Nietzsche

25
F. NIETZSCHE Y LA CRÍTICA A LA CULTURA OCCIDENTAL Francisco García Moreno Profesor de Filosofía IES Vistazul. Dos Hermanas (Sevilla)

Transcript of Nietzsche

F. NIETZSCHE Y LA CRÍTICA A LA CULTURA OCCIDENTAL

Francisco García MorenoProfesor de Filosofía

IES Vistazul. Dos Hermanas (Sevilla)

Biografía

Friedrich Wilhelm Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 enRoeken, pequeña ciudad alemana de Turingia. Tanto su padrecomo sus abuelos paterno y materno fueron pastoresprotestantes. Dos años más tarde nació su hermana Elizabeth,quien mantuvo una tortuosa relación con Friedrich y quedesempeñaría un polémico papel en el manejo de sus papelespóstumos.

Nietzsche y su madre. Foto inferior su hermana Elizabeth

En 1849 murió el padre y la familia se trasladó a Naumburgo,donde Friedrich va a cursar sus estudios primarios ysecundarios. En 1856, con doce años de edad, comienza a sufrirfuertes dolores de cabeza, probablemente debido a trastornosde la vista. Estos dolores le durarán toda la vida, amargándolemuchos buenos momentos, y convirtiéndole la lectura y laescritura en un auténtico suplicio. Por esta época comenzó aleer a Schopenhauer, su mentor filosófico más indudable yseñalado.

Schopenhauer

Biografía y ObraEn 1864 se traslada a Bonn para iniciar sus estudios universitarios deteología y filología clásica. En 1865 se traslada a Leipzig para estudiarfilología clásica con Ritschl, el mejor especialista de la época. En lossiguientes años se inicia su relación con Erwin Rhode y con Wagner.

A los veinticuatro años, sin el título de doctor, es nombrado catedráticoextraordinario de la Universidad de Basilea. Ese mismo año abandona,por su antigermanismo, la ciudadanía alemana y se hace suizo.

Nietzsche escribe El nacimiento de la tragedia griega en el espíritu de la música. publicado en 1871La obra suscitó un gran silencio a su alrededor, tan sólo roto por el entusiasmo de R. Wagner, que seconsideraba gran beneficiario de la obra, y de E. Rohde (prestigioso filólogo), que salió en defensade Nietzsche ante la dureza de los ataques de los filólogos académicos, quienes lo acusaban decarencia de rigor científico. Aunque continuó su labor docente, con licencias temporales y altibajos,hasta 1879, puede decirse que su brillantísima carrera académica quedó hundida por su primeraobra.Durante estos años en Basilea cultivó la amistad con Wagner y su esposa, Cosima, de la que se sabeque estuvo enamorado (ilustrativa es la carta que dedica a Cosima en 1889). Wagner apreció aNietzsche como un apóstol inteligente, profesoral, de sus concepciones estéticas, pero laexplotación creciente en Wagner de motivos cristianos, como en Parsifal, junto con su patriotería yantisemitismo los distanciaron. En 1878 se produce la ruptura fue definitiva.

Biografía y Obra

Entre 1875 y 1878 escribe la primera parte de Humano, demasiadohumano, que acabará en 1880. “En esta obra inaugura su estilo aforístico,la escritura nerviosa, briosa, de trazos incisivos: inventa la brevedad contrael Sistema”. Su enfermedad ocular le impide escribir demasiadas horasseguidas y le lleva a la brevedad. Cada vez le resulta más difícil valerse porsí mismo, dadas sus continuas jaquecas, los dolores de ojos y los vómitos.Desde entonces hasta el final de su vida lúcida, vagabundeará por Europade un lado a otro, viviendo en la más austera estrechez en Riva, Génova,Sicilia, Rapallo, Niza, Sils-Maria, Turín

En 1881 publica Aurora. Pensamientos sobre los prejuicios morales. En1882 conoció a Lou von Salomé, mujer que ejercería una notableinfluencia en su vida (y que se relacionó con algunas de las másdestacadas figuras de su tiempo, como Rilke, Freud...). Ese mismo añoescribe La Gaya Ciencia, donde habla por primera vez del eternoretorno. En febrero de 1982 publica la primera parte de Así hablóZaratustra. La soledad y la enfermedad se acentúan: su hermana se casa yse marcha a Paraguay, Lou Salomé lo abandona definitivamente, lasdolencias físicas son cada vez más insufribles y le obligan a tomar muchoscalmantes.

