Moledo -Significado Lógico y Origen Histórico-evolutivo

20
31 Cuadernos de Filosofía Nº 56 Otoño 2011 SIGNIFICADO LÓGICO Y ORIGEN HISTÓRICO-EVOLUTIVO DEL CONCEPTO KANTIANO DE DIALÉCTICA FERNANDO MOLEDO* Universidad de Buenos Aires Resumen En este trabajo, me ocupo específicamente del concepto kantiano de dialéctica en sentido lógico. Me propongo investigar el significado que adquiere para Kant el concepto de dialéctica en el contexto de la lógica general. La tesis que sostengo es que el concepto kantiano de dialéctica, tomado en sentido lógico, es un concepto novedoso cuyo significado se diferencia explícitamente del que le corresponde a este concepto en la fuente fundamental de la que proviene la terminología lógica kantiana: el Sumario de lógica de Meier. PALABRAS CLAVE: Kant, dialéctica, lógica, ilusión Abstract In this paper I will deal specifically with the Kantian concept of dialectics from a logical perspective. It is my aim to investigate the meaning that this concept acquires for Kant within the frame of the general logics. I sustain the thesis that the Kantian concept of dialectics, in a logical meaning, is a new concept that differences itself from the concept of dialectics, found in the main source of the Kantian logical terminology: the Auszug aus der Vernunftlehre of Meier. KEYWORDS: Kant, dialectics, logic, illusion * Doctor en filosofía por la Universidad de Buenos Aires, docente de Historia de la filosofía moderna en la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y becario postdoctoral CONICET.

description

En este trabajo, me ocupo específicamente del concepto kantiano de dialéctica en sentido lógico. Me propongo investigar el significado que adquiere para Kant el concepto de dialéctica en el contexto de la lógica general. La tesis que sostengo es que el concepto kantiano de dialéctica, tomado en sentido lógico, es un concepto novedoso cuyo significado se diferencia explícitamente del que le corresponde a este concepto en la fuente fundamental de la que proviene la terminología lógica kantiana: el Sumario de lógica de Meier.

Transcript of Moledo -Significado Lógico y Origen Histórico-evolutivo

  • Fernando Moledo

    3 1Cuadernos de Filosofa N 56 Otoo 2011

    SIGNIFICADO LGICO Y ORIGEN HISTRICO-EVOLUTIVODEL CONCEPTO KANTIANO DE DIALCTICA

    FERNANDO MOLEDO*Universidad de Buenos Aires

    Resumen

    En este trabajo, me ocupo especficamente del concepto kantiano dedialctica en sentido lgico. Me propongo investigar el significado que adquierepara Kant el concepto de dialctica en el contexto de la lgica general. Latesis que sostengo es que el concepto kantiano de dialctica, tomado en sentidolgico, es un concepto novedoso cuyo significado se diferencia explcitamentedel que le corresponde a este concepto en la fuente fundamental de la queproviene la terminologa lgica kantiana: el Sumario de lgica de Meier.

    PALABRAS CLAVE: Kant, dialctica, lgica, ilusin

    Abstract

    In this paper I will deal specifically with the Kantian concept ofdialectics from a logical perspective. It is my aim to investigate the meaningthat this concept acquires for Kant within the frame of the general logics. Isustain the thesis that the Kantian concept of dialectics, in a logical meaning,is a new concept that differences itself from the concept of dialectics, foundin the main source of the Kantian logical terminology: the Auszug aus derVernunftlehre of Meier.

    KEYWORDS: Kant, dialectics, logic, illusion

    * Doctor en filosofa por la Universidad de Buenos Aires, docente de Historia de la filosofamoderna en la Facultad de Filosofa y Letras (UBA) y becario postdoctoral CONICET.

  • Significado lgico y origen histrico-evolutivo del concepto kantiano de dialctica

    3 2 Cuadernos de Filosofa N 56 Otoo 2011

    Introduccin

    El argumento central de la Crtica de la razn pura (KrV)1 , se desa-rrolla en la Doctrina trascendental de los elementos en virtud del vnculosistemtico de dos grandes partes: la Esttica trascendental y la Lgica tras-cendental. La ltima de estas dos partes est estructurada a su vez en dosdivisiones: la Analtica trascendental y la Dialctica trascendental. En la Dia-lctica trascendental, Kant se ocupa del anlisis de la razn en sentido estric-to2 y de los argumentos nacidos de ella por medio de los cuales se pretendeensanchar el conocimiento ms all de los lmites de la experiencia. Estosargumentos se encuentran en la base de los conocimientos sobre el alma, elmundo y Dios de los que se ocupa la metafsica tradicional, en su parte espe-cial. Por ese motivo, la Dialctica trascendental es la desembocadura naturalde la KrV, entendida como una propedutica a la metafsica cuyo propsito esdeterminar la legitimidad del uso de la razn como una facultad de conoci-miento puro.3

    Si bien, en la KrV, el concepto de dialctica adquiere sentido (comodialctica trascendental) en el contexto de la crtica a la metafsica especial,el concepto de dialctica no proviene de la tradicin de la metafsica, sino dela tradicin de la lgica. Como se explica en la seccin de la KrV, que sirve deintroduccin a la Lgica trascendental, la lgica se divide en una parte anal-tica y en otra parte dialctica, y esa es la razn por la cual la Lgica trascen-dental reproduce esta divisin.4 En este trabajo, no voy a ocuparme del con-cepto kantiano de dialctica en sentido trascendental, i.e. del significado que

    1Todas las obras de Kant mencionadas se toman de la Akademie-Ausgabe [AA]: Kants

    gesammelte Schriften herausgegeben von der Berlin-Brandenburgischen Akademie derWissenschaften (antes: Preuischen Akademie der Wissenschaften) Walter de Gruyter, Berlin,1900 y ss. Siguiendo la convencin actual la referencia a esta edicin se indica por medio de lasigla AA. A continuacin, se seala el nmero de tomo en el que se encuentra la obracorrespondiente y luego, separada por dos puntos, el nmero de pgina. En el caso de la Crticade la razn pura (KrV) se indica directamente la paginacin correspondiente a la edicinoriginal. Por medio de la letra A, se indica la edicin de 1781. Por medio de la letra B, se indicala edicin de 1787. En ambos casos, el texto proviene de AA. A su vez, la KrV se cita siguiendola traduccin de Mario Caimi (Kant: 2007). La Lgica de Kant, editada por Jsche, se citasiguiendo la traduccin de Mara Jess Vzquez Lobeiras (Vzquez Lobeiras: 2000). En elresto de las casos las traducciones corren por cuenta ma.

    2En la Dialctica trascendental, Kant asla la razn, a la que define como facultad de los

    silogismos, de conocimiento por principios, o de conocimiento conceptual de lo particular enlo universal. Cfr. KrV A 300 / B 357.

    3Cfr. Heimsoeth (1966), Malter (1981: 169 y ss.), Renaut (1998: 353 y ss), Ameriks

    (1992: 249 y ss.).4 KrV A57 y ss. / B 82 y ss., y KrV A 62 y ss. / B 87 y ss.

