Momento Dos Meryluz Moreno

download Momento Dos Meryluz Moreno

of 8

description

TRABAJO PLANEACION COMERCIAL

Transcript of Momento Dos Meryluz Moreno

  • 5/19/2018 Momento Dos Meryluz Moreno

    1/8

    1

    SOCIOLOGA ORGANIZACIONALEL TRABAJO EN LAPROG SOFTWARE S.A

    CASO DE ESTUDIOMOMENTO 2

    PRESENTADO POR

    MARYLUZ MORENO MARIN

    TUTOR

    CLAUDIA ROCI ROCHA VALBUENA

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES, ECONOMICAS Y DE

    NEGOCIOS

    PROGRAMA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

    IBAGUE- COLOMBIA

  • 5/19/2018 Momento Dos Meryluz Moreno

    2/8

    2

    PREGUNTAS ORIENTADORAS

    Cul es el problema que plantea el Caso de estudioy qu tipo de contenidostemticos indicados en el Syllabus se deben abordar para la definicin y

    comprensin del mismo? Si consideran la existencia de varias situacionesproblemticas, relacinenlas en su orden de prelacin.

    Hay dos problemas: El equipo de trabajo multifuncional que por pensar en su propio bienhan descuidado el objetivo comn. El segundo es la falta de liderazgo.

    Analicen los equipos funcionales desde el punto de vista de su propensin agenerar conflictos e identifiquen la manera en que se vienen generandoconflictos en Laprog Software S. A.por la conformacin de equipos de esetipo?

    Son 7 los integrantes del equipo de trabajo y el poder y la soberbia son los aspectosque generan el conflicto.

    Qu aspectos problemticos se pueden inferir del tipo de culturaorganizacional que poseeLaprogSoftw are S. A.y qu le podran recomendara Eunice para el fortalecimiento de la nueva cultura organizacional quepretende implementar? Consideran ustedes que prepararse para afrontar loscambios que se den en su entorno debe conllevar a Laproga laimplementacin de programas de fortalecimiento de la cultura organizacionalen la empresa? Sustenten sus respuestas.

    Se pueden implementar Del tipo de cultura organizacional en esta empresa se puedeapreciar la falta de clima organizacional que genera el poco trabajo en equipo y eldesorden para la realizacin de tareas. Cualquier implementacin que se realicedentro de una empresa traer cambios y por ende mejoramiento en procesos ycalidad.

    De la lectura aprehensiva del captulo 4 del libro Krieger, M. (2002). Socio lo gade las organizaciones: una introdu ccin al com portamiento org anizacional.Prentice Hall. Pgs. 153-197 y los videos Correa, A. (s.f.) Las o rganizacion esformales y los grupo s [Video]. UTPL, y Del grup o al equipo . (s.f.) Modelo de

    desarrol lo de equipos, referenciados en las bibliografas requeridas ycomplementarias de la Unidad 2, sinteticen las recomendaciones que le harana Libardo Jimnez, en su condicin de Jefe de Marketing de Laprog, para lograrla transformacin de su grupo en un equipo de trabajo de alto rendimiento.

    La pasividad de Libardo muestra un jefe sin liderazgo y al mismo tiempo muestra elmiedo a afrontar cualquier conflicto que se pueda presentar. Es importante queLibardo se una al grupo aportando, exigiendo y consolidando ideas.

  • 5/19/2018 Momento Dos Meryluz Moreno

    3/8

    3

    Contextualizados en las bibliografas indicadas sobre Cultura organizacional,a saber, Garca, O. (2007). La cul tura humana y s u interpretacin desde laperspect iva de la cul tura o rganizacional. Pensamiento y gestin, nmero 22,Universidad del Norte, pgs. 143-167; Krieger, M. (2002). Sociol oga de las

    organizaciones: una introducc in al comportamiento org anizacional. PrenticeHall. Cap. 8, pgs. 327-356 y Poest, P. (2009); y La cul tura en lasorganizaciones. Un fenmeno central en el saber adm inistrat ivo. Cuadernos dedifusin, nmero 14, ESAN, pgs. 81-92, sinteticen los aspectos queconsideren aplicables al Caso d e estudio.

    De las lecturas y estudio di respuesta a las preguntas identificando que hay unosproblemas como la falta de un lder, el afrontar cada uno por su cuenta lasresponsabilidades sin tener en cuenta a los dems, y lo ms importante la falta de dialogoy el asumir un rol sin pasar por encima de los dems, poder implementar unas accionespara el mejoramiento de la cultura organizacional basada en valores y el respeto por los

    compaeros de equipo

  • 5/19/2018 Momento Dos Meryluz Moreno

    4/8

    4

    CASO DE ESTUDIO

    LAPROG SOFTWARE S.A.

