ODONTOLOGIA para bebes
-
Author
cata2787 -
Category
Health & Medicine
-
view
1.580 -
download
9
Embed Size (px)
Transcript of ODONTOLOGIA para bebes
- 1. Editado en Miami www.dental-tribune.com No. 8, 2013 Vol. 10 Odontologa para bebs El ballet submarino de las sirenas de Weeki Wachee. Foto:CortesadeStateArchivesofFlorida
2. DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America El estudio de la Odontopediatra como disciplina organizada tiene casi cien aos. Durante este tiempo son muchos los avances cientfico- tecnolgicos realizados en el rea, y muchos tambin los maestros que han colaborado a su desarrollo. El respeto por el odontlogo pedia- tra ha ido en au- mento y son cada vez ms las per- sonas que acuden en su bsqueda para resolver problemas sim- ples como los ori- ginados por ca- ries dental, y ms especializados, como urgencias odontolgicas y traumatismos. Los objetivos de tratamiento han cambiado tam- bin, pasando de la mera resolu- cin del proble- ma que aqueja al paciente sin considerar la parte emocional, a tratarlo de ma- nera adecuada desde el punto de vista psicolgico, intentando que la operacin no deje huella negativa en la psiquis del paciente. Adems, era comn que el dentista dejara de lado el tratamiento antes de los tres aos por tener la creencia (paradig- ma) de que es una edad en la que el nio poco o nada responde desde el punto de vista psicolgico. El advenimien- to de la Odon- tologa para el beb en la d- cada de 1980 ha demostrado que es posible una atencin integral de es- tos pacientes, desde el punto de vista educa- tivo, preventivo y restaurador y con gran xi- to psicolgico, ofrecienndo a un ser humano sin experien- cias previas a tener un acer- camiento con la odontologa, que ser funda- mental para conservar su salud bucal. Los primeros intentos y la consecu- cin de una prctica ordenada se la debemos al Prof. Luiz Reynaldo de Figueiredo Walter, que junto a su equipo de la Universidad Estatal de Londrina, en Paran (Brasil), logr integrar los conocimientos para tal fin y obtuvo xitos importantes en la reduccin de caries dental, tra- tamiento y prevencin de otras en- fermedades bucales y un correcto manejo psicolgico a cortas edades, terminando as con ese paradigma social. Posteriormente, otras universidades e instituciones brasileas optaron por el camino del profesor Walter y la disciplina cuenta hoy en da con muchos seguidores en Brasil, Am- rica Latina y el mundo. Este nmero especial de Dental Tribune pretende abarcar los diferentes temas inhe- rentes a esta disciplina, de manera simple pero con rigor acadmico. Me siento honrado porque entre los colaboradores de esta edicin desta- can los profesores doctores Luiz R. de Figuereido Walter y Mara Salete Nahs Pires Correia. Los acompa- an los destacados profesores doc- tores Farl Ap. Carrilho Ber de la UEL en Londrina (Brasil), Jos Car- los Imparato de la USP (So Paulo), Rita Villena de la Universidad San Martn de Porres de Lima (Per), Mara Ap. Moreira Machado y Yara Guimaraes de FO-USP de Baur (Brasil), Marlene Secln de la Fuer- za Area del Per en Lima (Per), Gustavo Tello de la USP en So Pau- lo (Brasil), Gloria Read de la Fuerza Area Dominicana (Santo Domingo, Repblica Dominicana), Csar Are- llano y Paloma Elas, de la Universi- dad Alas Peruanas de Lima (Per). Cada uno de estos profesores po- see un desarrollo clnico y docente nico de la Odontologa para Bebs y sus reas afines. Por eso es tan valioso su colaboracin en este n- mero especial, que ofrece conceptos multidisciplinarios que los tiempos actuales exigen en la formacin de los profesionales de la salud. El Dr. Mario Elas Podest, irujano Dentista,MaestroenInvestigacinyDo- cencia Universitaria y Doctor en Educa- cin. Docente de Odontopediatra. La odontologa para el beb E sta edicin de Dental Tribune Latinoamrica est dedica- da a un tpico que tiene cada vez mayor importancia: la Odontologa bebs, considerados stos como los pacientes de cero a tres aos. El nmero ha sido dirigido en calidad de Di- rector Invitado por el Dr. Mario Elas Podest, uno de los mayores expertos en este tpico, y cuenta con la colaboracin de las prin- cipales figuras de la especialidad, como el Dr. Luiz Walter, pione- ro a nivel mundial en el tratamiento odontolgico de bebs. Por Mario Elas Podest* Introduccin2 El respeto por el odontlogo pedia- tra ha ido en au- mento y son cada vez ms las perso- nas que acuden en su bsqueda para resolver proble- mas simples como los originados por caries dental. DENTAL TRIBUNE El peridico dental del mundo www.dental-tribune.com La informacin publicada por Dental Tribune International intenta ser lo ms exacta posible. Sin embargo, la editorial no es responsable por lasarmacionesdelosfabricantes,nombresde productos, declaraciones de los anunciantes, ni errores tipogrcos. Las opiniones expresa- das por los colaboradores no reejan necesa- riamente las de Dental Tribune International. 2013 Dental Tribune International. All rights reserved. PORTADA: Dos de las sirenas de Weeki Wachee en una imagen de 1949. Vea el reportaje so- bre este parque estatal de la Florida en este nmero. Dental Tribune Study Club El club de estudios online de Dental Tribune, avala- do con crditos de la ADA-CERP, le ofrece cursos de educacin continua de alta calidad. Inscrbase gra- tuitamente en www.dtstudyclubspanish.com para recibir avisos y consulte nuestro calendario. Dental Tribune Hispanic and Latin Ame- rica Edition es la publicacin ocial de la Federacin Odontolgica Latinoamerica- na (FOLA). DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America Edition Publicado por Dental Tribune International Director General Javier Martnez de Pisn [email protected] Miami, Estados Unidos Tel.: +1-305 633-8951 Directora de Marketing y Ventas Jan Agostaro [email