PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE...

23
1 PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – CONCURSO DE IDEAS PA CONCURSO DE IDEAS PA CONCURSO DE IDEAS PA CONCURSO DE IDEAS PARA EL MUSEO DE RA EL MUSEO DE RA EL MUSEO DE RA EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRAN BELLAS ARTES DE GRAN BELLAS ARTES DE GRAN BELLAS ARTES DE GRAN CANARIA CANARIA CANARIA CANARIA Introducción Introducción Introducción Introducción El presente proyecto museográfico que se pretende para el futuro Museo de Bellas Artes de Gran Canaria 1 comienza por responder a una serie de necesidades. Primero, la existencia de una vasta y dispersa colección de arte perteneciente al Cabildo Insular de Gran Canaria que necesita ser aglutinada, expuesta y explicada para el disfrute de los ciudadanos y segundo complementar la oferta cultural, educativa y turística de la isla que pueda satisfacer las diversas expectativas de los diferentes públicos, ya bien sean local, nacional o extranjero. Para tal fin se elabora un diseño y una distribución de contenidos con el que se pretende aunar en un mismo espacio la concepción clásica de museo con las nuevas y diversas herramientas expositivas para acercar el arte al visitante, manteniendo un equilibrio entre un lenguaje expositivo tradicional, a la vez que situar el museo en el siglo XXI utilizando soportes expositivos innovadores que atraigan a las nuevas generaciones. Por otra parte, siguiendo con el espíritu globalizador del concepto museográfico aquí planteado no se puede, y no se descuidará, la integración de recursos expositivos adaptados al público con necesidades especiales, ya sea con discapacidades motoras o de otra índole, teniendo especial cuidado en su desarrollo hacia una total accesibilidad El MUBAGC aprovecha la situación estratégica del Hospital de San Martín cerca del núcleo fundacional de la ciudad, en pleno corazón del casco histórico y su conexión con otros equipamientos culturales, tanto museísticos como de ocio, para plantear una intervención más allá del mero equipamiento arquitectónico relacionando el contenido con su entorno y aportando de esta manera un valor añadido al discurso expositivo. Para la comprensión del desarrollo cultural y artístico de Canarias no se puede desvincular la ubicación macroespacial y estratégica del archipiélago, completando así, la visión global que se pretende ofrecer con la visita a la nueva institución. Se trata al fin y al cabo de integrar el futuro MUBAGC dentro de una red de museos y de la propia experiencia de visita a la ciudad, haciendo que el Arte que se muestra en dicho museo no sólo quede dentro del recinto arquitectónico sino que se comprenda y se complemente con las diversas experiencias culturales que nos ofrece la isla de Gran Canaria. En definitiva, el MUBAGC no pretende ser un equipamiento museístico más sino convertirse en un elemento vertebrador y promotor de cultura; no sólo a través de la exposición de sus fondos sino también a través de una rica programación y una serie de actividades destinadas tanto a investigadores como a público en general. Se ofrece así una pluralidad a la hora de acercarse a los diferentes contenidos, que dependiendo de sus necesidades y expectativas desarrollen múltiples experiencias museográficas a razón de los itinerarios que a continuación se plantean. 1 De aquí en adelante MUBAGC

Transcript of PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE...

Page 1: PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_ABUM5102/museografico.pdf · expositivo tradicional, ... por ejemplo

1

PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO –––– CONCURSO DE IDEAS PACONCURSO DE IDEAS PACONCURSO DE IDEAS PACONCURSO DE IDEAS PARA EL MUSEO DE RA EL MUSEO DE RA EL MUSEO DE RA EL MUSEO DE BELLAS ARTES DE GRANBELLAS ARTES DE GRANBELLAS ARTES DE GRANBELLAS ARTES DE GRAN CANARIACANARIACANARIACANARIA

IntroducciónIntroducciónIntroducciónIntroducción

El presente proyecto museográfico que se pretende para el futuro Museo de Bellas Artes de Gran Canaria1 comienza por responder a una serie de necesidades. Primero, la existencia de una vasta y dispersa colección de arte perteneciente al Cabildo Insular de Gran Canaria que necesita ser aglutinada, expuesta y explicada para el disfrute de los ciudadanos y segundo complementar la oferta cultural, educativa y turística de la isla que pueda satisfacer las diversas expectativas de los diferentes públicos, ya bien sean local, nacional o extranjero.

Para tal fin se elabora un diseño y una distribución de contenidos con el que se pretende aunar en un mismo espacio la concepción clásica de museo con las nuevas y diversas herramientas expositivas para acercar el arte al visitante, manteniendo un equilibrio entre un lenguaje expositivo tradicional, a la vez que situar el museo en el siglo XXI utilizando soportes expositivos innovadores que atraigan a las nuevas generaciones.

Por otra parte, siguiendo con el espíritu globalizador del concepto museográfico aquí planteado no se puede, y no se descuidará, la integración de recursos expositivos adaptados al público con necesidades especiales, ya sea con discapacidades motoras o de otra índole, teniendo especial cuidado en su desarrollo hacia una total accesibilidad

El MUBAGC aprovecha la situación estratégica del Hospital de San Martín cerca del núcleo fundacional de la ciudad, en pleno corazón del casco histórico y su conexión con otros equipamientos culturales, tanto museísticos como de ocio, para plantear una intervención más allá del mero equipamiento arquitectónico relacionando el contenido con su entorno y aportando de esta manera un valor añadido al discurso expositivo. Para la comprensión del desarrollo cultural y artístico de Canarias no se puede desvincular la ubicación macroespacial y estratégica del archipiélago, completando así, la visión global que se pretende ofrecer con la visita a la nueva institución. Se trata al fin y al cabo de integrar el futuro MUBAGC dentro de una red de museos y de la propia experiencia de visita a la ciudad, haciendo que el Arte que se muestra en dicho museo no sólo quede dentro del recinto arquitectónico sino que se comprenda y se complemente con las diversas experiencias culturales que nos ofrece la isla de Gran Canaria.

En definitiva, el MUBAGC no pretende ser un equipamiento museístico más sino convertirse en un elemento vertebrador y promotor de cultura; no sólo a través de la exposición de sus fondos sino también a través de una rica programación y una serie de actividades destinadas tanto a investigadores como a público en general. Se ofrece así una pluralidad a la hora de acercarse a los diferentes contenidos, que dependiendo de sus necesidades y expectativas desarrollen múltiples experiencias museográficas a razón de los itinerarios que a continuación se plantean.

1 De aquí en adelante MUBAGC

Page 2: PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_ABUM5102/museografico.pdf · expositivo tradicional, ... por ejemplo

2

DDDDirectrices museográficasirectrices museográficasirectrices museográficasirectrices museográficas

Las directrices museográficas que definen el marco de este proyecto no son otras que las expuestas en las bases del concurso de ideas al cual acude, y que se concretan en cuatro bloques principales:

• Siglo XV – XIX. Importaciones Artísticas: Canarias, ubicada en el Atlántico, se sitúa en una posición geoestratégica inmejorable en las redes comerciales con unas condiciones que facilitaron la importación de grandes obras de arte procedentes de los principales focos artísticos. Esto explica la presencia de una gran muestra de arte flamenco, italiano, indiano y peninsular en los fondos de la colección del futuro MUBAGC que se expondrán debidamente contextualizados.

• Siglo XVIII – XIX. Obras y Artistas Insulares: De especial importancia es este bloque temático, en tanto que recoge las primeras producciones locales de gran valor artístico, de mano de figuras de la talla de Juan de Miranda o Luján Pérez entre otros, que siguiendo las influencias de las grandes corrientes empezarán a desarrollar el germen para todos aquellos artistas de la siguiente centuria. Además se mostrarán otras manifestaciones artísticas tales como mobiliario, platería, etc.

• Siglo XX. Modernidad y Vanguardia: Con la llegada del siglo XX el desarrollo del Arte en Canarias asiste por primera vez en la historia insular a una producción propia rompiendo el escalón cronológico imperante y actuando simultáneamente al resto de los focos artísticos internacionales. Son pioneros de este acontecimiento artistas como Óscar Domínguez o Juan Ismael, y al que les seguirán pintores, escultores y arquitectos de renombre.

• Otros contenidos informativos: Este último y cuarto bloque se dedica exclusivamente a cuestiones relacionadas con la arquitectura y el urbanismo. Entre los puntos que se abordan está la arquitectura, entre los siglos XV y XIX, asociada a la fundación de la ciudad y las sucesivas expansiones que incluyen la aparición del Puerto de La Luz. Continúa con la evolución urbana posterior al XIX, con movimientos como el Modernismo o el Racionalismo. Y se complementa con el desarrollo arquitectónico que surge en base a las necesidades derivadas del turismo. Así también, merece especial mención la escultura conmemorativa de carácter público, en tanto que forma parte del paisaje urbano presente tanto en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria como en buena parte de los municipios de la isla,invitando al visitante a conocer in situ las obras de Montull, Bordes, Chirino y Emperador entre otros. Finalmente, se añade fuera de los contenidos detallados en las bases, una breve retrospectiva sobre la evolución arquitectónica e histórica del Hospital de San Martín transformándolo de un simple contenedor a parte del contenido expositivo.

Los principios museográficos que se atenderán en las directrices de este proyecto se articulan en una serie de preceptos que se mantendrán a lo largo del discurso expositivo de cada una de las plantas.

• Niveles de lectura: Se pretende crear varios niveles de lectura de la colección para adaptar los contenidos a los diferentes procesos cognitivos del visitante, al mismo

Page 3: PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_ABUM5102/museografico.pdf · expositivo tradicional, ... por ejemplo

3

tiempo que éste pueda elegir su experiencia museográfica y llegar al nivel de profundidad que desee. Por ello se plantea un primer nivel exclusivamente visual a través de las selecciones de imágenes y obras expuestas; así como elementos audiovisuales dinámicos y muy asequibles a cualquier tipo de visitante; completado con los nombres de los creadores y de los períodos artísticos que se platean en el recorrido. Un segundo nivel de lectura que completa el primer nivel visual aporta al visitante textos cortos, conceptos y demás elementos que contextualizan las obras expuestas además de contenidos audiovisuales más profundos. Por último, un tercer nivel de lectura, para aquel visitante que disponga de tiempo, invita a leer en extensión los paneles explicativos, el uso de los recursos museográficos al completo, lectura de textos y manifiestos que ayudan a entender el período en el que se sitúan las obras, cerrando de esta manera el círculo del grado de entendimiento del discurso.

• Enfoque pedagógico: La propuesta museográfica que se propone para el futuro MUBAGC se orienta en torno a un enfoque fundamentalmente pedagógico, si bien no elude otros componentes como el lúdico, el cultural o el turístico. De esta manera el presente proyecto se adscribe a la visión de la escuela museográfica anglosajona, precisamente por ello en los recorridos y los itinerarios planteadosabundan numerosos recursos de carácter didáctico que pretenden ofrecer al visitante algo más que una mera “galería” de obras de arte.