    Ensayo

    Muchos cambios son los que se han presentado los ltimos aos respecto a lasempresas y compaas de todos los tamaos y actividades a nivel mundial, puesaspectos como la tecnologa y la globalizacin han obligado a cada una implementarnuevos procesos y estar innovando de acuerdo a los cambios en el mercado, que ahorason ms exigentes y competitivos. A raz de todos los cambios e implementaciones quese presentan dentro de las organizaciones, los conflictos dentro de cualquier tipo de

    empresa se han vuelto inevitables y por esta razn son muchas las estrategias que sehan creado para que estas situaciones se puedan controlar y evitar a tiempo para biencomn de la empresa y de cada persona que la conforma.

    Las diferentes personalidades, objetivos individuales, el desarrollo de ciertas tareas, lacomunicacin y la burocratizacin, son algunas de las razones por las que estassituaciones de conflicto se presentan dentro de los equipos de trabajo generando pocosentido de pertenencia y prdida de productividad.

    La empresa Laprog Software S.A., dedicada al diseo de programas de software para

    ayudar con el aprendizaje de lgebra y geometra, cuenta con un equipo de trabajoconformado por 7 personas con distintos cargos y funciones que desempean variosproyectos de acuerdo a solicitud de cada cliente. El ltimo proyecto tiene un plazo deseis semanas y se tienen dos de retraso; dicha situacin debido al conflicto que se havenido generando dentro del grupo y al mal manejo que se le ha dado al mismo.

    El problema en este equipo de trabajo radica en el poder e individualismo que cadaintegrante tiene y que es transmitido de forma negativa a los resultados del proyecto ypor ende a los objetivos de la empresa. El conflicto en este grupo puede ser analizadodesde dos puntos de vista, el conflicto cognoscitivo y el conflicto afectivo, ya que los dosse estn presentando en este grupo; por un lado las diferencias de opinin e ideas

    respecto al proyecto y funciones particulares han ido creciendo y generando pocaunanimidad en los conceptos y resultados; de igual forma, el conflicto afectivo se puedever en algunos de ellos, pues se ha reaccionado emocionalmente frente a diferentessituaciones presentadas.

    En el conflicto que se vive en esta empresa, se puede ver reflejada la perspectiva de MaxWeber, pues es clara la dominacin dentro de este equipo de trabajo, teniendo en cuentaque cada uno quiere encabezar el proyecto desde el lugar que ocupan dentro de la

  • 5/19/2018 Momento Dos Meryluz Moreno

    5/8

    5

    organizacin y de las funciones que cadauno ejerce, como es el caso particular deEunice, quien piensa que sus opiniones deben valer ms por ser la cofundadora de laempresa; todo lo anterior genera desobediencia y por ende que cada uno trabajeindependientemente logrando resultados diferentes, atrasando la entrega de proyectose incumpliendo con el objetivo inicialmente propuesto.

    La competencia del trabajo en equipo se impone a la individualizacin laboral. El cambiode estructura y proceso de las organizaciones de la sociedad actual ha generado un granimpacto en la nueva manera de trabajar, es por esto que las organizaciones reclamanhoy ms que nunca, la competencia transversal de trabajo en equipo, siendo este la basepara que las relaciones interpersonales sean buenas y las adecuadas para emprendercualquier labor.

    En la actualidad, el xito competitivo est vinculado a la habilidad de la organizacin paralograr que sus activos intangibles, fundamentados en los conocimientos, habilidades,valores y actitudes de cada trabajador, formen un ncleo central estable de la empresa.

    Lo anterior, exige que todos los integrantes de la organizacin acten como responsablesen la toma de decisiones.

    La nueva organizacin empresarial, basada en el saber, no implica que cada personasea un jefe, como se presenta en Laprog Software S.A., sino que cada persona sea uncontribuyente al logro del objetivo empresarial. Es claro que al ingresar a una empresase busca un objetivo individual, pero tambin es claro que este pensamiento debe ircambiando gradualmente, ya que es importante que desde la gerencia se transmita elmensaje de si la organizacin crece y progresa, el beneficio ser tanto para la mismacomo para cada persona que la integre.