Lou von Salomé

Biografía y Obra

A lo largo de 1883 y 1884 completa el resto de los libros de Así hablóZaratustra, y en 1886 publica Más allá del bien y del mal y, al añosiguiente, La genealogía de la moral. En 1888 escribe sin descanso yacaba dos escritos contra Wagner, El caso Wagner y Nietzsche contraWagner, unos poemas (los Ditirambos de Dionysos), dos ensayosexasperadamente polémicos y anticristianos, El crepúsculo de los ídolosy El Anticristo, y una autobiografía intelectual: Ecce Homo.

A finales de 1888 Nietzsche vive días de gran exaltación emocional quelo abocan al colapso mental. En mayo de 1889 es internado en unaclínica de Basilea con el diagnóstico de "reblandecimiento cerebral" y"parálisis progresiva". Poco después su madre se lo lleva a Jena. Lasituación del paciente se agrava progresivamente. El día 25 de agostode 1900, tras once años de "locura", una apoplejía acabó con su vida.

Contexto histórico

• 1848 Revoluciones obreras europeas. • 1862-1866 Unificación de Alemania bajo hegemonía

prusiana. Bismarck• 1864 Pio IX mediante el Syllabus condena el sindicalismo,

el socialismo, el liberalismo y la democracia.• 1870-71 Guerra Franco Prusiana• 1871 Proclamación II Reich alemán• 1871 La Comuna de Paris• 1875 III República Francesa• 1876 I Internacional Socialista• 1891 León XIII publica su Rerum Novarum.

Contexto Cultural

Arte: Pintura Música y Literatura

Pintura• Impresionismo

• Paul Cézanne• Édouard Manet• Claude Monet• Camille Pissarro• Pierre-Auguste Renoir

• Modernismo• Jan Thorn Prikker• Stanisław Wyspiański

• Postimpresionismo• Van Gogh• Paul Gauguin• Henri Matisse

Contexto Cultural

Música

• Wagner• Brahms• Mahler• Tchaikovsky• Verdi• Ravel

Literatura

• E. Zola• H. Balzac• M.R Rilke• M Proust

Wagner Brahms Verdi

Zola Rilke

Contexto Científico

Evolucionismo de Charles Darwin

La Vacuna de Louis Pasteur

Inventos Tecnológicos• Locomotora: Richard Trevithick, 1804.• Fonógrafo: Thomas Alva Edison, 1878.• Lámpara incandescente: Heinrich Göbel, 1854.• Fotófono: Alexander Graham Bell y Charles Sumner

Cinematógrafo: Hermanos Lumière, 1894, proyector cinematográfico.

• Vitascopio: Thomas Alva Edison ,1896.• Gramófono: Emile Berliner, 1888.• Fotografía: Nicéphore Niepce, 1816.• Teléfono: Antonio Meucci, 1854. Alexander Graham Bell• Anestesia: William Morton, 1846.• Dirigible: Solomon Andrews, 1863.• Avión: Clément Ader, 1890.

Contexto Filosófico

Positivismo de A. Comte con su Ley de las 3 estadios.

Evolucionismo de C. Darwin y sus implicaciones filosóficas

Socialismo Utópico de R. Owen, Saint Simon

Socialismo Científico de Marx y Engels que derivará en

Materialismo Histórico de Marx y su critica a la ideología y su teoría revolucionaria

Vitalismo

Teoría Psicoanalítica de Freud y la importancia del inconsciente y la pulsión sexual

Los temas de la Filosofía de Nietzsche

VitalismoEntendido como un Sí rotundoy radical a la vida

Critica a la cultura Occidental a través de: Critica de la metafísica tradicional Crítica de la moral y la Ética Critica de la Religión judeo-cristiana Critica de la Ciencia

NihilismoNietzsche distinguirá entreNihilismo pasivo que consisteen la pérdida de validez de losvalores vigentes.Nihilismo activo que a travésde la muerte de Dios lleva auna

Transvaloración moral

Será necesario pasar de una moral deesclavo a una moral de señores invirtiendolo valores de la muerte por los de la vida.

