Pío Moa “Guerra Civil, Franquismo y Democracia” Foro de... · fia publicada en los últimos...

27
“Los dioses me pusieron en vuestra ciudad como un tábano sobre un noble caballo, para picarlo, enardecerlo y mantenerlo despierto”. (Sócrates) E l Presidente de la Institución Casi- nista, Mariano Turiel de Castro, dió la bienvenida a cuantas perso- nas acudieron al acto para escu- char la disertación de Moa, “de cu- ya viva actualidad da fe la abigarrada asistencia de seguidores de sus muchas conferencias, artí- culos, y, en general, de su presencia permanente en los medios de opinión y comunicación”. En la presentación, Adolfo Prego de Oliver y Tolivar hizo un repaso por la amplia trayectoria profe- sional del conferenciante y enumeró algunos de los títulos de los que es autor “este excelente his- toriador, que posee una de las cabezas mejor amuebladas y mejor ventilada de este país”. “Quizá ha llegado el momento de decir, lisa y llanamente, que una gran parte de la historiogra- fia publicada en los últimos treinta años sobre la guerra civil española se basa en una falsificación radical”. Con esta frase inició Moa su conferen- cia, en la que ofreció, según su criterio, el error está, “en la pretensión de que el Frente Popular representaba los valores de la democracia en Es- paña”. Además explicó que, “el grupo hegemóni- co estuvo compuesto por los stalinistas del PCE y los marxistas revolucionarios del PSOE, a me- nudo más radicales aún que los comunistas; lue- go venían los anarquistas, los republicanos gol- pistas de Azaña y de la Esquerra, y los" racistas del PNV. Todos ellos bajo la protección de Sta- lin. Y si añadimos el historial de esos grupos, cualquier duda sobre su carácter queda disipa- da: fueron ellos quienes, en el primer bienio, des- bordaron el proyecto de democracia liberal con que nació la república; quienes en el segundo bienio asaltaron la república directamente, con el designio de comenzar la guerra civil; y quie- nes, fmalmente, impusieron desde febrero del 36 un proceso revolucionario y la destrucción de la Constitución republicana. Con todo lo cual re- dujeron a cenizas el proyecto inicial del aquel re- gimen”. Según Moa, “esa desvirtuación, núcleo de toda una corriente explicativa, no es menor que la de presentar a Hitler como defensor de los judíos”. También recordó la frase de Gobbels, en la que decía que una mentira muy repetida se transforma en verdad. “No hay duda de que la repetición incesante de una falsedad, acompaña- da de la descalificación radical a quienes discre- pan, impresiona a la mayoría y puede hacerle ver lo blanco negro, logrado lo cual, la falsa idea arraiga, y la resistencia a abandonarla se hace muy fuerte”. “La falsedad no deja de tener su lógica, y de- bemos verla con claridad. Casi todos sus soste- nedores inciden primordialmente en la cuestión social: la crisis económica, la explotación, el pro- blema agrario o, más vagamente, la «injusticia social» serían la causa de la inestabilidad y la violencia sindicales, del hambre, del supuesto odio del «pueblo» a la Iglesia o al ejército, etc. Según ese modo de pensar, típico en la izquierda y extendido también en la derecha, la culpa de la guerra recaería sobre unas capas sociales reac- cionarias, ferozmente opuestas a las reformas in- 33 Pío Moa “Guerra Civil, Franquismo y Democracia” Pío Moa volvió a visitar el Foro de Opinión del Casino de Madrid el pasado 14 de febrero; y una vez más, lo hizo acompañado por numerosos socios y amigos del Casino que no dudaron en acudir al Salón Príncipe para escuchar la ponencia “Guerra Civil, Franquismo y Democracia”. CICLO DE CONFERENCIAS GUERRA CIVIL, FRANQUISMO Y DEMOCRACIA 33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:37 Página 33

Transcript of Pío Moa “Guerra Civil, Franquismo y Democracia” Foro de... · fia publicada en los últimos...

“Los diosesme pusieronen vuestra

ciudad como un

tábano sobreun noblecaballo,

para picarlo,enardecerlo

y mantenerlodespierto”.

(Sócrates)

El Presidente de la Institución Casi-nista, Mariano Turiel de Castro,dió la bienvenida a cuantas perso-nas acudieron al acto para escu-char la disertación de Moa, “de cu-

ya viva actualidad da fe la abigarrada asistenciade seguidores de sus muchas conferencias, artí-culos, y, en general, de su presencia permanenteen los medios de opinión y comunicación”. En lapresentación, Adolfo Prego de Oliver y Tolivarhizo un repaso por la amplia trayectoria profe-sional del conferenciante y enumeró algunos delos títulos de los que es autor “este excelente his-toriador, que posee una de las cabezas mejoramuebladas y mejor ventilada de este país”.

“Quizá ha llegado el momento de decir, lisa yllanamente, que una gran parte de la historiogra-fia publicada en los últimos treinta años sobre laguerra civil española se basa en una falsificaciónradical”. Con esta frase inició Moa su conferen-cia, en la que ofreció, según su criterio, el errorestá, “en la pretensión de que el Frente Popularrepresentaba los valores de la democracia en Es-paña”. Además explicó que, “el grupo hegemóni-co estuvo compuesto por los stalinistas del PCEy los marxistas revolucionarios del PSOE, a me-nudo más radicales aún que los comunistas; lue-go venían los anarquistas, los republicanos gol-pistas de Azaña y de la Esquerra, y los" racistasdel PNV. Todos ellos bajo la protección de Sta-lin. Y si añadimos el historial de esos grupos,cualquier duda sobre su carácter queda disipa-da: fueron ellos quienes, en el primer bienio, des-bordaron el proyecto de democracia liberal conque nació la república; quienes en el segundobienio asaltaron la república directamente, conel designio de comenzar la guerra civil; y quie-nes, fmalmente, impusieron desde febrero del 36un proceso revolucionario y la destrucción de laConstitución republicana. Con todo lo cual re-

dujeron a cenizas el proyecto inicial del aquel re-gimen”. Según Moa, “esa desvirtuación, núcleode toda una corriente explicativa, no es menorque la de presentar a Hitler como defensor de losjudíos”. También recordó la frase de Gobbels, enla que decía que una mentira muy repetida setransforma en verdad. “No hay duda de que larepetición incesante de una falsedad, acompaña-da de la descalificación radical a quienes discre-pan, impresiona a la mayoría y puede hacerle verlo blanco negro, logrado lo cual, la falsa ideaarraiga, y la resistencia a abandonarla se hacemuy fuerte”.

“La falsedad no deja de tener su lógica, y de-bemos verla con claridad. Casi todos sus soste-nedores inciden primordialmente en la cuestiónsocial: la crisis económica, la explotación, el pro-blema agrario o, más vagamente, la «injusticiasocial» serían la causa de la inestabilidad y laviolencia sindicales, del hambre, del supuestoodio del «pueblo» a la Iglesia o al ejército, etc.Según ese modo de pensar, típico en la izquierday extendido también en la derecha, la culpa de laguerra recaería sobre unas capas sociales reac-cionarias, ferozmente opuestas a las reformas in-

33

�Pío Moa

“Guerra Civil, Franquismo y Democracia”

Pío Moa volvió a visitar el Foro de Opinión del Casino de Madrid el pasado 14 de febrero; y una vez más, lo hizo acompañado por numerosos socios y amigos del Casino

que no dudaron en acudir al Salón Príncipe para escuchar la ponencia “Guerra Civil,Franquismo y Democracia”.

CICLO DE CONFERENCIASGUERRA CIVIL, FRANQUISMO Y DEMOCRACIA

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:37 Página 33

CICLO DE CONFERENCIASFORO DE OPINIÓN

“Quizá ha llegadoel momento de

decir, lisa yllanamente, que

una gran parte dela historiografia

publicada en losúltimos treintaaños sobre la

guerra civilespañola se basa

en unafalsificación

radical”.

34

tentadas por lca izquierda para mejorar la vidade los trabajadores, hasta el punto de habersesublevado contra ellas en 1936. La clave explica-tiva de la guerra consistiría, pues, en un conflic-to «de intereses de clase». La cuestión de la de-mocracia pasa a un plano meramente «formal»,poco relevante y hasta engañoso, pues el sistemade libertades encubriría, en realidad la explota-ción burguesa. Lo cual no impide a los defenso-res de ese enfoque afirmar que la democracia«auténtica», antiliberal, correspondería los parti-dos defensores del pueblo trabajador, mayorita-rio por definición. Así, nos hablan de unos parti-dos «obreros», o representantes del pueblo, o deCataluña o Euzkadi, etc.; y otros partidos oligár-quicos, o representantes de la pequeña o la me-dia burguesía. Enfoque de origen marxista. Hoypocos sostienen abiertamente que la democraciasea un mero formulismo encubridor de los ex-plotadores, pero muchos mantienen las premisasque llevan a esa conclusión. De ahí parte toda lainterpretación de los Tuñón de Lara, Preston,Jackson, Juliá y tantos más, muy aceptada, contales o cuales matices, en círculos académicosderechistas, por falta de análisis propio o por ho-rror a pasar por «reaccionarios». Tal concepciónde la historia niega de raíz la democracia tal co-mo geralmente la entendemos, porque la legiti-midad para gobernar no se fundaría en las urnaso en la opinión pública, o en las libertades, sinoen esas supuestas representatividades «de cla-se». Antidemocrática no quiere decir necesaria-mente falsa, pero en este caso sí. No hay talespartidos de la oligarquía, de la clase obrera o delpueblo, como revela una mínima observacióncrítica.

En otro momento de su disertación explicó

como “la derecha tien-de a omitir u oscurecerel hecho de que la úni-ca convivencia acepta-ble en el siglo XX yahora es la democráti-ca basada en las liber-tades. Esta debilidadproviene en parte deun fenómeno peculiar:la bandera de la demo-cracia ha estado casisiempre en manos deuna izquierda en reali-dad mesiánica cuandono abiertamente totali-taria, y no pocas vecesafecta al terrorismo”.

Además, el ponen-te analizó el tema de El Franquismo planteándo-se dos interrogantes “¿por qué el resultado de laguerra fue una dictadura autoritaria, y no unarestauración de la democracia? ¿Y por qué esadictadura duró tanto?”. Para responder hizo unanálisis de lo sucedido en España desde 1931.

En otro momento de la conferencia Moa ha-bló de la Transición a la Democracia, “algo queparecía imposible, pero se realizó con bastanteorden”, y la explicación, pese a que el mérito sele atribuye a la oposición, es que nadie ignoraque la transición la diseñaron y orientaron sobretodo un rey nombrado por Franco, Juan Carlos;un jefe del Movimiento Nacional, Suárez, y elintelectual del régimen Torcuato Femández Mi-randa; con respaldo o aceptación de la gran ma-yoría de la clase política franquista y del ejército.

Para concluir Moa aportó una “observaciónfinal: las libertades han llegado a España con al-gún retraso con respecto a la Europa occidental.Observación que debe completarse con otrasdos: gracias a ello la democracia ha resultado,hasta ahora, más firme que si hubiera llegadoantes; y la debemos a nosotros mismos, no aUSA como la mayoría de los demás países euro-peos. A la objeción de que España no habría es-quivado tampoco el totalitarismo nazi o comu-nista de no ser por la intervención useña enEuropa, cabe responder que esa deuda indirectaqueda saldada con la neutralidad española en laguerra mundial, tan valiosa para los Aliados aunsi no fue mantenida con intención de favorecer-los”.