• Flujos: El MUBAGC plantea un museo flexible, abierto y con facilidad de flujos. Estos se materializa con la creación de flujos verticales y horizontales facilitando el transito del visitante a través de la salas tanto leyendo el discurso en sentido cronológico ascendente como descendente y que éste pueda ser comprendido de igual manera. También se permite al mismo abandonar el recorrido en diferentes puntos o incorporarse al recorrido en cualquier momento de la visita. Siguiendo con lo explicado anteriormente relativo a los niveles de lectura se plantea en todo momento que sea el usuario del museo el que elija hasta que nivel de profundidad quiere llegar y en el caso de las salas complementarias al recorrido, decidir si quiere acceder a ellas o no (Planta semisótano – San Martín, Museo de Sitio, Planta Primera – Sala de Mobiliario, Sala de Platería, Sala de Otros Formatos). Siguiendo con el principio de flexibilidad en los flujos y tránsitos el visitante tiene la posibilidad a lo largo de todo el recorrido de acceder a los espacios destinados a áreas de descanso, salida al exterior; así como el acceso al ala del edificio destinado a actividades complementarias como son las salas de exposición temporal, aulas o sala de conferencias.

• Redes museísticas: A lo largo de recorrido por las diferentes plantas que conforman el MUBAGC, se ofrecerá información al visitante de las diferentes propuestas museográficas de la ciudad y de la isla que complementan en muchos casos el discurso de esta institución. A su vez, se pretende dar un paso más allá de la simple invitación sino que se dará a conocer al visitante los programas museográficos, tanto permanentes como temporales de los otros centros. Las redes serán transversales, desde museos y galería de arte (CAAM, Museo de Arte Sacro, Galería Saro León, Museo de Néstor, etc.), museos de Historia (Casa de Colón, Castillo de Mata o Museo Canario), o centros o instituciones culturales con otros contenidos como el CICCA, Teatro Pérez Galdós o Teatro Cuyas, entre otros.

Page 4: PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_ABUM5102/museografico.pdf · expositivo tradicional, ... por ejemplo

4

• Flexibilidad: El presente proyecto museográfico contempla un concepto flexible de los fondos expuestos en los recorridos y de los recursos utilizados, siendo permeable a nuevas incorporaciones a los fondos a través de adquisición o cesión temporal que complete el discurso. Así, en el diseño museográfico se ha tenido en cuenta que dichos futuros cambios resulten económicamente sostenibles, por ejemplo con recursos que al utilizar las nuevas tecnologías permitan una actualización de contenidos sin coste alguno.

El contenedorEl contenedorEl contenedorEl contenedor

El MUBAGC estará ubicado en el inmueble conocido como El Hospital de San Martín entre las calles Ramón y Cajal, en su cara norte, la calle sor Jesús, en su vertiente Este, la calle Real de San Juan, al sur, y la calle Guzmán el Bueno en el lado Oeste del edificio. En el casco histórico de Vegueta.

El conjunto arquitectónico presenta una serie de singularidades resultantes de su devenir histórico y de los diferentes usos que de él se dieron, además de la propia orografía del terreno donde se asienta,marcado por un importante desnivel entre sus diferentes partes, que han condicionado las actuaciones arquitectónicas acaecidas hasta hoy en día y en la propuesta para su adaptación al nuevo destino y uso del museo.

Con la pretensión de convertir el Hospital de San Martín en parte del contenido expositivo y no como mero contenedor se hace necesario una breve reseña de su constitución para así comprender la estructura y los cambios que en ella se harán a fin del nuevo uso.

El Hospital de San Martín no nace en la calle Ramón y Cajal como pudiera pensarse, sino un poco más al este, en concreto en el lado norte de la Catedral de Las Palmas de Gran Canaria, también conocida como Catedral de Santa Ana. Este primitivo hospital del siglo XV y XVI, del que lamentablemente sólo ha llegado hasta nuestros días como restos arqueológicos demandó desde su fundación más espacio para el desarrollo de sus actividades, motivo éste, entre otros, por el que en el siglo XVIII se trasladaría a su actual ubicación por mandato del Obispado de Canarias.

Este proyecto daría comienzo con la colocación de la primera piedra en 1775 de mano del Coronel D. Antonio Lorenzo de la Rocha y se inauguraría en 1786, esta vez a cargo de D. José de la Rocha. Esta primera fase constructiva respondía entonces, al modelo de hospitales renacentistas españoles de planta de cruz, si bien, ya contó con algunas modificaciones al verse reducido a la mitad uno de sus brazos. A partir de aquí sucesivas ampliaciones en el espacio y el tiempo fueron completando el inmueble que ha llegado hasta nuestros días. De esta forma en 1793 se ampliaría hacia el oeste erigiéndose el Hospicio o Casa de Misericordia de María Magdalena como uso mayoritario en sus estancias superiores y en las inferiores destinado a reclusión y correccional. El edificio seguirá expandiéndose desde la fase primigenia hacia el sur, actual calle Real de San Juan, ya en el siglo XIX, culminando las obras en 1866 y destinando dicha ampliación a la labor social de orfanato. Así, se van desarrollando un constante número de adiciones y reformas destinados a los más variados usos incorporándose

Page 5: PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_ABUM5102/museografico.pdf · expositivo tradicional, ... por ejemplo

5

un área destinada a una antigua panadería, una casa de socorro, una sala de presos o un tercer piso añadido en la vertiente de la calle sor Jesús, ya en 1930 y dedicado a sala de niños.

En definitiva el complejo arquitectónico conocido como Hospital de San Martín fue un espacio destinado a una institución asistencial que ya en el año 2011, y después de haber sufrido un estado de abandono considerable se rehabilitó, en parte, como espacio museístico para dar cabida al San Martín Centro de Cultura Contemporánea. Eso sí, este nuevo espacio cultural ocupa sólo aproximadamente un 25% del espacio total de todo el conjunto. Es por eso, que se pretende rehabilitar y poner en uso la totalidad del espacio para el futuro MUBAGC. Un proyecto que comienza con el actual concurso de ideas que requiere de una intervención, que en cuanto a la estructura interior se refiere, se adapte a las necesidades del nuevo uso en base a unas necesidades museológicas y museográficas específicas como es una mayor diafanidad frente a la compartimentación inicial; unos accesos y unos recorridos secuenciales en vez de terminales y la debida adaptación a la normativa vigente tanto en la accesibilidad para todo tipo de públicos como en materias de conservación para todas aquellas obras que serán expuestas en el nuevo museo. Estas directrices museográficas referidas al contenedor pretenden en su fin una optimización del discurso expositivo y así favorecer la fluidez del público visitante entre las salas de exposición permanente, las temporales y los espacios destinados para los diferentes programas y actividades desarrolladas por el museo.

Plan museográficoPlan museográficoPlan museográficoPlan museográfico

Sala de acogidaSala de acogidaSala de acogidaSala de acogida

El programa museográfico del MUBAGC da comienzo en la sala de acogida. Esta, ubicada junto a la zona de taquilla, presenta una gran pantalla sobre la que se proyectará en bucle un video introductorio sobre los contenidos y los itinerarios presentes en el museo.

La proyección tendrá una duración corta y estará subtitulado en varios idiomas al mismo tiempo, inglés, alemán y castellano, en aras de garantizar la accesibilidad tanto intelectual como física; así como atender a la diversidad del lenguaje. Al mismo tiempo se complementará la accesibilidad para quien lo precise a través de audioguías.

El contenido del video tratará desde las normas de uso, seguridad y circulación; así como una breve explicación de las diferentes zonas de servicios, exposiciones temporales y permanentes o zonas de descanso que se verá reforzado por paneles directorios a lo largo de todo el museo. Estos paneles también serán accesibles para personas con dificultad visual teniendo los textos en lenguaje braille.

Como hilo conductor se plantea la existencia de cuatro narradores animados, estas animaciones ataviadas con indumentaria propia de su época se corresponderán con cuatro personajes históricos seleccionados por ser representativos de los diferentes espacios museografiados dentro del museo.

1. Martín González de Navarra: Conquistador llegado a Canarias que tras su muerte legó sus posesiones para conformar el primigenio o también llamado Hospital de San Martín que en el siglo XVIII se trasladaría a su actual ubicación. El será el encargado de

Page 6: PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_ABUM5102/museografico.pdf · expositivo tradicional, ... por ejemplo

explicar la evolución histórica del Hposterior transformación en el actual Museo de Bellas Artes de Gran Canaria.

2. José Lujan Pérez: Ataviado con negros ropajes del siglo XVIII y elegido por su relevancia artística en Canarias será el encargado de explicar al visitante la obra artística de los siglos XV al XIX.

3. Miguel Martín Fernández de la Torre:planos y escuadra, este personaje guiará al visitante por la planta baja donde seexplica la evolución arquitectónica y urbana.

4. Lola Massieu: Esta gran pintora ilustra perfectamente el sentir de las vanguardias artísticas y será la encargada de acompañar al visitante en la última planta del museo dedicada al arte del siglo XX.

A nivel de contenidos se plantean dos bloques diferenciadoscorresponde con la planta semisótano se dedica en exclusiva a museo de sitio tanto en cuanto pretende recuperar la memoria histórica del Hospital de San Martín desde susolar norte de la Catedral hasta su renacer como Museo de Bellas Artes. Por otro ladosentido ascendente, planta baja, temático meramente artístico. Partiendo del desarrollo de isla de Gran Canaria; una primera planta dedicada a la pintura y escultura entre los sigloXIX, y por último, una segunda planta dedicada a las vanguardias artísticas.

n histórica del Hospital desde su constitución hasta nuestros días y posterior transformación en el actual Museo de Bellas Artes de Gran Canaria.

Ataviado con negros ropajes del siglo XVIII y elegido por su relevancia s será el encargado de explicar al visitante la obra artística de los

Miguel Martín Fernández de la Torre: Con los enseres propios de un arquitecto, láplanos y escuadra, este personaje guiará al visitante por la planta baja donde seexplica la evolución arquitectónica y urbana.

Esta gran pintora ilustra perfectamente el sentir de las vanguardias artísticas y será la encargada de acompañar al visitante en la última planta del museo dedicada al arte del siglo XX.

de contenidos se plantean dos bloques diferenciados, por un lado, el nivel inferior que corresponde con la planta semisótano se dedica en exclusiva a museo de sitio tanto en cuanto pretende recuperar la memoria histórica del Hospital de San Martín desde susolar norte de la Catedral hasta su renacer como Museo de Bellas Artes. Por otro ladosentido ascendente, planta baja, planta primera y segunda planta, se dedican a un bloque temático meramente artístico. Partiendo del desarrollo de la arquitectura y el urbanismo en la isla de Gran Canaria; una primera planta dedicada a la pintura y escultura entre los siglo

una segunda planta dedicada a las vanguardias artísticas.

6

ospital desde su constitución hasta nuestros días y posterior transformación en el actual Museo de Bellas Artes de Gran Canaria.