Esta transvaloración será llevada a cabopor La Voluntad de poder que supera elnihilismo y crea nuevos valores que afirmanla alegría de la vida, la multiplicidad y eldevenir y permiten redescubrir la pluralidadde sentidos del ser.

Los temas de la Filosofía de Nietzsche,sus categorías filosóficas

Lo apolíneo y lo dionisiaco son dos principios fundamentalescon los que Nietzsche ofrece una interpretación del mundo yla filosofía griega que tendrá un gran alcance en elpensamiento contemporáneo, sobre todo en la estética y laliteratura del siglo xx.Los dos dioses griegos, Apolo y Dionisios, serán losrepresentantes de esta original visión. El primero representala serenidad, claridad, la medida y el racionalismo, es laimagen clásica de Grecia. Dionisios, sin embargo, es loimpulsivo, lo excesivo , lo desbordante, la afirmación de lavida, el erotismo y la orgía como culminación de este afán devivir, es decir sí a la vida a pesar de todos sus dolores.

La filosofía occidental, encabezada por Platón y Aristóteles reprimió los planteamientos dionisíacospara ofrecer una visión del mundo apolinea. Frente a esto, Nietzsche niega los ideales apolíneos yreclama el triunfo de los ideales dionisíacos mediante la utilización metafórica del lenguaje comoexpresión de la voluntad de poder. La negación de los ideales apolíneos implica la negación delprincipio de individuación, expresado en el platonismo por la idea de uno y sustituida en elcristianismo por la idea de Dios. Si negamos a Dios, negamos al uno, y si negamos la idea de uno,negamos los ideales apolíneos y afirmamos la multiplicidad dionisíaca, de tal manera que cada cualpueda expresar su propia verdad y sus propios dioses.

La critica a la cultura occidental

Nietzsche se ha caracterizado por la crítica extrema y feroz que realizó sobre laReligión, la filosofía y la moral de la tradición Occidental. El planteamientonietzscheano es de crítica y repulsa total de la “cultura” tradicional.

Para Nietzsche, todos los valores de la civilización occidental se basan en una granmentira: suponer que más allá de las cosas mismas hay un orden eterno que elsaber humano reproduce.

Nietzsche anuda socratismo y cristianismo. Según él, la revolución socrática proclamóla primacía del concepto descarnado como instrumento único de la verdad,abandonando la imaginación poética. Después Platón convirtió el concepto en idea,y estableció un mundo inteligible desde el cual se juzga éste como deficiente.El Cristianismo con su afirmación del Dios único afianza este esquema.

Nietzsche pretende con su crítica feroz destruir estas formas culturales para dar cauceal nuevo proyecto de hombre que el propugna: el superhombre

Nietzsche ve la historia de la metafísica dominada desde sus inicios por elodio y por el miedo de los filósofos a la noción de devenir. Desde su inicio,la metafísica ha intentado expulsar el devenir del ámbito del ser, negarauténtico ser al devenir, y al contrario, liberar al ser de toda forma dedevenir.

Con ello, se separa al ser del tiempo, y esta separación es presentada porNietzsche como la doctrina de los dos mundos, como la distinción entre elmundo fenoménico y un trasmundo. Con lo cual, se ha desvalorizado,según él, el mundo real, el mundo que se nos muestra. Ese ha sido segúnNietzsche el error fundamental de la metafísica: la duplicación de loexistente en un mundo auténtico, y un mundo “aparente”. Imagen que nosha transmitido el platonismo vulgar .

La critica a la metafísica occidental

Con el cristianismo, la diferencia ontológica entre el ente auténtico y el inauténtico, pasa a ser ladiferencia teológica entre lo relativo y lo absoluto, entre las cosas creadas y el Dios creador.

La propuesta de Nietzsche es la de invertir la base de partida de la metafísica tradicional.Nietzsche quiere luchar contra la idea de Dios, es decir, con la distinción entre lo auténtico y loinauténtico, y proclama la no diferencia de la existencia.

