plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los...

92
2011

Transcript of plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los...

Page 1: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

2011

Page 2: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

MINISTRO DE SALUDDr. Alberto Tejada Noriega

JEFE INSTITUCIONAL INSDr. Percy Minaya León

SUBJEFE INSTITUCIONAL INSDra. Nora Reyes Puma

DIRECTOR GENERAL OFICINA GENERAL DE ASESORÍA TÉCNICADr. José Cárdenas Cáceres

DIRECTOR EJECUTIVO DE PLANIFICACIÓN, PRESUPUESTO E INVERSIONESEco. Jim Carrera Yalán

EQUIPO TÈCNICO PLANEAMIENTO ESTRATÉGICOLic. José Santiago Huaripata CarmonaEco. Miguel Angel Felices MendozaEco. Fermín Ruiz BriceñoIng. Luis Nuñez Cabañas

Page 3: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones
Page 4: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

Hecho el Deposito Legal en la Biblioteca Nacional del PerúNº 2011-.......Tiraje: 1000 ejemplares

© Ministerio de Salud, 2011Av. Salaverry cuadra 8 s/n Jesús María , Lima, PerúTeléfono: (511) 431-0410Telefax: (511) 315-6600 anexo 2669Página web: www.minsa.gob.pe

© Instituto Nacional de Salud, 2011Cápac Yupanqui 1400, Jesús María, Lima, PerúTeléfono: (511) 617-6200Correo electrónico: [email protected]áginaweb: www.ins.gob.pe

La versión electrónica de este documento se encuentra disponible en forma gratuita en www.ins.gob.pe

Se autoriza se reproducción total o parcial , siempre y cuando se cite la fuente.

Page 5: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

PERCY MINAYA LEÓN

NORA REYES PUMA

Jefe - Instituto Nacional de Salud [email protected]

Subjefe - Instituto Nacional de [email protected]

DIRECTORIO INSTITUCIONAL

ALTA DIRECCIÓN

JOSÉ BALTAZAR CÁRDENAS CÁCERES

KIRLA ECHEGARAY ALFARO

MÁXIMO MANUEL ESPINOZA SILVA

Director General - Oficina General de Asesoría Té[email protected]

Directora General - Oficina General de Asesoría Jurí[email protected]

Director General - Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnoló[email protected]

ÓRGANOS DE ASESORAMIENTO

JUAN ALFONSO CÁCERES MIGONE Jefe - Órgano de Control [email protected]

ÓRGANOS DE CONTROL

JOSÉ BERNARDO ARRÓSPIDE ALIAGA

JAVIER VARGAS HERRERA

Director General - Oficina General de Administració[email protected]

Director General - Oficina General de Información y [email protected]

ÓRGANOS DE APOYO

MARÍA DEL CARMEN GASTAÑAGA RUIZ

RUBÉN GASPAR TABUCHI MATSUMOTO

WILFREDO SALINAS CASTRO

OSWALDO SALAVERRY GARCÍA

PEDRO GUSTAVO VALENCIA VÁSQUEZ

ALBERTO VALLE VERA

Directora General - Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la [email protected]

Director General - Centro Nacional de Control de [email protected]

Director General - Centro Nacional de Alimentación y Nutrició[email protected]

Director General - Centro Nacional de Salud [email protected]

Director General - Centro Nacional de Salud Pú[email protected]

Director General - Centro Nacional de Productos Bioló[email protected]

ÓRGANOS DE LÍNEA

Page 6: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones
Page 7: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones
Page 8: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

Lima, 4 de julio del 2011

SeñorCésar Augusto Cabezas SánchezJefe InstitucionalInstituto Nacional de SaludLima.-

Ref.: ¡Felicitaciones, porque sus logros los debe ver todo el Perú!

Estimado Líder BPG 2011:

El Equipo Técnico del Premio BPG, liderado este año por Guillermo Díaz, nos ha comunicado el resultado de su evaluación, sobre aquellas entidades estatales con experiencias que tienen que ser reconocidas por todo el Perú.

En ese sentido, el propósito de la presente es felicitarlos y comunicarles que luego de un riguroso proceso de análisis y evaluación, el Equipo Técnico del Premio ha calificado la práctica INS: Proceso Participativo de Formulación del Plan Estratégico Institucional para el Periodo 2011-2015 presentada por su institución como Buena Práctica en Gestión Pública 2011, pasando así a formar parte de un selecto grupo de experiencias exitosas, replicables y necesarias para el desarrollo nuestro querido país. ¡Felicitaciones!

Ahora es turno del Jurado decidir acerca de los ganadores, que daremos a conocer el miércoles 20 de julio en la ceremonia de premiación de la excelencia en el Estado, a la quedesde ya están cordialmente invitados.

Consideramos muy importante poder dar a conocer la experiencia de su institución a fin de permitir que otras entidades públicas puedan replicar el camino ya recorrido por ustedes, y que la ciudadanía pueda tener referentes acerca de la excelencia en la gestión pública. Para ello, nos estamos esforzando en difundir, a través de distintos medios, todas las Buenas Prácticas en Gestión Pública 2011. En ese sentido, los invitamos a difundir proactivamente su Buena Práctica y a reconocer al equipo humano que la gestionó.

Hacemos propicia la ocasión para reconocer al equipo humano que ha hecho posible este logro institucional y los animamos a seguir impulsando buenas prácticas orientadas a servir mejor a la ciudadanía. Asimismo, les recordamos que la Ceremonia de Premiación se realizará el próximo miércoles 20 de julio a las 7:00pm, en la Universidad del Pacífico. Por razones de seguridad les agradeceremos comunicarnos los nombres de 2 personas por cada Buena Práctica 2011 reconocida en su institución, que estarían asistiendo al evento, para hacerles llegar la invitación correspondiente ¡Felicitaciones!

Cordialmente,

Beatriz BozaDirectora Ejecutiva

CAD Ciudadanos al DíaCalle A. Alexander (Ex. Nicaragua) 2523, Lince, Lima 14, PerúTelefono: (51 1) 4402787, Fax: (51 1) 4228541www.ciudadanosaldia.org

Page 9: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

CONTENIDO

Pág.

Presentación 8

Enfoque metodológico del PEI INS 2011-2015 9

Marco de referencia 11

I. Diagnóstico general 151.1. Megatendencias mundiales 151.2. Situación de salud en el Perú 17

II. Rol estratégico del INS 212.1 Historia 212.2 Rol del INS en el sistema de salud 212.3 Rol estratégico en el período 2011-2015 24

III. Diagnóstico institucional 283.1 Macroprocesos institucionales 283.2 Capacidad institucional 293.3 Análisis FODA 313.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32

IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones 33estratégicas

4.1 Investigación en salud 344.2 Políticas, normas e intervenciones 404.3 Producción de bienes y servicios especializados 454.4 Transferencia tecnológica 504.5 Gestión institucional 55

V. Programación de metas de los objetivos estratégicosgenerales

VI. Programación de la distribución del financiamiento por 63objetivos estratégicos generales

VII. Sistema de monitoreo y evaluación 64

Anexos 65

62

Page 10: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

08

PRESENTACIÓN

Los Institutos Nacionales de Salud tuvieron sus orígenes en América Latina y El Caribe a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. A lo largo de los años, estas entidades han ido asumiendo un rol fundamental en la prevención y control de enfermedades infecciosas, producción de sueros y vacunas, diagnóstico especializado, la vigilancia epidemiológica, la generación de evidencias en salud pública, formación de recursos humanos, control de calidad de medicamentos e insumos y otros. En las últimas décadas, los países de la región han emprendido reformas de sus sistemas de salud con el fin de que estos sean más equitativos y eficientes. Para la conducción de dichas reformas se necesitan instituciones estructurantes, como los Institutos Nacionales de Salud, que catalicen los procesos de cambio e impacto en la salud pública.

En el Perú nos encontramos en una etapa de cambios en la gestión en salud, expresada en el aseguramiento universal y la descentralización del sector salud, procesos irreversibles del Estado, así como en el Plan Nacional Concertado de Salud en el que se establecen las bases para la acción concertada del Estado orientada a mejorar la situación de la salud de la población.

En este contexto, es un reto desarrollar e implementar estrategias que contribuyan al desarrollo social, como es la generación de evidencias en temas críticos para el país, como la alimentación y nutrición, las enfermedades endémicas y emergentes infecciosas y no infecciosas, la salud ambiental, la salud ocupacional y la implementación real de la vigilancia en salud pública, considerando los determinantes sociales.

Algunos lineamientos prioritarios para la gestión son el fortalecimiento de capacidades de sistematización de evidencias para la toma de decisiones de gobierno, el fortalecimiento de la regulación de la investigación en salud, el desarrollo de agendas de investigación, el desarrollo de la Red de Laboratorios en Salud Pública, el diseño de un Sistema Nacional de Vigilancia Alimentaria y Nutricional multidisciplinario, la incorporación de tecnologías para el control de calidad de alimentos y productos farmacéuticos, nuevas tecnologías con mejoras en el procesos de producción que garanticen la cantidad, calidad y oportunidad de productos biológicos basados en el perfil epidemiológico, el desarrollo de la Medicina Tradicional y Alternativa y la Salud Intercultural con participación social, el desarrollo de intervenciones para la salud y seguridad en el trabajo y la prevención de los impactos del desarrollo en el medio ambiente. Así mismo, el establecimiento de alianzas con socios estratégicos, la participación en las redes internacionales, como UNASUR-Salud y la implementación del Plan Marco de Desarrollo Institucional para el desarrollo de la investigación y docencia.

El presente Plan Estratégico Institucional para el período 2011-2015 se ha elaborado considerando el escenario nacional e internacional y tiene como insumo vital las propuestas e iniciativas del talento humano que integra la institución, recogidas a través de un proceso de planeamiento participativo. De este modo, presentamos el producto del esfuerzo y compromiso de todas las personas que laboran en el Instituto Nacional de Salud del Perú para mejorar la salud y la calidad de vida de los hermanos peruanos y peruanas y contribuir a mejorar la salud de las poblaciones en los países hermanos.

Dr. César Cabezas Sánchez

Page 11: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

09

ENFOQUE METODOLÓGICO

El INS se propuso formular su Plan Estratégico

Institucional 2011-2015, teniendo en consideración

el mandato que tiene como organismo ejecutor del

Ministerio de Salud, e incorporar nuevos retos frente

al nuevo escenario político sanitario nacional,

definiendo una política institucional con resultados

evidenciables a ser alcanzados en este período y

mejorar la consistencia, pertinencia y coherencia de

sus estrategias para lograr eficacia, eficiencia y

efectividad frente a los problemas sanitarios del país.

La formulación del Plan Estratégico Institucional

2011-2015 (PEIN INS 2011-2015), está orientada

al desarrollo de los procesos enmarcados en el mandato de creación como la investigación, propuesta

de políticas, normas e intervenciones, la transferencia tecnológica y la elaboración de productos

estratégicos y servicios especializados. Se realizó mediante un proceso escalonado basado en enfoques

de participación, descentralización y la gestión por resultados (Anexo 1).

Enfoque participativo

El Plan Nacional Concertado de Salud (PNCS), aprobado por el Ministerio de Salud, define que la

participación social permite ampliar la base del capital social en las acciones a favor de la salud de la

población, definir sus prioridades, generar compromisos y vigilar su cumplimiento. El Plan Estratégico

Institucional del Instituto Nacional de Salud (INS) es producto de un proceso concertado y

participativo de los funcionarios y trabajadores del INS. Se desarrollaron talleres y reuniones de trabajo,

en cada una de las sedes de los centros nacionales y oficinas generales así como en forma concentrada

para, conjuntamente definir, una nueva cultura organizacional basadas en la visión y misión

institucional, los valores individuales y corporativos y la definición de los objetivos estratégicos

generales, objetivos estratégico específicos, acciones estratégicas e indicadores.

Enfoque de descentralización en salud

El Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud-SNCDS, establece que tiene la finalidad

de coordinar el proceso de aplicación de la política nacional de salud, promoviendo su implementación

concertada, descentralizada y coordinando planes y programas de todas las instituciones del sector a

efecto de lograr el cuidado integral de la salud de todos los peruanos y avanzar hacia la seguridad social

universal en salud. El PEI del INS aborda este escenario de la descentralización en el marco de las

funciones y facultades transferidas desde el MINSA a los gobiernos regionales y donde el INS, como

Organismo Ejecutor del MINSA, tiene el rol de brindar la asistencia técnica necesaria para fortalecer el

ejercicio de las competencias regionales.

Page 12: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

Enfoque de gestión por resultados

Orientado al cumplimiento a la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado donde se define

que la gestión y el uso de los recursos públicos en la administración pública, sus dependencias,

entidades y organismos deberán estar sometidas a la medición del cumplimiento de las funciones

asignadas y la obtención de resultados, los cuales serán evaluados periódicamente. El INS tiene como

finalidad la salud de los usuarios y brinda servicios a las personas, contribuye con insumos científico-

tecnológicos para la prestación de servicios del sistema de salud. El INS está insertado en los

programas estratégicos en el presupuesto por resultados y tiene metas concretas como contribución al

bienestar de los peruanos

Metodología de formulación

Se eligió una metodología de planeamiento estratégico aplicable al sector público (1), que comprende la

realización de un conjunto de tareas de análisis y toma de decisiones organizadas en cinco pasos, en los

cuales se determina, sucesivamente, el rol estratégico institucional, los macroproblemas centrales y los

correspondientes objetivos estratégicos, los programas y acciones estratégicas y, finalmente, los

indicadores de desempeño.

La metodología de formulación consideró el desarrollo de cinco fases:

1. Fase filosófica: concepción del rol estratégico institucional

2. Fase analítica: determinación de las necesidades estratégicas

3. Fase programática: determinación de objetivos estratégicos generales y específicos

4. Fase Operativa: formulación de las acciones estratégicas

5. Fase cuantitativa: selección de indicadores de desempeño

Metodología del Proceso de Formulación

10

• Visión

• MIsión

• Valores

FASEFILOSÓFICA

• Diagnóstico y prospectiva• Macroproblemas centrales• Análisis de factores críticos

FASEANALÍTICA

FASEOPERATIVA

FASEPROGRAMÁTICA

• Objetivos generales• Matriz FODA y estrategia global• Objetivos especificos

• Líneas de acción• Actividades y proyectos• Programa Multianual de Inversión

FASECUANTITATIVA

• Indicadores de resultado• Indicadores de producto

Page 13: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

MARCO DE REFERENCIA

El marco de referencia de Formulación del Plan Estratégico Institucional del Instituto Nacional de

Salud para el período 2011-2015 lo constituyen los documentos técnicos y normativos que orientan la

respuesta nacional, sectorial e institucional a los problemas de salud del país. El INS implementa sus

estrategias como Organismo Público Ejecutor del Ministerio de Salud y del Gobierno Nacional.

Las principales referencias son:

EL PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD (PNCS)

Constituye un instrumento de gestión y de implementación de las políticas de salud respecto a las

prioridades sanitarias del país y las principales intervenciones que permitirán mejorar el estado de salud

de la población del país, en especial de las menos favorecidas en un horizonte futuro, con un enfoque de

género, reconociendo la interculturalidad, la biodiversidad y que la salud es un derecho fundamental.

Se elaboró mediante un proceso técnico, político y social que lideró el Ministerio de Salud que marcó un

hito en el camino de la concertación Estado -Sociedad, porque movilizó actores sociales mediante

procesos de consulta y discusión de una propuesta de plan nacional de salud en todo el país, con

participación de gobiernos nacional, regional, local y sociedad civil. Se sostiene en los compromisos

que el Estado ha asumido en materia de salud, en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en las

prioridades de salud que fueron determinadas en el Acuerdo nacional del año 2002 y en el Acuerdo de

Partidos Políticos en Salud realizado el año 2005.

Presenta la problemática de la salud del país en tres grandes grupos: los problemas sanitarios, los

problemas de funcionamiento del sistema de salud y, finalmente, los problemas ligados a los

determinantes de la salud; esto último en el convencimiento que la salud de la población transciende los

límites del sector salud y la participación de otros sectores en la planificación de objetivos y estrategias

de mejora de estos aspectos. Define los objetivos nacionales en salud, expresados en Objetivos

Sanitarios, Objetivos del Sistema de Salud y Objetivos de los Determinantes.

11

PLANOPERATIVO

Corto Plazo

Integración Regional en Salud

Largo Plazo

Plan Nacional Concertado de Salud

Prioridades de Investigación -Lineamientos TT

INS: Líneas Estratégicas – Plan de Desarrollo Integral

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL INS

Mediano Plazo

ODM - Acuerdo Nacional - Plan Bicentenario 2021 GOBIERNO NACIONAL

INSTITUTO

NACIONALDE SALUD

MINISTERIO DE

SALUD

Page 14: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

LÍNEAS ESTRATÉGICAS 2010-2014 DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Se refiere a los grandes ejes de conducción o direcciona miento que permiten la implementación de los procesos de desarrollo institucional con el propósito de lograr el cumplimiento del mandato institucional. Se han establecido las siguientes siete líneas estratégicas aprobadas mediante R.J. N.º 068-2010-J-OPE/INS, del 09 de marzo de 2010. 1) Adaptación funcional y estructural acorde con las necesidades y problemas sanitarios del país,2) Desarrollo de recursos humanos acorde con las nuevas necesidades y problemas sanitarios,3) Incorporación, desarrollo y promoción de nuevas tecnologías para la investigación y producción

de productos estratégicos para la salud,4) Establecer alianzas estratégicas para la cooperación nacional e internacional en áreas de su

competencia,5) Desarrollo y formación de recursos humanos a nivel nacional en investigación y salud pública a

través de la creación de un centro de formación integral e interdisciplinaria, 6) Fortalecimiento de la transferencia tecnológica acorde con las necesidades y problemas sanitarios, y 7) Formular y gestionar políticas de investigación para generar evidencias en salud pública a nivel

regional.

PLAN MARCO DE DESARROLLO INTEGRAL DE SALUD INS 2010-2014

El INS busca confluir hacia un modelo organizacional cualitativa y cuantitativamente renovado, que permita fortalecer las capacidades científico-tecnológicas y operativas, capaz de articular los esfuerzos y recursos, conducentes a consolidar una verdadera sinergia dentro de todo su universo. El Plan Marco de Desarrollo Integral 2010 - 2014 fue aprobado mediante R.J. N.º 047- 2010-J-OPE/INS, propone desarrollar el Parque Científico de la Salud en la sede Chorrillos que replantea la localización y articulación de las nuevas capacidades a ser instaladas, buscado su integración con las instalaciones existentes en 26,5 hectáreas de terreno; Se incluye el Centro de Convenciones, en Jesús María, que se construirá en el área contigua de la sede del INS, permitiendo su integración física y funcional de ocho

2pisos y un sótano, con un área construida de 8000 m . Allí se realizarán actividades académicas, presentación de nuevas tecnologías validadas y otros eventos nacionales e internacionales, relacionados con la promoción y difusión de la investigación y transferencia de tecnología, conducentes al mejoramiento de la salud.

Líneas estratégicas 2010-2014 del Instituto Nacional de Salud

12

3. INCORPORACIÓNDESARROLLO Y

PREMOCIÓN DE NUEVASTECNOLOGÍAS A LA INVESTIGACIÓN Y ELABORACIÓN DE

PRODUCTOSESTRATÉGICOS PARA LA

SALUD.

2.FORMULAR YGESTIONAR

POLÍTICAS DEINVESTIGACIÓN PARA GENERAREVIDENCIAS EN

SALUD PUBLICA A NIVEL REGIONAL.

5.DESARROLLO YFORMACIÓN DE RR HH A

NIVEL NACIONAL EN INVESTIGACIÓN Y SALUDPÚBLICA A TRAVES DE LA

CREACION DE UN CENTRODE FORMACIÓN INTEGRAL

E INTERDISCIPLINARIA

4.ESTABLECER ALIANZASESTRATEGICAS PARA LA

COOPERACION NACIONALE INTERNACIONAL EN

ÁREAS DE SUCOMPETENCIA.

6.FORTALECIMIENTODE LA TRANSFERENCIATECNOLÓGICA ACORDE

CON LAS NECESIDADES YPROBLEMAS SANITARIOS.

2.DESARROLLO DE RR.HH.ACORDE CON LAS NUEVAS

NECESIDADESY PROBLEMASSANITARIOS. 1. ADAPTACIÓN

FUNCIONAL YESTRUCTURAL DEL

INS ACORDE CON LASNECESIDADES Y

PROBLEMASSANITARIOS DEL

PAIS.

Page 15: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

REDIMENSIONAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DELINSTITUTO NACIONAL DE SALUD - CHORRILLOS - LIMA

PRIORIDADES NACIONALES DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

El INS ha llevado a cabo, durante el año 2009, un proceso de análisis descentralizado para la determinación de las prioridades regionales y nacionales de investigación en salud. Este proceso se propuso en base a las necesidades en investigación, para resolver los problemas urgentes de la población y la traducción de investigaciones en políticas e intervenciones. Estas prioridades fueron definidas mediante un proceso participativo a partir de las propuestas regionales y de expertos técnicos en investigación y gestión de la salud, aprobándose mediante Resolución Jefatural N.º 07-2010-J-OPE/INS de fecha 13 de enero de 2010, y Resolución Ministerial N.º 220-2010/MINSA de fecha 29 de marzo de 2010.

Las Prioridades Nacionales de Investigación en Salud son:

1) Investigaciones para conocer los problemas de recursos humanos 2) Investigaciones para conocer mejor la problemática de salud mental 3) Evaluación de impacto de los programas sociales estatales y no estatales en la reducción de la

desnutrición infantil 4) Evaluación de impacto de estrategias e intervenciones actuales en mortalidad materna 5) Investigaciones operativas en enfermedades transmisibles 6) Evaluaciones de impacto de intervenciones actuales en enfermedades transmisibles, y7) Evaluaciones de impacto de nuevas intervenciones en enfermedades transmisibles.

13

ÁREA

TURISTICA

Huaca

BÚNGALOS

INGRESOSECUNDARIO

AlojamientoGral.

ÁR

EA

AL

OJA

MIE

NT

RE

AP

RO

DU

CT

OS

ES

TR

AT

EG

ICO

S

CIRCUITOVEHICULAR

SECUNDARIOPASTOSCULTIVABLES

V. Virales

Microbiología

ComedorInmunosueros

Caballerizas

JardínBotánico

ÁREA D

E G

ESTIÓ

N

INSTIT

UCIO

NAL

ÁREA D

E IN

VESTIG

ACIÓ

N

Y T

RANSFERENCIA

TECNO

LO

GIC

A

554 5

6

7

661010

44

99 77

8833

22

Existente

Proyecto

ÁR

EA

RE

CR

EA

TIV

A

ÁREA DE E

XTINCIÓ

N Y

EXIBIC

IÓN

AV. MATELLINI

AV. DEFE

NSO

RES D

EL M

ORRO

ING

RE

SO

2ÁREA D

E G

ENERACIÓ

N

DE C

APACID

ADES

CIRCUITOVEHICULARPRINCIPAL

LEYENDA

INGRESO P

RINCIP

AL 1

13Sepentarlo

14

3

2

1

1516

Planta

8

11

9

10

12

Tratamiento

Granja

Almacén

REKMEC Bloterio

11

1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.11.12.13.14.15.16.