Ataviado con negros ropajes del siglo XVIII y elegido por su relevancia s será el encargado de explicar al visitante la obra artística de los

res propios de un arquitecto, lápiz, planos y escuadra, este personaje guiará al visitante por la planta baja donde se

Esta gran pintora ilustra perfectamente el sentir de las vanguardias artísticas y será la encargada de acompañar al visitante en la última planta del museo

el nivel inferior que corresponde con la planta semisótano se dedica en exclusiva a museo de sitio tanto en cuanto pretende recuperar la memoria histórica del Hospital de San Martín desde su fundación en el solar norte de la Catedral hasta su renacer como Museo de Bellas Artes. Por otro lado, y en

y segunda planta, se dedican a un bloque la arquitectura y el urbanismo en la

isla de Gran Canaria; una primera planta dedicada a la pintura y escultura entre los siglos XV y

Page 7: PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_ABUM5102/museografico.pdf · expositivo tradicional, ... por ejemplo

Planta semisótano. El Hospital de San Planta semisótano. El Hospital de San Planta semisótano. El Hospital de San Planta semisótano. El Hospital de San

Sala 1. El Antiguo Hospital de San Martín.

La planta semisótano del Hospital de San Martín se encuentra en el ala oeste del mismo, teniendo su acceso desde la planta baja una vez se accede a las salas permanentes del museo.Estructuralmente se compone de cuatro salas, tres de ellas anexas entre sí y una cuarta exenta y a la cual se llega atravesando uno de los patios originales del hospital. Dada su ubicación, bajo rasante, y la precaria iluminación natural que proviene del exteriencuentra envuelta en un halo de teatralidad que pretende potenciar en el visitante la sensación de adentrarse en la tierra al tiempo que se embarca en un viaje por el pasado. Sobra decir, que dicha teatralidad no está reñida con una cuidmoverse por el recinto con soltura.

En cuanto al recorrido propuesto, éste comienza con unescala humana, donde el narrador, Martín González de Navarra, ataviado con vestimenconquistador, contará la historia de su llegada a Canarias y posterior cesión de sus bienes para la constitución del originario Hospital de San Martín. Además, será el momento en el que de manera didáctica, simple y concisa se ilustre al visitante tacontenidos que se expondrán a continuación.

Complementariamente al video introductorio la sala dispondrá de forma perimetral de paneles explicativos cuyo contenido versará sobre los datos extraídos en las diferentes campañarqueológicas (estructuras localizadas, sepulturas, etc.), así mismo se instalarán vitrinas con documentación histórica como un facsímil del testamento de Martín González de Navarra, así

Planta semisótano. El Hospital de San Planta semisótano. El Hospital de San Planta semisótano. El Hospital de San Planta semisótano. El Hospital de San Martín, un museo de sitio.Martín, un museo de sitio.Martín, un museo de sitio.Martín, un museo de sitio.

Sala 1. El Antiguo Hospital de San Martín.

La planta semisótano del Hospital de San Martín se encuentra en el ala oeste del mismo, la planta baja una vez se accede a las salas permanentes del museo.

cturalmente se compone de cuatro salas, tres de ellas anexas entre sí y una cuarta exenta y a la cual se llega atravesando uno de los patios originales del hospital. Dada su ubicación, bajo rasante, y la precaria iluminación natural que proviene del exterior la estancia se encuentra envuelta en un halo de teatralidad que pretende potenciar en el visitante la sensación de adentrarse en la tierra al tiempo que se embarca en un viaje por el pasado. Sobra decir, que dicha teatralidad no está reñida con una cuidada iluminación que permita al visitante moverse por el recinto con soltura.

En cuanto al recorrido propuesto, éste comienza con una video proyección sobre una pantalla a escala humana, donde el narrador, Martín González de Navarra, ataviado con vestimenconquistador, contará la historia de su llegada a Canarias y posterior cesión de sus bienes para la constitución del originario Hospital de San Martín. Además, será el momento en el que de manera didáctica, simple y concisa se ilustre al visitante tanto nacional como foráneo de los contenidos que se expondrán a continuación.

Complementariamente al video introductorio la sala dispondrá de forma perimetral de paneles explicativos cuyo contenido versará sobre los datos extraídos en las diferentes campañarqueológicas (estructuras localizadas, sepulturas, etc.), así mismo se instalarán vitrinas con documentación histórica como un facsímil del testamento de Martín González de Navarra, así

7

La planta semisótano del Hospital de San Martín se encuentra en el ala oeste del mismo, la planta baja una vez se accede a las salas permanentes del museo.

cturalmente se compone de cuatro salas, tres de ellas anexas entre sí y una cuarta exenta y a la cual se llega atravesando uno de los patios originales del hospital. Dada su ubicación,

or la estancia se encuentra envuelta en un halo de teatralidad que pretende potenciar en el visitante la sensación de adentrarse en la tierra al tiempo que se embarca en un viaje por el pasado. Sobra

ada iluminación que permita al visitante

video proyección sobre una pantalla a escala humana, donde el narrador, Martín González de Navarra, ataviado con vestimenta de conquistador, contará la historia de su llegada a Canarias y posterior cesión de sus bienes para la constitución del originario Hospital de San Martín. Además, será el momento en el que de

nto nacional como foráneo de los

Complementariamente al video introductorio la sala dispondrá de forma perimetral de paneles explicativos cuyo contenido versará sobre los datos extraídos en las diferentes campañas arqueológicas (estructuras localizadas, sepulturas, etc.), así mismo se instalarán vitrinas con documentación histórica como un facsímil del testamento de Martín González de Navarra, así

Page 8: PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_ABUM5102/museografico.pdf · expositivo tradicional, ... por ejemplo

como otros documentos de relevancia. Para finalizar un video mostrlevantamiento del antiguo hospital y la estructura urbana que lo vio acontecer en el conocido como Real de Las Palmas.

De la selección de recursos tradicionales

de la institución en esta sala se pretender explicar el traslado del hospital y sus diferentes fases constructivas a través de una serie de paneles retroiluminados situados en unola sala y que se extienden a lo largo de un espacio rectilíneo.

Estos paneles representan los diferentes edificios que fueron conformando el complejo que conocemos actualmente y que por medio de una información planteada de forma asequible al visitante, como es el uso de colores por cada una de esas fases yle sitúan en el tiempo. La información escrita será facilitada en la medida de lo posible endiferentes idiomas.Estos soportes visuales irán acompañados de una serie de maquetas a escala de los diferentes procesos evolutivos de la institución.

La evolución del Hospital de San Martín se dividirá en cuatro etapas (cuatro paneles y cuatro maquetas):

• Primer Panel: Corresponde a la primera fase constructiva del edificio, que siguiendo el modelo de hospitales renacentistas españoles de planta de cruz se desarrolló sobre la Calle Ramón y Cajal y que actualmente acoge al San Martín Centro de la Cultura Contemporánea.

• Segundo Panel: Aborda la segunda y tercera fase constructiva, donde se añade al edificio la prolongación del hospital sobre la Calle Ramón y Cajal inaugurado en 1793lugar concreto donde se sitúa el visitante en ese momentoCalle Sor Jesús que funcionó como cuna de expósito y que data de 1866.

• Tercer Panel: Corresponde con la cuarta, quinta y sexta fase constructiva que albergaría la casa de socorro, la panadería y la casa de cuna situando el marco temporal en las primeras décaconstructiva.

• Cuarto Panel: en el que se sitúa el último hito constructivo del edificio con el actual concurso de ideas y el nuevo uso museístico del mismo.

como otros documentos de relevancia. Para finalizar un video mostrará una infografía 3D del levantamiento del antiguo hospital y la estructura urbana que lo vio acontecer en el conocido

ción de recursos tradicionales y audiovisuales se desprende un intento por adoptar una postura integracionista que acerque los contenidos a todo tipo de visitantes con independencia de su edad, educación, procedencia e incluso gustos.

Sala 2. El nuevo Hospital de San Martín y Museo de Bellas Artes

Tras abandonar la primera sala el visitante da un paso en el tiempo hacia el conocido como “Nuevo Hospital de San Martín” en la ubicación actual. Tras conocer a modo introductorio los origines

de la institución en esta sala se pretender explicar el traslado del hospital y sus diferentes fases a través de una serie de paneles retroiluminados situados en uno

la sala y que se extienden a lo largo de un espacio rectilíneo.

Estos paneles representan los diferentes edificios que fueron conformando el complejo que e y que por medio de una información planteada de forma asequible al

como es el uso de colores por cada una de esas fases y las dataciones cronológicas, sitúan en el tiempo. La información escrita será facilitada en la medida de lo posible en

diferentes idiomas.Estos soportes visuales irán acompañados de una serie de maquetas a escala de los diferentes procesos evolutivos de la institución.

La evolución del Hospital de San Martín se dividirá en cuatro etapas (cuatro paneles y cuatro

Corresponde a la primera fase constructiva del edificio, que siguiendo el modelo de hospitales renacentistas españoles de planta de cruz se desarrolló sobre la Calle Ramón y Cajal y que actualmente acoge al San Martín Centro de la Cultura

Aborda la segunda y tercera fase constructiva, donde se añade al edificio la prolongación del hospital sobre la Calle Ramón y Cajal inaugurado en 1793lugar concreto donde se sitúa el visitante en ese momento, y la ampliación que da a la

lle Sor Jesús que funcionó como cuna de expósito y que data de 1866.

Corresponde con la cuarta, quinta y sexta fase constructiva que albergaría la casa de socorro, la panadería y la casa de cuna situando el marco temporal en las primeras décadas del siglo XX, al menos para su última fase

en el que se sitúa el último hito constructivo del edificio con el actual concurso de ideas y el nuevo uso museístico del mismo.

8

ará una infografía 3D del levantamiento del antiguo hospital y la estructura urbana que lo vio acontecer en el conocido

y audiovisuales se desprende un intento por adoptar integracionista que acerque

los contenidos a todo tipo de visitantes con independencia de su edad, educación, procedencia e incluso gustos.

Sala 2. El nuevo Hospital de San Martín y

Tras abandonar la primera sala el so en el tiempo hacia el

conocido como “Nuevo Hospital de San Martín” en la ubicación actual. Tras conocer a modo introductorio los origines

de la institución en esta sala se pretender explicar el traslado del hospital y sus diferentes fases a través de una serie de paneles retroiluminados situados en uno de los lados de

Estos paneles representan los diferentes edificios que fueron conformando el complejo que e y que por medio de una información planteada de forma asequible al

las dataciones cronológicas, sitúan en el tiempo. La información escrita será facilitada en la medida de lo posible en

diferentes idiomas.Estos soportes visuales irán acompañados de una serie de maquetas a

La evolución del Hospital de San Martín se dividirá en cuatro etapas (cuatro paneles y cuatro

Corresponde a la primera fase constructiva del edificio, que siguiendo el modelo de hospitales renacentistas españoles de planta de cruz se desarrolló sobre la Calle Ramón y Cajal y que actualmente acoge al San Martín Centro de la Cultura

Aborda la segunda y tercera fase constructiva, donde se añade al edificio la prolongación del hospital sobre la Calle Ramón y Cajal inaugurado en 1793,

y la ampliación que da a la lle Sor Jesús que funcionó como cuna de expósito y que data de 1866.

Corresponde con la cuarta, quinta y sexta fase constructiva que albergaría la casa de socorro, la panadería y la casa de cuna situando el marco

das del siglo XX, al menos para su última fase

en el que se sitúa el último hito constructivo del edificio con el actual

Page 9: PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_ABUM5102/museografico.pdf · expositivo tradicional, ... por ejemplo

9

Estos recursos se acompañarán de documentación histórica de los diferentes períodos cronológicos; documentación propia de la vida del hospital que pueda ser rescatada de archivos y de la parte abandonada del edificio; así como fotografías para los períodos comprendidos en los siglos XIX y XX.