  • Fernando Moledo

    3 3Cuadernos de Filosofa N 56 Otoo 2011

    adquiere el concepto kantiano de dialctica en el contexto de la Lgica tras-cendental. Me concentrar, en cambio, en el examen especfico del significa-do que el concepto de dialctica adquiere para Kant en el contexto de lalgica general; es decir, en el examen del significado lgico del conceptokantiano de dialctica. Al respecto, voy a sostener como tesis que el concep-to kantiano de dialctica, tomado en sentido lgico, es un concepto novedosocuyo significado se diferencia explcitamente del que le corresponde al con-cepto de dialctica en la fuente fundamental de la que proviene la terminolo-ga lgica kantiana: el Sumario de la lgica (Auszug) de George FriedrichMeier.5 En efecto, mientras Meier entiende la dialctica como lgica delconocimiento probable,6 Kant la definir en la KrV como crtica de la apa-riencia ilusoria.7 El anlisis de indicios textuales provenientes del legadomanuscrito kantiano nos permitir comprender desde una perspectiva histri-co-evolutiva el significado de esta nueva definicin y referir su origen a unperodo posterior a 1772, momento en el cual Kant comienza a trabajar inten-samente en el desarrollo de la posterior Lgica trascendental.

    La investigacin que presento a continuacin, se inscribe en el marcode los estudios kantianos basados en el examen de la tradicin lgica de lafilosofa del wolffianismo (de la que Meier es uno de los representantes msdestacados). Esta tradicin constituye una fuente fundamental de la filosofade Kant y funciona como una de las principales claves para la comprensinadecuada de su obra.8 En su clsico estudio crtico y comentario de la Dialc-

    ctica trascendental, Heinz Heimsoeth9 observ al respecto que Kanthace un uso novedoso del concepto de dialctica al referirse, en la KrV, a unadialctica trascendental. Segn el autor, la novedad de este uso consiste enel hecho de haber llevado un trmino extrado de la tradicin de la lgica alcampo de la fundamentacin de la metafsica.10 Frente a la posicin de

    5Meier (1752): de aqu en adelante se cita como Auszug de acuerdo con la edicin acadmica

    de la obra de Kant (AA), en la que est reproducido. Esta obra se cita indicando el nmero depargrafo, luego las siglas AA y tras ellas el nmero de tomo y, seguido por dos puntos, elnmero de pgina.

    6 Auszug 6 AA 16: 72.7 KrV A 62 / B 86. En su estudio dedicado a la divisin de la Lgica trascendental en

    Analtica trascendental y Dialctica trascendental Llonguenenesse, omite llamativamente deforma casi total el anlisis del significado lgico del concepto de dialctica y pasa por alto sucaracterizacin especfica como crtica de la apariencia ilusoria. Cfr. Llonguenenesse (1998:137).

    8Por ejemplo: cfr. Hinske (1999), Vzquez Lobeiras (1998) y Vzquez Lobeiras (2000).

    9Heimsoeth (1966).

    1 0Ibd. p. 4 y ss.

  • Significado lgico y origen histrico-evolutivo del concepto kantiano de dialctica

    3 4 Cuadernos de Filosofa N 56 Otoo 2011

    Heimsoeth, afirmar en este trabajo que la novedad en el concepto kantianode dialctica se expresa ya en el campo mismo de la lgica. Sigo, en esesentido, una lnea de investigacin que se desprende de los estudios sobre laterminologa lgica kantiana llevados a cabo por Giorgio Tonelli. Por mi parte,indagar un punto especfico relativo a la historia de las fuentes de la filosofakantiana que no ha sido tematizado por el autor.11

    Tonelli ha arrojado una luz fundamental sobre el campo de la investiga-cin kantiana, al evidenciar la importancia que tiene la tradicin lgica comoelemento clave para la interpretacin y para la comprensin adecuada de laKrV. Entre los diversos aportes del autor, se cuenta la sugerencia de que seraposible hablar de un uso novedoso del concepto de dialctica en la filosofa deKant, visible ya en el contexto de la lgica. Sin embargo, y como observNorbert Hinske,12 el esfuerzo de Tonelli, aunque exhaustivo y decisivo en elcampo de la filologa kantiana, pas por alto el anlisis del Auszug de Meier.Kant emplea esta obra, a lo largo de cuatro dcadas, como manual para eldictado de sus lecciones sobre lgica y constituye por esa razn la fuentefundamental para el estudio de la terminologa lgica kantiana. La observa-cin de Hinske es, por consiguiente, el punto de partida de mi propia investi-gacin.

    1. Dialctica como lgica del conocimiento probable en el Auszug deMeier

    De acuerdo con la KrV, la lgica se divide en dos partes: analtica ydialctica. Tanto Heimsoeth13 como Tonelli,14 sealaron al respecto que estadivisin se remonta a la tradicin de la lgica aristotlica. Su origen es laclasificacin aristotlica de los argumentos o silogismos en silogismosapodcticos (demostrativos) y en silogismos dialcticos. Esta clasificacin sedebe a una nota particular que le corresponde a la verdad de las premisascontenidas en ellos.

    Segn los textos lgicos de Aristteles, tanto los silogismos apodcticoscomo los dialcticos son vlidos desde el punto de vista formal. Pero laspremisas, en el caso de los silogismos apodcticos, poseen la particularidad deser conocidas como verdaderas inmediata y necesariamente. Por lo tanto, lasconclusiones obtenidas a partir de este tipo de premisas son enteramente

    1 1Tonelli (1962); Tonelli (1994).

    1 2Hinske (1994: 30 y ss.).

    1 1Heimsoeth (1966: 3 y ss.).

    1 4Tonelli (1962: 120 y ss.).

  • Fernando Moledo

    3 5Cuadernos de Filosofa N 56 Otoo 2011

    ciertas e indudables. Los silogismos apodcticos se diferencian de los argu-mentos dialcticos precisamente en ese punto, relativo a la verdad de laspremisas y de las conclusiones obtenidas a partir de ellas. Los silogismosdialcticos son vlidos, como los apodcticos, pero a diferencia de los ltimos,poseen premisas cuya verdad no se conoce inmediatamente. La conclusinde los silogismos dialcticos, por ese motivo, no es enteramente cierta, sinoprobable, pues est sujeta a la condicin de que las premisas sean efectiva-mente verdaderas.15

    La caracterizacin aristotlica de los silogismos apodcticos y dialcticosse encuentra en el origen histrico de la divisin de la lgica en una lgica dela certeza o analtica (dedicada a argumentos cuyas conclusiones son ente-ramente ciertas) y una lgica del conocimiento probable o dialctica (de-dicada a argumentos cuyas conclusiones son probables), como la que sostie-ne Meier en el Auszug. En estos trminos se explica, por ejemplo, la divisinde la lgica en dos de los diccionarios cientficos ms importantes del sigloXVIII: el Gran diccionario completo universal de Zedler16 y el Lxico filo-sfico17 de Walch.18 Ahora bien, el significado de los trminos analtica ydialctica y su empleo para referirse a dos tipos de lgica (una lgica de laverdad o de la certeza y otra de lo meramente probable), dista de ser un lugarcomn en el siglo XVIII. En ese sentido, Tonelli advierte que a lo largo de lahistoria de la filosofa, el uso del trmino dialctica se utiliza de maneraimprecisa y sin un sentido unvoco para referirse al mtodo propio de la filo-sofa, a una parte de la lgica, a la retrica, o inclusive a la lgica misma en sutotalidad.19 Como surge de las investigaciones de este autor, son escasas lasfuentes lgicas del perodo que analizamos ahora, las cuales se refieren efec-tivamente a una divisin de la lgica en analtica y dialctica. La Lgica deHermann Samuel Reimarus20 (que es otra de las fuentes kantianas delwolffianismo)21 nos ofrece un primer buen ejemplo de ello.