ONSPONPBONCOCENAMICENBICENBOPASCENTRO DE CAPACITACIONADMINISTRACIONPROD. MEDIOS PRODUCTIVOSPROD. FARMACOSCENTRO DE TEJIDOSBANCO DE SANGRESERVICIOSN COMPLEMENTARIOSCOMEDORCOMERCIALIZACION Y MARKETINGRESIDUOS SOLIDOS

Page 16: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

LINEAMIENTOS PARA LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN EL INS 2009-2014

La transferencia tecnológica es un mecanismo de generación de capacidades para impulsar el desarrollo y favorecer el acceso al conocimiento. El INS transfiere tecnologías en forma permanente, las que son producto de investigaciones propias o generadas en otros países, útiles para la salud pública. Los lineamientos, aprobados mediante Resolución Jefatural N.º489-2009-J-OPE/INS, establecen los elementos de gestión y condiciones para la transferencia tecnológica, así como las estrategias para vencer las barreras organizativas, tecnológicas o individuales que pudieran presentarse durante el proceso.

Se establecen los siguientes Lineamientos de Política para la Transferencia Tecnológica en el INS:

1. Fomentar la participación del sector público y privado, gobiernos regionales, universidades y otras instituciones, para abordar en forma integral y sostenible, los procesos de transferencia tecnológica en los diferentes niveles de atención.

2. Atender las prioridades de investigación y transferencia tecnológica de las políticas sanitarias nacionales en enfermedades transmisibles y no transmisibles, así como el desarrollo de procesos y servicios en el aspecto nutricional, salud ocupacional, producción de biológicos, salud intercultural y control de calidad.

3. Mejora de las competencias del recurso humano, en investigación, transferencia tecnológica e innovación tecnológica, para brindar una atención segura y de calidad acorde con los avances científicos y tecnológicos.

4. Promueve el desarrollo de tecnologías que favorezcan la seguridad y la calidad de atención, tanto para proveedores como para receptores, asegurando el rigor científico y la calidad de los conocimientos que se transfieren.

5. Promueve y armoniza los esfuerzos institucionales e infraestructura, para el desarrollo de proyectos de innovación tecnológica que contribuyan a resolver problemas prioritarios de salud.

INTEGRACIÓN REGIONAL EN SALUD (UNASUR)

En el escenario de la salud internacional se está reconociendo que para enfrentar la globalización y conducir las reformas sanitarias, se necesitan instituciones fortalecidas como los Institutos Nacionales de Salud, por su capacidad potencial de catalizar los procesos de cambio e impacto en la salud pública de los países que implementen y desarrollen estrategias vinculadas al desarrollo, como es la participación activa en la generación de evidencias en temas críticos para la región y en particular para cada país (y aun para zonas fronterizas que son nichos ecológicos comunes). La globalización exige fortalecer las relaciones multilaterales y bilaterales de la cooperación internacional, particularmente la cooperación Sur Sur, que en su esencia es horizontal, equitativa y de consenso. Esta es una oportunidad para que los pueblos sudamericanos se integren cada vez más (2).

En el ámbito suramericano, durante las últimas décadas se han dado al menos dos grandes procesos de integración en salud: la integración del área andina mediante el Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito Unanue (ORAS CONHU) y la del Cono Sur de América (MERCOSUR), no debiendo dejarse de considerar como modelos de integración a los procesos en América Central como la Comunidad del Caribe (CARICOM). Recientemente, se ha creado y desarrollado un nuevo proceso de integración suramericana denominado UNASUR, en la cual se ha conformado el Consejo de Salud Suramericano (UNASUR Salud), donde el INS conforma y coordina la Red de Institutos Nacionales de Salud (RINS).

14

Page 17: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

15

I. DIAGNÓSTICO GENERAL

1.1 MEGATENDENCIAS MUNDIALES

El Plan Bicentenario: “El Perú hacia el 2021” formulado por el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN) (3), ha identificado, con claridad, el contexto internacional y las megatendencias que se perfilan en el momento actual. Las megatendencias identificadas por el CEPLAN, relacionadas con el sistema de salud y el rol del Instituto Nacional de Salud son:

a) La globalización

Globalización o mundialización es el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo tiende a unificar economías, sociedades y culturas a través de una multiplicidad de transformaciones sociales, económicas y políticas. La salud se ve influida, de un lado, por riesgos individuales en salud (ligados a comportamientos, ocupaciones, medio ambiente, nutrición y educación) y, de otro, por el funcionamiento del sistema sanitario. También genera mayores inequidades en la salud y permite, además, que la enfermedad se globalice, como ha sucedido con la última pandemia de influenza. Para el INS le permite ampliar las capacidades y acciones en su rol de realizar las investigaciones necesarias y producir la tecnología y servicios para enfrentar estos nuevos retos.

b) La democracia global

Se concibe la democracia como la convivencia social en la que todos sus miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo con mecanismos contractuales. En la última década, las políticas ejecutadas permitieron aumentar sustancialmente la oferta del servicio de salud como medio de democratizarla y reducir las inequidades, a través de los centros y postas de salud, de los CLAS y de programas de amplia cobertura como el Seguro Integral de Salud; sin embargo, este aspecto positivo no se vio acompañado de una mejora con la calidad de los servicios, ni con un uso más eficiente de recursos siempre insuficientes (4).

c) Las telecomunicaciones y la masificación del uso de Internet

A lo largo de las últimas décadas, las telecomunicaciones en el mundo han evolucionado favorablemente de manera notoria a través de la creación de nuevas tecnologías, con la finalidad de procesar, transmitir y difundir conocimiento. Basándose en este desarrollo comunicacional, la Medicina ha implementado nuevos métodos de consulta y diagnóstico a distancia, originando la aparición de la Telemedicina (5). Los procedimientos diagnósticos modernos y su sinergia con la tecnología en comunicaciones, permiten cada vez más un diagnóstico temprano y un tratamiento más efectivo de las enfermedades.

d) El surgimiento de nuevas potencias económicas

El rápido ascenso de algunos países asiáticos y latinoamericanos va a redefinir la distribución del poder en el ámbito internacional. Destaca en este sentido el grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China), cuatro de las economías con mayor potencial en el mediano y largo plazo. Al Perú, esta tendencia mundial le plantea el reto de aprovechar la vecindad con el Brasil y su acelerada expansión económica, para desarrollar nuevas oportunidades económicas y de negocios. El INS requiere un mayor acercamiento con Fio Cruz de Brasil y establecer alianzas estratégicas para desarrollar la ciencia y tecnología en salud en el Perú.

Page 18: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

e) El envejecimiento demográfico y la migración internacional

La población mundial crece y los países desarrollados experimentan una menor natalidad. Ello acelerará las tendencias migratorias desde los países pobres hacia los países ricos y, por consiguiente, la “fuga de cerebros” de los países pobres, obligando a sus gobiernos a establecer restricciones e incentivos para que permanezcan en sus lugares de origen. El INS y el Estado requieren establecer mecanismos que permitan retener a los investigadores y especialista s en la Salud Pública que sigan aportando con la salud nacional.

f) El crecimiento de megaciudades

El crecimiento de megaciudades (más de diez millones de habitantes) es un fenómeno que se ha acelerado, en especial en los países en vías de desarrollo, como parte de intensos procesos de urbanización y migración rural-urbana. Las megaciudades presentan: crecimiento urbano sumamente rápido, incrementos dramáticos en la densidad de la población, infraestructura urbana sobrecargada, crecimiento de la economía informal, creciente pobreza, incremento en las tasas de criminalidad y altos niveles de fragmentación social. El INS debe contribuir a desarrollar acciones coordinadas e integrales entre los servicios de salud (públicos y privados) y el desarrollo de los sistemas de salud urbanos, en un marco de análisis de los determinantes sociales de la salud y el desarrollo de las políticas y programas de salud urbanos.

g) El cambio climático

Existe un amplio y creciente consenso entre la comunidad científica mundial de que el calentamiento del sistema climático es un hecho real y que está afectando a la salud de las personas. La OMS distingue fundamentalmente cinco grandes efectos sanitarios del cambio climático: a) compromiso de la seguridad alimentaria b) mayor riesgo de morbilidad , mortalidad y de traumatismos por tormentas e inundaciones c) aumento de la carga de enfermedades diarreicas por alimentos y agua contaminados d) aumento de la morbilidad y la mortalidad con enfermedades cardiovasculares o respiratorias, y e) alteración de la distribución geográfica de insectos vectores que propagan enfermedades infecciosas(6).

h) La preocupación por el ambiente y la preferencia por los productos naturales

i) El desarrollo biotecnológico y la ingeniería genética

La biotecnología, que consiste en la utilización de organismos vivos o partes de estos para obtener o modificar productos, mejorar plantas y animales o desarrollar microorganismos para objetivos específicos, cambiará la vida tal como hoy la conocemos. Para desarrollar la biotecnología y la ingeniería genética en el Perú, se requiere adecuar y mejorar la educación en la formación de dichos nuevos campos y sus especialidades, considerando la biodiversidad y

Existe incremento en la demanda por productos naturales; la tecnología y el proceso de globalización han convertido al denominado biocomercio en una actividad de gran importancia en la agenda pública de los países, que debe ser desarrollada en el marco de los criterios de la sostenibilidad ambiental, social y económica. Los productos que, por sus propiedades, pueden ser usados para la alimentación o el cuidado de la salud, y que sean seleccionados para ingresar a esta cadena de actividades, deben guardar las garantías de calidad en todas las fases de su procesamiento y respaldada por la investigación de sus propiedades, la cual generalmente tiene como punto de partida los conocimientos y usos tradicionales que son conocidos y practicados por la población de los lugares donde aún perdura esta biodiversidad (7).

16

Page 19: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

las potencialidades de las diversas regiones. Su uso por el Estado y la empresa privada promoverá el desarrollo científico y la investigación biotecnológica con aplicación a diversas ramas productivas, como la minería, lo cual contribuirá a disminuir la contaminación.

a) El desarrollo de la nanotecnología y la robótica

Manipular la materia a escala atómica será la clave del siglo XXI y el nuevo motor del crecimiento mundial. Los científicos utilizarán la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas poco costosos y con propiedades únicas. Esta tecnología promete beneficios de todo tipo, desde aplicaciones médicas (biología molecular, orgánulos, desarrollo de la memoria, la lógica, cardioterapias, cuidados sanitarios, enfermedades genéticas) hasta soluciones más eficientes a problemas ambientales y otras áreas (en la energética: energía nuclear, o nuevas formas de almacenar energía o fuentes menos contaminantes y más eficientes).

1.2 SITUACIÓN DE SALUD EN EL PERÚ

Determinantes de la salud

Se estima que la población peruana asciende aproximadamente a 28 millones de habitantes, siendo Lima la región que concentra casi el 30 % de la población nacional. Las regiones de Piura, La Libertad, Cajamarca, Puno, Junín y Cusco, en conjunto, concentran otro 31 %. La población del Perú se encuentra relativamente urbanizada; mientras que en 1940 el 35,4 % vivía en las ciudades, en la actualidad este porcentaje se ha incrementado al 75,9 %, según los resultados del censo 2007. Este incremento tiene un efecto positivo pues se tiene mayor acceso a los bienes y servicios de salud y, por otro lado, un efecto adverso al asociarse con factores de riesgo relacionados con los entornos urbanos. En los últimos años, se han observado cambios importantes en la composición de la población, determinando que la proporción de adultos mayores sea cada vez mayor. Así, en los últimos 50 años casi se duplicó el índice de envejecimiento y la próxima duplicación se espera que sea en solo 20 años. La esperanza de vida al nacer está en 71,2 años y todas las regiones han mostrado incremento de este indicador en los últimos 30 años.

Como resultado de sus sólidas políticas económicas y de un entorno externo favorable, el Perú ha sido, en los años recientes, una de las economías de mejor desempeño en América Latina. El crecimiento del PBI se aceleró de 7,7 % en el 2006 a un notable 8,9 y 9,8 % en el 2007 y 2008, respectivamente. Los efectos de un crecimiento fuerte en el empleo y en los ingresos, han afectado áreas más allá de Lima, produciendo una baja importante en el nivel las tasas de pobreza. Los indicadores Económicos refieren que el PBI creció sostenidamente, con tasas promedio mayores al 5 % entre el 2002 y el 2005; 8 % en el 2006, 9 % en el 2007 y 9,8 % en el 2008; el riesgo país se situó por debajo de la media de la región latinoamericana; existe una alta liquidez de los mercados (incremento de 25,2 % en la liquidez del sistema bancario en 2008); mejora de recaudación impositiva tributaria (incremento de 12,2 % del PBI en el 2000 a 15,6 % del PBI en el 2008); y superávit fiscal de 3,1% del PBI en el 2007 y 2,1 % en el 2008. Los indicadores sociales refieren que la mortalidad infantil disminuyó de 33 por 1.000 nacidos vivos en 2000 a 21 por 1000 nacidos vivos en 2006; la esperanza de vida subió de 69,2 años en 2000 a 71 años en el 2006 y la matricula en los colegios de nivel secundario subió de 63 % en 1998 a 72 % en 2006 (8).

17

Page 20: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

Mortalidad general

La principal causa de defunción en el Perú sigue siendo las enfermedades transmisibles, que en el año 2007, produjo 165 muertes por 100 mil hab., dos veces menos a la registrada en el año 1987 (347). La mortalidad por las enfermedades del sistema circulatorio ocupa la segunda ubicación (132,8), pero la reducción no ha sido muy importante en relación al año 1987. La mortalidad por tumores y causas externas se han incrementado en los últimos 20 años; mientras que la mortalidad por las afecciones perinatales no han tenido mayor variación (1987: 22,7; 2007: 20,7). Es importante acotar que la distancia observada entre la primera causa de defunción (enfermedades transmisibles) y las demás causas (tumores y enfermedades cardiovasculares), se acortaron en estos últimos 20 años. En el análisis de la mortalidad según causas especificas (más desagregadas), se observa que la primera causa de muerte corresponde a las infecciones respiratorias agudas, con una tasa de 111,6 muertes por 100 mil hab. En segundo lugar se encuentran las enfermedades isquémicas del corazón. Le siguen las enfermedades del sistema urinario, del sistema respiratorio y las cerebrovasculares, con tasas de 32,8; 32,6 y 31,4 respectivamente (9).

En los últimos 20 años, el perfil de mortalidad se ha modificado sustancialmente. Las enfermedades que subieron de ubicación de manera notable fueron, la enfermedad cerebrovascular, que en el año 1987 ocupaba la posición 21, en el 2007 subió al quinto lugar. Lo mismo sucedió con las muertes por diabetes mellitus, que subió de la posición 20 a la 12; con el tumor maligno de próstata que paso de la posición 30 a la 22; con la septicemia (de la posición 12 a la 6) y la sepsis del recién nacido (de la posición 49 a 37). Por otro lado, se observa un descenso en la posición de las tasas de mortalidad por las enfermedades infecciosas intestinales y del sistema nervioso, las cuales han variado su posición del 2 al 35 y del 3 al 19, respectivamente. La mortalidad por tuberculosis bajo de la posición 5 a la 20 y la mortalidad por apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal paso de la posición 14 a la 29.

Morbilidad general

Durante el año 2008, la primera causa de morbilidad según las atenciones de consulta externa realizadas en los establecimientos de salud del MINSA, fueron las infecciones agudas de las vías respiratorias, las cuales representan alrededor del 30 % del total de atenciones; seguida muy por debajo por las afecciones dentales y periodontales (9,1 %), las otras enfermedades infecciosas y parasitarias y sus secuelas (6,2 %) y las enfermedades infecciosas intestinales (5,8 %). El perfil de la morbilidad de la consulta externa muestra, por lo tanto, una predominancia de las enfermedades infecciosas, las cuales representan más del 40 % del total de atenciones.

La morbilidad de la consulta externa para el sexo femenino, también mostró una mayor predominancia de las enfermedades infecciosas, las cuales representaron más del 35 % del total de atenciones. Las principales causas de morbilidad fueron las mismas que se presentaron en la morbilidad general: las infecciones agudas de las vías respiratorias (25,3%); las afecciones dentales y periodontales (11,7 %), las otras enfermedades infecciosas y parasitarias y sus secuelas (5,5 %) y las enfermedades infecciosas intestinales (4,8 %). En lo que respecta al sexo masculino, también se observo una predominancia de las enfermedades infecciosas, las cuales representaron más del 50 % del total de atenciones. Las principales causas de morbilidad fueron las infecciones agudas de las vías respiratorias (37,7 %), las enfermedades infecciosas intestinales (7,8 %), las otras enfermedades infecciosas y parasitarias y sus secuelas (7,4 %) y las enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo (6,1%). Destacó el hecho de que las atenciones correspondientes al sexo femenino constituyeran el 70 % del total de atenciones realizadas en la consulta externa, lo cual podría indicar que las mujeres muestran una mayor preocupación por su salud que los varones.

18

Page 21: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

Durante el año 2007, la primera causa de egreso en los hospitales del MINSA, fueron las enfermedades de otras partes del aparato digestivo, las cuales representan un 13%. Seguidamente, se encuentran enfermedades del período materno-perinatal como ciertas afecciones originadas en el período perinatal (9,3 %), atención materna relacionada con el feto y complicaciones del trabajo de parto y del parto (8,3%), embarazo terminado en aborto (7,7%) y enfermedad hipertensiva en el embarazo, parto y puerperio y otros trastornos relacionados con el embarazo (4,5 %) que, en conjunto representan casi un 30 % del total de egresos hospitalarios. Posteriormente, figuran las neumonías e influenza con un 4,6%. El perfil de la morbilidad de los egresos hospitalarios muestra, por lo tanto, una predominancia de las enfermedades materno-perinatales.

La morbilidad hospitalaria para el sexo femenino mostró una mayor predominancia de las enfermedades del período materno-perinatal, las cuales representaron casi el 45 % del total de egresos. Las principales causas de morbilidad hospitalaria fueron las atenciones maternas relacionada con el feto y complicaciones del trabajo de parto y del parto (13,7 %), el embarazo terminado en aborto (12,8 %) y las enfermedades de otras partes del aparato digestivo (11,9%). En lo que respecta al sexo masculino, las principales causas de morbilidad hospitalaria fueron las enfermedades de otras partes del aparato digestivo (16.3%), ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal (13,5 %), y las neumonías e influenza (6,3 %); a diferencia de la morbilidad del sexo femenino, se observó una mayor proporción de traumatismos que en conjunto representaron aproximadamente el 15 % del total. En forma similar a lo observado en la consulta externa, los egresos hospitalarios correspondientes al sexo femenino constituyeron el 60% del total de egresos producidos durante el 2007.

Carga de enfermedad en el Perú

El estudio de carga de enfermedad en el Perú, publicado el año 2008 (10) obtuvo como resultados que la razón de los años de vida saludable (AVISA) fue de 183.4 por mil habitantes. El estudio muestra que el 52.6 % ( 2 657 513 AVISA) de la carga afecta a los hombres y el 47,4% 2 395 354 AVISA) a las mujeres. Así, la carga de enfermedad es mayor en los hombres (191,8 AVISA por mil varones) que en las mujeres (174,9 AVISA por mil mujeres). La mayor carga de enfermedad se atribuye a las enfermedades no transmisibles (58,5 %) y en segundo lugar a las enfermedades transmisibles, maternas y perinatales (27,6%), en tanto los accidentes y lesiones aportan el 14,7 % de la carga de enfermedad.

El perfil epidemiológico de la carga de enfermedad es diferente entre los hombres y las mujeres. Los hombres son más afectados por enfermedades del grupo III (accidentes y lesiones) y las mujeres más por enfermedades transmisibles, maternas y perinatales y por las enfermedades no transmisibles. Los hombres tienen dos veces más carga de morbilidad por enfermedades externas que las mujeres.

Las seis primeras causas de carga de enfermedad son enfermedades no transmisibles que suman 3 millones 61 mil 274 años saludables perdidos (66 % de la carga de enfermedad). Se ha confirmado que el grupo de daños que tienen mayor carga de enfermedad son las enfermedades neuropsiquiátricas de 21 grupos de daños. Con datos nacionales de mortalidad y morbilidad, se han estimado que estas enfermedades producen 826 253 AVISA que representan el 16 % de todos los AVISA y 28 % de todos los AVISA de las enfermedades no transmisibles. Este grupo de enfermedades tiene mayor carga de enfermedad debido a los años de vida perdidos por discapacidad (AVD) (88 % del total de AVISA) porque son enfermedades crónicas con mayor duración de la enfermedad y porque producen mayor discapacidad. El segundo grupo de daños con mayor carga de enfermedad son las lesiones no intencionales que incluyen, principalmente, los accidentes de tránsito y las caídas.

19

Page 22: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

Estas lesiones contribuyen con 667 130 AVISA, es decir, el 13 % del total de AVISA. La mitad de la carga de enfermedad de estos daños se debe a los AVD y la otra mitad a los AVP, debido a que producen tanto mortalidad como discapacidad. El tercer grupo de daños con mayor carga de enfermedad son las condiciones perinatales, en el país por esta causa se han perdido 491 336 AVISA que representan el 10 % de la carga de enfermedad. Esta causa de morbilidad es elevada debida a la alta incidencia de estas enfermedades y a la gran pérdida de años de vida perdidos por muerte prematura. Los AVP suman 295 812, que representa el 60 % de los AVISA de este grupo de enfermedad. Las enfermedades cardiovasculares ocupan el cuarto lugar de carga de enfermedad en el país. Por esta causa se han perdido 390 121 AVISA, es decir el 8 % del total de AVISA y 13 % de los AVISA de este grupo de enfermedad, En nuestro país estas enfermedades se caracterizan por producir mayor mortalidad, en consecuencia, tienen mayor carga de enfermedad por tiempo perdido por muerte prematura (AVP) (58 % del total de AVISA de esta causa de enfermedad). El quinto grupo de daños con mayor carga son los tumores malignos. Durante el año 2004 se han perdido 378 050 años saludables por el cáncer, es decir , el 7% de la carga de morbilidad. En el Perú, el 82 % de los AVISA de este grupo de enfermedad se deben a los AVP, debido a que producen alta mortalidad y tienen un periodo relativamente corto de sobrevivencia. En el sexto lugar de la carga de morbilidad se encuentra el grupo de las enfermedades osteomusculares que tienen alta incidencia y producen discapacidad.

Se destaca la elevada carga de morbilidad por enfermedades nutricionales que afecta a los niños menores de 5 años (266 052 AVISA). El 5 % de la carga de enfermedad en el Perú se debe a la desnutrición infantil. Esto se explica por la elevada prevalencia de esta enfermedad (24 %) y por la prolongada duración de sus secuelas (83 % de los AVISA se debe a AVD).