El acto finalizó con un animado coloquio, enel que el conferenciante se ofreció para contestara los asistentes, las cuestiones que éstos, tuvie-ron a bien plantear.

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:37 Página 34

“Medina delCampo fueenclave principaldel comerciocastellano entrela segunda mitaddel siglo XV y alo largo del XVI.Sus ferias en elreinado de losReyes Católicosson las másimportantes dela PenínsulaIbérica”.

35

CICLO DE CONFERENCIASBALANCE DEL SIGLO XX

�Antonio Sánchez del Barrio

“Las ferias de Medina del Campo: mercaderes y cambistas”

“La Cultura Española enla Historia: El Renacimiento II”

Tras la conferencia de Fernando Aguirre de Yraola, celebrada el pasado 6 de marzo y recogida en el anterior número de nuestra revista, tuvieron lugar el resto de ponencias

del Ciclo “LA CULTURA ESPAÑOLA EN LA HISTORIA: EL RENACIMIENTO II”;Antonio Sánchez del Barrio (13 de marzo), Luis Vázquez Fernández (20 de marzo),

Enrique Llamas Fernández (27 de marzo), Jesús López Mendel (10 de abril), Ángel Martínez Casado (17 de abril), Benjamín Fernández Ruiz (24 de abril)

y Jacinto Torres Mulas (30 de abril), tomaron la palabra en el Foro de Opinión casinista

El Presidente del Casino de Madrid,Mariano Turiel de Castro dió labienvenida al Director de la Funda-ción Museo de las Ferias, AntonioSánchez del Barrio, “ joven ponente

que participa en el ciclo de conferencias “La Cul-tura Española en la Historia. El Renacimiento —Segunda Parte”—. La presentación del confe-renciante corrió a cargo del coordinador del ciclo,Juan Gómez y González de la Buelga. Por su par-te, Sánchez del Barrio expuso, de forma amena ydidáctica, una descripción de la sociedad medievalen la que Medina del Campo llegó a alcanzar unlugar destacadísimo.

No era fácil que una localidad llegara a adqui-rir renombre como mercado. Para ello debía cum-plir varias condiciones. Una de ellas es que debía,generalmente, estar situada en un cruce de cami-nos, con calles dedicadas a los distintos gremios;La cita comercial debía tener cierta periodicidad,—en principio semanales— para gozar de convo-catoria. Además era preciso que contara con unlugar adecuado para poder acoger a cuantas per-sonas acudieran para realizar sus transacciones.

Las grandes ferias se iniciaron con los prime-ros trueques hasta llegar, en algunas ocasiones, aformar parte de una red de encuentros internacio-nales, con mercancías y dinero. Podríamos estarhablando de los orígenes de la bolsa. Ciudades co-mo Sahagún Riaza, Tordesillas, Astorga, León...adquirieron gran protagonismo, pero, sin duda,Medina del Campo, por diferentes razones, fue elfoco principal. “las transacciones que se realizabanen Lisboa eran como de una oficina, en compara-ción con las realizadas en Medina”, explicó gráfi-

camente el conferenciante. En estos tiempos tantola feria como el mercado se celebraban por conce-sión real, que incluía privilegios como exencionesfiscales o normas jurídicas para proteger a los co-merciantes de malhechores, por los caminos,cuando se desplazaban con las mercaderías.

A partir del siglo XII va a desarrollarse aúnmás este enriquecedor contacto de carácter co-mercial, haciendo preciso fijar un período deter-minado del año —un “tiempo de feria”— que va atener un mayor alcance que el de los mercados se-manales. Su celebración suele coincidir con elprincipio y final de las labores agropecuarias delciclo del año, preferentemente en torno a los mesesde mayo y octubre, y supone un encuentro propi-cio para el intercambio de mercancías al por ma-yor entre mercaderes y comerciantes.

“Medina del Campo fue enclave principal delcomercio castellano entre la segunda mitad del si-glo XV y a lo largo del XVI. Sus ferias en el reina-

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 35

“El mercado dela lana, el

comercio textil,el de las obras

artísticas, eldel libro

impreso, y losnegocios

dinerarios yfinancieros,

fueron de granpeso en

Medina”.

36

do de los Reyes Católicos son las más importantesde la Península Ibérica, tanto por el volumen demanufacturas y productos llegados desde todoslos confines de Europa, como por el número detransacciones dinerarias efectuadas, haciendo deella un lugar de primera magnitud y de obligadareferencia en el panorama económico europeo deentonces”, aseguró el ponente.

El mercado de la lana, el comercio textil, el delas obras artísticas, el del libro impreso, y los ne-gocios dinerarios y financieros, fueron otros apar-tados que trató el conferenciante, sin olvidar el“hito económico” que llevaron a cabo los ReyesCatólicos con la promulgación del “Cuaderno deOrdenanzas de la labor de las monedas” tambiénconocido como la “Real Pragmática de Medina delCampo”, de 13 de junio de 1497, que establece una

nueva ordenación monetaria y una nueva pieza dereferencia para el comercio: el ducado, de oro casipuro. Este tratado de “moneda base”, por así de-cirlo, simplificó tremendamente el mercado, quehasta entonces en el aspecto monetario era un ca-os y sentó las bases de cambio.

Del Barrio ilustró la ponencia con diapositivasde cuadros, mapas, dibujos y fotografías de archi-vos nacionales e internacionales, que aportaroncolorido y una valiosa información adicional paracomprender el alcance de todo lo expuesto.

CICLO DE CONFERENCIASFORO DE OPINIÓN

En la presentación, el Presidente delCasino destacó que Luis VázquezFernández, “a los muchos méritosy saberes que acumula, une suenorme bondad y simpatía, lo que

le hace ser siempre acogido con singular afectoy admiración. Si a eso añadimos su condición degallego, comprenderán ustedes que, para mí, esuna satisfacción especialísima recibirlo y darlela bienvenida”, dijo Mariano Turiel de Castro.

Por su parte, González de la Buelga, hablóde algunos de los aspectos más sobresalientes dela trayectoria profesional del ponente, entre ellosel que es autor de más de una veintena de librosde poemas en castellano y casi una decena en ga-llego, además de especialista en Tirso de Molina,del que ha logrado descubrir escritos inéditos.

�Luis Vázquez Fernández

“Francisco Zumel, Mercedario,máxima autoridad teológica en la Salamanca

del Siglo XVI”

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 36

CICLO DE CONFERENCIASLA CULTURA ESPAÑOLA EN LA HISTORIA: EL RENACIMIENTO II

“La Merded esdeudora a Zumelde gran parte desu modernaorganización, yen la Universidadse puede afirmarque él es elpropulsor de lobueno que sehizo en suépoca”.

37

El conferenciante inició su disertación conun perfil biográfico y los estudios en la primeraetapa de Francisco Zumel. De familia vallisole-tana, nació en Palencia en 1540. Al igual queTirso de Molina, firmará siempre con el apellidode su madre, que tenía criada, doncella y escu-dero.

Zumel, —sin tilde enla “u” y por tanto siemprecon el acento fónico en laúltima sílaba, tal y comolo indicó el ponente— ha-bía ingresado en el con-vento de la Veracruz deSalamanca, donde el rec-tor, el célebre mercedarioy Maestro en TeologíaFray Gaspar de Torres,guiará los pasos del joven.

Una carrera firme, decreciente prestigio y unasoposiciones a cátedra ca-racterizan su andadura.Tras sus estudios de Teo-logía y varias oposiciones

a una vacante en un curso de Artes, disputa ymide sus dotes con Fray Luis de León. Ambosaspiran a la misma cátedra de Filosofía Moral.Fray Luis lo hace recién salido de la cárcel in-quisitorial, donde escribió los versos, que en pa-labras del conferenciante son “radiógrafos”,pues expresaban lo que había sucedido y lossentimientos que todo ello le habían provocado.“Y es que, citando a Pedro Salinas, “lo cortés,no quita lo azteca”. Fray Luis había sido duro yexigente con algunos compañeros y se estable-cieron grandes pugnas por las interpretacionesbíblicas y entre los partidarios y detractores delos textos Sagrados en hebreo, que provocaronencarnizados enfrentamientos.

Cuando concurren a la cátedra, Zumel tiene39 años y Fray Luis de León tiene en ese mo-mento 51. El profesor, Vázquez Fernández ex-plicó que en aquella época, contaban para laplaza los títulos, la experiencia, los votos de losprofesores y también el voto de los alumnos,que en ocasiones se lograba con invitaciones asuculentas meriendas, lo que estaba absoluta-mente prohibido pero, no siempre se cumplía.En esta ocasión, Fray Luis se hizo con la plazapor 301 votos frente a 122 de Zumel.

La última parte de la disertación estuvo de-dicada a los logros de Zumel, catedrático enpropiedad, sus gestiones universitarias, sus pu-blicaciones y su posición siempre esclarecedora.“La Merded es deudora a Zumel de gran partede su moderna organización”, dijo Vázquez, “yen la universidad se puede afirmar que él es elpropulsor de lo bueno que se hizo en su época”.No pasó por alto la controversia de la relaciónentre la “presciencia y gracia divina” y “la liber-tad humana”, en la que Zumel terció y que to-davía hoy no está resuelta.

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 37

CICLO DE CONFERENCIASFORO DE OPINIÓN

“San Juan de laCruz era poetapor naturaleza,tal vez herenciade su padre, de

ascendenciajudía, y don del

que su hermanomayor,

Francisco,también estaba

dotado”.

38

En el acto, la tribuna del Casino deMadrid estuvo ocupada por el Pre-sidente de la Institución casinista,Mariano Turiel de Castro; el Presi-dente de la RADE, Alejandro Mi-

ra Monerris; el coordinador del ciclo, Juan Gó-mez de la Buelga y, como es lógico, el propioconferenciante, Enrique Llamas Martínez.

Tras la habitual bienvenida, por parte delPresidente en su calidad de anfitrión, y la pre-sentación de Gómez de la Buelga, el conferen-ciante inició la exposición de su estudio sobre lafigura y la obra de San Juan de la Cruz. El ob-jeto del trabajo del profesor Llamas, según suspalabras, “es considerar la lírica = los poemasde San Juan de la Cruz, y su mística = el conte-nido de sus comentarios en prosa a los poemasen verso, que constituyen una unidad, para des-cubrir el mensaje que el Místico Doctor presen-ta a la Iglesia y al mundo”.

“Algunos poemas son versos «pastoriles» deltiempo, «vueltos a lo divino», explicó, «otros soncreación personal de la inspiración poética delSanto. Estos poemas, en palabras de MenéndezPelayo y Dámaso Alonso, “son la expresión másalta de la lírica española de la época del Rena-cimiento». «Es una poesía «celestial y divina»,tal y como la calificó Menéndez Pelayo”.

El ponente manifestó su “temor reverente”al tratar “uno de los temas más elevados y másdificultosos de nuestra literatura mística, la mis-ma sensación que experimentaron los Maestros,los más sabios y mejores conocedores de ella,desde el punto de vista histórico y literario”, losya citados Menéndez Pelayo y Dámaso Alonso.De ambos, quiso compartir Llamas con los asis-tentes, algunos escritos en los que los dos estu-diosos dejaban patente la “veneración reverenteque rebasa los límites de lo racional y de lo hu-manamente comprensible”.