    1 5Cfr. Aristteles Tpica I. 100 a 25-101 a 4. Tambin cfr. Aristteles, Analticos

    posteriores I. VI. 72 a. Sobre los argumentos dialcticos en Aristteles cfr. Ross (1995: 32).1 6

    Zedler (1750: 742 y ss.).1 7

    Walch (1775: 706 y ss.).1 8

    Tanto Zedler como Walch advierten que la divisin de la lgica en analtica y dialcticano es una divisin que provenga directamente de Aristteles, sino de sus discpulos inmediatosy editores de su obra.

    1 9Cfr. Tonelli (1962: 121 y ss.).

    2 0Reimarus (1766).

    2 1Como advirti Hinske, Kant se refiere expresamente a la lgica de Reimarus en

    Versuch den Begriff der negativen Gren in die Wletweisheit einzufhren (AA 2: 191). Cfr.Hinske (1980).

  • Significado lgico y origen histrico-evolutivo del concepto kantiano de dialctica

    3 6 Cuadernos de Filosofa N 56 Otoo 2011

    Reimarus define la lgica como ciencia que estudia el uso correcto dela razn en el conocimiento de la verdad22 y seala, en ese sentido, que nosolo se ocupa de la certeza, sino tambin de lo probable y de lo falso.23 Sinembargo, no divide la lgica en una parte analtica y en otra dialctica. Enrealidad, esta divisin de la lgica no la encontramos ni siquiera establecidade manera explcita en la Lgica grande de Meier, de la que el Auszug esprecisamente el resumen.

    Entre 1752 y 1756, Kant utiliza la Lgica grande de Meier paradictar sus primeros cursos sobre lgica.24 En esta obra mayor, Meier definela lgica como ciencia que trata de las reglas que se deben observar cuandose quiere pensar racionalmente.25 Como lo har posteriormente en el Auszug,Meier seala en su obra mayor que la lgica es la ciencia que se ocupa delconocimiento erudito y de la exposicin erudita y que nos ensea las reglasque debemos observar cuando queremos pensar racionalmente de maneracorrecta y hablar racionalmente de manera correcta.26 Aunque Meier ad-vierte que es posible dividir la lgica en dos partes, puesto que se puededistinguir una lgica de la certeza de otra que se ocupa del conocimientoprobable, no le da ni a la primera el nombre de analtica, ni a la segunda elnombre de dialctica. En trminos estrictos, esto ocurre recin en el Auszug.

    En el Auszug, Meier define la lgica como ciencia que se ocupa de lasleyes del conocimiento erudito y de la exposicin erudita.27 Entendida en es-tos trminos, la lgica puede dividirse a su vez, segn el autor, en dos partes:la analtica o lgica del conocimiento erudito enteramente cierto y la dialcti-ca o lgica del conocimiento erudito probable (Vernunftlehre derwahrscheinlichen gelehrten Erkenntniss).28

    Como se mencion en la introduccin, Tonelli no se ocup del Auszugen los estudios filolgicos dentro de los cuales tematiz el concepto kantianode dialctica. El autor propuso, entonces, ver en la Via ad Veritatem (1732)de Joachim G. Darjes29 la fuente de la cual Kant habra tomado la divisin de

    2 2Reimarus (1766, 3: 2).

    2 3Reimarus (1766, 28: 22).

    2 4Cfr. Conrad (1994: 69 y ss.).

    2 5Meier (1752 b, 5: 5).

    2 6Ibd. 5, p. 6.

    2 7Auszug 1 AA 16: 5.

    2 8Auszug 6 AA 16: 72.

    2 9Tonelli (1962: 135 y 139). Segn Tonelli, Darjes es quien introduce por primera vez en

    el contexto filosfico alemn la divisin de la lgica en analtica, entendida como una ciencia delas reglas destinadas a la creacin de la verdad con certeza, y dialctica, entendida como unaciencia dedicada a la creacin de verdades probables. (Tonelli, 1962: 135).

  • Fernando Moledo

    3 7Cuadernos de Filosofa N 56 Otoo 2011

    la lgica en analtica y dialctica. Ahora bien, debido a que el Auszug contie-ne efectivamente esta divisin y si se tiene en cuenta que Kant utiliza estaobra para el dictado de sus clases sobre lgica durante cuatro dcadas, elanlisis precedente sugiere la conveniencia de ver en el Auszug de Meier lafuente de la cual proviene la divisin kantiana de la lgica en analtica y dialcti-ca. Enseguida podremos comprobar, adems, que Kant asocia expresamenteesta divisin al Auszug.

    Si bien Kant toma la divisin de la lgica en analtica y dialctica delAuszug, lo hace cuestionando la definicin de dialctica como una lgica delconocimiento probable ofrecida por Meier. Este cuestionamiento parte de lareconsideracin del papel general que tiene la lgica respecto del conoci-miento y de la funcin que le toca en ello a la analtica. Detengmonos acontinuacin en el examen de este punto.

    2. La analtica como canon para el enjuiciamiento de la correccinformal del conocimiento en la KrV

    En la KrV, Kant presenta el concepto de una Lgica trascendentalcontraponindolo al de una lgica general.30 La lgica general (la lgica) esdefinida en ese contexto como la ciencia de las reglas del entendimiento engeneral.31 La lgica se ocupa de las reglas absolutamente necesarias delpensar, sin las cuales no hay uso alguno del entendimiento32 y lo hace sintomar en cuenta la diversidad de los objetos a los cuales l [el entendimiento]puede estar dirigido.33 Es, por consiguiente, una ciencia cuyo objeto es elpensamiento desde un punto de vista enteramente formal.

    Por medio de las reglas absolutamente necesarias del pensar, que sonsu tema, la lgica ofrece un criterio que sirve para evaluar la correccin o la

    3 0Kant distingue entre una lgica general y una lgica particular. La primera puede ser pura

    o aplicada. La lgica general pura se ocupa de las reglas generales del pensar al hacer abstraccinen ello del objeto del pensamiento y de todos los factores subjetivos psicolgicos que puedenintervenir en el pensamiento y que son considerados en la lgica general aplicada. La lgicaparticular es la lgica en la que no se hace abstraccin del objeto y que se ocupa de las reglas queconciernen al pensamiento de un objeto en particular. En la Lgica trascendental no se haceabstraccin del objeto, como contenido del pensar, pero tampoco se estudian en ella las reglasque corresponden al pensamiento de este o de aquel objeto en particular. Su tema son las reglasque corresponden al pensamiento de un objeto en general, ms all de su determinacin particular.Sobre este punto cfr. Vzquez Lobeiras (1998: 112 y ss.) y Theis (1991: 142).

