Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

download Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

of 27

Transcript of Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    1/27

    Marn, G. ; Garca, A. y Daltabuit, M. (Coords.) (2012) Turismo, globalizacin y socie-dades locales en la pennsula de Yucatn, Mxico. La Laguna (enerife): PASOS, RPC.www.pasososnline.org. Coleccin PASOS Edita n 7.

    LOS TRISTES TRPICOS DEL TURISMO ENMXICO: INDUSTRIA, REFLEXIVILIDAD YOTRAS FICCIONES

    Gustavo Marn Guardado

    CIESAS Peninsular i

    Introduccin

    La sorprendente expansin del turismo por todo el planeta ha llevado aque muchos pases hayan inaugurado, reforzado y ajustado sus polticas dedesarrollo acorde a los cambios de la economa poltica y las pautas del mer-cado a n de poder aprovechar esta oleada de gran envergadura. Como sealaAgustn Santana, el turismo ha pasado a ser el nuevo man venido del cielo,proveyendo de oportunidades de empleo y negocio para las poblaciones. Sinembargo, seala: los promotores rara vez toman en consideracin otros ele-mentos que intervienen y representan, en mayor o menor medida, costos quedeben asumir los residentes. Los cambios sociales y culturales que se produ-

    cen, entre otras causas, por efecto del desarrollo de las actividades tursticas opor la mera esperanza de la llegada de los turistas suelen quedar al margen dela planicacin y la informacin (Santana 2003:58).

    Particularmente, en Mxico se promueve el turismo como una va principalpara lograr y apuntalar el desarrollo nacional, bajo el entendido de que dichaindustria es una importante fuente de riqueza y una actividad que dinamizalas economas regionales y locales. Comnmente, este argumento se imponecomo un dogma que parece ser incontrovertible. No obstante, si bien existennotables evidencias que fundamentan dicho argumento, tambin es cierto quees bastante comn que se oculten, ignoren u omitan los grandes costos del de-

    Captulo 1

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    2/27

    Los tristres trpicos del turismo en Mxico: ...18

    sarrollo turstico en aras de objetivos que se creen prioritarios como el ingresode divisas y el crecimiento econmico.

    En el presente trabajo proponemos discutir y reexionar sobre esta contra-diccin fundamental del desarrollo turstico nacional. Las cifras del turismoen el pas pueden ser la plataforma de una perspectiva muy optimista desdela cual es posible emprender un proyecto de crecimiento de este sector, perouna postura crtica debe reparar en una serie de cuestiones inherentes al de-sarrollo turstico nacional, que reere a importantes consecuencias negativasde carcter social y ambiental que las autoridades han ignorado u omitido his-tricamente a n de promover la acogida amigable de las numerosas visitas.La gestin y promocin ocial del turismo comnmente se caracteriza poruna perspectiva reduccionista, que ve en el turismo slo una economa y no

    una industria compleja y fragmentaria (basada en la mercantilizacin de es-pacios, patrimonio y cultura) que involucra a diversos agentes y que se asociaa la produccin de condiciones econmicas, sociales, ambientales y culturalesconcretas. Ello implica que la administracin del turismo sea un asunto es-trictamente empresarial; de gestin de inversiones, planicacin, organiza-cin y publicidad de recursos, donde se ignoran responsabilidades sociales,lo que habla de una de perspectiva de la planicacin y una jerarquizacin deprioridades en la gestin turstica, donde prevalecen los intereses de carcterestrictamente econmico. Este punto de partida creemos que puede ser til

    para estimular la discusin sobre las nuevas apuestas de promocin del creci-miento turstico nacional, que indefectiblemente se apoyan en viejos esquemasy prcticas tradicionales del desarrollo.