El sistema de salud

El sistema de salud del Perú es un sistema fraccionado, agrupado en dos grandes subsectores: el público y el privado. El subsector público está conformado por el Ministerio de Salud, el Seguro Social, la Sanidad de las Fuerzas Armas y la Sanidad de la Policía Nacional. El subsector privado está conformado por un amplio espectro de establecimientos, de diferente nivel de complejidad y prestadores de diferentes tipos de servicios de salud.

La disponibilidad de médicos en el Perú está en 6,4 por cada 10 mil habitantes, con la presencia de brechas en el interior del país. Asimismo, su menor disponibilidad se asocia con una mayor tasa de mortalidad infantil y de la niñez y a bajas coberturas de parto institucional. El uso de los servicios de salud en el Perú es baja; así del total de personas que reportaron enfermedad, solo el 32,1 % acudió a un establecimiento de salud. La tendencia observada en los últimos años, muestra un patrón estable; sin embargo, el uso de servicios de salud se incrementó en los más pobres. Esto posiblemente guarda relación con el aumento de la cobertura del seguro integral de salud.

Con relación al financiamiento de la atención de salud, los hogares son el principal agente financiador (34,2 %). El financiamiento de los hogares se hace a través de pago directo de bolsillo (43,3 %) y la compra de medicamentos (40,1 %). En el Perú, el gasto asignado a salud, como porcentaje del PBI es bajo (4,7 %), siendo menor al promedio latinoamericano. El gasto promedio per cápita mensual referente al cuidado de la salud fue de 34,2 soles y representó el 9,6 % del total del gasto mensual que realiza en promedio un habitante en el país. Es mayor en la región de Arequipa (55,7 soles) y menor en Huancavelica (8,4 soles).

20

Page 23: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

II. ROL ESTRATÉGICO DEL INS

2.1 HISTORIA

• 1896. El 29 de mayo se crea el Instituto Vaccinal o de vacuna a cargo de la Municipalidad de Lima, para producir la vacuna antivariólica, siendo su primer Director el Dr. José María Quiroga

• 1902. El Instituto de Vacuna del Ministerio de Fomento cambia su denominación a "Instituto de Vacuna y Seroterapia".

• 1906. Se emite la Resolución Suprema que aprueba el Reglamento del Instituto Nacional de Vacuna y Seroterapia.

• 1921. Se mantiene bajo dependencia de la Dirección General de Salubridad, pero se reorganiza y forma las secciones Peste, Seroterapia y Vacunas

• 1936. Adquiere el nombre de Instituto Nacional de Higiene y Salud pública que depende del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Con el transcurso de los años se extendieron las áreas de trabajo, al incorporar al Instituto Bacteriológico Peruano en 1958. Una disposición gubernamental establece el cambio de denominación, como Instituto Nacional de Salud Pública con funciones de laboratorio a nivel nacional, producción de sueros, vacunas, antígenos de uso humano, diagnóstico de enfermedades infectocontagiosas, control de medicamentos y alimentos, investigación de enfermedades, almacenaje y venta de narcóticos.

• 1969. Se crean los Institutos Nacionales de Salud con la incorporación de los Institutos de Salud Pública, Nutrición, Investigaciones Pecuarias y Salud Ocupacional. Se forma parte del Programa de Asistencia Técnica del Servicio Cooperativo Interamericano del Gobierno de EE.UU.

• 1981. Cambia de denominación a Instituto Nacional de Salud, y los Institutos de Nutrición, Alimentación y Salud Ocupacional se desagregan de la entidad.

• 1990. El INS se constituye como Organismo Público Descentralizado del Ministerio de Salud. Se crea el Instituto Nacional de Medicina Tradicional – INMETRA.

• 2002. Los Institutos Nacionales de Medicina Tradicional, de Salud Ocupacional y de Protección del Medio Ambiente para la Salud se incorporan al INS.

2.2 ROL DEL INS EN EL SISTEMA DE SALUD

El INS, tiene su origen en la prevención y control de enfermedades infecciosas, como centro de producción de sueros y vacunas, diagnóstico especializado y, con el devenir del tiempo, ha ido ampliado sus funciones a otras como la vigilancia laboratorial y la investigación para generar evidencias en salud pública.

21

Mayo 1896 Mayo 1896

InstitutoVaccinal

InstitutoVaccinal ySeroterápico

Instituto Nacionalde Higiene ySalud Pública

Instituto Nacional de Salud

Biomedicina Iquitos

1902 1981 2005 2010

Page 24: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

En la actualidad, como Organismo Público Ejecutor del Ministerio de Salud, el INS tiene identificado en su Misión los procesos de investigación, transferencia tecnológica, propuesta de políticas, normas e intervenciones y producción de bienes y servicios especializados. Estos procesos están articulados con los campos temáticos de responsabilidad como la salud pública, el control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, la alimentación y nutrición, la producción de biológicos, el control de calidad de alimentos, productos farmacéuticos y afines, la salud ocupacional y protección del ambiente centrado en la salud de las personas y la salud intercultural.

Para el desarrollo de sus estrategias tienen como elementos de análisis:

• Las necesidades de salud de la población expresadas en el Plan Nacional Concertado de Salud y los requerimientos del sistema de salud para las intervenciones sanitarias.

• El conocimiento científico y la tecnología en salud generados por el INS o por otras instituciones o investigadores nacionales o internacionales.

• Información técnica sobre la gestión o prestación de salud generadas por los sistemas de información y vigilancia en salud, así como información de la gestión institucional

• Información de las megatendencias mundiales como la globalización, la biotecnología, el cambio climático, etc.

• Las prioridades de gestión sectorial como el aseguramiento universal, la descentralización en salud y la gestión de la atención primaria de salud

A partir de este análisis el INS desarrolla:

• La investigación en salud y genera nuevas evidencias o nuevo conocimiento científico que, institucionalmente, es utilizado en la formulación de propuestas de políticas, normas e intervenciones en salud para los usuarios externos o el desarrollo tecnológico en salud al interior de la institución. Asimismo, este nuevo conocimiento científico constituye, para los usuarios externos un insumo para la formulación de nuevas políticas, normas e intervenciones y el desarrollo de nuevas tecnologías sanitarias.

• El desarrollo tecnológico en salud en el INS se genera a partir de la investigación institucional y la incorporación de tecnología generada en el externo de la institución. Este desarrollo tecnológico permite implementar en el INS, los procesos de transferencia tecnológica, la producción de productos estratégicos y la producción de servicios especializados

• La transferencia tecnológica, orientada a hacia los usuarios externos, especialmente los niveles de gobierno nacional, regional y local, en los cuales se convierte en nueva tecnología para la gestión y prestación de salud.

• La elaboración de productos estratégicos como los biológicos y medicamentos constituyen insumos para las intervenciones sanitarias por los usuarios externos, y para que el INS desarrolle servicios especializados.

• Los servicios especializados en los campos temáticos de competencia del INS como la vigilancia laboratorial, vigilancia nutricional, inmunización internacional, atención médico- ocupacional, control de calidad de medicamentos, control de calidad de alimentos y antropometría nutricional permiten brindar atención directa a usuarios externos individuales o institucionales como los servicios de salud en los niveles de gobierno nacional, regional o local.

22

Page 25: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

EN

FO

QU

E S

IST

ÉM

ICO

DE

LO

S P

RO

CE

SO

S M

ISIO

NA

LE

S D

EL

IN

ST

ITU

TO

N

AC

ION

AL

DE

SA

LU

D

23

NU

EV

O

CO

NO

CIM

IEN

TO

C

IEN

TÍF

ICO

PR

OP

UE

STA

DE

N

UE

VA

S P

OL

ÍTIC

AS

, N

OR

MA

S E

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

NU

EV

AT

EC

NO

LO

GÍA

NS

UM

OS

PA

RA

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

SA

NIT

AR

IAS

AT

EN

CIO

NE

S

ES

PE

CIA

LIZ

AD

AS

DE

SA

LU

D

TR

AN

SF

ER

EN

CIA

T

EC

NO

GIC

AS

DE

SA

RR

OL

LO

T

EC

NO

GIC

O

PR

OD

UC

TO

S

ES

TR

AT

ÉG

ICO

S

SE

RV

ICIO

S

ES

PE

CIA

LIZ

AD

OS

PO

LÍT

ICA

S, N

OR

MA

S E

IN

TE

RV

EN

CIO

NE

S

INV

ES

TIG

AC

IÓN

CO

NO

CIM

IEN

TO

, E

VID

EN

CIA R

ET

RO

AL

IME

NTA

CIÓ

N

PR

OC

ES

OS

SALI

DA

EJE

S T

EM

AT

ICO

S

DESARROLLO DE LA CAPACIDAD DE GESTIÓN

INSTITUCIONAL

?S

alu

d P

úb

lica

?P

rod

ucc

ión

de

b

ioló

gic

os

(est

raté

gic

os)

?C

on

tro

l de

enfe

rmed

ades

tr

ansm

isib

les

y N

o

tran

smis

ible

s

?C

on

tro

l de

calid

ad d

e al

imen

tos,

pro

du

cto

s fa

rmac

éuti

cos

y af

ines

?S

alu

d

ocu

pac

ion

al?

Alim

enta

ció

n

y n

utr

ició

n

?P

rote

cció

n

del

med

io

amb

ien

te

?S

alu

d

inte

rcu

ltu

ral

?C

IUD

AD

AN

OS

?G

OB

IER

NO

N

AC

ION

AL

?M

INS

A

?G

OB

IER

NO

S

RE

GIO

NA

LE

S-

DIR

ES

A

?C

OM

UN

IDA

D

CIE

NT

ÍFIC

A

?E

NT

IDA

DE

S

NA

CIO

NA

LE

S E

IN

TE

R-

NA

CIO

NA

LE

S

?R

ED

ES

N

AC

ION

AL

ES

?R

AIS

/RIN

S/

UN

AS

UR

Mej

ora

r la

salu

d d

e la

po

bla

ció

n y

el a

mb

ien

te

US

UA

RIO

S

?N

EC

ES

IDA

DE

S D

E

SA

LU

D D

E L

A

PO

BL

AC

IÓN

?O

BJE

TIV

OS

DE

SA

LU

D

DE

L P

NC

S

?D

ES

CE

NT

RA

LIZ

AC

IÓN

?A

SE

GU

RA

MIE

NT

O

UN

IVE

RS

AL

?G

ES

TIO

N A

TE

NC

IÓN

P

RIM

AR

IA D

E S

AL

UD

?D

ES

AR

RO

LL

O

CIE

NT

ÍFIC

O

TE

CN

OL

ÓG

ICO

EN

S

AL

UD

?D

ES

AR

RO

LL

O D

E

TE

CN

OL

OG

ÍAS

DE

INF

OR

MA

CIÓ

N Y

C

OM

UN

ICA

CIÓ

N

?M

OD

EL

OS

DE

G

ES

TIÓ

N P

UB

LIC

A

?G

LO

BA

LIZ

AC

IÓN

?C

AL

EN

TAM

IEN

TO

G

LO

BA

L

EN

TR

AD

A

MO

NIT

OR

EO

Y E

VA

LU

AC

IÓN

Fu

en

te:

OG

AT-I

NS

.2010

Page 26: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

El INS enfrenta el desafío de lograr un mayor desarrollo y capacidades para contribuir con el sistema de salud a enfrentar el nuevo escenario sanitario nacional e internacional. El INS tendrá que implementar y desarrollar estrategias vinculadas con el desarrollo, como la participación activa en la generación de evidencias en temas críticos para el país, en campos como la alimentación y nutrición, las enfermedades endémicas y emergentes infecciosas, y no infecciosas, la salud ambiental, la salud ocupacional, y la implementación real de la vigilancia en salud pública.

2.3 ROL ESTRATÉGICO EN EL PERIODO 2011-2015

Expresa la imagen futura que el INS ha desarrollado sobre lo que espera que ocurra en el país, en el sector, en el territorio nacional. Está relacionado con los cambios que se desea lograr en la población, en cumplimiento a su rol como entidad pública.

La misión está asociada al rol que tiene como entidad del Estado, responsable de la conducción de los procesos misionales hacia los cambios esperados en la salud peruana.

Declaración de Visión

Declaración de Misión

“En el Perú, la población goza de salud plena, calidad de vida, capacidad productiva, ambiente saludable y accede a un sistema de salud equitativo, eficiente y de calidad, en el que somos líderes en la gestión de la investigación, el desarrollo y la transferencia de tecnología en el campo de la salud a nivel nacional y referente internacional”

“Como Organismo Público Ejecutor del Ministerio de Salud constituimos un equipo de personas especializado, que genera evidencias científico - tecnológicas para la implementación y evaluación de políticas, normas e intervenciones; abastece de productos estratégicos y brinda servicios especializados; dirigidos a los ciudadanos y entidades nacionales e internacionales, con el fin de contribuir a mejorar la salud poblacional y ambiental, la productividad, la calidad de vida de la población, hacia el desarrollo inclusivo y sostenible del país”

24

Page 27: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

El Instituto Nacional de Salud asume los siguientes valores institucionales como base doctrinaria para la implementación de la misión y visión institucional.

Declaración de valores institucionales

• Valores individuales

25

Valores Significados

1. Identidad

Conjunto de convicciones y modos de comportamientoque funcionan como elemento cohesionador dentro del INS y que actúan como sustrato paraque los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia.

2. Respeto mutuo

Convicc ión en la d ignidad de la persona,merecedora de toda nuestra atención y respeto a sus derechos, sin discriminación de ningún tipo

3. Excelencia

Es el conjunto de prácticas de gestión destinado al logro de resultados basados en conceptos que incluyen: la orientación a la persona, liderazgo y perseverancia, mejora continua, innovación y responsabilidad social.

4. Responsabilidad Capacidad para rendir cuentas por las metas y

recursos asignados. La responsabilidad se expresa en

la elaboración de informes de gestión, evaluación de

la ejecución de programas y proyectos y la realización

de auditorías financieras y de gestión, entre otros

instrumentos.

5. Cooperación Sentimiento de unidad basado en metas e intereses comunes. Trabajo en equipo y trabajo coordinado orientado al logro de resultados. Lazos sociales que unen a los miembros del INS y con la comunidad.

6. Etica Sentir y obrar en todo momento consecuentementecon los valores morales y las buenas costumbresy prácticas profesionales, respetando las políticasorganizacionales. Reflexión crítica sobre los valores y principios que guían nuestras decisiones ycomportamientos

7. Solidaridad Unión de responsabilidades e intereses comunes,

entre los miembros del INS y con la comunidad

Page 28: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

• Valores corporativos

Declaración de lema

El INS reconoce como valores corporativos, a los que se enuncian en el cuadro siguiente.

En forma congruente con estos enfoques, el lema de la institución, que refleja la misión, visión, valores, se expresa en la declaración siguiente:

En conjunto, la visión, misión, valores y lema, conforman la cultura organizacional del INS.

“Investigar para proteger la salud”.

26

Page 29: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

MA

PA

CO

NC

EP

TU

AL

DE

LA

FIL

OS

OF

ÍA I

NS

TIT

UC

ION

AL

VIS

IÓN

“En

el P

erú

, la

po

bla

ció

n g

oza

de

salu

d p

len

a, c

alid

ad d

e vi

da,

ca

pac

idad

pro

du

ctiv

a, a

mb

ien

te s

alu

dab

le y

acc

ede

a u

n

sist

ema

de

salu

d e

qu

itat

ivo

, efi

cien

te y

de

calid

ad, e

n e

l qu

e so

mo

s líd

eres

en

la g

esti

ón

de

la in

vest

igac

ión

, el

des

arro

llo y

la t

ran

sfer

enci

a d

e te

cno

log

ía e

n e

l cam

po

de

la

salu

d a

niv

el n

acio

nal

y r

efer

ente

inte

rnac

ion

al”.

MIS

IÓN

“Co

mo

Org

anis

mo

blic

o E

jecu

tor

del

Min

iste

rio

de

Sal

ud

co

nst

itu

imo

s u

n e

qu

ipo

de

per

son

as e

spec

ializ

ado

, qu

e g

ener

a ev

iden

cias

cie

ntí

fico

-tec

no

lóg

icas

par

a la

im

ple

men

taci

ón

y e

valu

ació

n d

e p

olít

icas

, no

rmas

e

inte

rven

cio

nes

; ab

aste

ce d

e p

rod

uct

os

estr

atég

ico

s y

bri

nd

a se

rvic

ios

esp

ecia

lizad

os;

dir

igid

os

a lo

s ci

ud

adan

os

y en

tid

ades

nac

ion

ales

e in

tern

acio

nal

es, c

on

el f

in d

e co

ntr

ibu

ir a

mej

ora

r la

sal

ud

po

bla

cio

nal

y a

mb

ien

tal,

la

pro

du

ctiv

idad

, la

calid

ad d

e vi

da

de

la p

ob

laci

ón

, hac

ia e

l d

esar

rollo

incl

usi

vo y

so

sten

ible

del

paí

s”.

VAL

OR

ES

IN

DIV

IDU

AL

ES

1. Id

enti

dad

2. R

esp

eto

mu

tuo

3. E

xcel

enci

a

4. R

esp

on

sab

ilid

ad

5.C

oo

per

ació

n

6. É

tica

7. S

olid

arid

ad

VAL

OR

ES

C

OR

PO

RA

TIV

OS

1. G

esti

ón

po

r R

esu

ltad

os

2. T

ran

spar

enci

a

3. In

clu

sió

n s

oci

al y

d

esce

ntr

aliz

ació

n

4. C

om

pet

itiv

idad

y

calid

ad

5. S

ost

enib

ilid

ad y

vi

sió

n d

e fu

turo

LE

MA

“In

vest

igar

par

a p

rote

ger

la s

alu

d”

27

Page 30: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

3.1 MACROPROCESOS INSTITUCIONALES

Los macroprocesos institucionales (MP),definidos por el Instituto Nacional de Salud, corresponden a sus procesos misionales que son: Investigación, Transferencia Tecnológica, Propuesta de Políticas, Normas e Intervenciones en Salud, y Producción de Bienes y Servicios Especializados. Estos procesos están articulados a los campos temáticos considerados en la normatividad vigente como la salud pública, el control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, la alimentación y nutrición, la producción de biológicos, el control de calidad de alimentos, productos farmacéuticos y afines, la salud ocupacional y protección del ambiente centrado en la salud de las personas y la salud intercultural.

Adicionalmente a los cuatro macroprocesos misionales, también se identifica un quinto macroproceso relacionado con la gestión institucional, que constituye la plataforma donde se desarrollan la gestión del planeamiento estratégico, la gestión de las inversiones, la gestión de la cooperación técnica nacional e internacional, la gestión de la calidad y la gestión de recursos para el desarrollo de la capacidad operativa del INS.

D.S. 013-2003-SA. Reglamento de la Ley del Ministerio de Salud

Macroprocesos institucionales o misionales

III.DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

MP1: Investigación

MP2: Políticas Normase Intervenciones

MP3: Producción Bienes y Servicios

Especializados

MP4: Transferencia Tecnológica

Mp5: Gestión institucional

28

Organismo Público Ejecutor del Sector Salud con autonomía técnica y de gestión, encargada de proponer políticas y normas, promover, desarrollar y difundir la investigación científica-tecnológica y brindar servicios de salud

Contribuira mejorar la

calidad de vidade la población

EN LOS CAMPOS DE:

PARA

Salud Pública,Control de enfermedades transmisibles y no transmisiblesAlimentación y nutriciónProducción de biológicosControl de calidad de alimentos, productos farmacéuticos y afinesSalud OcupacionalProtección del medio ambiente Salud Intercultural

Page 31: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

3.2 CAPACIDAD INSTITUCIONAL

Conforme a lo dispuesto en la tercera disposición complementaria, transitoria y final de la Ley N.º 27657 - Ley del Ministerio de Salud y el Decreto Supremo N.º 001-2003-SA, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Instituto Nacional de Salud; el INS tiene bajo su ámbito el Centro Nacional de Salud Pública, el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición, el Centro Nacional de Productos Biológicos, el Instituto Nacional de Medicina Tradicional que cambió su denominación por Centro Nacional de Salud Intercultural, el Instituto de Salud Ocupacional y el Instituto Nacional de Protección del Medio Ambiente para la Salud que se integraron y cambiaron su denominación por la de Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud del Instituto Nacional de Salud, y el Centro Nacional de Control de Calidad (Anexo 2).

Durante los últimos años, el INS ha conseguido destacados logros en sus macroprocesos misionales y en su capacidad de aportes a la solución de los problemas de salud nacionales y regionales.

Entre los principales aportes institucionales tenemos:

EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO TECNOLÓGICO

• Se ha definido las prioridades nacionales de investigación en salud, con veeduría de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y la Asociación Civil Transparencia en un foro nacional con participación de más de 500 representantes a nivel nacional.

• Acompañamiento a las regiones del país en la definición de las prioridades regionales de investigación en salud.

• Se cuenta con un sistema de información de estudios observacionales (SIMOINS).• Se fortaleció el rol regulador de la investigación experimental (ensayos clínicos), mediante la

generación e implementación de la normatividad correspondiente.• Se determinó el diagnóstico de resistencia de la TB hasta por once drogas (primera y segunda

línea).• Se aportó a la política de medicamentos antimaláricos en el Perú, al concluir un esquema

acortado de siete días con primaquina (PQ) para el tratamiento de la malaria por Plasmodium Vivax, que se suma al aporte del INS en el cambio de esquemas mefloquina+ artesunato (MQ+AS) en amazonia y, sulphdoxine - pyrimethamine (SP+AS) en la costa norte, que dio origen a la iniciativa de la amazonia peruana (AMI).

• Se aportó con la evaluación de programas de intervención como: el impacto de la vacunación contra Hepatitis B en menores de cinco años en comunidades indígenas de etnias kandoshi y shapra, machiguenga y wampis, con reducción importante de la tasa de portadores crónicos.

• El INS recibió el Premio Nacional SINACYT a la Innovación 2010, otorgado por el CONCYTEC, por sus aportes a la investigación aplicada y la innovación en el país.

• El INS ha sido designado como Centro Coordinador de la Red de Bibliotecas Amazónicas y de la BVS Panamazónica Perú y como Centro de Capacitación en el P e r ú p a r a entidades que utilizan Base de Datos de Revistas Electrónicas proyecto HINARI (OMS/OPS).

• La Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública está Indexada en bases científicas como LILACS, LIPECS, SciELO Perú, IMBIOMED, RedALyC, MedicLatina, IndexCopernicus, LATINDEX, SISBIB-UNMSM, DOAJ, HINARI, OARE, AGORA, SciELO Salud Pública, SCOPUS, EMBASE y MEDLINE.