Sala 3. La Cárcel.

Continuando con el recorrido museográfico y avanzando longitudinalmente hacia el final de la estancia se encuentra la sala denominada La Cárcel. Como es sabido por la documentación y los tratados que han analizado los usos del hospital hasta nuestros días, a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX el mencionado hospital hizo las veces de cárcel, de la cual permanecen inalterados unos dibujos originales hechos por unos reclusos franceses donde se representan navíos de la época. Este hecho singular, condiciona al tiempo que supone una magnífica oportunidad para musealizar esta sala con entidad propia. A fin de cumplir este objetivo se pretende mediante la selección de mobiliario y enseres varios, recrear una prisión de la época. Así mismo, permite conservar las pinturas que de otro modo se verían avocadas a desaparecer en la actualización de un edificio con finalidad distinta como la que aquí se pretende. Es precisamente por ello que arquitectónicamente se ha decidido respetar el espacio creando una sala de doble altura la cual tiene conexión visual directa con la planta superior.

Sala 4. Recreación del antiguo hospital.

La cuarta sala, a la que se accede atravesando el patio, adentra al visitante en un atmosfera diferente a las anteriores. En este caso, pretende recrear una antigua estancia del hospital con el objetivo de trasladar al visitante en un viaje por el tiempo. Por tanto este último espacio dedicado a la historia y evolución del edificio pretende representar los contenidos explicados en las salas anteriores con recursos escenográficos y con material original rescatado del Hospital de San Martín.

En el actual edificio sin remodelar y que será fruto de la actuación arquitectónica para integrarlo como futuro Museo de Bellas Artes de Gran Canaria, existen multitud de materiales tales como camas, utensilios médicos y otros enseres propios del hospital que quedaron allí como si los relojes se hubieran parado. Estos materiales preservados no intencionadamente y sin una finalidad aparente ocuparán ahora un importante lugar en el espacio que el MUBAGC quiere dedicar a la Historia. En este caso, la del Hospital de San Martín, una historia que debe ser recordada y preservada para siempre en la memoria colectiva, no sólo de los ciudadanos de Gran Canaria sino también en la de los visitantes, que aún no conociéndola de antemano abandonen el edificio con una pequeña porción de lo que sucedió en las paredes de esta institución.

En definitiva, lo que se pretende con esta propuesta museográfica es dotar al Museo de Bellas Artes de un valor añadido rescatando el Hospital de San Martín como elemento musealizable y no sólo como un contenedor de obras de artes.

Planta baja. Arquitectura y UrbanismoPlanta baja. Arquitectura y UrbanismoPlanta baja. Arquitectura y UrbanismoPlanta baja. Arquitectura y Urbanismo

Page 10: PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_ABUM5102/museografico.pdf · expositivo tradicional, ... por ejemplo

Tal como se ha venido comentando anteriormente el segundo bloque temáes el referido a la Arquitectura y el Urbanismo, incluyendo dentro de este último la Escultura Conmemorativa. Ahora bien, ambos elementos a diferencia de otras manifestaciones artísticas cuentan con un importante hándicap, esto es, su tque puede pecar de banal no es óbice para su musealización máxime cuando dentro de las misiones de un Museo se encuentra la faceta pedagógica y lúdica, especialmente de relevancia en una ciudad como Las Palmas de Gratener peso específico. Así las cosas, el integrador que complemente la información necesaria para el visitante a la hora de ver y apreciar las obras arquitectónicas y escultóricas que circundan nuestra isla. En definitiva, se pretende integrar el MUBAGC dentro de un museo más amplio, un museo al aire libre repleto de obras de gran importancia artística e histórica. Así mismo, no pretende ser competenciamateria de contenidos con otros centros culturales y/o museos de la ciudad que complementan no sólo el sector cultural y de ocio, sino que también abordan en mayor profundidad que aquí facetas que el MUBAGC sólo pretende esbozar, como por ejemplo el mureciente apertura, popularmente conocido como Castillo de Mata.

Estructuralmente la planta baja del ala oeste del museo se compone de tres salas: una primera, que simula ser una sala abierta al exterior, a través de un patio de luz artificial que relaciona el edificio a través de dobles alturas y conexión visual verticpor ejemplo el mirador sobre la sala denominada La Cárcel, la cual se puede observar desde la planta baja), donde la compartimentación es más difusa, salvo excepciones, y donde el recorrido elude un planteamiento lineanecesidad de plantearse qué camino escoger. De esta manera el visitante se encuentra con

Tal como se ha venido comentando anteriormente el segundo bloque temático a museografiar es el referido a la Arquitectura y el Urbanismo, incluyendo dentro de este último la Escultura Conmemorativa. Ahora bien, ambos elementos a diferencia de otras manifestaciones artísticas cuentan con un importante hándicap, esto es, su tamaño. Sin embargo, este hecho singular que puede pecar de banal no es óbice para su musealización máxime cuando dentro de las misiones de un Museo se encuentra la faceta pedagógica y lúdica, especialmente de relevancia en una ciudad como Las Palmas de Gran Canaria donde la dimensión turística y cultural busca tener peso específico. Así las cosas, el MUBAGC plantea un recorrido museográfico de corte integrador que complemente la información necesaria para el visitante a la hora de ver y

rquitectónicas y escultóricas que circundan nuestra isla. En definitiva, se pretende integrar el MUBAGC dentro de un museo más amplio, un museo al aire libre repleto de obras de gran importancia artística e histórica. Así mismo, no pretende ser competenciamateria de contenidos con otros centros culturales y/o museos de la ciudad que complementan no sólo el sector cultural y de ocio, sino que también abordan en mayor profundidad que aquí facetas que el MUBAGC sólo pretende esbozar, como por ejemplo el museo de la ciudad de reciente apertura, popularmente conocido como Castillo de Mata.

Estructuralmente la planta baja del ala oeste del museo se compone de tres salas: una primera, que simula ser una sala abierta al exterior, a través de un patio de luz artificial que relaciona el edificio a través de dobles alturas y conexión visual vertical entre sus diferentes plantas (como por ejemplo el mirador sobre la sala denominada La Cárcel, la cual se puede observar desde la planta baja), donde la compartimentación es más difusa, salvo excepciones, y donde el recorrido elude un planteamiento lineal e invita al visitante a recorrerlo en su totalidad sin la necesidad de plantearse qué camino escoger. De esta manera el visitante se encuentra con

10

tico a museografiar es el referido a la Arquitectura y el Urbanismo, incluyendo dentro de este último la Escultura Conmemorativa. Ahora bien, ambos elementos a diferencia de otras manifestaciones artísticas

amaño. Sin embargo, este hecho singular que puede pecar de banal no es óbice para su musealización máxime cuando dentro de las misiones de un Museo se encuentra la faceta pedagógica y lúdica, especialmente de relevancia

n Canaria donde la dimensión turística y cultural busca plantea un recorrido museográfico de corte

integrador que complemente la información necesaria para el visitante a la hora de ver y rquitectónicas y escultóricas que circundan nuestra isla. En definitiva, se

pretende integrar el MUBAGC dentro de un museo más amplio, un museo al aire libre repleto de obras de gran importancia artística e histórica. Así mismo, no pretende ser competencia en materia de contenidos con otros centros culturales y/o museos de la ciudad que complementan no sólo el sector cultural y de ocio, sino que también abordan en mayor profundidad que aquí

seo de la ciudad de

Estructuralmente la planta baja del ala oeste del museo se compone de tres salas: una primera, que simula ser una sala abierta al exterior, a través de un patio de luz artificial que relaciona el

al entre sus diferentes plantas (como por ejemplo el mirador sobre la sala denominada La Cárcel, la cual se puede observar desde la planta baja), donde la compartimentación es más difusa, salvo excepciones, y donde el

l e invita al visitante a recorrerlo en su totalidad sin la necesidad de plantearse qué camino escoger. De esta manera el visitante se encuentra con

Page 11: PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_ABUM5102/museografico.pdf · expositivo tradicional, ... por ejemplo

una sala abierta, donde los elementos estructurales propios del museo, paredes, columnas, etc., se integran en la propuesta museográficasegunda sala, ubicada en la parte merireferente a la fábrica de esculturas, técnicas, materiales, tipologías, etc. Y finalmetercera sala orientada más hacia el turismo, donde el visitante podrá identificar los emplazamientos de los edificios y esculturas más singulares de la isla.

• Primera Sala. Caminando por la ciudad y el tiempo:o Estáticos, pasivos o de ambientación:

� Distorsionando la escala:Distorsionando la escala:Distorsionando la escala:Distorsionando la escala:de un gran vinilo, que a modo de alfombra simula la orografía de una ciudad y donde de forma aleatoria maquetas a escala, iluminadas de forma cenital, aparecen salpicando el entramado urbano. Estas maquetas secomo de las esculturas conmemorativas más significativas, tanto de la ciudad como de las localidades principales de la isla. Con esta propuesta se pretende romper con la visión que de los monumentos tienen los transeúntes de una ciudad, permitiéndoles por un momento verse como gigantes, ante edificios como la Catedral de Santa Ana, el Auditorio Alfredo Krauss o las esculturas de Montull o Chirino, entre otros. Al mismo tiempo, se busca con esta exposiestancia sugerir al visitante, que el arte es algo cotidiano, que se encuentra en todas partes y de la que se forma parte, aunque a veces sea como sujeto pasivo. El diseño de las maquetas habrá de realizarse sobre un material lo máses que el visitante pueda tocar y sentir las formas, un recursos especialmente apto para aquellas personas con algdiscapacidad visual.

una sala abierta, donde los elementos estructurales propios del museo, paredes, columnas, en la propuesta museográfica fomentando la sensación de diafanidad. Una

a, ubicada en la parte meridional de la planta aglutina en su interior la información referente a la fábrica de esculturas, técnicas, materiales, tipologías, etc. Y finalmetercera sala orientada más hacia el turismo, donde el visitante podrá identificar los emplazamientos de los edificios y esculturas más singulares de la isla.

Primera Sala. Caminando por la ciudad y el tiempo: Estáticos, pasivos o de ambientación:

Distorsionando la escala:Distorsionando la escala:Distorsionando la escala:Distorsionando la escala: El suelo de la estancia se encuentra cubierto de un gran vinilo, que a modo de alfombra simula la orografía de una ciudad y donde de forma aleatoria maquetas a escala, iluminadas de forma cenital, aparecen salpicando el entramado urbano. Estas maquetas serán reproducciones de los edificios más emblemáticos así como de las esculturas conmemorativas más significativas, tanto de la ciudad como de las localidades principales de la isla. Con esta propuesta se pretende romper con la visión que de los monumentos tienen los transeúntes de una ciudad, permitiéndoles por un momento verse como gigantes, ante edificios como la Catedral de Santa Ana, el Auditorio Alfredo Krauss o las esculturas de Montull o Chirino, entre otros. Al mismo tiempo, se busca con esta exposición teatralizada de la estancia sugerir al visitante, que el arte es algo cotidiano, que se encuentra en todas partes y de la que se forma parte, aunque a veces sea como sujeto pasivo. El diseño de las maquetas habrá de realizarse sobre un material lo más duradero posible ya que lo que se pretende es que el visitante pueda tocar y sentir las formas, un recursos especialmente apto para aquellas personas con algdiscapacidad visual.