    Es claro que entre las principales ventajas que tiene el trabajo en equipo es que produceuna potente red de relaciones e interacciones que termina consolidando un liderazgocolectivo con responsabilidad y compromiso. Para ello se requiere confianza mutua,comunicacin fluida, sinceridad y respeto por las personas, permitiendo superar losinevitables enfrentamientos entre los distintos puntos de vista y la inaccin. Los equiposde trabajo de alto desempeo son capaces de asumir los conflictos y resolverlos de formaconstructiva convirtindolos en una herramienta de su propio crecimiento. Robert Blake,Jane Mouton y Robert Allen, en su libro Cmo trabajar en equipo, estudian dentro deese mtodo de trabajo, las dimensiones que contribuyen a desarrollar un equipo deexcelencia. Los autores afirman que el trabajo en equipo tiene ms posibilidad de generarparticipacin y es la clave para resolver los problemas de calidad, creatividad,

    satisfaccin y compromiso.

    En este caso en particular y teniendo en cuenta la implementacin que desea hacer laempresa Laprog Software S.A. a travs de Eunice y la cultura organizacional, hemosconcluido que es importante considerar los siguientes aspectos para la solucin delconflicto presentado:

  • 5/19/2018 Momento Dos Meryluz Moreno

    6/8

    6

    *Conocer los involucrados*Escuchar a cada integrante y su postura frente al grupo y al proyecto.*Identificar las capacidades y conocimiento de cada uno y lo que puede aportar desdesu rea.

    Cuando Eunice logr identificar cada uno de los anteriores aspectos, podr convocar unareunin de grupo, exponer los puntos y llegar a acuerdos concretos para que el equipose enfoque en la entrega y los resultados del proyecto hacindole saber a cada uno suimportancia dentro del equipo y adems el logro de los objetivos individuales que puedenser alcanzados con el desarrollo y la calidad de la entrega final de cada proyecto que selleve a cabo dentro de la empresa.

  • 5/19/2018 Momento Dos Meryluz Moreno

    7/8

    7

    CONCLUSIONES

    Finalmente podemos concluir que este caso de estudio en particular que estuvimos

    desarrollando en el trascurso del momento 1 y del momento 2 de la empresa Laprog

    Software S.A, nos llam mucho la atencin ya que lo que viven sus empleados, muchas

    veces es la realidad de lo que estamos viviendo da a da, gracias a estas preguntas para

    analizar, descubrimos todas las faltas, que puede cometer una empresa con su equipo

    de trabajo, los conflictos que viven los trabajadores, la falta de comunicacin, de

    organizacin, de tolerancia que se ve reflejado por sus trabajadores, tambin vimos como

    poder solucionar lo que carece esta empresa, como por medio de un buen plan de

    trabajo, de capacitaciones, charlas a sus trabajadores, se pueden llegar a corregir este

    sin nmero de inconvenientes, para que no solo los trabajadores antiguos puedan

    relacionarse mejor en su lujar de trabajo, sino tambin los nuevos miembros a futuro.

    La cultura organizacional es la manera moderna de enfrentar las diferentes situaciones

    en forma grupal asumiendo un rol y pensando y sintindose parte de ese colectivo,permitiendo que alguien asuma el rol de lder o moderador para que se den unos

    lineamientos proactivos.

  • 5/19/2018 Momento Dos Meryluz Moreno

    8/8

    8

    REFERENCIAS

    Gonzlez Gamboa, Julio 12 de 2012. Clima Organizacional.

    Vctor Ariel Mojica, Junio 2005. Administracin de conflictos.

    http://gestionorganizacional.wordpress.com/13cultura-organizacional/

    Krieger, M. (2002). Sociologa de las organizaciones: una introduccin al

    comportamiento organizacional. Prentice Hall. Cap. 4, pgs. 153-197. Disponible

    enhttp://bit.ly/1o9vfmo

    Garca, O. (2007). La cultura humana y su interpretacin desde la perspectiva de

    la cultura organizacional. Pensamiento y gestin, nmero 22, Universidad del

    Norte, pgs. 143-167. Disponible en: http://bit.ly/1qcHFet

    http://gestionorganizacional.wordpress.com/13cultura-organizacional/http://gestionorganizacional.wordpress.com/13cultura-organizacional/http://bit.ly/1o9vfmohttp://bit.ly/1o9vfmohttp://bit.ly/1o9vfmohttp://bit.ly/1o9vfmohttp://gestionorganizacional.wordpress.com/13cultura-organizacional/