    John Urry ha planteado que en la actualidad existe una produccin y con-sumo omnvoro de lugares alrededor del mundo. al condicin impone elcrecimiento de la reexividad turstica, que podemos entender como el set dedisciplinas, procedimientos y criterios que posibilitan que cada lugar sea mo-nitoreado, evaluado y desarrolle su potencial turstico en los patrones emer-

    gentes del turismo global (Urry, 1990: 142). Esta reexividad est preocupadapor identicar cada locacin y la potencialidad de los lugares en trminos desus recursos materiales y simblicos. Esta capacidad no slo est relacionadacon individuos y sus posibilidades de accin sino tambin a travs de un con-

    junto de procedimientos sistemticos regularizados y evaluativos que capaci-tan a cada lugar para monitorearse, modicarse y maximizar su posicin en elorden global. No obstante, sera interesante para el caso mexicano plantear qutanta capacidad posee para estimar y evaluar la orientacin de su desarrollo ascomo reconocer y recticar las fallas en los esquemas de su crecimiento.

    Existen sucientes evidencias sobre los efectos no deseados y no controla-dos del turismo, principalmente relacionados con la pobreza, los daos am-bientales, la prdida patrimonial, la decadencia de sistemas productivos y elmonopolio de los benecios. Sin embargo, esta informacin (que es necesarioreconocer en diversos contextos, as como sistematizar y discutir) es suma-

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    3/27

    Gustavo Marn Guardado 19

    mente valiosa y debe recuperarse ms all de su papel testimonial a n de quelas discusiones, reexiones, experiencias y conclusiones sean incorporadas aldiseo e impulso de una verdadera poltica de desarrollo con perspectiva so-cial y con sentido integral, como eje central del desarrollo turstico nacional.

    En los ltimos aos, el gobierno mexicano ha dado gran impulso al turismoy lo ha promovido afanosamente como una estrategia para conseguir divisas,generar empleos y dinamizar las economas regionales. Particularmente, el expresidente Vicente Fox Quesada, al igual que el actual presidente Felipe Cal-dern Hinojosa, han precisado que el turismo puede y debe ser una de lasprincipales estrategias econmicas para promover el crecimiento de la econo-ma nacional1. Mltiples proyectos tursticos de todo tipo se preparan y estnen marcha que involucran a grandes metrpolis, ciudades medias, pequeos

    poblados y diminutas comunidades a lo largo y ancho del pas. El fundamentocentral de tal empresa se basa en la importancia econmica que se le concedea la industria, como si se tratase de una fuerza econmica multiplicadora pornaturaleza, argumento que esgrimen automticamente los diversos organis-mos internacionales y gobiernos nacionales para promover su desarrollo2.

    En realidad persiste una posicin optimista, parcial y acrtica que posible-mente es propia de los organismos ociales encargados del fomento del turis-mo, pero que no es positiva como una postura generalizada entre otros secto-res de la sociedad. De hecho algunos crculos de la academia y el periodismo

    adoptan, reproducen y dan soporte a estas posiciones estructuradas desde elpoder. Por ejemplo, Andrs Oppenheimer al referirse al desarrollo tursticoapunta que Amrica Latina est sentada en una mina de oro. Seala que lospases latinoamericanos no han sabido hacer su tarea y agrega con optimismoque si apuestan al desarrollo de tal economa Con un empujn ocial, la re-gin podra duplicar o triplicar su nmero de turistas actuales e incrementarsustancialmente sus ingresos externos (Oppenheimer, 2005). De esta manera,la simplicacin impera y el problema del desarrollo turstico queda reducido

    a un asunto de disposicin poltica y administracin, donde el gran reto esmultiplicar el nmero de turistas internacionales sobre todas las cosas.Bajo dicha racionalidad, el gobierno mexicano toma el Caribe mexicano

    como ejemplo para promover la inversin y ampliar los espacios dedicados alturismo. No obstante, es necesario desplegar una actitud crtica que permitacomprender con mayor precisin qu tipo de procesos estn asociados al desa-rrollo del turismo mexicano, qu repercusiones existen en el mbito de las re-giones y qu experimentan los grupos locales articulados a esta economa. Almismo tiempo, es importante destacar cules han sido las posiciones ociales

    a este respecto y cmo enfrentan diversas dicultades. El curso del desarrolloturstico nacional debe trascender sus motivaciones estrictamente multiplica-doras (hablando de turistas, divisas y dlares) y sus intereses de lustre poltico.Sobre todo, es urgente reconocer y explicar las contradicciones congnitas aesta industria como parte de las complejidades que le son inherentes, de ma-

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    4/27

    Los tristres trpicos del turismo en Mxico: ...20

    nera que sean incorporados como elementos relevantes de discusin para eldesarrollo de polticas pblicas y como parte de una postura realista ante losgrandes retos que la sociedad mexicana enfrenta en esta materia.

