciones Institucionales 

    7, 9, 16Septiembre

    Clase MagistralTrabajoCooperativoGuía de Trabajo

    ConferenciaLegislación Ambiental 

    Primer Examen parcial: Módulos 1, 2 y 3 21 Septiembre 20 Puntos

    CONTENIDO CALENDARIZACIÓN PONDERACIÓNMódulo 4Convenios Internacionales4.1.  Estocolmo4.2.  Río de Janeiro (Río +5, Río +10, Río +20)4.3.  Kyoto4.4.  Montreal4.5.  Viena4.6.  Basilea4.7.  Estocolmo4.8.  Rotterdam4.9.  DR-CAFTA 

    23, 28Septiembre

    TrabajoCooperativoTrabajo en LíneaGuía de TrabajoClase Magistral 

    Módulo 5Instrumentos Ambientales I5.1.  Acuerdo Gubernativo 60-20155.2.  Acuerdo Gubernativo 61-20155.3.  Proyectos Categoría A, B1, B2, C1, C2, C3 5.4.  Instrumentos Predictivos de Bajo Impacto 5.5.  Instrumentos Correctivos de Bajo Impacto 

    30Septiembre5, 7, 12, 14Octubre

    TrabajosCooperativosElaboración deInstrumentos C3,C2, C1 y B2

  • 8/16/2019 Programa Instrumentos Eia

    4/6

    FACULTAD DE INGENIERÍADEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

    Segundo Examen Parcial: Módulos 4 y 5 19 Octubre 20 puntosRevisión de Proyectos 21 de Octubre 5 puntosCONTENIDO CALENDARIZACIÓN PONDERACIÓN

    Módulo 6Instrumentos Ambientales II6.1.  Instrumentos de Moderado y Alto Impacto6.2.  Instrumentos Predictivos y Correctivos6.3.  Plan de Gestión Ambiental6.4.  Medidas de Control Ambiental6.5.  Programas de Monitoreo y Seguimiento

    Ambiental6.6.  Otros Instrumentos de Gestión Ambiental6.7.  Auditorías Ambientales

    26, 28Octubre2, 4Noviembre

    TrabajosCooperativosElaboración dePlan de GestiónAmbiental ConferenciaEvaluación deImpacto Ambiental  –  Planes deGestión Ambiental 

    Módulo 7

    Metodología de Identificación y Valoración deImpactos Ambientales7.1.  Matrices7.2.  Redes7.3.  Matriz de Leopold7.4.  Batelle7.5.  Gómez Orea7.6.  Técnicas de Consulta Popular

    9, 11, 16Noviembre

    Clase MagistralLectura GuiadaElaboración deMatrices

    ConferenciaParticipaciónSocial 

    Revisión y Presentación de Proyectos 18, 23 Noviembre 5 puntosExamen final 25 de Noviembre 30 puntos

    6. 

    EVALUACIÓN

    2 Exámenes Parciales 40 Puntos

    Tareas y Participación 10 Puntos

    Proyecto 10 Puntos

    Exámenes Cortos 10 Puntos

    TOTAL ZONA 70 puntos

    Examen Final 30 puntos

    TOTAL 100 puntos

    i.  Se requiere un mínimo de asistencia del 75% a la clase teórica para tenerderecho a la evaluación final.

    ii.  El curso se aprueba con una nota mínima de 65 puntos.iii.  Es obligación del estudiante consultar el portal de la universidad para

    estar informado de material de apoyo y especialmente sus notas.

  • 8/16/2019 Programa Instrumentos Eia

    5/6

    FACULTAD DE INGENIERÍADEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

    7.  BIBLIOGRAFÍA & REFERENCIAS

     

    Espinoza, Guillermo. Kaufmann, Vera. Gestión y Fundamentos de Evaluaciónde Impacto Ambiental. BID  –  CED. Santiago de Chile. 2007.

