Ocupa monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporación

6

Click here to load reader

Transcript of Ocupa monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporación

Page 1: Ocupa monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporación

Ocupa Monsanto convoca a manifestación mundial contra la

toxicorporación

El movimiento Ocupa Monsanto anunció una serie de protestas por todo el mundo contra la corporación estadounidense de agroquímicos Monsanto y el uso de organismos y productos con modificaciones genéticas en general. Las manifestaciones se celebrarán en la ciudad sede de la corporación Monsanto y en numerosas ciudades de todo el planeta.

El principal escenario de las protestas será la ciudad de San Luis (Misuri, EEUU) donde se encuentra la sede de Monsanto Corporation. En la página oficial del evento se confirma la participación de otras 60 ciudades más en Argentina, Alemania, Canadá, Filipinas y otros muchos países.

El objetivo de los activistas de Ocupa Monsanto es hacer que los productos modificados genéticamente “regresen a los laboratorios”, según establece una nota del sitio del movimiento.

“La gente está preocupada por la evidencia de que los alimentos transgénicos afectan a la salud humana”, dice Rica Madrid, de Ocupa Monsanto. Pero “los políticos y las empresas ignoran la protesta pública contra los productos con modificaciones genéticas para proteger sus grandes beneficios”, añade.

“Hay algo raro en que el mismo productor de químicos que creó el ‘agente naranja’ controle ahora el suministro de alimentos”, sostiene la ecologista Jaye Crawford. Con estas palabras Crawford se refiere al producto empleado durante la Guerra de Vietnam (1964-1975), en la que el Ejército estadounidense contaminó con esa sustancia tóxica a millones de personas y grandes extensiones de tierras.

Tomado de RT

Page 2: Ocupa monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporación

Movimiento Ocupa Monsanto convoca a población mundial a

participar de actos contra la transnacional de los transgénicos

por Natasha Pitts Sábado, 08 de Septiembre de 2012 03:11 El próximo día 17, el movimiento ‘Ocupa Monsanto’ realizará en varias partes del mundo una gran protesta contra la mayor productora de transgénicos, la empresa estadounidense Monsanto, y el uso de productos y organismos genéticamente modificados (OGM).

La intención es hacer que la transnacional de los transgénicos recoja sus productos de las estanterías y los lleven de vuelta a sus laboratorios, de modo que ellos no lleguen hasta las personas para contaminarlas y perjudicarlas.

La principal manifestación ocurrirá en la ciudad de Saint Louis, condado del estado de Missouri (Estados Unidos). La concentración se realizará en las "puertas del mal”, como es llamada la sede de la Monsanto, sus locales de investigación y las oficinas de la empresa. También están previstas acciones en más de 60 ciudades de Argentina, Alemania, Canadá, Filipinas, entre otros países.

"La gente está preocupada por la evidencia de que los alimentos transgénicos afectan a la salud humana, pero los políticos y las empresas ignoran la protesta pública contra los productos con modificaciones genéticas para proteger sus grandes beneficios", señaló Rica Madrid, de Ocupa Monsanto, al sitio web del movimiento.

Page 3: Ocupa monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporación

Las manifestaciones organizadas que ocurrirán en varios países el día 17, ya tuvieron una previa hace seis meses. En marzo ocurrió el ‘Día de Acción Global’ con la realización de actividades en países de África, en la mayoría de los países de Europa, en toda América Latina, en Australia y en varias partes de Asia.

Organizaciones y activistas realizaron sus propios eventos en los lugares elegidos por ellos durante uno o dos días con el propósito de llamar la atención y hacer que la transnacional de los transgénicos escuche la voz de la población mundial.

En la gran manifestación del día 17, la intención es conseguir hacer aún más barullo y llevar el mayor número posible de personas para comprometerse en las acciones. Por eso, además de estar invitada a participar, cada persona es convocada también a difundir esta actividad que va a ocurrir en su ciudad/país. En las redes sociales, sitios web y blogs, el movimiento pide que cada persona divulgue una imagen con las palabras ‘Ocupa Monsanto’.

Monsanto

La transnacional Monsanto es responsable por la producción del 90% de los transgénicos plantados en el planeta y es también líder en el mercado de semillas. Esta posición hace que la empresa esté en el centro de los debates sobre las implicancias de la utilización de granos genéticamente modificados. Monsanto también es severamente criticada porque no tiene en consideración los costos sociales y ambientales asociados a su accionar.

La empresa también es acusada de biopiratería, de contrabando de semillas, de manipulación de datos científicos y también de ser responsable del suicidio de agricultores hindúes, que se endeudaron a causa de los altos costos de las semillas transgénicas y de insumos químicos necesarios en las plantaciones de transgénicos.