11

una sala abierta, donde los elementos estructurales propios del museo, paredes, columnas, fomentando la sensación de diafanidad. Una

dional de la planta aglutina en su interior la información referente a la fábrica de esculturas, técnicas, materiales, tipologías, etc. Y finalmente una tercera sala orientada más hacia el turismo, donde el visitante podrá identificar los

El suelo de la estancia se encuentra cubierto de un gran vinilo, que a modo de alfombra simula la orografía de una ciudad y donde de forma aleatoria maquetas a escala, iluminadas de forma cenital, aparecen salpicando el entramado urbano. Estas

rán reproducciones de los edificios más emblemáticos así como de las esculturas conmemorativas más significativas, tanto de la ciudad como de las localidades principales de la isla. Con esta propuesta se pretende romper con la visión que de los monumentos tienen los transeúntes de una ciudad, permitiéndoles por un momento verse como gigantes, ante edificios como la Catedral de Santa Ana, el Auditorio Alfredo Krauss o las esculturas de Montull o Chirino, entre

ción teatralizada de la estancia sugerir al visitante, que el arte es algo cotidiano, que se encuentra en todas partes y de la que se forma parte, aunque a veces sea como sujeto pasivo. El diseño de las maquetas habrá de realizarse

duradero posible ya que lo que se pretende es que el visitante pueda tocar y sentir las formas, un recursos especialmente apto para aquellas personas con algún tipo de

Page 12: PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_ABUM5102/museografico.pdf · expositivo tradicional, ... por ejemplo

� Distorsionando la perspectivaDistorsionando la perspectivaDistorsionando la perspectivaDistorsionando la perspectivapantalla de videoproyección que a modo de diorama urbano muestra imágenes que sobrevuelan en algunos momentos los enclaves urbanos de mayor importancia de la isla y en otros, se detiene sobre edificios y esculturas permitiendo observar perspectivas nvisitante.

� El estudio del arquitecto:El estudio del arquitecto:El estudio del arquitecto:El estudio del arquitecto:documentos (planos, tratados, fotos, etc.) y materiales habituales en un estudio de arquitectura, que dispuestos de forma perimetral en torno a la sala segunda, la realización de la obra. Se opta por este modelo expositivo, más tradicional, también como un intento de refrescar la sensación museográfica de la sala que en término generales opta por lo audiovisual

o Dinámicos, activos e interactivos:� De forma aleatoria y repartida

dispondrán pantallas interactivas controladas mediantes dispositivos táctiles multitouch. En ellas, el visitansala, Miguel Martín Fernández de la Torre, que actuará como guía a través de un menú de contenidos variable, por un lado en torno a los diferentes periodos arquitectónicos y los edificios más emblemáticos de cada momento, Gran Canariaciudad de Las Palmassu historia, desde su fundación hasta nuestros días.Se plantea una exposición de contenidos mediante un mapa conceptual que a modo de constelaciones establezca las relaciones entre los contenidos y que fomente un modelo de au

Distorsionando la perspectivaDistorsionando la perspectivaDistorsionando la perspectivaDistorsionando la perspectiva: En el primer tramo de la sala unapantalla de videoproyección que a modo de diorama urbano muestra imágenes que sobrevuelan en algunos momentos los enclaves urbanos de mayor importancia de la isla y en otros, se detiene sobre edificios y esculturas permitiendo observar perspectivas nuevas al ojo del visitante. El estudio del arquitecto:El estudio del arquitecto:El estudio del arquitecto:El estudio del arquitecto: Se compone de una selección de paneles, documentos (planos, tratados, fotos, etc.) y materiales habituales en un estudio de arquitectura, que dispuestos de forma perimetral en torno a la sala segunda, explican el trabajo del arquitecto como paso previo a la realización de la obra. Se opta por este modelo expositivo, más tradicional, también como un intento de refrescar la sensación museográfica de la sala que en término generales opta por lo audiovisual y la interactividad como sesgo distintivo.

Dinámicos, activos e interactivos: De forma aleatoria y repartidas en diferentes puntos de la sala se dispondrán pantallas interactivas controladas mediantes dispositivos táctiles multitouch. En ellas, el visitante encontrará al narrador de esta sala, Miguel Martín Fernández de la Torre, que actuará como guía a través de un menú de contenidos variable, por un lado en torno a los diferentes periodos arquitectónicos y los edificios más emblemáticos de cada momento, y por otro, la evolución urbana de Las PalmasGran Canaria donde infografías 3D permitirán al visitante recorrer la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria en los diferentes momentos de su historia, desde su fundación hasta nuestros días.Se plantea una exposición de contenidos mediante un mapa conceptual que a modo de constelaciones establezca las relaciones entre los contenidos y que fomente un modelo de autoaprendizaje donde sea el propio visitante

12

n el primer tramo de la sala una gran pantalla de videoproyección que a modo de diorama urbano muestra imágenes que sobrevuelan en algunos momentos los enclaves urbanos de mayor importancia de la isla y en otros, se detiene sobre edificios y

uevas al ojo del

e compone de una selección de paneles, documentos (planos, tratados, fotos, etc.) y materiales habituales en un estudio de arquitectura, que dispuestos de forma perimetral en torno a

explican el trabajo del arquitecto como paso previo a la realización de la obra. Se opta por este modelo expositivo, más tradicional, también como un intento de refrescar la sensación museográfica de la sala que en término generales opta por lo

s en diferentes puntos de la sala se dispondrán pantallas interactivas controladas mediantes dispositivos

te encontrará al narrador de esta sala, Miguel Martín Fernández de la Torre, que actuará como guía a través de un menú de contenidos variable, por un lado en torno a los diferentes periodos arquitectónicos y los edificios más emblemáticos

y por otro, la evolución urbana de Las Palmas de donde infografías 3D permitirán al visitante recorrer la

en los diferentes momentos de su historia, desde su fundación hasta nuestros días.Se plantea una exposición de contenidos mediante un mapa conceptual que a modo de constelaciones establezca las relaciones entre los contenidos y que

toaprendizaje donde sea el propio visitante

Page 13: PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_ABUM5102/museografico.pdf · expositivo tradicional, ... por ejemplo

13

quien marque el foco y la profundidad de los contenidos que desea abordar. Con la repetición de este recurso se pretende por un lado romper la linealidad del discurso al tiempo que permite satisfacer la demanda de conocimiento de los visitantes en cualquier punto de la sala donde se encuentre.

• Segunda Sala. La fábrica escultórica:De forma independiente y situada en la vertiente meridional de la planta esta sala aborda con exclusividad los contenidos relativos a la fábrica escultórica y sus temáticas. El motivo de abordarla de manera independiente radica en la naturaleza de las obras, tal como se apuntaba anteriormente, y en su relación directa con el urbanismo, excluyendo por tanto el resto de esculturas que serán abordadas e integradas dentro del discurso cronológico imperante en las colecciones expuestas en la primera y segunda planta. En materia expositiva los contenidos se plantean siguiendo un esquema más tradicional a partir de paneles, fotografías y una cuidada selección de materiales y utillajes de trabajo relacionados con la fábrica escultórica. Entre los elementos que se proponen musealizar se encuentran los materiales de trabajo de Plácido Fleitas donados por sus familiares al Cabildo Insular de Gran Canaria tras su muerte. La idea es permitir al visitante conocer la génesis, las formas, los materiales y técnicas constructivas de las diferentes esculturas que podrán contemplar tanto en el Museo como a lo largo y ancho de la geografía insular.

• Tercera Sala. La ventana: Esta última sala situada en una pequeña habitación ubicada en la parte oeste de la planta se dibuja como una ventana hacia el exterior. De manera frontal y en la pared opuesta a la entrada se dispondrá de una pantalla interactiva en la que presentará la figura contorneada de la isla de Gran Canaria. Sobre ella múltiples punteros luminosos indicarán los lugares sobre los que se concentran tanto los edificios más representativos como las esculturas conmemorativas más relevantes. Para acceder a estos contenidos se empleará una pantalla táctil multitouch que permitirá al visitante acercarse a ellos y abrir una ficha informativa sobre los edificios y las esculturas. La idea es situar al visitante ante una simulación de un mapa turístico que mediante un código QR podrá descargar a modo de app en su teléfono móvil y utilizarlo en el exterior del museo para moverse por la ciudad y la isla y poder acercarse in situ a estas obras.

Primera planta. Pintura y Escultura entre los sigloPrimera planta. Pintura y Escultura entre los sigloPrimera planta. Pintura y Escultura entre los sigloPrimera planta. Pintura y Escultura entre los siglos XV y XIX. Artistas Insuls XV y XIX. Artistas Insuls XV y XIX. Artistas Insuls XV y XIX. Artistas Insularesaresaresares

A la primera planta del MUBAGCse accede desde el extremo oeste de la planta baja. El visitante se encuentra al llegar a ella un espacio abierto queno sigue unaestructura de sala acotadas,a excepción del último tramo de la planta, pero interrumpido a lo largo del recorrido por una serie de estructuras originales del edificio y otras añadidas ex-novo.Los elementos estructurales originarios los componen una serie de pilares y muros propios del sostén de las cargas del edificio original que quedaran a la vista del visitante en algunos casos y en otros, quedarán integrados en las nuevas estructuras creadas para el discurso expositivo y que se explicará más adelante cuando se aborden los recursos museográficos creados para integrarlos en el espacio. Los fondos de la colección expuestos en esta planta del museo se distribuirán de

Page 14: PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_ABUM5102/museografico.pdf · expositivo tradicional, ... por ejemplo

forma perimetral a lo largo de un eje cronológico que se extiende espacio.

Los objetivos planteados en esta planta del museo son:

1. Explicar al visitante el Canarias hasta el siglo XX.

2. Situar en su contexto sociocomercio del azúcar en el siglo XV y mostrar la pintura flamenasociada a dicho comercio.

3. Explicar otras importaciones llegadas a Canarias desde la Península, Italia, o América a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII.

4. Exponer y explicar la aparición de los primeros artistas insulares en el siglo XVIII y lo que significa para la Historia del Arte en Canarias el llamado “Barroco Canario” con ejemplos de artistas como Juan de Miranda o Luján Pérez, entre otros.

5. Explicar el contexto histórico del Barroco asociado al Concilio de Trento donde la pintura religiosa copa históricas de la Reforma y Contrarreforma.