protected] Diseador Grfico Javier Moreno [email protected] COLABORACIONES Los profesionales interesados en colaborar deben contactar al director. Esta edicin mensual se distribuye gratuita- mente a los odontlogos latinoamericanos y a los profesionales hispanos que ejercen en Estados Unidos. Licensing by Dental Tribune International Group Editor: Daniel Zimmermann [email protected] +49 341 48 474 107 Clinical Editor Magda Wojtkiewicz Online Editor Yvonne Bachmann Claudia Duschek Copy Editors Sabrina Raaff Hans Motschmann Publisher/President/CEO Torsten Oemus Director of Finance Dan Wunderlich Business Development Claudia Duschek MediaSalesManagers Matthias Diessner (Key Accounts) Jan Agostaro (International) Melissa Brown (International) Peter Witteczek (Asia Pacic) Maria Kaiser (USA) Weridiana Mageswki (Latin America) Hlne Carpentier (Europe) Marketing&SalesServices Esther Wodarski Nicole Andr Accounting KarenHamatschek/AnjaMaywald Executive Producer Gernot Meyer Dental Tribune International Holbeinstr. 29, 04229 Leipzig, Germany Tel.:+4934148474302|Fax:+4934148474173 www.dental-tribune.com |[email protected] Regional Offices Asia Pacic Dental Tribune Asia Pacific Limited Room A, 20/F, Harvard Commercial Building, 105111 Thomson Road, Wanchai, Hong Kong Tel.: +852 3113 6177 |Fax +8523113 6199 The AmericaS Dental Tribune America 116 West 23rd Street, Ste. 500, New York, N.Y. 10011, USA Tel.: +1 212 244 7181 | Fax: +1 212 224 7185 DT International * Cirujano Dentista, Maestro en In- vestigacin y Docencia Universita- ria y Doctor en Educacin. Docente de Odontopediatra, Universidades Inca Garcilaso de la Vega y Alas Peruanas de Lima (Per). Autor del libro Odontologa para Bebs. Fundamentos tericos y prcticos para el clnico, Ed. Ripano. Co- rrespondencia: marioeliaspodes- [email protected] 3. DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America Antes de nosotros existieron conceptos ligados, de los cuales mencionamos al- gunos1 : Pereira (1929), en Brasil, en el libro Educacin Dental del nio enfatiza un cuidado especial desde el vientre mater- no, con la formacin de piezas dentarias sanas y bien calcificadas. Preconiza la colaboracin entre dentistas y pediatras para lograr una verdadera promocin de hbitos de higiene. Es el primero en manifestar que el nio nunca debe dor- mir con la boca sucia. Costa (1939) afirma que la actividad odontopeditrica debera ser entre los 2 y los 12 aos y que slo en casos raros de aparicin de piezas dentarias precoz- mente (natales y/o neonatales) se debe- ra intervenir. Robinson y Naylor, en Inglaterra (1963), afirmaron que si bien los mtodos pre- ventivos en nios en edad escolar es- taban bien documentados, pocos eran los que relataban control de hbitos ali- mentarios como medios de prevencin de caries en bebs (nfasis en nios de edad escolar y poca en bebs). Nowak (1978) deca que el nio debe- ra ir al dentista entre los 3 y 5 aos; sin embargo, afirma que los cirujanos dentistas tienen conciencia de que esta atencin debe ser iniciada los ms pron- to posible, o sea, prximo a la poca del inicio de la erupcin de los dientes. Persson et al. (1985) relataron que en Suecia los programas preventivos para caries dental los organiza el Servicio P- blico de Salud Dental, donde las orien- taciones son transmitidas a los padres como procedimiento estndar, cuando el nio tiene seis meses de edad, lo cual se repite a los 18 meses de edad. Los auto- res informaron que hubo un progreso en la salud dental: un 45% de la muestra es- tudiada(Umeaen1970)tenacariesden- tal, con ndice ceo-s de 2,5 y luego en el estudio de 1985 slo un 10% de los nios tena caries, con un ndice ceo-s de 0,3. Morinushi et al. en Japn (1982), afir- maron que el camino ms seguro para el mantenimiento de salud bucal era la incorporacin de una gua de salud bu- cal en el momento del examen mdico. Esta orientacin sobre cuidados diarios fue transmitida a madres de nios de 4 meses de edad y sus resultados evalua- dos despus de 12 meses. Concluyeron que el refuerzo de las instrucciones de cuidados diarios debe ser dado a inter- valos de 3 a 4 meses y que el control de la alimentacin con alta cantidad de azcar es importante para el manteni- miento de la salud. Cushing y Gelbier en Inglaterra (1988) informaron que en 1977 fue introduci- do en Londres un programa de cuida- dos dentarios en los departamentos de servicio social de las cunas. En este pro- grama se enseaban prioritariamente fundamentos de educacin odontolgi- ca y una accin profesional de control mensual y bianual era realizada como profilaxia con crema dental fluorada con dederos de goma, pensando b- sicamente en reducir las necesidades de tratamiento y en estabilizar la salud dental. Elvey y Hewie (1982), en EE UU, afir- maron que muchos problemas podran ser evitados si el mdico conociera mejor los aspectos odontolgicos, par- ticularmente sobre terapia con flor, hbitos bucales y sus consecuencias, desarrollo de las denticiones y mtodos de prevencin. Blinkhorn (1980) destac la necesidad de que el cirujano dentista imparitera Odontologa para el beb 3 Una filosofa necesaria en la prctica odontopeditrica L as actividades de la Beb Clnica de la Universidad Estatal de Londrina (UEL) se basan en la filosofa y doctrina de atencin al menor de 3 aos, cuyas bases fueron el concepto de aten- cin precoz, mantenimiento de la salud, determinacin del riesgo, as como el que sostiene que la educacin genera prevencin. Por Luiz Reynaldo de Figueiredo Walter* * El Dr. Walter, pionero mundial del con- cepto y de las clnicas de Odontologa para Bebs, es Profesor Senior de la Uni- versidad Estadual de Londrina de Paran (Brasil), Jefe del equipo de Odontopedia- tra de la Facultad de Ciencias de la Salud y creador de la Beb Clnica de la UEL. Adems, es autor del libro