Por estos motivos surgió en India y está creciendo en regiones del continente latinoamericano campañas y movimientos contra la Monsanto. En Brasil, el movimiento campesino promueve iniciativas de soberanía alimentaria alternativa y concientización sobre la no aceptación de los transgénicos. En Haití, campesinos/as rechazaron la "donación” de semillas enviadas por la empresa después del terremoto de enero de 2010. Y así varios otros países están Intentando combatir la entrada de productos en sus tierras.

Traducción: Daniel Barrantes - [email protected]"> [email protected]

Controversia

Page 4: Ocupa monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporación

Alertan sobre convenio entre INIA y Monsanto para producir

soja transgénica en Uruguay

La Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) transmitió a las autoridades del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) su preocupación por la firma del convenio de confidencialidad con la transnacional norteamericana Monsanto para el desarrollo de una variedad local de soja transgénica.

Viernes 07 de septiembre de 2012 | 8:37 La República

Semillas genéticamente registradas

El acuerdo entre el INIA y Monsanto tiene como principal objetivo introducir en su material genético de soja la tecnología “RR2Y-Bt” a efectos de hacerla disponible en los futuros cultivos de la mencionada legumbre.

Desde el INIA se argumenta que la tecnología que desarrolló la empresa multinacional combina la resistencia al herbicida “glifosato” con la resistencia a los insectos (lepidópteros), confiriendo a los cultivos “ventajas relevantes desde el punto de vista productivo y ambiental ya que potencialmente posibilita reducir la utilización de pesticidas”.

Además, el INIA asegura que la utilización de tal tecnología se encuentra en proceso de “desregulación para su uso a nivel comercial en Uruguay y está siendo validada en el marco de acuerdos entre INIA y Monsanto”.

Sin embargo, representantes de la Comisión de Fomento Rural presentaron en las últimas horas a las autoridades del INIA sus reparos con el acuerdo firmado para producir soja transgénica.

La Comisión de Fomento Rural presentó a las autoridades del INIA un documento en el que plantea una serie de disconformidades con el

Page 5: Ocupa monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporación

funcionamiento del INIA, pero por sobre todo el rechazo a la firma del convenio con Monsanto y piden “explicaciones”.

En ese encuentro estuvieron presentes el presidente del INIA, Álvaro Roel y el director Alfredo Picerno, y por la CNFR, Mario Buzzalino, y el integrante de la Mesa Ejecutiva de la gremial y también representante en la Junta Directiva del INIA Joaquín Mangado.

Según publicó La Diaria, el convenio consiste en “el envío de tres variedades de soja a un laboratorio de Estados Unidos que trabaja para Monsanto, para que se les introduzcan los dos genes resistentes, uno a herbicidas y otro a insectos. Este trabajo demoraría unos tres años y el INIA deberá abonar 6.000 dólares por cada variedad”

Buzzalino dijo al mismo medio que “luego de los tres años de investigación, el INIA utilizaría esas variedades como fuente del material genético y de continuarla, en unos años más, se podrían generar variedades adaptadas al medio local. Esta segunda fase es la que no ha sido negociada aún. La patente del gen RR1, que actualmente se utiliza en Uruguay y que es propiedad de Monsanto, cae en 2014”.

“Es claro que Uruguay tiene que crecer en tecnología y la investigación genética es muy cara, pero sabemos que el mercado mundial de semillas lo manejan cinco empresas y estamos en contra de ese tipo de monopolios, porque se parece mucho a regalar la independencia, dijo Buzzalino.

Pedido de informes

Pero las voces de alerta sobre la firma del convenio también partieron desde el propio Frente Amplio.

En ese marco, el diputado por Tacuerembó, Edgardo Rodríguez (Movimiento de Participación Popular) remitió al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, y al Instituto Nacional de Semillas un pedido de informes para conocer “en profundidad los alcances y las consecuencias del convenio”.

En la solicitud de informes, el legislador oficialista interroga por “los argumentos de la firma del convenio, sobre los derechos que adquiere Monsanto y qué participación va a tener la empresa con respecto a la semilla generada porque es necesario saber quién será el propietario de esa patente y por cuánto tiempo”.

Asimismo, la agrupación “REDES – Amigos de la Tierra Uruguay (REDES – AT)”, -organización que trabaja desde la perspectiva de la ecología social-, se manifestó contraria al acuerdo. La organización expresa en forma enfática su oposición a la firma del “convenio confidencial”, y alerta sobre “una nueva ofensiva de la empresa Monsanto en la región para la privatización de recursos fitogenéticos y el cobro de regalías”.

Page 6: Ocupa monsanto convoca a manifestación mundial contra la toxicorporación

Monsanto es una empresa multinacional con sede en Estados Unidos, proveedora de productos para la agricultura. Es conocida por producir el “glifosato”, un popular herbicida, bajo la marca “Roundup”, y también es productora de semillas genéticamente modificadas.

A la lo largo de su larga histórica ha generado controversias debido riesgo potencial o real de sus productos.

...