NuñezRegueiro Guia La Reforma

download NuñezRegueiro Guia La Reforma

of 8

Transcript of NuñezRegueiro Guia La Reforma

  • 7/26/2019 NuezRegueiro Guia La Reforma

    1/8

    PROGRAMA DE INGRESO CLASE 2ACTIVIDAD: LA REFORMA UNIVERSITARIA

    Guarde este archivo en su computadora. En el nombredel archivo reemplace la palabra Consignas por suApellido. Ejemplo: si su apellido es Mansilla el nombredel archivo en su computadora ser:Mansilla_guia_la_reforma

    En los dos captulos analiados del libro !"o e#pongo$ %Clase &' pudimosidenti(car )ue los te#tos e#positivos son un tipo de te#to acad*micocu+a intenci,n es desarrollar un tema para un destinatario )ue puedeser otro colega o e#perto- como as tambi*n para estudiantes decarreras de grado o posgrado- organiando las ideas en funci,n de

    alguna estructura global predominante %descripci,n- seriaci,n-organiaci,n casual- problemasoluci,n o comparaci,n'.Analiaremos en esta actividad el te#to: !/a 0eforma 1niversitaria$-captulo 2 del libro 3istoria de las 1niversidades Argentinas del autor4ablo 5uchbinder6 historiador + especialista en historia de la universidadargentina.

    A continuaci,n + tal como lo hicieron en la primera clase con el te#to !/auniversidad + pro+ecto de vida$ les proponemos analiar este captulo)ue se organia con los siguientes subttulos:

    /os acontecimientos de C,rdoba.

    /a 0eforma de &7&8- la poltica + la sociedad argentina. /a reforma- la universidad + las elites polticas de C,rdoba.

    /a reforma en 5uenos Aires + /a 4lata.

    El movimiento reformista + sus avatares en la poltica deArgentina.

    Comenamos con el anlisis del te#to:

    1- Quin es el es!in"!"#i$ el !e%!$&

    El texto va dirigido al lector en general.

    9 Antes de iniciar la lectura + teniendo en cuenta la informaci,n )ueposee del autor + el ttulo del libro !3istoria de las universidadesargentinas$ Qu !e'"s es(e#" en)$n!#"# en es!e )"(*!ul$: LaReforma Universitaria&

    Se espera que se desarrolle desde el anlisis histrico la reforma y los

  • 7/26/2019 NuezRegueiro Guia La Reforma

    2/8

    hechos que impactaron y marcaron la evolucin de las institucionesuniversitarias hasta la actualidad.

    ; Ahora le proponemos realiar una lectura global- numerar cada unode los prrafos + completar con la primera oraci,n )ue aparece. En esta

    primera lectura pueden aparecer palabras desconocidas. /erecomendamos buscarlas en el diccionario %en ola ingresando al siguiente lin?http://lema.rae.es/dpd/' o preguntar en el @oro: =udas- comentarios +ree#iones de las lecturas de la clase 9.

    Es)#i+" un" lis!" ini)"n$ el n,'e#$ e (##".$ / ("#!e e l"$#")i0n )$n ue se ini)i"Ejemplo:

    B Draci,n

    & 3acia (nales de &7& comenaron a

    sentirseF.9 Esta alamos- los estudiantesF&& Aun)ue sin duda la impronta cat,licaF

    &9 =e todas formas- es necesarioF

    &; =esde el peri,dico los principiosF

    & 4ero las relaciones en el seno deF

    &2 4or otro lado- un e#amenF

    &H Era- entonces- sobro todo el enramadoF

    & En gran medida- el movimiento estudiantilF

    &8 4or otro lado- es preciso tener presenteF

    &7 /a poblaci,n prcticamenteF

    9I 4ero la elite local era reacia a modi(car losestatutos

    9& /as autoridades universitarias cordobesasF

    99 /os principios impuestos en los estatutosF

    9; En 5uenos Aires- la reforma fueF

    9 /a reforma en 5uenos Aires fueimplementadaF

    http://lema.rae.es/dpd/http://lema.rae.es/dpd/
  • 7/26/2019 NuezRegueiro Guia La Reforma

