Lunes 24 de Agosto del 2015
-
Author
la-jornada-michoacan -
Category
Documents
-
view
218 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Lunes 24 de Agosto del 2015
-
LUNES 24 DE AGOSTO DE 2015MORELIA, MICHOACN AO 12 NMERO 4101 www.lajornadamichoacan.com.mx
Tablero PolTico Julio Moguel 11
7CeliC Mendoza adaMe
Este diario tiene copias de 13 de los contratos; es apenas la tercera parte, afirman funcionarios municipales Las contrataciones empezaron el 1 de abril, dos semanas despus de que rindiera protesta el edil sustituto; ese da se despach con 4 convenios
3olga Mrquez
Refuerza SSP seguridad tras la violencia del fin de semana Tiroteos en Churumuco y Huetamo; pobladores de Antnez instalan barricadas
Proyecto poltico de Silvano y el PRD, de alcance nacional: Torres Aqu somos un partido activo, con liderazgo y cohesionado, destaca
En la breve gestin de Abud ha pagado al menos 2.8 mdp
Gasto millonario en asesoras para la alcalda de Morelia
En El Color de los Valores
El gobernador Salvador Jara Guerrero y su esposa, Catherine Ettinger, inauguraron ayer en el Zoolgico de Morelia un parque para menores discapacita-dos, proyecto que se concret gracias a la participacin de la sociedad, asociaciones civiles y dependencias estatales y federales en la edicin 40 de la tradicional Kerms del DIF estatal, realizada en marzo pasado Foto Ignacio Jurez
4 y 5eduardo Ferrer
8redaCCin
Comienza hoy el ciclo escolar con la CNTE bajo protesta En septiembre definir plan de accin unitario contra la reforma educativa
Juez federal niega prisin domiciliaria a Elba Esther No logr demostrar que no fuera a escaparse si obtena el beneficio, arguye
La Jornada
12redaCCin
-
LUNES 24 DE AGOSTO DE 20152
DirEcTOrA GENErAL Carmen Lira Saade
DirEcTOr Juan Manuel Venegas Ramrez
GErENTE GENErAL Jonathan Lara Pureco
Contacto:[email protected]
cOOrDiNADOr DE EDiciN
Eduardo Ferrer
JEfA DE iNfOrmAciN
Adriana Florin
cOmErciALizAciN
Telfonos01 443 320 26 50 y 51
Extensin 123
PUBLiciDAD cOmErciAL
Marco A. Hinojosa
Representante en la Cd. de MxicoTelfonos:
(01 55) 31 84 09 48 /36 40 48 64 / 36 40 97 86
Tel/Fax: 55 55 19 68 09
rEDAcciN Telfonos:
01 443 326 1071, 327 9465 y 299 19 77
e-mail:
La Jornada Michoacnpublicacin diaria editada por
Editora de Medios de Michoacn, S.A. de C.V., bajo licencia
otorgada por Demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.
Director: Juan Manuel Venegas Ramrez;
Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina
Rita Prez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra,
Morelia, Michoacn, C.P. 58150
Reserva al uso exclusivo del ttulo
La Jornada Michoacn No. 04-2004-100711403800-101,
del 7 de octubre de 2004, otorgado por la Direccin
General de Reserva de Derechos de Autor, SEP. Nmero de Certificado de Licitud de Ttulo: 13631; Nmero de Certificado de
Licitud de Contenido: 11204. Editor responsable: Juan Manuel Venegas
Ramrez. Impresin: Editora de Medios de Michoacn, S.A de C.V.,
Manuela Herrera No. 150 planta baja, esquina Rita Prez de Moreno, Col. Gertrudis Bocanegra, Morelia,
Michoacn, C.P. 58150
Distribuido en Morelia y en el interior del estado por Editora de Medios de Michoacn, S.A. de C.V.
Prohibida la reproduccin total o parcial del contenido
de esta publicacin, por cualquier medio, sin permiso
expreso de los editores.
EL corrEo iLustradoRecueRdan a MaRibel
MaRtnez, a siete aos de su desapaRicin
A los 44 aos de edad, Maribel Martnez Martnez fue secuestrada en Uruapan el 24 de agosto de 2008 mientras trabajaba en la reubicacin del comercio informal, al fungir como secretaria del Ayunta-miento en el gobierno municipal que encabezaba el panista Antonio Gonzlez Rodrguez.
A siete aos de que nos arrancaran a Maribel y al mirar hacia atrs cunto hemos llorado, rogado, reclamado, sea-lado y buscado El camino ha sido el refugio en Dios y en nosotros mismos, apoyo en increbles seres humanos que nos han brindado su mano y su hombro a quienes les estaremos eternamente agradecidos.
Siete aos manejando el dolor de su ausencia transitando de la esperanza a la desesperanza, desesperanza que nos lleva a la resignacin, pero resignacin que jams nos podr llevar al olvido. Maribel por siempre vivir en nosotros, pues un ser humano como ella, que supo amar y se hizo amar por todos los que tu-vimos la fortuna de convivir con ella, de caminar con ella, es imposible olvidar.
Lamentablemente somos integrantes de ese Mxico que sobrevive en el dolor de la prdida y, lo que es peor, la desaparicin de un ser querido; ese Mxico que da a da atrapa a ms y ms familias en este terrible crculo de dolor y de rabia, viendo que cu-riosamente casos de criminalidad slo se resuelven con rapidez y diligencia cuando trastocan el poder poltico, pues el resto slo somos comparsas, casos aislados,
vctimas colaterales, incmodas familias de vctimas. Ese es el Mxico que vivimos y que tenemos que cambiar.
Hoy, como siempre, nos invade el dolor, pero nada nos ha quitado tener una sonrisa al recordar cualquier faceta de Maribel, y hoy en su memoria queremos compartir una pequea muestra de toda su grandeza como ser humano, como mujer y su enorme corazn:
Mujer multifactica, Maribel poda ser una gran devoradora de libros y perderse en una simple trama telenovelesca. Afi-cionada al futbol americano, era fan de los Osos de Chicago y de los Patriotas de Nueva Inglaterra; los domingos, mientras disfrutaba de sus equipos favoritos, se ha-ca un perfecto manicure acompaado de un jugo de guayaba japonesa. Otra de sus pasiones era el caf: se quedaba cuidn-
dolo frente a la estufa para poder sacarle la espuma en el momento adecuado, y lo que segua despus era la mejor parte: si estabas de suerte te poda leer el caf, volteaba la taza y despus de unos minutos la magia apareca.
La msica tambin formaba una parte importante de su vida: era una romntica de corazn, pero no lo reconoca; a pesar de tener un carcter fuerte, suspiraba con las canciones de Jos Jos, Roco Jurado y Ricardo Montaner. La cocina era una toda una aventura para ella... quien la viera tan ocupada. No sabemos cmo le haca, pero le encantaba cocinar, y su especialidad eran los camarones; y cmo olvidar sus famosas gorditas de nata. Or-gullosa y amante de la artesana michoa-cana, era una compradora compulsiva de rebozos y cocuchas. Cmo olvidarla caminando en el Tianguis Artesanal del Domingo de Ramos, portando con mu-cho orgullo sus vestidos deshilados de San Felipe de los Herreros.
Ocupando la Direccin Administrativa de Seguridad Pblica Municipal (la misma dependencia a la que ella le dio un rostro humano por nica ocasin en Uruapan), Maribel conoci el caso de una joven embarazada que fue arrojada muerta a un costado del ro, a la altura del viaducto a Jicaln, y que fue sepultada en fosa comn en calidad de desconocida. Ese caso, como muchos otros, la conmovi a grado tal que ella misma acudi al panten y le llev flores, desoyendo la advertencia del propio director de Seguridad Pblica, ya que po-na en riesgo su propia seguridad personal, pues quedaba claro que se trataba de una ejecucin del crimen organizado.
Por ironas de la vida y misterios que la misma tiene, hoy no nos permite tener una morada para que todos los que la seguimos amando pudiramos tener la oportunidad de dejarle una flor. Pero nada impedir que eternamente siga en nosotros su presencia, su alegra, su valor y su bondad.
Eternamente Maribel, eternamente.Ana Luca Martnez Martnez
Patricio
entRados en gastos
El colectivo Bardas para no Olvidar, integrado por artistas grficos, fotgrafos, reporteros y comunicadores de diversos medios, realiz una pinta por los he-chos ocurridos en la colonia Narvarte, donde fueron asesinados el fotoperiodista Rubn Espinosa, la activista Nadia Vera, Yesenia Quiroz, Alejandra Negrete y la colombiana Mile Virginia. La accin tuvo lugar en la calle San Jernimo, frente al nmero 18, entre las calles Isabel la Catlica y Simn Bolvar, en el Centro Histrico de la ciudad de Mxico Foto Cuartoscuro
Contra el olvido
-
El sbado pasado, uno de los ex lderes del grupo de autodefensa de Churumuco, Arturo Mart-nez, fue ultimado de ocho im-pactos de bala de grueso cuando viajaba a bordo de su vehculo en esa cabecera municipal.
La madrugada de ayer un grupo armado rafague la ba-rricada y la base de los autode-fensas en Huetamo; horas ms tarde, en un hecho por separado, habitantes de la tenencia de An-tnez, municipio de Parcuaro, colocaron barricadas en el po-blado, luego de los tiroteos re-gistrados la semana pasada.
El ataque a los autodefen-sas de Huetamo fue perpetrado poco antes de las 5 de la ma-ana, cuando dos vehculos se aproximaron al puesto de vigi-lancia y abrieron fuego con ri-fles AK-47 y AR-15, as como una granada de fragmentacin. Los comunitarios repelieron la agresin, por lo que los atacan-tes se dieron a la fuga. No se registraron heridos ni muertos, slo daos materiales.
Cabe mencionar que el ata-que fue perpetrado a 200 me-tros de un cuartel militar y que en las inmediaciones de la zona fue localizado un automvil Chevy con logotipos del go-bierno del estado.
En Antnez, la tensin pro-vocada por las balaceras re-gistradas el jueves y el sbado pasados, as como los reportes de sujetos armados en la tenen-cia vecina de spero, motiv a los pobladores a instalar barri-cadas, algunas de costales y por lo menos una de cemento.
Refuerza SSP operativos de seguridadEn entrevista concedida ayer al medioda en Morelia, el titular de la Secretara de Seguridad Pblica (SSP), Vctor Manuel
Magaa Garca, inform que en Huetamo, Parcuaro y otros mu-nicipios de la Tierra Caliente fue reforzada la seguridad, por lo que en las siguientes horas habr movilizacin para garantizar y darle certeza a toda la poblacin.
Sobre lo ocurrido en Hue-tamo, explic que un grupo de personas abri fuego no contra una barricada, sino un puesto de control que es vigilado por la
Fuerza Rural, pero afortunada-mente (los agentes) estaban en horas de descanso cuando pas esto. Confirm que los agreso-res se dieron a la fuga y que no hubo muertos ni lesionados.
Sobre los hechos de violen-cia registrados durante los lti-mos das en Antnez, el titular de la SSP indic que se trat de acciones perpetradas por gru-pos antagnicos que pretenden
tener control sobre la regin. Destac que tanto la Procura-dura General de la Repblica como la de Justicia del Estado realizan las investigaciones co-rrespondientes.