En otro momento de su intervención, el po-nente habló de la biografía de San Juan de laCruz. Su nacimiento en Fontiveros, (Ávila) en1542; el origen humilde y la crítica situación dela familia al morir el padre, cuando él, el peque-ño de tres hermanos contaba con sólo dos años.Después de peregrinar por varias ciudades enlas que la madre tenía familiares, que no solu-

cionaron su situación, se estableció en Medinadel Campo, con Juan y con su hijo mayor ya ca-sado, —pues el mediano había fallecido—. Co-menzó sus estudios y aprendió mucho en pocotiempo, como señalan los biógrafos. Además eramuy agudo y hábil, buenas cualidades que rese-ñan compañeros y profesores de su tiempo. Asímismo, se menciona el que era poeta por natu-raleza, tal vez herencia de su padre, de ascen-dencia judía, y don del que su hermano mayor,Francisco, también estaba dotado. Se trasladó aSalamanca, donde se ordena sacerdote y conocea Fray Luis de León, que sin duda ejerció unafuerte influencia sobre él. Su deseo era ingresaren la cartuja con la esperanza de encontrar si-lencio, austeridad y recogimiento. Más tarde, enMedina, conoce a Santa Teresa de Jesús, quehabía iniciado, hacía cinco años (1562), la refor-ma de la Orden Carmelita, y le ganó para sucausa. Con el P. Antonio de Heredia, prior delconvento de Medina, inicia la reforma de los re-ligiosos y desde ese momento colabora en lafundación de otros conventos. El encuentro conSanta Teresa, que se encontraba en plena ma-durez y de cuyo convento fue director espiritualpor deseos de la Santa, le enriqueció tremenda-mente.

Sufrió prisión al ser apresado por Padres dela comunidad de los Carmelitas Calzados, quelo condujeron sigilosa y simuladamente a suconvento: Del mismo modo, lo trasladaron pocodespués al convento-cárcel de Toledo, a dondellegó y un ridículo tribunal de frailes lo juzgó, y

�Enrique Llamas Martínez

“San Juan de la Cruz: Mística y Poesía Lírica”

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 38

CICLO DE CONFERENCIASLA CULTURA ESPAÑOLA EN LA HISTORIA: EL RENACIMIENTO II

“En Medina,conoce a SantaTeresa de Jesús,que habíainiciado, hacíacinco años(1562), lareforma de laOrdenCarmelita, y leganó para sucausa”.

39

lo condenó por contumaz ydesobediente. Lo encerraronen una pequeña, oscura e in-cómoda celdilla, de la pudohuir de una forma que teníadetalladamente pensada; des-colgándose por una ventana,que daba al Tajo. Llegó de in-cógnito al convento de SanJosé, de las Carmelitas Des-calzas, que había fundado laMadre Teresa. Las religiosasle acogieron y atendieron,asustadas por el estado de de-bilidad, y el desaliño que pre-sentaba. Les relató al detalle la odisea de su huí-da, y les informó de unos poemas y versos quesacó escritos de la cárcel, “que había él mismohecho” (Isabel de Jesús María). Mientras él losrecitaba, una monja los transcribía, como al dic-tado. Finalizado el episodio de su encierro, FrayJuan de la Cruz desempeñó diversos cargos degobierno, fundó varios conventos, atendió espi-ritualmente a varias comunidades de religiosascarmelitas, y dedicó largas horas a redactar susobras. Vivió la mayor parte de de esta etapa de

su vida en conventos de Andalucía.Llamas Martínez habló también del Mensa-

je en la Poesía y la Prosa. “Su Mensaje en sínte-sis: El conjunto de esta doctrina, los principiosy las claves del sistema espiritual, que el Místi-co Doctor desarrolla en su obra, constituyenlos rasgos esenciales de su mensaje para el mun-do y el hombre de hoy. Es el mundo en el que élvivió, al menos en los últimos años de su vida. Elmundo de lo inefable”.

�Jesús López Medel

“El Derecho en el Renacimiento Español”

Como es habitual en estos actos, elPresidente del Casino, Mariano Tu-riel de Castro, tomó la palabra paradirigir a los socios y amigos asisten-tes los pertinentes saludos y agrade-

cimientos, además de realizar la presentación delos integrantes de la mesa: Alejandro Mira Mone-rris, Presidente de la RADE; Juan Gómez yGonzález de la Buelga, miembro de la RADE ycoordinador del ciclo y el ponente, Jesús LópezMedel, que es Vicepresidente de la Sección deDerecho de la Real Academia de Doctores y tam-bién, Académico de la Aragonesa de Jurispru-dencia y Legislación. Para Turiel de Castro es“muy grato el hermanamiento que se ha estableci-do entre el Casino de Madrid y la Real Academiade Doctores de España” y agradeció especial-mente la labor del Coordinador. En relación alconferenciante, al que aludió como “antiguo ami-go, —y cuando digo antiguo, no digo viejo ami-go—, admirado maestro y siempre eficacísimo co-

laborador, dispuesto a aportar su saber y su expe-riencia, donde quiera que se le reclame”.

Para Gómez y González de la Buelga, tras unrepaso por diferentes parcelas del saber a las que

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 39

“El hechoespañol

renacentista,aportó las

clavesdiferenciadorasde nuestro país

y los vecinoseuropeos, puesEspaña sufrió la

dominaciónmusulmana

durante ochosiglos”.

40

CICLO DE CONFERENCIASFORO DE OPINIÓN

el Casino ha dado un espacio, llega el turno parael Derecho “la disciplina que ha intentado regularla vida de las sociedades humanas desde los oríge-nes de la historia”.

General Consejero Togado, Profesor en Zara-goza y Catedrático de la Complutense de Madrid,autor de numerosos libros y trabajos, con un ex-tensísimo currículo, aragonés y con el orgullo deserlo, el profesor López Medel inició su conferen-cia agradeciendo la asistencia de destacadas per-sonalidades, entre ellas, la viuda del profesor Or-tega Spottorno, hijo mayor de Ortega y Gasset.

Con el Renacimiento nace un hombre nuevo yun Derecho nuevo. El derecho romano era unaespecie de “caramelo envenenado” para los pue-blos ya que al ser súbdito del imperio romano lle-vaba consigo la aplicación del Derecho Romano“un verdadero instrumento de seguridad”.

El profesor Medel fue desgranando variosapartados para ofrecer los puntos más importanteen la evolución de esta materia. Estos apartadosfueron: El Renacimiento como inquietud creado-ra: pensamiento de Ortega y Gasset. El hecho es-pañol renacentista. El hecho americano: el Dere-cho de gentes. Punto de partida de los derechoshumanos. La guerra justa. Otras aportaciones yefectos jurídicos en el Renacimiento Español: losderechos a la educación, que puso en marcha elaragonés San José de Calasanz —ya que hastaese momento no existía— y el derecho a la tole-rancia —de manos de otro aragonés—, MiguelServet.

El Renacimiento, al decir de Ortega y Gasset,

se presenta por un lado, como “inquietud partu-rienta de una nueva confianza fundada en la ra-zón físico-matemática, nueva mediadora entre elhombre y el mundo”. Ahí estaría aquella expre-sión orteguiana: “El hombre europeo es un heredero delhombre griego. Pero una herencia no es sólo un tesoro, esa la vez una carga y una cadena”. Pero, de otro lado,en la parte en que el filósofo presta una mayoratención, al argumentar sobre la necesidad de unaaclaración acerca de lo que supuso “gran crisishistórica”, expone la idea de la urgencia —enton-ces— de una “rebarbarización”. Habría que supe-rar una cultura gremial y la “vuelta a la naturale-za”, hasta alcanzar, con Galileo o Descartes“recobrar el hombre una confianza en sí mismo”.

En cuanto al hecho español renacentista, el po-nente aportó las claves diferenciadoras de nuestropaís y los vecinos europeos: “ningún país europeo—que acaso recibiera más nítidamente que noso-tros la herencia greco-romana— sufrió como Es-paña la dominación musulmana durante ocho si-glos. También que la unidad religiosa hizo posible,con la Reconquista, la unidad de España, que selogra en el año 1492. Esta circunstancia le va apermitir disponer de un tipo de Renacimiento ex-cepcional y único. Porque fruto de aquélla, y aca-so como regalo providencial y de nuestro propiosaber y entender en la navegación como país, quecon Portugal mira allende los mares, y más allá delFinis-terre, le corresponde la honra de encauzar ysincronizar todos los esfuerzos, estudios, ideas yexperiencias para una empresa inédita, hacia lodesconocido: el Descubrimiento de América.

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 40

CICLO DE CONFERENCIASLA CULTURA ESPAÑOLA EN LA HISTORIA: EL RENACIMIENTO II

“Recordar supensamiento, nospermiteacercarnos almodo de ver elmundo, demuchos denuestrospredecesores enla tarea depensar”.

41

“Ángel Martínez Casado, religio-so dominico y académico co-rrespondiente de la RADE,nos ilustrará sobre la Escuelade Salamanca, de lo que repre-

sentó en su época, de los filólogos y teólogosque la componían, de sus aportaciones y de lalectura que de ella se hace en el día de hoy”, di-jo de la Buelga, además de citar algunos de losdatos más relevantes de su densa carrera, “puespara hacerlo con todos necesitaría todo el tiem-po de la conferencia”.

Por su parte, Martínez Casado inició su di-sertación recordando “uno de los acontecimien-tos que contribuyeron al esplendor al siglo XVIespañol, que fue la formación de un brillantegrupo de teólogos en la Universidad de Sala-manca. Es conocido en la Historia del pensa-miento como la Escuela de Salamanca. Sus doc-trinas fueron muy apreciadas entre sus colegassalmantinos, y en el resto de Europa sus obrasalcanzaron numerosas ediciones. Sus enseñan-zas fueron también las directrices que orienta-ron los primeros pasos de las universidades deAmérica, recientemente incorporada a la coronacastellana”.

Según el ponente, “recordar su pensamientonos permite acercarnos al modo de ver el mun-do de muchos de nuestros predecesores en la ta-rea de pensar. Tanto de los grandes maestros ysus extraordinarios discípulos, como de un gru-po amplio de personas menos brillantes, peroque también recibieron en herencia sus doctri-nas y desempeñaron una labor importante en lacultura y en la sociedad de entonces. Ademáslos maestros salmantinos, como todos los clási-cos del pasado, aún hoy pueden inspirar vigoro-samente nuestro pensamiento”.

Martínez Casado centró sus explicacionesen tres de las figuras que más supusieron en elpensamiento de la época. Se trata de Franciscode Vitoria, el iniciador de la Escuela y maestroindiscutible, muy apreciado en las distintas fa-cultades salmantinas e incluso por el emperador

Carlos V; Entre sus muchos méritos se encuen-tra el haber incorporado una serie de novedadesdidácticas. La más importante, la introducciónde la Suma Teológica de Santo Tomás como li-bro de texto en la Facultad de Teología. Su pre-ocupación por la reforma eclesial le llevó a mo-dificar lo que estaba a su alcance, los estudiosteológicos, con la metodología y el rigor argu-mentativos de Tomás de Aquino. Fue contem-poráneo de Lutero. La conmoción provocadadesde Alemania alcanzaba con desazón a toda laIglesia.

Domingo de Soto es “el otro gran maestro ypromotor del nuevo modo de elaborar la teolo-gía, que encarna el carácter enciclopédico de laEscuela, que puso de manifiesto en las numero-sas y valiosas obras que publicó en vida. Elprestigio de Domingo de Soto en el siglo XVIfue tan grande que se acuñó entre el mundo es-tudiantil la frase “quien se sabe a Soto, se lo sa-be todo”.