Nietzsche como Heráclito dirá que únicamente el devenir existe. Lo único existente es el mundoexperimentable de los sentidos, el mundo móvil y viviente, cuyo principio ontológico demovimiento es la voluntad de poder.

La critica a la metafísica occidental

Ese mundo que la Metafísica llama verdadero, se construye en contraposición al mundode los sentidos, y por tanto considera el devenir como un error, y acuña sus categorías acosta del no-ser.

Esto no es más que resentimiento hacia la vida, Nihilismo consecuencia de laperspectiva estática del ser.

Tanto el platonismo como el kantismo son síntomas de la Voluntad de poder. Es lanecesidad de racionalizar lo imposible de racionalizar, lo que nos obliga a inventarficciones lógicas y modelos de conocimiento que nos den estabilidad frente a lo que ensí es un caos.

La ontología platónica es el origen de esa idea de un orden moral sobrenatural, eliminael carácter que poseía el devenir del ser y hace al hombre dependiente de una realidadexterior a él mismo que se desarrolla en:

Dios (primera manifestación dogmática del espíritu). Razón (segunda). Ciencia (tercera). Historia (cuarta).

La critica a la moral occidental

La crítica más profunda de Nietzsche a la cultura occidental esla crítica a los valores morales. El principal error de la moraltradicional es su “antinaturalidad”, es decir, el ir contra lanaturaleza, contra la vida. Es aquella moral que, en virtud deleyes, decálogos, normas e imperativos, se opone a la vida, alos instintos primordiales de la vida. Así ha sido la moralenseñada hasta ahora.

La base filosófica de esta moral contra-natural es elplatonismo: el mundo de las ideas sirve de “más allá” religiosopara los cristianos, de tal manera que acabó convirtiéndose enla metafísica cristiana. El centro de gravedad de estas ideas sepone, no en esta vida, sino en la otra, en el más allá, en elmundo de las ideas, en el hombre celeste. Hay una evasiónrespecto al hombre concreto, viviente, al mundo real.

Al afirmar que existe un orden moral del mundo que dirige lahistoria de los hombres, lo que se ha hecho ha sido afirmarque alguien desde fuera del mundo, fuera de la vida, dirige alos hombres. Y entonces han prevalecido los valores de losdébiles: la compasión, la misericordia, el sacrificio...en los quese ve la prevalencia de los instintos de decadencia sobre los desuperación.

La critica a la moral occidental

Nietzsche critica a la moral porque la moral mata la vida: la vida descansa sobre unasbases que están en contra de la moral tradicional. Pero la vida es lo único real: lamoral es ficción, falsedad, calumnia... Por eso dice Nietzsche: ‘mi principio: no se danprincipios morales

Nietzsche distingue dos tipos de moral:

Moral de los señores:Es una moral caballeresca, propia de los espírituselevados, la que ama la vida, el poder, la grandeza,el placer. Es la moral propia del superhombre, la delque ama la muerte de Dios.

Moral de los esclavos:Es la inversión de los valores: el dolor, la pequeñez,la humildad, amabilidad, compasión, resignación,paciencia...No crea estos valores, sino que los encuentra en símismo, por eso es pasiva. Representa la subversiónde los valores que nace con el judaísmo y hereda elcristianismo.

La critica a la religión occidental

Para Nietzsche toda Religión nace del miedo, de las angustias yde las necesidades, de la impotencia que siente el hombre en símismo. Por lo tanto ninguna Religión ha contenido jamásninguna verdad.

Concretamente el cristianismo ha invertido los valores de laantigua Grecia, y Roma, que eran valores de vida y se hainventado un mundo ideal, celestial que lleva consigo unadesvalorización del mundo terreno:

Supone el extravíomás fuerte de losinstintos que lleva ainventarse otromundo y despreciaréste

Sólo fomenta los valoresmezquinos como laobediencia, el sacrificio, lahumildad, que sonsentimientos propios delrebaño. Es el enemigo mortaldel Superhombre

Habla de pecado que esun atentado contra lavida. Con el concepto depecado aniquila lasformas y valores másnobles de la vida ypervierte la vida en suraíz.