6. Situar los nuevos estilos aparecidos en el siglo XVIII y XIX en Europa y ubicarlos en su contexto histórico; además de ponerlos en relación con su desar

7. Exponer y contextualizar Artes Decorativas personajes ilustres del momento.

8. Exponer y contextualizar la platería y su relación con el centro de poder religioso.9. Mostrar otros soportes menos com

a través de la exposición de grabados, bocetos, etc.

forma perimetral a lo largo de un eje cronológico que se extiende de forma lineal por el

Los objetivos planteados en esta planta del museo son:

Explicar al visitante el Escalón Cronológico que caracteriza la Historia del Arte en Canarias hasta el siglo XX. Situar en su contexto socio-económico las importaciones artísticas relacionadas con el comercio del azúcar en el siglo XV y mostrar la pintura flamenca llegada a Canari

a dicho comercio. Explicar otras importaciones llegadas a Canarias desde la Península, Italia, o América a lo largo de los siglos XVI, XVII y XVIII. Exponer y explicar la aparición de los primeros artistas insulares en el siglo XVIII y lo

ignifica para la Historia del Arte en Canarias el llamado “Barroco Canario” con ejemplos de artistas como Juan de Miranda o Luján Pérez, entre otros.Explicar el contexto histórico del Barroco asociado al Concilio de Trento donde la pintura religiosa copa la temática principal del arte en Europa y las connotaciones históricas de la Reforma y Contrarreforma. Situar los nuevos estilos aparecidos en el siglo XVIII y XIX en Europa y ubicarlos en su contexto histórico; además de ponerlos en relación con su desarrollo en Canarias.Exponer y contextualizar Artes Decorativas – Mobiliario y su relación con las élites o personajes ilustres del momento. Exponer y contextualizar la platería y su relación con el centro de poder religioso.Mostrar otros soportes menos comunes en el Arte como es el caso del soporte en papel a través de la exposición de grabados, bocetos, etc.

14

de forma lineal por el

Escalón Cronológico que caracteriza la Historia del Arte en

económico las importaciones artísticas relacionadas con el ca llegada a Canarias

Explicar otras importaciones llegadas a Canarias desde la Península, Italia, o América a

Exponer y explicar la aparición de los primeros artistas insulares en el siglo XVIII y lo ignifica para la Historia del Arte en Canarias el llamado “Barroco Canario” con

ejemplos de artistas como Juan de Miranda o Luján Pérez, entre otros. Explicar el contexto histórico del Barroco asociado al Concilio de Trento donde la

la temática principal del arte en Europa y las connotaciones

Situar los nuevos estilos aparecidos en el siglo XVIII y XIX en Europa y ubicarlos en su rollo en Canarias.

Mobiliario y su relación con las élites o

Exponer y contextualizar la platería y su relación con el centro de poder religioso. unes en el Arte como es el caso del soporte en papel

Page 15: PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_ABUM5102/museografico.pdf · expositivo tradicional, ... por ejemplo

El contenido museográfico para esta primera planta del explicación del arte acontecido en Canarias desde los siglos X

exposición son uno meramente contemplativo; y otro modelo más activo y dinámico. Para este segundo modelo de lectura de la colección se introducen las elemento museográfico que el visitante se encontrará a lo largo del recorrido son una estructuras translúcidas y poco invasivas y que permiten profundizar y completar el conocimiento tanto del porqué de las obras expuestas fuera de la burbuja como acceder a otros ejemplos de obras que no se encuentran dentro de los fondos pero que contextualizan a los mismos. A su vez, el visitante podrá conocehistórico en el que se desarrollan los estilos artísticos que va conociendo en el recorrido museográfico. Se refuerza de esta manera la intención de establecer diferentes niveles o posibilidades de lectura de la colección.

El contenido museográfico para esta primera planta del MUBAGCse ciñe a la exposición y explicación del arte acontecido en Canarias desde los siglos XV al XIX. Siguiendo un eje

cronológico se pretende ofrecer una visión global al visitante de las muestras artísticas tanto foráneas como locales de dicho intervalo de tiempo. Se plantean dos modelos de acercarse a la colección dependiendo cada uno de ellos del nivel de profundidad y a la experiencia museográfica a la que quiera llegar el visitante. Los dos modelos que se plantean para conocer la

exposición son uno meramente contemplativo; y otro modelo más activo y dinámico. Para este ura de la colección se introducen las Burbujas del TiempoBurbujas del TiempoBurbujas del TiempoBurbujas del Tiempo

elemento museográfico que el visitante se encontrará a lo largo del recorrido son una cidas y poco invasivas y que permiten profundizar y completar el

tanto del porqué de las obras expuestas fuera de la burbuja como acceder a otros ejemplos de obras que no se encuentran dentro de los fondos pero que contextualizan a los mismos. A su vez, el visitante podrá conocer a través de las Burbujas del Tiempo el chistórico en el que se desarrollan los estilos artísticos que va conociendo en el recorrido museográfico. Se refuerza de esta manera la intención de establecer diferentes niveles o

des de lectura de la colección.

15

se ciñe a la exposición y V al XIX. Siguiendo un eje

cronológico se pretende ofrecer una visión global al visitante de las muestras artísticas tanto foráneas como locales de dicho intervalo de tiempo. Se plantean dos modelos de acercarse a la colección dependiendo cada uno

del nivel de profundidad y a la experiencia museográfica a la que quiera llegar el visitante. Los dos modelos que se plantean para conocer la

exposición son uno meramente contemplativo; y otro modelo más activo y dinámico. Para este Burbujas del TiempoBurbujas del TiempoBurbujas del TiempoBurbujas del Tiempo. Este

elemento museográfico que el visitante se encontrará a lo largo del recorrido son una serie de cidas y poco invasivas y que permiten profundizar y completar el

tanto del porqué de las obras expuestas fuera de la burbuja como acceder a otros ejemplos de obras que no se encuentran dentro de los fondos pero que contextualizan a los

iempo el contexto histórico en el que se desarrollan los estilos artísticos que va conociendo en el recorrido museográfico. Se refuerza de esta manera la intención de establecer diferentes niveles o

Page 16: PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_ABUM5102/museografico.pdf · expositivo tradicional, ... por ejemplo

16

• Primera Burbuja del Tiempo. El Escalón Cronológico: Pretende explicar el Escalón Cronológico tan importante para entender la Historia del Arte en Canarias hasta el siglo XX. A través de una pantalla audiovisual conoceremos al narrador que nos guiará a través de esta planta, que en este caso será José Luján Pérez. Se hace necesario que el visitante adquiera el concepto de Escalón Cronológico para entender las razones por las cuales el arte local producido en Canarias tiene un retardo con respecto a los principales centros artísticos europeos. Este concepto se explicará a través de círculos concéntricos en los que se visualiza los principales puntos de creación artística y como a través del tiempo se van esparciendo por la geografía hasta llegar a Canarias que en estos momentos de la historia jugaba un papel de periferia artística. Acompañando a esta primera Burbuja del Tiempo, y fuera de ella, unos vinilos muestran al visitante un mapa de la planta con las diferentes salas.

Una vez comprendido dicho concepto entramos ya en el eje cronológico que guiará al visitante en el arte de los siglos en cuestión.

• Segunda Burbuja del Tiempo. El Comercio del Azúcar y el Arte Flamenco: La Historia del Arte en Canarias comienza en el siglo XV tras su conquista. En ese momento las principales manifestaciones artísticas que encontramos en las islas llegan a Canarias a través de importaciones. El visitante se encontrará con los fondos de la colección de Arte Flamenco que rodearán este recurso museográfico. En dicha burbuja los contenidos se explicarán a través de los dos modelos museográficos planteados anteriormente. A través de formatos pasivos como son paneles explicativos se mostrarán algunos de los principales ingenios azucareros y su funcionamiento; así como del comercio con los diferentes puertos. Por medio de formatos más dinámicos como son las pantallas audiovisuales el visitante será guiado por el narrador de la sala José Luján Pérez con el objetivo de entender la importancia del comercio del azúcar en estos momentos de la Historia de Canarias y como el comercio con Flandes hace llegar a Canarias un ingente número de obras de este estilo. En esta burbuja no sólo se explicará el contexto socio económico de estas manifestaciones artísticas sino también otros ejemplos de Arte Flamenco en otras islas del archipiélago como por ejemplo el existente en la isla de La Palma. Es intención delMUBAGC crear redes museísticas con otros centros, en esta burbuja se invitará al visitante a conocer el Museo Casa de Colón, museo de historia situado en las inmediaciones de la Catedral de Santa Ana donde podrá conocer los grandes hitos de la Expansión Atlántica y el papel de Canarias en relación con América; a su vez también se invitará a conocer el nuevo museo de la ciudad situado en el Castillo de Mata.

Continuando con el recorrido y tras haber adquirido la información de cómo llega a través del comercio las obra de importación el visitante puede contemplar otros ejemplos de obra llegada de diferentes lugares. Aquí se muestra obra llegada de la península, de la escuela italiana o la indiana. El discurso museográfico siempre quedará abierto a nuevas incorporaciones a la colección que puedan completar los ejemplos de dichas importaciones a través de cesiones temporales, adquisiciones, etc.Los recursos expositivos que doten de

Page 17: PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_ABUM5102/museografico.pdf · expositivo tradicional, ... por ejemplo

información a las obras de este tramo serán textos en vinilo o paneles de pequeño formato, proporcionando al visitante un tránsito meramente contemplativo.

• Tercera Burbuja del Tiempo. El Barroco y la aparición de los artistas insularespunto del recorrido volvemos a invitar al visitante a hacer una parada y acercarse a los recursos de información complementaria que plantea esta propuesta musepara poder entender quéproponen dos pantallas contrapuestas. En uno de los lados se explica la Reforma y Contrarreforma y como la temática imperante de este período se vuelve eminentemente religiosa, donde se ponen ejemplos de obra barroca europea; y por otro lado, en la pared opuestmuseográficos que expliquen la aparición de los primero artistas insulares y las primeras manifestaciones artísticas de producción local y las características propias del “Barroco Canario” con su máximos e

De esta manera accedemos, a partir de este momento, a un recorrido contemplativo a través del Barroco donde se verán las obras de estos primeros artistas insulares tal como Juan de Miranda o Luján Pérez. A través del eje cronológico dejamos a adentramos en el nuevo siglo donde cobra relevancia la producción insular y donde accedemos a nuevos estilos artísticos. Así las siguientes paNaturalismo e Impresionismo.

• Cuarta Burbuja del Tiempo. Una Ventana al exterior:actuará de ventana hacia la producción artística de estos nuevos estilos fuera de las islas con el objetivo de que el visitante pueda de esta manera apreciar las influencias y verificar en la obra expuesta las características propias de los artistas insulares. La temática en este período con respecto al Barroco cambia, pasando de una temática predominantemente religiosa a una temática basada en el retrato, con una representación de las con la primera fase de la segunda planta con la introducción a las Vanguardias donde estos estilos tienen su continuidad en las primeras décadas de la siguiente centuria.

información a las obras de este tramo serán textos en vinilo o paneles de pequeño formato, proporcionando al visitante un tránsito meramente contemplativo.

Tercera Burbuja del Tiempo. El Barroco y la aparición de los artistas insularespunto del recorrido volvemos a invitar al visitante a hacer una parada y acercarse a los recursos de información complementaria que plantea esta propuesta musepara poder entender qué se encontrará de aquí en adelante. Es por eso que se

dos pantallas contrapuestas. En uno de los lados se explica la Reforma y Contrarreforma y como la temática imperante de este período se vuelve eminentemente religiosa, donde se ponen ejemplos de obra barroca europea; y por otro lado, en la pared opuesta, habrá una pantalla acompañada de otros recursos museográficos que expliquen la aparición de los primero artistas insulares y las primeras manifestaciones artísticas de producción local y las características propias del “Barroco Canario” con su máximos exponentes.