Odontologia para o Beb: Odontopediatria do nasci- mento aos 3 anos (Artes Mdicas, 1996). Correspondencia: [email protected] 4. DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaOdontologa para el beb4 educacin sobre la salud (en gestantes y durante la lactancia), estableciendo ru- tinas que podran prevenir o controlar las enfermedades ms frecuentes de la cavidad bucal en los bebs. Goepferd (1989) en la Universidad de Iowa, basado en una serie de datos de ocurrencia de caries de mamadera en bebs (1984-1986), creo un programa destinado a diagnosticar, interceptar y modificar prcticas caseras potencial- mente dainas para la salud bucal del nio. En base a los resultados obteni- dos, indic que la primera visita debe ser ejecuta alrededor de los 6 meses de edad, poca en la que se consigue ma- yor eficacia en la atencin primaria y el control de las caries dentales. Afirm que los pediatras deben recomendar el primer examen odontolgico en la fase etaria entre 1 a 2 aos. Filosofa de prctica La actividad de la Beb Clnica se inici en 1983 (proyecto que naci en con el apoyo de la Financiadora de Estudios y Proyectos-FINEP de Brasil), y desde en- tonces se ha logrado transformar la ac- titud del ciudadano de Londrina: el pa- radigma de que slo se debe preocupar por la salud bucal de su hijo a partir de los dos o tres aos ha cambiado a des- de el nacimiento. Esto se refleja en los valores que encontramos: al inicio, en el primer ao, el ndice de caries llegaba al 12%, el cual posteriormente se redujo al 3,2%. En este perodo nos enfocamos en el aspecto preventivo de la salud bucal ms que en el tratamiento de sus secue- las (Fig. 1). Antes de nuestra intervencin existan manuales que recomendaban la limpie- za a partir de la erupcin de los prime- ros dientes, pero los mismos recomen- daban la atencin profesional desde los 3 aos. Lo que distingua a la UEL del resto de establecimientos es que uni- mos la educacin con lo prevencin y lo curacin en un grupo etiario que no era considerado por la odontopediatra con- vencional. Nuestro proyecto considera- ba la creacin de tcnicas de abordaje para menores de 12 meses (por ejemplo la hamaca-camilla para bebs denomi- nada Macri) y el seguimiento de nios de hasta 30 meses, extender estos cono- cimientos a Salud Pblica y procurar el entrenamiento de su personal en la fi- losofa educativa-preventiva y curativa. Pero esta visin iba ms all. Si la edu- cacin es el principio de esta prctica, entonces la educacin debe ser impar- tida a los sujetos que estaban ms cerca de los menores, en este caso las madres y los pediatras. La prctica de la Odontologa para be- bs es pionera en Londrina y Brasil, y gracias a que en su momento tuvimos una idea y una filosofa de la prctica que abrazamos y se hizo realidad. Esto debe ser imitado, en todos los pases, en todas las regiones, en todos lados. Los procedimientos que propugna esta filosofa de la prctica no se basan en el costo del instrumento o del material, sino en las ganas del profesional de ayu- dar a su pequeo paciente y de erradi- car la enfermedad que nos atae direc- tamente: la caries dental (Fig. 2). Referencias 1. Walter LRF, Ferelle A, Issao M. Odon- tologia para o Beb: Odontopediatria do nascimento aos 3 anos. So Paulo: Artes Mdicas, 1996. Fig. 2. Equipo de profesores y personal administrativo de la Beb Clnica, dirigida por el Dr. Luiz Walter (sentado). Fig. 1. La Bebe Clnica, esfuerzo universitario, municipal y poltico con una filosofa especial. 5. DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America La educacin es un proceso de perma- nentecambioqueenglobadistintosnive- les cultural, humanista y cientfico2 , y puede obtenerse de diferentes formas. La Odontologa para Bebs se basa en la EDUCACIN EN SALUD BUCAL DE BEBS (ESBB)3 . Es un tipo de educacin cuyo educando no es un solo individuo, sino la dada madre-beb. Si bien sus mtodos y tcnicas estn dirigidos a las madres (o responsables) de los meno- res de 36 meses, su objetivo es lograr el mantenimiento o recuperacin de la sa- lud bucodental del beb e indirectamen- te el de la madre. La ESBB, incluida en la llamada Filosofa educativa de la odontologa preventiva, engloba la transmisin de informacin sobre la historia natural de la enferme- dad, sus factores etiolgicos, los hbitos alimentarios que la producen, los cuida- dos para el mantenimiento de la salud o prevencin, as como el adiestramiento necesario para lograrlo3 . La ESBB puede realizarse en el mbito particular (consultorio dental, universi- dad, clnica, ONG, etc.) o estatal. El Esta- do administra el sistema educativo a tra- vs de los rganos competentes del sec- tor2 ypuedellegarmsrpido,yenteora con ms eficiencia, (pediatras, pediatras neonatlogos, gineclogos y obstetras, enfermeras y auxiliares de enfermera)1 , que los profesionales del mbito civil. Es sabido que la salud y su cuidado in- tegral comienza en la familia y contina en la escuela, el centro de trabajo y en las dems organizaciones sociales4. El ser humano no nace sabiendo: aprende a andar, a comer, a hablar, escribir, etc. Esto implica una modificacin de su comportamiento5 . Para lograr la educacin de un sujeto es necesarioquesteaprenda(aprendizaje) lo que se le ensea (enseanza)6 . Apren- demos pensando por nuestra cuenta, as como percibiendo y actuando; cuando Odontologa para el beb 5 WWW.GCAMERICA.COM PARA MAYOR INFORMACIN COMUNICARSE AL TELFONO: (708) 897-4003 USA WWW.GCAMERICA.COM PARA MAYOR INFORMACIN COMUNICARSE AL TELFONO: (708) 897-4003 USA GC FUJI CEM Cemento de Ionmero de Vidrio Reforzado con Resina para Cemen- taciones Finales. Permite cementar restauraciones indirectas co- ronas y puentes de porcelana o resina fusionados a metal as como inlays y onlays de porcelana, metal y resina. DA EL SIGUIENTE PASO PARA MEJORAR TU PRCTICA