Y por último, Melchor Cano, “el primergran discípulo de Vitoria, que tuvo el mérito desistematizar el método de la teología que practi-caban en la Escuela y que será muy apreciadodurante siglos. Su carácter duramente polémicole hace aparecer hoy como el menos simpáticode los tres. Todos resaltaban la ecuanimidad

�Ángel Martínez Casado

“La Escuela de Salamanca, sus grandesmaestros dominicos: Lectura actual

de su doctrina”

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 41

“Lapreocupaciónpor la reforma

eclesial deFrancisco de

Vitoria, le llevóa modificar, lo

que estaba a sualcance”.

42

CICLO DE CONFERENCIASFORO DE OPINIÓN

amable de Francisco de Vitoria y la bondad, ca-si extrema, de Domingo de Soto.

A medida que eran mejor conocidas lasobras de los maestros salmantinos, se fuerondescubriendo virtualidades insospechadas. Ad-quirieron una relevancia extraordinaria susanálisis del movimiento mercantil, primera y

muy refinada reflexión sobre laeconomía del Siglos de Oro es-pañol.

El estudio de la Escuela deSalamanca también despertó elinterés de los teólogos contem-poráneos en aspectos más rela-cionados con los intereses ac-tualmente considerados “teo-lógicos”.

Dentro del apartado de“tareas pendientes”, se ha vistola necesidad de nuevas edicio-nes de los textos. Traduccionesque hagan accesibles el conte-nido de las obras, y ediciones

críticas de los manuscritos. “Hoy aquellos conocimientos han evolucio-

nado mucho, para que podamos mantener unafidelidad literal a las afirmaciones del siglo XVI,pero parece que son igual de necesarios paraelaborar un discurso desde la fe, que tenga sen-tido en el momento que nos toca vivir”.

El Presidente del Casino, Mariano Tu-riel de Castro, como es habitual, diola bienvenida y agradeció la asisten-cia a los presentes. Con él compatie-ron tribuna el Presidente de la RA-

DE, Alejandro Mira Monerris, “también miPresidente y por tanto doble satisfacción para estaCasa”; el coordinador Juan Gómez y González dela Buelga y el ponente, Benjamín Fernández Ruiz.

Juan Gómez y González de la Buelga, comotambién es habitual en este ciclo, hizo la presenta-ción del ponente. Benjamín Fernández Ruiz es,resumiendo mucho su amplia trayectoria, Cate-drático de Biología Celular en la Facultad Biologíade la Universidad Complutense, continuador de laestela del profesor Ramón y Cajal e investigadoren diferentes universidades norteamericanas.

El conferenciante inició su intervención alu-diendo a la estupenda labor de divulgación querealiza el Casino con este ciclo. “Es un lujo paraMadrid tener un Casino como éste y también unaAcademia de Doctores que aglutina todos los sa-

beres. Pero realizar un programa, en el que con-fluyen ambas instituciones, en una colaboraciónque dura ya dos años... además en este país, conlo difícil que resulta poner de acuerdo a la genteresulta, cuando menos prodigioso”.

�Benjamín Fernández Ruiz

“Las Ciencias Naturales en España,tras el descubrimiento del Nuevo Mundo”

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 42

CICLO DE CONFERENCIASLA CULTURA ESPAÑOLA EN LA HISTORIA: EL RENACIMIENTO II

“A las cinco de la mañana,De la CuadraSalcedo, nos leíael diario deColón, y cuandoentramos por ladesembocaduradel Amazonas¡eraexactamente lomismo queaparecía en eldiario!”.

43

“Yo no he venido a dar una conferencia; es unencuentro entre amigos. O si lo prefieren, se lovoy a contar como si fuera una película, que es-pero que les guste”, dijo. Y así lo hizo, porque ensu documentada disertación también aportó ex-periencias personales que la enriquecieron y ani-maron. Además, como soporte gráfico, proyectóhermosas ilustraciones, muchas de ellas proce-dentes de la época.

Uno de esos momentos personales fue la ex-pedición que hizo con Miguel de la Cuadra Sal-cedo. “A las cinco de la mañana nos leía el dia-rio de Colón, y cuando entramos por ladesembocadura del Amazonas, para nuestra sor-presa, ¡era exactamente lo mismo, que aparecíaen el diario!”.

El profesor Fernández Ruiz centró su aten-ción en los conocimientos traídos sobre el NuevoMundo en el siglo XVI, por tres personas congran cualificación profesional, “que realmente es-taban preocupados por la flora y la fauna” pues elinterés de los monarcas se centraba fundamental-mente en los metales preciosos, aunque tambiénen las plantas medicinales (en especial por su po-der afrodisíaco). Se trata de Gonzalo Fernándezde Oviedo, noble madrileño con gran formacióny que fue a América como “veedor”, autor de “Lahistoria general y natural de las indias”. FranciscoHernández, médico que fue a América por encar-go de Felipe II y que escribió miles de páginas,que se guardaban en el Escorial parte de las cua-les ardieron en un incendio y fueron completadaspor investigadores. Y el jesuita José Acosta, au-

tor de Historia Natural y Moral de las Indias, pu-blicada en 1590, con un sistema de observación yclasificación para analizar la diversidad biogeo-gráfica y cultural que incluye el hombre en el es-tudio de la naturaleza.

En las rutas, tras las islas, los estudiosos diri-gieron sus pasos hacia América central. “Recuer-do lo que un profesor me contaba. Las tres cosasque más habían impresionado a los indios de losdescubridores eran: las barbas, las armadurasmetálicas y los caballos que llevaban, que allí noexistían.

“Hubo un intercambio de plantas porque sibien es verdad que nosotros trajimos de Américatambién llevamos otras”. De las primeras destacó:aguacate, batata, cacao, judía, maíz, patata, pi-miento, piña, tabaco y tomate. Y llevamos ca-cahuetes, calabazas, girasol y otras europeas queallí han fructificado enormemente como el café yla caña de azúcar. La mayoría de los traídos sefueron a Europa en donde han sabido comerciali-zarlos como nadie, véase el ejemplo de los choco-lates o del tomate italiano que denominaron man-zana de oro, pomodoro.

Estos alimentos siguen siendo los básicos: ba-tatas, judías, maíz... “y cuesta imaginar nuestrasociedad sin patatas... del tabaco, que en su mo-mento tuvo propiedades terapéuticas, mejor nohablar”, comentó con ironía.

Entre los animales que más llamaron la aten-ción estaban el armadillo, las llamas, la alpaca, elbisonte, el puma y por supuesto las aves, cuyo co-lorido les fascinó y todavía lo sigue haciendo.

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 43

“No hay rupturacon el pasado en

lascomposiciones

musicales delRenacimiento,más bien, una

suave evolución”.

44

El Presidente del Casino, MarianoTuriel de Castro, antes de ceder lapalabra al coordinador del ciclo,Juan Gómez y González de laBuelga, dio la bienvenida y agrade-

ció a todos los asistentes su presencia, así comoa Jacinto Torres Mulas, Académico pertene-ciente a la Sección de Arquitectura y Bellas Ar-tes, “musicólogo sapientísimo, investigador ri-guroso, es autor de trabajos innumerables yvaliosos de su especialidad”. Por su parte, Gó-mez y González de la Buelga, hizo la presenta-ción del ponente.

Jacinto Torres Mulas inició su disertaciónexponiendo la dificultad que existe para definirla música renacentista que incluye desde media-dos del siglo XV y el XVI, pero el ponente ex-plicó que al contrario que en otras disciplinas,que se aprecia un cambio, en la música esto nose percibe porque, más que una ruptura, fueuna suave evolución.

Otro problema que se planteaba, era por laausencia de documentación, que no permitía es-tablecer comparaciones y por tanto no hay unantes y un después. “Lo efímero del fenómenosonoro y la ausencia entre los antiguos de unatradición musical escrita no lo permitían” .

Lo cierto es que España, para los estudiososeuropeos no tenía creación musical en, hastaque apareció el Cancionero de Palacio. Su ha-llazgo en 1870 y su publicación por Barbieriveinte años más tarde, significarían un hito. Apartir de entonces, se fueron dándose a conocerlos códices musicales españoles y los musicólo-gos de todo el mundo tuvieron que admitir queen los diversos reinos de la España del siglo XV,al igual que en otros lugares de Europa, se habíapracticado y mucho la música profana polifóni-ca. Y además, del propio repertorio se despren-día un estilo característico y singular.

“El Cancionero de Palacio es el conjuntomás extenso, variado y completo de música po-lifónica cortesana del Renacimiento que ha lle-gado hasta nosotros”, aseguró el ponente. Sehabía elaborado a principios del siglo XVI, yconserva en la actualidad cuatrocientas sesentay tres obras, recopilado con criterios prácticos,para que sirviera para la ejecución de la música

en la corte, en las bodas, los bautizos, las visitas,recepciones y otros variados acontecimientos.En la época, el buen yantar, la música y la dan-za eran partes esenciales y los grandes competí-an por tener a su servicio a los más diestros ta-ñedores y maestros de música.

Los compositores de las obras contenidas enel Cancionero de Palacio son españoles casi ensu totalidad, procedentes de la capilla real de lareina Isabel, de la aragonesa de Fernando, o dela del Duque de Alba. (de la cual algunos supo-nen procedente la recopilación, habida cuentade que se encuentra en él, toda la música cono-cida de Juan de la Encina, quien estuvo al ser-vicio de dicha casa ducal) y en su conjunto se-ñalan la evolución que experimenta en Españala música del Renacimiento temprano y quesienta las bases de la naciente escuela polifónicaespañola que, poco después, daría al mundonombres tan insignes como los universalmentereconocidos de Cristóbal de Morales, FranciscoGuerrero o Tomás Luis de Victoria.

“En esa época-bisagra que supone el tránsi-to del siglo XV al XVI en la civilización occi-dental, en la que coinciden el descubrimiento deAmérica, la difusión de la imprenta y el auge del

�Jacinto Torres Mulas

“El Siglo de Oro de la Música Española”

CICLO DE CONFERENCIASFORO DE OPINIÓN

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 44

“La polifoníaalcanzó su másalto nivel deexpresión yequilibrio en el«Siglo de Oro»,y la músicainstrumental, selibera de lavocal”.

45

CICLO DE CONFERENCIASLA CULTURA ESPAÑOLA EN LA HISTORIA: EL RENACIMIENTO II

Humanismo, nuestra música aparece dotada derasgos específicos y diferenciados”.

Un rasgo singular de música vocal españoladel primer Renacimiento, si cabe aún más acu-sado conforme éste va adquiriendo su madurez,es la afición constante por las canciones y letri-llas tradicionales, con su métrica a menudo irre-gular o quebrada y su grácil aire de espontanei-dad, cuyo cultivo siguió interesando a loscompositores de mediados de la centuria, segúnpodemos comprobar en una muy importante re-copilación de esa época: el Cancionero del Du-que de Calabría, también llamado de Uppsala,por haberse encontrado en la biblioteca univer-sitaria de la ciudad sueca del mismo nombre. Elúnico ejemplar que ha llegado hasta nosotros dela edición impresa en Venecia en 1556. Entre lascincuenta y cuatro canciones de este famosocancionero están tres catalano-valencianas, unagascona y dos gallego-portuguesas y en él se en-cuentra lo más delicado de nuestras formas po-ético-musicales de tradición popular.