29

Page 32: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

EN POLÍTICAS, NORMAS E INTERVENCIONES

Mediante la búsqueda sistemática se han generado evidencias para la toma de decisiones del nivel político como:• Revisión sistemática realizada con el objetivo de evaluar la evidencia científica disponible sobre los

mecanismos de acción del levonorgestrel utilizado como anticonceptivo oral de emergencia (AOE).• Se aportó con evidencias para la construcción de los modelos conceptuales y definiciones

operacionales de los programas estratégicos del Ministerio de Economía y Finanzas• Se participa y lidera espacios multisectoriales para la formulación de políticas y normas

transectoriales en salud pública, salud ocupacional y ambiental, control de calidad de medicamentos, control, de calidad de alimentos y salud intercultural.

EN PRODUCCIÓN DE SERVICIOS ESPECIALIZADOS Y PRODUCTOS ESTRATÉGICOS

• Se dio una respuesta adecuada y oportuna del diagnóstico durante, la pandemia de influenza A H1N1, se adquirio equipos de PCR en tiempo real se habilitó un Laboratorio de Bioseguridad III

• Puesta en funcionamiento del Centro de Investigaciones en Iquitos el cual cuenta con un laboratorio de bioseguridad III.

• Se realizó análisis con procedimientos modernos y de alta complejidad:- Genotipificación de VIH para la resistencia antirretroviral.- Diagnóstico de resistencia de la TB hasta por once drogas.- Pruebas in house: dengue, leptospira, Bartonella, enfermedad de Chagas.- Desarrollo del kit de ELISA Tariki-Dengue, para diagnóstico de dengue.- Pruebas de carga viral para diferentes agentes.- Identificación de agentes infecciosos mediante bioquímica y biología molecular.- Pruebas de resistencia a insecticidas.

• Se cuenta con infraestructura y de alt o nivel y moderna hasta bioseguridad III.• Se obtuvo reconocimiento nacional como conductores de la estrategia sanitaria nacional de

alimentación y nutrición y de la estrategia sanitaria nacional de pueblos indígenas.• Se obtuvo la certificación para el control de calidad de alimentos. dos certificados: Idoneidad en los

parámetros de Listeria monocytogenes; y Staphylococcus aureus en matriz de alimentos.• Es reconocido a nivel nacional por el desarrollo del Sistema de Vigilancia Alimentaria Nutricional,

con la Implementación de sistemas de información como sistema de información y estadística Nutricional (SIEN) y el Sistema Nacional de Monitoreo de Indicadores Nutricionales (MONIN).

• Reconocimiento internacional al Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud por parte del CDC/NIOSH, por un correcto desempeño como Laboratorio Químico Toxicológico en pruebas de calidad ínterlaboratorios para plomo y cadmio en muestras biológicas.

• Reconocimiento nacional del INDECOPI por la labor en favor de la normalización referida a salud ocupacional en el Perú.

• Producción sostenida de biológicos para el Ministerio de Salud.• Se obtuvo la acreditación internacional del Centro Nacional de Control de Calidad-INS. ISO /IEC:

17025 con el Organismo de Acreditación ACLASS.• Reconocimiento internacional de la OPS como facilitadores en control de calidad de

medicamentos para países de la región: Colombia, Honduras, Bolivia, Cuba.• Considerado en el grupo A 1 en los ensayos interlaboratorios organizados por la Wetenschappelijk

Instittuut Nederlandse Aposthekers – WINAp, OMS.• Referente de la OMS para el control de calidad de medicamentos y en control de calidad de antimaláricos.• Se cuenta con un observatorio de interculturalidad y derechos en salud de los pueblos indígenas.

30

Page 33: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

31

EN TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

• Se desarrolló la transferencia de tecnología a las regiones para que realicen exámenes de importancia en salud pública: dengue, VIH, TBC y Pruebas de resistencia a los insecticidas.

• Se cuenta con profesionales capacitados en los mejores centros de referencia del mundo (EEUU, Alemania, Italia, Bélgica, Inglaterra, Francia, España, Brasil, México, Argentina y Chile).

• Se han desarrollado capacidades nacionales y regionales para la investigación en salud.

3.3 ANALISIS FODA

El INS ha realizado un análisis exhaustivo de los factores internos y externos, los cuales han sido reunidos en la matriz FODA de la institución.

Matriz FODA del INS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

1. Investigadores motivados y comprometidos.2.

Profesionales especializados y con experiencia en los ejes temáticos institucionales.

3.

Competencia legal para el desarrollo de laciencia y tecnología en salud.

4.

Capacidad de liderazgo en investigación.

5.

Referente nacional e internacional en investigación científica-tecnológica en salud.

6.

Laboratorios implementados con equipos de alta tecnología

y bioseguridad.

7.

Dispone de una revista científica indexada.

8.

Convenios nacionales e internacionales

de cooperación en salud.

9.

Pertenece a redes nacionales e internacionales de salud.

1. El Estado mediante CONCYTEC viene apoyando el desarrollo de la ciencia y tecnología en entidades públicas.

2. Existencia de fondos provenientes del canonminero, canon petrolero y otros, para desarrollar la ciencia y tecnología en salud, en las regiones.

3.

Existencia de fondos de la cooperación nacional e internacional

para el desarrollo de la ciencia y tecnología en salud.

4.

Coyuntura política que favorece la formulación de políticas y normas basadas en evidencias.

5.

Existencia de enales con especialidades en la temática del INS.

ntidades formadoras de profesio-

6. Tendencia mundial que favorece el desarrollo de la ciencia y tecnología en salud.

7.

Integración regional en Salud.

8.

Los tratados de libre comercio.

9.

El proceso de descentralización en salud.

10.

Interés de las instituciones públicas y privadas por los bienes y servicios que brinda el INS.

11. Impulso a las actividades de protección del medio ambiente

DEBILIDADES

AMENAZAS

1. Limitada gestión de las inversiones en salud

2. Infraestructura desarticulada para el desarrollo de la temática institucional.

3. Escasa articulación con Gobiernos Regionales y otras instituciones del sector público y privado.

4. Recurso humano especializado insuficientepara el desarrollo de la temática institucional.

5. Limitada capacidad para el desarrollo de tecnologías en la producción de bienes estratégicos y servicios especializados.

6. Débil posicionamiento institucional en los ejes temáticos prioritarios nacionales.

1. Alta variabilidad de las prioridades para la gestión en el sector salud.

2. Insuficientes incentivos para el desarrollo de recursos humanos en el sector público.

3. Fuga de especialistas al extranjero por mejores condiciones laborales.

4. Cambios constantes de normatividad en el sector público.

5. Normatividad insuficiente para la definición de funciones de la gestión descentralizada en salud.

Page 34: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

32

3.4 PROBLEMAS IDENTIFICADOS EN LOS MACROPROCESOS INSTITUCIONALES

Se realizó un análisis de problemas teniendo en consideración los Macroprocesos Institucionales (MP) definidos por el Instituto Nacional de Salud como la Investigación, Transferencia Tecnológica, Propuesta de Políticas, Normas e Intervenciones en Salud, y Producción de Bienes y Servicios Especializados.

Sobre la base de los problemas identificados se seleccionaron y priorizaron los macroproblemas centrales que serán revertidos con la implementación del plan estratégico; quedando por consenso que los macroproblemas prioritarios a ser abordados en los próximos cinco años son los siguientes:

MACROPROBLEMAS

INSPRIORIZADOS

3Limitada

atención de la demanda de bienes

y servicios especializadosy estratégicos

2Limitada

Formulación de propuestas de

políticas, normas e intervenciones

en salud basadas en evidencias

Page 35: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

33

IV. OBJETIVOS ESTRATEGICOS GENERALES, ESPECIFICOS Y ACCIONES ESTRATEGICAS

A partir de los macroproblemas identificados y priorizados, el INS diseñó una estrategia que tiene como pilar fundamental los siguientes cinco objetivos estratégicos:

Los objetivos estratégicos generales están articulados al desarrollo de los macroprocesos Institucionales identificados en el mandato de creación del INS.

Objetivos estratégicos y macroprocesos Institucionales

OEG 1: Incrementar la producción y difusión de investigaciones en salud, priorizadas por el INS, a nivel institucional, regional y nacional que contribuyan a mejorar la salud poblacional y ambiental

OEG 2:

Desarrollar institucional y extra o interinstitucionalmente, políticas, normas o intervenciones, basadas en evidencias, para que contribuyan a mejorar la salud poblacional y ambiental.

OEG 3:

Producir productos estratégicos y brindar servicios especializados en salud de acuerdo con las necesidades de los ciudadanos e instituciones, que contribuyan a mejorar la salud poblacional y ambiental.

OEG 4: Incorporar y transferir tecnología al INS e instituciones que contribuyan a la solución de los problemas de salud poblacional y ambiental.

OEG 5: Cumplir estándares internacionales de procesos o sistemas gestión priorizados y satisfacer a usuarios (internos y externos) del INS para contribuir a mejorar la salud poblacional y ambiental.

OEG 1: Incrementar la producción y difusión deinvestigaciónes en salud, priorizadas por el INS, a

nivel institucional, regional y nacional que contribuyana mejorar la salud poblacional y ambiental

MP1:Investigación

OEG 2: Desarrollar institucional y extra ointerinstitucionalmente, políticas, normas o

intervenciones, basadas en evidencias, para quecontribuyan a mejorar la salud poblacional y

ambiental

Mp2:Políticas Normase Intervenciones

OEG 3: Producir productos estratégicos y brindarservicios especializados en salud de acuerdo a lasnecesidades de los ciudadanos e instituciones, que

contribuyan a mejorar la salud poblacional yambiental.

MP3: ProducciónBienes y Servicios

Especializados

OEG 4: Incorporar y transferir tecnologia al INS einstituciones que contribuyan a la solución de los

problemas de salud poblacional y ambiental

MP4: TransferenciaTecnológicaO

EG

5:

Cu

mp

lir

está

nd

are

s in

tern

acio

nale

s d

e p

roceso

so

sis

tem

as g

esti

ón

pri

ori

zad

os y

sati

sfa

cer

a u

su

ari

os

(in

tern

os y

exte

rno

s)

del IN

S p

ara

co

ntr

ibu

ir a

mejo

rar

lasalu

d p

ob

lacio

nal y a

mb

ien

tal.

Page 36: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

Regulación de la Investigación

Desarrollo de Investigaciones

Publicación y Difusión

Difusión de la Línea de Base de Bambas al Gobierno Regional de Apurímac

Difusión de la Línea de Base de Bambas al Gobierno Regional de Apurímac

Biblioteca especializada

4.1 INVESTIGACIÓN EN SALUD

Page 37: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

35

4.1.1 Delimitación del macroproceso de investigación en Salud

Para el INS, el macroproceso de investigación en salud está delimitado en su concepción de la investigación en salud y la gestión de la investigación en salud. La investigación en salud es todo proceso dirigido a generar conocimiento sistemático y contrastar hipótesis para mejorar la salud y bienestar de la población (11). La gestión de la investigación está definida como el proceso orientado a regular y promover el desarrollo y la innovación de los conocimientos científicos, las metodologías y las tecnologías que contribuyan al logro de los objetivos estratégicos del sector salud. Dicha institucionalización implica la articulación de la gestión de la investigación con los distintos procesos de gestión sanitaria que se desarrollan en la institución rectora del sector. (12).

En el Perú, la producción en investigación en salud aún es poca y, de ella, la minoría llega a convertirse en intervenciones, programas o políticas de salud. Existe mucha investigación que aún espera ser traducida en acciones específicas en beneficio de la sociedad peruana. La investigación en estos, como en otros temas, está en su mayor parte dispersa, perdida innecesariamente duplicada o conocida por pocos. Esto naturalmente lleva a la implementación de acciones poco costo-efectivas y a la descontinuación de otras que sí funcionan (13). En los últimos años hubo esfuerzos muy significativos al respecto en el país, sobre todo en la publicación y difusión, facilitadas por el logarítmico desarrollo de los medios electrónicos. Sin embargo, algo que aún queda pendiente es la utilización de la información generada, además de que a nivel mundial el número de publicaciones peruanas en revistas indexadas es exiguo, es aún más exigua la aplicación de estos conocimientos generados a problemas concretos para mejorar la salud de nuestra población (14).

El INS desarrolla el sistema nacional de investigación en salud con impacto en salud pública, a través de la utilización de los recursos en forma racional, promoviendo la creación de nuevas evidencias científicas, tendientes a mejorar las políticas y estrategias de prevención y control de las principales enfermedades que afectan a la población peruana y, de esta forma contribuir al desarrollo local, regional y nacional. Se establece los procedimientos de carácter administrativo y técnico para la evaluación, aprobación y financiamiento para el desarrollo de investigaciones biomédicas, así como el registro de investigaciones observacionales.

4.1.2 Caracterización del macro problema central en el macroproceso de investigación en salud

El macro problema identificado es: la investigación no responde completamente a las necesidades sanitarias y prioridades actuales de investigación en salud a nivel institucional, regional y nacional. Esto se explica por los siguientes factores:

• Débil regulación y articulación de la investigación en salud. Este hecho tiene su origen en un inadecuado sistema nacional de investigación en salud, el desarrollo de investigaciones focalizadas sin enfoque integrador, así como un débil proceso de evaluación y aprobación de investigaciones en salud.

Page 38: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

36

• Limitada investigación en salud. Este hecho se explica por la existencia de escasos proyectos y programas de investigación, existencia de deficiencias en los procesos administrativos y financieros de apoyo a la investigación, así como el desarrollo de investigaciones centralizadas.

• Limitada promoción y difusión de la investigación. Este hecho tiene su origen en la existencia de inadecuados mecanismos de promoción y difusión de la investigación, así como en una débil integración a redes de investigación en salud.

• Limitado apoyo al desarrollo de recursos humanos para la investigación en salud. Este hecho tiene su origen en una débil formación y capacitación de recursos humanos para la investigación, así como en la existencia de limitados mecanismos de incentivos al investigador.

4.1.3 Objetivo estratégico general e indicadores

Objetivo estratégico general 1

Incrementar la producción y difusión de investigaciones en salud, priorizadas por el INS, a nivel institucional, regional y nacional que contribuyan a mejorar la salud poblacional y ambiental.

Indicadores OEG 1• Porcentaje de incremento de investigaciones, priorizadas por el INS, concluidas y publicadas.• Porcentaje de incremento de investigaciones, priorizadas por el INS, difundidas.

El propósito de este objetivo es contar con un mayor número de evidencias para la toma de decisiones en la solución de los problemas de salud que afectan a los peruanos; por tanto, es necesario incrementar la producción de investigaciones en salud asociadas a las necesidades de desarrollo del país y no solamente para incrementar el conocimiento científico básico. Se necesita fomentar una mayor producción de investigaciones con impacto en salud a través de la utilización de los recursos en forma racional, promoviendo la creación de nuevas evidencias científicas, tendientes a mejorar las políticas y estrategias de prevención y control de las principales enfermedades que afectan a la población peruana y en cada una de las regiones del país.

Análisis del Macroproblema

Limitada investigación en salud

Débil regulación y articulaciónde la investigación en salud

Investigación no responde completamentea las necesidades sanitarias y prioridades

actuales de investigación en salud a nivel institucional, regional y nacional

Limitada promoción y difusión de la investigación

Limitado apoyo al desarrollo de RRHH de investigación en salud

Page 39: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

37

Para alcanzar el objetivo planteado El INS orientará sus esfuerzos a fortalecer el Sistema Nacional de Investigación en Salud, a partir de lo avanzado en los últimos años donde se han definido las prioridades nacionales de investigación en salud y sus agendas específicas; así como se ha desarrollado documentos técnicos que regulan la investigación especialmente en el campo de los ensayos clínicos. • Se promoverá que las regiones del país e instituciones del sector aprueben e implementen

sus prioridades de investigación, promoviendo la creación o fortalecimiento de unidades orgánicas o funcionales que se responsabilicen de la gestión de la investigación con sus planes de intervención correspondientes, en el marco del proceso de la descentralización.

• Promoverá el establecimiento de redes de investigación en el sector salud y a nivel intersectorial donde se incorpore la investigación a nivel de Institutos especializados y hospitales nacionales.

• Se promoverá e implementará políticas orientadas al desarrollo de la investigación y del investigador,

• Se desarrollará el proceso de regulación y fiscalización que ejerce el INS, especialmente en la investigación experimental con seres humanos.

• Se desarrollará e implementará el plan de desarrollo de capacidades de los recursos humanos sectoriales en investigación y gestión de la investigación en salud, que permita contar con mayores competencias institucionales para el desarrollo de la investigación en salud.

• Se promoverá la identificación de nuevas fuentes financieras para la investigación siendo la cooperación nacional e internacional el soporte de la realización de las investigaciones

Así mismo, el INS en cooperación con instituciones académicas desarrollará investigación mediante proyectos y programas alineados con las prioridades de investigación acordadas. A nivel institucional, se desarrollarán programas y proyectos de investigación incorporando el enfoque integrador que permita que las investigaciones institucionales se realicen, en lo posible, con la mayor participación de las unidades orgánicas del INS. Asimismo, se buscará que los programas, proyectos e investigaciones de los procesos tecnológicos se ejecuten en los plazos y etapas previstas, para lo cual se implementarán acciones de mejorar en la gestión administrativa que permita viabilizar oportunamente el desarrollo de las investigaciones.

En cuanto a la difusión de los resultados de las investigaciones, se realizará mediante las publicaciones científicas en revistas indexadas. Sin embargo, el INS no solo contribuye a generar más conocimiento sino que las evidencias científicas generadas deberán convertirse en políticas, normas e intervenciones que mejoren los niveles de salud del país, por lo que se desarrollarán espacios de difusión de los resultados de las investigaciones a los ciudadanos, políticos y decisores de todos los niveles de gestión del Estado.

4.1.4 Objetivos estratégicos específicos e indicadores

Objetivo estratégico específico 1.1

Fortalecer el Sistema Nacional de Investigación en Salud.

Indicadores OEE 1.1• Porcentaje de regiones de salud integradas en el SNIS que mejoran su desempeño en la gestión de la investigación.• Porcentaje de investigaciones aprobadas en líneas prioritarias en las Instituciones de la Red de Investigación.

Page 40: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

38

Objetivo estratégico específico 1.2

Fortalecer la ejecución de programas y proyectos de investigación en salud, incorporando el enfoque multidisciplinario e integrador.

Indicadores OEE 1.2• Porcentaje de investigaciones que concluyen oportunamente.

Objetivo estratégico específico 1.3

Fortalecer la difusión de los resultados de las investigaciones en salud.

Indicadores OEE 1.3• Porcentaje de resultados de investigaciones en temas prioritarios publicados.• Porcentaje de resultados de investigaciones en temas prioritarios difundidas.

4.1.5 Acciones estratégicas e indicadores

Acción Estratégica 1.1.1Fomento para la implementación de las prioridades nacionales y regionales de investigación en salud.

Indicador•Porcentaje de regiones que aprueban y difunden sus Prioridades regionales de investigación en salud.

Acción estratégica 1.1.2Promoción e implementación de políticas y normas para el desarrollo de la investigación en salud.

Indicador: • Porcentaje de instituciones vinculadas con la investigación en salud que conocen e implementan políticas y normas en investigación en salud.

Acción Estratégica 1.1.3Fortalecimiento de la regulación de ensayos clínicos e investigaciones no experimentales en salud.

Indicador• Porcentaje de investigaciones autorizadas y supervisadas en líneas prioritarias del SNIS.

Acción estratégica 1.1.4Fortalecimiento de capacidades para la investigación y gestión de la investigación.

Indicador • Porcentaje de avance del plan de desarrollo de capacidades para la investigación y gestión de la investigación.

Acción estratégica 1.2.1Desarrollo de programas y proyectos de investigación prioritaria en salud

Indicador • Porcentaje de programas y proyectos de investigación concluidos en los plazos y etapas previstas.

Page 41: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

39

Acción estratégica 1.2.2Desarrollo de investigaciones de procesos tecnológicos.

Indicador • Porcentaje de Investigaciones de procesos tecnológicos concluidos en los plazos y etapas previstas.

Acción estratégica 1.3.1Desarrollo de mecanismos de difusión de la investigación.

Indicador• Número de investigaciones difundidas en espacios científicos y no científicos.

Acción Estratégica 1.3.2Fomento de la publicación en revistas científicas especializadas.

Indicador• Número de investigadores del INS que realizan publicaciones en revistas científicas especializadas.

4.1.6 Matriz estratégica de investigación en salud

Presenta el consolidado de: • Objetivos estratégicos generales e indicadores• Objetivos estratégicos específicas e indicadores• Acciones estratégicas e indicadores (Anexo 3)

Page 42: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

Revisiones sistemáticas

Inmunización en HB en Kandoshipoblación

Cambio del Esquema de tratamiento antimalárico

Evidencias de contaminación en minería artesanal de

Madre de Dios

MQ+ASMQ+AS

MQ+ASMQ+AS

MQ+ASMQ+AS MQ+AS /MQ+AS /ATM+LUMATM+LUM

ATM+LUMATM+LUM

SP+ASSP+AS

SP+ASSP+AS

Guías técnicas salud

4.2 POLÍTICAS, NORMAS E INTERVENCIONES EN SALUD

Aporte a la formulación de Políticas Públicas

Page 43: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

41

4.2.1 Delimitación del macroproceso de políticas, normas e intervenciones

Se define política pública como el conjunto coherente de enfoques, principios, objetivos, estrategias y planes de acción que identifican, comprenden y abordan los problemas de una sociedad (económica, política, social, cultural o ambiental) o busca generar las condiciones adecuadas para un grupo poblacional.

Una política pública surge de un proceso de construcción permanente a través de convocatoria de actores diversos, que en últimas, son los que hacen posible su implementación y ejecución. Desde un punto de vista analítico pueden distinguirse cuatro etapas en las políticas públicas y en cada uno existe una relación con la política: origen, diseño, gestión y evaluación (15).

El Instituto Nacional de Salud, formula políticas, normas e intervenciones en salud para la implementación de políticas públicas como respuesta del estado frente a los problemas de salud de la población.

4.2.2 Caracterización del macroproblema central

El problema está expresado en que existe una limitada formulación de propuestas de políticas, normas e intervenciones en salud basadas en evidencias. Es explicado por los siguientes factores:

• Débil conducción del proceso de desarrollo de políticas, normas e intervenciones. Este hecho tiene su origen en un débil desarrollo del modelo organizativo y estandarización de procedimientos de formulación de propuestas de políticas y normas; en recursos humanos con débiles capacidades para la formulación de propuestas de políticas y normas, así como en un débil proceso de formulación de propuestas de políticas y normas.

• Insuficiente sistematización de evidencias para la formulación de políticas, normas e intervenciones. Este hecho tiene su origen en inadecuados métodos de búsqueda y sistematización de información científica, insuficientes alianzas con organismos nacionales e internacionales especializados, así como en una débil vigilancia de riesgos y daños en salud.

• Débil interacción con actores involucrados intra e intersectoriales. Este hecho tiene su origen en una débil identificación de temas que requieren políticas y normas intra e intersectoriales, así como en una insuficiente coordinación para la formulación de propuestas de políticas y normas.