    3/8

    92 =urante &7&8 se llevo a caboF

    9H 4or supuesto- el elemento mas conictivoF

    9 Juan Agustn Garca- interventorF

    98 En la casa de estudios de la ciudad de /a4lataF

    97 1n grave conicto se inicio en el mbitoF;I Kambi*n se evidenciaba-F

    ;& /os alumnos universitarios fueronF

    ;9 En a)uellos tiempos se conformaronF

    ;; Aun)ue congreso mantuvo un tonomoderadoF

    ; Asimismo- durante este congresoF

    ;2 /as ideas de la reforma tuvieron un notableF

    ;H /a implantaci,n de un r*gimen autoritarioF

    ; 4ero tambi*n pueden encontrarseF

    ;8 Luien trato de llevar a caboF;7 u intento- fracaso- en gran medida-F

    I En cierta medida era posterior F

    & En la ma+or parte de Am*rica /atinaF

    9 Al margen de esta circunstanciaF

    /os autores de los te#tos acad*micos suelen desarrollar un temaasumiendo un g*nero discursivo como predominante- sea estee#positivo o argumentativo.

    =entro de cada g*nero irn asumiendo estructuras globales )ue lea+uden a organiar las ideas. En el Captulo & del te#to Yo expongo-analiamos las estructuras posibles de los te#tos e#positivos acad*micos+ de divulgaci,n cient(ca.

    En este te#to- el autor desarrollar c,mo se sucedi, el proceso de0eforma universitaria en nuestro pas en la primera parte del siglo NN. Acontinuaci,n iremos analiando cada uno de los prrafos para identi(car)u* tipo de estructura usa el autor para e#presar su idea.

    Le (#$($ne'$s ue 3uel3"s " lee# )"" (##".$ / ue in!en!eses)#i+i# un !*!ul$ ("#" )"" un$ e ell$s/as tres preguntas )uesiguen pueden a+udarte a identi(car un ttulo para prrafo: O=e )u*habla este prrafoP Oigue hablando del mismo tema )ue el prrafoanteriorP OCul es la funci,n )ue cumple este prrafo en relaci,n con eldesarrollo )ue se viene haciendo del tema principal del te#toP

    Es)#i+" "u* un !*!ul$ ("#" )"" (##".$

  • 7/26/2019 NuezRegueiro Guia La Reforma

    4/8

    B Draci,n Kitulo

    & 3acia (nales de &7&comenaron a sentirseF.

    9 Esta alamos- losestudiantesF

    && Aun)ue sin duda la improntacat,licaF

    &9 =e todas formas- esnecesarioF

    &; =esde el peri,dico losprincipiosF

    & 4ero las relaciones en el senodeF

    &2 4or otro lado- un e#amenF

    &H Era- entonces- sobro todo elenramadoF

    & En gran medida- elmovimiento estudiantilF

    &8 4or otro lado- es preciso tenerpresenteF

    &7 /a poblaci,n prcticamenteF9I 4ero la elite local era reacia a

    modi(car los estatutos9& /as autoridades universitarias

    cordobesasF99 /os principios impuestos en

    los estatutosF9; En 5uenos Aires- la reforma

  • 7/26/2019 NuezRegueiro Guia La Reforma

    5/8

    fueF

    9 /a reforma en 5uenos Airesfue implementadaF

    92 =urante &7&8 se llevo acaboF

    9H 4or supuesto- el elementomas conictivoF

    9 Juan Agustn Garca-interventorF

    98 En la casa de estudios de laciudad de /a 4lataF

    97 1n grave conicto se inicio enel mbitoF

    ;I Kambi*n se evidenciaba-F

    ;& /os alumnos universitariosfueronF

    ;9 En a)uellos tiempos seconformaronF

    ;; Aun)ue congreso mantuvo untono moderadoF

    ; Asimismo- durante estecongresoF

    ;2 /as ideas de la reformatuvieron un notableF

    ;H /a implantaci,n de unr*gimen autoritarioF

    ; 4ero tambi*n puedenencontrarseF;8 Luien trato de llevar a caboF

    ;7 u intento- fracaso- en granmedida-F

    I En cierta medida era posteriorF

    & En la ma+or parte de Am*rica/atinaF

    9 Al margen de estacircunstanciaF

    2. El te#to )ue estamos analiando es e#positivo. El autor nos presentauna serie de acontecimientos )ue se sucedieron en un perodo detiempo determinado- los organia + luego establece vnculos entreelementos antecedentes + consecuentes.

