MACROECONOMIA

12
UNIVER SIDAD NACION AL DE LOJA ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA “MACROECONOMÍA” Verónica Elizabeth TEMA: DOCENTE: Dr. Eduardo MÓDULO 9 PARALEL O “A” FECHA: Lunes, 13 de Octubre NOMBRE: Generalidades de la

description

Conceptos de Macroeconomia

Transcript of MACROECONOMIA

Page 1: MACROECONOMIA

PERÍODO LECTIVO 2014-2015

LOJA - ECUADOR

UNIVERSIDAD

NACIONAL DE LOJA

ÁREA JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

“MACROECONOMÍA”

Verónica Elizabeth Riofrío Valarezo

TEMA:

DOCENTE

Dr. Eduardo Martínez

MÓDULO

9PARALEL

O

“A”

FECHA:

Lunes, 13 de Octubre del

NOMBRE:

Generalidades de la Macroeconomía

Page 2: MACROECONOMIA

MACROECONOMÍA

El estudio del fenómeno de la economía en su amplitud, incluyendo la inflación, el desempleo y el crecimiento económico. El término macro- proviene del griego makros que significa grande.

HISTORIA

Esta importante ciencia tiene sus orígenes en la antigüedad cuando grandes pensadores hicieron sus aportes a las inquietudes que en ellos despertaron los temas relacionados con la economía. En la Antigua Grecia se destacaron los estudios de filósofos como Jenofante, Platón y Aristóteles quienes hablaron sobre temas económicos como: libre comercio, valor, el dinero, el interés y, la moneda como principal medio de intercambio.

No obstante, fue John M. Keynes, quien revolucionó el pensamiento macroeconómico con sus trabajos sobre: Problemas generales de la teoría económica, Teoría del dinero y Circulación monetaria donde expuso la posibilidad de existencia de un elevado desempleo en un determinado momento y como la política fiscal y monetaria podían utilizarse como poderosas herramientas para incrementar el nivel de la producción y el empleo en una sociedad.

MODELOS MACROECONÓMICOS

La Escuela Clásica

Principales características:

Defiende la existencia del mercado y es este el encargado de fijar precios y cantidades.

Su principal ideólogo fue Adam Smith Surge el liberalismo económico y el nacimiento de la industria Se destaca el estudio de temas como: origen del valor, crecimiento y

comercio intervención del gobierno en la economía.

Escuela Keynesiana

Principales características:

Page 3: MACROECONOMIA

Su principales y el dinero, además sostiene la importancia de la intervención exponente es John M. Keynes, creador de la Teoría General de la Ocupación, el interés y el dinero.

Principal énfasis en los temas de: Política fiscal, monetaria, fiscal y exterior.

Escuela Monetarista

Principales características:

Se centra en el estudio de la inflación a nivel mundial Principales representantes Milton Friedman y Edmund Phelps, quienes

intentaron explicar la inflación y el desempleo, a partir de la política monetaria del gobierno.

Escuela Neoliberal

Principales características:

Surge en la década de los 80, en los principales países capitalistas Critica la excesiva estatización de la economía que redujo en gran

medida el crecimiento económico.

La Tercera Vía

Principales características:

Creada en Inglaterra por Tony Blair y Anthony Goldens. Surge la preocupación por el desarrollo social de las personas,

renovación de la democracia y restitución de la fe en la política.

CONCEPTO

La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el crecimiento a largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario y el comercio y las finanzas internacionales.

La macroeconomía es el estudio de la economía como un todo. El objetivo de la macroeconomía es explicar simultáneamente los cambios económicos que afectan a muchos de los hogares, de las empresas y de los mercados.

Los macroeconomistas presentan diversas cuestiones:

Page 4: MACROECONOMIA

¿Por qué es el ingreso promedio alto en algunos países mientras que en otras ocasiones es bajo?¿Por qué algunas veces los precios aumentan rápidamente mientras que en otras ocasiones son más estables?¿Por qué la producción y el empleo se expanden en algunos años y se contraen en otros?¿Qué, si hay alguna cosa, puede hacer el gobierno para promover el rápido crecimiento de los ingresos, la baja inflación y la estabilidad en el empleo?

Estas preguntas son todas macroeconómicas por su naturaleza debido a que están relacionadas con el funcionamiento de la economía.

IMPORTANCIA

La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de política para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía.

La macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes, la macroeconomía analiza la inflación para definir políticas sobre cómo controlar o evitar. Asimismo, estudia el fenómeno inverso, es decir la deflación.

La macroeconomía estudia las formas como se vincula un país con los demás países del mundo a través del comercio internacional, la inversión extranjero, el endeudamiento externo y otros.

Trata de lograr la estabilizar de los precios dentro de un sistema de libre mercado, se entiende por estabilidad una situación en la que los precios no suben ni bajan muy de prisa, con una tasa de inflación de casi 0%.

Trata de lograr un nivel de pleno empleo para la población, o en todo caso reducir la tasa de desempleo al mínimo, procurando al mismo tiempo salarios elevados y buenos puestos de trabajo.

COMPONENTES

TEORÍA DE AGREGADOS ECONÓMICOS

Page 5: MACROECONOMIA

Los agregados económicos hacen referencia al conjunto de acciones y decisiones que toman, individualmente, todos los miembros activos de una economía, tales como: personas, empresas, el estado, consumidores, productores, entre otros, los cuales componen la vida económica de un país

TEORÍA DEL EQUILIBRIO ECONÓMICO

Representa el equilibrio de los distintos modelos sectoriales que conforman la vida económica de una nación, tales como: dinero, mercado de bienes y servicios, empleo, precios, entre otros.