    3 1KrV A 52 / B 76.

    3 2 KrV A 53 / B 77.3 3 KrV A 53 / B 77.

  • Significado lgico y origen histrico-evolutivo del concepto kantiano de dialctica

    3 8 Cuadernos de Filosofa N 56 Otoo 2011

    incorreccin formal del conocimiento en general, en tanto que se puede afir-mar que todo conocimiento posible debe estar de acuerdo con las reglas y losprincipios lgicos del pensamiento. Si este acuerdo no ocurre, el conocimien-to es falso como veremos enseguida, esto ltimo no quiere decir, sin embar-go, que el mero hecho de que tenga lugar el acuerdo en cuestin permitainferir adems que el conocimiento sea verdadero, pues para ello es precisoque el conocimiento coincida tambin con el objeto al que se refiere y quedebe ser dado sensiblemente.34 Las reglas y los principios del pensar engeneral, como un criterio para el enjuiciamiento de la correccin del conoci-miento desde un punto de vista formal, son el tema de la parte analtica de lalgica:

    La lgica general descompone todo el negocio formal del enten-dimiento y de la razn en sus elementos, y los presenta a estoscomo principios de toda evaluacin lgica de todo nuestro cono-cimiento. Por eso, esta parte de la lgica puede llamarse analti-ca, y es, precisamente por eso, la piedra de toque, al menos,negativa, de la verdad; porque con respecto a estas reglas sedebe examinar y apreciar previamente todo conocimiento, en loque respecta a su forma, aun antes de investigarlo en lo querespecta a su contenido para saber si contienen35 verdad positi-va en lo que se refiere al objeto.36

    Entendida como una ciencia de las reglas y de los principios del uso dela facultad de pensar en general, al margen de su referencia a objetos, lalgica proporciona en su parte analtica un canon del entendimiento y de larazn, pero solamente en lo que respecta a lo formal en el uso de ellos, seacual fuere el contenido.37 En efecto, se llama canon al conjunto de losprincipios a priori del uso correcto de ciertas facultades de conocimiento engeneral38 y esto es precisamente lo que proporciona la lgica en su parteanaltica respecto del pensamiento en general. Establecido el significado quele corresponde a la analtica en el contexto de la lgica, Kant construye apartir de l el significado lgico del concepto de dialctica.

    En el Auszug Meier defina la dialctica como lgica de lo probable.Ahora bien, si se mira el asunto con atencin se ve rpidamente que una

    3 4Cfr. KrV A58 / B 82.

    3 5Contienen, en plural en el original.

    3 6 KrV A 60 / B 86 y ss.3 7 KrV A 53 / B 77.3 8

    KrV A 796 / B 824.

  • Fernando Moledo

    3 9Cuadernos de Filosofa N 56 Otoo 2011

    lgica de lo probable no se rige en realidad por reglas y principios distintos delos que corresponden a la lgica de la certeza, de la que se ocupa la analtica.El conocimiento probable es probable solo porque faltan datos para estable-cer la necesidad y la universalidad de las premisas. Pero si se contara conestos datos, se estara nuevamente en el mbito de la certeza. Una lgica delconocimiento probable no se encuentra sujeta a reglas o a principios distintosde aquellos de los que se ocupa la lgica en su parte analtica ni tiene por quser tratada separadamente. En la KrV, Kant afirma, en ese sentido, que ladialctica, entendida como una seccin separada de la analtica, no puede serconsiderada como una doctrina de la probabilidad; pues esta [una doctrinade la probabilidad] es verdad, aunque conocida por fundamentos insuficien-tes.39 El conocimiento propio de una doctrina de la probabilidad no debeser separado de la parte analtica de la lgica.40 Es necesaria, pues, unadefinicin nueva y ms precisa de la dialctica y Kant ofrece efectivamenteuna en la KrV.

    3. El concepto kantiano de dialctica: crtica de la apariencia ilusoria

    No solo la divisin de la lgica en analtica y dialctica est lejos de serun lugar comn en el mbito de la filosofa del wolffianismo. Kant mismoparece haberla adoptado de forma bastante tarda en relacin con la historiaevolutiva de su pensamiento. Segn los testimonios disponibles, esto debihaber ocurrido recin a partir del segundo tercio de la as llamada dcadasilenciosa, perodo de tiempo que se extiende entre la defensa de la diserta-cin inaugural Sobre la forma del mundo sensible e inteligible y sus prin-cipios en 1770 y la publicacin de la KrV en 1781. Durante estos aos, Kanttrabaja intensamente en el desarrollo de la Lgica trascendental,41 pero nopublica ninguna obra que ofrezca indicios sobre el curso de sus investigacio-nes. Para acercarse al desarrollo de su pensamiento en esta etapa de madu-racin decisiva, es preciso recurrir a las anotaciones conocidas como Re-flexiones y a las lecciones universitarias de Kant, conservadas en las copiasconfeccionadas con base en los apuntes de clase de los alumnos.

    La datacin propuesta para el momento en el que Kant adopta la divi-sin de la lgica en analtica y dialctica, surge justamente del hecho de que

    3 9A 293 / B 349.

    4 0A 293 / B 349. Tambin Tonelli seala este punto. Cfr. Tonelli (1994: 63 n.).

    4 1Sobre el trabajo de Kant en la Lgica trascendental durante la dcada silenciosa cfr. Carl

    (1989).

  • Significado lgico y origen histrico-evolutivo del concepto kantiano de dialctica

    4 0 Cuadernos de Filosofa N 56 Otoo 2011

    esta divisin no se encuentra registrada ni en la leccin de lgica de Kant,conocida como Lgica Herder (que proviene de mediados de la dcada de1760); ni en la leccin de lgica conocida como Lgica Blomberg (que con-tiene la leccin de lgica de Kant sostenida en 1771); ni tampoco, por ltimo,en la leccin de lgica de Kant de 1772, conocida como Lgica Philippi.42Sin embargo, la adopcin posterior de la divisin de la lgica en analtica ydialctica tiene lugar sobre el trasfondo de una clara y explcita resignificacindel concepto de dialctica, efectuada a su vez a partir de una tesis fundamen-tal sobre la lgica y su relacin con el conocimiento.