La Muerte de Dios Cuando Nietzsche predica la muerte de Dios no quiere decir que Dios haya existido y

después haya muerto (un absurdo). Nietzsche nunca creyó en la existencia de Dios. Estatesis señala simplemente que la creencia en Dios ha muerto.

Cuando Nietzsche se refiere a Dios se refiere al dios de la religión, particularmente delcristianismo, pero también a todo aquello que puede sustituirle, porque en realidadDios no es una entidad sino un lugar, una figura posible del pensamiento, representalo Absoluto. Dios es la metáfora para expresar la realidad absoluta, la realidad que sepresenta como la Verdad y el Bien, como ámbito objetivo que puede servir defundamento a la existencia por darle un sentido. Todo aquello que sirve a los hombrespara dar un sentido a la vida, pero que sin embargo se pone fuera de la vida, essemejante a Dios: la Naturaleza, el Progreso, la Revolución, la Ciencia, tomadas comorealidades absolutas son el análogo a Dios.

Cuando Nietzsche declara que Dios ha muerto quiere indicar que los hombres vivendesorientados, que ya no sirve el horizonte último en el que siempre se ha vivido,. Estaexperiencia de la finitud, del sentirse sin remedio desorientado es necesario paraempezar un nuevo modo de vida.

Para Nietzsche con dicha “muerte” podemos vivir sin lo absoluto, en la “inocencia deldevenir”. De ahí que la muerte de Dios sea la condición para la aparición delsuperhombre.

La muerte de DiosLa muerte de Dios conducirá, dice Nietzsche, no sólo al rechazo de la creencia en un

orden cósmico o físico, sino también al rechazo de los valores absolutos al rechazo dela creencia en una objetividad y una ley moral universal, que se ejerce sobre todos losindividuos. De esta manera, la pérdida de una base absoluta de moralidad conduce alnihilismo activo que es el que busca el cambio y un nuevo horizonte de un tiposuperior de hombre. El ultrahombre

El nihilismo en Nietzsche

Nihilismo como decadencia vital: para Nietzsche toda cultura que crea en la existenciade una realidad absoluta, en la que se sitúan los valores objetivos de la Verdad y el Bien,es una cultura nihilista. En la medida en que el cristianismo concentra esta realidadabsoluta en la figura de Dios, a la que le opone el mundo de las cosas naturales, y en lamedida en que, dicho mundo “superior” es una pura nada, la cultura cristiana, y endefinitiva toda la cultura occidental, es nihilista pues dirige toda su pasión y esperanzas aalgo inexistente

Nihilismo pasivo: es una de las consecuencias de la “muerte de Dios”, aparece por laconsciencia del carácter radicalmente infundado de la creencia en lo sobrenatural.Durante siglos nuestra cultura ha considerado que los valores descansan en algotrascendente, que existe un ámbito objetivo gracias al cual la existencia tiene sentido. Lavida tiene un sentido porque algo exterior a ella se lo da. Con la muerte de Diossobreviene la crisis del sentido y el convencimiento de que la existencia esabsolutamente insostenible, vacía, carente de sentido.

Nihilismo activo: es también nihilista la filosofía que intenta mostrar cómo los valoresdominantes son una pura nada, una invención; la filosofía nietzscheana es nihilista eneste sentido pues propone la destrucción completa de todos los valores vigentes y susustitución por otros radicalmente nuevos (propone la “transmutación de todos losvalores”). Este nihilismo es una fase necesaria para la aparición de un nuevo momentoen la historia de la cultura, para el reencuentro con el “sentido de la tierra”, la apariciónde una nueva moral y de un nuevo hombre, el ultrahombre.

El nihilismoen Nietzschepuedeentendersecomo

La transmutación moral

Nietzsche afirmaba que los valores admitidos por la sociedad eran obra dedébiles, esclavos, rebaño, y que, por lo tanto, quedaban asimilados esos valores alconcepto de lo bueno.

Propugna liberar al hombre de la moral de esclavos que ha creado, superando eseconcepto de bondad, más propio de rebaño que de hombres y de tomarconciencia de que esa moral se ha universalizado por la predicación del judaísmo,del cristianismo y de sus secuelas políticas : la democracia.