Los enfrentamientos que ltimamente se han registrado pueden tener raz con grupos de otros estados, desliz Magaa Garca, pero puntualiz que es necesario esperar los resultados
de las investigaciones y des-cart que estn involucrados integrantes de Los Caballeros Templarios, pues este crtel asever est desarticulado totalmente.
(CON INFORMACIN DE AGENCIA RED)
Q Tensin en Antnez, municipio de Parcuaro; pobladores instalan barricadas
Fin de semana violento en Huetamo y Churumuco; refuerzan seguridadQ El titular de la SSP descarta que templarios estn involucrados en los enfrentamientos
LUNES 24 DE AGOSTO DE 2015 3
Autodefensas de Huetamo repelieron la agresin de un grupo armado que dispar contra su base Q Foto Agencia Red
OLGA MRQUEZ
La mayora de los hechos de violencia registrados durante las ltimas semanas en la enti-dad han sido perpetrados por ex integrantes de Los Caballeros Templarios y de otros crteles que siempre estn tratando de pasar las fronteras (de Michoa-cn), como es el caso de los de Guerrero o de Jalisco, seal el gobernador Salvador Jara Gue-rrero.
El reagrupamiento de las clulas delictivas no ha des-aparecido, pero desde que se logr desactivar a Los Caba-lleros Templarios hay muchos delincuentes en lo individual, y claro que les conviene estarse
reagrupando, pero se han que-rido reagrupar siempre, expuso en entrevista colectiva conce-dida ayer en Morelia luego de asistir al Encuentro Nacional de Cocineras Tradicionales.
El mandatario destac que las autoridades tenemos mo-nitoreados los lmites de Mi-choacn con Jalisco y Guerrero, pero apunt que uno no puede poner una barrera permanente
en la frontera.A pregunta expresa, Jara
Guerrero descart que el regreso de Jos Martn Godoy Castro a la Procuradura General de Jus-ticia del Estado obedezca a una nueva estrategia de seguridad en contra de los grupos delictivos, pero volvi a reconocer que no han dejado de registrar inten-tos de reagrupamiento de los crteles de la droga. Asimismo,
puntualiz que al gobierno es-tatal entrante, que encabezar Silvano Aureoles a partir del primero de octubre prximo, le tocar definir si la actual estrate-gia de seguridad es modificada o contina tal como est.
Descuentos a profesores faltistas
Al igual que lo hiciera el vier-nes pasado el secretario de Go-
bierno, Jaime Esparza Cortina, este domingo el gobernador ad-virti que se descontar el da a los profesores que no se pre-senten en tiempo y forma a las aulas este lunes, que comienza el ciclo escolar 2015-2016.
Estamos platicando con ellos (los profesores adheridos a la CNTE), pero por supuesto que se tiene que cumplir la norma. En el caso de que caigan en algn ilcito, se descontar el da o lo que proceda. Estoy en contacto con ellos y estoy haciendo un llamado permanente. En primer lugar, quien sale perdiendo ms es la niez michoacana, y en segundo lugar, esto no le ayuda a la organizacin del sector edu-cativo, indic.
Q Jara: contina el reagrupamiento de clulas delictivas
Ex templarios y crteles de Jalisco y Guerrero, responsables de la violencia
OLGA MRQUEZ
Mientras que el titular de la Secretara de Seguridad P-blica, Vctor Manuel Magaa Garca, a!rm ayer en entre-vista que en Michoacn ya no hay barricadas, el gobernador Salvador Jara Guerrero in-form por separado que hay cuatro y detall que desde enero pasado las barricadas han sido sustituidas por Ba-ses de Operaciones Mixtas.
Hay muy pocas barrica-das, pero desaparecen unas y luego aparecen otras. Hoy por la maana (ayer) tuve no-ticia de una nueva barricada, pero no puedo decir nada hasta que no me informen bien, declar el mandatario.
OLGA MRQUEZ
SSP: ya no hay barricadas en el estado; hay 4, dice Jara
-
Poltica LUNES 24 DE AGOSTO DE 20154
Con Salvador Abud Mirabent como alcalde sustituto, el Ayun-tamiento de Morelia ha firmado contratos con personas fsicas y morales para que brinden ase-soras al gobierno municipal, que hasta la fecha ha desembol-sado por ese concepto al menos 2 millones 845 mil pesos.
La Jornada Michoacn tiene copias de 13 de esos contratos, as como de sus respectivos re-cibos, mismos que fueron pro-porcionados por funcionarios de la alcalda moreliana que aseveran que se trata apenas de la tercera parte de los acuerdos que ha signado el Ayuntamiento durante la gestin del empresa-rio prista.
Abud Mirabent rindi pro-testa al cargo el 17 de marzo pasado, y no tard mucho en empezar a contratar empresas y personas para que asesoraran al gobierno municipal, pues los primeros cuatro contratos fue-ron firmados el primero de abril.
Las empresas asesoras
El contrato ms jugoso se lo llev la empresa moreliana de-nominada Administracin Inte-ligente Lemfi, la cual obtendr 517 mil pesos a cambio de brindar asesoras administrati-vas de cmo dirigir y coordinar las actividades y acciones para la eficiente administracin de los recursos humanos en la Se-cretara de Administracin. El contrato, firmado el primero de junio pasado por el titular la Secretara de Administracin, Martn Jorge Granados Guz-mn; el director de Recursos Humanos, Francisco Jos Arto-loza Segovia, y el administra-dor nico de la empresa, Jess Ral Medina Aguilar, establece que el acuerdo tiene vigencia
de tres meses (concluye el 31 de agosto prximo, cuando ter-mina la breve gestin de Abud Mirabent) y que cada 30 das el Ayuntamiento pagar 139 mil pesos.
En orden descendente apa-rece otra empresa moreliana, Clster Empresarial del Norte, que a cambio de brindar ase-sora en materia administrativa y contable en la Secretara de Administracin a partir del primero de abril y hasta el 31 de agosto prximo, recibir 390 mil pesos (78 mil pesos mensuales durante abril, mayo, junio, julio y agosto). El con-trato fue firmado por el secre-tario de Administracin; por el
entonces director de Recursos Humanos, Omar David Ochoa Figueroa, y la administradora nica de la empresa, Elvia Re-yes Zamora.
CISS Consultora Integral, un despacho de abogados con sede en Guadalajara, Jalisco, se llev 348 mil pesos por-que brindar los servicios que ofrece generalmente a la socie-dad, consistentes en ejecutar una auditora para efectos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), por ejercicio 2015, con motivo de los com-promisos que el Ayuntamiento de Morelia mantiene. El con-trato fue firmado el 4 de agosto por el secretario de Adminis-
tracin; el director de Recursos Humanos, Francisco Jos Ar-toloza Segovia, y el represen-tante legal del despacho, Ge-rardo Ernesto Martnez Chvez. El documento puntualiza que CISS Consultora Integral reci-bi la mitad del pago (174 mil pesos) el da que fue signado el acuerdo y que la otra mitad ser finiquitada al entregar el dictamen al IMSS.
Con 320 mil pesos mensua-les, en la lista sigue Clsters Empresariales de Michoacn, cuyo contrato fue firmado por el propio Abud Mirabent, el secretario de Administracin y Blanca Elena Avils, la admi-nistradora nica de la empresa
con domicilio en Iztacalco, Distrito Federal, que desde abril pasado y hasta el mes en curso ha recibido 80 mil pesos cada 30 das a cambio de brin-dar asesoras en la presidencia municipal. El documento hace hincapi en que los servicios objeto del acuerdo se manten-drn en absoluta secreca; por ende, no es posible exigir regis-tro en el Padrn de Proveedores de la Administracin Munici-pal de Morelia, toda vez que no resultan actividades, bienes, derechos sujetos a inventario o consolidados.
Otra de las empresas que asesoran al Ayuntamiento moreliano es el Gabinete de Gestin Pblica, cuyo adminis-trador nico es el ex titular de la Coordinacin de Planeacin para el Desarrollo rick Lpez Barriga, quien firm el contrato correspondiente el 4 de mayo pasado con el secretario de Ad-ministracin y el director de Re-cursos Humanos, Francisco Jos Artoloza Segovia. A cambio de ofrecer durante cuatro meses asesoras en planteamiento, de-sarrollo y coordinacin de pro-gramas y polticas pblicas en la Secretara de Administracin, el Gabinete de Gestin Pblica se llev 200 mil pesos.
La misma cantidad obtuvo la asociacin civil Comunidad Se-gura y Participacin Democr-tica, cuyo contrato estipula un pago mensual de 50 mil pesos a partir de mayo pasado y hasta el ltimo da del mes en curso a cambio de asesorar en materia de orientacin y trabajo social en la Direccin de Recursos Hu-manos de la Secretara de Ad-ministracin. Los documentos en poder de este diario detallan las actividades que ha realizado la AC que dirige Lorena Corts Villaseor: en mayo, capaci-tacin y asesora; en junio, capacitacin y consultora; en julio, capacitacin, diseo urbano y gestin comunitaria, y en agosto, un proyecto de cinco etapas de una estrategia. El contrato fue firmado el 4 de mayo por Corts Villaseor, el secretario de Administracin, y el director de Recursos Hu-manos, Francisco Jos Artoloza Segovia.
Este diario tiene copias de 13 de los contratos; es apenas la tercera parte: funcionarios
Con Abud, la alcalda de Morelia ha gastado al menos 2.8 mdp en asesoras Las contrataciones empezaron dos semanas despus de que iniciara la gestin del edil sustituto
Eduardo FErrEr
Las lluvias de este domingo ocasionaron un hundimiento sobre el carril lateral de la avenida Camelinas, en el sentido poniente-oriente de la vialidad, por lo que de inmediato fue suspendida la circulacin vehicular y se co-locaron sealamientos para evitar algn accidente Foto La Jornada Michoacn
Hundimiento en avenida Camelinas
-
Endeudamiento, laudos laborales, pagos de fin de ao e inseguridad son algunos de los retos impor-tantes que tendrn que enfrentar los prximos presidentes munici-pales de Michoacn, quienes ren-dirn protesta el prximo primero de septiembre, seal el gober-nador electo, Silvano Aureoles, quien manifest su confianza en que mediante la austeridad y la atencin que puedan ofrecer los gobiernos federal y estatal, los problemas puedan ser manejados.
Entrevistado en el marco de la 12 Carrera Atltica Radiorama en Uruapan, el perredista recomend a los alcaldes entrantes dirigirse con prudencia y responsabilidad, revisar cmo estn las cosas,
y puntualiz que no todos los municipios tienen la misma con-dicin ni el tamao, casi siempre al trmino de una administracin te vas a encontrar con que no hay recursos.
Reconoci que son muchos los ayuntamientos que se encuentran en condiciones muy precarias
y que todos los municipios de la entidad tienen una debilidad financiera muy fuerte. Abund: por obvias razones, el mismo tamao de los municipios no da margen para mayores oportuni-dades financieras, por lo que llam a los ediles electos a tomar medidas de austeridad y cuidar el ejercicio de los recursos.
Silvano Aureoles reconoci que parte del problema radica en que todos los impuestos estn centralizados, dejando un margen mnimo para los municipios, por lo que consider que se debe
fortalecer la recaudacin del impuesto predial, que es de los pocos rubros donde se pueden fortalecer las finanzas municipa-les, adems de despresurizar el tema de los gastos por servicios personales.
En cuanto a la inseguridad, record que los prximos 30 y 31 de agosto concluye el convenio del Mando Unificado y que en-tonces cada ayuntamiento podr hacer un balance de las condi-ciones en que recibe las tareas de seguridad.
