practica de laboratorio

4
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA ESCUELA DE GESTIÓN AMBIENTAL, Biología General INFORME DE LA PRÁCTICA # 2: Mitosis Nombres de los integrantes del grupo: - Arianna Ludeña - Nathali Luna Fecha: 21/01/2011. Objetivos de la práctica: - Conocer y realizar paso a paso como se debe realizar la técnica de tinción - observar las diferentes fases de la mitosis - Reconocer y diferenciar las fases que ocurren en este proceso. Materiales y Métodos: 1. Llenar un vaso de precipitados con agua y colocar una cebolla con dos o tres palillos para que después de un tiempo aparezcan raíces en esta. 2. Cortamos con las tijeras los extremos de las raíces y lo colocamos en una luna de reloj. 3. Adherimos orceína A a las raíces colocadas en la luna de reloj. 4. Con un mechero calentamos la luna de reloj durante unos minutos evitando la ebullición, hasta que empiece a evaporar la orceina A. 5. Con las pinzas tomamos las raíces y colocamos sobre un portaobjetos y añadimos una gota de orceína B 6. Colocamos un cubre objetos sobre la raíz y golpeamos suavemente sobre el cubre objetos para que la raíz se extienda y se pueda ver mejor al microscopio. 7. Finalmente observamos a través del microscopio. Gráfico:

Transcript of practica de laboratorio

Page 1: practica de laboratorio

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

ESCUELA DE GESTIÓN AMBIENTAL, Biología General

INFORME DE LA PRÁCTICA # 2: Mitosis

Nombres de los integrantes del grupo:

- Arianna Ludeña- Nathali Luna

Fecha: 21/01/2011.

Objetivos de la práctica:

- Conocer y realizar paso a paso como se debe realizar la técnica de tinción - observar las diferentes fases de la mitosis- Reconocer y diferenciar las fases que ocurren en este proceso.

Materiales y Métodos:

1. Llenar un vaso de precipitados con agua y colocar una cebolla con dos o tres

palillos para que después de un tiempo aparezcan raíces en esta.

2. Cortamos con las tijeras los extremos de las raíces y lo colocamos en una luna de

reloj.

3. Adherimos orceína A a las raíces colocadas en la luna de reloj.

4. Con un mechero calentamos la luna de reloj durante unos minutos evitando la

ebullición, hasta que empiece a evaporar la orceina A.

5. Con las pinzas tomamos las raíces y colocamos sobre un portaobjetos y añadimos

una gota de orceína B

6. Colocamos un cubre objetos sobre la raíz y golpeamos suavemente sobre el cubre

objetos para que la raíz se extienda y se pueda ver mejor al microscopio.

7. Finalmente observamos a través del microscopio.

Gráfico:

interfase

Page 2: practica de laboratorio

profase

metafase

Anafase

telofase

Page 3: practica de laboratorio

Resultados:

Observamos las diferentes fases de la mitosis las cuales son:

Profase: la cromatina se condensa y aparece gradualmente como barras cortas y los cromosomas pueden comenzar a observarse con el microscopio. La membrana del núcleo y el nucléolo se desintegran y aparece el huso mitótico.

 Metafase: los pares de cromátidas se mueven hacia el centro o ecuador de la célula. Las cromátidas se disponen en una fila formando ángulos rectos con las fibras del huso mitótico.

 Anafase: el centrómero de cada par se divide y los cromosomas separados son jalados hacia los polos o extremos del huso mitótico.

Telofase: es la última etapa de la mitosis, los cromosomas toman la forma de hilos, se alargan y quedan como estaban al comienzo de la profase. En la telofase se forman dos núcleos hijos y el citoplasma también completa su división mediante un plegamiento de la membrana que comienza desde la periferia en la parte media y progresa hacia el centro de la célula, de tal manera que finalmente se obtienen dos células hijas con igual dotación de cromosomas y citoplasma.

Conclusiones:

En esta práctica pudimos observar cada una de las fases de la mitosis, reconocerlas y diferenciarlas con facilidad, ya que en cada fase ocurren procesos muy diferentes.

Bibliografía:

- http://www.ucm.es/info/genetica/AVG/problemas/Mitosis.htm - http://benitobios.blogspot.com/2009/05/fases-de-la-mitosis.html