DENTAL PATTERN RESIN Resina acrlica utilizada para la elaboracin de modelos, cofias, postes, coronas telescpicas o cnicas, implantes y puentes. ALIKE Frmula de rpido fraguado, resina temporal autocurable para coronas y puentes. Cura de 5 a 6 minutos y puede ser terminado y pulido fcilmente. Cualquiera sea el tamao de la restauracin realizada con Alike, sta es fcil de colocar y puede mantener un sello impermeable en el margen cervical hasta que est lista la restauracin final. TODOLO QUE DESEABAS REALIDADAHORA ES Fig. 1. Un beb cepilla a un mueco en el consultorio dental. La educacin es el soporte de la prctica Q uienes tratamos al menor de 36 meses nos consideramos educadores. La madre-beb (y su entorno) es el educando, y la mujer debe ser educada en toda etapa de su vida, pues es el vector ms importante para la transmisin de la educacin1 . Por Csar Arellano Sacramento1 y Mario Elas Podest2 1. Cirujano Dentista, Especialista en Odontopediatra, Maestro en Investigacin y Docencia Universitaria y Doctor en Educacin. Profesor Asociado de la Facultad de Estomatologa de la Univer- sidad Inca Garcilaso de la Vega de Lima (Per), y de la EAP de Estomatologa de la Universidad Alas Peruanas de Lima (Per). Ex-presidente de la Asociacin Peruana de Odontologa para Be- bs. Correspondencia: [email protected] 2. Cirujano Dentista, Maestro en Salud Pblica. Asociado Funda- dor de la Asociacin Peruana de Odontologa para Bebs. Profesor de la EAP de Estomatologa de la Universidad Alas Peruanas de Lima (Per). Autores del libro Odontologa para Bebs. Funda- mentos tericos y prcticos para el clnico, Ed. Ripano. 6. DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America intentamos resolver problemas que nos interesan, la corteza cerebral interacta con el sistema lmbico el rgano de las emociones y con el sistema endocrino7 . El ser humano va aprendiendo desde muy pequeo sobre el entorno en que le ha tocado vivir. Sin embargo, un rea que madura ms rpidamente parece ser el hemisferio cerebral derecho, en- cargado de las emociones y de aspectos ms amplios de la comunicacin (vista, olfato, audicin, etc.)8,9 . Se cree que ello se debe a una cuestin evolutiva y de supervivencia. La teora del apego y de las regulaciones8,9 , descri- be procesos que se dan en el cerebro del beb y de la madre. Una comunicacin de cerebro a cerebro, similar a una sin- cronizacin de estados. Cuando el beb llora (cerebro derecho), la madre res- ponde al llamado (cerebro derecho). Es necesario tener en cuenta esta situa- cin cuando educamos, pues estamos batallando no slo con ideas preconcebi- das (ansiedad materna), situacin psico- fsica del beb (ansiedad del beb), sino tambin con situaciones evolutivas de supervivencia.Lamadrequiereproteger asubebdecualquierdaoyelllantoen la consulta (por procedimientos tan sim- ples como limpieza con gasa) puede ser interpretado como un dao. Esto puede ser resuelto mediante la educacin, dando a conocer las diver- sas situaciones que se pueden producir durante la consulta. Indicar que el llanto es una respuesta normal del beb y que mientras no se le realicen procedimien- tos cruentos, no se debe temer por su seguridad. Esta educacin debe ser constante, por- que el conocimiento que no se transmite sepierde.Estatesisdelusoydesusofue formulada hace ms de un siglo por Tan- zi y Lugaro, recogida por Ramn y Ca- jal, redescubierta y refinada por Donald Hebb, y confirmada experimentalmente en el curso del ltimo medio siglo10 . Nosotros enfocamos la ESBB desde el punto del aprendizaje significativo11 , que relaciona los nuevos conocimientos con lo ya conocidos. Esto presume la revi- sin, modificacin y enriquecimiento de la nueva informacin. El aprendizaje se convierte en funcional cuando puede ser utilizado en nuevas situaciones para efectuar nuevos aprendizajes, depen- diendo de los conocimientos previos. Para que esto suceda el nuevo material debe ser coherente, claro y organizado. El educando debe disponer de los co- nocimientos necesarios para asimilar y atribuir un significado a la nueva in- formacin. Y debe estar motivado para aprender3 . EnlaESBBbuscamosenlamadreunob- jetivo de cinco puntos en base al aprendi- zaje significativo11 : 1. El plazo de tiempo en el que se realiza la accin. 2. Los sujetos que van a llevar a cabo di- cha accin. 3. Condiciones importantes para su eje- cucin. 4. La accin que el educando ejecutar demostrando lo que aprendi 5. El producto observable de dicha ac- cin. Adaptando estos objetivos al tema de la odontologa para bebs, podemos decir que3 : Al trmino de la charla e instruccin so- bre odontologa para bebs las madres, deformagrupaleindividual,yconayuda de separatas u otro tipo de ayudas, reali- zarn la limpieza bucodental en sus bebs de forma adecuada. 1.Unplazodetiempo:Alterminode la charla e instruccin. 2. Sujetos que la ejecutan: Las ma- dres 3. Condiciones bajo las cuales realizan esta accin: De forma grupal e indivi- dual, y con ayuda de separatas u otro tipo de ayuda. 