Marco referencial

4
Marco Referencial La necesidad de una alfabetización digital “Las tecnologías de la información y la comunicación se han instalado en nuestros usos cotidianos y afectan a las relaciones de los diversos ámbitos de nuestra vida: en el espacio laboral, en el plano social y personal, en el entretenimiento, y también en la educación. Las TIC son en parte responsables y protagonistas de la transformación de la Sociedad de la Información en que nos hallamos insertos, de tal manera que toda nuestra actividad social y cultural está mediatizada por este tipo de tecnologías” (Lara, 2008) Es así como cada vez se hace mas imperante la necesidad de que todos los actores involucrados en la educación nos familiaricemos con las TICS y aprendamos a usar estas herramientas de manera eficiente y eficaz para mejorar lo procesos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias en los estudiantes de manera coherente al contexto social y las relaciones de producción; buscando una educación competente y pertinente al momento histórico que vivimos. Las TICS y su incidencia en la escuela y el aprendizaje Sin duda alguna las TICS están revolucionando la escuela y las relaciones para el aprendizaje, es más es pertinente introducir a estas valiosas herramientas en la escuela de manera inmediata, no hay lugar para la espera, así no haya una preparación previa; ya que parte de las competencias en las TICS se adquieren en el hacerse. Ya el problema no es el acceso a la información sino el exceso de la misma, es por ello que se hace necesario desarrollar procesos orientados a que los estudiantes adquieran la competencia de seleccionar y discriminar la información relevante para su aprendizaje. Es importante para ello desmitificar las TICS por que ya hacen parte de la vida cotidiana y por el contrario es necesario explorar todas las potencialidades didácticas que estas nos brindan en procura del perfeccionamiento del aprendizaje y de esta manera integrar la escuela con los medio de producción y del desarrollo social. Así como nos lo desvela (Daniel Goldin, 2012) en el libro Las Tic En La Escuela Nuevas Herramientas Para Viejos Y Nuevos Problemas. Que en su tercera parte nos describe a través de ejemplos como usar de manera creativa las TICS ante problemas curriculares concretos, orientados a la utilización de las tecnologías en la edición de textos escolares, en las técnicas de investigación y de estudio, en la enseñanza de las ciencias sociales y en la exploración de algunas posibilidades didácticas de la internet.

Transcript of Marco referencial

Page 1: Marco referencial

Marco Referencial

La necesidad de una alfabetización digital

“Las tecnologías de la información y la comunicación se han instalado en nuestros usos cotidianos y afectan a las relaciones de los diversos ámbitos de nuestra vida: en el espacio laboral, en el plano social y personal, en el entretenimiento, y también en la educación. Las TIC son en parte responsables y protagonistas de la transformación de la Sociedad de la Información en que nos hallamos insertos, de tal manera que toda nuestra actividad social y cultural está mediatizada por este tipo de tecnologías” (Lara, 2008) Es así como cada vez se hace mas imperante la necesidad de que todos los actores involucrados en la educación nos familiaricemos con las TICS y aprendamos a usar estas herramientas de manera eficiente y eficaz para mejorar lo procesos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias en los estudiantes de manera coherente al contexto social y las relaciones de producción; buscando una educación competente y pertinente al momento histórico que vivimos. Las TICS y su incidencia en la escuela y el aprendizaje

Sin duda alguna las TICS están revolucionando la escuela y las relaciones para el aprendizaje, es más es pertinente introducir a estas valiosas herramientas en la escuela de manera inmediata, no hay lugar para la espera, así no haya una preparación previa; ya que parte de las competencias en las TICS se adquieren en el hacerse. Ya el problema no es el acceso a la información sino el exceso de la misma, es por ello que se hace necesario desarrollar procesos orientados a que los estudiantes adquieran la competencia de seleccionar y discriminar la información relevante para su aprendizaje. Es importante para ello desmitificar las TICS por que ya hacen parte de la vida cotidiana y por el contrario es necesario explorar todas las potencialidades didácticas que estas nos brindan en procura del perfeccionamiento del aprendizaje y de esta manera integrar la escuela con los medio de producción y del desarrollo social. Así como nos lo desvela (Daniel Goldin, 2012) en el libro Las Tic En La Escuela Nuevas Herramientas Para Viejos Y Nuevos Problemas. Que en su tercera parte nos describe a través de ejemplos como usar de manera creativa las TICS ante problemas curriculares concretos, orientados a la utilización de las tecnologías en la edición de textos escolares, en las técnicas de investigación y de estudio, en la enseñanza de las ciencias sociales y en la exploración de algunas posibilidades didácticas de la internet.