    En el contexto del wolffianismo y de la filosofa escolar de la ilustra-cin alemana, la lgica es concebida en general como ciencia que proporcio-na las reglas y los principios del pensamiento, la que contiene, por ese motivo,las herramientas o los medios en virtud de los cuales sera posible adquirirconocimiento verdadero. Wolff afirma, de manera explcita, la identidad delmtodo filosfico y del mtodo demostrativo, entendido como el procederenteramente a priori a partir de definiciones y principios evidentes.43 Deestos principios, el axioma de mxima generalidad44 es el principio lgico deidentidad, bajo el cual subsume incluso el principio de razn suficiente.45

    En la ya mencionada Lgica de Reimarus, la lgica es caracterizadacomo ciencia que ensea, antes de todo conocimiento, cmo se puede alcan-zar la verdad.46 Del mismo modo, en su Lgica grande, Meier seala quela lgica trata las reglas de acuerdo con las cuales debemos usar nuestrarazn en un grado alto de perfeccin y, por ello, que esta ciencia muestracmo deben ser conocidas de una manera perfecta, por medio de nuestrarazn, la verdad, el mundo y todas las cosas, se las llame a estas como sequiera.47 En el Auszug, la lgica es definida finalmente de manera expresacomo el medio, sin el cual no se puede adquirir conocimiento erudito ni cien-cia ninguna y por medio de cuyo empleo adecuado es adquirido un conoci-miento erudito y ciencia.48

    Ahora bien, en la KrV, Kant cuestiona explcitamente la posibilidad deentender la lgica de ese modo. Como ya vimos, para Kant, la lgica propor-

    4 2Para la datacin de las lecciones de lgica Blomberg y Philippi cfr. Hinske y Reinhardt

    (1989 3: ix).4 3

    Wolff (1996: 160).4 4

    Wolff (2008: 64).4 5

    Cfr. Vzquez Lobeiras (2005: 46 47).4 6

    Reimarus, (1766, 1: 1).4 7

    Reimarus, (1766, 5: 6).4 8 Auszug 1 AA 16: 5.

  • Fernando Moledo

    4 1Cuadernos de Filosofa N 56 Otoo 2011

    ciona en su parte analtica las reglas y los principios del pensamiento en gene-ral y ofrece con ello un criterio para el enjuiciamiento de la correccin formaldel conocimiento (un canon). Pero tomar la mera correccin formal del cono-cimiento como criterio suficiente de la verdad y servirse as de las reglas yde los principios lgicos como un instrumento para la adquisicin de conoci-miento (como organon), es enteramente ilegtimo.

    En la lgica argumenta Kant se hace abstraccin de todo contenidodel conocimiento, es decir, de toda referencia de l [del conocimiento] alobjeto debido a que se considera solamente la forma lgica en la relacinde los conocimientos unos con otros, es decir, la forma del pensar en gene-ral.49 Las reglas y los principios de los que se ocupa la lgica son merosprincipios a priori 50 del pensar que se refieren pura y exclusivamente a laforma del pensamiento, y hacen en ello abstraccin de toda relacin del pen-samiento con un objeto. Dado, pues, que sin la relacin del conocimiento conun objeto no hay conocimiento verdadero posible (porque la verdad del cono-cimiento consiste en la concordancia del conocimiento con su objeto51 ), nose puede afirmar que la lgica tambin proporcione en su parte analtica,adems de un canon para el enjuiciamiento de la correccin del conocimientodesde un punto de vista formal, un instrumento u organon para la adquisicinde conocimiento.

    La tesis de Kant, que cobra forma a lo largo de la dcada silenciosa yque ser expuesta ms tarde en la KrV, es precisamente la siguiente: valersedel canon para el enjuiciamiento de la correccin formal del conocimiento canon que la lgica proporciona en su parte analtica como organon de co-nocimiento, es un procedimiento ilegtimo. Este procedimiento no produceverdadero conocimiento, sino apariencia ilusoria de conocimiento. La dialc-tica no es, por consiguiente, una lgica del conocimiento probable (que perte-nece en realidad a la analtica, como una lgica del conocimiento verdadero).Es, en cambio, la parte de la lgica que se ocupa de la apariencia ilusoriaproducida al utilizar el canon que proporciona la analtica, como organon deconocimiento. Pero la dialctica se ocupa de la apariencia ilusoria de unamanera especfica: como una tcnica que ensea a distinguirla de la verdadi.e. como una crtica de la apariencia ilusoria.

    4 9 KrV A 55 / B 79.5 0

    KrV A 53 / B 77.5 1

    KrV A58 / B 82.

  • Significado lgico y origen histrico-evolutivo del concepto kantiano de dialctica

    4 2 Cuadernos de Filosofa N 56 Otoo 2011

    3. 1. Lgica, canon y organon en las Reflexiones de la dcada silenciosa

    En la extensa Reflexin 1579, encontramos, respecto de la divisin dela lgica, la siguiente afirmacin: Lgica como canon (analtica) u organon(dialctica).52 En la Edicin Acadmica de la obra de Kant, Adickes dacomo fecha probable para la datacin de esta Reflexin un perodo bastanteamplio: 1760-1764 a 1773-1775. En virtud de la mencionada ausencia de ladivisin de la lgica en analtica y dialctica, que se puede constatar en laslecciones mencionadas ms arriba (Lgica Herder, Lgica Blomberg, L-gica Philippi), cabe inclinarse aqu para la datacin de la Reflexin en cues-tin, por el ltimo perodo sealado: 1773-1775. A partir de las Reflexiones deeste perodo, la divisin de la lgica en analtica y dialctica aparece en efectoregistrada con claridad en varias oportunidades. Esta divisin se encuentraasociada a su vez, en todos los casos, a la idea fundamental, y novedosa, quesirve para explicar el origen de esta divisin: la dialctica se ocupa del usoilegtimo, como organon de conocimiento, de los principios que la lgica pro-porciona en su parte analtica como un mero canon para el enjuiciamiento dela correccin formal del conocimiento.

    En la Reflexin 1601, del mismo perodo 1773-1775, Kant anota, porejemplo: La lgica nunca es un organon, sino que usada como tal esdialctica.53 En la Reflexin 2131, que tambin pertenece a esta poca (yque Adickes refiere en segunda instancia a los aos 1771-1772), Kant anota:Desde el punto de vista lgico, un conocimiento puede ser correcto, pero nopor eso todava verdadero; donde no hay como garanta nada ms que laforma lgica, el conocimiento es solo dialctico.54 En la Reflexin 1612, queAdickes refiere en primer lugar al perodo 1773-1775 y en segunda instanciaa los aos 17751777, leemos en el mismo sentido: El canon de la razn engeneral es analtica; el organon del uso en general del entendimiento se vol-vera dialctica.55 Al mismo perodo corresponde la Reflexin 1613 en laque se lee: La lgica general, cuando es prctica [es decir] como organon,es dialctica.56

    5 2La misma Reflexin trae ms adelante lo siguiente: Dialctica es la doctrina de las leyes

    subjetivas del entendimiento, en tanto que son tenidas por objetivas (Refl. 1579 AA 16: 23).5 3 Refl. 1601 AA 16: 30.5 4 Refl. 2131 AA 16: 247.5 5 Refl. 1612 AA 16: 36.5 6

    Refl. 1613 AA 16: 36. En la Lgica de Kant, editada en 1800 como manual de leccionespor Jsche, a partir de muchas de sus anotaciones, nos encontramos finalmente con la mismatesis, pero expuesta con mayor claridad: La lgica se divide: 1) En analtica y dialctica. - Laanaltica descubre mediante anlisis todas las operaciones de la razn que ejercemos en el pen-

  • Fernando Moledo

    4 3Cuadernos de Filosofa N 56 Otoo 2011

    Finalmente, en la Reflexin 1675 (que Adickes refiere en primera ins-tancia, aunque con dudas, al perodo 1776-1778) se lee sobre la misma idea,una precisin ms: Analtica (pertenece a la doctrina; dialctica a la crti-ca).57 La dialctica no solo se ocupa del uso como organon de los principiosque la analtica proporciona como un canon para el enjuiciamiento formal delconocimiento; adems de ello lo hace como crtica. Enseguida veremos queesta es la idea que ser recogida en la definicin de dialctica ofrecida en laKrV. Pero antes de eso, veamos todava la caracterizacin del concepto dedialctica contenida en la leccin sobre lgica conocida como Lgica Plitz.