En el Cancionero de la Casa de Medinaceli,después del Cancionero de Palacio, es la mejorcolección de polifonía profana con ciento unaobras de los géneros más variados. Son sus au-tores los hermanos Guerrero, Ortega, Cevallos,Navarro, Chacón, Morata y otros, además delos anónimos.

El villancico sigue siendo la forma literario-musical más abundante, por estar unido a la tra-

dición, y su música evoluciona según el sentir dela época.

Otro importante hito en la evolución de lapolifonía española del Renacimiento es la obradel extremeño Juan Vásquez.

En poco más de veinte años en el siglo XVI,nacen tres polifonistas españoles de gran altura,que en muchos casos superan, a los más insig-nes europeos. Se trata el sevillano Cristóbal deMorales, Francisco Guerrero y Tomás Luis deVictoria.

También en el siglo XVI se afianza la inde-pendencia de los instrumentos, hasta entoncessupeditados casi siempre a la música vocal.

El conferenciante también recordó la impor-tante escuela organística española; y la vihuela,antecesora de la actual guitarra pero con lascuerdas dobles, (cuyo uso en España es parale-lo y equivalente al del laúd en Europa), y quegozó de gran popularidad en el siglo XVI comoinstrumento solista y/o acompañante.

Por su parte, la polifonía alcanzó su más al-to nivel de expresión y equilibrio en el “siglo deoro” y empezó a desarrollarse un nuevo estilodramático. Además, la música instrumental seva liberando de la servidumbre a la música vo-cal y emprende un camino propio.

Para finalizar, conviene dejar clara la impor-tantísima relevancia del papel que jugaron losmúsicos españoles, cuya aportación resultó de-cisiva para la evolución de un estilo propio

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 45

“Las primerasimágenes sonde 1493 y ya

tienen laimpronta que

luegopermanecerá

durantedécadas”.

46

El Presidente del Casino de Madrid, Maria-no Turiel de Castro, fue el encargado de abrir elacto. Para ello pronunció una breves, pero sen-tidas palabras en las que agradeció la presenciade las integrantes de la mesa, al igual que a to-das las personas asistentes. Seguidamente hablóde la importancia de la imagen en la actualidad:“hoy día no entenderíamos la transmisión de lahistoria sin apoyarnos en la imagen, tanto fijacomo en movimiento, que ilustra, aclara y com-pleta las descripciones realizadas por medio dela palabra. Pero si esto es así, el valor de la ima-gen se acrecienta cuando con ella ilustramos elconocimiento de tiempos pasados. Ayer mismo,y dentro de otro interesante ciclo de conferen-cias, la aportación de gráficos, pinturas, dibu-jos, etc., al tema magistralmente ofrecido por unjoven y brillante profesor, nos reafirmó en eseinmenso valor que la imagen da, como comple-mento, al análisis de los textos. Esta tarde, elapoyo visual nos va a remitir a los Cronistas, alos Artistas y a los Científicos, que nos trajeronlas más preciadas y cuidadosas noticias de Amé-rica”. El Presidente cedió la palabra a Rosa Ló-pez Torrijos, a quien le correspondió la tarea depresentar a la conferenciante:

“Buenísima profesional, magnífica difusoradel conocimiento y una excelente cooperadora eimpulsora de trabajos de colaboración”, así defi-nió la profesora López Torrijos a la Conserva-dora Jefa del Departamento de América colo-nial del Museo de América de Madrid,Concepción García Sáinz, aunque luego amplió

cada uno de los puntos para que no quedasendudas y aportó otros datos como por ejemploque la conferenciante ha realizado más de se-senta exposiciones en España, Europa y ademásha sido y es profesora de profesores en Españay América donde sus cursos poseen gran presti-gio...

Por su parte, García Sáinz, tras agradecerlas palabras recibidas dio paso a enumerar algu-nas de las características de la pintura sobreAmérica. En primer lugar comentó que quienesviajaron a América lo hacían con los estereoti-pos marcados y era por tanto difícil huir deellos. En primer lugar, los cronistas. Las prime-ras imágenes son de 1493 y ya tienen la impron-ta que luego permanecerá. Los textos surgen enprimer lugar, y luego las imágenes. Es por ello,que innumerables ocasiones se representa lo

CICLO DE CONFERENCIASBALANCE DEL SIGLO XX

�Concepción García Sáinz

“Cronistas, Artistas y Científicos en lacreación de la imagen de América”

“Expediciones y viajes en elArte Moderno. Imágenes parael conocimiento y la memoria”

Dentro del ciclo “EXPEDICIONES Y VIAJES EN EL ARTE MODERNO. IMÁGENES PARA EL

CONOCIMIENTO Y LA MEMORIA” se enmarca la conferencia que hoy, 14 de marzo, nos ocupa ,que lleva por título “Cronistas, Artistas y Científicos en la creación de la imagen de

América” y que correrá a cargo de la Conservadora Jefa del Departamento de Américacolonial del Museo de América de Madrid, Concepción García Sáinz.

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 46

CICLO DE CONFERENCIASEXPEDICIONES Y VIAJES EN EL ARTE MODERNO. IMÁGENES PARA EL CONOCIMIENTO

“Hay tresconstantes quese reflejan enlas pinturassobre América:la desnudez, laantropofagia yla violencia”.

47

“Corto pero intenso”. Así defi-nió el Presidente del Casinode Madrid, Mariano Turielde Castro el ciclo “Expedi-ciones y Viajes en el arte mo-

derno. Imágenes para el conocimiento y la me-moria”. El Jefe del Departamento de lasPinturas del siglo XVIII del Museo del Prado,Juan J. Luna fue el encargado de pronunciarla última conferencia y la presentación del po-nente la realizó la profesora Rosa López To-rrijos.

Juan J. Luna, además de la responsabili-dad que desempeña en el Museo del Prado haestado también muy vinculado con la docencia.Primero como Catedrático de Geografía e His-toria en Enseñanza Media y más tarde comoprofesor en la Facultad de Bellas Artes. Traba-jos de investigación en libros, catálogos y artí-culos sobre la producción artística europea y

comisario en múltiples muestras de las que To-rrijos destacó la magna exposición que se cele-bró en el Prado en el 250 aniversario de Goya.

Es el relato de la superación, por las mu-

que se ha leído o lo que se ha escucha-do. “Aparece reflejada la falta de pudoren los nativos, pues no sienten la nece-sidad de cubrirse. Las interpretacionesvan desde que es el paraíso hasta que setrata de un rasgo de su salvajismo”.

Hay tres constantes que se reflejanen las pinturas sobre América: En pri-mer lugar la ya citada desnudez; en se-gundo lugar la antropofagia; y en terce-ro la violencia, que puede estar presentede diferentes modos como representan-do fuerza, armas, destrucción...

La profesora Concepción GarcíaSáinz, ilustró sus explicaciones con nu-merosas imágenes en las que el públicopodía encontrar las diferentes cuestiones ex-puestas. Algunos ejemplos clarificadores comoLas tres carabelas con los indígenas que sólo secubren con unas plumas lo mínimo. Paisajes es-tereotipados, de la isla La Española y los prime-ros contactos con los nativos, en los que ya apa-recen los signos de la colonización. Grabadoenviado con una carta de Américo Vespuccio...en todos estos ejemplos se encuentran los treselementos mencionados: desnudez, violencia yantropofagia.

Luego están los artistas. Los pintores euro-peos cuando viajan a América, “acomodan”sus imágenes a los gustos europeos para podervender sus telas para los salones de los pala-cios. Son temas murales. Lo publicado es es-caso.

En el caso de las obras elaboradas por loscientíficos, éstos se centran fundamentalmenteen los mapas y cartas de navegación y geográfi-cas, para uso, casi exclusivo de los profesionalesde las naos.

�Juan J. Luna

“El Grand Tour europeo”

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 47

CICLO DE CONFERENCIASFORO DE OPINION

“El Grand Tourera el nombredel viaje que

con frecuenciahacían los hijos

de lospersonajes más

ricos de GranBretaña paracompletar sueducación”.

48

chas pruebas que se le presentaron a un grupode jóvenes de diferentes países –ingleses en ma-yor número-, que recorrieron Europa en el si-glo XVIII, especialmente Italia. Nobles, bur-gueses, y artistas para los que el viaje era uncomplemento a su formación. (Carlos III habíatenido un Tour a Italia). La razón por la que enGran Bretaña hay unas colecciones estupendases porque los monarcas encargaban pinturas desus viajes a Italia. Hoy en día hacemos fotos.

Juan J. Luna mostró un gran número dediapositivas de obras en las que aparecen algu-nos de los personajes de la época que hicieronestos itinerarios. Era toda una aventura que po-dría considerarse como un precedente del “tu-rismo cultural”. Génova, Roma -vía Pavía-, Mi-lán, Parma, Bolonia, Constantinopla... era unode los itinerarios

Según explicó Luna, El Grand Tour preci-saría de un ciclo con un montón de conferen-cias. “Comprimirlo en una hora es una tareaque a mí me recuerda al famoso cuento del niñoque quería meter el mar en un pequeño hoyo”.La única forma es centrando la atención en unpueblo y un país. El pueblo, el británico, queabarca ingleses, escoceses e irlandeses y el pa-ís Italia, que era un conglomerado de pequeñosestados: la república de Venecia, la república deGénova, el ducado de Milán, el reino de Cerde-ña, el ducado de Toscana, los estados Pontifi-cios, el reino de Nápoles, el ducado de Parma,etc. pues hasta la segunda mitad del siglo XIXno llegaría la unificación.

De estos viajes volvían con pinturas, tapi-ces, porcelanas, muebles, monedas y objetos ri-cos y diversos que con el tiempo, muchos hanido a parar a los museos británicos y norteame-

ricanos (pues muchas familias se han arruinadoy han vendido) y otras se han mantenido en co-lecciones privadas en los fantásticos palaciosque poseen muchísimas nobles familias en elpaís. “Mantener esas casas resulta carísimo yyo he conocido a algunas de estas familias quecuando tienen que hacer alguna obra, retejar,por ejemplo se ven obligadas a vender algo dela colección para ir tirando. Lo que ocurre esque tienen unos fondos fabulosos, pero se tie-nen que desprender de piezas por eso”, explicóel ponente que desde los años setenta no ha de-jado de viajar por Gran Bretaña para conocerese patrimonio, que no sólo procede de Italia,pero sí en una gran parte.

En el siglo XVIII Italia estaba de moda. (Afinales Grecia tomó el relevo, sobre todo en elXIX). Fue un siglo “bisagra”, el último de laEdad Moderna y la Edad Contemporánea (se-gún los historiadores, después de la Revolu-ción Francesa), plagado de grandes modifica-ciones estructurales en todos los planos de lavida: La revolución científica, el inicio de la in-dustrialización en Inglaterra, el asentamientodel racionalismo como resultado del movimien-to ilustrado como notas más destacadas.

Los viajes a Italia se convirtieron en unaobligación entre aquellos que podían asumir-los, (eran muy caros pues precisaban variosaños, con servicio, tutor, planificación). ElGrand Tour era el nombre del viaje que con fre-cuencia hacían los hijos de los personajes másricos de Gran Bretaña para completar su edu-cación (aunque no era exclusivo de los jóvenespues también lo hacía gente madura). Fue unapráctica rápidamente imitada en otros lugaresdel mundo y en la América europeizada.

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 48

“Tras Israel, esRoma la quenos ofreceaspectosinéditos de sumúsica militar,como laorganología, laestructura de labandas y elnuevo sistemade SeguridadSocial”.