De esta manera accedemos, a partir de este momento, a un recorrido contemplativo a través del Barroco donde se verán las obras de estos primeros artistas insulares tal como Juan de Miranda o Luján Pérez. A través del eje cronológico dejamos a atrás el siglo XVIII y nos adentramos en el nuevo siglo donde cobra relevancia la producción insular y donde accedemos a nuevos estilos artísticos. Así las siguientes partes del recorrido tratarán el Romanticismo,

mpresionismo.

a del Tiempo. Una Ventana al exterior: Este último recurso museográfico actuará de ventana hacia la producción artística de estos nuevos estilos fuera de las islas con el objetivo de que el visitante pueda de esta manera apreciar las influencias y

r en la obra expuesta las características propias de los artistas insulares. La temática en este período con respecto al Barroco cambia, pasando de una temática predominantemente religiosa a una temática basada en el retrato, con una representación de las élites, y en el paisaje. Esta última parte enlazará directamente con la primera fase de la segunda planta con la introducción a las Vanguardias donde estos estilos tienen su continuidad en las primeras décadas de la siguiente centuria.

17

información a las obras de este tramo serán textos en vinilo o paneles de pequeño formato,

Tercera Burbuja del Tiempo. El Barroco y la aparición de los artistas insulares: En este punto del recorrido volvemos a invitar al visitante a hacer una parada y acercarse a los recursos de información complementaria que plantea esta propuesta museográfica

se encontrará de aquí en adelante. Es por eso que se dos pantallas contrapuestas. En uno de los lados se explica la Reforma y

Contrarreforma y como la temática imperante de este período se vuelve eminentemente religiosa, donde se ponen ejemplos de obra barroca europea; y por otro

a, habrá una pantalla acompañada de otros recursos museográficos que expliquen la aparición de los primero artistas insulares y las primeras manifestaciones artísticas de producción local y las características propias

De esta manera accedemos, a partir de este momento, a un recorrido contemplativo a través del Barroco donde se verán las obras de estos primeros artistas insulares tal como Juan de

atrás el siglo XVIII y nos adentramos en el nuevo siglo donde cobra relevancia la producción insular y donde accedemos

rtes del recorrido tratarán el Romanticismo,

recurso museográfico actuará de ventana hacia la producción artística de estos nuevos estilos fuera de las islas con el objetivo de que el visitante pueda de esta manera apreciar las influencias y

r en la obra expuesta las características propias de los artistas insulares. La temática en este período con respecto al Barroco cambia, pasando de una temática predominantemente religiosa a una temática basada en el retrato, con una

élites, y en el paisaje. Esta última parte enlazará directamente con la primera fase de la segunda planta con la introducción a las Vanguardias donde estos estilos tienen su continuidad en las primeras décadas de la siguiente centuria.

Page 18: PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_ABUM5102/museografico.pdf · expositivo tradicional, ... por ejemplo

18

Separado del eje central y del núcleo principal del discurso expositivo se plantea una serie de salas anexas y complementarias al discurso por su vinculación cronológica. Así, una vez más, el visitante puede optar por seguir ampliando la información de dicho período con una muestra de otras artes y técnicas o continuar hacia la segunda planta donde seguirá el eje cronológico con el inicio de las Vanguardias Artísticas.

• Primera Sala Anexa. Mobiliario: Dedicada al mobiliario propio de la época en cuestión y acompañada de retratos de las élites, se pretende de esta manera trasladar al visitante a los siglos en los que se realizaron las obras expuestas anteriormente. Así también apreciar otro modelo de arte como son las artes decorativas.

• Segunda Sala Anexa. Platería: Complementaria a la sala anterior puesto que se sigue manteniendo una representación diferente a la principal se muestra aquí la platería que irá acompañada de retratos de personalidades del mundo religioso por su vinculación con estos objetos de tipo suntuario. También se acompañará la sala con las técnicas utilizadas por los artesanos, las marcas de artífice; así como los principales centros de producción de dichas obras. Con la intención de propiciar en todo momento la conexión del MUBAGC con otros centros museísticos se invitará al visitante a conocer el Museo de Arte Sacro situado en un lateral de la Catedral de Santa Ana donde podrá conocer las grandes colecciones de platería religiosa y de imaginería.

• Tercera Sala Anexa. El Papel - Grabados y Bocetos:Concluye este recorrido paralelo de la primera planta con otros formatos en los que se realizan manifestaciones artísticas, como es el formato sobre papel. Existen fondos como para que este formato no quede relegado a un olvido con lo que se pretende mostrar obras en grabado, como los famosos grabados de Goya; así como otras representaciones a modo de bocetos y bosquejos que muestren como el lienzo no fue el único soporte en el que los artistas hacían sus producciones. En esta sala se utilizarán paneles de pequeño formato mostrando al visitante el proceso de realización del grabado y de las diferentes técnicas existentes. Al igual que en las plantas anteriores donde se mostraba el estudio del arquitecto o la fábrica de escultura, en esta sala queremos mostrar a través de los bocetos expuesto el proceso creativo del pintor.

Planta Segunda. Las Vanguardias Artísticas del siglo XX.Planta Segunda. Las Vanguardias Artísticas del siglo XX.Planta Segunda. Las Vanguardias Artísticas del siglo XX.Planta Segunda. Las Vanguardias Artísticas del siglo XX.

La segunda y última planta del MUBAGCplantea un recorrido por las Vanguardias artísticas. Dada la importancia de éstas para la historia del arte en Canarias y por los numerosos fondos que hay en la colección del Cabildo de Gran Canaria se ha planteado en el discurso museográfico una planta completa a tal efecto. Estructuralmente el espacio se organiza en dos partes claramente diferenciadas; una primera parte compuesta por un conjunto de tres salas donde se abordarán las primeras décadas del siglo XX; y una segunda, que mostrará la evolución de las vanguardias en el periodo después de la guerra civil hasta la entrada en el siglo XXI. Con esta compartimentación se pretende seguir reforzando el carácter didáctico del proyecto museográfico, que con un planteamiento cronológico, muestra tanto las pervivencias de los estilos decimonónicos y la introducción del Arte Canario en las Vanguardias, como el desarrollo creativo de los años posteriores, que no responde a un discurso estanco sino a una continua pluralidad y experimentación del quehacer artístico, motivo por el cual se plantea un

Page 19: PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_ABUM5102/museografico.pdf · expositivo tradicional, ... por ejemplo

espacio diáfano que permita ofrecer una visión global. Al igual queplantas del MUBAGC en este caso será la encargada de acompañar al visitante como narradora la artista Lola Massieu como representante de las V

Tras haber abandonado la planta anterior, el visitante que llega a la seencontrar con una ruptura total puesto que las primeras décadas del siglo XX, como se ha comentado, conservan todavía muchas reminiscencias estilísticas del siglo anterior. Por ello se plantean un conjunto de tres salas agrupadas ba

obras se expondrán de manera perimetral por la sala para que así el visitante pueda observar como poco a poco la forma se va sclásico con lo que se quiere remarcar el carácter de continuismo con los estilos anteriores. Al

espacio diáfano que permita ofrecer una visión global. Al igual que ha sucedido en el resto de en este caso será la encargada de acompañar al visitante como narradora

sieu como representante de las Vanguardias.

Tras haber abandonado la planta anterior, el visitante que llega a la segunda planta no se va a encontrar con una ruptura total puesto que las primeras décadas del siglo XX, como se ha comentado, conservan todavía muchas reminiscencias estilísticas del siglo anterior. Por ello se plantean un conjunto de tres salas agrupadas bajo el epígrafe

“Las Primeras Décadas del siglo XX”:

• Sala 1: Simbolismo Modernismo: Un vinilo en la pared introduce al visitante en esta primera sala explicando las características de cada uno de estos estilos y clarificando el por qué los géneros artísticos, que se pueden observar,como el retrato o el paisaje, mantienen cierta similitud con la obra de la centuria anterior. Las

obras se expondrán de manera perimetral por la sala para que así el visitante pueda observar como poco a poco la forma se va sacrificando en beneficio del contenido. Un modelo expositivo clásico con lo que se quiere remarcar el carácter de continuismo con los estilos anteriores. Al

19

ha sucedido en el resto de en este caso será la encargada de acompañar al visitante como narradora

gunda planta no se va a encontrar con una ruptura total puesto que las primeras décadas del siglo XX, como se ha comentado, conservan todavía muchas reminiscencias estilísticas del siglo anterior. Por ello se

“Las Primeras Décadas del siglo

Sala 1: Simbolismo – Un vinilo en la pared

introduce al visitante en esta primera sala explicando las características de cada uno de estos estilos y clarificando el por qué los géneros

sticos, que se pueden observar, como el retrato o el paisaje, mantienen cierta similitud con la obra de la centuria anterior. Las

obras se expondrán de manera perimetral por la sala para que así el visitante pueda observar acrificando en beneficio del contenido. Un modelo expositivo

clásico con lo que se quiere remarcar el carácter de continuismo con los estilos anteriores. Al

Page 20: PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_ABUM5102/museografico.pdf · expositivo tradicional, ... por ejemplo

20

existir en este periodo una estrecha relación entre artistas plásticos y literarios se hace necesario paneles explicativos que remarquen figuras de relevancia como Tomás Morales. Así se pondrán ejemplos o facsímil de la edición de la obra de Tomás Morales La Rosa de Hércules elaborada y diseñada por Néstor Martín Fernández de la Torre; otro ejemplos son la Revista Castalia o la revista Hespérides, esta última con un diseño Modernista en su vertiente Art Decó. Como protagonista fundamental de este periodo se encuentra Néstor Martín Fernández de la Torre, al cual se le invitará a conocer al visitante en el Museo que lleva su nombre. Se consigue así incentivar al espectador a visitar otras instituciones museísticas de la ciudad y fomentar el trabajo en red entre museos.

• Sala 2: Costumbrismo – Regionalismo: Esta sala rescata la exaltación romántica del sentimiento popular y autóctono, bajo unas pautas academicistas y con obras asociadas al postimpresionismo. Aunque ya fue representado en la planta anterior aquí se hace necesario volver a reseñar a Nicolás Massieu y Matos. Se seguirá el modelo expositivo de la sala precedente así como la misma escala cromática de sus paredes ya que están estrechamente ligadas, observable en el exotismo, cromatismo y ornamentación adquirido del Modernismo. Se utilizará como recurso explicativo una serie de paneles donde se muestra la producción artística fuera de Canarias en este periodo, como es el Novecentismo o el nacimiento del Cubismo.

• Sala 3: Indigenismo – Surrealismo: Más allá de la obra que se va a exponer, siguiendo el mismo modelo expositivo del conjunto, una parte de los recursos reseñarán la creación de la Escuela de Artes Decorativas Luján Pérez que será germen de este movimiento y de posteriores. Asociados a esta escuela y con un interés marcado por la cultura material del mundo aborigen y resaltando como protagonistas en sus obras el paisaje y la figura humana, encontraremos obras de Felo Monzón, Santiago Santana, Eduardo Gregorio y Plácido Fleitas que muestran ese sentimiento de revaloración de los orígenes pero ya abandonando las reminiscencias románticas anteriores y otorgando un cierto carácter de reivindicación social. Se aprovechará aquí, ya que sirvió de inspiración a la obra de estos artistas, para informar sobre el Museo Canario al igual que se hiciera en la sala primera de esta planta con el Museo Néstor. Por otro lado, en este periodo surge el Surrealismo donde Juan Ismael, pero sobre todo Oscar Domínguez juegan un papel de gran importancia. Una serie de vinilos y paneles explican el desarrollo de la Primera Internacional Surrealista celebrada en Tenerife en 1935 donde se incluirán fotografías con los participantes en ella.