As est la cosa, hay que ir
viendo hacia el futuro. Particular-mente los municipios tendrn que avanzar hacia un esquema de for-talecimiento de las capacidades institucionales para que no cada tres aos se cambie todo y haya que volver a empezar, subray.
Hay expectativa alta y el riesgo es del mismo tamao. La gente de repente cambia de par-tido pensando que con se se va a resolver el problema y con fre-cuencia viene el desencanto, por-que el tema no depende del color o de cambiar, sino de la debilidad institucional, enfatiz.
Confa en que con atencin de estado y federacin los problemas puedan solucionarse
Silvano: adeudos, inseguridad y pagos de fin de ao, retos de los prximos alcaldes Admite que todos los municipios michoacanos tienen una debilidad financiera muy fuerte
Daniela OsOriO
LUNES 24 DE AGOSTO DE 2015 Poltica 5
Antar Eslabn Systems se llevar 125 mil pesos (alrede-dor de 10 mil pesos mensuales) para llevar a cabo el soporte, mantenimiento y actualizacin de los mdulos eslabn que dirige, utiliza, nominalmente la Direc-cin de Recursos Humanos de la Secretara del Ayuntamiento. A pesar de que el contrato fue firmado el 12 de mayo, esta-blece que las actividades de la empresa iniciaron desde enero y que concluirn hasta diciembre prximo. El acuerdo fue signado por el secretario de Administra-cin, el director de Recursos Hu-manos, Francisco Jos Artoloza Segovia, y el representante legal de la empresa con sede en San Pedro Garza Garca, Nuevo Len, Eduardo Silveyra Garza.
Por su parte, Grupo Saag se llev 100 mil pesos por brin-dar asesoras en la revisin y elaboracin del Reglamento de Jubilacin de la administracin pblica municipal, as como en el anlisis del tabulador y escalafn del Ayuntamiento de Morelia, en la Direccin de Recursos Huma-nos de la Secretara de Admi-nistracin. El contrato establece dos pagos de 50 mil pesos (uno en julio y otro en agosto) y fue firmado el primero de julio por el secretario de Administracin, el director de Recursos Humanos, Francisco Jos Artoloza Sego-via, y la representante legal de la empresa moreliana, Mara Esther Gmez Ordaz.
Por ltimo est Servicios DM Choice, cuyo contrato estipula un pago nico de 75 mil pesos, mis-mos que fueron finiquitados el 14 de agosto pasado, de acuerdo con el recibo en poder de este diario. La empresa con sede en Zapopan, Jalisco, se encarg de llevar a cabo la defensa legal ante las autoridades competentes del Cr-dito emitido por el IMSS, mismo que contiene una rectificacin y aumento en la Prima de Riesgo de Trabajo con el consiguiente aumento en el pago de cuotas en la rama del Riesgo de Trabajo y a la espera de una multa por esta reclasificacin a cargo de este Ayuntamiento. El representante legal de la empresa es Jess En-rique Gmez Silva, quien firm
el contrato correspondiente el 30 de julio pasado con el secretario de Administracin y el director de Recursos Humanos, Francisco Jos Artoloza Segovia.
Ciudadanos que asesoran
A cambio de brindar consulto-ras en la Direccin de Recursos Humanos de la Secretara de Ad-ministracin, a partir de mayo pasado y hasta el 31 de agosto prximo Emiliano Pedraza Hino-josa recibe 68 mil pesos mensua-les, para un total de 272 mil pe-sos. El primero de abril de 2015 este ciudadano firm el contrato correspondiente con el secretario de Administracin y el entonces director de Recursos Humanos, Omar David Ochoa Figueroa.
El 4 de mayo, Miguel Alfonso Snchez Caballero fue contratado por el Ayuntamiento capitalino para brindar asesoras en materia administrativa en la Secretara de Administracin a cambio de 148 mil 400 pesos (37 mil 100 pesos mensuales desde mayo y hasta el 31 de agosto). El ciudadano moreliano firm con el secretario de Administracin y el entonces director de Recursos Humanos, Omar David Ochoa Figueroa.
Sergio Sistos Rangel y Vidal Antonio Mays Ascencio son otros dos ciudadanos morelianos que asesoran al gobierno que en-cabeza Salvador Abud Mirabent. Los dos fueron contratados el pri-mero de abril y para el resto de la gestin del alcalde sustituto. Cada uno de esos cinco meses han reci-bido 15 mil pesos, es decir, un to-tal de 75 mil pesos. Sistos Rangel brinda consultoras y asesoras en la planeacin de los programas de capacitacin, con el objeto de coordinar un sistema de adminis-tracin de personal que permita reclutar, seleccionar, contratar y capacitar al personal de la admi-nistracin pblica municipal en la Direccin de Recursos Humanos de la Secretara de Administra-cin; en tanto, Mays Ascencio ofrece consultoras y asesoras en asuntos contables en la Secre-tara de Administracin. El con-trato de ambos est firmado por el secretario de Administracin y el entonces director de Recursos Humanos, Omar David Ochoa Figueroa.
El alcalde electo de Morelia, Alfonso Martnez Alczar. Imagen de archivo Foto La Jornada Michoacn
El martes primero de septiem-bre, el alcalde electo de Morelia, Alfonso Martnez Alczar, har historia al rendir protesta para encabezar el primer gobierno in-dependiente en Michoacn.
La ceremonia est progra-mada para las 18:30 horas en la Plaza Valladolid, donde los morelianos podrn acudir libre-mente para presenciar el relevo en el Ayuntamiento de la capital michoacana.
Acompaado por el sndico y
los regidores electos, Martnez Alczar emitir un breve men-saje a los morelianos, donde asumir los retos y compromi-sos que enfrentar durante los prximos tres aos de la admi-nistracin.
En un comunicado, el presi-dente municipal electo ha sea-lado que los ejes que regirn su labor al frente del Ayuntamiento sern la transparencia y la parti-cipacin ciudadana desde el pri-mer da de gobierno.
Asimismo, el ex panista anticip que convocar a las
distintas fuerzas polticas al in-terior del Cabildo a sumarse a favor de Morelia y trabajar con el objetivo comn de transfor-marla en un municipio din-mico, de oportunidades y, sobre todo, seguro.
De esta forma, el primer da de septiembre Morelia se con-vertir en uno de los seis espa-cios de gobierno de todo el pas en donde un candidato indepen-diente asumir el reto de gober-nar, al romper viejos paradigmas y costumbres en la manera de hacer gobierno en Mxico.
Convocar a todas las fuerzas polticas a trabajar por Morelia
Poncho: transparencia y participacin ciudadana, ejes que regirn mi labor
reDaccin
-
Sin importar si tienen o no hijos, cada uno de los 7 mil 570 burcratas adheridos al Sindicato de Trabajadores al Servicio del Poder Ejecutivo (STASPE) recibi un bono de 6 mil 861 pesos por concepto de tiles escolares.
sta es tan slo una de las prestaciones a las que tienen derecho los integrantes del STASPE y que se encuentra establecida dentro del Con-trato Colectivo de Trabajo. Para costear este beneficio, la Secretara de Finanzas y Administracin tuvo que des-embolsar ms de 52 millones de pesos.
La medida, se dice, busca apoyar la economa de las fa-milias de los burcratas ante el gasto extraordinario que repre-senta el regreso a clases.
Hoy vence plazo para emplazamiento a huelgaEste lunes vence la prrroga del emplazamiento a huelga del STASPE en contra del go-bierno del estado. Los princi-pales diferendos en las nego-ciaciones tienen que ver con la falta de entrega de uniformes al personal de diversas secre-taras situacin que, en al-gunos casos, se ha presentado
desde 2013, as como la falta de recursos para capacitacin, seguros de vida y el depsito incompleto del retroactivo del pago de prestaciones a los ms de 7 mil trabajadores sindica-lizados.
Cuestionado al respecto, el gobernador Salvador Jara Gue-rrero declar ayer en entrevista que la administracin estatal ya lleg a un acuerdo con los sindicalizados para que se de-sista de su emplazamiento a huelga, pero puntualiz que el acuerdo ser definido este lunes.
Cabe recordar que el pasado primero de julio los sindicali-zados del STASPE realizaron una manifestacin durante un acto que era encabezado por el mandatario michoacano, donde exigieron a la Secretara de Finanzas y Administracin al retroactivo del pago de presta-ciones e incremento salarial de los aos 2014 y 2015.
Secretara de Finanzas erog ms de $52 millones para costear la prestacin
Burcratas del STASPE recibieron bono de casi 7 mil pesos para tiles escolares Ya hay acuerdo con el Sindicato para evitar hoy el estallido de su huelga, arma Jara
Olga Mrquez
La generacin de empleo con salarios dignos, estabilidad labo-ral, la mejora de infraestructura, servicios de salud y seguridad en colonias son algunas de las demandas que la Asociacin de Trabajadores del Estado de Mi-choacn (ATEM) plantear al prximo gobierno, que ser en-cabezado por Silvano Aureoles.
En conferencia de prensa, el presidente de la ATEM, Javier Maldonado Torres, seal que insistirn en que el actual go-bierno concluya con los pendien-tes que se tienen, como pago de viticos en la Junta de Caminos, algunas prestaciones a los tra-bajadores de arte y cultura, as como tambin atencin a puntos pendientes en el sector salud.
Critic que con bombo y platillo se inaugur el Hospital
de Apatzingn, no obstante que entrar en funciones hasta enero del prximo ao, por lo que exigi que no se quede como elefante blanco, que es el caso del hospital de Ptzcuaro, que tiene ms de cinco aos que no arranca actividades y ya presenta daos en infraestructura, y uno ms en Tirndaro que incluso ya est lleno de maleza.
Seal tambin que de no re-cibir respuesta a sus demandas, entre el jueves y viernes se mani-festaran en la Secretara de Finan-zas, a la par que trabajarn en su
pliego petitorio para entregarlo por escrito al gobernador electo.
Acompaado por dirigentes sindicales de algunas de las 28 organizaciones que conforman la ATEM, Maldonado Torres afirm que por concepto de viticos desde el 2011 se les adeuda a los trabajadores de la Junta de Caminos alrededor de 800 mil pesos, adems de que en el caso de los trabajadores del arte, hay falta de pagos de prestaciones. Asimismo, de nueva cuenta se presentar el proyecto de La Fbrica de las
Artes y Oficios de Morelia, que desde 2006 est pendiente de ser desarrollado.
Por tanto, destacaron el lla-mado al nuevo gobierno para que no se despida a trabajadores y que se tomen en cuenta los perfiles internos y michoacanos para los cargos directivos de las instituciones.
En este marco, se anunci el ingreso de nuevas organiza-ciones a la ATEM, entre ellas, la Asociacin de Productores y Comerciantes del Mercado Emiliano Zapata, que preside
Adrin Hernndez Fonseca; la Unin de Cooperativas a cargo de Luis Castro Martnez; el Sindicato de Empleados de la Unidad Intercultural Indgena, a cargo de Graciano Hernndez Neri; y el Sindicato de Tra-bajadores de Confianza de la Junta de Caminos, a cargo de Osvaldo Zurita Vzquez.
En su oportunidad, el lder de la Seccin 22 del Sindicato de Telefonistas, Rafael Saucillo Flores, anunci que el prximo primero de septiembre se llevar a cabo una reunin para informar sobre la reforma en el sector sa-lud y sus consecuencias.