  • 7/26/2019 NuezRegueiro Guia La Reforma

    6/8

    En este te#to )ue analiamos- Cul es el '$$ e $#4"ni5")i0ne%($si!i3" (#e$'in"n!e 6es)#i()i0n7 se#i")i0n7 $#4"ni5")i0n)"us"l7 (#$+le'"8s$lu)i0n / )$'("#")i0n9& Cules s$n l"s$#")i$nes $ .#"ses 6'"#)"$#es !e%!u"les9 el !e%!$ ue le(e#'i!en ien!i)"# el !i($ e $#4"ni5")i0n !e%!u"l& %Kranscriba

    las frases indicando de )u* prrafo son'

    B Draci,n Modo

    & 3acia (nales de &7&comenaron a sentirseF.

    9 Esta alamos- losestudiantesF

    && Aun)ue sin duda la improntacat,licaF

    &9 =e todas formas- esnecesarioF

    &; =esde el peri,dico losprincipiosF

    & 4ero las relaciones en el senodeF

    &2 4or otro lado- un e#amenF

    &H Era- entonces- sobro todo elenramadoF

    & En gran medida- elmovimiento estudiantilF

    &8 4or otro lado- es preciso tenerpresenteF

    &7 /a poblaci,n prcticamenteF

  • 7/26/2019 NuezRegueiro Guia La Reforma

    7/8

    9I 4ero la elite local era reacia amodi(car los estatutos

    9& /as autoridades universitariascordobesasF

    99 /os principios impuestos en

    los estatutosF9; En 5uenos Aires- la reformafueF

    9 /a reforma en 5uenos Airesfue implementadaF

    92 =urante &7&8 se llevo acaboF

    9H 4or supuesto- el elementomas conictivoF

    9 Juan Agustn Garca-interventorF

    98 En la casa de estudios de laciudad de /a 4lataF

    97 1n grave conicto se inicio enel mbitoF

    ;I Kambi*n se evidenciaba-F

    ;& /os alumnos universitariosfueronF

    ;9 En a)uellos tiempos seconformaronF

    ;; Aun)ue congreso mantuvo untono moderadoF

    ; Asimismo- durante estecongresoF

    ;2 /as ideas de la reformatuvieron un notableF

    ;H /a implantaci,n de unr*gimen autoritarioF

    ; 4ero tambi*n puedenencontrarseF

    ;8 Luien trato de llevar a caboF

    ;7 u intento- fracaso- en gran

    medida-FI En cierta medida era posteriorF

    & En la ma+or parte de Am*rica/atinaF

    9 Al margen de estacircunstanciaF

  • 7/26/2019 NuezRegueiro Guia La Reforma

    8/8

    H. /e proponemos hacer una jerar)uiaci,n de las ideas del te#to. OCon)u* informaci,n se )uedara de este te#toP Algunas preguntas )ue

    pueden a+udarte a jerar)uiar las ideas: O4odemos )uitar algo del te#topor)ue +a lo sabemos o por)ue dice lo mismo de varias manerasP6 O3a+algo en el te#to )ue se pueda considerar como un ejemplo de algo )ue+a sabemosP6 O4odemos sustituir todo esto por alguna palabra !nuestra$)ue diga lo mismoP

    Es)#i+* "u* l" in.$#'")i0n ue )$nse#3"#*" e es!e !e%!$.

    . En la pregunta H hio un resumen. Ahora le pediremos )ue analice suproducci,n. En funci,n de lo )ue lemos en el te#to de 4erelman !/aconstrucci,n del resumen$ Cul .ue l" es!#"!e4i" ue us0 ("#"#esu'i#& %Estrategia Global de integraci,n- Estrategia Global deselecci,n o Estrategia /ocal: supresi,n- sustituci,n +o agregado.'

    8. Cuando leemos e intentamos comprender las ideas )ue un autor nos

    trasmite empiean a surgir en nuestra mente una serie de preguntas.OLu* )uiso decir a)uP O4or )u* no habla de !#$ temaP OC,mo se vinculacon lo )ue diceFP O4or )u* da tantas vueltasP OMe podra mostrar larelaci,n entre este ejemplo + el concepto )ue usted e#plicaFP

    Es)#i+" l"s (#e4un!"s ue le su#4en .#en!e " es!e !e%!$.

    7. Quelva a leer su respuesta a la pregunta 9- a la pregunta H + a lapregunta 8. 4odr establecer una comparaci,n entre las ideas )ue el

    ttulo del te#to activaba en su memoria en la pregunta 9- con las ideas)ue el autor desarroll, en este te#to en la pregunta H + con las nuevasideas )ue le surgen (naliando tu anlisis en la pregunta 8.

    Es)#i+" un )$'en!"#i$ n"l ue e )uen!" e su (#$)es$ e)$'(#ensi0n le)!$#" en #el")i0n )$n es!e !e%!$