    Las cifras alegres del turismo en Mxico

    El turismo es una de las economas con mayor crecimiento, expansin einuencia en todo el mundo. Segn la Organizacin Mundial de urismo, laindustria registra la llegada de ms de 940 millones de turistas internacionalesque circulan por el mundo, lo que representa ingresos anuales por 919 mil mi-llones de dlares (OM, 2010). Desde los aos sesentas del siglo XX, organis-mos internacionales han promovido el turismo como frmula del desarrollo

    en los pases del tercer mundo, destacando su importancia como fuente deriqueza de las economas nacionales, lo que ha sido fundamental para que losgobiernos adopten y promuevan el desarrollo turstico como una forma de ge-nerar empleos, inversiones y divisas (De Kadt, 1991). De esta forma, el turismose ha erigido como un sistema global que se expande por diversas partes delmundo, manifestndose como una fuerza de gran inuencia que dene pautasde desarrollo econmico y formas de reproduccin sociocultural en diversasregiones y localidades del planeta.

    En particular, Mxico es el dcimo pas que ms turistas extranjeros recibeen todo el orbe (22.3 millones) y se estima que recibe ingresos anuales por cer-ca de 11 mil 872 millones de dlares, siendo el nico pas latinoamericano quese encuentra entre las 15 principales economas tursticas de todo el mundo(OM, 2010). Adems, las cifras del Banco de Mxico indican que el turis-mo es la tercera fuente de ingresos econmicos a nivel nacional, solamentesuperada por las divisas de la industria petrolera y las remesas que envan losmigrantes mexicanos desde los Estados Unidos3.

    A mediados del siglo XX la industria turstica en Mxico era bastante mo-

    desta, no obstante, despus de la segunda guerra mundial inici un crecimien-to sostenido, a partir de la expansin del mercado mundial, el avance en lascomunicaciones, la canalizacin del ujo de turistas norteamericanos hacia elpas y el despegue de procesos de modernizacin nacional. Entre 1950 y 1960se ampli la recepcin de turistas de 950 mil a casi 1 milln 872 mil. Posterior-mente, con algunos cambios estructurales, la ampliacin de la infraestructurade transporte y la consolidacin de importantes proyectos de desarrollo turs-tico, la industria despeg de manera importante e increment sus capacidades.Para 1970 ingresaron al pas ms de 5 millones 700 mil turistas internaciona-les, en 1980 se registraron casi 13 millones y en 1990 poco ms de 17 millones(Jimnez, 1993).

    El auge del turismo mexicano tiene cierta particularidad pues si biense present en el contexto de crecimiento mundial de esta industria y bajo el

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    5/27

    Gustavo Marn Guardado 21

    fomento y apoyo de organismos internacionales4, fue de gran relevancia la par-ticipacin activa del Estado que adquiri un papel preponderante (Jimnez,1993; Clancy, 2001). En este caso el desarrollo del turismo se bas en la ci-mentacin de la infraestructura; carreteras, aeropuertos, urbes cosmopolitas y,sobre todo, en la creacin de grandes polos de desarrollo tursticos ubicados enla costa, proyectos que fueron diseados y promovidos a partir de la idea delturismo masivo de sol y playa, como Cancn, destinados fundamentalmentepara turistas extranjeros. Esta estrategia fue complementada con el apoyo a loscentros de playa tradicionales (como Acapulco, Puerto Vallarta, Manzanillo,etc.), lo mismo que por otros centros de atraccin tierra adentro (como la Ciu-dad de Mxico, Guadalajara, Monterrey, Oaxaca, ciudades de la frontera nortee igualmente muchos poblados de veraneo como Cuernavaca, epoztln, Valle

    de Bravo, axco, Ixtapan de la Sal, Chapala, entre muchos otros) lo que en suconjunto estaba dirigido como estrategia para conseguir divisas y contribuir aldesarrollo de las regiones deprimidas del pas.