Análisis del Problema

Insuficiente sistematización de evidenciaspara la formulación de normas y políticas

Débil conducción del proceso dedesarrollo de políticas y normas

Limitada formulación depropuesta de políticas y normas

e intervención en salud basada en evidencias

Débil interacción con actoresinvolucrados intra e intersectoriales

Page 44: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

42

4.2.3 Objetivo estratégico general e indicadores

Objetivo estratégico general 2

Desarrollar institucional y extra o interinstitucionalmente, políticas, normas o intervenciones, basadas en evidencias, para que contribuyan a mejorar la salud poblacional y ambiental

Indicadores OEG 2• Porcentaje de propuestas de políticas o normas basadas en evidencias, presentadas por el INS

y aprobadas por los organismos públicos correspondientes.• Porcentaje de intervenciones basadas en evidencias implementadas por el INS.

El propósito de este objetivo es el uso de evidencia en el desarrollo e implementación de políticas y prácticas de desarrollo que pueda combatir la pobreza de manera más efectiva. Una política que toma en cuenta la evidencia basada en investigación es, sin lugar a dudas, una mejor política. No solamente porque las políticas basadas en evidencia son más eficientes y efectivas, sino porque además producen procesos menos inciertos y más estables.

El INS desarrolla este objetivo con el propósito de que el sistema de salud y la política pública en salud se fortalezca a partir de la propuestas de políticas, normas e intervenciones basadas en evidencias, generadas por las investigaciones que realiza intra y extrainstitucionalmente, y la sistematización de información de los centros nacionales.

Se desarrollarán acciones que permitan el fortalecimiento de la capacidad institucional para el desarrollo de propuestas de políticas, normas e intervenciones, que permita un incremento en el número de propuestas institucionales. • Se fortalecerá la conducción institucional de este proceso y las capacidades en los recursos

humanos para formular políticas, normas e intervenciones; • Se desarrollará una agenda de necesidades identificadas y aprobada por el INS, • Se fortalecerá la capacidad institucional para la sistematización de evidencias mediante

revisiones sistemáticas en los temas definidos por la agenda institucional y sectorial; • Se fortalecerá la sistematización de la información procedente de la vigilancia de riesgos y

daños en salud, de acuerdo a la competencia institucional. • Se fortalecerá la elaboración y redacción de las propuestas de políticas normas e

intervenciones

Las intervenciones basadas en evidencias son de naturaleza institucional, para la solución de un problema de salud en el campo temático institucional, por lo que el INS es responsable de su implementación. Se ejecutarán estas intervenciones y se evaluará su efectividad.

Las políticas, normas e intervenciones, requieren contar con la participación de los actores sociales extrainstitucionales involucrados; por lo que se buscará el consenso de estos actores sociales que respalden la propuesta y se implementarán estrategias de abogacía para lograr que las propuestas sean aprobadas por las instancias correspondientes. De igual manera, el INS fortalecerá su participación en procesos extrainstitucionales de formulación de políticas, normas e intervenciones de alcance nacional.

Page 45: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

43

4.2.4 Objetivos estratégico específicos e indicadores

Objetivo estratégico específico 2.1

Fortalecer la capacidad institucional para el desarrollo de propuestas de políticas, normas e intervenciones basadas en evidencias.

Indicadores OEE 1.1• Incremento del número de propuestas de políticas, normas e intervenciones basadas en evidencias generadas.

Objetivo estratégico específico 2.2

Implementar las propuestas de intervenciones basadas en evidencias establecidas por INS y evaluar su efectividad.

Indicadores OEE 1.1• Porcentaje de intervenciones ejecutadas que demuestran efectividad.

Objetivo estratégico específico 2.3Mejorar la participación e interacción con actores involucrados intra e intersectoriales.

Indicadores OEE 1.1• Porcentaje de propuestas aprobadas que involucran la participación de actores extrainsti-tucionales.

4.2.5 Actividades estratégicas e indicadores

Acción estratégica 2.1.1Fortalecimiento de la capacidad de formulación de propuestas de políticas, normas e intervenciones en salud.

Indicador•Porcentaje de RR.HH institucionales que desarrollan propuestas de Políticas, Normas e Intervenciones.

Acción Estratégica 2.1.2Identificación y aprobación de agenda anual de políticas, normas e intervenciones en prioridades de salud

Indicador•Porcentaje de prioridades de salud consideradas en la agenda anual de políticas normas e intervenciones.

Acción estratégica 2.1.3Fortalecimiento de la capacidad institucional para la sistematización de evidencias.

Page 46: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

44

Indicador• Porcentaje de la agenda de políticas, normas e intervenciones que cuentan con revisiones

sistemáticas.

Acción Estratégica 2.1.4Desarrollo de la capacidad de análisis de información procedente de la vigilancia de riesgos y daños en salud.

Indicador• Porcentaje de riesgos y daños con informes mensuales de vigilancia.

Acción Estratégica 2.1.5• Elaboración de propuestas de políticas, normas e intervenciones.

Indicador• Porcentaje de propuestas desarrolladas según la agenda aprobada.

Acción Estratégica 2.2.1• Ejecución de intervenciones basadas en evidencias.

Indicador• Porcentaje de intervenciones basadas en evidencias implementadas.

Acción Estratégica 2.2.2• Evaluación de la efectividad de intervenciones en salud.

Indicador• Porcentaje de intervenciones, evaluadas en su efectividad.

Acción Estratégica 2.3.1• Fortalecimiento de la participación institucional en la formulación de políticas, normas e

intervenciones de alcance nacional.

Indicador• Porcentaje de normas intra e intersectoriales aprobadas donde participó el INS.

Acción Estratégica 2.3.2• Desarrollo de abogacía e incidencia con actores involucrados para la formulación y

aprobación de propuestas.

Indicador• Porcentaje de propuesta de políticas, normas e intervenciones que cuentan con respaldo suscrito por actores sociales.

4.2.6 Matriz estratégica de políticas, normas e intervenciones

Presenta el consolidado de: •Objetivos estratégicos generales e indicadores•Objetivos estratégicos específicas e indicadores•Acciones estratégicas e indicadores(Anexo 4)

Page 47: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

4.3 PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS ESPECIALIZADOS

Producción deBiológicos

Vigilancia basada en laboratorio

Jardín Botánico

Control de calidad demedicamentos

Control de calidadde alimentos

VigilanciaNutricional

Evaluación de la salud ocupacional

Red Nacional de laboratorios

Page 48: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

46

4.3.1 Delimitación del macroproceso de producción de bienes y servicios especializados

El Instituto Nacional de Salud tiene dentro de su rol brindar servicios de salud en los campos de salud pública, control de enfermedades transmisibles y no transmisibles, alimentación y nutrición, producción de biológicos, control de calidad de alimentos, productos farmacéuticos y afines, salud ocupacional, protección del medio ambiente y salud intercultural. Esta misión permite el desarrollo de nuevas líneas de producción, programas y proyectos de investigación en los temas de actualidad en salud, con énfasis en producción de biológicos y medicamentos, adaptándonos a nuevos mercados y tecnologías de producción, ciclo de vida de productos y procesos.

La vigilancia de la salud pública es una función esencial de salud pública (FESP2-OPS), y parte de esta función la realiza el INS como órgano del MINSA que se constituye en la Autoridad Sanitaria Nacional. Constituye un servicio especializado en el marco de la competencia y del campo temático institucional.

4.3.2 Caracterización del macroproblema central

El problema está expresado en que existe una limitada atención de la demanda de bienes y servicios especializados y estratégicos. Es explicado por los siguientes factores:

• Débil capacidad de análisis de la demanda real. Este problema tiene su origen en una débil articulación institucional, intrasectorial y sectorial, en el desconocimiento del mercado de bienes y servicios especializados y estratégicos; así como en una insuficiente promoción de la cartera de bienes y servicios.

• Débil capacidad productiva institucional. Este problema tiene su origen en un insuficiente desarrollo de tecnologías de producción, en la existencia de limitaciones en la cadena de suministros, así como en un insuficiente control de calidad de bienes y servicios prestados por la institución.

• Débil sistema de comercialización. Este problema tiene su origen en la existencia de una débil organización de la institución para la comercialización, en débiles capacidades de los recursos humanos en comercialización, así como en el desaprovechamiento de medios virtuales.

4.3.3 Objetivo estratégico general e indicadores

Objetivo estratégico general 3

Elaborar productos estratégicos y brindar servicios especializados en salud de acuerdo con las necesidades de los ciudadanos e instituciones, para contribuir a mejorar la salud poblacional y ambiental.

Indicadores• Cobertura de productos estratégicos producidos.• Cobertura de servicios especializados ofertados.

Análisis del Problema

Débil capacidadproductiva institucional

Débil capacidad de análisis de lademanda real

Limitada atención de la demandade bienes y servicios

especializados y estratégicos Débil sistema de comercialización

Page 49: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

47

El propósito de este objetivo es cubrir la demanda de productos estratégicos y servicios especializados que tienen las instituciones del sector salud, en especial la del Ministerio de Salud para el desarrollo de las estrategias nacionales que se implementan en la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación de la salud. Los productos estratégicos están referidos a la provisión de biológicos y medicamentos, con especial atención a las enfermedades olvidadas y de importancia en salud pública. Los servicios especializados se refieren a todas aquellas atenciones que brindan los centros nacionales como el diagnóstico de enfermedades prevalentes y emergentes, la vigilancia de riesgos y daños, la atención alimentario nutricional, la protección ambiental, la salud ocupacional, la salud intercultural, el control de calidad de medicamentos, el control de calidad de alimentos, entre muchos otros que son materia de competencia institucional.

El INS desarrollará estrategias de identificación de usuarios y sus respectivas demandas de bienes y servicios por parte del INS, para lo cual se fortalecerá el proceso de comercialización y la articulación con las instituciones del sector salud, de los demás sectores del gobierno nacional, los gobiernos regionales y la comunidad internacional; en base a este análisis se realizará la planificación y el diseño de la producción del INS.

En la etapa de producción se pondrá especial énfasis en la calidad y oportunidad de los productos y servicios, orientado a la certificación de los procesos productivos y teniendo en consideración la especial atención que requiere las enfermedades olvidadas definidas por la OPS, como la peste, dengue, chagas, entre muchas otras. El proceso productivo está asociado a la oportunidad en el abastecimiento de insumos de producción, por lo que se implementarán acciones de mejorar en la gestión administrativa para contar oportunamente con los recursos necesarios que permitan una producción sostenida.

Además de la provisión de biológicos que actualmente realiza el INS, se iniciará la producción de nuevos productos estratégicos como los medicamentos para las enfermedades olvidadas y otros insumos para el diagnóstico y tratamiento de los principales daños en salud que aquejan al país.

Se implementarán estrategias para desarrollar la vigilancia de la salud pública como función esencial de salud pública (FESP2-OPS), buscando mejorar el nivel actual de ejercicio de esta función, desarrollando estrategias para fortalecer la Red Nacional de Laboratorios y el desarrollo de las capacidades institucionales para realizar las acciones de vigilancia en salud a través de las redes de conocimiento y vigilancia en las competencias temáticas del INS. Para ello, se buscará una efectiva articulación con los gobiernos regionales y los niveles locales.

4.3.4 Objetivos estratégicos específicos e indicadores

Objetivo estratégico específico 3.1.Identificar las necesidades para la provisión de servicios especializados y productos estratégicos en salud

Indicador • Plan de producción formulado para la atención de necesidades identificadas.

Page 50: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

48

Objetivo estratégico específico 3.2 Atender las necesidades de productos estratégicos y servicios especializados en salud.

Indicador• Porcentaje de productos estratégicos en salud atendidos.• Porcentaje de servicios especializados en salud atendidos.

Objetivo estratégico específico 3.3.Fortalecer la gestión de la vigilancia en salud pública (FESP2-OPS) en el marco de la competencia institucional

Indicador• Puntaje de indicadores INS en el nivel de cumplimiento FESP 2 aumentado.

4.3.5 Acciones estratégicas e indicadores

Acción Estratégica 3.1.1Mejoramiento de la articulación institucional, intrasectorial y sectorial para la identificación de demandas a nivel nacional e internacional

Indicador•Número de acuerdos obtenidos en reuniones de coordinación con entidades públicas y privadas demandantes de productos y servicios especializados.

Acción Estratégica 3.1.2Desarrollo del análisis de la capacidad productiva y demanda de servicios especializados y productos estratégicos

Indicador:• Número de documentos técnicos con identificación de necesidades de productos estratégicos y servicios especializados en salud.

Acción Estratégica 3.2.1Mejoramiento de la calidad y oportunidad en la producción de productos estratégicos y servicios especializados por parte del INS.

Indicador:•Número de certificaciones o acreditaciones en procesos productivos de bienes y servicios.

Acción Estratégica 3.2.2.Producción de productos estratégicos y servicios especializados incorporando la atención de las enfermedades olvidadas.

Indicador•Porcentaje de incremento de producción de bienes y servicios.•Cobertura de la demanda de productos estratégicos para la atención de enfermedades olvidadas.

Page 51: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

49

Acción estratégica 3.3.1Fortalecimiento del Sistema de Vigilancia de Riesgos y Daños basada en Laboratorio

Indicador• Porcentaje de laboratorios regionales y locales de la Red de Laboratorios que realizan pruebas estandarizadas

Acción estratégica 3.3.2Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la vigilancia en salud, según competencia institucional

Indicador• Porcentaje de avance en el establecimiento de las redes para la vigilancia

4.3.6 Matriz estratégica de producción de bienes y servicios especializados

Presenta el consolidado de: • Objetivos estratégicos generales e indicadores• Objetivos estratégicos específicas e indicadores• Acciones estratégicas e indicadores (Anexo 5)

Page 52: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

4.4 TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN SALUD

Incorporación y Transferencia de Tecnología Blanda: Procedimientos

Incorporación y Transferencia de Tecnología Dura: Equipamiento

Desarrollo de Tecnologíasde Diagnóstico

Lineamientos de TransferenciaTecnológica

Page 53: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

51

4.4.1 Delimitación del macroproceso de transferencia tecnológica en salud

La transferencia tecnológica es el proceso dinámico, complejo y continuo de transmisión de información, conocimientos, experiencias, capacidades y tecnologías; es también llegar a convertir un trabajo de investigación en un producto o proceso con valor económico, que contribuye a mejorar la calidad de atención en salud de la población, el cual se puede dar como producto o servicios. La transferencia tecnológica se efectúa desde distintas perspectivas, las cuales se pueden categorizar en: entregar el conocimiento tecnológico propio a una organización, asesoría, consultoría y entrenamiento específico hecho por expertos. En años recientes se ha adquirido una mayor conciencia de los problemas relacionados con la tecnología de la salud, la cual contrariamente a lo que se piensa, va mas allá de las máquinas y aparatos con que detectan, diagnostican o tratan las enfermedades. La palabra abarca en su sentido más amplio, toda la gama de conocimientos asociados al uso de estos aparatos, conjuntamente con los elementos organizacionales, económicos, éticos, legales y políticos que entran en juego en su manejo, aprovechamiento y mantenimiento. (16)

La transferencia tecnológica se orienta al fortalecimiento y desarrollo de competencias de los usuarios directos e indirectos, en correspondencia con las prioridades sanitarias nacionales. El INS transmite conocimientos aplicables a la producción de bienes y servicios en las instancias subnacionales mediante un proceso donde los resultados de la investigación que han sido aplicados con buen efecto en determinado lugar para crear nuevos productos o para aumentar la eficiencia en la producción de bienes y servicios existentes, se aplican y se usan en otro lugar. Con la transferencia tecnológica se desarrolla y fortalece las competencias, habilidades y destrezas tanto a nivel del INS como de las instituciones receptoras de tecnología en salud.

4.4.2 Caracterización del macroproblema central

El problema está expresado en que existe un limitado desarrollo de los procesos de transferencia tecnológica en salud. Esto se explica por los siguientes factores:

• Deficiente identificación y priorización de las necesidades de transferencia tecnológica. Este problema tiene su origen en una insuficiente identificación y priorización de necesidades de transferencia tecnológica y poco desarrollo de mecanismos y estrategias institucionales para transferencia tecnológica.

• Insuficiente desarrollo de tecnologías transferibles. Este problema tiene su origen en un escaso desarrollo de tecnologías con evidencia científica y de manera articulada; débiles capacidades de los recursos humanos para la transferencia tecnológica e insuficientes alianzas estratégicas con organismos nacionales e internacionales.

• Limitaciones en transferencia de las tecnologías desarrolladas. Este problema tiene su origen en el desconocimiento de las capacidades de las instituciones receptoras, escaso desarrollo de tecnologías de información y comunicación, de una inadecuada gestión para la formalización de la transferencia tecnológica, así como una inadecuada transferencia de tecnologías a instituciones receptoras.

• Insuficiente monitoreo, evaluación y retroalimentación. Este hecho tiene su origen en un pobre seguimiento de la aplicación de la tecnología basada en indicadores, así como en una insuficiente sistematización del proceso de transferencia tecnológica.

Page 54: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

52

Análisis del Problema

4.4.3 Objetivo estratégico general e indicadores

Objetivo estratégico general 4

Incorporar y transferir tecnología al INS e instituciones que contribuyan a la solución de los problemas de salud poblacional y ambiental

Indicador OEG 4• Porcentaje de tecnologías sanitarias incorporadas plenamente.• Porcentaje de incremento de tecnologías sanitarias transferidas a instituciones públicas de salud.

Se implementará un proceso de identificación de necesidades de transferencia tecnológica a nivel institucional, a nivel del sector y, en especial, de los gobiernos regionales, en base a lo cual se planificará la transferencia tecnológica y se priorizará las tecnologías que tienen mayor impacto en el mejoramiento de los objetivos de salud nacionales y regionales. Se desarrollarán estrategias de negociación y los convenios que permita al INS contar con las tecnologías externas y también a las regiones contar con las tecnologías que el INS esté en posibilidad de transferir. Se realizará la evaluación de las capacidades que tienen entidades receptoras para el manejo de las tecnologías transferidas y, en función a los resultados, se promoverán estrategias para mejorar estas capacidades.

Las tecnologías de entidades externas que el INS reciba pasarán por un proceso de adaptación hasta adoptarlas plenamente y que permita, mejorar los procesos institucionales, asimismo, se desarrollarán tecnologías que sean transferibles a otras instituciones, especialmente los gobiernos regionales del país.

De acuerdo con los compromisos establecidos, se realizará la transferencia de estas tecnologías a los receptores, para lo cual se promoverá el desarrollo de alianzas estratégicas con otras entidades vinculadas a las entidades receptoras a fin de darle sostenibilidad en el manejo y uso de la tecnología. Se implementarán mecanismos de evaluación permanente del proceso de transferencia para que permita obtener mejores resultados.

Insuficiente monitoreo, evaluación y retroalimentación

Insuficiente desarrollo de tecnologíastransferibles

Deficiente identificación y priorizaciónde las necesidades de TT

Limitaciones entransferencia de las

tecnologías desarrolladas

Limitada formulación depropuesta de políticas y normas

e intervención en salud basada en evidencias

Page 55: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

53

4.4.4 Objetivos estratégicos específicos e indicadores

Objetivo estratégico específico 4.1Fortalecer la identificación de necesidades de transferencia tecnológica.

Indicador• Porcentaje de tecnologías transferibles consensuadas (con los receptores).

Objetivo estratégico específico 4.2Desarrollar e incorporar nueva tecnología sanitaria en el INS.

Indicador• Porcentaje de tecnologías aptas para ser transferidas.• Porcentaje de nuevas tecnologías adoptadas por el INS.

Objetivo estratégico específico 4.3Transferir tecnologías sanitarias, disponibles o generadas por el INS.

Indicador• Porcentaje de tecnologías sanitarias transferidas a Instituciones de salud.

4.4.5 Actividades estratégicas e indicadores

Acción Estratégica 4.1.1Identificación y priorización de necesidades de transferencia tecnológica.

Indicador:• Numero de necesidades identificadas en la agenda de transferencia tecnológica.

Acción estratégica 4.1.2Diagnóstico de capacidades de instituciones receptoras.

Indicador• Porcentaje de instituciones con optimas capacidades para recepción de tecnología.

Acción estratégica 4.1.3Desarrollo de mecanismos y estrategias institucionales para la transferencia tecnológica.

Indicador:• Número de convenios suscritos con entidades receptoras.

Acción estratégica 4.2.1Desarrollo de tecnologías sanitarias transferibles.

Indicador• Número de nuevas tecnologías desarrolladas.

Page 56: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

54

Acción estratégica 4.2.2Adquisición de tecnologías sanitarias no existentes en el país.

Indicador• Número de nuevas tecnologías adquiridas

Acción estratégica 4.3.1Promoción de alianzas para la sostenibilidad de la transferencia tecnológica.

Indicador• Número de acuerdos de cooperación suscritos, con entidades receptoras

Acción estratégica 4.3.2Desarrollo de mecanismos para la evaluación de tecnologías sanitarias a ser transferidas

Indicador• Número de evaluaciones de tecnologías

Acción estratégica 4.3.3Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación de transferencia tecnológica

Indicadores• Número de informes de monitoreo y evaluación

4.4.6 Matriz estratégica de transferencia tecnológica

Presenta el consolidado de: • Objetivos estratégicos generales e indicadores• Objetivos estratégicos específicas e indicadores• Acciones estratégicas e indicadores (Anexo 6)

Page 57: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

4.5 GESTIÓN INSTITUCIONAL

Cooperación e Integración Regional

Plan Marco de Desarrollo

Buenas Prácticas en Gestión Pública

Trabajo en Equipo Certificación

Page 58: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

56

4.5.1 Delimitación del macroproceso de gestión institucional

Diferentes son los aspectos que comprende la gestión institucional. El concepto de gestión, tal como se lo utiliza actualmente, proviene del mundo de la empresa y atañe a la gerencia. La gestión se define como la ejecución y el monitoreo de los mecanismos, las acciones y las medidas necesarias para la consecución de los objetivos de la institución. La gestión, por consiguiente, implica un fuerte compromiso de sus actores con la institución y su proyecto y, también, con los valores y principios de eficacia y eficiencia de las acciones ejecutadas. Desde este marco conceptual se entiende que la conducción de toda institución supone aplicar técnicas de gestión para el desarrollo de sus acciones y el alcance de sus objetivos (17). El propósito general de la gestión institucional es la provisión de un servicio, ya sea que este incluya o no incluya un producto tangible (18).

La gestión institucional en el INS está en referencia a lo determinado en la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado, donde refiere que el proceso de modernización de la gestión del Estado tiene como finalidad fundamental la obtención de mayores niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos.

Este macroproceso constituye la plataforma donde se desarrollan los procesos misionales, y de ello depende la óptima respuesta institucional ante los usuarios directos e indirectos.

4.5.2 Caracterización del macroproblema central

El macroproblema que afecta el desempeño del INS es el inadecuado desarrollo de procesos de gestión institucional. Es explicado por la existencia de los siguientes factores:

• Débiles capacidades de los recursos humanos. Este problema tiene su origen en débiles mecanismos de compensación y rendimiento, así como en un débil desarrollo del capital humano institucional.