Mientras que el representante de la Unin de Cooperativas, Luis Castro Martnez, resalt que ante la tendencia de privatizar las instituciones, las cooperativas son una importante alternativa de estabilidad laboral.
CeliC MendOza adaMe
Poltica LUNES 24 DE AGOSTO DE 20156
Padres de familia surten listas de tiles escolares ante el regreso a clases Foto Cuartoscuro
Prepara pliego petitorio que entregar a Silvano Aureoles
Exige la ATEM al gobierno estatal pagos y resolucin de temas pendientes
-
Este lunes, la Coordinadora Na-cional de Trabajadores de la Edu-cacin (CNTE) arrancar bajo protesta el ciclo escolar desde las aulas, en el regreso a clases de ms de un milln de alumnos en la en-tidad, luego del periodo vacacional de verano.
De acuerdo con el dirigente del gremio, Juan Jos Ortega Madrigal, el arranque del ciclo 2015-2016 ser bajo protesta, en el marco del rechazo a la reforma educativa y a los recortes presu-puestales a la educacin.
En Michoacn, hoy retornan a clases las escuelas de educacin inicial un total de 6 mil 784 alum-nos, inscritos en 79 planteles y atendidos por mil 270 maestros; lo mismo har la modalidad no escolarizada, que cuenta con 27 mil 283 inscritos, mil 711 maes-tros y 308 espacios; mientras que en educacin especial regresa una matrcula de 13 mil 829 estudian-tes, 917 mentores y 116 planteles.
En el nivel preescolar retoma-rn clases 190 mil 106 alumnos, inscritos en 4 mil 477 escuelas, donde son atendidos por 10 mil 650 trabajadores de la educacin; en tanto que en el rango de pri-maria, donde se contemplan los servicios educativos en las moda-lidades de Conafe, general, par-ticulares, indgenas y subsidiada, iniciarn labores en total 557 mil 306 estudiantes desde primero a sexto grado, adems de 27 mil 814 maestros en 5 mil 376 escuelas.
Para la modalidad de secunda-ria, el registro es de 235 mil 591 alumnos, 14 mil 273 profesores y mil 569 planteles, que incluyen general, migrante, para trabajado-res, particulares, tcnicas, telese-cundarias y de Conafe.
En el nivel medio superior se contempla el bachillerato general, tecnolgico y profesional medio, donde existe una matrcula general de 157 mil 286 alumnos, 10 mil 156 mentores y 669 escuelas. Y finalmente, en lo que comprende educacin superior, retornarn a sus aulas aproximadamente 105 mil 189 jvenes inscritos en 124 centros de estudio, contemplando universidades, instituciones priva-das, tecnolgicos descentralizados y sistema federalizado.
Ortega Madrigal seal que luego de la Asamblea Nacional Representativa, se acord en la entidad realizar reuniones infor-
mativas con padres de familia y alumnos, a quienes adems de dar conocer la empantanada re-forma educativa, se les exhorta a no colaborar con la entrega de cuotas o apoyos econmicos a las escuelas, porque eso es precisamente lo que espera el gobierno federal para ir aban-donando su responsabilidad de cumplir con la gratuidad de la educacin.
As, anunci que el prximo mircoles una comisin de do-centes acudir a la Secretara de Gobernacin, en el contexto de las acciones enfocadas a la exigencia de la presentacin con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa des-aparecidos, as como para solicitar la reinstalacin de una mesa de dilogo con la voluntad de alcan-zar acuerdos.
Adems, el 11 y 12 de septiem-bre, agreg, se realizar una con-vencin nacional magisterial para definir un plan de accin unitario.
Cabe mencionar que ayer desde muy temprana hora los in-tegrantes de la CNTE protestaron
al exterior de las instalaciones de una universidad privada donde se aplic el examen de diagnstico
para los profesores de nuevo in-greso que cumplen un ao en el Servicio Profesional Docente. La
manifestacin dur alrededor de una hora y no se impidi la reali-zacin de dicha evaluacin.
Se realizarn reuniones informativas con padres de familia y alumnos: Ortega
CNTE no impedir inicio del ciclo escolar; se presentar en las aulas bajo protesta Hoy regresan a clases ms de un milln de estudiantes de todos los niveles educativos
Ante el paro de labores de la delegacin DIII-6 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educacin (SNTE), el departa-mento jurdico de la Secretara de Educacin en el Estado (SEE) solicit el apoyo de elementos de Fuerza Ciudadana para liberar sus oficinas alternas. Adems, se inform que ya est publicado en el Diario Oficial del Estado el acuerdo sobre la propuesta ejecutiva de redistribucin de ac-tividades de dicha oficina, lo que vendr a mejorar las acciones y coordinacin en los distintos niveles educativos.
De acuerdo con el titular del rea jurdica de la SEE, Arturo Israel Ibarra Dvalos, a la par se envi un oficio a la Coordinacin
de Contralora, para denunciar el cierre de las oficinas centrales de la SEE e informar que se denunci penalmente a los responsables.
Se hizo as para garantizar el irrestricto cumplimiento de la norma y restablecer el estado de derecho, as como no dejar en estado de indefensin a los trabajadores y las funciones dia-rias de la SEE, por lo que de esta manera se liberaron las oficinas alternas ante el cierre ilegal per-petrado por los integrantes de la DIII-6, indic.
El funcionario refiri igual-mente que no se permitirn ma-yores daos a las actividades administrativas, pues resultaron afectados los procesos para el arranque del ciclo escolar, por lo que se apel a la conciencia de los trabajadores para permitir la labor de las diversas reas del sector.
Sobre la propuesta de redistri-bucin de actividades del Enlace Jurdico de la SEE, Ibarra Dva-los coment que se permitir la designacin de uno o varios pro-
fesionales del derecho en cada nivel educativo, pero vinculados a la oficina del Enlace Jurdico, para lo cual, aclar, se ocupar personal con el cual ya se cuenta, pues la intencin es lograr una coordinacin eficaz para la aten-cin de los diversos asuntos ad-ministrativos y contenciosos.
En el mismo documento se otorga la responsabilidad al titu-lar del Enlace Jurdico para que sea la segunda instancia encar-gada de resolver en definitiva el referido problema.
En vigor, redistribucin de actividades del rea jurdica
Deshace Fuerza Ciudadana toma de la DIII-6 en ocinas alternas de la SEE
CeliC Mendoza adaMe
CeliC Mendoza adaMe
LUNES 24 DE AGOSTO DE 2015 Poltica 7
Este lunes, ms de un milln de alumnos regresarn a clases en Michoacn Foto Cuartoscuro
-
El PRD en Michoacn supo reor-ganizarse y cerrar filas en torno al liderazgo de Silvano Aureoles para recuperar la gubernatura del estado y volver a convertirse en la principal fuerza poltica del estado y afianzar un proyecto po-ltico que es de alcance nacional, destac el dirigente estatal del sol azteca, Carlos Torres Pia.
En un comunicado, refrend que el cierre de filas, la parti-cin decidida y la coincidencia de objetivos lograron reforzar y acrecentar la estructura del PRD, contar con un partido ac-tivo, cohesionado, con lideraz-gos fuertes y con una militancia trabajando en pleno por rescatar a Michoacn.
Por su parte, en respuesta a los planteamientos realizados en das pasados acerca de la posibi-lidad de designar a un acadmico e incluso a un perfil externo como dirigente nacional del partido, el secretario de Operacin Poltica del Comit Ejecutivo Nacional del PRD, Martn Garca Avils, afirm que el sol azteca no est en venta, ni en remate o liquida-cin.
En un comunicado, reprob que haya algunos iluminados que plantean la posibilidad de colocar en la dirigencia nacional del sol azteca a personajes que no van acordes a la situacin real del partido.
Quien tambin fuera coordi-nador de Operacin Poltica en la campaa de Silvano Aureoles a la gubernatura de Michoacn reconoci que en trminos ge-nerales el PRD se encuentra en crisis en casi todo el pas, lo mismo que ocurre en otros parti-dos polticos.
Sin embargo, record que en sus 26 aos de existencia el sol azteca ya ha atravesado por otros momentos difciles, incluso con porcentajes de votacin muy si-milares a los actuales, y aun con-tando entre sus filas con personajes prominentes que hoy no estn.
En todas esas ocasiones, abund el integrante de la di-rigencia nacional, el PRD ha salido adelante, y ahora no tiene por qu ser la excepcin. Estoy convencido de que en el PRD hay la capacidad y los perfiles necesarios para salir de la actual crisis que hoy enfrentamos en casi todo el pas.
Aqu, el sol azteca es un partido activo, cohesionado y con liderazgo, destaca
De alcance nacional, el proyecto poltico de Silvano y del PRD en Michoacn: Torres Garca Avils critica a iluminados que proponen perles externos para presidir el CEN
Redaccin
El PAN se encuentra inmerso en un importante proceso de reno-vacin y regeneracin en todo el pas, por lo que es momento de que los jvenes asuman la respon-sabilidad de adoptar una actitud que permita leer muy bien lo que los michoacanos estn esperando del partido, de lo que esperan de los polticos para poder ofrecer soluciones a la tan complicada situacin de Michoacn, subray el presidente del Comit Direc-tivo Estatal del blanquiazul, Mi-guel ngel Chvez Zavala, en el marco del 16 Encuentro Estatal de Accin Juvenil denominado De ti depende: Por siempre Ac-cin Juvenil.
En su mensaje, reconoci que para la transformacin del PAN es indispensable la partici-pacin activa de los nuevos cua-dros panistas, quienes a travs
de la formacin y capacitacin podrn cumplir con la responsa-bilidad histrica de ser quienes asuman en relevo generacional del partido en Michoacn.
Tras reconocer el esfuerzo realizado durante la gestin de la secretaria juvenil estatal, Ana Vanessa Caratachea Snchez, al haberle dado vida a gran nmero de estructuras municipales juve-niles con importantes avances de inclusin de los jvenes en las filas de Accin Nacional, Chvez Zavala record a los jvenes que los principios y valores del blan-quiazul deben ser su gua para
construir un mejor estado y un mejor pas.
Por su parte, Caratachea Sn-chez hizo un llamado a los ms de 300 jvenes provenientes de 47 municipios que se dieron cita en el encuentro a aprovechar las herramientas que el partido est brindando para el fortaleci-miento de este sector y as poder ser portadores de acciones que se traduzcan en bienestar para sus comunidades.
En tanto, Ivn vila Magos, en representacin del secreta-rio nacional de Accin Juvenil, Everardo Padilla, manifest la
importancia de mantener en su actuar una visin humanista que fortalezca su vida poltica y les permita ejercer el bien comn basndose siempre en una doc-trina fuerte.
Al evento realizado en La Pie-dad tambin asistieron el prximo coordinador parlamentario del PAN en el Congreso del Estado, Carlos Quintana Martnez; los diputados locales electos Andrea Villanueva Cano y Eduardo Gar-ca Chavira, as como los alcal-des electos de Sahuayo y Tan-ganccuaro, Armando Tejeda Cid y Arturo Hernndez Vzquez.