    3. 2. El concepto de dialctica en la Lgica Plitz

    La datacin de la Lgica Plitz es objeto de polmica, pero corres-ponde indudablemente al contexto temporal inmediato de la redaccin de laKrV.58 La leccin contiene formulada con claridad la concepcin kantianadel origen de la divisin de la lgica en analtica y dialctica, y el especficoconcepto de dialctica que corresponde a esta divisin. Pero adems, Kantpresenta en ella de manera explcita su concepto de dialctica como un apor-te novedoso frente al concepto de dialctica de Meier. La clave de la argu-mentacin es el concepto de ilusin o de apariencia ilusoria (Schein).

    Meier afirma Kant entiende la dialctica como una lgica de la pro-babilidad. Sin embargo, el tema de la dialctica no es la probabilidad, sino laapariencia ilusoria, que es algo muy distinto. En efecto seala se debediferenciar la probabilidad de lo que se llama apariencia ilusoria: El autor[del Auszug: Meier] y otros opinan que la dialctica es la lgica de la proba-bilidad, en lo que hay sin embargo una diferencia con la apariencia iluso-ria.59 La probabilidad (de la que segn Meier se ocupa la dialctica) es unaverdad parcial, i.e. una verdad conocida con fundamentos insuficientes. Porese motivo pertenece a la verdad, es decir, a la analtica: Probabilidad es

    sar en general. Es por tanto una analtica de la forma del entendimiento y de la razn y se llamatambin, con justo ttulo, lgica de la verdad, porque contiene las reglas necesarias de todaverdad (formal), sin las cuales nuestro conocimiento al hacer caso omiso de los objetos,tampoco en s mismo es verdadero. No es por consiguiente nada ms que un canon para elenjuiciamiento (de la correccin formal de nuestro conocimiento). Si se quisiera emplear estadoctrina meramente teortica y general como un arte prctico, es decir, como un organon,entonces se volvera dialctica. (Logik AA 9: 16).

    5 7Refl 1675 AA 16: 74.

    5 8Sobre la datacin de la leccin de lgica Lgica Plitz cfr. Hinske (1990: 325).

    5 9Logik Plitz AA 24: 507.

  • Significado lgico y origen histrico-evolutivo del concepto kantiano de dialctica

    4 4 Cuadernos de Filosofa N 56 Otoo 2011

    una verdad parcial [...] Probabilidad es un juicio sobre la verdad a partir defundamentos ciertos pero insuficientes y lo probable pertenece a la verdadprecisamente como lo insuficiente a lo suficiente.60 Tal como lo hace en laKrV, Kant seala en la leccin que en el contexto de la lgica el conocimientoprobable cae, pues, dentro de la analtica. A diferencia de lo probable, laapariencia ilusoria lgica se produce cuando la mera concordancia del cono-cimiento con las reglas lgicas del pensamiento se toma como fundamentosuficiente de la verdad del conocimiento, lo cual es un procedimiento ilegti-mo, debido al carcter enteramente formal de la lgica:

    La apariencia ilusoria lgica en la forma del conocimiento surgea partir de medios ciertos para la verdad, por medio de los cua-les sin embargo se produce con frecuencia nicamente una apa-riencia ilusoria de la verdad. Por ejemplo, somos engaados cuan-do creemos que la concordancia del conocimiento con la formalgica del pensamiento es ya un indicio suficiente de la verdad.Pero esto no es as, pues el acuerdo con las reglas lgicas esconditio sine qua non, no puede faltar, pero [el acuerdo conlas reglas lgicas] solamente no es suficiente porque [en ello] sehace abstraccin de todo contenido.61

    En estos trminos, se puede afirmar, pues, que la apariencia ilusorialgica tiene lugar precisamente cuando el canon del entendimiento para elenjuiciamiento de la correccin formal del conocimiento proporcionado en laanaltica es utilizado como organon de conocimiento.62 Entre los antiguos advierte Kant la dialctica se enseaba como tcnica para producir apa-riencia ilusoria justamente de ese modo:

    6 0Logik Plitz AA 24: 507.

    6 1Logik Plitz AA 24: 507.

    6 2El concepto general de apariencia ilusoria juega un papel fundamental en la estructura

    argumental de la dialctica trascendental, tomado especficamente como apariencia ilusoriatrascendental. En este trabajo nos limitamos al anlisis del concepto de dialctica en sentidolgico y por ese motivo el aspecto de la apariencia ilusoria que nos interesa aqu es el aspectogeneral, junto a su determinacin especficamente lgica. Sobre el concepto kantiano de aparienciailusoria en sentido trascendental y sobre su papel sistemtico en el contexto especfico de laDialctica trascendental cfr. Grier (2011: 101 y ss.) y Theis (1991: 130 y ss). Vale la penasealar que ni Grier ni Theis se ocupan en sus estudios dedicados a la ilusin trascendental delorigen lgico del concepto de dialctica y del concepto mismo de apariencia ilusoria en el casoespecfico de su determinacin lgica. Theis se acerca ms, no obstante, al sealamiento de estevnculo, al indicar que el problema de la ilusin no es comprensible ms que sobre la base dela concepcin kantiana de la verdad (Theis, 1991: 143).

  • Fernando Moledo

    4 5Cuadernos de Filosofa N 56 Otoo 2011

    La primera parte [de la lgica, la analtica] descubre todas lasoperaciones de la razn que ejercemos al pensar por medio desu descomposicin [de la descomposicin de la razn], [y] con-tiene las reglas necesarias de toda verdad. Se llama lgica de laverdad porque sin ella nuestro conocimiento, al margen del ob-jeto, es no verdadero aun en s mismo. Es, pues, solamente uncanon del enjuiciamiento. Si alguien la quisiera usar como organonentonces este sera dialctico. Ella [la dialctica] es un mal usode la analtica en tanto queremos usarla [a la analtica] comoorganon. El canon parece ser organon, pero no lo es. - La dia-lctica se estudi en los tiempos precedentes con mucha apli-cacin; buscaba comprobar cosas segn la apariencia ilusoria yexpuso, con la apariencia ilusoria de verdad, falsos principios. -(Los dialcticos fueron llamados adems sofistas, sophistae,de lo cual proviene la expresin sofisma, argumento falaz).Dialcticos eran, entre los griegos, los abogados y los oradores,que podan demostrar y apoyar una cosa con fundamentos se-mejantes y embaucar de ese modo al pueblo.63

    A diferencia, pues, de la probabilidad la apariencia ilusoria se opone ala verdad64 y el tema de la dialctica no es el conocimiento probable, quepertenece a la analtica, sino la apariencia ilusoria. Ahora bien, como seccinde la lgica, la dialctica no tiene lugar en el marco de la filosofa si se laentiende como tcnica que ensea a producir apariencia ilusoria de conoci-miento i.e. como una lgica de la apariencia ilusoria. Entendida de esemodo, sera un mero arte del engao. El nico lugar que tiene la dialctica,como parte de la lgica, en el contexto de la filosofa, es, por consiguiente, eldel arte o la tcnica que ensea a distinguir la apariencia ilusoria, de la ver-dad: Nada es ms indecente para un filsofo que esta ciencia [la tcnicaejercida por los dialcticos para producir la apariencia ilusoria de conocimien-to]. Nosotros vamos a tratar la dialctica como el arte de diferenciar la falsaapariencia ilusoria, de la verdad.65 Esta caracterizacin de la dialctica serafinada todava un poco ms en la KrV por medio del concepto clave decrtica que ya vimos aparecer en las Reflexiones.