• Infraestructura física y tecnológica desactualizada. Este problema tiene su origen en una débil gestión de inversiones, infraestructura y equipamiento insuficiente, así como en una débil programación de inversiones.

• Procesos institucionales desactualizados. Este problema tiene su origen en la existencia de normatividad no orientada al control de resultados y en la existencia de débiles tecnologías de gestión.

• Débil articulación institucional. Este hecho se origina en la existencia de una estructura institucional desactualizada, así como en una débil comunicación interna.

• Insuficientes mecanismos de monitoreo y evaluación. Este hecho se origina, a su vez, en una débil vigilancia social y en un débil monitoreo y evaluación.

Page 59: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

57

• Débil rectoría en materias de competencia institucional. Este hecho se origina, a su vez, en la permanencia de instrumentos de gestión desactualizados, así como en una limitada planificación de la investigación en salud.

4.5.3 Objetivo estratégico general e indicadores

Objetivo estratégico general 5:

Cumplir estándares internacionales de procesos o sistemas gestión priorizados y satisfacer a usuarios (internos y externos) del INS para contribuir a mejorar la salud poblacional y ambiental

IndicadoresOEG 5• Porcentaje de certificaciones en sistemas o procesos de de gestión priorizados obtenidas. • Porcentaje de usuarios (internos y externos) satisfechos.

En el Plan se concibe a la gestión institucional como la plataforma donde se desarrollan los objetivos referidos a los procesos misionales. En este sentido, este objetivo está orientado al cumplimiento de estándares internacionales y nacionales en los sistemas o procesos de gestión y lograr su certificación que permita que los procesos de investigación, transferencia tecnológica, producción de bienes estratégicos y servicios especializados y la formulación de propuestas de políticas, normas e intervenciones, se desarrollen oportunamente y con calidad obteniéndose la satisfacción de los usuarios, tanto externos como internos del INS.

El INS fortalecerá su capacidad para liderar y conducir la gestión institucional y la participación en los espacios de la salud internacional donde se requiere que sea reconocido como referente internacional en salud. La gestión de la cooperación nacional e internacional se identifica como una estrategia transversal a las actividades que realiza el INS, en función que su fomento y fortalecimiento permitirá complementar los recursos necesarios para desarrollar las competencias institucionales. Se implementará un plan de promoción y comunicación que permita que los ciudadanos y entidades públicas y privadas tengan un mayor conocimiento de la labor que desarrolla el INS y de las contribuciones que hace al sistema de salud.

• El INS reconoce que el recurso humano es el elemento central y dinamizador de las estrategias que se implementarán en el Plan Estratégico Institucional, por lo que será necesario desarrollar una plataforma amplia de acción, que permita abordar un desarrollo integral de los recursos humanos y la promoción de los entornos de

Análisis de Problemas

. Infraestructura física ytecnológica desactualizada

Procesos institucionalesdesactualizados

Inadecuado desarrollo de procesosde gestión institucional

Débil artículacióninstitucional

Insuficientes mecanismosde monitoreo y evaluación

Débil rectoría en materias decompetencia institucional

Débiles capacidades de los recursos humanos

Page 60: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

58

trabajo saludables. Se implementarán estrategias que recursos humanos altamente calificados en base a perfiles de competencias para desarrollar los procesos misionales; así como se implementarán estrategias de compensación a su rendimiento laboral y contribución al sistema de salud, y la gestión para que además del régimen laboral público se cuente con el régimen laboral privado para elevar la competitividad institucional. Se fomentará la integración de los trabajadores y mayores espacios de comunicación y recreación. Se implementará un programa de salud y seguridad en el trabajo que permita velar por el bienestar de los trabajadores.

El INS marchará hacia el futuro cimentado en bases sólidas de infraestructura, equipamiento, capacidades de sus recursos humanos y procesos articulados e integrados hacia una mayor eficiencia como respuesta del Estado a los problemas de salud. El Plan Marco de Desarrollo Integral (PMDI-INS) plantea la adaptación funcional y estructural del INS a las necesidades y problemas del país; se desarrollará un nuevo modelo organizativo que integre procesos misionales a los campos temáticos institucionales. Se implementará con suficiente infraestructura y equipamiento para obtener una mayor producción y desarrollo de los procesos misionales. Asimismo, para desarrollar capacidades de los recursos humanos institucionales y sectoriales se implementará el Centro de Formación Integral e Interdisciplinaria constituido por el Centro de Convenciones en la Sede Jesús María y El Centro de Capacitación en Chorrillos. El logro del PMDI-INS está asociado al desarrollo de la gestión de las inversiones por lo que se implementarán estrategias que permita tener un mayor número de proyectos de inversión pública (PIP) declarados viables y contar con los recursos necesarios para su ejecución.

El INS se orienta al mejoramiento continuo de los procesos de gestión institucional e implementará estrategias para desarrollar el sistema de gestión de la calidad en todo el ámbito institucional. Estos procesos estarán asociados a la mejora de las tecnologías de información y comunicación como soporte tecnológico de la modernización de los procesos institucionales.

Para que se tomen mejores decisiones se desarrollará un sistema de monitoreo y evaluación de la gestión institucional, en base a indicadores de procesos, productos y resultados. Las evaluaciones serán desarrolladas mediante procesos participativos a nivel institucional, pero también con actores sociales externos relacionados con las competencias institucionales.

4.5.4 Objetivos estratégicos específicos e indicadores

Objetivo estratégico específico 5.1Fortalecer el liderazgo y conducción institucional.

Indicador • Porcentaje de conducción de los espacios de integración nacional e internacional.• Incremento en el desempeño institucional.• Porcentaje de participación de INS en redes científica - tecnológica nacionales e interna-

cionales, de interés.

Objetivo estratégico específico 5.2Desarrollar la gestión de recursos humanos con enfoque de competencias.

Indicador • Porcentaje de incremento en la satisfacción de usuario interno.

permita contar con los suficientes

Page 61: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

59

Objetivo estratégico específico 5.3Implementar el Plan Marco de Desarrollo Integral del INS

Indicador• Porcentaje de avance en la implementación del Plan Marco de Desarrollo (PMD-INS).

Objetivo estratégico específico 5.4Implementar el mejoramiento continuo de los procesos de gestión institucional.

Indicador• Porcentaje de procesos de gestión priorizados certificados.

Objetivo estratégico específico 5.5.Mejorar el proceso de toma de decisiones para la gestión institucional.

Indicador• Porcentaje de acciones de mejora implementadas basadas en informes de monitoreo y evaluación.

4.5.5 Actividades estratégicas e indicadores

Acción estratégica 5.1.1.Fomento de la gestión de la cooperación técnica para la generación de evidencias hacia el fortalecimiento de las políticas públicas sociales y en salud.

Indicador•Porcentaje de la agenda de políticas, normas e intervenciones desarrolladas con apoyo de la cooperación técnica.

Acción estratégica 5.1.2.Fortalecimiento de la gestión de la cooperación nacional e internacional para desarrollo de las competencias institucionales

Indicador• Porcentaje de actividades institucionales con apoyo de la cooperación nacional e internacional.

Acción Estratégica 5.1.3Fortalecimiento de la presencia del instituto en la definición de la agenda nacional e internacional en temas de salud.

Indicador• Número de propuestas institucionales del INS que son incorporadas en agenda nacional e internacional.• Número de redes científicos tecnológicas nacionales e internacionales coordinadas por el INS.

Acción estratégica 5.1.4Desarrollo de mecanismos de promoción y comunicación institucional.

Indicador• Porcentaje de avance en el cumplimiento del plan de promoción y

Page 62: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

60

Acción estratégica 5.2.1Provisión suficiente de recursos humanos según perfiles de competencias.

Indicador• Porcentaje de cargos cubiertos según perfil de competencias.

Acción estratégica 5.2.2Desarrollo de competencias en los recursos humanos, para el desarrollo de los procesos misionales.

Indicador• Porcentaje de servidores con rendimiento.• Porcentaje de avance en el cumplimiento del plan de desarrollo de capacidades.

Acción estratégica 5.2.3Implementación de mecanismos para el desarrollo de la gestión de la compensación y rendimiento, vinculado a competencias.

Indicador• Porcentaje de Implementación de plan de incentivos.• Porcentaje de trabajadores que mejoran su condición laboral.

Acción estratégica 5.2.4Fomento de la integración, comunicación interpersonal y recreación.

Indicador• Porcentaje de trabajadores que participación en eventos de integración institucional.

Acción estratégica 5.2.5Implementación de programas de salud y seguridad en el trabajo.

Indicador• Porcentaje de avance en la implementación del programa.

Acción estratégica 5.3.1Implementación de un nuevo modelo organizacional integrado.

Indicador• Porcentaje de avance en la implementación del modelo organizacional.

Acción estratégica 5.3.2Implementación suficiente de infraestructura y equipamiento para el desarrollo de procesos misionales.

Indicador• Porcentaje de atención de necesidades de infraestructura y equipamiento.

Acción estratégica 5.3.3Implementación del Centro de Formación Integral e Interdisciplinaria.

Indicador• Porcentaje de Avance en la implementación del Centro de Formación Integral.

Page 63: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

61

Acción estratégica 5.3.4.Desarrollo de la gestión de las inversiones de acuerdo con la programación multianual en el marco del Plan Estratégico Institucional.

Indicador•Porcentaje de ejecución de proyectos de inversión pública, según programación multianual.

Acción estratégica 5.4.1Desarrollo del sistema de gestión de la calidad institucional.

Indicador• Porcentaje de avance en la implementación del plan de Calidad.

Acción estratégica 5.4.2.Fortalecimiento de la gestión de tecnologías de información y comunicación.

Indicador• Porcentaje de procedimientos institucionales informatizados.

Acción estratégica 5.4.3Implementación de la gestión por procesos en el INS, priorizando los procesos de soporte.

Indicador• Porcentaje de procesos de soporte optimizados.

Acción estratégica 5.5.1Implementación de un sistema de monitoreo y evaluación participativa de desempeño institucional.

Indicador• Porcentaje de avance en la implementación del sistema.

Acción estratégica 5.5.2Generación de espacios de participación social-académico en el monitoreo y evaluación institucional.

Indicador• Número de eventos para la evaluación institucional participativa.

4.5.6 Matriz estratégica de gestión institucional

Presenta el consolidado de: • Objetivos estratégicos generales e indicadores• Objetivos estratégicos específicas e indicadores• Acciones estratégicas e indicadores (Anexo 7)

Page 64: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

62

OB

JE

TIV

OS

ES

TR

AT

ÉG

ICO

S G

EN

ER

AL

ES

(OE

G)

IND

ICA

DO

RE

S

OE

GM

eta

a

l 20

15

%

alu

d, p

rioriza

da

s po

r el IN

S, a

nive

l O

EG

1: In

crem

en

tar la

pro

du

cción

y difu

sión

de

in

vestig

acio

ne

s en

sin

stitucio

na

l, reg

ion

al y n

acio

na

l qu

e co

ntrib

uya

n a

me

jora

r la

salu

d p

ob

lacio

na

l y am

bie

nta

l.

Po

rcen

taje

de

incre

me

nto

de

inve

stiga

cion

es, p

rioriza

da

s

po

r el IN

S, co

nclu

ida

s y pu

blica

da

s.0

, 0*

50

Po

rcen

taje

de

incre

me

nto

de

inve

stiga

cion

es, p

rioriza

da

s p

or e

l INS

, difu

nd

ida

s.

0,0

*5

0

OE

G2

: De

sarro

llar in

stitucio

na

l y extra

o

inte

rinstitu

cion

alm

en

te, p

olítica

s, no

rma

s o in

terve

ncio

ne

s, b

asa

da

s en

evid

en

cias, p

ara

qu

e co

ntrib

uya

n a

me

jora

r la

salu

d p

ob

lacio

na

l y am

bie

nta

l

Po

rcen

taje

de

pro

pu

esta

s de

po

líticas o

no

rma

s ba

sa

da

s en

e

vide

ncia

s, pre

sen

tad

as p

or e

l INS

y ap

rob

ad

as p

or lo

s o

rga

nism

os p

úb

licos co

rresp

on

die

nte

s.

0,0

*8

0

Po

rcen

taje

de

inte

rven

cion

es b

asa

da

s en

evid

en

cia

s

imp

lem

en

tad

as p

or e

l INS

.

0,0

*1

00

OE

G3

:Pro

du

cir pro

du

ctos e

straté

gico

s y brin

da

r servicio

s esp

ecia

lizados e

n sa

lud d

e a

cuerd

o co

n la

s nece

sidades d

e lo

s ciu

da

da

no

s e in

stitucio

ne

s, pa

ra co

ntrib

uir a

me

jora

r la sa

lud

p

ob

lacio

na

l y am

bie

nta

l

C

ob

ertu

rad

e p

rod

ucto

s estra

tég

icos p

rod

ucid

os.

0

, 0*

80

Co

be

rtura

de

servicio

s esp

ecia

liza

do

s ofe

rtad

os.

0,0

*8

0

O

EG

4: In

corp

ora

r y tran

sferir te

cno

log

ía a

l INS

e in

stitucio

ne

s q

ue

con

tribu

yan

a la

solu

ción

de

los p

rob

lem

as d

e sa

lud

p

ob

lacio

na

l y am

bie

nta

l

Po

rcen

taje

de

tecn

olo

gía

ssa

nita

rias in

co

rpo

rad

as

ple

na

me

nte

.

0

, 0*

10

0

Po

rcen

taje

de

incre

me

nto

de

tecn

olo

gía

s sa

nita

rias

tran

sferid

as a

institu

cion

es p

úb

licas d

e sa

lud

.

0,0

*1

00

O

EG

5: C

um

plir e

stán

da

res in

tern

acio

na

les d

e p

roce

sos o

siste

ma

s ge

stión

prio

rizad

os y sa

tisfa

cer a

usu

ario

s (inte

rno

s y e

xtern

os) d

el IN

S p

ara

con

tribu

ir a m

ejo

rar la

salu

d

po

bla

cion

al y a

mb

ien

tal

Po

rcen

taje

de

certifica

cion

es e

n s

iste

ma

s o p

roce

sos d

e

ge

stión

prio

rizad

os o

bte

nid

as.

0,0

*1

00

Po

rcen

taje

de

usu

ario

s (inte

rno

s y exte

rno

s) satis

fech

os.

65

.0 **

80

20

10

%L

ine

a d

e B

as

e

V. P

RO

GR

AM

AC

IÓN

DE

ME

TA

S D

E L

OS

OB

JET

IVO

S E

ST

RA

GIC

OS

GE

NE

RA

LE

S

* Para efecto

s de mo

nito

reo y evaluació

n del P

lan E

stratégico In

stitucion

al 2011-2015, los in

dicadores defin

idos carecen

de línea de b

ase p

orque actualm

ente n

o so

n m

edidos p

or el IN

S, po

r lo que se co

nsidera que al añ

o 2015 se co

nseguirá la m

eta pro

puesta en

relación

a la lín

ea de base que se estab

lezca al inicio

de la imp

lemen

tación

del PE

I INS 2011-2015.

** Se tom

a com

o referen

cia el resultado de la ap

licación

de la En

cuesta de Satisfacción

de Usuario

s Extern

os e In

terno

s, realizada el año

2010, p

or la O

ficina E

jecutiva de Gestió

n de la C

alidad de la Oficin

a Gen

eral de Aseso

ría Técn

ica.

Page 65: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

63

VI.

PR

OG

RA

MA

CIÓ

N D

E L

A D

IST

RIB

UC

IÓN

DE

L F

INA

NC

IAM

IEN

TO

PO

R O

BJE

TIV

OS

ES

TR

AT

ÉG

ICO

S G

EN

ER

AL

ES

En

bas

e a

la a

sign

ació

n p

resu

pue

stal

rea

lizad

a p

or

el M

EF

par

a el

o 2

011

que

asci

ende

a S

/. 1

0154

2 38

7 nu

evo

s so

les,

se

ha

real

izad

o u

n

cálc

ulo

de

la d

istr

ibuc

ión

po

rcen

tual

de

fin

anci

amie

nto

par

a ca

da u

no

de

los

Ob

jeti

vos

Est

raté

gico

s G

ener

ales

. En

el q

uin

quen

io 2

011-

2015

se

pre

vée

con

tar

con

may

or

fin

anci

amie

nto

anu

al, y

se

real

izar

á un

a di

stri

buc

ión

po

rcen

tual

del

fin

anci

amie

nto

que

per

mit

a co

nta

r co

n re

curs

os

sufi

cien

tes

par

a de

sarr

olla

r to

dos

los

pro

ceso

s m

isio

nal

es d

el I

NS.

OB

JE

TIV

OS

ES

TR

AT

ÉG

ICO

S G

EN

ER

AL

ES

(OE

G)

-D

IST

RIB

UC

IÓN

PO

RC

EN

TU

AL

PR

ES

UP

UE

ST

O 2

011

20

15

o

20

11

(%)

o

20

12

(%

)A

ño

2

01

3 (

%)

o

20

14

(%

)A

ño

2

01

5 (

%)

con

trib

uya

n a

me

jora

r la

O

EG

1:

Incr

em

en

tar

la p

rod

ucc

ión

y d

ifusi

ón

de

inve

stig

aci

on

es

en

sa

lud

, p

rio

riza

da

s p

or

el I

NS

, a

niv

el i

nst

ituci

on

al,

reg

ion

al y

na

cio

na

l qu

e

salu

d p

ob

laci

on

al y

am

bie

nta

l.

1

0.0

15

.02

0.0

25

.03

0.0

OE

G2

: D

esa

rro

llar

inst

ituci

on

al y

ext

ra o

inte

rin

stitu

cio

na

lme

nte

, p

olít

ica

s,

no

rma

s o

inte

rve

nci

on

es,

ba

sad

as

en

evi

de

nci

as,

p

ara

qu

e c

on

trib

uya

n a

m

ejo

rar

la s

alu

d p

ob

laci

on

al y

am

bie

nta

l

0

.53

.06

.08

.01

0.0

OE

G3

: P

rod

uci

r p

rod

uct

os

est

raté

gic

os

y b

rin

da

r se

rvic

ios

esp

eci

aliz

ad

os

en

sa

lud

de

acu

erd

o c

on

las

ne

cesi

da

de

s d

e lo

s ci

ud

ad

an

os

e in

stitu

cio

ne

s, p

ara

co

ntr

ibu

ir a

me

jora

r la

sa

lud

po

bla

cio

na

l y a

mb

ien

tal

O

EG

4:

Inco

rpo

rar

y tr

an

sfe

rir

tecn

olo

gía

al I

NS

e in

stitu

cio

ne

s q

ue

co

ntr

ibu

yan

a la

so

luci

ón

de

los

pro

ble

ma

s d

e s

alu

d p

ob

laci

on

al y

am

bie

nta

l

4.0

6.0

10

.01

3.0

15

.0

OE

G5

: C

um

plir

est

án

da

res

inte

rna

cio

na

les

de

p

roce

sos

o s

iste

ma

s g

est

ión

prio

riza

do

s y

sa

tisfa

cer

a u

sua

rio

s (in

tern

os

y e

xte

rno

s) d

el I

NS

pa

ra

con

trib

uir a

me

jora

r la

sa

lud

po

bla

cio

na

l y a

mb

ien

tal

27

.52

4.0

21

.01

8.0

15

.0

TO

TA

L

1

00

.01

00

.01

00

.01

00

.01

00

.0

58

.0

52

.0

43

.0 36

. 03

0.0

Page 66: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

64

VII. SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN

Para la implementación del Plan Estratégico Institucional 2011-2015, el Instituto Nacional de Salud define las características del Sistema de Monitoreo y Evaluación basada en resultados, en razón a que ejerce un rol público y tiene que responder como parte del gobiernos a las solicitudes de transparencia y resultados tangibles a los ciudadanos.

El INS acoge las definiciones de monitoreo y evaluación de la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OECD) (19):

• El monitoreo es una actividad continua que usa la recolección sistemática de datos sobre indicadores específicos, para guiar a los directores, financiadores e implementadores de estrategias de desarrollo con información sobre las dimensiones del progreso en la consecución de objetivos y la utilización de los fondos destinados.

• La evaluación es el diagnóstico sistemático y objetivo de un programa, proyecto o política finalizada o en curso, que incluye el análisis de aspectos como el diseño, la implementación y los resultados obtenidos. Su objetivo es determinar la relevancia y cumplimiento de los objetivos planteados, la eficiencia de la implementación, su efectividad, impacto y sostenibilidad. Una evaluación debe proporcionar información confiable y útil, permitiendo la incorporación de lecciones aprendidas en el proceso de toma de decisiones de donantes y recipientes de donaciones.

Para el Sistema de Monitoreo y Evaluación, el INS ha definido las metas globales de los Objetivos Estratégicos Generales y corresponde como parte de la implementación definir las metas de los Objetivos Estratégicos Específicos y Acciones Estratégicas con todos los Centros Nacionales y Oficinas generales, a partir de una línea de base de los indicadores definidos y aprobados, los cuales a su vez deberán ser operativizados en su dimensión de corto plazo en los planes operativos anuales.

El siguiente gráfico muestra la cadena de procesos, productos, resultados intermedios e impactos (resultados finales), con la filosofía institucional, objetivos estratégicos y acciones estratégicas del Plan Estratégico Institucional del INS, para el período 2011-2015.

Impactos

ResultadosIntermedios

Productos

Procesos

Visión y Misión

Institucional

Objetivos

Estratégicos

Acciones

Estratégicas

Indi

cado

res

de D

esem

peño

Page 67: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

ANEXO 1

ANEXO 2

ANEXO 3

ANEXO 4

ANEXO 5

ANEXO 6

ANEXO 7

PROCESO PARTICIPATIVO DE FORMULACIÓN DELPEI INS 2011-2015

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL INS

MATRIZ ESTRATÉGICA DE INVESTIGACIÓN EN SALUD

MATRIZ ESTRATÉGICA DE POLÍTICAS, NORMAS EINTERVENCIONES EN SALUD

MATRIZ ESTRATÉGICA DE PRODUCCIÓN DE BIENES YSERVICIOS ESPECIALIZADOS

MATRIZ ESTRATÉGICA DE TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA

MATRIZ ESTRATÉGICA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

65

ANEXOS

Page 68: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

66

Info

rmació

n B

ase C

N y

OG

Pla

n fo

rmu

lació

n y

eq

uip

o fo

rmu

lad

or

Marc

o E

stra

tég

ico

del P

EI 2

010 - 2

014

Evalu

ació

n P

EI IN

S 2

007-2

011

yD

iag

stic

o in

stitu

cio

nal IN

S

Julio

2010

Junio

2010

Ma

yo2

01

0

Abril

2010

Dicie

mbre

2009

Marzo

2010

Octu

bre

- Novie

mbre

2009

Proceso Participativo

Pro

ce

so

Co

mu

nic

ativ

o - In

form

ac

ión

pe

rma

ne

nte

de

l av

an

ce

de

pro

ce

so

Fase id

eas re

cto

ras (5

0pers

.)

Fase a

nalític

a (9

5 p

ers

.)