Redaccin
Poltica LUNES 24 DE AGOSTO DE 20158
El gobernador electo, Silvano Aureoles, durante un encuentro con militantes de Apatzingn. Imagen de archivo Foto La Jornada Michoacn
Su participacin, indispensable para transformar al PAN
Llaman a jvenes panistas a asumir el relevo generacional del partido
-
El dirigente estatal del Partido Movimiento Ciudadano (MC), Daniel Moncada Snchez, anun-ci la adhesin de las estructuras del Partido Humanista (PH) en los municipios de Uruapan, Pa-racho y Ario de Rosales, toda vez que este instituto poltico est en proceso de perder su registro.
En conferencia de prensa, afirm que esto tambin tiene que ver con el hecho de que la candidatura del PH al gobierno estatal concluy en un bochor-noso levantamiento de mano y declinacin en favor del ahora gobernador electo, Silvano Au-reoles, mientras que quienes
hicieron a este partido sostie-nen sus principios, los cuales tienen mucho en comn con los de MC.
En este tenor, asever que los comicios del 7 de junio pasado fueron apenas el comienzo del proyecto poltico que enar-
bola MC, pues muchos detrac-tores apostaron a que bamos a declinar y demostramos lo con-trario. Desafiamos en ms de 42 ayuntamientos a los polticos y partidos tradicionales y gana-mos cuatro alcaldas: Jacona, Pajacuarn, Zacapu y Benito
Jurez, mientras que dos estn en la Sala Toluca (del Tribu-nal Electoral del Poder Judicial de la Federacin): Santa Ana Maya y Tumbiscato, y eso nos demostr que pudimos crecer, que somos un proyecto autn-tico, pero somos una verdadera alternativa.
Al respecto, el asesor jurdico y representante del PH ante el Instituto Electoral de Michoacn (IEM), Santiago Romn Mart-nez, y el ex candidato humanista a diputado local por uno de los distritos de Uruapan, Roberto vila Tinoco, insistieron en que lo importante no es la canti-dad de militantes que migraran
a MC, sino la fortaleza de sus estructuras, las cuales aseve-raron constan de cerca de cien personas por cada liderazgo.
Moncada Snchez coincidi con la postura y agreg que los liderazgos y ex candidatos de tres municipios del PH que se sumaron a MC representan cerca de diez mil votos efecti-vos, y se espera puedan sumar a los 21 candidatos que compi-tieron en el interior del estado para seguir consolidando a un bloque de ciudadanos que se va a oponer a los partidos tra-dicionales. Tenemos claro que la eleccin del 2018 ser con ciudadanos libres.
De Uruapan, Paracho y Ario, ex militantes del partido en vas de perder su registro
Estructura del PH se suma a MC; son 10 mil votos efectivos, presumen Su aventura electoral en Michoacn concluy con una bochornosa declinacin por Silvano
Para PRI y PRD, la eleccin de Apatzingn representa uno de los temas ms importantes que continan a la espera de que sea resuelto en tribunales, coincidieron los representantes jurdicos de ambos partidos, y al igual que otros municipios, slo resta que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Po-der Judicial de la Federacin (TEPJF) emita el fallo defini-tivo.
El representante del PRI ante el Instituto Electoral de Michoacn (IEM), Octavio Aparicio Melchor, record que el ex candidato del tricolor, C-sar Chvez Garibay, fue quien gan la eleccin en Apatzingn, pero que la impugnacin contra este resultado fue promovida por varios partidos, por lo que
an est pendiente ante la Sala Superior.
Por su parte, el secretario de Elecciones del PRD, Ser-gio Mecino Morales, dijo que este es uno de los municipios ms importantes que tiene pen-diente el sol azteca, luego de haber recuperado la alcalda de Los Reyes, que les retir la Sala Toluca del TEPJF.
Sin embargo, indic que la Sala Regional les retir el triunfo en Santiago Tanga-mandapio, luego de que el Tri-bunal Electoral de Michoacn (TEEM) se lo haba anulado al PRI para otorgrselo al PRD, pero ahora se lo devolvi al tricolor y, por tanto ya presen-tamos un juicio de revisin ante la Sala Superior para recuperar Tangamandapio.
Mecino Morales subray que de los recursos interpuestos
contra el PRD, que fueron al-rededor de 30 tenemos prc-ticamente todos pendientes, la mayora de los recursos que est resolviendo la Sala Toluca a nuestro favor estn siendo recurridos a la sala superior del TEPJF, pero esta se definira a finales de este mes, que es el plazo que tiene el tribunal para resolver el resto de los juicios de impugnacin.
Por su parte, Aparicio Mel-chor explic que de los 39 ayuntamientos que gan el PRI, se ha resuelto el 90 por ciento de las impugnaciones, pero que est pendiente Mara-vato, que no ganamos, sino que lo impugnamos, al igual que los de Apatzingn, Urua-pan, Zitcuaro, Sahuayo y Tu-ricato, as como los distritos de Uruapan Norte, Uruapan Sur y Maravato.
Es uno de los municipios ms importantes en disputa
PRI y PRD, a la espera del fallo del TEPJF sobre la alcalda de Apatzingn
Daniela OsOriO
Daniela OsOriO
LUNES 24 DE AGOSTO DE 2015 Poltica 9
El dirigente estatal de MC, Daniel Moncada, con militantes del Partido Humanista que se sumaron a la estructura de su instituto poltico Foto Ignacio Jurez
-
en Trotsky, el artfice de la Revolucin Rusa de
1917, el jefe del Ejrcito Rojo que salv al pas de los soviets de la in-vasin extranjera, el Comisario del Pueblo de Asuntos Exteriores que pact el Tratado de Brest-Litovsk, muri en el Hospital Vicente Le-ero de la Cruz Verde, en la ciudad de Mxico, el 21 de agosto de 1940, como consecuencia de una lesin propinada con un piolet en la cabeza. El brazo del dictador sovitico Jos Stalin lleg hasta el despacho de Trotsky en Coyoacn para poner fin a la vida del revo-lucionario.
Los padres de la Revolucin de Octubre de 1917 fueron devorados por el aparato estatal encabezado por Stalin. Despus de la muerte de Lenin, el georgiano se hizo del poder y para afianzarse fue elimi-nando a quienes pudieran repre-sentarle alguna competencia. En-tre 1936 y 1938 tuvieron lugar los Procesos de Mosc; privados de su voluntad, los viejos bolcheviques se culparon a s mismos de ser enemigos de la Revolucin y de conspirar contra la Unin Sovi-tica. Zinviev, Kmenev, Smirnov y Bujarin, entre otros, corrieron esa suerte.
Len Trotsky fue perseguido desde 1928. El 16 de diciembre de ese ao recibi un ultimtum formulado por la Polica para apar-
tarse de toda actividad poltica; poco despus fue condenado a prisin domiciliaria en Alma-Ata, poblacin ubicada en la actual re-pblica de Kazajistn. Borrado de la historia oficial de la Revolucin Rusa, en lo sucesivo cualquier re-ferencia a Trotsky en los libros soviticos implicara descalificarlo y sealarlo como traidor, re-negado, enemigo jurado del le-ninismo, incluso su imagen fue suprimida de una fotografa de los das de la Revolucin de Octubre en la que apareca junto a la tri-buna en la que Lenin pronunciaba un discurso.
Lev Davidovich sali al exilio y vivi en Turqua, pas que tuvo que abandonar ante la presiones del gobierno sovitico. Residi en Francia y Noruega, pero ninguna nacin le quera dar asilo poltico; por ejemplo los Estados Unidos re-chazaron su solicitud para residir.
Las gestiones del pintor Diego Rivera, con el apoyo de Francisco J. Mgica, ante el presidente L-zaro Crdenas dieron como resul-tado que Mxico recibiera a Len Trotsky. El mandatario mexicano hizo caso omiso de las presiones internacionales y de las protestas que grupos afines a Stalin, como el Partido Comunista Mexicano y
la Confederacin de Trabajadores de Mxico encabezada en ese entonces por Vicente Lombardo Toledano realizaron en rechazo a la entrada de Trotsky a nuestro pas. Crdenas consider que la presencia del lder ruso no iba a ocasionarle problemas a Mxico y que se justificaba como un acto de contenido humano la prerrogativa de asilo para los exiliados pol-ticos. Al respecto, el presidente escribi: nada justifica que un pas fuerte y perfectamente de-finido por instituciones propias, por objetivos sociales y econmi-cos autnticamente nacionales y en franco proceso de realizacin y por una poltica internacional congruente con sus propias tradi-ciones, abrigue temores por la pre-sencia de un hombre, cualquiera que sea su valimiento personal o su doctrina poltica.
Trotsky vivira en nuestro pas poco ms de tres aos, del 9 de enero de 1937 hasta que la orden de Jos Stalin fue instrumentada, en agosto de 1940.
El jefe del NKVD, Lavrenti Beria, quien encomend la tarea de asesinar a Trotsky al espaol Ramn Mercader un sobrevi-viente del bando republicano en la Guerra Civil Espaola, despus
del fracaso de un comando enca-bezado por el pintor David Alfaro Siqueiros, que penetr al domicilio de Trotsky en la madrugada del 24 de mayo de 1940, acompaado por ms de 20 personas armadas con metralletas; llegaron a la recmara de Trotsky, pero su esposa Nata-lia Sedova reaccion rpidamente empujndolo a una esquina de la habitacin, librndolo de las balas.
Mercader lleg a ganarse la confianza de Trotsky tras enamo-rar a Syvia Agueloff, una trotskista convencida y hermana de una ex secretaria del lder ruso; as pudo entrar a la mansin de Coyoacn. Ostentando la falsa personalidad de Franc Jacson, convenci a Trotsky de ser su seguidor; el da que asest el golpe con el piolet sobre la cabeza del exiliado, le haba solicitado que le revisara un texto de su autora; el impacto lleg mientras Trotsky lea el es-crito.
Se escuch un grito terrible y Trotsky, pese a lo severo de la le-sin, golpe y sujet fuertemente a su agresor, por ello pudo ser capturado.
Al ser llevado a prisin, Mer-cader dijo ser Jaques Mornard, de nacionalidad belga y de profesin periodista, haber estudiado en la
escuela de periodismo de Pars y ser especialista en deportes, jams habl de los motivos que le lleva-ron a asesinar a Trotsky.
Fue hasta 1950 que las investi-gaciones realizadas por el doctor Alfonso Quiroz Cuarn a quien en principio las pruebas de fon-tica lo llevaron a la conclusin de que no el asesino de Trotsky no tena acento de un oriundo de Blgica, sino de alguien que haba aprendido francs en un barrio de Pars, demostraron que Jaques Mornard en realidad era Ramn Mercader del Ro, luego de corro-borar en los archivos de Barcelona las pruebas dactilares.
Mercader dej la crcel en 1960. Para ir a la prisin por l, comprarle un par de zapatos, un traje y un sombrero, el secreta-rio de Gobernacin, Gustavo Daz Ordaz, comision al licenciado Carlos Glvez Betancourt, con la clara encomienda de llevarlo de la puerta del reclusorio a la puerta del avin y asegurarse de que efectiva-mente sala del pas.
Mercader vivi en Cuba. Ins-pirado en su estancia en la nacin caribea Leonardo Padura escribi la novela El hombre que amaba a los perros. El asesino de Trotsky emigr posteriormente a la Unin Sovitica, en donde fue recono-cido como hroe y regres a La Habana para morir en 1978.