TEORÍA DEL DESARROLLO ECONÓMICO

Se fundamenta en el estudio de los modelos agregados que se relacionan con los ciclos económicos, tales como: el crecimiento de la economía, los cambios estructurales, entre otros. Se subdivide:

Teoría de la moneda. Teoría de la producción. Teoría de las finanzas

VARIABLES MACROECONÓMICAS

DESEMPLEO, INFLACIÓN CRECIMIENTO, DESIGUALDAD SALARIAL

Page 6: MACROECONOMIA

Las Variables Macroeconómicas o premias básicas son una serie de pautas económicas, sociales, políticas y financieras que marca un escenario específico a corto plazo, entre las principales premisas que deben ser estudiadas se encuentran:

Inflación: Las empresas requieren de un constante crecimiento que asegura la existencia en los mercados en que operan, además este crecimiento deberá realizarse a un costo razonable y a una actividad justa con los recursos invertidos. Por eso se necesita hacer una evolución.

1. El poder adquisitivo del dinero permanece constante.

2. Se considera variable estimar los ingresos y egresos futuros durante la vida del proyecto.

3. Flujo de efectivos que recibe cada uno son invertidos en la tasa que se descuentan.

Devaluación: Los empresarios con frecuencia se ven obligados a considerar en el planteamiento de sus inversiones al efecto que la devaluación tiene sobre los resultados económicos financieros de un proyecto.

Proyecto que exportan porcentaje.

Proyecto que importa un porcentaje de su materia prima.

Entorno Político: El análisis debe efectuarse con mirar a determinado riesgos políticos y económicos presentes y futuras que afectaran las inversiones estratégicas de la empresa.

1. La seguridad física financiera de los activos del proyecto.

Page 7: MACROECONOMIA

2. La capacidad del proyecto de generar flujos de beneficios rentables durante la vida económica.

3. La capacidad para disponer libremente del flujo de beneficio.

Entorno Económico: El inversionista y sus asesores económicos deberán entender el funcionamiento del sistema económico o del nivel macioso que la empresa y los proyectos estratégicos se desarrollen.

Condición De Financiamiento De Tasa De Interés: Cuando una empresa enfrenta la decisión de adelantar un proyecto de inversión se encuentra con que existen diversas fuentes de fondos para financiar las erogaciones requeridas por el mismo. Aunque existe situaciones específicas en las cuales un proyecto solo puede financiar con una fuente específica.

FASES DEL CICLO ECONÓMICO

Los ciclos económicos son irregulares, tanto en su duración como en el grado en que la producción efectiva se aleja de la producción potencial, pero hay unos elementos comunes que se encuentran en todo ciclo económico.

Estos elementos comunes a todo ciclo económico son:

La Depresión.- es el punto más bajo del ciclo económico. Durante la depresión, la demanda agregada determina un equilibrio por debajo de la capacidad productiva de la economía. La capacidad productiva no utilizada provoca desempleo y acumulación de inventarios.

Keynes argumentó que para restablecer el pleno empleo es necesaria la intervención del gobierno a través del gasto público, es decir es necesaria la política económica deliberada a través de la política fiscal.

La Recuperación o expansión.- es la fase ascendente del ciclo económico. En teoría, el paso desde la depresión hacia la recuperación se debe a la renovación del equipo de capital, que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica. Esta reactivación de demanda alentará la producción, las ventas y los beneficios, por lo que las expectativas serán más favorables. El empleo aumenta.

El Auge.- es el punto máximo del ciclo. A este máximo se llega porque en los últimos momentos de la fase anterior aparecerán rigideces o cuellos de botella primero en ciertos factores específicos como mano de obra calificada y luego se generalizan a la

Page 8: MACROECONOMIA

mayoría de los factores, pues la capacidad instalada estará a plena utilización. Al llegar a la capacidad productiva de la economía, será cada vez más difícil aumentar la producción mediante el empleo de recursos ociosos. Al alcanzar el pleno empleo, la producción únicamente podrá crecer al mismo ritmo que aumenta la capacidad productiva mediante nuevas inversiones que eleven la productividad de la mano de obra ya empleada.

La Recesión.- es la fase descendente del ciclo. Puede producirse suave o abruptamente, considerándose en este caso, que se trata de una crisis. Hay cierta saturación de la demanda, las empresas acumulan inventarios que hace que la inversión disminuya. La producción y el empleo bajan, los ingresos y el gasto disminuyen, los precios y los beneficios caen. Esta dinámica de recesión conduce a un período de depresión generalizada, que fue la fase con la que iniciamos el análisis de los ciclos económicos.

INDICADORES DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Contabilidad Nacional: Cuya función es sumar el valor de todos los bienes y servicios producidos en una nación en un periodo determinado.

Cuentas Nacionales: Describe los componentes del ingreso y el producto nacional de la economía.

Producto Interno Bruto (PIB): Es el valor total de mercado de toda la producción de un país, en un periodo determinado.

Producto Nacional Bruto (PNB): Su función es medir el volumen económico de la producción interna de un país.

Producto Nacional Neto (PNN): Está formado por la renta total de los residentes de un país, menos las depreciaciones o desgaste de equipos y estructuras.

Page 9: MACROECONOMIA

Renta Nacional (RN): Constituye la renta total que obtienen los residentes de una nación por la producción de los distintos bienes y servicios.

GLOSARIO

Estatización: Proceso por el cual una empresa o sector económico pasa a ser controlado directamente por el Estado.

Fluctuación: Cambio alternativo, oscilación. Cíclica: Que se repite periódicamente. Inflación: Aumento general de precios que trae aparejada la

depreciación monetaria.

BIBLIOGRAFÍA

http://johannalpn.blogspot.com/2012/12/generalidades-de lamacroeconomia.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Macroeconomía http://www.monografias.com/trabajos32/macroeconomia/

macroeconomia.shtml