Fase p

rogra

mátic

a (9

5 p

ers

.)

Fase o

pera

tiva (8

0 p

ers

.)

Fase c

uantita

tiva (6

0 p

ers

)

Desa

rrollo

de la

s cinco

Fase

s de F

orm

ula

ción

del P

EI

1.

2.

3.

4.

5.

Agosto

2010

Setie

mbre

2010

Octu

bre

2010

Novie

mbre

2010

Dicie

mbre

2010

Pro

pu

esta

Inic

ial P

rop

uesta

final

Ap

rob

ació

n / S

ocia

lizació

n

Red

acció

n d

el d

ocu

men

to fin

al

Pre

sen

tació

n A

lta D

irecció

n

Talle

r de v

alid

ació

n P

EI IN

S 2

011

- 2015

Reu

nio

nes d

e c

on

so

lidació

nd

e a

po

rtes (C

N y

OG

)

Pre

sen

tació

n a

van

ce

AN

EX

O 1: P

RO

CE

SO

PA

RT

ICIP

AT

IVO

DE

FO

RM

UL

AC

IÓN

DE

L P

EI IN

S 2011-2015

Pro

ce

so

pa

rticipa

tivo re

con

ocid

o co

mo

Bu

en

a P

ráctica

de

Ge

stión

blica

20

11

Page 69: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

67

AN

EX

O 2

: O

RG

AN

IGR

AM

A E

ST

RU

CT

UR

AL

IN

S(D

ec

reto

Su

pre

mo

N.º

00

1-2

00

3-S

A)

Dir

ec

ció

n E

jec

uti

va

de

Id

en

tifi

ca

ció

n,

Pre

ve

nc

ión

y

Co

ntr

ol

de

Rie

sg

os

O

cu

pa

cio

na

les

y A

mb

ien

tale

s

Dir

ec

ció

n E

jec

uti

va

de

C

ien

cia

y T

ec

no

log

ía d

e

Ali

me

nto

s

Dir

ec

ció

n E

jec

uti

va

de

V

igil

an

cia

Ali

me

nta

ria

y

Nu

tric

ion

al

Dir

ec

ció

n E

jec

uti

va

de

P

rev

en

ció

n d

e R

ies

go

y

Da

ño

Nu

tric

ion

al

OF

ICIN

A G

EN

ER

AL

DE

A

SE

SO

RÍA

JU

RÍD

ICA

CE

NT

RO

NA

CIO

NA

L

DE

S

AL

UD

PU

BL

ICA

CE

NT

RO

NA

CIO

NA

L D

E

AL

IME

NTA

CIÓ

N

Y N

UT

RIC

ION

CE

NT

RO

NA

CIO

NA

L D

E

PR

OD

UC

TO

S

BIO

LO

GIC

OS

CE

NT

RO

NA

CIO

NA

L D

E

SA

LU

D I

NT

ER

CU

LT

UR

AL

CE

NT

RO

NA

CIO

NA

LD

EC

ON

TR

OL

DE

CA

LID

AD

Dir

ec

ció

n E

jec

uti

va

de

M

ed

icin

a y

Ps

ico

log

ía d

el

Tra

ba

jo

Dir

ec

ció

n E

jec

uti

va

d

e E

nfe

rme

da

de

s

No

Tra

ns

mis

ible

s

Dir

ec

ció

n E

jec

uti

va

d

e E

nfe

rme

da

de

s

Tra

ns

mis

ible

s

Dir

ec

ció

n E

jec

uti

va

de

P

rod

uc

ció

n e

In

ve

sti

ga

ció

n H

um

an

a

Dir

ec

ció

n E

jec

uti

va

de

P

rod

uc

ció

ne

In

ve

sti

ga

ció

n V

ete

rin

ari

a

MIN

IST

ER

IO D

E S

AL

UD

Dir

ec

ció

n E

jec

uti

va

d

e L

ab

ora

tori

os

de

C

on

tro

l d

e C

ali

da

d

Dir

ec

ció

n E

jec

uti

va

d

e C

ert

ific

ac

ión

Dir

ec

ció

n E

jec

uti

va

de

M

ed

icin

a T

rad

icio

na

l

Dir

ec

ció

n E

jec

uti

va

de

M

ed

icin

a A

lte

rna

tiv

a y

C

om

ple

me

nta

ria

Dir

ec

ció

n E

jec

uti

va

de

la

Ca

lid

ad

CE

NT

RO

NA

CIO

NA

L D

E S

AL

UD

O

CU

PA

CIO

NA

L Y

PR

OT

EC

CIÓ

N

DE

L A

MB

IEN

TE

P

AR

A

LA

SA

LU

D

Ofi

cin

a

Eje

cu

tiv

a d

e

Es

tad

ísti

ca

e

In

form

áti

ca

Ofi

cin

a

Eje

cu

tiva d

e

Info

rmació

n y

Do

cu

men

tació

n C

ien

tífi

ca

Ofi

cin

a

Eje

cu

tiv

ad

e L

og

ísti

ca

Ofi

cin

a

Eje

cu

tiv

a

de

C

om

erc

ia-l

iza

ció

n

Ofi

cin

a

Eje

cu

tiva

de

Eco

no

mía

OF

ICIN

A G

EN

ER

AL

DE

A

DM

INIS

TR

AC

IÓN

OF

ICIN

A G

EN

ER

AL

DE

IN

FO

RM

AC

IÓN

Y

SIS

TE

MA

S

Cap

acit

ació

n

Ofi

cin

a

Eje

cu

tiv

a d

e

Pla

nif

ica

ció

n,

Pre

su

pu

es

to e

In

ve

rsio

ne

s

Ofi

cin

a

Eje

cu

tiv

a

de

Co

op

era

cn

ica-

ció

n

Ofi

cin

a

Eje

cu

tiv

a

de

Ge

sti

ón

d

e l

a

Ca

lid

ad

Ofi

cin

a

Eje

cu

tiva d

e

Tra

nsfe

ren

cia

Tecn

oló

gic

a y

Ofi

cin

a

Eje

cu

tiv

a d

e

Org

an

iza

ció

n-

Ofi

cin

a

Eje

cu

tiva d

e

Investi

gació

n

OF

ICIN

A G

EN

ER

AL

DE

A

SE

SO

RÍA

CN

ICA

INV

ES

TIG

AC

IÓN

Y

O

FIC

INA

GE

NE

RA

L D

E

TR

AN

SF

ER

EN

CIA

T

EC

NO

GIC

A

INS

TIT

UT

O N

AC

ION

AL

DE

SA

LU

DJ

EF

AT

UR

A

SU

BJ

EF

AT

UR

A

OR

GA

NO

DE

CO

NT

RO

L I

NS

TIT

UC

ION

AL

Ofi

cin

a

Eje

cu

tiv

ad

e P

ers

on

al

Page 70: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

68

OB

JE

TIV

O E

ST

RA

GIC

O G

EN

ER

AL

DE

NO

MIN

AC

IÓN

IND

ICA

DO

R

FO

RM

UL

A D

EL

IND

ICA

DO

R

OE

G1: Increm

entar la producción y difusión de investigaciones en salud, priorizadas por el IN

S, a nivel institucional, regional y nacional

que contribuyan a mejorar la salud poblacional

ambiental.

Porcentaje de increm

ento de investigaciones, prioriza das por el IN

S,

concluidas y publicadas.

Porcentaje de increm

ento de investigaciones, priorizadas por el IN

S,

difundidas.

N.º inv.

difundidas

2011, 2015 -

N

° inv.

difundidas 2006, 2010

* 100

Núm

ero inv.

difundidas período 2006, 2010

OB

JE

TIV

O E

ST

RA

GIC

O E

SP

EC

IFIC

O A

CC

IÓN

ES

TR

AT

ÉG

ICA

D

EN

OM

INA

CIÓ

N

IND

ICA

DO

R

FO

RM

UL

A

DE

NO

MIN

AC

IÓN

IND

ICA

DO

R

OE

E 1.1 F

ortalecer el Sistem

a N

acional de Investigación en S

alud.

Porcentaje de regiones de

salud integradas en el S

NIS

que m

ejoran su desempeño en

la gestión de la investigación

Porcentaje de investigaciones

aprobadas en líneas prioritarias en las Instituciones de la

Red

de Investigación

1.1.1 Fom

ento para la implem

entación de de las prioridades nacionales y regionales de investigación en salud.

Porcentaje de regiones que im

plementan

sus Prioridades regionales de

investigación en salud

1.1.2. P

romoción e im

plementación de

políticas y normas para el desarrollo de la

investigación en salud.

Porcentaje de instituciones vinculadas con

la investigación en salud que conocen e im

plementan políticas y norm

as en investigación en salud

1.1.3. Fortalecim

iento de

la regulación de ensayos clínicos e investigaciones no experim

entales en salud

Porcentaje de investigaciones autorizadas

y supervisadas en líneas prioritarias del

SN

IS.

1.1.4. Fortalecim

iento de capacidades para

la gestión de la investigación.

Porcentaje de avance del plan de

desarrollo de capacidades para la gestión de la investigación

(Núm

ero

de regiones de salud que m

ejoran su desempeño en la gestión

de la investigación/Total de regiones)*100

de investigaciones en líneas prioritarias aprobadas en las Instituciones de la R

ed de investigación/Total de investigaciones aprobadas en las instituciones de la R

ed de Investigación)*100

??

AN

EX

O 3: M

AT

RIZ

ES

TR

AT

ÉG

ICA

DE

INV

ES

TIG

AC

IÓN

EN

SA

LU

D

N.º

(Núm

ero

Page 71: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

69

OB

JETI

VO

ES

TRA

TÉG

ICO

ES

PE

CÍF

ICO

A

CC

ION

ES

TRA

TÉG

ICA

DE

NO

MIN

AC

IÓN

IN

DIC

AD

OR

FO

RM

ULA

D

EN

OM

INA

CIÓ

N

IND

ICA

DO

R

OE

E 1

.2 F

orta

lece

r la

ejec

ució

n de

pro

gram

as y

pr

oyec

tos

de in

vest

igac

ión

en

salu

din

corp

oran

do e

l enf

oque

m

ultid

isci

plin

ario

e in

tegr

ador

Por

cent

aje

de in

vest

igac

ione

s qu

e co

nclu

yen

opor

tuna

men

te

1.2.

1 D

esar

rollo

de

prog

ram

as y

pro

yect

os

de in

vest

igac

ión

prio

ritar

ia e

n sa

lud

Por

cent

aje

de P

rogr

amas

y p

roye

ctos

de

Inve

stig

ació

n co

nclu

idos

en

los

plaz

os y

et

apas

pre

vist

as

1.2.

2 D

esar

rollo

de

inve

stig

acio

nes

de

proc

esos

tecn

ológ

icos

Por

cent

aje

de In

vest

igac

ione

s de

pr

oces

os te

cnol

ógic

os c

oncl

uido

s en

los

plaz

os y

eta

pas

prev

ista

s

OE

E 1

.3 F

orta

lece

r la

difu

sión

de

los

resu

ltado

s de

las

inve

stig

acio

nes

en s

alud

.

1.3.

1 D

esar

rollo

de

mec

anis

mos

de

di

fusi

ón d

e la

inve

stig

ació

n

Por

cent

aje

de in

vest

igac

ione

s en

tem

as p

riorit

ario

s pu

blic

adas

Por

cent

aje

de in

vest

igac

ione

s en

te

mas

prio

ritar

ios

difu

ndid

as

inve

stig

a

(Núm

ero

de in

vest

igac

ione

s qu

e co

nclu

yen

opor

tuna

men

te/T

otal

de

cion

es c

oncl

uida

s)*1

00

N.º

de

inve

stig

acio

nes

en

tem

as

prio

ritar

ios

publ

icad

as /T

otal

de

inve

stig

acio

nes

conc

luid

as)*

100

(N.º

de

inve

stig

acio

nes

en te

mas

pr

iorit

aria

s di

fund

idas

/ tot

al

prog

ram

ado)

*100

1.3.

2 Fo

men

to d

e la

pub

licac

ión

en

revi

stas

cie

ntífi

cas

espe

cial

izad

as

N.º

N d

e in

vest

igac

ione

s di

fund

idas

en

espa

cios

cie

ntífi

cos

y no

cie

ntífi

cos

de

inve

stig

ador

es d

el IN

S q

ue re

aliz

an

publ

icac

ione

s en

revi

stas

cie

ntífi

cas

espe

cial

izad

as

Page 72: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

70

Porcentaje de prioridades de salud

consideradas en la agenda anual de políticas norm

as e intervenciones P

orcentaje de la agenda de políticas, norm

as e intervenciones que cuentan con revisiones sistem

áticas

Porcentaje de riesgos y daños con

informes m

ensuales de vigilancia

AN

EX

O 4: M

AT

RIZ

ES

TR

AT

ÉG

ICA

DE

PO

LÍT

ICA

S, N

OR

MA

S E

INT

ER

VE

NC

ION

ES

EN

SA

LU

D

OB

JET

IVO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

ES

PE

CÍF

ICO

AC

CIÓ

N E

ST

RA

GIC

A

DE

NO

MIN

AC

IÓN

IN

DIC

AD

OR

F

OR

MU

LA

D

EN

OM

INA

CIÓ

N

IND

ICA

DO

R

OE

E 2.1 F

ortalecer la capacidad institucional para el desarrollo de propuestas de políticas, norm

as e intervenciones basadas en evidencias

Variación anual del numero de

propuestas de políticas, normas e

intervenciones basadas en evidencias generadas

2.1.1 Fortalecim

iento de la capacidad de form

ulación de propuestas de políticas, norm

as e intervenciones en salud P

orcentaje de RR

HH

institucionales que desarrollan propuestas de políticas

, norm

as e intervenciones

2.1.2 Identificación y aprobación de agenda anual de políticas, norm

as e intervenciones en prioridades de salud

2.1.3 F

ortalecimiento de la capacidad

institucional para la sistematización de

evidencias

Incremento del núm

ero

de propuestas de políticas, norm

as e intervenciones basadas en evidencias generadas

2.1.4 Desarrollo de la capacidad de

análisis de información procedente de la

vigilancia de riesgos y daños en salud.

2.1.5 Elaboración de propuestas de

políticas, normas e intervenciones

Porcentaje de propuestas desarrolladas

según la agenda ap robada.

1. Desarro

llar sign

ifica pro

po

ner, ap

rob

ar e imp

lemen

tar segú

n co

rrespo

nd

a a las po

líticas, no

rmas e in

tervencio

nes.

DE

NO

MIN

AC

IÓN

OB

JET

IVO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

GE

NE

RA

L

IND

ICA

DO

RF

OR

MU

LA

DE

L IN

DIC

AD

OR

Porcentaje de propuestas de políticas o

normas basadas en evidencias, presentadas

por el INS

y aprobadas por los organismos

públicos correspondientes.

OE

G2: D

esarrollar 1institucional y extra

o interinstitucionalmente, políticas,

normas o intervenciones, basadas en

evidencias, para que contribuyan a m

ejorar la salud poblacional y am

biental

P

orcentaje de intervenciones basadas en evidencias im

plementadas por el IN

S.

N.º

N.º

N.º

Page 73: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

71

OB

JE

TIV

O E

ST

RA

GIC

O E

SP

EC

ÍFIC

OA

CC

IÓN

ES

TR

AT

ÉG

ICA

DE

NO

MIN

AC

IÓN

IND

ICA

DO

RF

OR

MU

LA

DE

NO

MIN

AC

IÓN

IND

ICA

DO

R

OE

E 2

.2 Im

plem

enta

r la

s pr

opue

stas

de

inte

rven

cion

es

basa

das

en e

vide

ncia

s es

tabl

ecid

as p

or IN

S y

eva

luar

su

efe

ctiv

idad

Por

cent

aje

de in

terv

enci

ones

ej

ecut

adas

que

dem

uest

ran

efec

tivid

ad

(N.º

de in

terv

enci

ones

bas

adas

en

evid

enci

as IN

S e

fect

ivas

/Tot

al d

e in

terv

enci

ones

eje

cuta

das

por

INS

)*10

0

2.

2.1

Eje

cuci

ón d

e in

terv

enci

ones

bas

adas

en

evi

denc

ias.

Por

cent

aje

de in

terv

enci

ones

bas

adas

en

evid

enci

as im

plem

enta

das

2.

2.2

Eva

luac

ión

de la

efe

ctiv

idad

de

inte

rven

cion

es e

n sa

lud

Por

cent

aje

de in

terv

enci

ones

, eva

luad

as

en s

u ef

ectiv

idad

.

OE

E 2

.3 M

ejor

ar la

pa

rtic

ipac

ión

e in

tera

cció

n co

n ac

tore

s in

volu

crad

os in

tra

e

inte

rsec

toria

les.

Por

cent

aje

de p

ropu

esta

s ap

roba

das

que

invo

lucr

an la

pa

rtic

ipac

ión

de a

ctor

es

extr

ains

tituc

iona

les

(N.º

de

prop

uest

as c

on a

ctor

es

extr

ains

tituc

iona

les

apro

bada

s/ T

otal

de

prop

uest

as a

prob

adas

) *1

00

2.3.

1 F

orta

leci

mie

nto

de la

par

ticip

ació

n in

stitu

cion

al e

n la

form

ulac

ión

de p

olíti

cas,

no

rmas

e in

terv

enci

ones

de

alca

nce

naci

onal

Por

cent

aje

de n

orm

as in

tra e

in

ters

ecto

riale

s ap

roba

das

dond

e pa

rtici

el IN

S

2.3.

2 D

esar

rollo

de

abog

acía

e in

cide

ncia

co

n ac

tore

s in

volu

crad

os p

ara

la

form

ulac

ión

y ap

roba

ción

de

prop

uest

as

Por

cent

aje

de p

ropu

esta

de

polít

icas

, no

rmas

e in

terv

enci

ones

que

cue

ntan

con

re

spal

do s

uscr

ito p

or a

ctor

es s

ocia

les

Page 74: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

72

OB

JET

IVO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

GE

NE

RA

L

DE

NO

MIN

AC

IÓN

IND

ICA

DO

R

FO

RM

UL

A

DE

L IND

ICA

DO

R

OE

G3: P

roducir productos estratégicosy brindar servicios especializados

2

en salud de acuerdo con las necesidades de los ciudadanos e instituciones, para contribuir a m

ejorar la salud poblacional y am

biental

•C

obertura de productos estratégicos producidos

•C

obertura de servicios especializados ofertados

OB

JET

IVO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

ES

PE

CÍF

ICO

A

CC

ION

ES

TR

AT

ÉG

ICA

DE

NO

MIN

AC

IÓN

IN

DIC

AD

OR

F

OR

MU

LA

DE

NO

MIN

AC

IÓN

IN

DIC

AD

OR

Plan de producción form

ulado para la atención de necesidades identificadas

3.1.2 Desarrollo del análisis de la

capacidad productiva

y demanda de

servicios especializados y productos estratégicos

Núm

ero de documentos con identificación de

necesidades de productos estratégicos y servicios especializados en salud.

OE

E 3.1. Identificar las

necesidades para la provisión de servicios especializados y productos estratégicos en salud

•N

úmero P

lanes formulados

3.1.1 Mejoram

iento de la articulación institucional, intrasectorial y sectorial para la identificación de dem

andas a nivel nacional e internacional

Núm

ero de acuerdos obtenidos en reuniones de coordinación con entidades públicas y privadas dem

andantes de productos y servicios especializados.

Se entiende por productos estratégicos los que garantizan la provisión de kits diagnósticos, m

edicamentos, vacunas y

otros inmunobio

lógicos. S

e entiende por servicios especializados los servicios de referencia para diagnóstico de enfermedades prevalentes y

emergentes, la v

igilancia epidemiológica, la atención

alimentario nutricional, la protección am

biental, la salud ocupacional, la salud intercultural, control de calidad de m

edicamentos, control d

e calidad de alim

entos.

23

AN

EX

O 5:

MA

TR

IZ E

ST

RA

GIC

A D

E P

RO

DU

CC

IÓN

DE

BIE

NE

S Y

SE

RV

ICIO

S E

SP

EC

IAL

IZA

DO

S

N.º

N.º

Page 75: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

73

Núm

ero

de c

ertif

icac

ione

s y/

o ac

redi

taci

ones

en

proc

esos

pro

duct

ivos

de

bien

es y

ser

vici

os

Por

cent

aje

de in

crem

ento

de

prod

ucci

ón

de b

iene

s y

serv

icio

s

Cob

ertu

ra d

e la

dem

anda

de

prod

ucto

s es

trat

égic

os p

ara

la a

tenc

ión

de

enfe

rmed

ades

olv

idad

as

Por

cent

aje

de L

abor

ator

ios

Reg

iona

les

y Lo

cale

s de

la R

ed d

e La

bora

torio

s qu

e re

aliz

an p

rueb

as e

stan

dariz

adas

Por

cent

aje

de a

vanc

e en

el

esta

blec

imie

nto

de la

s re

des

para

la

vigi

lanc

ia

3.2.

1 M

ejor

amie

nto

de la

cal

idad

y

opor

tuni

dad

en la

pro

ducc

ión

de p

rodu

ctos

es

trat

égic

os y

ser

vici

os e

spec

ializ

ados

por

pa

rte

del I

NS

3.2.

2. P

rodu

cció

n de

pro

duct

os e

stra

tégi

cos

y se

rvic

ios

espe

cial

izad

os in

corp

oran

do la

at

enci

ón d

e la

s en

ferm

edad

es o

lvid

adas

3.3.

1 F

orta

leci

mie

nto

del S

iste

ma

de

Vig

ilanc

ia d

e R

iesg

os y

Dañ

os b

asad

a en

La

bora

torio

3.3.

2 F

orta

leci

mie

nto

de la

s ca

paci

dade

s in

stitu

cion

ales

par

a la

vig

ilanc

ia e

n sa

lud,

se

gún

com

pete

ncia

inst

ituci

onal

• (N

úmer

o de

pro

duct

os

estr

atég

icos

pro

duci

dos/

Núm

ero

de p

rodu

ctos

est

raté

gico

s ne

cesa

rios)

* 1

00

• (N

úmer

o de

ser

vici

os

espe

cial

izad

os p

rodu

cido

s/N

° de

se

rvic

ios

espe

cial

izad

os

nece

sario

s) *

100

• (P

unta

je o

bten

ido

en in

dica

dore

s IN

S e

n el

cum

plim

ient

o de

FE

SP

2

año

2015

- P

unta

je o

bten

ido

en

indi

cado

res

INS

en

el c

umpl

imie

nto

de F

ES

P 2

, año

201

0)

• estr

atég

icos

en

salu

d at

endi

dos.

• P

orce

ntaj

e de

ser

vici

os

espe

cial

izad

os e

n sa

lud

aten

dido

s.

• P

unta

je d

e in

dica

dore

s IN

S e

n el

niv

el d

e cu

mpl

imie

nto

FE

SP

2

aum

enta

do.