Poltica LUNES 24 DE AGOSTO DE 201510
partir de los resultados de las pasadas elecciones federales, los partidos po-
lticos del pas entraron en un in-tenso periodo de cambios y ajus-tes, tanto de sus dirigencias como de sus estrategias y organizacin interna. Estos movimientos son principalmente con miras a for-talecer sus posiciones de cara a los procesos electorales de 2016 y 2017, y especialmente la su-cesin presidencial de 2018. En este marco, toc en suerte a la ciudadana en las pasadas sema-nas contemplar casi de manera simultnea la renovacin de las dirigencias en las tres principales fuerzas polticas en Mxico. Esta situacin, pocas veces vista, ha sido una oportunidad inigualable para poder comparar las profun-das diferencias existentes entre ellas.
Es interesante constatar cmo los procesos de renovacin de los rganos de direccin fueron fiel reflejo de la forma en que se concibe y se vive la vida poltica dentro de cada partido; de los verdaderos principios, valores e intereses que lo sustentan. En po-cas palabras, de lo que en realidad pueden ofrecerle a Mxico. Haga-mos un recuento de lo sucedido.
En el caso del PRI, la llegada de Manlio Fabio Beltrones a su presidencia ha sido una copia al carbn de la forma en que se han hecho las cosas en esa institucin a lo largo de ms de 70 aos. El
nuevo PRI despide un aroma por dems aejo; por ensima vez el uso del dedazo presiden-cial pone prstinamente de mani-fiesto su carcter de instrumento de Estado, ms que de verdadero partido poltico al servicio de la ciudadana, relacin partido-go-bierno hora bautizada como sana cercana. Como candidato de unidad ungido por Enrique Pea Nieto, Beltrones no tuvo la nece-sidad de enfrentar competencia alguna (ni siquiera para cubrir las apariencias), pues a final de cuen-tas la decisin del Gran Elector es aceptada de manera acrtica tanto por las lites como por las bases pristas. Antes que las ideas o los
principios, est la supuesta disci-plina partidista. Es la Ley de He-rodes en su mxima expresin.
Por el lado del PRD, una vez ms el asunto del cambio de di-rigencia amenaza con desenca-denar una severa crisis interna, que en esta ocasin puede incluso poner en entredicho su supervi-vencia. Elegido hace ocho meses por el 72.9 por ciento de los 357 consejeros de su partido, Carlos Navarrete, ante la debacle electo-ral perredista ha tenido que pre-sentar su renuncia, dejando a esta institucin a la deriva, en peligro de ser desgarrada una vez ms por los encarnizados enfrentamientos entre las corrientes que la inte-
gran. No cabe duda que el mote de tribus les queda bastante bien. Resulta tan difcil que las tribus se pongan de acuerdo, que hasta la fecha no queda nada clara la forma en que se elegir al sucesor de Navarrete sin que se genere la desestabilizacin de lo que queda del partido. A tal grado estn las cosas, que se ha llegado a barajar la increble alternativa de invitar a una personalidad externa al PRD para que tome las riendas.
Desde su nacimiento, el PAN ha demostrado una naturaleza diferente al del resto de las fuer-zas polticas del pas. Surgido de un movimiento netamente ciu-dadano, sin ser producto de las
lites del poder o del desgaja-miento de otras organizaciones, el panismo siempre ha gozado de una intensa vida democrtica interna, que ha garantizado en todo momento su estabilidad. En el PAN todas las corrientes de pensamiento que lo integran cuentan con la libertad y los mecanismos para expresarse y colaborar activamente en la vida interna del partido, siendo tam-bin en este caso una notable excepcin en el sistema poltico mexicano. Como ha sido a lo largo de su historia, el cambio en la dirigencia del PAN se lleva a cabo con base en reglas claras, aceptadas por su militancia y que se cumplen de manera ca-bal, gracias a lo cual nunca se ha generado ninguna crisis de sucesin.
El pasado domingo 16 de agosto, con gran diferencia a los otros partidos en una eleccin ejemplarmente transparente, abierta a toda su militancia, Ri-cardo Anaya fue elegido presi-dente nacional del PAN, con 193 mil 944 sufragios, esto es, el 81.91 por ciento de la votacin total. El talante democrtico del panismo ha sido siempre principal forta-leza y signo de identidad, y es a su vez el elemento que garantiza que en el 2018 llegar el PAN unido, en completa sintona con el sentir ciudadano y encarnando el proyecto de Nacin que Mxico requiere.
La renovacin de las dirigencias partidistas
Trotsky
Marko Corts
arturo Herrera Cornejo
Al centro, el dirigente nacional del PAN, Ricardo Anaya Foto Cuartoscuro
-
LUNES 24 DE AGOSTO DE 2015 Poltica 11
Hermano: Hay que morir!
on frre: il faut mourir! (Hermano, hay que mo-rir). Frase
de Hegel en la que se condensa la cruda verdad de cualquier ser vivo que, ya en descomposicin y en plena decadencia, se resiste tercamente a morir. se es el mensaje que el beltronismo ha enviado al peanietismo en la ascensin del sonorense a la dirigencia del Partido Revolu-cionario Institucional (PRI). En el acto que lo coloc frente al timn de mando de la enorme maquinaria tricolor, realizado el pasado 20 de agosto, dijo el personaje de marras: sera di-fcil ignorar las lecciones de la eleccin de junio pasado. Admi-tamos que los partidos polticos se han rezagado respecto a las demandas de la sociedad mo-derna. No son suficientes para ganar por s mismos unas elec-ciones []; en el caso del PRI, es imperativo que se plantee como tarea principal ser un au-tntico instrumento al servicio de la sociedad.
Se equivocar quien lea en estas frases un posicionamiento poltico de izquierda, pues el currculum de Manlio Fabio Beltrones no da para una in-terpretacin como sa. Pero s establece, en lo que dice expl-citamente y entre lneas, una clara y decisiva distancia con la perspectiva poltica de Pea Nieto y de su equipo, a saber: la de que no es posible gober-nar con vuelo firme y a largas distancias si no se piensa en ga-nar y mantener el poder con y desde un proyecto hegemnico.
Hegemona. se es el con-cepto que seguramente ha es-tado ausente en la trayectoria de los actuales tecncratas go-bernantes. (Cualquiera puede imaginarse que dicho trmino nunca apareci en los libros de texto que sirvieron para que Enrique Pea Nieto y su grupo acompaante obtuvieran sus t-tulos acadmicos). Hegemona: gobernar en la perspectiva de construir un margen relativa-mente aceptable de consenso. Y a qu remite hoy el men-cionado consenso? En su m-nimo, ganar para el proyecto gobernante no slo las simpa-tas del ahora visibilizado 1 por ciento (los ms ricos de los ricos; la aristocracia del neoliberalismo financiero).
Mon frre: il faut mourir! se es el mensaje beltronista dirigido a los mandones del peanietismo. Se acab tu tiempo!, pareciera agregar la voz de quien toma en sus ma-nos el mando del prismo. Y pudiramos imaginar que en el tenor de ese mensaje cabe otro mensaje en la mente de
Beltrones: no escucharon en su tiempo a Beatriz Paredes (ni a Reyes Heroles, ni a Colosio), vctima esta ltima de las an-sias y pasiones desatadas de la cpula tecncrata.
el rey Ha muerto, viva el rey!
No poda faltar, en la reco-nocida inteligencia de Beltro-nes, otro mensaje iluminador de sus muy negras aunque claras intenciones frente a la tecnocracia hoy posesionada de Palacio, lanzado justo en el momento en que se dio a cono-cer que l sera el candidato de unidad de los pristas, cuando seal que no habra en este caso sanas distancias entre el PRI y el Presidente. Frmula agreg el multicitado que llevara a que su partido no perdiera ms el poder, como sucedi con estrpito en pocas pasadas.
Lo dijo tambin y con mayor claridad en un conocido medio de prensa: me ha extraado que algunas mentes, incluso inteligentes, se sorprendan por algo que es tan fcil de com-prender: nosotros, como par-tido, no somos el gobierno, pero somos el partido que est en el gobierno. De tal suerte que uno no se entiende sin el otro. Nuestra mejor funcin va a ser comunicarnos cuantas veces sean necesarias con el gobierno, para poder empatar estrategias que permitan conso-lidar el trabajo de las reformas [estructurales]. Y, de paso, las lisonjas: no ser posible ocul-tar hoy, maana y siempre, que
[Enrique Pea Nieto] ha sido un Presidente que le ha dado magnficos resultados a M-xico en su conjunto.
Pero que nadie se engae con esta frmula de amor, compli-cidad y connivencia de Beltro-nes con Enrique Pea Nieto! El sonorense simple y llanamente est jugando el juego conocido de quien lanza al aire, jubiloso, sus primeros gritos de victo-ria. La traduccin exacta del asunto? Dicho en una frase: el rey ha muerto, viva el rey!. (Beltrones s ha ledo ms de tres libros).
osorio CHong, lejos del 18
Para quien se haya alineado con Osorio Chong para jugar a la conocida lotera sexenal, el ascenso de Beltrones a la directiva del PRI resulta ser una psima noticia. Por eso el hidalguense no asisti al evento en el que el sonorense fue premiado con la altsima funcin de dirigir al prismo. La no presencia de Osorio Chong tiene la resonancia de un eco repetido por millones. Cmo interpretar la referida ausencia?, muestra de fuerza o de debilidad? No parece difcil la ecuacin. Digamos nuestra hiptesis: el ascenso de Bel-trones al poder mayor de los prismos es una variable directa y dependiente del escandaloso fracaso del actual secretario de Gobernacin para marcar una ruta de construccin hegem-nica. (Sigamos utilizando este trmino gramsciano de tan til pertinencia en nuestros das).
El fracaso de Osorio Chong no tiene por supuesto que ver slo con sus inhabilidades. Por-que no haba manera en rea-lidad de armar y sostener una ruta de construccin hegem-nica en el enganche especfico que, en su funcin, tena el hidalguense con Pea Nieto. Imposible meter un camello por el ojo de una aguja! En la perspectiva o el concepto de Beltrones el camino inverso s es transitable, a saber: armar y sostener una ruta de construc-cin hegemnica en el deslinde paulatino y a la sorda con el peanietismo en decadencia.
Los realineamientos pasan entonces por nuevas rutas. El bloque peanietista el de a de veras, el efectivo concede a Beltrones la perspectiva pol-tica del necesario rescate re-formista. A cambio de qu? An no lo sabemos.
La inclusin de Carolina Mon-roy del Mazo prima de Pea Nieto, diputada federal y ex presidenta municipal de Mete-pec en la cartera de la Secre-tara General del PRI no parece ser ningn obstculo para que el sonorense se sienta suficien-temente a sus anchas.
Pero el Cadver, ay, sigui muriendo
La devaluacin del peso frente al dlar (por encima de los 17 pesos por dlar desde hace unos das), tanto como las bajas cotizaciones del petrleo mexicano en el extranjero, son el ruido de turbina que hoy ha hecho inaudible la siempre
voz prometedora y optimista de Luis Videgaray, el secretario de Hacienda.
Mientras tanto, la farsa mon-tada en torno a la Casa Blanca de la pareja presidencial y la del mismo ya mencionado funcio-nario hacendario (ubicada en Malinalco) viene a sumarse a otros de los innumerables ye-rros, tropiezos y engaos que han hecho perder a Pea Nieto y a su equipo cercano toda cre-dibilidad y confianza. La nota? Por si no la ha ledo usted, esti-mado lector: Virgilio Andrade, titular de la Secretara de la Fun-cin Pblica, seal el pasado 21 de agosto que el Presidente y Videgaray no tienen, frente al caso sealado, ningn con-flicto de intereses.
