Mapas Conceptuales

16
DARÍO ALEJANDRO LEGASPI GONZÁLEZ GABRIEL ALEJANDRO BARAJAS CLAUDIO HURTADO DÍAZ LUIS PADILLA LANDÁZURI JORGE GARCÍA PÁEZ MAPA CONCEPTUAL

Transcript of Mapas Conceptuales

Page 1: Mapas Conceptuales

DARÍO ALEJANDRO LEGASPI GONZÁLEZ

GABRIEL ALEJANDRO BARAJAS

CLAUDIO HURTADO DÍAZ

LUIS PADILLA LANDÁZURI

JORGE GARCÍA PÁEZ

MAPA CONCEPTUAL

Page 2: Mapas Conceptuales

Mapa conceptual es una estrategia de aprendizaje dentro del constructivismo que produce aprendizajes significativos al relacionar los conceptos de manera ordenada. Se caracteriza por su simplificación, jerarquización e impacto visual.

MAPA CONCEPTUAL

Page 3: Mapas Conceptuales

Jerarquización.- Se refiere a la ordenación de los conceptos más generales e inclusivos en la parte superior y mediante una diferenciación progresiva, están incluidos hacia la parte inferior los conceptos más específicos.

CARACTERÍSTICAS

Page 4: Mapas Conceptuales

Impacto visual.- Debe considerar la limpieza, espacios, claridad, ortografía para reducir confusiones y amontonamientos, por ello es conveniente dibujarlos varias veces ya que el primer mapa que se construye tiene siempre, casi con toda seguridad algún defecto.

CARACTERÍSTICAS

Page 5: Mapas Conceptuales

Simplificación.- Se refiere a la selección de los conceptos más importantes, haciendo una diferenciación del contenido y localizando la información central de la que no lo es para una mejor comprensión y elaboración de un contenido.

CARACTERÍSTICAS

Page 6: Mapas Conceptuales

1.-Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Estos conceptos se deben poner en una lista. 2.-Colocar el concepto principal o más general en la parte superior del mapa para ir uniéndolo con los otros conceptos según su nivel de generalización y especificidad. Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula. 3.-Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cuál debe de ir con minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la dirección de la proposición. 4.-Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa debajo de los conceptos correspondientes. 5.-Una vez observados todos los conceptos de manera lineal pueden observarse relaciones cruzadas.

CÓMO CONSTRUIR UN MAPA CONCEPTUAL

Page 7: Mapas Conceptuales

DIFERENCIAS RESPECTO AL MAPA MENTAL

"Un mapa mental consta de una palabra central o concepto, en torno a la palabra central se dibujan de 5 a 10 ideas principales que se refieren a aquella palabra. Entonces a partir de cada una de las palabras derivadas, se dibujan a su vez de 5 a 10 ideas principales que se refieren a cada una de esas palabras.". Para muchas personas las dos técnicas pueden parecer similares, pero gran parte de su diferencia estriba en la capacidad visual del mapa mental y las conexiones que realiza. El mapa mental busca y exige imágenes para su construcción.

Page 8: Mapas Conceptuales

Los mapas conceptuales se estructuran en forma jerárquica en la que los conceptos más generales están en la raíz del árbol y a medida que vamos descendiendo por el mismo nos vamos encontrando con conceptos más específicos.Probablemente la mejor manera de entenderlos es ver un mapa conceptual sobre los mapas conceptuales como el que adjuntamos.

Page 9: Mapas Conceptuales

En los cursos de ciencias es frecuente que los alumnos memoricen mecánicamente los conceptos sin relacionarlos con las ideas que ellos ya comprenden. La idea clave de la teoría de Ausubel es la naturaleza del aprendizaje significativo en contraste con el aprendizaje memorístico. Un instrumento que ha demostrado gran utilidad para lograr el aprendizaje significativo es el Mapa Conceptual.

Page 10: Mapas Conceptuales

El mapa conceptual es un recurso esquemático para representar un conjunto de conceptos y sus relaciones de una manera gráfica que provee a los profesores y alumnos de una forma rica para organizar y comunicar lo que se sabe. Además puede representar su comprensión sobre un dominio específico, utilizando un sistema de nodos y ligas.

¿PARA QUE SIRVE?

Page 11: Mapas Conceptuales

Los "aprendedores" dibujan un mapa que de manera visual representa cómo piensan ellos, que se relacionan con un conjunto de conceptos. Esta representación se modifica con el tiempo a través de la instrucción que reciban o conocimiento que adquieran.

¿CÓMO FUNCIONA?

Page 12: Mapas Conceptuales

El creador de esta técnica, Joseph D. Novak, indica que el mapa conceptual contiene 3 elementos fundamentales:

1. Concepto: Las imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Hacen referencia a acontecimientos u objetos. Los conceptos se ponen como nodos en los mapas conceptuales 2. Proposición: Dos o más conceptos unidos por palabras-enlace para formar una unidad semántica.3. Palabras-enlace: Las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos conceptos. Las palabras -enlace se anotan en las líneas que unen a dos nodos.

Page 13: Mapas Conceptuales

CUIDADOS

Que se elabore un esquema o diagrama de flujo en lugar de un mapa conceptual, en donde en lugar de presentar relaciones supraordenadas y combinatorias entre conceptos, se presentan meras secuencias lineales de acontecimientos.

Page 14: Mapas Conceptuales

CUIDADOS

Que las relaciones entre conceptos no sean excesivamente confusas. Es decir, con muchas líneas y palabras de enlace que produzcan en el estudiante apatía al no encontrarle sentido al orden lógico del mapa conceptual.

Page 15: Mapas Conceptuales

CUIDADOS

Que no se constituya en la única herramienta o técnica para construir aprendizaje, sino que sea parte de una secuencia más amplia, ordenada y sobre todo, significativa.

Page 16: Mapas Conceptuales

CUIDADOS

El docente debe tener presente que la elaboración de los mapas conceptuales es un proceso que requiere tiempo, los estudiantes necesitan practicar el pensamiento reflexivo, es decir, la construcción y reconstrucción de los mapas conceptuales.