      Garmendia Salvador, Alfonso. Salvador Alcaie, Adela. Crespo Sánchez,Cristina. Garmendia Salvador, Luis. Evaluación de Impacto Ambiental.Pearson –  Prentice Hall. Madrid. 2005.

      Cabero Diéguez, Valentín. Evaluación de Impacto Ambiental comoinstrumento para el Desarrollo Sostenible.  Ediciones Universidad deSalamanca. 2010.

      López Vásquez, Luis B. Estudio y Evaluación de Impacto Ambiental en

    Ingeniería Civil. ECU. 2013.

      Eldon Enger y Brad Smith. Ciencia Ambiental. Un estudio de interrelaciones. 10ª. Edición. McGraw-Hill Interamericana. México D.F. 2006.

      LEGISLACIÓN GUATEMALTECA  Acuerdo Gubernativo 68-86  Acuerdo Gubernativo 236-2006  Acuerdo Gubernativo 60-2015  Acuerdo Gubernativo 61-2015  Términos de Referencia y Formularios. MARN. Guatemala.

     

    Decreto 4-89  Decreto 101-96  Decreto 7-2013

    8.  DISPOSICIONES GENERALES: NORMAS DE CONVIVENCIA

    Artículo 12.- Faltas académicas. Constituyen faltas académicas las siguientes:

    a.  La conducta del estudiante que perturbe u obstaculice el normal desarrollo de laactividad académica.

    b.  La interrupción sistemática de la actividad académica dentro del aula.

    c. 

    El uso de celulares o dispositivos de reproducción de música dentro del aula.d.  La desobediencia a las instrucciones del docente en el ejercicio de sus funciones

    académicas.e.  La falta de respeto y consideración hacia el docente o estudiante dentro del aula.

    f.  La hostilidad manifiesta, la agresión de palabra o de obra contra un docente oestudiante dentro del aula.

    g.  El uso de lenguaje no apropiado en el aula.

  • 8/16/2019 Programa Instrumentos Eia

    6/6

    FACULTAD DE INGENIERÍADEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA

    h.  La utilización intencionada o negligente de medios informáticos de la Universidad

    Rafael Landívar de forma que perjudiquen el desarrollo de las actividadesacadémicas.

    i. 

    Todas las modalidades de plagio o fraude y en general, cualquier conductacontraria a la verdad y a la honradez encaminada a engañar al docente conintención de obtener un provecho académico personal o ajeno.

     j.  Defraudar el sistema de comprobación del rendimiento académico, ya seaindividual o en colaboración con otros para su ejecución.

    k.  Brindar o recibir información por cualquier medio, durante una evaluación;

    intercambiar exámenes o sustracción de los mismos.l.  Suplantar a una persona en cualquier evaluación o actividad académica.

    m.  El incurrir en una conducta no expresamente incluida en los incisos anteriores, quedebido a su naturaleza académica, deba ser considerada como falta en atención

    a los principios y valores de la Universidad Rafael Landívar y del bienestar general de

    la comunidad educativa landivariana.

    9.  REGLAMENTACIÓN ESPECÍFICA

    En concordancia con el Reglamento de Evaluación Académica para Programas dePregrado, así como el Manual de Convivencia Académica; las siguientes reglas son deaplicación general y obligatoria dentro del curso:

      No existirá reposición de las actividades puntuables que se lleven a cabo, ni seaceptará la entrega de tareas, hojas de trabajo o reportes de laboratorio enfecha posterior a la indicada por el catedrático.

     

    Para los casos debidamente justificados y documentados; podrá autorizarse, pormedio de la Facultad, la reposición de la actividad, con un valor porcentual dela ponderación original.

     ____________________________________________________ING. JOSÉ MANUEL CASTAÑEDA

    CATEDRÁTICO

    Vo.Bo. __________________________________________________MARIO SANTIZO PhD.

    DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICAFACULTAD DE INGENIERÍA

    Guatemala, 10 de agosto de 2015