Qu comentario cabe en este caso? Se queda corto Lpez Obrador cuando seala que se trata de una simple farsa y to-madura de pelo. Pero pareciera no existir el vocabulario ade-cuado para dar el sealamiento exacto del entuerto. Robo en despoblado? Delito de lesa pa-tria? Infamia? No lo s. Habra que buscarle.
Ya se anuncian algunos cam-bios en el gabinete. Antes del 1 de septiembre? El mismo 1 de septiembre, en el informe presidencial? Veremos. Por lo pronto, parece claro que los cambios referidos respondern a los realineamientos y ajustes que en favor suyo o en con-tra el ascenso del beltronismo impone.
Mientras tanto, en el pnico, ya hay por varios rumbos del pas antiguos enemigos de Bel-trones que se han ido a remojar la barba. Lograrn pasar la prueba y realinearse? No lo sa-bemos. Pero lo que s sabemos es que en el Titanic, ya en des-censo, no hay suficientes balsas de salvamento para todos.
Postdata
Dos notas importantes requie-ren una aproximacin especial. De ellas nos ocuparemos en prximas entregas. Una: el ajuste a la baja que Videga-ray hace a las proyecciones econmicas. De risa, sin duda, frente a todo lo que el secre-tario de Hacienda ha venido sosteniendo, pero decisivas en el marco de lo que hemos plan-teado en este artculo sobre el beltronismo.
La segunda nota compete a la prdida de registro del Par-tido del Trabajo (PT). Malo sin duda en un cierto sentido, pero no tan malo en otro: el PT representa hoy por hoy, con y desde el mando supremo de Al-berto Anaya, una de las expe-riencias polticas de izquierda ms errticas y torcidas de nuestra historia.
tablero Poltico
El dirigente nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones, y el presidente Enrique Pea Nieto en imagen captada en agosto del ao pasado Foto Cuartoscuro
Julio Moguel
El beltronismo hacia el 2018
-
Gracias a la participacin de la sociedad, asociaciones civiles y dependencias estatales y federa-les en la edicin 40 de la tradi-cional kerms del DIF estatal, realizada en marzo pasado, ayer el gobernador Salvador Jara Guerrero y su esposa Catherine Ettinger inauguraron el parque temtico de juegos inclusivos El Color de los Valores, dentro de las instalaciones del Parque Zoolgico de Morelia Benito Jurez.
Ettinger, presidenta honora-ria del DIF Michoacn, seal que ste es el inicio de una nueva actitud hacia las perso-nas con discapacidad y un paso importante para la creacin de una sociedad incluyente, pues la mejor manera de reflexionar sobre la tolerancia y el res-peto es la convivencia de los nios durante el juego, donde se toma el turno y se ayuda al compaero, adems de que se fomentan los valores de la amistad, generosidad, integri-dad, respeto, responsabilidad, tolerancia y trabajo.
Por su parte, la directora ge-neral del DIF estatal, Mariana Sosa Olmeda, detall que en total se destinaron poco ms de 2 millones de pesos, entre los juegos y el andador principal que facilita el acceso a personas en silla de ruedas, trabajos que se entregaron en cinco meses, cons-tatando una vez ms el trabajo en equipo.
Este parque inclusivo est compuesto por un juego inde-pendiente de diferentes texturas sensoriales, ideal para nios con autismo; un juego giratorio con sistema de cilindros hidrulicos para regular la velocidad, con el cual se pretende estimular y fo-mentar el juego interactivo; un sube y baja con sistema hidru-lico y de seguridad de impacto al suelo, con sillas seguras y un mejor soporte, sobre todo para los nios con debilidad muscular.
Adems, cuenta con tres sillas giratorias y un mdulo de juegos inclusivos que tienen una rampa para sillas de ruedas desde el acceso, paneles interactivos con texturas para nios invidentes, resbaladillas y trepaderos con una capacidad de hasta 60 nios de entre tres y 12 aos, lo que hace de esta rea de juegos, un lugar cien por ciento familiar, concluy Sosa Olmeda.
Ezequiel Chvez Snchez, di-rector del Parque Benito Jurez, anunci que con esta obra, el Zoolgico de Morelia se coloca como el nico en Mxico con un espacio recreativo infantil in-cluyente para personas con dis-capacidad, mismas que tendrn acceso completamente gratuito al parque.
Producto de la cooperacin de la sociedad en la pasada kerms del DIF estatal
Inauguran en el Zoolgico parque para menores discapacitados La convivencia de los nios durante el juego, la mejor forma de fomentar los valores: Ettinger
LUNES 24 DE AGOSTO DE 2015 12
Las personas con discapacidad podrn acceder al zoolgico de manera gratuita Foto Ignacio Jurez
La trata de personas debe com-batirse frontalmente y por todos los medios, por lo que el Sistema Michoacano de Radio y Tele-visin (SMRTV) se suma a los gobiernos federal y estatal para unir esfuerzos y trabajar de ma-nera coordinada en una intensa campaa de difusin que permita a la poblacin conocer cmo erradicar este fenmeno social.
De este modo, la directora del SMRTV, Asbel Guzmn Corona, dej en claro que ste jugar un papel de suma importancia por su amplia cobertura y penetra-cin en prcticamente toda la geografa de la entidad a travs de sus seales de radio y televi-sin, y de sus multiplataformas,
para que la sociedad en su con-junto sepa qu es este delito y la forma de combatirlo.
Desde la semana pasada, la titular del SMRTV ha sostenido reuniones con diferentes instan-cias del gobierno del estado y el de la federacin, en las que se comenzaron a plantear estrate-gias encaminadas a combatir y erradicar este delito que lacera a las familias michoacanas y que incluso acaba con ellas.
La primera reunin se llev a cabo en la Secretara de Go-bierno y estuvo encabezada por el titular de esa dependencia, Jaime Esparza Cortina, adems de Guzmn Corona, as como Elsa Eliudh Gurrola Ibarrola, delegada federal del Instituto Nacional de Migracin (INM);
Alejandro Guzar Murrieta, jefe de la Oficina del Programa Bien-venido Paisano del INM; Ale-jandro Gmez Belmont, director del Centro de Justicia de la Pro-curadura General de Justicia del Estado, y Gail Aguilar Castan, directora adjunta de la Secretara de Gobernacin federal.
El encargado de la poltica interna de Michoacn record que en esta entidad, a principios de ao, el Congreso del Estado aprob la Ley de Trata de Per-sonas, adems de sealar que es una prioridad de la adminis-tracin del gobernador Salvador Jara Guerrero atacar este fen-meno.
Por su parte, la directora del SMRTV celebr que el INM haya pensado en este medio de
comunicacin para impulsar su campaa de difusin en recono-cimiento a la amplia penetracin con que cuenta la televisora y radiodifusora, no slo en la geo-grafa michoacana sino en parte de Estados Unidos y Canad.
Adicionalmente, inform que ahora el SMRTV ha creado su departamento de multimedia, de tal modo que a travs de internet su seal llega a cualquier parte del mundo, por lo que el mensaje para prevenir y atacar la trata de personas ser ms efectivo.
En su oportunidad, la dele-gada del INM destac tambin la importancia que representa para el gobierno de la Repblica, la incorporacin del SMRTV para lograr que esta campaa de difu-sin permee en la mayor parte de los michoacanos, de modo que se informen de lo que es la trata y sus consecuencias, adems de orientar sobre cmo denunciarla y combatirla para erradicarla y castigar a los responsables de este delito que no slo se refiere a la explotacin sexual, sino tam-bin a la laboral, entre otras.
Permitir a la poblacin contribuir a erradicar este delito
Se sumar el SMRTV a campaa de difusin contra la trata de personas
Redaccin
Redaccin
-
LUNES 24 DE AGOSTO DE 2015 Sociedad 13
l Consejo Estatal de Ecologa de Michoa-cn (Coeeco) es un es-pacio plural de carcter
interinstitucional e intersectorial orientado a la incidencia en pol-tica pblica y a la construccin de ciudadana en materia de sustenta-bilidad. Entre sus espacios de ac-tuacin est la formacin y comu-nicacin ambiental, y por ello en esta ocasin, en congruencia con la agenda ambiental internacional, se abordar el tema arriba intitu-lado, agradeciendo el espacio que generosamente brinda La Jornada Michoacn al Consejo.
La interculturalidad como principio orienta tambin proce-sos sociales que intentan cons-truir sobre la base del reconoci-miento del derecho a la diver-sidad y el combate contra todas las formas de discriminacin y desigualdad sociales, en pos de relaciones dialgicas y equitati-vas entre los miembros de uni-versos culturales diferentes.
Una sociedad intercultural es aquella en donde se da un proceso dinmico, sostenido y perma-nente de relacin, comunicacin y aprendizaje mutuo. All se da un esfuerzo colectivo y consciente por desarrollar las potencialidades de personas y grupos, sobre una base de respeto y creatividad, ms all de actitudes individuales o colectivas que pudieran mantener el desprecio, el etnocentrismo, la explotacin econmica y la des-igualdad social.
Al hablar de la pluriculturali-dad, ubicamos relaciones de des-igualdad ante la diversidad cultu-ral, en donde coexiste una gran variedad de poblaciones diferen-tes, con diversos escenarios am-bientales, polticos, econmicos, sociales, etctera.
No estamos hablando slo de las organizaciones que tienen como sustento la interculturalidad, pues hay que incluir los proyec-tos que trabajan con la infancia, la juventud, las mujeres, etctera, ya que tambin le dan sentido a la multiculturalidad. Lo anterior, aunado a una dimensin poltica y tico-pedaggica implica una prctica educativa con un contexto histrico social y que tiene una perspectiva contrahegemnica, de transformar la realidad.
Cuando reconocemos la diver-sidad de identidades en dichos territorios, e identificamos cmo interactuar en esa realidad, po-demos generar propuestas alter-nativas de transformacin social a travs de procesos de recupe-racin y afirmacin de saberes colectivos, como los establecidos en el Foro Indgena Internacional sobre Biodiversidad, celebrado el 22 de noviembre de 1997 en Ma-drid, Espaa.
De acuerdo con Catherine
Walsh, coordinadora del Docto-rado en Estudios Culturales Lati-noamericanos, en la Universidad Andina Simn Bolvar, Ecuador), existen diversos enfoques para la palabra interculturalidad, donde destaca la perspectiva crtica. En este orden de ideas, no partimos del problema de la diversidad o diferencia en s, sino del problema estructural-colonial-racial. Es de-cir, de un reconocimiento de que la diferencia se construye dentro de una estructura y matriz colonial de poder racializado y jerarqui-zado, con los blancos y blan-queados en la cima y los pueblos indgenas y afrodescendientes en los peldaos inferiores.
Desde esta perspectiva, la in-terculturalidad se entiende como una mirada y como proceso, un proyecto que se construye desde la gente y como demanda de la subalternidad, en contraste a la funcional que se ejerce desde arriba. Requiere la transformacin de las estructuras, instituciones y relaciones sociales, y la construc-cin de condiciones de estar, ser,
pensar, conocer, aprender, sentir, y vivir distintas.
La interculturalidad entendida crticamente an no existe, es algo por construir. Por eso, se entiende como una estrategia, accin y pro-ceso permanente de relacin y negociacin, en condiciones de respeto, legitimidad y equidad.