    6 3 Logik Plitz AA 24: 504 y ss.6 4

    Logik Plitz AA 24: 507.6 5

    Logik Plitz AA 24: 504 y ss.

  • Significado lgico y origen histrico-evolutivo del concepto kantiano de dialctica

    4 6 Cuadernos de Filosofa N 56 Otoo 2011

    3. 3. El concepto de dialctica en la KrV

    En la KrV, Kant define de un modo general la apariencia ilusoria comoun error de juicio que consiste en tomar condiciones subjetivas por condicio-nes objetivas.66 De modo similar a lo que ocurre en la Lgica Plitz, serefiere en esta, su obra principal, a la dialctica de los antiguos como a unalgica de la apariencia ilusoria que enseaba a darle apariencia ilusoria alconocimiento. Hace as de la concordancia del conocimiento con las reglas ylos principios de la lgica (como un canon para el enjuiciamiento de la correc-cin formal del conocimiento, que al margen de toda relacin con un objeto,contiene condiciones subjetivas del conocimiento) el instrumento u organonpor el cual se buscaba demostrar todo tipo de conocimientos sobre objetos.

    Por muy diferente que sea la significacin con la cual los antiguosempleaban esta denominacin [dialctica] de una ciencia o arte, se puedecomprobar con seguridad, por el uso efectivo que ellos hacan [de ella], queella [la dialctica] no era, entre ellos, ninguna otra cosa que la lgica de laapariencia ilusoria. Un arte sofstica de darles apariencia de verdad a suignorancia, y aun a sus engaos intencionales, imitando el mtodo de lameticulosidad que la lgica en general prescribe, y empleando la tpica deella para disimular toda ficcin vaca. Ahora bien, se puede observar, comouna advertencia segura y til, que la lgica general, considerada como organon,es siempre una lgica de la apariencia ilusoria, es decir, es siempre dialctica.Pues no nos ensea nada acerca del contenido del conocimiento, sino nica-mente las condiciones formales de la concordancia con el entendimiento, lascuales, por lo dems, son enteramente indiferentes en lo que respecta a losobjetos; y por eso el atrevimiento de servirse de ella como de un instrumento(organon), para (al menos como pretensin) ensanchar y ampliar uno susconocimientos, no puede conducir a nada ms que a la charlatanera de afir-mar con alguna apariencia ilusoria o tambin, de rebatir a capricho todo loque uno quiera.67

    La apariencia ilusoria lgica68 seala Kant en la KrV al igual queen la Lgica Plitz consiste en la mera imitacin de la forma racional.69Como en la leccin, afirma que una lgica de la apariencia ilusoria como laatribuida a los antiguos, entendida como una tcnica para producir aparienciailusoria de conocimiento, no concuerda, de manera alguna, con la dignidad

    6 6KrV A 293 / B 350. Cfr. Grier (2001: 117 y ss.).

    6 7KrV A 61 / B 86 y ss.

    6 8KrV A 296 / B 353.

    6 9 KrV A 296 / B 353.

  • Fernando Moledo

    4 7Cuadernos de Filosofa N 56 Otoo 2011

    de la filosofa.70 Una lgica de la apariencia ilusoria sostiene no sera msque una ciencia del engao. La dialctica, que en la Lgica Plitz tena lugaren el marco de la filosofa, dentro de la lgica, solo como tcnica que enseaa distinguir la apariencia ilusoria, de la verdad, es definida ahora, en la KrV,como crtica i.e. como crtica de la apariencia ilusoria: por eso, al contarentre lo que corresponde a la lgica esta denominacin de dialctica, se hapreferido [entenderla] como una crtica de la apariencia ilusoria dialcti-ca.71

    Consideraciones finales

    Hemos analizado el significado del concepto kantiano de dialctica ensentido lgico a la luz de la historia de las fuentes de la lgica y desde unpunto de vista histrico-evolutivo. Al respecto, pudimos establecer que a par-tir de 1772, momento en el que Kant comienza a trabajar en la Lgica tras-cendental, empieza a tomar forma en el desarrollo de su filosofa la idea de unconcepto novedoso de dialctica. De acuerdo con este nuevo concepto, ladialctica no se debe entender como una lgica del conocimiento proba-ble, a la manera en que lo hace Meier, sino como una crtica de la aparien-cia ilusoria. La dialctica pertenece a la lgica general como crtica, cuyopropsito es poner al descubierto la apariencia ilusoria lgica que tiene lugarcuando las reglas y los principios que conforman el canon del pensamiento engeneral, ofrecido en la parte analtica de la lgica para el enjuiciamiento dela correccin formal del conocimiento, se emplean como organon de conoci-miento, confundiendo en ello condiciones meramente subjetivas de conoci-miento con condiciones objetivas.

    A la luz del anlisis desarrollado hasta aqu podemos afirmar ahora queen la filosofa de Kant el concepto de dialctica adquiere un significado lgiconuevo cuando se lo compara con las fuentes inmediatas de las que provienela terminologa lgica kantiana, como el Auszug de Meier. El testimonio delas fuentes del legado manuscrito nos permite concluir, adems, que la elabo-racin de este nuevo significado lgico del concepto de dialctica tiene lugarjustamente durante la dcada silenciosa, momento en el que Kant comienza atrabajar en el desarrollo de la Lgica trascendental.

    7 0KrV A 62 / B 86.

    7 1KrV A 62 / B 86.

  • Significado lgico y origen histrico-evolutivo del concepto kantiano de dialctica

    4 8 Cuadernos de Filosofa N 56 Otoo 2011

    BIBLIOGRAFA

    a) Obras de Kant:Todas las obras de Kant mencionadas en este artculo se toman de la

    Akademie-Ausgabe: Kants gesammelte Schriften herausgegeben von derBerlin-Brandenburgischen Akademie der Wissenschaften (antes:Preuischen Akademie der Wissenschaften) Walter de Gruyter, Berlin, 1900y ss. Esta edicin se cita por medio de la sigla AA.

    aa) Traducciones utilizadas:KANT, I. (2007), Crtica de la razn pura, traduccin, notas e introduccin

    de Mario Caimi, Buenos Aires, Colihue.