Tras concluir la tercera sala, el visitante se adentra en una sala diseñada para romper el discurso museográfico. Una sala rectangular de pequeño tamaño y totalmente oscuradispondrá de unas proyecciones en la mitad superior con imágenes de guerra, acompañado de sonidos propios de la batalla. Se trata en este sentido de reproducir la Guerra Civil española y representar el parón en el devenir artístico que supuso este conflicto bélico. Se diseña de esta manera para, en cierto modo, agredir al espectador y dar un golpe de efecto que le reactive y que le sorprenda, ya que una vez superado este espacio accede al segundo espacio expositivo lleno de luz y de color donde se le muestran las Vanguardias.

Page 21: PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_ABUM5102/museografico.pdf · expositivo tradicional, ... por ejemplo

A tal efecto, se plantea un espacio totalmente diáfano y sin interrupciones arquitectónicas, salvo excepciones, que vendrá marcada por un eje longitudinal que a modo de cronograma histórico guiará al visitante a lo largo de las Vanguardias posteriores aaño 2000.

Este espacio se ve condicionado por la permeabilidad entre los estilos artísticos por lo que se hace necesario utilizar como eje vertebrador del discurso una línea cronológica, que se diseña como un cronograma que atrarepresentando hitos de los momentos más significativos del periodo históricouno de estos hitos como pudiera ser la formación de terminados grupos artísticos o la aparición de nuevas tendencias habrá un monolito introductorio en el que se abordarán los contenidos más relevantes de ese momento. En estos monolitos se plantearán fragmentos de manifiestos, fotografías de los personajes y artistas del momento, poemas o fragmentos litde arte o documentación histórica. Así mismo, de forma aleatoria y a lo largo de todo el espacio, se irán estableciendo muros en forma de cruz que simulando un stand de feria de arte nos permite exponer adecuadamente las diferentes obras paneles serán de diferente altura y tamaño, móviles para que se puedan adaptar a los diferentes formatos y al mismo tiempo adaptarse al espacio de manera que se consiga una sala flexible y dúctil que se adapte a las posibles inpermanente del museo.

A cada sección o espacio cronológico se accede a través de un arco adintelado exento a modo de puerta que separa los cuatro grandes periodos que hemos diseñado para esta planta, y que son atravesados por la línea cronológica que refuerza dicha segmentación con un cambio de coloratura. Incrustadas en cada uno de los mencionados arcos existirán pantallashumana donde nuestra narradora tendrá a disposición del visitante, en varios idibreve presentación de las principales características

• Primera Puerta: “Nuevos proyectos de Vanguardias”:donde se hace un recorrido por el informalismo y la abstracción. Con los grandes representantes de los grupos artísticos como Grupo Espacio, LADAC, PIC o El Paso

A tal efecto, se plantea un espacio totalmente diáfano y sin interrupciones arquitectónicas, salvo excepciones, que vendrá marcada por un eje longitudinal que a modo de cronograma histórico guiará al visitante a lo largo de las Vanguardias posteriores a la Guerra Civil hasta el

Este espacio se ve condicionado por la permeabilidad entre los estilos artísticos por lo que se hace necesario utilizar como eje vertebrador del discurso una línea cronológica, que se diseña como un cronograma que atraviesa todo el espacio de manera longitudinal y donde se irán representando hitos de los momentos más significativos del periodo histórico-uno de estos hitos como pudiera ser la formación de terminados grupos artísticos o la aparición

nuevas tendencias habrá un monolito introductorio en el que se abordarán los contenidos más relevantes de ese momento. En estos monolitos se plantearán fragmentos de manifiestos, fotografías de los personajes y artistas del momento, poemas o fragmentos litde arte o documentación histórica. Así mismo, de forma aleatoria y a lo largo de todo el espacio, se irán estableciendo muros en forma de cruz que simulando un stand de feria de arte nos permite exponer adecuadamente las diferentes obras de las que disponemos. Estos paneles serán de diferente altura y tamaño, móviles para que se puedan adaptar a los diferentes formatos y al mismo tiempo adaptarse al espacio de manera que se consiga una sala flexible y dúctil que se adapte a las posibles incorporaciones de otros fondos a la colección

A cada sección o espacio cronológico se accede a través de un arco adintelado exento a modo de puerta que separa los cuatro grandes periodos que hemos diseñado para esta planta, y que

atravesados por la línea cronológica que refuerza dicha segmentación con un cambio de coloratura. Incrustadas en cada uno de los mencionados arcos existirán pantallas

donde nuestra narradora tendrá a disposición del visitante, en varios idibreve presentación de las principales características de la zona a la que accede.

Primera Puerta: “Nuevos proyectos de Vanguardias”:Abarca los años de 1940 a 1970 donde se hace un recorrido por el informalismo y la abstracción. Con los grandes representantes de los grupos artísticos como Grupo Espacio, LADAC, PIC o El Paso

21

A tal efecto, se plantea un espacio totalmente diáfano y sin interrupciones arquitectónicas, salvo excepciones, que vendrá marcada por un eje longitudinal que a modo de cronograma

la Guerra Civil hasta el

Este espacio se ve condicionado por la permeabilidad entre los estilos artísticos por lo que se hace necesario utilizar como eje vertebrador del discurso una línea cronológica, que se diseña

viesa todo el espacio de manera longitudinal y donde se irán -artístico. En cada

uno de estos hitos como pudiera ser la formación de terminados grupos artísticos o la aparición nuevas tendencias habrá un monolito introductorio en el que se abordarán los contenidos

más relevantes de ese momento. En estos monolitos se plantearán fragmentos de manifiestos, fotografías de los personajes y artistas del momento, poemas o fragmentos literarios, revistas de arte o documentación histórica. Así mismo, de forma aleatoria y a lo largo de todo el espacio, se irán estableciendo muros en forma de cruz que simulando un stand de feria de arte

de las que disponemos. Estos paneles serán de diferente altura y tamaño, móviles para que se puedan adaptar a los diferentes formatos y al mismo tiempo adaptarse al espacio de manera que se consiga una

corporaciones de otros fondos a la colección

A cada sección o espacio cronológico se accede a través de un arco adintelado exento a modo de puerta que separa los cuatro grandes periodos que hemos diseñado para esta planta, y que

atravesados por la línea cronológica que refuerza dicha segmentación con un cambio de coloratura. Incrustadas en cada uno de los mencionados arcos existirán pantallas a escala

donde nuestra narradora tendrá a disposición del visitante, en varios idiomas, una de la zona a la que accede.

Abarca los años de 1940 a 1970 donde se hace un recorrido por el informalismo y la abstracción. Con los grandes representantes de los grupos artísticos como Grupo Espacio, LADAC, PIC o El Paso

Page 22: PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_ABUM5102/museografico.pdf · expositivo tradicional, ... por ejemplo

22

entre otros. Donde también se mostrará la escultura figurativa de artistas como Luis Alemán Montull, José Reyes o Juan Borges Linares entre otros. Sin olvidar la obra figurativa de continuidad indigenista de Santiago Santana o Jane Millares; el misticismo de Jesús Arencibia; el paisaje de Baudilio Miró Mainou; la Abstracción geométrica e informalista de Antonio Padrón; o el realismo rural de Juan Guillermo. Como se ha dicho, a cada una de estas vertientes le acompañará un monolito explicativo y unos recursos expositivos adecuados para su contextualización que irán desde vinilos con fragmentos de los diferentes manifiestos a paneles explicativos que expliquen la diáspora de determinados artistas en los años de la dictadura hacia dos núcleos fundamentales como son Venezuela o Madrid.

• Segunda Puerta: “Pluralidad y Experimentación”: Abarca la década de los setenta donde se enmarcan el Grupo de los Setenta y las nuevas iniciativas que surgen en los años de la transición. La apertura de nuevas salas de exposiciones donde confluirán artistas jóvenes y consagrados establecerán una nueva relación entre arte y sociedad, lo que queda reflejado en la Exposición de Escultura en la Calle de 1973. Debido al contexto socio político las obras estarán cargadas de una vertiente política y contestataria que una vez más queda reflejada en los manifiestos de los diferentes grupos, como el famoso “Manifiesto del Hierro”. Acompañando a las obras y a los recursos expositivos también se emplearán recursos audiovisuales para mostrar las primeras experiencias audiovisuales y los Happenings.

• Tercera Puerta: “Explosión Creadora”: Representa el dinamismo creativo de los años 80 donde aparecen nuevos lenguajes artísticos como la llamada transvanguardia, donde existe un auge de la escultura que utiliza nuevos materiales y un estilo conceptual, donde el objeto artístico será el único centro de atención, y donde el concepto posmoderno de individualidad caracteriza a esta explosión creadora. Por lo tanto, acorde a esa atención del objeto artístico en este momento se carecerá de recursos que quiten protagonismo a las obras donde solo estarán los necesarios para reproducir las acciones, instalaciones y performances propias de este periodo.

• Cuarta Puerta: “Heterogéneo Panorama Artístico”: Acabando el recorrido se plantea un cuarto dintel que traslada al visitante a la década de los noventa que muestra un arte sin fronteras caracterizado por la expansión de sistemas informáticos y audiovisuales, por una apertura total de géneros donde se da un libre uso de lenguajes y formas y donde se rompen los límites entre las técnicas artísticas. Por eso, será en esta parte donde el cine y la fotografía tendrán su peso específico. Por todo ello, se le dedica el espacio estructural de ensanche del final de la planta para representar que definitivamente esa linealidad que se ha dado hasta ahora se rompe por completo, para también poder adaptar el espacio, en caso necesario de compartimentaciones no estructurales para proyecciones e instalaciones. Por lo tanto los recursos que en este momento se utilizarán dependerá de la cantidad de obra a exponer aunque se propone entre otros una necesaria mención a las diferentes bienales internacionales para representar como el Arte Canario ha abandonado ese escalón cronológico para insertarse de lleno en el panorama artístico internacional.

Page 23: PLAN MUSEOGRÁFICO PLAN MUSEOGRÁFICO – ––– CONCURSO DE …arquitectosgrancanaria.es/medios/photos/150331_ABUM5102/museografico.pdf · expositivo tradicional, ... por ejemplo

23

Termina el recorrido, no sólo de esta planta sino del viaje a través del arte canario que ha hecho el visitante por todo el museo, con una pantalla interactiva situada en la última pared de la sala. Dicha pantalla a modo de mostrador estará conectada a la red y desde ella se accede a la Web del Centro Atlántico de Arte Moderno para que así el visitante se informe de las diferentes exposiciones y actividades que el CAAM va desarrollando ya que se encarga de los años posteriores al recorrido hecho por el visitante. Así mismo, también puede acceder a la información de las diferentes galerías de Arte de la ciudad, además de a las diferentes exposiciones temporales del propio MUBAGC. Este último recurso cierra el ciclo expositivo conectando elMUBAGCcon el quehacer artístico del presente.