49

El Presidente del Casino de Madrid,Mariano Turiel de Castro, dio labienvenida a los presentes en el Sa-lón Príncipe, dando paso a conti-nuación a Gerardo Seco Ródenas,

Tesorero Contador de la Junta Directiva delCasino de Madrid y encargado de presentar alponente de esa tarde.

Gerardo Seco hizo una breve presentaciónde Antonio Mena, al que le une “una profunday sincera amistad”, y anunció que el ponenteilustraría su intervención “con testimonios so-noros de algunas de las más importantes parti-turas”. Para facilitar el seguimiento de la confe-rencia, a la entrada al salón del Casino deMadrid se distribuyó una hoja en la que, a mo-do de programa, figuraban los datos de las ilus-traciones musicales a las que hizo referenciaMena Calvo.

El ponente comenzó su intervención seña-lando que “Dentro del campo de la HistoriaMusical de Occidente, la Música Marcial ocupaun lugar destacado, sin embargo, tanto su natu-raleza como su desarrollo son desconocidos porel gran público e incluso por sectores profesio-nales del mundo de la música”.

Para descubrir los aspectos inéditos o pococonocidos de la Música Marcial, el ponente si-guió un claro orden cronológico de aparición delos distintos géneros. Así, Mena Calvo comenzócon la Música de Guerra, cuyos orígenes se re-montan al alba de la Historia, cuando el hom-bre, en su lucha contra la naturaleza como su-pervivencia, “establece un sistema de señalesacústicas que emite por la voz o instrumentosrústicos como la caracola marina o la cornamen-ta de los animales”.

A continuación habló Antonio Mena de lapresencia de instrumentos y toques militares enlas Sagradas Escrituras, “de gran importanciapara el desarrollo y, sobre todo, la penetraciónde unos y otros en ámbitos como el religioso”.En este punto, los asistentes pudieron escuchar,

como ilustración, el “Salmo 150-Aleluya” delTexto Sagrado.

“Tras Israel -señaló el conferenciante-- esRoma la que nos ofrece aspectos inéditos de suMúsica Militar como la organología, la estruc-tura de sus formaciones bandísticas y sobre to-do la articulación de un sistema de SeguridadSocial”. Aunque hoy en día no se disponen decomposiciones musicales de la época romana,Mena ilustró ese apartado con la banda sonarade la ya mítica película “Ben Hur”

La Música Heráldica (que guarda estrecharelación con la Militar) fue la siguiente “parada”de la ponencia de Mena Calvo. “Los heraldos deinsertan en el ámbito caballeresco y de las ar-mas anglo-francés del siglo XII, no apareciendoen España hasta los siglos XIII y XIV (…). Amediados del siglo XII el Heraldo actúa en tor-neos y justas, es probablemente aquí donde co-mienza a realizar funciones de carácter musicalcomo el toque de trompeta”.

A partir del siglo XIV la Música Heráldica“abandona los esquemas castrenses e inicia unanueva andadura más próxima al mundo cere-monial y festivo que al de la épica. Por otro la-

CICLO DE CONFERENCIASASPECTOS INÉDITOS DE LA MÚSICA MILITAR

Fuera de los Ciclos programados en el segundo trimestre de 2007, se celebró, el 23 de abril, la conferencia “Aspectos inéditos de la música militar”, una ponencia

a cargo de Antonio Mena Calvo.

�Antonio Mena Calvo

“Aspectos inéditos de la música militar”

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 49

CICLO DE CONFERENCIASFORO DE OPINIÓN

“A partir delsiglo XIV la

MúsicaHeráldica

abandona losesquemas

castrenses einicia una

nuevaandadura más

próxima almundo

ceremonial yfestivo que alde la épica.”.

50

do, la institución heráldica ocupa nuevos espa-cios como la Iglesia, el Municipio y hasta laUniversidad (…) Para armonizar la entrada enlas ciudades de Reyes, Príncipes y nobles seño-res, los grupos heráldicos formados por trompe-tas, atabales y ministriles interpretaban una cla-se de composición denominada “Entrada”,como esta de Johann Fischer que vamos a escu-char a continuación”.

También habló el ponente de las diferenciasde la Música Religiosa Militar y la Música Mili-tar Religiosa, “es decir, la que se hace en el senode la Iglesia y la que surge en el ámbito de losEjércitos, escrita por músicos militares”.

“En la misa —señaló Mena— como la formamás importante y depurada de la Música Reli-giosa, han fijado su atención compositores civi-les y militares de todas las épocas (…) Desde laépoca carolingia se instituye, entre las huestescristianas, la costumbre de oír Misa antes de ca-da batalla con los guerreros formados sobre lasarmas, a esta variante del Santo Sacrificio pron-to se le denominó Misa de Armas”. En el Rena-cimiento aparece la Misa de Batalla, que ya nose oficia en el escenario bélico, sino en los tem-plos.

También dentro del campo de la Música Re-ligiosa situó el conferenciante al Tedeum, “him-no de alabanza a Dios, la forma musical más im-portante interpretada a lo largo de los siglos.Todas las naciones católicas de Europa y Amé-rica han celebrado con el canto del Tedeum lasvictorias musicales”.

“La Música Militar —continuó diciendoAntonio Mena Calvo— por su propia naturale-za, está concebida para ser interpretada al airelibre, sin embargo la gran influencia del esta-mento castrense en la sociedad a lo largo de lossiglos, hizo posible el nacimiento de una músicamarcial de cámara (…), con un repertorio am-plísimo y muy variado”.

La Revolución France-sa de 1789 propició la de-mocratización de la músicade cierto nivel, que hastaesa fecha había sido patri-monio de las clases privile-giadas. “En el ámbito de laMúsica Marcial, la Revo-lución favoreció la crea-ción de grandes agrupacio-nes bandísticas y coralesintegradas por cientos yaún miles de instrumentis-tas y cantantes”.

La interrelación entreel mundo escénico y el militar también fue tra-tado por el ponente, una relación especialmen-te estrecha en el campo del Genero Lírico ymás concretamente en la Zarzuela, dando lugara la llamada Música Militar Escénica: “De7.420 obras líricas existentes en la BibliotecaNacional, más de 300 corresponden a zarzue-las, óperas, comedias y revistas musicales quese relacionan parcial o totalmente con la esferamilitar (…) Incluso el género ínfimo de las va-riedades y el cuplé han producido en ocasionescomposiciones extraordinarias, este es el casode “El Novio de la Muerte” que en su origenfue el cuplé”.

Habló también Mena Calvo de la presenciade la música y de los músicos militares en la Se-mana Santa, que desde el siglo XVII ha sidoprácticamente ininterrumpida, así como de, ypara terminar, la presencia de los más grandesmúsicos de todos los tiempos como composito-res de obras de carácter marcial: en el Renaci-miento, Janequin; en el Barroco, Haendel; en elperíodo clásico Haydn; en el Romanticismo Be-ethoven y Berilos; y en el siglo XX Elgar y Ri-chard Strauss.

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 50

“Es un deber delealtad yhonestidad,saber distinguirentre lo queverdaderamentedebe ser larecuperación deuna memoriahistórica, y lamanipulaciónde una ficciónsimbólica”.

51

Mariano Turiel de Castro, Pre-sidente de la institución casi-nista, señaló en sus palabrasde presentación de la confe-rencia que, “En los momen-

tos actuales, y desde hace un cierto tiempo,nuestra sociedad está deseosa de conocer la ver-dad; y exige testimonios que puedan ser valora-dos como fuentes objetivas del conocimiento”

“Por principio hay que reconocer y aceptarque es difícil, muy difícil, sustraerse a las visio-nes subjetivas de las narraciones y a las de lospropios narradores; pero, precisamente, en lo-grarlo está el mejor objetivo alcanzable, y elúnico deseable, para todos los historiadores,dignos de tal nombre. Quienes hemos dedicadoprácticamente toda nuestra vida al cultivo y aestudio de la historia, al menos, el alguna de lasmuchas ramas que comprende, sabemos bienque la historia es la gran maestra de la vida. Desu análisis riguroso, profundo, sincero y exactose pueden obtener las mejores enseñanzas paraconocer el pasado, para afrontar el presente ypara proyectar el futuro.

El Presidente del Casino de Madrid quisodestacar que el Ciclo que se iniciaba con la con-ferencia de José Francisco Guijarro, había sidopropuesto “por nuestro querido Vicepresidente,Adolfo Prego de Oliver y Tolivar, que ha tenido,además, la gentileza de ayudarnos en todo, faci-litando los contactos con las personalidades quehan de intervenir en el mismo, y colaborandocon su incondicional ayuda en todas las cuestio-nes relacionadas con la organización de tan im-portante actividad. Por todo ello, tengo el debery el honor de reiterarle, públicamente, la mássincera gratitud”.

A continuación tomó la palabra el Reveren-do José Francisco Guijarro García, sacerdote yescritor, quien agradeció al Casino de Madrid“la oportunidad que me brinda, en el marco desu Foro de Opinión, para desarrollar en públicoalguna de las ideas que me han quedado pen-dientes después de la publicación de mi libro so-bre la Persecución Religiosa en la diócesis deMadrid-Alcalá, que pronto va a cumplir un añoa la venta, y que ha supuesto indiscutiblementeun éxito de acogida por parte de los lectores,que ni la editorial ni yo esperábamos”.

“No me arrepiento del contenido del libro–afirmó el conferenciante--. Si acaso de habertenido que reducir su volumen, por motivos deedición, dejando fuera datos que no por ello hanperdido su importancia. Pero después de colo-

CICLO DE CONFERENCIASBALANCE DEL SIGLO XX

�José Francisco Guijarro García

“El marco político-jurídico de la persecuciónreligiosa en la II República”

“La Verdad Histórica”El pasado mes de mayo el Salón Príncipe del Casino de Madrid fue escenario de un nuevo Ci-clo de Conferencias del Foro de Opinión. “LA VERDAD HISTÓRICA” fue el título escogido paraun Ciclo que pretendía dar a conocer “la verdad histórica como narración objetiva de los he-chos reales acaecidos. Esa es la única que merece ser reconocida como tal”. José Francisco

Guijarro García (9 de mayo), José Javier Esparza (16 de mayo), César Vidal (23 de ma-yo), y César Alonso de los Ríos (28 de mayo) fueron los ilustres ponentes; de sus conferencias

encontrarán un breve resumen en las siguientes páginas.

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 51

CICLO DE CONFERENCIASEXPEDICIONES Y VIAJES EN EL ARTE MODERNO

“Debemoshacer una

especialmención a los

que fueronasesinadossiendo aún

excesivamentejóvenes, sin

haber tenidoaún

oportunidad designificarse

activamente enpolítica”.

52

quios, críticas, congresos, y otras intervencio-nes, creo necesario insistir con más detalle en lacuestión del marco –social, político, jurídico, le-gal o como quieran llamarle – en el que tuvo lu-gar este hecho, históricamente innegable, de lapersecución religiosa en España, iniciada en laII República y culminada durante la crisis delsistema republicano que había supuesto el alza-miento militar y la consiguiente guerra civil”.