    Los logros iniciales del turismo mexicano fueron sin duda los Centros Inte-gralmente Planeados (CIP) construidos en los setentas e inicios de los ochentadel siglo pasado Cancn en Quintana Roo, Ixtapa-Zihuatanejo en Guerre-ro, Bahas de Huatulco en Oaxaca, y Los Cabos y Loreto en Baja CaliforniaSur- cuya caracterstica general es que encarnan el modelo de desarrollo delturismo masivo y planicado por el Estado. No obstante, en las dcadas de los

    ochenta y los noventa del siglo XX hubo cambios trascendentales en la polticay en la economa mundial, que inuyeron decisivamente para que el pas ini-ciara una reestructuracin bajo los lineamientos neoliberales. En este contextoes posible advertir que la estructura turstica se ha transformado sobre todo an de crear condiciones para la competitividad, principalmente a travs de ladiversicacin de la oferta turstica basada en conceptos como el turismo sus-tentable, ecoturismo, turismo alternativo, turismo cultural, etc., asi comola consolidacin de nuevas rutas y bloques regionales, a la vez que se ha tratado

    de reducir la intervencin estatal a favor de la gestin empresarial.Muchos autores han hecho nfasis en la gran importancia que el Estadomexicano ha fungido en los logros del turismo mexicano, por no decir deldiscurso triunfalista de funcionarios y polticos. Desde la perspectiva ocial elturismo nacional se ve, en primera instancia, como una historia de xitos y, ensegundo lugar, dada la supuesta abundancia de atractivos naturales, histricosy culturales, como una inagotable fuente de riqueza para explotarse a beneciode la nacin. Las secuelas negativas y los resultados cualitativos nada halaga-dores se omiten o se asumen como efectos colaterales, que incluso parecen

    advertirse solamente desde los rincones de la academia y el periodismo crti-co, de tal forma que en el mundo ocial sistemticamente se sobrevaloran lasestadsticas de la economa y se devalan los costos socio-ambientales. De he-cho, estos costos que son de gran trascendencia para la sociedades implicadas

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    6/27

    Los tristres trpicos del turismo en Mxico: ...22

    son desconocidos para las instituciones del desarrollo del turismo (SECUR yFONAUR principalmente) que suelen construir realidades ednicas no slopara promover los destinos nacionales, sino tambin para promover su propialabor como planicadores y gestores.

    Las instituciones ociales del turismo mantienen una posicin fundamen-talmente administrativa, economicista y tecnocrtica, sumamente ajena a lasensibilidad social. En principio esto se puede observar en la produccin deinformacin que generan para el diseo de polticas pblicas y la toma de de-cisiones donde la mayor parte de sus diagnsticos e informes estn enfocadosa describir aspectos cuantitativos y tcnicos para la gestin empresarial de laindustria. Estudios de indicadores de crecimiento, encuestas a turistas, ten-dencias de consumo, estimaciones de viabilidad, anlsisis estratgicos, proyec-

    ciones de mercado, etc.En realidad los expertos ociales poco reparan en las condiciones de vidade la gente que habita en las localidades tursticas. Una muestra de ello se ree-

    ja claramente en los ms recientes programas nacionales de turismo (ProgramaNacional de urismo 2001-2006y Programa Sectorial de urismo 2007-2012)en los cuales se plantea como principal preocupacin la prdida de competi-tividad y el principal objetivo Hacer de Mxico un pas lder en la actividadturstica a travs de la diversicacin de sus mercados, productos y destinos,as como del fomento a la competitividad de las empresas del sector de forma