Page 2: Marco referencial

La eficiencia en el uso de las TICS no radica en la tecnología de punta sino en el uso apropiado de las herramientas

En la actualidad la incorporación de las TICS en el ámbito educativo en América Latina está pasando por un momento de crisis debido a las experiencias que se han tenido, desde que estas empezaron a introducirse; ya que han sido mayores las expectativas que se han tenido que los resultados alcanzados como lo afirma (Monereo, 2008) “Su incorporación está encontrando más dificultades de las inicialmente previstas y, aunque con excepciones, su capacidad efectiva para transformar las dinámicas de trabajo en los centros y los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas suele estar también muy por debajo del potencial transformador e innovador que habitualmente se les atribuye.”

“Lo que sucede es que se trata de un potencial que puede o no hacerse realidad, y desarrollarse en mayor o menor medida, en función del contexto en el que las TIC son efectivamente utilizadas. Son pues los contextos de uso, Y en el marco de estos contextos la finalidad o finalidades que se persiguen con la incorporación de las TIC y los usos efectivos que hacen de estas tecnologías los profesores y alumnos en los centros y en las aulas, los que acaban determinando su mayor o menor impacto en las prácticas educativas y su mayor o menor capacidad para transformar la enseñanza y mejorar el aprendizaje. (Monereo, 2008)

Teniendo en cuenta lo anterior se hace necesario orientar de manera pertinente el uso de las TICS a través del desarrollo de AHD (Ayudas Hipermediales Dinámicas) bien elaboradas con objetivos precisos que permitan el aprovechamiento oportuno de estas herramientas conforme al contexto local pero con una visión global como lo sugiere (Morin, 1990)

La incidencia de la imagen y el movimiento en el aprendizaje significativo de la filosofía

Para nadie es un secreto que la era digital que hoy vivimos está marcada por el impacto de la imagen y el movimiento que a través de las nuevas tecnologías han revolucionado la manera en que nos comunicamos, es así como la educación no es ajena a este fenómeno; debido a que nos encontramos en un periodo de la historia donde el aprendizaje se alcanza de una manera más autónoma, siendo la imagen y el video valiosos recursos que permiten acceder al conocimiento de una manera atractiva posibilitando experiencias significativas que de otra manera no sería posible. (Como conocer el funcionamiento de una planta nuclear de primera mano sin exponernos a la radiación)

Es importante aclarar que la imagen o el video por si solos no permiten el aprendizaje si éste no está ligado a la reflexión como lo indica (Hernández Luviano, 2008) “Para lograr un verdadero cambio en la educación es necesario que el uso de medios vaya aparejado a procesos de reflexión y de reconceptualización de la práctica educativa. Y no porque el quehacer del maestro

Page 3: Marco referencial

se adapte a los medios, sino porque la introducción de nuevas herramientas o metodologías debe realizarse en congruencia con todos los elementos que intervienen en la práctica docente”