“De lo contrario, corremos el riesgo de dejarreducida la Historia de la Persecución a una se-rie de anécdotas, muchas de ellas desagradable-mente macabras, que nos producen el horror, siacaso, de preguntarnos cómo fue posible talcrueldad y salvajismo, tal ensañamiento con lasvíctimas: pediendo de vista que, una vez que al-guien ha decidido la muerte violenta de un se-mejante, el modo de ejecutarla es meramenteaccidental”

“Se suele reducir frecuentemente la persecu-ción religiosa –señaló el ponente – a los casos deobispos, sacerdotes, religiosos y religiosas: alhablar de las víctimas laicas, se escogen algunosespecialmente señalados por su vinculación po-lítica, o por su vinculación familiar a algún sa-cerdote o religioso (…) Debemos hacer una es-pecial mención a los que fueron asesinadossiendo aún excesivamente jóvenes, sin haber te-nido aún oportunidad de significarse activa-mente en política; así como algunos casos de es-tudiantes, y todos los casos de obreros católicos,que –aunque se les haya hecho pasar desaperci-bidos – los hubo, y en abundancia”. José Fran-

cisco Guijarro habló de casos como el de los pa-dres del párroco de San Martín de la Vega, ase-sinados junto a su hijo; de dieciséis afiliados delSindicato Católico de Fuenlabrada; o del mili-tante de izquierdas, Santiago Ballesteros, pa-riente lejano de un joven párroco.

Según señaló el conferenciante, “la vigenteley de memoria histórica, si lo que efectivamentepretende es ‘recuperarla’, no sería desencamina-do comenzar por conocer las publicaciones con-temporáneas, y analizarlas críticamente”. Tam-bién habló el Reverendo Guijarro de la cuestióndel voto femenino en el año 31; relatando el “sin-tomático” debate en las Cortes Constituyentesen su sesión del 1 de octubre, Guijarro señaló:“destacaron dos grandes abogadas, de conside-rable prestigio profesional, Clara Campoamor yVictoria de Kent: la primera por el Partido Radi-cal Republicano, y la segunda por la Partido So-cialista Obrero Español. Al llegar al debate delproyecto de constitución a este punto, sus res-pectivos partidos se pronunciaron de modo con-trapuesto (…) Paradójicamente, cada una de lasdos diputadas se enfrentó a su propio partido –yconsiguientemente, ambas entre sí- dando lugara uno de los más ágiles debates recogidos en elDiario de Sesiones (…) La votación, en definiti-va, resultó favorable al derecho de la mujer, sien-do determinante el voto de las derechas, que seadhirieron a la postura socialista contra el “fren-te anticlerical””.

A continuación habló el Reverendo JoséFrancisco Guijarro de la cuestión de la enseñan-

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 52

CICLO DE CONFERENCIASLA VERDAD HISTÓRICA

“La vigente leyde memoriahistórica, si loqueefectivamentepretende es«recuperarla»,deberíacomenzar porconocer laspublicacionescontemporáneas,y analizarlascríticamente”.

53

za: “La enemistad de la República contra laIglesia, a pesar de las buenas intenciones mani-festadas en los primeros días por la jerarquía ca-tólica, se manifiesta desde un principio, entreotros focos, en la cuestión de la enseñanza”. Du-rante toda la duración de la República, hubofalta de instalaciones y de personal. “El proble-ma de las instalaciones se podía resolver, de al-guna manera, incautando bienes eclesiásticosanteriormente dedicados a la enseñanza, o, sino, a otros fines. El problema del personal do-cente era más difícil de resolver” (el Gobiernohabía clausurado por decreto, a partir de co-mienzo del curso 1931 -32, todas las escuelasque estaban regentadas por personal sin la titu-lación de maestro).

“Aunque la República –dijo el conferencian-te --, a lo largo de todo su quinquenio, no lograrinvadir plenamente el ámbito de la educación delos futuros ciudadanos para hacer prescindirdesde la infancia de cualquier influencia que hi-ciera pensar en alguna instancia trascendente,superior a la autoridad política, que determina-ra las nociones de bien y de mal, que configuranla actuación libre de los ciudadanos en el senode una sociedad democrática, no dejó de conse-guir, en gran parte, lo que era más fácil y, desdeluego, más barato: envenenar poco a poco lossentimientos y las conciencias de muchos queconsideraron que el único enemigo de la Repú-blica era la Iglesia católica”.

José Francisco Guijarro terminó su inter-vención con las siguientes palabras: “Al querer

convertir, setenta años después, aquel quinque-nio de la historia de España en paradigma ysímbolo de las libertades y de la democracia, só-lo con las luces –que sin duda tuvo- y sin ningu-na de sus sombras –que resultan no menos evi-dentes- se hace ahora políticamenteimprescindible reescribir la historia, arrancan-do de ella muchas de sus páginas, que nosotrosno hemos escrito, sino que las hemos leído porestar previamente escritas. Pero, como conse-cuencia de la investigación que he tenido laoportunidad de realizar y el honor, ahora, de ex-poner antes ustedes, que han tenido la amabili-dad de seguírmela, considero que es un deberde lealtad y honestidad, saber distinguir entre loque verdaderamente debe ser la recuperaciónde una memoria histórica y la manipulación deuna ficción simbólica".

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 53

CICLO DE CONFERENCIASFORO DE OPINIÓN

“En estassituaciones,

suelen ser losgrupos más

decididos, losmás dispuestosa matar los que

acabandevorando a

sus aliados másdébiles”.

54

En la presentación, el Presidente delCasino de Madrid, Mariano Turielde Castro, evocó la frase que “hoy,precisamente hoy, se ha podido es-cuchar, varias veces, en todos los

templos católicos del mundo. Sólo la verdad osguiará hasta la verdad completa y definitiva”.

“Para hablar de la verdad, de lo ocurrido enel triste trienio del 36 al 39, está con nosotros elescritor y periodista José Javier Esparza, quebien puede merecer el título de especialista má-ximo, en el tema que va a tratar, por el acopio detantos testimonios y tanto conocimiento, pese asu insultante juventud”, dijo Turiel del ponente.“Su formación en Ciencias Políticas, Cienciasde la Información e Historia, le han permitidoescribir varios libros de notable éxito, tanto deensayo como novela”. Turiel además, hizo unbreve repaso de su dilatada carrera profesional,(ABC, Ya, El Siglo…) que abarca desde sema-narios culturales, dirección de varias cabeceras,así como colaboraciones en diferentes medios,tanto de prensa, digital y radio.

“Cuando murió Franco yo era un adolescen-te”, dijo Esparza. “La Guerra había sido terriblepero sobre ella oí una singular historia: un gru-po de violentos generales fascistas había dadoun golpe de estado contra una república demo-crática, golpe en el que fueron apoyados por losterratenientes, los banqueros, la Iglesia y Hitler,todos juntos contra el pueblo español”. A JoséJavier Esparza, como a cualquier chico de esaedad no le preocupaba la política, hasta que,más tarde, se enteró de la historia de un abuelo,luego la del otro, y de los hermanos de éstos ylos cuñados… nació la curiosidad, empezó aleer e investigar sobre la Guerra Civil y desdeentonces no ha dejado de hacerlo; “y ahora,treinta años después, no sólo leo, que tambiénescribo y acabo de publicar un libro que llamaEl Terror Rojo en España”. En ése libro, que elautor dedica a sus abuelos, se recogen todos losdatos expuestos en la conferencia. “Hacia la pri-mavera de 1934, cuando no se ha cumplido unaño de guerra, la mayor parte de la represión hasido ya consumada. Las cifras son asombrosas.En menos de un año han caído 50.000 víctimasdel terror rojo en la zona controlada por el

Frente Popular. Es tremendo. Por supuesto quelas matanzas sobre la población civil fueron co-sa común entre los dos bandos durante la gue-rra, pero es cierto que en el terror rojo hubo unaserie de rasgos peculiares que no encontramosen el terror blanco, en el otro bando”, dijo elconferenciante. Entre las peculiaridades estabala programación de matanzas masivas; los siste-mas de tortura y detención (checas); el ensaña-miento sobre las víctimas, tanto sobre los dete-nidos como sobre los cadáveres; y la dimensióneconómica, con redes muy organizadas de des-pojo y de saqueo. Todo ello supone un golpe demuerte para la imagen idílica de una repúblicademocrática y virtuosa”.

“En estas situaciones, suelen ser los gruposmás decididos, los más dispuestos a matar losque acaban devorando a sus aliados más débi-les, o con mayores escrúpulos y aquí en Españael grupo con menos escrúpulos, el más decidido,fue el Partido Comunista de España con el apo-yo imprescindible de la Unión Soviética. Laschecas se llenan de servicios soviéticos mientraslos servicios secretos campan por sus respetos ytoda la maquinaria de terror estalinista empiezaa aplicarse en España también y se volcará so-bre los partidos sospechosos de hacer sombra alos proyectos de Moscú, es decir al propio cam-po republicano y después del 37 empiezan a ca-er primero los supuestos trosquistas, luego los

�José Javier Esparza

“El Terror Rojo en la Guerra Civil”

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 54

CICLO DE CONFERENCIASLA VERDAD HISTÓRICA

“No era elpuebloluchandocontra cuatrogeneralesapoyados porHitler. Era unaEspaña contraotra España; dospueblos dentrode uno,decididos amatarse”.

55

anarquistas, más tarde los propios socialistas yhay correspondencias alucinantes del año 38 delíderes socialistas denunciando que los comu-nistas mataban a su gente”.

“El final de la guerra va a ser una estampa deguerra civil, dentro de la Guerra Civil porqueestán los anarquistas y los republicanos a tiroscontra los comunistas en los barrios de Madrid.El terror termina ahogándose en sí mismo. Estaes la secuencia de lo que ocurrió. No era el pue-blo luchando contra cuatro generales apoyadospor Hitler. Era una España contra otra España;dos pueblos dentro de uno decididos a matarse.

“Cuando terminó la Guerra, la propia mar-cha de la vida forzó la reconciliación”.

En otro momento de la disertación, el perio-dista planteó si “¿no es exagerado hablar de te-rror?, porque es una palabra tremenda ¿no?; yocreo que no, porque lo que ocurrió fue exacta-mente eso. Desde la Revolución francesa se lla-ma terror a todas las políticas orientadas al ex-terminio físico de un enemigo, inerme,normalmente. El terror del Frente Popular me-rece el mismo calificativo que el de la Revolu-ción Francesa. Que en muchos aspectos fueronidénticos, lo que pasó aquí y en Francia”.

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 55

CICLO DE CONFERENCIASFORO DE OPINIÓN

“Las razones dela derrota

serían, unacombinaciónde lo militar

con lo político,y entre éstas, laausencia de unmando único”.

“SSe trata de un ciclo corto perointeresantísimo”, dijo el Presi-dente del Casino de Madrid,Mariano Turiel de Castro, enla presentación de la segunda

ponencia. “Uniendo verdad e historia, estamosrepasando una serie de acontecimientos que enmás de una ocasión se nos han presentado de-formados, lo que supone, las más de las veces,una operación calculada, voluntariamente, parainducirnos al error”. Turiel de Castro destacódel ponente su amplia formación, “Doctor enHistoria, en Teología y en Filosofía, personali-dad de todos conocida por sus múltiples colabo-raciones en los medios de difusión., especial-mente a través de la Radio”. También recordóque César Vidal, es, además, columnista del dia-rio “La Razón” y colabora en otros medios como“Libertad Digital”, “Antena 3” o la revista “MuyInteresante”. Sin olvidar su faceta de docente endistintas universidades de Europa y América,actualmente, catedrático de Historia en la Lo-gos University, de Estados Unidos. Y por su-puesto, escritor de éxito, que “mantiene una en-vidiable solidez de criterios, documentada,científica y subyugante, con un estilo que lo haconvertido en uno de los historiadores másprestigiosos de la actualidad; y, sin duda alguna,en el autor español actual de obras históricastraducido a más lenguas extranjeras; y, quizápor todo ello, se encuentra siempre su nombreen las listas de libros más vendidos”.