Pero an ms importante es su entendimiento, construccin y posicionamiento como pro-yecto poltico, social, tico y epistmico de saberes y cono-cimientos que se afirma en la necesidad de cambiar no slo las relaciones, sino tambin las estructuras, condiciones y dispo-sitivos de poder que mantienen la desigualdad, la inferioridad, el racismo y la discriminacin.
Para lograr en nuestros terri-torios la construccin de sujetos y as lograr tambin que el con-cepto de interculturalidad crtica siga avanzando, es importante resaltar que estamos dando pasos hacia esa lnea como educadores populares.
Para llevar a cabo una concep-
cin del buen vivir y la relacin con uno mismo, la comunidad, el entorno y el prjimo, necesitamos cambiar las estructuras econmi-cas y de poder, pues incluso a nivel cultural no aceptamos otras formas de vida.
Sin embargo, no hemos en-contrado el camino que nos lleve a vivir en conjunto o a convivir. En eso est la fuerza de la espe-ranza, en sociedades con justicia y dignidad, como la visin bio-cntrica o el Tratado de Ro. De regreso a la prctica, debemos resignificar el concepto de poder como tal, por ejemplo, goberna-bilidad y poder local.
Reconocemos el trabajo con la cultura, la multiculturalidad y la interculturalidad, para enten-der la diversidad de identidades colectivas y personales, y cmo intercalamos conocimientos y vivencias. Nuestra metodologa contempla estos conceptos.
Se han construido diversos proyectos que ya se trabajan en la actualidad y que buscan impul-sar la interculturalidad como eje
orientador y vertiente transversal en el desarrollo de nuestras meto-dologas. En este sentido se con-cibe la educacin popular como un proceso de construccin de su-jetos que reconoce la defensa de la cultura como un tpico emergente a nivel mundial, que destaca el respeto a los derechos humanos, basado en el respeto a la diferen-cia, a la diversidad, a la dignidad humana. Porque la diferencia en ningn sentido debe ser motivo de discriminacin.
Interculturalidad y conoci-miento se constituyen como tpi-cos claves emergentes, asociados a la nocin de sustentabilidad, y en el contexto histrico y socio-cultural de Michoacn, tenemos la presencia alterna de diversos grupos tnicos: purpecha, na-hua, otom y mazahua, que as lo exigen. La relacin simblica de estos pueblos originarios con la naturaleza y su conocimiento tradicional sobre la biodiversidad no slo son una expresin de la diferencia antropolgica, sino que se expresan como formas armnicas en el uso de sus re-cursos naturales, contribuyendo con ello a la promocin del de-sarrollo local sustentable. En esta perspectiva, la autogestin ambiental comunitaria impulsar proyectos desde marcos partici-pativos, ticos y democrticos.
*Integrante del Consejo estatal de eCologa
Interculturalidad, conocimiento y sustentabilidad
Pedro Guevara FeFer*
Con la participacin de ms 3 mil michoacanos de 16 municipios del estado, se puso en marcha el programa de masificacin del deporte social Muvete en 30, que busca desarrollar la prctica de la cultura fsica y combatir el sedentarismo de la poblacin en general a travs de activaciones fsicas en es-cuelas, espacios libres en los municipios y centros de trabajo. La actividad es promovida por la Comisin Nacional de Cultura Fsica y Deporte y arranc de forma simultnea en 21 entidades del pas. La imagen, en la plaza Valladolid, de Morelia Foto La Jornada Michoacn
Muvete en 30
-
Luego de ser aprobada la desincorporacin del patri-monio estatal de los inmue-bles donde operaba la antigua central camionera de Morelia, y su posterior otorgamiento en comodato al Ayuntamiento capitalino, el diputado Jos Humberto Martnez Morales destac el ahorro que esta ac-cin representar para las fi-nanzas municipales y la reacti-vacin de esta importante zona de la ciudad.
Martnez Morales record que el Ayuntamiento es sancio-nado desde hace cinco aos, producto del incumplimiento del Bando Municipal en donde se prohiba estacionarse en la va pblica, con el propsito de favorecer el uso del estaciona-miento que operaba en manos de particulares.
En ese sentido, al trasladar la propiedad de los inmuebles
ubicados, uno entre las calles Garca Pueblita, Eduardo Ruiz, Valentn Gmez Faras y Len Guzmn, y el segundo entre la avenida Hroes de Nocup-taro, Eduardo Ruiz, Juan lva-rez y Valentn Gmez Faras, del patrimonio del gobierno del estado al Ayuntamiento de Morelia, ste adquiere certeza jurdica para atraer inversiones.
Explic que con la reactiva-cin del inmueble se propiciar una mayor afluencia de usuarios del estacionamiento, lo que evi-tar que el Ayuntamiento siga siendo sancionado, ya que el esta-cionamiento ser autosustentable.
Asimismo, refiri que dejar de cubrir el monto de la san-cin representar un ahorro para las finanzas municipales, al que se sumar el de las rentas de inmuebles que ya no ser necesario pagar, ya que con motivo de la construccin de las nuevas oficinas, diversas reas del gobierno municipal sern trasladadas al inmueble de la antigua central.
Sin embargo, si la ejecucin de la obra no se concluye en su totalidad en el trmino de dos aos, el comodato quedar sin efecto, y en ambos casos los inmuebles de referencia volvern a formar parte del patrimonio del estado con to-dos sus frutos, reservas, me-joras y accesiones existentes a la fecha de dicho evento, sin responsabilidad para el estado.
Evitar a alcalda moreliana erogacin de recursos por sanciones y renta de inmuebles
Resaltan futuros ahorros gracias a comodato de ex central camionera Reactivar el edificio propiciar una mayor afluencia de usuarios del estacionamiento: diputado
LUNES 24 DE AGOSTO DE 2015 14
Tuxpan, 23 de agosTo.- Con una in-versin de 2 millones de pesos se construirn 3 mil 600 metros cuadrados de concreto hidrulico en el circuito Malacate, que be-neficiarn a los habitantes de esa comunidad y a las personas que a diario transitan por ah, manifest el alcalde Carlos Paredes Correa.
As, Paredes Correa dio el banderazo de arranque para el mejoramiento de una de las arte-rias principales del Malacate, una de las comunidades marginadas de Tuxpan, que facilitar el ac-ceso a la localidad a los vehculos y peatones, pero sobre todo, con-tribuir a que los nios camino a la escuela ya no ensucien sus
zapatos del lodo que se forma a consecuencia de las lluvias.
La ciudadana Xchitl, encar-gada del orden del Malacate, agra-deci al edil tuxpense por que du-rante su gobierno Tuxpan ha mejo-rado, pues testific que gracias a la construccin de la obra hidrulica ya no han sufrido de inundaciones, adems de que el alumbrado ha ayudado a la seguridad, porque el pueblo se encuentra muy ilumi-nado y los ladrones lo que buscan es la oscuridad.
Al hacer uso de la palabra, Pa-redes Correa dijo que el circuito se ha venido maltratando por las lluvias y que es un compromiso de campaa que tena que cum-plir; ms vale tarde que nunca, expres.
En este sentido, el edil acon-sej a los vecinos de la colonia prevenirse por las molestias que se ocasionarn debido a la cons-truccin del camino, cubrir sus entradas y pertenencias del polvo y ser pacientes por el ruido que se producir.
El presidente municipal tambin inform que hasta ahora se han iniciado 15 obras de 37 que fueron aprobadas para este ao, entre ellas la implementacin de alumbrado led en la mencionada comuni-dad. Con ello, Tuxpan se con-vierte en el nico municipio en el estado con este sistema de iluminacin, que ahorra ener-ga y contribuye al cuidado del medio ambiente.
Es un compromiso que tena que cumplir: Paredes Correa
Obra de concreto hidrulico mejorar el acceso al Malacate, en Tuxpan Lzaro Crdenas, 23 de agosTo.- La Ad-ministracin Portuaria Integral
(API) aspira a que los barcos que ingresan al pas reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, segn establece un programa de actividades orienta-das a capacitar a las personas que integran el sector martimo-por-tuario en Mxico, privilegiando el factor del medio ambiente, el cual es organizado por la Comi-sin Interamericana de Puertos (CIP) junto con la Coordinacin General de Puertos y Marina Mercante.
Lo anterior se dio a conocer en el Foro Corredor Econmico del Centro, organizado recien-temente en Len, Guanajuato, donde el jefe de la Secretara del CIP, Jorge Durn, destac que los puertos de Tuxpan, En-senada y de Lzaro Crdenas han mostrado inters por un
programa que tiene la finalidad de reducir las emisiones de ga-ses de efecto invernadero de los buques de carga que arriben a sus instalaciones.
El programa, resalt, no ten-dra costo para las API del pas, ya que est auspiciado por una empresa australiana que forma parte de la CIP, el cual consiste en un estudio que se aplica a todos los buques que entran a los puertos, calificarlos y, con base en ello, realizar las recomen-daciones para que la autoridad portuaria implemente un sistema de incentivos que no consta de castigar a los barcos que conta-minan, sino premiar a los que no lo hacen.
Durante 2014, en los puer-tos mexicanos operaron 16 mil 452 buques; de stos, mil 456 maniobraron en Lzaro Crde-nas, desde petroleros, de carga mineral, vegetal, contenedores y automotores.
Pretende puerto de LC que buques que arriben cumplan con normas ambientales
El alcalde Carlos Paredes durante al arranque de los trabajos Foto La Jornada Michoacn
redaCCin
CarLos Torres osegueraCorresponsal
redaCCin
-
LUNES 24 DE AGOSTO DE 2015 15
En su visita al primer Encuen-tro Nacional de Cocina Tradi-cional, el gobernador Salvador Jara Guerrero agradeci a las cocineras por su labor de con-servacin de la cultura gastro-nmica, y las felicit por el trabajo que, en conjunto con distintos niveles de gobierno y asociaciones civiles, han reali-zado para posicionar sus sabe-res como Patrimonio de la Hu-manidad. Esto no slo nos da identidad, sino que contribuye mucho a la economa del pas y de cada uno de los estados, expres.
En compaa de su esposa, Catherine Ettinger, y del secre-tario de Turismo en el estado, Carlos vila Pedraza, el manda-tario estatal realiz un recorrido por los estands en los que coci-neras de entidades como Yuca-tn, Tabasco, Veracruz, Oaxaca, Chiapas, Sinaloa, Distrito Fe-deral y Michoacn, entre otras, ofrecieron una muestra de sus platillos y bebidas tradicionales.
Posteriormente, el goberna-dor acudi al panel dedicado a cocineras tradicionales de Michoacn, entre las que se encontraban Benedicta Alejo y Juana Bravo, quienes han pro-yectado nuestra gastronoma a nivel internacional.
En este contexto, la presi-denta del Conservatorio de la Cultura Gastronmica Mexi-cana, Gloria Lpez Morales, recalc que a travs de las cocineras de nuestro estado se ha generado una revolucin de gnero, y esa revolucin ha sido una de las cosas ms nota-bles en este movimiento.
Jara puntualiz que este en-cuentro de cocina es una de las primeras acciones de poltica de fomento a la gastronoma nacional que anunciara el presi-dente Enrique Pea Nieto hace unos das, con el propsito no slo de preservar y proyectar los saberes gastronmicos, sino tambin de impulsar diversos sectores de la economa.
El titular del Ejecutivo esta-tal subray la importancia del consumo de productos locales, ya que esto es muy importante si queremos preservar nuestra cultura gastronmica. Aadi que la puesta en valor de la
cocin