Momento necesario para el final de la moral tradicional (o moral de esclavos) y laaparición del superhombre.

PrudenciaMansedumbre

CaridadHumildad

MORAL DE ESCLAVOS

(basada en)

ValentíaLujo

RiquezaExcelencia

MORAL DE SEÑORES

(basada en)Se pasa a

El ultrahombre o superhombreLa nueva moral, en cambio, es la que rechaza esos valores y presenta al nuevo hombre, alsuperhombre, con características diametralmente opuestas a las del rebaño de los débiles. Porello, de forma literaria, habla del superhombre en “Así habló Zaratustra”, como:

legislador del rebaño, maestro tirano creador del bien y del mal, y, por lo tanto, de nuevos valores más allá del bien y del mal

tradicionales encarnación del espíritu dionisíaco impulsor de la vida recuperador de la naturaleza, ahogando la mala conciencia

El superhombre, capaz de cumplir con esos rasgos vitales, terminará definiéndose con un perfilnuevo: orgullo, por ser creador agresivo, que acepta la paz para preparar nuevas guerras duro, sin piedad para con los débiles solitario, blanco del desprecio y el odio del rebaño bienpensante vive peligrosamente permanece fiel a la tierra, atreviéndose a vivir.

El ultrahombre o superhombre

En el 1º discurso de Zaratustra habla de las metamorfosis del espíritu, o paso del hombreesclavo al Superhombre:

El espíritu convertido en camello. Etapa de la historia en la que el hombre ha cargadoresignadamente con la vida y las imposiciones la religión y la moral. Representa la moral deesclavos, centrada en la paciencia, la renuncia y la resignación.

El espíritu convertido en león. en el gran negador que rechaza los valores tradicionales y diceNo, el nihilista activo. Símbolo de acceso a la moral de los señores, de la transvaloración de losvalores. Es quien grita ¡Dios ha muerto!

El espíritu convertido en niño. Es la transformación definitiva. Se abre la etapa de creación de los nuevos valores, de la afirmación de la inocencia, del nuevo comienzo. Ese niño que juega a crear es el Superhombre que se liberará de los prejuicios y creará una nueva tabla de valores.

La voluntad de poder

1.- La voluntad de poder está ligada, al espíritu dionisíaco, la fuerza de la vida. Nietzsche partede un único absoluto : la vida. La vida no es un medio, es el fin, y todo debe estar subordinado aella. La Filosofía no debe buscar verdades, sino intensificar la vida y esa vida se siente más que sedefine como voluntad de poder, voluntad de ser más, voluntad de crear, voluntad de superarse así mismo.2.- La voluntad de poder es LUCHA , pero no como Darwin entendía la lucha vital de formabiologista. Tampoco es lucha política, ni lucha racista. La lucha es el motor interno, la energía de lavoluntad. Su finalidad no es la especie, sino la aparición de hombres superiores : “el hombre esalgo que debe ser superado”.3.- Ante la vida sólo hay voluntades fuertes o débiles. Las voluntades fuertes unifican losimpulsos elementales. La voluntad fuerte o débil plantea al hombre una alternativa esencial:superación o decadencia. La cultura judeo-cristiana al encarnar la renuncia, la ascesis, lahumildad, etc ha protagonizado la decadencia, la degeneración.4.- La voluntad de poder no lleva, por tanto, ni a la conservación de la especie, ni siquiera a labúsqueda del placer y la felicidad, sino que lleva a la expansión de la fuerza, y con ello, al dominio,al sometimiento del débil.5.- La voluntad de poder crea valores nuevos y combate los tradicionales porque es elfundamento de un nuevo juicio de valor. Las cosas no tienen el bien y el mal.. “los hombres sedieron su bien y su mal”.6.- La voluntad de poder fundamenta la teoría del Eterno Retorno porque la voluntad de poderlleva a permanecer “fieles a la tierra”). Esa fidelidad produce un tiempo cíclico. El tiempo es uncírculo. Querer el futuro es vivir el presente y vivir la eternidad.