”César Vidal, inició su conferencia evocan-do, como un ejemplo, el manifiesto que en abrilde 2006 distintos medios de Comunicación di-fundieron, con el título “Con orgullo con mo-destia, con gratitud en el que se llevaba a cabouna reivindicación de la Segunda República” yque suscribían personas de varios colectivos(incluyendo historiadores) y contenía abundan-tes errores comunes, como el atribuir la derrotaa la ayuda que recibió Franco de Hitler y Mus-solini.

Tras analizar las diferentes razones expues-tas por relevantes autores y personalidades dellado de los vencidos, los clasifica en cuatroapartados y pone de relieve el hecho de que nin-

guno de ellos da excesiva importancia al factorgermano-italiano, (uno de los errores más ex-tendidos). Destacan las que aporta IndalecioPrieto, que dijo en 1937 (un año y medio antesde finalizar la guerra, que la derrota era ya ine-vitable.

Como resumen, las razones de la derrota se-rían, una combinación de lo militar con lo polí-tico: “la ausencia de un poder político que no es-tuviera dividido por los partidos; la ausencia delealtad por parte de nacionalistas vascos y cata-lanes; la ausencia de un control sobre la inter-vención soviética en España y la ausencia de unmando único fue lo que en última instancia loque determinó la derrota”.

Para Vidal, otra parte, las razones de la vic-toria, serían cinco y “además explican de unamanera muy clara como un conflicto, que teníaque haber ganado forzosamente el Gobierno delFrente Popular y que pudo ganar durante unaño y medio, terminó con una derrota”.

En primer lugar, el bando vencedor consi-guió superar una situación inicial de inferiori-dad material, algo que el propio Indalecio Prie-to dice en 1936, “tiene que ganar el FrentePopular porque lo tiene todo”. Era una guerra

56

�César Vidal Manzanares

“Razones de una victoria, razones de una derrota”

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 56

CICLO DE CONFERENCIASLA VERDAD HISTÓRICA

“La persecuciónreligiosa,provocó que lamayoría de loscatólicos detodo el mundose pusieran afavor del bandode Franco”.

57

industrial y la industria estaba, inicialmente, enpoder del Gobierno.

En segundo lugar, un mejor empleo de laayuda extranjera, incluso de la proporcionadapor la Unión Soviética, indirectamente. El 33%de los blindados que tenía el Ejército Nacionalen 1938 era soviético, capturado, y ese porcen-taje aumentó hasta el 39% al acabar la guerra.Lo mismo ocurrió con el material aeronáutico,que fue aprovechado con un mayor réditocuando era capturado y pasaba a manos de losvencedores, e incluso era interceptado, en bar-cos que actuaban como corsarios, antes de lle-gar a su destino. Y así llegó el equilibrio entreambos ejércitos, antes de inclinarse hacia el la-do nacional.

La Tercera razón fue la baza diplomática. Almismo tiempo que Franco recibió la ayuda deAlemania y de Italia, también recibió la de GranBretaña (tibia, peroayuda) y la de los Es-tados Unidos y la razo-nes son varias pero en-tre ellas está el factorreligioso porque el al-zamiento estuvo muyvinculado a una terri-ble persecución reli-giosa, lo que causó quela mayoría de los cató-licos de todo el mundose pusieran a favor delbando de Franco. Notanto porque simpati-zaran con sus posturaspolíticas pero conside-raban que era un fenó-

meno similar al quehabía producido enRusia, lo que provo-có que muchos mi-llones de personasse sintieran identifi-cadas con el bandoalzado y nada iden-tificada con el Fren-te Popular.

La cuarta razónde la victoria que ajuicio del conferen-ciante es esencial.Franco, desde elprincipio tuvo claroel objetivo; mantuvola cadena de mando,(algo que se quebró

en buena medida en el bando contrario); desdeel principio se ocupó de la formación de sushombres desde un punto de vista militar; aten-dió aspectos logísticos y fue articulando un ejér-cito que en 1939 superaba el millón de hombres.Se puede decir que Franco no fue innovador, loque es cierto, se puede decir que era muy con-servador y escasamente creativo pero desde elprincipio captó que lo más importante era man-tener el triunfo.

La quinta razón fue la personalidad deFranco. Está de moda hablar de su incompeten-cia militar, lo que ya deja muy mal al otro bandoporque sin un “robaperas” venció al EjércitoPopular de la República, cabe pensar cómo se-ría ese ejército. Su personalidad fue decisiva.Tardó mucho en sumarse al alzamiento perocuando lo hizo ya supo ver que la guerra iba aser larga y dura, y se preparó para ello.

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 57

CICLO DE CONFERENCIASFORO DE OPINIÓN

“Era un grupocon conciencia

de tal quecompartía

ideas, trabajóen proyectoscomunes, ycolaboró deforma activa

con elRégimen”.

58

La conferencia de César Alonso delos Ríos cierra el ciclo programadopor el Casino de Madrid, y que, enpalabras de su Presidente, MarianoTuriel de Castro, “con él hemos

querido contribuir al conocimiento y a la divul-gación de la historia indiscutible, de la historiacierta y verdadera, de la única historia que me-rece el nombre de tal, y por lo que hemos invita-do a ocupar nuestra Tribuna, en esta ocasión, acuatro renombrados especialistas que han idodesgranando, uno a uno, un rosario de datos,relatos y testimonios, que nos están permitiendoconocer, al fin, la verdad, la verdad histórica”.

“César Alonso de los Ríos es un gran escri-tor y un extraordinario periodista, que se ha dis-tinguido siempre por su defensa encendida de laverdad y de la libertad. Al estilo de los periodis-tas antiguos, ha estado siempre comprometido,en su vida y en su obra, con sus propias ideas,como un referente irrenunciable. Su trayectoriada aún más valor y credibilidad a sus palabras.En la actualidad es comentarista político en“ABC” y en los periódicos regionales adscritos alos servicios de la agencia “Colpisa”, así comoen Telemadrid, Popular Televisión y COPE.Una larguísima trayectoria que inició en “ElNorte de Castilla”, cuando era Director de estediario el ilustre escritor y académico MiguelDelibes”.

“La Generación del 36 es una cuestión en laque llevo trabajando desde hace años y que veráluz en el mes de septiembre. Se trata un hechopolítico y cultural de primer orden y además esun hecho absolutamente inédito. Ninguna otrageneración, en ningún otro país ha tenido la bio-grafía colectiva de esta generación. Defendie-ron el levantamiento del 18 de julio del 36, y en-tre 15 y 20 años más tarde iban a ser los líderesde los nuevos movimientos democráticos de losaños 50 y 60 y pasaron a intentar derribar aque-llo que ellos mismos habían levantado”, dijoAlonso de los Ríos. Es la generación de los Laín,los Tovar, los Ridruejo, los Torrente Ballester,Padre Llanos, Areilza, Ruiz Jiménez, Maraval,Aranguren, Rosales… y todo el grupo catalánque escribía en el semanario Destino editado enBurgos(que asgrupó a escritores como Ignacio

Agustí, José Mª Fontana, Eugenio d´Ors, Vi-cens Vives…) que serían los iniciadores, los lí-deres de los movimientos democráticos de losaños 50 y 60”.

El conferenciante expuso como se trataba deuna generación compacta, “un grupo con con-ciencia de tal que compartía ideas, trabajó enproyectos comunes. Colaboró de forma activacon el Régimen, nada menos que en la creaciónde los aparatos ideológicos y culturales”. “Coin-cidieron en su reacción ante el desorden repu-blicano, y a lo largo de su vida profesional, inte-lectual, años más tarde. Colectivamenterespondieron del mismo modo. Nunca dejaronde tener una relación íntima entre ellos, nuncadejaron de ser amigos, y siempre influyeronunos sobre otros, cada uno desde su especiali-dad y con sus propias características. Lían era eljefe ideológico del grupo y Dionisio Ridruejoera el jefe político.

Alonso de los Ríos aclaró que se trata de unageneración “que no pasó fugazmente por elfranquismo, ni por lo que se refiere al tiempo nipor las aportaciones ideológicas, pues montaronlos aparatos de propaganda del bando Nacionaldurante la Guerra Civil. Laín Tovar y Ridruejose hicieron cargo de las actividades radiofónicasy editoriales, a las órdenes de Serrano Súñer, alque acompañarían a las entrevistas con Hitler.

�César Alonso de los Ríos

“La generación del 36”

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 58

CICLO DE CONFERENCIASLA VERDAD HISTÓRICA

“Defendieron ellevantamiento,y entre 15 y 20años más tardeiban a ser loslíderes de losnuevosmovimientosdemocráticos”.

59

Tras la Guerra, Ridrue-jo y Laín organizaron elmundo cultural”.

“Torrente Ballesterescribió la primera bio-grafía de José Antonio.Odiaba profundamenteel liberalismo al queacusaba de haber paridoel capitalismo y el comu-nismo”. Habló tambiénde Areilza, Ruiz Jimé-nez, López Aranguren,el Padre Llanos, Euge-nio dÓrs, cada uno des-de su lugar, compartie-ron ideas y proyectos.“Ninguno de ellos seellos se retractó nunca de haber colaborado en laderrota de la república, en el caso de Arangurena pesar de sus posiciones próximas al marxismo,desde luego al socialismo, aunque de modo inde-pendiente”.

En los años 50 y 60 fueron pasando por undesengaño y una evolución, un proceso hastahacerse demócratas. El ponente se planteó “porqué los socialistas, y la izquierda en general, handado de lado a esta generación que se trata deuna generación, ciertamente conflictiva, peroverdaderamente seductora por los cambios quevivió. Teniendo en cuenta además que fueronsus maestros, como es el caso de Joaquín RuizJiménez, un político que en parte parió alPSOE y puso al servicio de éste la revista y laeditorial Cuadernos”. La respuesta a esta cues-tión se puede encontrar en dos momentos. “Enlos primeros años de la democracia los socialis-tas, utilizaron estos intelectuales, especialmentea Laín y a Aranguren por la disputa que mante-nían por la hegemo-nía cultural con elPCE, que había sidodurante el franquis-mo el partido de losintelectuales críti-cos”. Luego, fueronolvidados. Eso lespasó a muchos pro-fesores e intelectua-les de esta genera-ción “riquísima, queyo respeto muchísi-mo, por la moralidadde fondo que tuvie-ron siempre en suscomportamientos.

Se merece una revisión histórica”.En otro momento de su intervención habló

“del problema de la memoria histórica tal y co-mo se está tratando, de que entremos en él, des-de el Partido Socialista, Izquierda Unida y losnacionalismos catalán y vasco; y que está resul-tando tan odiosa, una consigna que podría en-tenderse muy bien como es la recuperación dehechos olvidados del pasado y una buena partede la sociedad española está reaccionando deuna manera, casi visceral. La explicación es quequienes defienden unas opciones políticas dis-tintas, no están por el olvido del pasado y pre-tenden un revivir de los sucesos que represen-tan lo peor de nuestra historia colectiva. Losenfrentamientos civiles de la segunda repúblicay la propia Guerra Civil. Una memoria selectivay finalista que viene a alimentar los odios y ten-siones que habíamos dado ya por superadas enla transición”. La Generación del 36 se mereceesa revisión”.

33-59 Foro de Opinion OK 28/6/07 15:38 Página 59