4. Accin: Realizarn la limpieza buco- dental en sus bebs. 5. Criterios: De forma adecuada. Para estos se utilizan dos tcnicas de ESBB: la tcnica educativo-informativa (EI) y la educativo-demostrativa (ED). Estas pueden ser utilizadas segn las circunstancias en que se encuentren el educando y los educadores3 . La tcnica educativo-informativa (EI) transmite informacin mediante la pala- brahablada(charlas)yelusodeunacar- tilla motivadora (o similar). Esta tcnica debe realizarse despus llenar la parte de la Historia Clnica que no necesita la presencia del beb; de preferencia, en una segunda consulta fijada por el odon- tlogo. Lo ideal es que los padres asistan solos a la charla, dejando al beb al cui- dado de alguien durante el corto tiempo que dure la consulta. La razn de esto es que el padre ponga toda su atencin en el clnico y que la charla no sea inte- rrumpidaporelllantooalgunatravesura del beb. Una charla permite que el pa- dre exprese puntos que no hara en un cuestionario (pregunta-respuesta), pues la metodologa es diferente3 . La tcnica educativo-demostrativa (ED), con ejemplos operativos (instruccin), busca lograr en el educando (madre o sustituta), destrezas manuales (de prefe- rencia directamente en el beb) luego de charlas y uso de elementos como cartilla motivadora3 . En la consulta odontolgica privada re- comendamos utilizar la tcnica ED, pues las condiciones son ideales. En caso de estarenpresenciadeungrannmerode personas,sedebeusarlatcnicaEI,pues no se podran expresar adecuadamente las tcnicas manuales con la ED. Un estudio12 hall que la tcnica ED fue ligeramente menor en promedio de IHOSquelatcnicaEI(menosplacabac- teriana; media: ED=0.9707; EI=1.2045). Clnicamente, no es relevante desde el punto de vista de la disminucin de pla- ca blanda; por ello, se recomienda que la tcnica EI (solo charla) sea utilizada cuando no se puede realizar charla e ins- truccin (ED). Sugerimosincluirenlacharlalosiguiente: Importancia de la dada madre- beb8,9 . Boca y maxilares del recin nacido. Erupcin dentaria: importancia de la secuencia y cronologa. Anatoma e histologa dentales: im- portancia de los dientes primarios. Caries dental: historia natural, facto- res que intervienen y factores desen- cadenantes para su produccin. Higienizacin. Importancia del flor en la preven- cin de las caries. Consecuencias de la prdida de es- tructura dentaria: mantenimiento y prdida de espacio. Traumatismos y sus consecuencias: cmo actuar frente a ellos y preven- cin. Habla: articulacin de la palabra, fre- nillos, etc. En cuestin del mantenimiento de la salud, el mejor camino es una bien im- plantada medida educativa. Partiendo de la premisa de que la educacin genera prevencin13 : Es imposible para logar el xito que el que brinda salud se ubique en un plano superior (jerrquico, econmico, social, etc.). Es imprescindible que el proceso sea horizontal y que vaya de la mano con una coparticipacin del ciudadano que la recibe y del Estado- Institucin-Tcnico que la da3 . El objetivo de la filosofa educativa de la odontologa preventiva es ser una herra- mienta,unaformadeactuardelprofesio- nal para el odontlogo, brindar un orden y un por qu al sistema educativo que se emplea en la Odontologa para bebs3 . La ESBB como herramienta educativa utilizaunenfoqueracionalistadelapren- dizaje como construccin del significado (pues ve al estudiante, la madre, como un constructor de contenidos significa- tivos: un ser autnomo autoregulado, que conoce sus propios procesos cogni- tivos y tiene en sus manos el control del aprendizaje). El mtodo de enseanza que utiliza es de transmisin (pues est organizado para conducir hacia objeti- vos ya conocidos para quienes los trans- miten pero desconocidos para quienes lo reciben). La tcnica de enseanza que emplea es el dilogo (pues no exige co- nocimientos sino que lleva al sujeto a la reflexin. La virtud del dilogo es que el alumno sienta que es capaz de pensar), y como evaluacin utiliza pruebas orales y prcticas3 . Es necesario aclarar que lo anterior no es un dogma y que esta herramienta es perfectible. Sin embargo, creemos que en la actualidad es la herramienta ms adecuada para lograr los objetivos de- seados. Odontologa para el beb6 Fig. 2. Primera limpieza bucal en el recin nacido realizada en neonatologa. Fig. 3. Uso de gasa para la limpieza de mucosas. Consulte las referencias en 7. DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America www.ivoclarvivadent.com Ivoclar Vivadent AG Bendererstr. 2 | 9494 Schaan | Principality of Liechtenstein | Tel.: +423 / 235 35 35 | Fax: +423 / 235 33 60 Ivoclar Vivadent Marketing Ltd. Calle 134 No. 7-B-83, Of. 520 | Bogot | Colombia | Tel.: +57 1 627 33 995 | Fax: +57 1 633 16 63 Ivoclar Vivadent S.A. de C.V. Av. Insurgentes Sur No. 863 | Piso 14, Col. Napoles | 03810 Mxico, D.F. | Mxico Tel. +52 (55) 50 62 10 00 | Fax +52 (55) 50 62 10 29 Tetric N-Collection Tetric N-Ceram | Tetric N-Ceram Bulk Fill | Tetric N-Flow | N-Etch | Tetric N-Bond | Tetric N-Bond Self-Etch Descubra nuestra ltima coleccin Un completo sistema restaurativo nano-optimizado Tetric N-Collection NUEVO 8. DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America La Odontopediatra actual se basa en una atencin odontolgica preventiva, es decir, precoz y oportuna, intercep- tando y controlando el inicio de enfer- medades y alteraciones en el beb3,4,5 . El cambio de una odontologa curativa a una no invasiva hace que los ciru- janos dentistas y odontopediatras hoy en da estn preparados y capacitados para atender a los nios desde el na- cimiento. La Asociacin Dental Americana (ADA), la Academia Americana de Odontopediatra (AAPD), la Asocia- cin Americana de Pediatra (AAP), la Asociacin Europea de Odontope- diatra (EAPD), la Sociedad Brasile- a de Pediatra (SBP) y la Asociacin Brasilea de Odontopediatra (ABO- Odontopediatra), recomiendan que la primera visita del nio al consulto- rio odontolgico ocurra antes del pri- mer ao de vida6,7,8,9 . Esta visita debe incluir un examen clnico de la cara y cavidad bucal, evaluando patrones de normalidad, posibles procesos pa- tolgicos, anomalas congnitas y de desarrollo. Adems, se deben brindar orientacin a los padres sobre hbitos alimentarios y de higiene bucal ade- cuados, hbitos bucales deletreos, uso racional del flor y del dentfrico fluorado10,11 . La primera visita del nio al consul- torio odontolgico puede generar una situacin de estrs, por ser una expe- riencia nueva en un ambiente des- conocido. Por eso, es importante que se d en un ambiente adecuado, con personal capacitado y apropiadas ac- titudes del