Por

cent

aje

de p

rodu

ctos

O

EE

3.2

Ate

nder

las

nece

sida

des

de p

rodu

ctos

es

trat

égic

os y

ser

vici

os

espe

cial

izad

os e

n sa

lud

OE

E 3

.3. F

orta

lece

r la

ge

stió

n de

la v

igila

ncia

en

salu

d pú

blic

a (F

ES

P2-

OP

S)e

n el

mar

co d

e la

co

mpe

tenc

ia in

stitu

cion

al

OB

JET

IVO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

ES

PE

CÍF

ICO

A

CC

ION

ES

TR

AT

ÉG

ICA

DE

NO

MIN

AC

IÓN

IN

DIC

AD

OR

F

OR

MU

LA

DE

NO

MIN

AC

IÓN

IN

DIC

AD

OR

Page 76: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

74

OE

G4: Incorporar y transferir

contribuyan a la solución de los problem

as de salud poblacional y am

biental

tecnología al IN

S e instituciones que

N.º

tecnologías

transferidas

2011, 2015 -

N° tecnologías transferidas 2006, 2010

Núm

ero de nuevas tecnologías desarrolladas

OB

JE

TIV

O E

ST

RA

GIC

O G

EN

ER

AL

DE

NO

MIN

AC

IÓN

IND

ICA

DO

R

FO

RM

UL

A D

EL

IND

ICA

DO

R

Porcentaje de tecnologías sanitarias

incorporadas

plenamente.

tecnologías sanitarias incorporadas por INS

* 100tecnologías sanitarias disponibles IN

S

Porcentaje de increm

ento de tecnologías sanitarias transferidas a instituciones públicas de salud.

* 100tecnologías transferidas período 2006, 2010

OB

JE

TIV

O E

ST

RA

GIC

O E

SP

EC

ÍFIC

OA

CC

IÓN

ES

TR

AT

ÉG

ICA

DE

NO

MIN

AC

IÓN

IN

DIC

AD

OR

F

OR

MU

LA

DE

NO

MIN

AC

IÓN

IN

DIC

AD

OR

OE

E 4.1 F

ortalecer la identificación de necesidades de transferencia tecnológica

?

Porcentaje de tecnologías

transferibles consensuadas (con los receptores)

(N

úmero de tecnologías consensuadas para

transferencia /N de tecnologías

transferibles)*100

Núm

ero de necesidades identificadas en la agenda de transferencia tecnológica

4.1.1 Identificación y priorización de necesidades de transferencia tecnológica

4.1.2 Diagnóstico de capacidades de

instituciones receptoras.capacidades para recepción de tecnologíaP

orcentaje de instituciones con optimas

4.1.3 D

esarrollo de mecanism

os y estrategias institucionales para la transferencia tecnológica

Núm

ero de convenios suscritos con entidades receptoras

O

EE

4.2 Desarrollar e

incorporar nueva tecnología sanitaria en el IN

S

?

Porcentaje de tecnologías

aptas para ser transferidas

?

Porcentaje de nuevas

tecnologías adoptadas por el IN

S

(Núm

ero de tecnologías desarrolladas y aptas para la transferencia tecnológica/N

úmero de tecnologías

desarrolladas)*100

(

Núm

ero de nuevas tecnologías adoptadas en el IN

S/N

úmero de

tecnologías adquiridas)*100

4.2.2. Adquisición de tecnologías

sanitarias no existentes en el país.

4.2.1 Desarrollo de tecnologías sanitarias

transferibles

N

úmero de nuevas tecnologías adquiridas

AN

EX

O 6: M

AT

RIZ

ES

TR

AT

ÉG

ICA

DE

TR

AN

SF

ER

EN

CIA

TE

CN

OL

ÓG

ICA

N.º

2011, 2015

N.º

N.º total

2010

Page 77: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

75

OB

JE

TIV

O E

ST

RA

GIC

O E

SP

EC

ÍFIC

O

AC

CIÓ

N E

ST

RA

GIC

A

DE

NO

MIN

AC

IÓN

IN

DIC

AD

OR

F

OR

MU

LA

D

EN

OM

INA

CIÓ

N

IND

ICA

DO

R

OE

E 4

.3 T

rans

ferir

tecn

olog

ías

sani

taria

s, d

ispo

nibl

es o

ge

nera

das

por I

NS

/

4.3.

1 P

rom

oció

n de

alia

nzas

par

a la

so

sten

ibili

dad

de la

tra

nsfe

renc

ia

tecn

ológ

ica.

Núm

ero

de

acue

rdos

de

coop

erac

ión

susc

ritos

, con

ent

idad

es r

ecep

tora

s

4,3.

2 D

esar

rollo

de

mec

anis

mos

par

a la

ev

alua

ción

de

tecn

olog

ías

sani

taria

s a

ser

trans

ferid

as

Núm

ero

de e

valu

acio

nes

de te

cnol

ogía

s

?

Por

cent

aje

de te

cnol

ogía

s sa

nita

rias

trans

ferid

as a

In

stitu

cion

es d

e sa

lud

(N

úmer

o de

tecn

olog

ías

sani

taria

s tra

nsfe

ridas

a In

stitu

cion

es d

e S

alud

Tota

l de

Inst

ituci

ones

rece

ptor

as

iden

tific

adas

)* 1

00.

4.3.

3 Im

plem

enta

ción

de

un s

iste

ma

de

mon

itore

o y

eval

uaci

ón d

e tra

nsfe

renc

ia

tecn

ológ

ica

Núm

ero

de in

form

es d

e m

onito

reo

y ev

alua

ción

Page 78: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

76

MA

TR

IZ E

ST

RA

GIC

A D

E G

ES

TIÓ

N IN

ST

ITU

CIO

NA

LA

NE

XO

7:

OB

JE

TIV

O E

ST

RA

GIC

O G

EN

ER

AL

D

EN

OM

INA

CIÓ

N

IN

DIC

AD

OR

F

OR

MU

LA

DE

L IN

DIC

AD

OR

O

EG

5: Cum

plir estándares internacionales de procesos o sistem

as gestión priorizados y satisfacer a usuarios (internos y externos) del IN

S para contribuir

a mejorar la salud poblacional y

ambiental

?

Porcentaje de certificaciones en sistem

as o procesos de de gestión priorizados obtenidas.

?

Porcentaje de usuarios (internos y externos)

satisfechos.

OB

JE

TIV

O E

ST

RA

GIC

O E

SP

EC

ÍFIC

O

AC

CIÓ

N E

ST

RA

GIC

O

DE

NO

MIN

AC

ION

IND

ICA

DO

RF

OR

MU

LA

DE

NO

MIN

AC

ION

IND

ICA

DO

R

OE

E 5.1 F

ortalecer el liderazgo y conducción institucional

Porcentaje de conducción de los

espacios de integración nacional e internacional

Incremento en el desem

peño institucional

Porcentaje de participación de IN

S

en redes científica-tecnológica nacionales e internacionales, de interés.

(Núm

ero de de espacios de integraciónen los que se ocupa un cargo de conducción/Total de espacios de integración en los que participa el IN

S *100

Variación anual en los scores de desem

peño institucional

(Núm

ero de redes ITT en las que

participa INS

/Total de redes ITT,

nacionales e internacionales, de interés)*100

5.1.3 Fortalecim

iento de la presencia del instituto en la definición de la agenda nacional e internacional en tem

as de salud

Núm

ero de propuestas institucionales del INS

que son incorporadas en agenda nacional e internacional

Núm

ero de redes científico-tecnológicas nacionales e internacionales coordinadas por el IN

S

5.1.4 Desarrollo de m

ecanismos de

promoción y com

unicación institucional

Porcentaje de A

vance en el cumplim

iento del P

lan de Prom

oción y Com

unicación institucional

5.1.1. Fom

ento de la gestión de la C

ooperación Técnica para la generació

n de evidencias hacia el fortalecim

iento de las políticas públicas sociales y en salud

Porcentaje de la agenda de políticas,

normas e intervenciones desarrolladas

con apoyo de la Cooperación T

écnica

5.1.2. Fortalecim

iento de la gestión de la cooperación nacional e internacional para desarrollo de las com

petencias institucionales

Porcentaje de actividades institucionales

con apoyo de la cooperación nacional e internacional

N.º

N.º

Page 79: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

77

OB

JE

TIV

O E

ST

RA

GIC

O E

SP

EC

ÍFIC

OA

CC

IÓN

ES

TR

AT

ÉG

ICA

DE

NO

MIN

AC

IÓN

IND

ICA

DO

RF

OR

MU

LA

DE

NO

MIN

AC

IÓN

IND

ICA

DO

R

5.2.

1 P

rovi

sión

suf

icie

nte

de r

ecur

sos

hum

anos

seg

ún p

erfil

es d

e co

mpe

tenc

ias

Por

cent

aje

de c

argo

s cu

bier

tos

segú

n pe

rfil

de c

ompe

tenc

ias

5.2.

2 D

esar

rollo

de

com

pete

ncia

s en

los

recu

rsos

hum

anos

, par

a el

des

arro

llo d

e lo

s pr

oces

os m

isio

nale

s

Por

cent

aje

de a

vanc

e en

el c

umpl

imie

nto

de p

lan

de d

esar

rollo

de

capa

cida

des

5.2.

3 Im

plem

enta

ción

de

mec

anis

mos

pa

ra e

l des

arro

llo d

e la

ges

tión

de la

co

mpe

nsac

ión

y re

ndim

ient

o, v

incu

lado

a

com

pete

ncia

s

Por

cent

aje

de im

plem

enta

ción

de

plan

de

ince

ntiv

os

Por

cent

aje

de tr

abaj

ador

es q

ue

mej

oran

su

con

dici

ón la

bora

l

5.2.

4 F

omen

to d

e la

inte

grac

ión,

co

mun

icac

ión

inte

rper

sona

l y r

ecre

ació

n.

Por

cent

aje

de tr

abaj

ador

es q

ue

part

icip

ació

n en

eve

ntos

de in

tegr

ació

n in

stitu

cion

al

5.2.

5. Im

plem

enta

ción

de

prog

ram

as d

e sa

lud

y se

gurid

ad e

n el

trab

ajo

Por

cent

aje

de a

vanc

e en

la

impl

emen

taci

ón d

el p

rogr

ama

OE

E 5

.3 Im

plem

enta

r el

Pla

n M

arco

de

Des

arro

llo In

tegr

al

del I

NS

Por

cent

aje

deav

ance

en

la

impl

emen

taci

ón d

el P

lan

Mar

code

Des

arro

llo (

PM

D)

(N

úmer

o de

acc

ione

s im

plem

enta

das

del

PM

D/T

otal

de

acci

ones

pro

gram

adas

P

MD

)*10

0

5.

3.1

Impl

emen

taci

ón d

e un

nue

vo m

odel

o or

gani

zaci

onal

inte

grad

o

Por

cent

aje

de a

vanc

e en

la

impl

emen

taci

ón d

el m

odel

o or

gani

zaci

onal

5.3.

2 Im

plem

enta

ción

suf

icie

nte

de

infr

aest

ruct

ura

y eq

uipa

mie

nto

para

el

desa

rrol

lo d

e pr

oces

os m

isio

nale

s

P

orce

ntaj

e de

ate

nció

n de

nec

esid

ades

de

infr

aest

ruct

ura

y eq

uipa

mie

nto

5.3.

3 Im

plem

enta

ción

del

Cen

tro

de

For

mac

ión

Inte

gral

e In

terd

isci

plin

aria

P

orce

ntaj

e de

ava

nce

en la

im

plem

enta

ción

del

Cen

tro

de F

orm

ació

n In

tegr

al

5.3.

4. D

esar

rollo

de

la g

estió

n de

las

inve

rsio

nes

de a

cuer

do a

pro

gram

ació

n m

ultia

nual

en

el m

arco

del

Pla

n E

stra

tégi

co In

stitu

cion

al.

Por

cent

aje

de e

jecu

ción

de

pro

yect

os d

e in

vers

ión

públ

ica,

seg

ún p

rogr

amac

ión

mul

tianu

al

OE

E 5

.2 D

esar

rolla

r la

ges

tión

de r

ecur

sos

hum

anos

con

en

foqu

e de

com

pete

ncia

s

Por

cent

aje

de in

crem

ento

en

la

satis

facc

ión

de u

suar

io in

tern

o

(Var

iaci

ón a

nual

en

la s

atis

facc

ión

del

usua

rio in

tern

o/P

unta

je d

e sa

tisfa

cció

n de

l usu

ario

del

año

an

terio

r)*1

00

?

Por

cent

aje

de s

ervi

dore

s co

n re

ndim

ient

o so

bres

alie

nte

Page 80: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

78

OB

JET

IVO

ES

TR

AT

ÉG

ICO

ES

PE

CÍF

ICO

A

CC

IÓN

ES

TR

AT

ÉG

ICA

DE

NO

MIN

AC

IÓN

IN

DIC

AD

OR

F

OR

MU

LA

D

EN

OM

INA

CIÓ

N

IND

ICA

DO

R

OE

E 5.4 Im

plementar el

mejoram

iento continuo de los procesos de gestión institucional

Porcentaje de procesos de gestión

priorizados certificados

(Núm

ero de procesos de gestión priorizados certificados/Total de procesos de gestión priorizados)*100

5.4.1 Desarrollo del sistem

a de gestión de la calidad institucional.

Porcentaje de avance en la

implem

entación del plan de calidad

5.4.3. Implem

entación de la gestión por procesos

en el INS

priorizando losprocesos de soporte

Porcentaje de procesos de soporte

optimizados

OE

E 5.5. M

ejorar el proceso de tom

a de decisiones para la gestión institucional

Porcentaje de acciones de m

ejora im

plementadas basadas en

informes de M

onitoreo y E

valuación

5.5.1 Implem

entación de un sistema de

monitoreo y evaluación participativa de

desempeño institucional

Porcentaje de avance en la

implem

entación del sistema

(Núm

ero de acciones de mejora

implem

entadas basadas en informes de

M&

E/Total de acciones

implem

entadas)*100

5.5.2 Generación de espacios de

participación social-académico en el

monitoreo y evaluación institucional

Núm

ero de eventos para laevaluación institucional participativa

5.4.2. Fortalecim

iento de la gestión de tecnologías de inform

ación y com

unicación

Porcentaje de procedim

ientos institucionales inform

atizados

Page 81: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

EQUIPO TÉCNICO FORMULADOR DEL PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PARA EL PERÍODO

2011-2015

Resolución Jefatural 105-2010-J-OPE/INS, del 22 de abril 2010

OGATOficina General de Asesoría Técnica

OGITT

Oficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica

OGIS

Oficina General de Información y Sistemas

OGAJ

Oficina General de Asesoría Jurídica

OGA

Oficina General de Administración

CENAN

Centro Nacional de Alimentación y Nutrición

CENSI

Centro Nacional de Salud Intercultural

CENSOPAS

Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud

CNCC

Centro Nacional de Control de Calidad

CNPB

Centro Nacional de Productos Biológicos

CNSP

Centro Nacional de Salud Pública

José Cárdenas Cáceres,Jim Carrera Yalán, Javier Ormea Villavicencio, José Castro Quiroz, Gloria Aragonés Alosilla, Luis Núñez Cabañas, José Huaripata Carmona, Miguel Felices Mendoza, Fermín Ruiz Briceño, Maritza Arzubiaga Malpartida, Doris Pérez Escalante, Andrés Com Machuca, Martha Glenny Araujo, Dayana Urday Fernández, Ashanti Monterola Medina

Martín Yagui Moscoso, Miguel Carrión Moncayo, Gladys Garro Núñez,

Renán Quispe Álvarez,Dora Vásquez Aguilar, José Cahuana Romero

Rosario Tapia Flores, Kirla Echegaray Alfaro

José Arróspide Aliaga, José Chiappe Gutiérrez,

Wilfredo Salinas Castro, Doris Velásquez Cabrera, Griselda Madelaine Sánchez Velarde

Oswaldo Salaverry García, Miguel Salcedo Luna, Félix Valenzuela Oré

María Gastañaga Ruiz, Juan Cossio Brazzan, Arturo Erazo Ramíres

Rubén Tabuchi Matsumoto, Freddy Rafael Mostacero Rodríguez, Miguel Ángel Grande Ortiz

Alberto Valle Vera, Natalia Paola Ramírez Ocola, Javier Reyna Reátegui

Pedro Valencia Vásquez, Sonia Shishido Sánchez, Vilma Yarleque Dioses

REPRESENTANTESUNIDAD ORGÁNICA

79

Page 82: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

REPRESENTANTESUNIDAD ORGÁNICA

Alta Dirección

OGATOficina General de Asesoría Técnica

OGITTOficina General de Investigación y Transferencia Tecnológica

OGISOficina General de Información y Sistemas

OGAJOficina General de Asesoría Jurídica

OGAOficina General de Administración

CENANCentro Nacional de Alimentación y Nutrición

CENSICentro Nacional de Salud Intercultural

PARTICIPACIÓN DE EQUIPOS TÉCNICOS DECENTRO NACIONALES Y OFICINA GENERALES

César Cabezas Sánchez, Aníbal Velásquez Valdivia, Luis Santamaría Juárez

José Cárdenas Cáceres, Jim Carrera Yalán, Javier Ormea Villavicencio, José Castro Quiroz, Gloria Aragonés Alosilla, Luis Núñez Cabañas, José Huaripata Carmona, Miguel Felices Mendoza, Fermín Ruiz Briceño, Jorge Orellana Solis, Maritza Arzubiaga Malpartida, Doris Pérez Escalante, Andrés Com Machuca, Martha Glenny Araujo, Dayana Urday Fernández, Ashanti Monterola Medina, Flor Cuzcano, Jorge Orellana Solis, Amada Guevara, Inés Jiménez Landaveri.

Martín Yagui Moscoso, Manuel Espinoza Silva, Teresa Castilla Vicente, Patricia Caballero Ñopo, Miguel Carrión Moncayo, Gladys Garro Núñez, Henry Mormontoy Calvo, Maricela Curisinche Rojas, Jorge Lucero Tamayo, Cergio Espejo La Rosa, Marcela Cansino Silva, Juan Manuel Ureta Tapia, , Oscar Torres Ruiz, Ricardo Carreño Escobedo.

Renán Quispe Alvarez, Mónica Suárez Aguilar, Graciela Rengifo García, Dora Vásquez Aguilar, José Cahuana Romero, Daniel Cárdenas Rojas,

Rosario Tapia Flores, Kirla Echegaray Alfaro, Beatriz Cáceres Tori, Carlos Velásquez.

José Arróspide Aliaga, José Chiappe Gutiérrez, Susan Sanchez Mera, Irma Carrillo Yapuchura, Mónikka Mirabal Oré, Marco Pacherres Moza, Alberto Mendoza Gómez, Yojany Llacsahuanga, Abraham Gutierrez Vásquez, Graciela Cavero Paredes, Miguel Valencia Cantuta, Richar Antonio Castillo, Abimael Celada Huamán, Fanny Villena Cabresa, Luis Zeña Zeña, Enrique Guzmán Carlos

Wilfredo Salinas Castro, Doris Velásquez Cabrera, Griselda Madelaine Sánchez Velarde, Yovanny Soto Montejos, Eloísa Núñez Robles, César Legua Castilla, Saraí Valdivia Zapana, José Sánchez Abanto, Doris Alvarez Dongo, Gino Ayon Varillas, Oscar Aquino Vivanco, Jorge Barnaby Rodríguez, Carmen Carrasco Távara,

Oswaldo Salaverry García, Miguel Salcedo Luna, Félix Valenzuela Oré, Majed Velasquez Veliz, Rocío Santibañez Acosta, Omar Trujillo Villarruel, Doris Dionisio Astuhuamán, Betty Monteza Facho, Roberto Quispe Vilca, Doris Meneses Tutaya, Duilio Fuentes Delgado, Aura Rivas Chiroque, Jesús Silva Alarcón, Joel Lozano Ramirez, Joel Lozano Ramirez,

80

Page 83: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

REPRESENTANTESUNIDAD ORGÁNICA

María Gastañaga Ruiz, Juan Cossio Brazzan, Arturo Erazo Ramíres, Tania Oblitas Carranza, Liliana Vigil Romero, Martha Gallo Celis, Rolando Medina Sánchez, Alberto Rodríguez Pedreros, Manuel Chávez Ruiz, Jaime Rosales Rimache, Rita Gutierrez Cayuri, Walter Cáceres Leturia, Milagros Abadie Timaná, Saida Poma Albino, Luis Guiza Laura, Carlos Huamaní Pacsi, Carlos Mori Gupioc, Claudia Chávez Lorenzzi, Karina Chávez Cáceres, Héctor Collantes Lazo.

Rubén Tabuchi Matsumoto, Freddy Rafael Mostacero Rodríguez, Miguel Ángel Grande Ortiz, Ofelia Villalva Rojas, Juan Ortiz Bernaola, Roberto Torres Olivera, Verónica López Caycho, Angel Ruiz Benique, Elena Torres Luján, Nancy Calvo Plaza, Jorge Salcedo Zúñiga, Marco Antonio García, Edith Lavado Perez, Werner Hurtado Basualdo, Javier Rodríguez Calzado, Fernando Alva Ruiz, Nancy Calvo Plaza, Jannelle Mendoza León

Alberto Valle Vera, Natalia Paola Ramírez Ocola, Javier Reyna Reátegui , Antonio Campos Kcomt,

Pedro Valencia Vásquez, Sonia Shishido Sánchez, Vilma Yarleque Dioses, Eduardo Falconí Rosado, Blanca Huapaya Cabrera, Luis Marín Reyes, Gladys Malásquez Mendoza, Magna Suárez Lara, Ana Ortiz Armas, María Elena Muñoz, Luis Asencios Solis, Rosario Balta.

CENSOPASCentro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud

CNCCCentro Nacional de Control de Calidad

CNPBCentro Nacional de Productos Biológicos

CNSPCentro Nacional de Salud Pública

81

Page 84: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

82

FORMULACION DE LINEAS ESTRATEGICAS 2010-2014

Page 85: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

83

ELABORACION DE LA FILOSOFIA INSTITUCIONAL:MISION, VISION, VALORES

Page 86: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

84

ELABORACION DE LA FILOSOFIA INSTITUCIONAL:MISION, VISION, VALORES

Page 87: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

85

PROGRAMACIÓN y CUANTIFICACIÓN

Page 88: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

86

VALIDACIÓN

Page 89: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

87

SOCIALIZACION

Page 90: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

Este documento se terminó de imprimir en los Talleres Gráficos de MALU Impresores S.A

R.U.C. 10094690451Av. La Cordialidad 8215 Sta. María - Lima - Perú

Teléfono: 722 5659Diciembre 2011

Lima-Peru

Page 91: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones
Page 92: plan final imprimir - cdn. · 3.3 Análisis FODA 31 3.4 Problemas identificados en los macroprocesos institucionales 32 IV. Objetivos estratégicos generales, específicos y acciones

Jirón Capac Yupanqui 1400 Lima 11,PerúTeléfono: (0511) 617-6296 Fax: (0511) 617-6243

Pagina Web: www.ins.gob.pe