Es así como la filosofía es un espacio ideal en el currículo para fomentar la reflexión y con ella el aprendizaje significativo a través del arte visual y las herramientas multimediales siempre que se haga a través de mediaciones bien desarrolladas pertinentes al contexto y sean atractivas a los estudiantes, como lo sugiere (Hernández Luviano, 2008) Las “Posibilidades de uso del video en la escuela la incorporación de un medio en la educación implica un proceso de apropiación. Este proceso debe estar en consonancia e interactuar de manera natural en la cotidianidad escolar. Para ello, se requiere tomar en cuenta las condiciones materiales necesarias para su uso, el conocimiento que posee él y maestro sobre las características y manejo del medio, así como su pertinencia y congruencia con los propósitos escolares.”(Hernández Luviano, 2008) Esta propuesta está orientada a abordar el ámbito de la filosofía correspondiente al estudio en general del hombre denominado antropología filosófica, para lo cual usare un edublog como herramienta de comunicación con mis estudiantes, donde se realizaran diversas actividades a través de múltiples mediaciones didácticas multimediales para alcanzar los objetivos del ámbito antropológico que hoy nos reúne, este espacio he querido llamarlo “El hombre y sus enigmas” debido a que siendo el hombre el sujeto que conoce, es decir la autoconciencia del cosmos aun es un misterio para sí mismo su propia naturaleza. Para desarrollar el siguiente trabajo me conduciré por los lineamientos curriculares del MEN y el currículo de grado decimo de educación media de Colombia que nos invita a abordar el ámbito antropológico. Para ello se parte de la definición de la antropología filosófica de (Max Scheller) quien afirmo que es la ciencia que trata sobre el problema de la esencia del hombre. Donde podemos distinguir varios problemas y soluciones basadas en diferentes corrientes que de alguna manera, han sido constantes a lo largo de la historia de la filosofía. Para ello se abordan tres tópicos generales que irán siendo deslazados uno a uno a través de las actividades que componen este proyecto, estos tópicos son: 1. El problema de la existencia de una naturaleza humana. 2. El problema de la relación alma /cuerpo. 3. El problema de la relación inteligencia/voluntad. Para hacer un acercamiento a estos topicos hago unda descriocion general de cada uno de ellos y como seran abordados.

Page 4: Marco referencial

1. EL PROBLEMA DE LA EXISTENCIA DE UNA NATURALEZA HUMANA: 1.1. ¿De qué hablamos cuando se habla de “naturaleza humana”? Desde sus orígenes hasta el siglo XX, gran parte de la filosofía (los clásicos, el pensamiento cristiano, el racionalismo, el idealismo, el esencialismo, etc…) ha pensado, que existe una naturaleza humana. Es decir, que existen factores *constitutivos, *comunes y *constantes en los seres humanos de cualquier tiempo y lugar, independientemente de la raza, el sexo, el temperamento, las ideas, la salud o cualquier otra clase de diferencia entre las personas humanas. Cuando se afirma esto, se quiere decir que en todos los hombres existe un único quid (lo más importante), llamado naturaleza humana, “que hace que el hombre sea hombre” y que está presente de forma estable como algo donado. Lo anterior implica que el hombre depende de algo más grande que él, es decir que es hecho. Pero entonces, ¿cómo fue hecho? Esta pregunta lo empuja a preguntarse por su naturaleza. En otras palabras a preguntarse ¿Cuáles son estos factores constitutivos, comunes y constantes en los seres humanos? (Don Luigi Giussani, 2008)

2. EL PROBLEMA DE LA RELACIÓN ALMA /CUERPO

En cuanto a la relación alma/cuerpo estudiaremos primero tres corrientes de pensamiento que han sido la base de tal discusión sobre el hombre. (El materialismo, el realismo cristiano y el espiritualismo. (Arcila & Hoyos, 2012) 3. EL PROBLEMA DE LA RELACIÓN INTELIGENCIA/VOLUNTAD:

En los actos humanos entran en juego muchos factores. Sin embargo las mujeres y los hombres tenemos en el alma dos facultades racionales que son determinantes para que un acto se reconozca como humano o no: la inteligencia (facultad del espíritu de resolver eficazmente los problemas teóricos y prácticos que se nos presentan, gracias a la ayuda de la memoria, la imaginación y el pensamiento) y la voluntad (facultad de autodeterminación de moverse o dirigirse hacia un bien). Veamos tres posturas distintas al respecto de este problema: El intelectualismo clásico, Filosofías de inspiración cristiana, Filosofía moderna y contemporánea. (Arcila & Hoyos, 2012)