profesional para garantizar el xito de la atencin12,13 . El miedo y la ansiedad en odontologa tienen una etiologa multifactorial que incluye gnero, edad y origen cultu- ral del nio, actitud del profesional y ansiedad de la madre14,15 . Todo esto perjudica la atencin odontolgica y el adecuado desarrollo psicolgico del nio, lo que puede llevar en el futuro a no ser tratado apropiadamente, lo cual afectar su calidad de vida4 . Teniendo en consideracin que la aten- cin odontolgica en nios pequeos se basa en un correcto manejo de la conducta, describimos propuestas para prevenir o disminuir la ansiedad y el miedo a la consulta odontolgica del beb y del nio en edad pre escolar. Tcnicas no farmacolgicas en el manejo del comportamiento 1. Tcnicas no restrictivas a) Comunicacin no verbal Odontologa para el beb8 Aspectos psicolgicos y clnicos de la atencin de nios pequeos La psicologa ayuda a comprender y explicar las rela- cioneshumanas1,2 .Enodontopediatraesimportante el conocimiento de esta ciencia para un adecuado manejo de la conducta del nio, ya que permite que la con- sultaodontolgicaenlaprimerainfanciaseaunaexperiencia fascinante,positiva,confortableysintraumas. Por Maria Salete Nahs Pirs Corra1 y Gustavo Tello Melndez2 6 Months Clinical Masters Program in Implant Dentistry 12 days of intensive live training with the Masters in Como (IT), Maspalomas (ES), Heidelberg (DE) Live surgery and hands-on with the masters in their own institutes plus online mentoring and on-demand learning at your own pace and location. Tribune America LLC is the ADA CERP provider. ADA CERP is a service of the American Dental Association to assist dental professionals in identifying quality providers of continuing dental education. ADA CERP does not approve or endorse individual courses or instructors, nor does it imply acceptance of credit hours by boards of dentistry. Learn from the Masters of Implant Dentistry: Collaborate on your cases and access hours of premium video training and live webinars University of the Pacific you will receive a certificate from the University of the Pacific Latest iPad with courses all early birds receive an iPad preloadedwith premium dental courses Registration information: 12 days of live training with the Masters in Como, Heidelberg, Maspalomas + self study Curriculum fee: 11,900 contact us at tel.: +49-341-48474-302 / email: [email protected] ( 900 when registering, 3,500 prior to the first session, 3,500 prior to the second session, 4,000 prior to the last session) ADA CERP C.E. CREDITS100 1. La Dra. Salete Nahs especialis- ta en Odontologa para Bebs, Profeso- ra de Odontopedia- tra de la Facultad de Odontologa de la Universidad de So Paulo, Profesora del mster de Odontopediatra de la Universi- dad Cruzeiro do Sul; coordinado- ra del curso de especializacin y actualizacin en Odontopediatra, El beb hasta los 3 aos. Adems, es autora de los libros Odontope- diatra en la 1 infancia, Salud Bucal del beb al adolescente, y Conducta clnica y Odontolgica en Odontopediatra y de ms de 50 publicaciones en revistas cient- ficas de la especialidad. Correspon- dencia: [email protected] 2. El Dr. Tello, Bachiller en Esto- matologa y Cirujano Dentista por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, es Maestro en Estomatolo- ga por la UIGV, con postgrado en Atencin Odontolgica para Bebs por la Universidad Estadual de Londrina (Brasil) y co-autor del li- bro Odontologa para bebs. Fun- damentos tericos y prcticos para el clnico. 9. DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America Odontologa para bebs 9 10. DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaOdontologa para el beb10 Son formas de comunicacin que re- fuerzan y guan el comportamiento a travs de gestos, expresiones faciales amigables, caricias tranquilizantes, contacto visual y fsico suave15,16 . La comunicacin no verbal se estable inicialmente con una sonrisa alegre, simpata, gestos amigables, postu- ras respetuosas, timbre de voz suave y finalmente con una mirada dulce y cariosa13,17 . Conjuntamente con el tacto, consti- tuyen una estrategia potencialmente eficaz para reducir el miedo durante la atencin odontolgica. Un manejor delicado de las manos (no forzado), de las caricias y el abrazo son fundamen- tales para que el nio se sienta queri- do y eleve su autoestima18,19 . Es importante que el profesional est atento a las seales no verbales (ex- presiones faciales, tonos de voz, tipo de llanto y gestos) de los nios de 0 a 3 aos, con el fin de, actuar apropiada- mente, brindar confianza y reducir el miedo y/o ansiedad4,15 . b) Decir-mostrar-hacer Es una de las tcnicas pilares y muy utilizada para familiarizar al nio con el equipo, instrumentos y proce- dimientos odontolgicos. Consiste en explicar y mostrar al nio lo que se va a realizar. Debe hacerse con la actitud adecuada y un vocabulario apropiado para la edad del nio20,21 . Debe evitarse el uso de palabras que provoquen miedo, tales como: do- lor, aguja, sangre, inyeccin, sacar el diente, etc. En su lugar, se deben usar palabras que no le provoquen miedo y no asocien con eventos desagrada- bles4,5,22 . c) Distraccin Es una tcnica utilizada para desviar la atencin del nio de los procedi- mientos desagradables por medio de la diversin4. El objetivo es abstraer- los del procedimiento odontolgico usando muecos y videos educativos, contando historias y hablando con la madre durante el tratamiento sobre la vida diaria del nio (amigos, mas- cotas, juegos favoritos, etc.), recursos que ayudan al nio a tener un mejor comportamiento y reducen su ansie- dad y miedo13,23,25 . d) Modelos Ayuda a reducir comportamientos negativos y de ansiedad, mostrando al paciente la atencin odontolgica en su hermano mayor o en otro nio (con edad similar) que hayan mostra- do