    KANT, I. (2000), Lgica, un manual de lecciones (Edicin originalde G. B. Jsche). Acompaada de una seleccin de Reflexiones del legadode Kant. Edicin y traduccin Mara Jess Vzquez Lobeiras, Madrid, Akal.

    b) Otras fuentes:MEIER, G. F.(1752), Auszug aus der Vernunflehre, Halle, Johann Justinus

    Gabauer: en Kants gesammelte Schriften herausgegeben von derBerlin-Brandenburgischen Akademie der Wissenschaften (antes:Preuischen Akademie der Wissenschaften) Walter de Gruyter, Berlin,1900 y ss., 16: 3 872.

    , Vernunftlehre, Halle, Johann Justinus Gebauer, 1752 b.

    REIMARUS, H., S. (1756), Die Vernunflehre, Hamburg, 17663.

    WALCH, J. G. (1733), Philosophisches Lexicon, 17754, GleditschenBuchhandlung, Leipzig.

    WOLFF, C. (1996), Discursus praeliminaris de philosophia in genere.Einleitende Abhandlung ber Philosophie im allgemeinen. Historisch-kritische Ausgabe. bersetzt, eingeleitet und herausgegeben von GnterGawlick und Lothar Kreimendahl. Forschungen und Materialien zurdeutschen Aufklrung. Abteilung I: Texte zur Philosophie der deutschenAufklrung. - FMDA I,1. Frommann-Holzboog, Stuttgart Bad Cannstatt.

    , Philosophia prima, sive ontologia, methodo scientifica pertractata,qua omnis cognitionis humanae principia continentur Francofurti etLipsiae, 1736, 29 en Wolff, C., Erste Philosophie oder Ontologienach wissenschaftlicher Methode behandelt, in der die Prinzipiender gesamten menschlischen Erkenntnis enthalten sind. bersetzt undherausgegeben von Dirk Effertz, LateinDeutsch, Meiner, Hamburg, 2008.

  • Fernando Moledo

    4 9Cuadernos de Filosofa N 56 Otoo 2011

    ZEDLER, J. H. (1750), Groes vollstndiges Universal-Lexikon, Halle &Leipzig, Band 7.

    c) Otra bibliografa:AMERIKS, K. (1992): The critique of metaphysics: Kant and traditional

    ontology, en Paul Guyer (ed.), The Cambridge Companion to Kant,Cambridge, Cambridge University Press, pp. 249-279.

    CARL, W. (1989), Der Schweigende Kant. Die Entwrfe zu einerDeduktion der Kategorien vor 1781, Vandenhoeck & Ruprecht,Gttingen.

    CONRAD, E. (1994), Kants Logikvorlesungen als neuer Schlssel zurArchitektonik der Kritik der reinen Vernunft. Die Ausarbeitung derGliederungsentwrfe in den Logikvorlesungen alsAuseinandersetzung mit der Tradition, Stuttgart-Bad Cannstatt,Frommann-Holzboog.

    GRIER, M. (2001), Kants Doctrine of Transcendental Illussion, Cambridge,Cambridge University Press.

    HEIMSOETH, H. (1996), Transzendentale Dialektik. Ein Kommentar zuKants Kritik der reinen Vernunft. Erster Teil: Ideenlehre undParalogismen, Berlin, Walter de Gruyter & Co.

    HINSKE, N. (1994), In memoriam Giorgio Tonelli June 10, 1928 April 28,1978 en Tonelli, G., Kants Critique of pure Reason within the traditionof modern Logic. Edited from the Unpublished Works of giorgio Tonelliby David H. Chandler, Hildesheim - Zrich - New York, Olms, pp. 2734.

    , Kants Anverwandlung der ursprnglichen Sinnes von Idee en Fattori,M. y Bianchi, M. L., Lessico Intellettuale Europeo. Idea. VI ColloquioInternazionale. Roma, 5 7 gennaio 1989, Roma, Edizioni dell`Ateneo,1990, pp. 317327.

    , Reimarus zwischen Kant und Wolff en Borinski, Ludwig und Walter,Wolfgang (Comps.), Logik im Zeitalter der Aufklrung. Studien zurVernunftlehre von Hermann Samuel Reimarus, Gttingen,Vandenhoeck & Ruprecht, 1980, pp. 932.

    , Tra illuminismo e critica della ragione. Studi sul corpus logicokantiano, Pisa, Scuola Normale Superiore, 1999.

    HINSKE, N., REINHARDT, E. (1989), Einleitung en Hinske, N., Kant-Index. Bd. 3: Stellenindex und Konkordanz zur Logik Blomberg. Erstellt

  • Significado lgico y origen histrico-evolutivo del concepto kantiano de dialctica

    5 0 Cuadernos de Filosofa N 56 Otoo 2011

    in Zusammenarbeit mit Heinrich P. Delfosse und Elfriede Reinhardt. UnterMitwirkung von Terry Boswell, Sabine Ganz, Birgit Krier, Birgit Nehrenund Susanne Schoenau. Forschungen und Materialien zur DeutschenAufklrung FMDA, Stuttgart Bad Cannstatt, frommann-holzboog.

    LLONGUENESE, B. (1998), The Divisions of the Transcendental Logikand the Leadig Thread, en Mohr, G. y Willascheck, M. (Comps.) KlassikerAuslegen. Immanuel Kant: Kritik der reinen Vernunft, Berlin, AkademieVerlag, pp. 131-158.

    MALTER, R. (1981), Der Ursprung der Metaphysik in der reinen Vernunft.Systematische berlegungen zu Kants Ideenlehre en Kopper, Joachim yMarx, Wolfgang (Comps.) 200 Jahre Kritik der reinen Vernunft,Hildesheim, Gerstenberg, pp. 169210.

    RENAUT, A. (1998), Transzendentale Dialektik, Einleitung und Buch I, enMohr, G. y Willascheck, M. (Comps.) Klassiker Auslegen. ImmanuelKant: Kritik der reinen Vernunft, Berlin, Akademie Verlag, pp. 353-370.

    ROSS, D. (Sir) (1995 [19231]), Aristotle, London and New York, Routledge.

    THEIS, R. (1991), De lilussion transcendentale en Aproches de la Critiquede la Raison Pure. Etudes sur la philosophie thorique de Kant,Hildesheim - Zrich - New York, Olms, pp. 130-148

    TONELLI, G. (1962), Der historische Ursprung der kantischen TerminiAnalytik und Dialektik, Archiv fr Begriffsgeschichte, Vol. 7, pp.120139.

    , Kants Critique of pure Reason within the tradition of modern Logic.Edited from the Unpublished Works of Giorgio Tonelli by David H. Chandler,Hildesheim - Zrich - New York, Olms, 1994.

    VZQUEZ LOBEIRAS, M. J. (1998), Die Logik und ihr Spiegelbild.Das Verhltnis von formaler und transzendentaler Logik in Kantsphilosophischer Entwicklung, Frankfurt am Main, Peter Lang.

    , Estudio preliminar en Kant, I., Lgica, un manual de lecciones(Edicin original de G. B. Jsche). Acompaada de una seleccin deReflexiones del legado de Kant. Edicin y traduccin Mara JessVzquez Lobeiras, Madrid, Akal, 2000.

    , Immanuel Kant, A Corua, BAIA, 2005.