siempre buen comportamiento. El uso de muecos grandes con dentadu- ra tambin puede ayudar a distraer al nio4,17 . La actitud del profesional puede in- fluenciar tambin el comportamiento del nio: un profesional tranquilo y seguro puede despertar reacciones semejantes en sus pacientes, mien- tras que lo contrario puede ocurrir cuando el paciente percibe nervio- sismo, preocupacin y ansiedad en el profesional15,16 . e) Refuerzo positivo Es una tcnica efectiva que recompen- sa al paciente por su buen comporta- miento y favorece una buena conduc- ta en la siguiente consulta22 . El refuerzo positivo puede ser clasifi- cado como: social (elogios y demostra- ciones de afecto) o no social (premios: juguetes de bajo costo y certificados de buen comportamiento)4 . Es importante asociar siempre la re- compensa con el comportamiento de- seado o con el que se intenta cambiar. Generalmente, dejamos que el nio escoja una recompensa por consul- ta.15 Si el nio recibe una recompensa cuando no colabora el poder del re- fuerzo positivo puede fracasar. f) Control mediante la voz Fig. 1. Uso de un mueco para asistir en el manejo de la conducta. 11. DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America Odontologa para el beb 11 Es una alteracin controlada del volu- men y el tono de voz, que influencia y mejora la conducta del paciente, y establece lmites si ocurre un compor- tamiento indeseable del nio4,19 . 2. Tcnicas restrictivas La restriccin/contencin fsica, de- nominada actualmente estabilizacin protectora, es el acto de restringir la li- bertad de los movimientos del pacien- te con el fin de minimizar los riesgos de injurias y daos, permitiendo as la realizacin del tratamiento odontope- ditrico con proteccin y seguridad4 . El uso de la estabilizacin protectora se justifica en la atencin del paciente no colaborador20,21 y en nios en los cuales fracasan otras tcnicas de ma- nejo de la conducta. Est contraindi- cado en pacientes colaboradores7,22,25 . Los profesionales deben brindar a los padres una descripcin completa del procedimiento a realizarse y firmar el consentimiento informado antes de realizar el tratamiento, lo cual es imprescindible para garantizar que el profesional trabaje de manera segura y amparado por la ley1,3 . Podemos clasificar la estabilizacin protectora en: estabilizacin protec- tora activa y estabilizacin protectora pasiva13 . Estabilizacin protectora activa Este tipo de estabilizacin protecto- ra es muy utilizada en bebs y pre- escolares que presentan actitudes de resistencia con movimientos de cabeza, brazos y piernas durante el tratamiento, y no requiere de ningn dispositivo especfico. La restriccin de los movimientos la realizan los responsables, que deben inmovili- zar las manos y rodillas del nio, y por la auxiliar, que sujeta la cabeza y coloca el abre bocas si es necesario. Es importante tocar las manos de los nios, lo cual transmite confianza y tranquilidad4,13 . Estabilizacin protectora pasiva Se realiza con dispositivos e instrumen- tos que ayudan a restringir y proporcio- nan seguridad al nio, permitiendo que el profesional ejecute el tratamiento con calidad y precisin13, 24 . Los tipos de estabilizacin protectora pasiva son: a) Abre bocas: son muy utilizados principalmente en nios de 0 a 3 aos, nios con necesidades especiales o en aquellos que no colaboran con el tra- tamiento. Pueden ser: Monoblocks de silicona (Tipo McKesson), de metal (Molt, K&K) o descartables (tipo Open Wide o los confeccionados con baja FKG, tools to keep smiling FKG Dentaire SA www.fkg.ch ScoutRace, secuencia de cateterismo mecanizado iRace, secuencia de preparacin de conductos Gutta percha, obturacin de conductos Ganadora del premio empresarial Figs. 2a y 2b: Posiciones para la atencin en la primera infancia. 12. DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaDENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaOdontologa para el beb12 lenguas y gasa)25,26 . b) Macri: desarrollada en la Beb clnica de la Universidad Estatal de Londrina (Brasil), consiste en una hamaca con 2 orificios donde el nio coloca las piernas y pierde el punto de apoyo5,21 . c) Paquete peditrico: se utiliza una sbana para envolver al nio y restringir sus movimientos4,5,21 . d) Papoose board: dispositivo usado para inmovilizar al nio, que consiste en colocarlo en una plancha plana con tirantes anchos de tela que envuelve la parte superior, media e inferior del nio4,18 . e) Pediwrap: dispositivo con- feccionado por un tejido delgado, resistente, agujereado y con tiras de colores, que envuelve al nio desde los hombros a los pies, permitiendo una mejor ventilacin que el papoose board4,13 . Mano sobre la boca En la actualidad su uso genera mucha controversia. Si se usa, solo debe ha- cerse en nios mayores de 3 aos, con comportamiento inapropiado y como ltimo recurso despus de haber ago- tado todas las otras tcnicas de manejo del comportamiento citadas anterior- mente4,20 . Consideraciones finales La utilizacin de estas tcnicas tiene como finalidad lograr empata brindan- do confianza y seguridad al paciente, disminuyendo la ansiedad y el miedo a la consulta odontolgica. Las consultas deben ser de corta duracin para que no demanden un desgaste fsico y emocio- nal del nio, lo cual puede conllevar a la modificacin de su conducta. El uso de la estabilizacin protectora debe ser reevaluado por el odontopedia- tra en cada sesin para evitar su uso in- necesario. El uso de la restriccin fsica no genera trauma en el nio cuando se hace un manejo adecuado posterior al tratamiento, explicando la razn del uso de una manera tranquila y cariosa. Consulte las referencias en Figs. 3 a y 3b. Abre bocas y dispositivos de uso en la clnica en el nio. 13. DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America 14. DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America Los estudios han verificado que la caries dental es una enfermedad multifactorial asociada a factores biosociales, as como a factores de dieta cariognica, husped y a la pre- sencia del biofilm o pelcula dental. Los fluoruros, desde su descubri- miento hace ms de seis dcadas, han jugado un papel importante en combatir esta enfermedad tan pre- valente. Inicialmente se consider que el papel ms importante del fluoruro estaba relacionado a su in- corporacin en la estructura dental del esmalte, y por muchos aos se busc incorporar el ion flor a la estructura de la hidroxiapatita con el propsito de crear un esmalte que estuviera constituido de fluo- rapatita y fuera ms resistente a la caries dental1,2 . Durante un largo periodo se habl de la suplementacin de fluoruros y de la indicacin de fluoruro prena- tal. Sin embargo, hoy en da, luego de estudios importantes como los de Ogaard et al3 que evaluaron la perdida de mineral en modelos in situ utilizando bloques de esmalte humano (hidroxiapatita) y de tibu- rn (fluorapatita), sabemos que el fluoruro dinmicamente impor- tante es aquel presente de modo constante en la cavidad bucal, in- terfiriendo con el desarrollo de la caries dental, reduciendo la des- mineralizacin cuando hay expo- sicin al azcar y cadas de pH en la biopelcula dental y activando el proceso de remineralizacin salival cuando retorna el pH a niveles fi- siolgicos4 . El uso racional de los fluoruros ba- sados en buenos conceptos de cario- loga, mecanismos de accin, meta- bolismo y toxicologa es fundamen- tal para poder alcanzar los mayores efectos teraputicos del compuesto de acuerdo al riesgo de caries del individuo o de una comunidad4 . Los mtodos para utilizar los fluo- ruros pueden ser clasificados en 3 grandes grupos: Odontologa para el beb14 Los uoruros L a Odontologa ha identificado a la caries dental como la enfer- medad ms prevalente de la cavidad bucal, constituida como un problema de salud pblica, que en la infancia ha mostrado ser cinco veces ms prevalente que el asma. Fundamentos cientficos y clnicos de su uso en la infancia Por Rita S Villena* * La Dra. Villena, que tiene una Maes- tra y un Doctorado en Odontopediatra por la Universidad de So Paulo (Bra- sil), es Coordina- dora de Odontopediatra del Uni- versidad San Martn de Porres de Lima (Per), Presidenta de la Aso- ciacin Peruana de Odontologa para Bebs (ASPOB) y Presidenta de la Regin Latinoamericana de la International Association for Dental Research (IADR). Corres- pondencia: [email protected] Fig. 1. Algunas marcas de dentfricos infantiles. Dentrficos infantiles 15. DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America Make the 2013 ADA Annual Session your first choice Education Participate in challenging CE courses that fit into your schedule and budget Exhibition Research and purchase dental products and services at a discount Connections Mingle with colleagues from across the world Registration is open now. ADA.org/session Continuing Education World Marketplace Exhibition Networking 16. DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin AmericaOdontologa para el beb16 1. Uso comunitario: relacionado con mtodos de fluoruracin a nivel de salud pblica, siendo los ms difun- didos la fluoruracin del agua y de la sal. En el caso del agua alcanza con- centraciones de 0.7 ppm F (mgF/L), las mismas que pueden ser modifi- cadas de acuerdo a la temperatura media ambiental y, en el caso de la sal, de 200 -250 ppm F (mgF/Kg), que tambin debe estar asociada al consumo medio per capita de sal de la poblacin y a la concentracin na- tural en el agua. No se recomiendan dos mtodos de uso comunitario, se debe optar por uno de acuerdo a las condiciones locales, en el caso del agua, un sistema de abastecimiento central es el primer requisito para su implementacin. 2. Autoaplicacin: en este grupo estaran incluidos todos los produc- tos de uso tpico que pueden ser utilizados en casa, como por ejem- plo: los dentfricos y enjuagatorios. Los dentfricos son el medio ms ra- cional de uso de fluoruros: al mismo tiempo que se desorganiza la bio- pelcula dental con el cepillado, se mantiene la presencia de fluoruro en la cavidad bucal, interfiriendo con la iniciacin y progresin de la caries dental. Es un mtodo que, conjunta- mente con el cepillado dental y por su uso frecuente, tiene la capacidad de mantener el equilibrio mineral de los dientes. Es importante para per- sonas de todas las edades, no slo para los nios, ya que su actuacin es tan efectiva para el control de le- siones de caries en esmalte como para superficies radiculares1 . Existe una gran variedad de den- tfricos, pero no todos son iguales en su composicin, y en el rubro infantil la principal diferencia est asociada a la concentracin de fluoruros (Fig. 1). En la actualidad existe discusin respecto a la indi- cacin de dentfricos fluorados en la poblacin infantil y cabe resaltar ciertos aspectos en debate. En el mercado es posible encon- trar dentfricos con 500, 1000-1100 y 1500 ppm F. Los primeros con menor concentracin fueron desa- Fig. 2. El uso racional de fluoruro debe considerar el riesgo o actividad de la lesin de caries. 17. DENTAL TRIBUNE Hispanic & Latin America rrollados para la denticin decidua (6a y adolecentes. Las revisiones evaluan 4-8 estudios en denticin decidua y slo dos son comparados con grupo control, otros discuten la inclusin de es- tudios que aparentemente mues- tran sesgo o sobre-estimacin en sus revisiones, o concluyen que son necesarios an ms estudios para la denticin decidua y mejor diseo de estudios clnicos5-10. Si bien queda clara la efectividad de los dentfricos convencionales por la gran cantidad de estudios que los avalan, la falta de literatura en nios