    que brinden un servicio de calidad internacional (2007:16).Entre los problemas se hace especial mencin de la reduccin de las divi-

    sas dada la disminucin del nmero de visitantes, el asunto de la alta concen-tracin de la industria en pocos destinos y los problemas de estacionalidaddel turismo, lo que en general tiene que ver con prdidas en la participacindel mercado (SECUR, 2001: 45-46). Se menciona tambin la falta de coor-dinacin entre instituciones de gobierno y entre stas y otros organismos, laduplicidad de esfuerzos, la necesidad de regulacin jurdica para dar certeza

    a las inversiones, la actualizacin del marco regulatorio en temas ambientales,laborales, de higiene y de igualdad de gnero, entre otros aspectos, que contri-buyan a elevar la competitividad y la sustentabilidad ambiental, econmica ysocial de los proyectos tursticos (SECUR 2007:10). Por supuesto, estos sontemas de suma relevancia para la industria, pero es bastante signicativa laomisin de otros aspectos igualmente importantes, que pareciera son proble-mas que no merecen esfuezos institucionales desde las instancias dedicadas aldesarrollo del turismo.

    Es cierto que el discurso ocial en los documento citados y en muchos

    otros ms, es posible advertir prrafos perdidos que sin remedio hacen alusina las grandes dicultades y retos del turismo nacional. Se seala puntualmente:Los destinos mexicanos se enfrentan a crisis ambientales y sociales, como loscrecimientos urbanos desordenados alrededor de los grandes centros turs-ticos, el deterioro del entorno ecolgico y la prdida de la identidad cultural

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    7/27

    Gustavo Marn Guardado 23

    (Sic) (SECUR, 2001:52). Se habla tambin de procurar que el desarrollo delsector sea incluyente en lo referente a las condiciones de vida de las poblacio-nes locales, buscar una mejor distribucin de la riqueza, encontrar el equi-librio entre nes econmicos, ambientales y sociales, etc. (SECUR, 2007),pero estas parecen ser frases extraviadas, completamente descontextualizadasy ajenas a cualquier reexin comprometida, de manera que no tienen mayortrascendencia en el diseo de las polticas de desarrollo.

    Los programas nacionales de desarrollo del turismo en sus ms recientesediciones han incorporado un nuevo lenguaje, metas y objetivos que podemosapreciar como seales de las preocupaciones del mundo contemporneo por laigualdad social y el equilibrio medio ambiental, pero tambin podemos adver-tir que son parte de las conceptualizaciones del discurso global y hegemnico

    de las instituciones del desarrollo. Ahora nuestros polticos, planicadores ypromotores nos recetan con conceptos como el de desarrollo turstico susten-table, polticas inclusivas equilibrio econmico, ecolgico y social sos-tenibilidad ambiental etc., pero desde luego es de una gran inocencia pensarque los grandes problemas podrn atacarse con simples alusiones al desarrollosustentable. En todo caso, para quienes estn a cargo de las grandes encomien-das nacionales el concepto opera como una especie de frmula mgica quesirve para recticar el rumbo del mundo.

    Paisajes de inequidad y decepcin

    Uno de los principales contrasentidos del desarrollo que muestran muchosde los polos tursticos en los pases ercer Mundo es que se erigen como im-portantes fuentes de riqueza, pero al mismo tiempo no pueden superar la po-breza. Segn la Organizacin Mundial de urismo El 80% de los pobres delmundo, los que subsisten con menos de un dlar de los E.E.U.U. al da, vivenen 12 pases. En 11 de ellos el turismo es importante y est creciendo (OM,

    2003:10). Un apunte que debe hacerse a este respecto es que, en primer trmi-no, es cierto que el turismo genera una enorme riqueza, pero como economaglobalizada es controlada por agencias trasnacionales que absorben la mayorparte de las ganancias. Pleumaron seala que ms de dos tercios de los in-gresos del turismo internacional nunca llegan a la economa local debido a lagran fuga de divisas (Pleumaron, 1999: 4). Asimismo, apunta que a medidaque se implementan nuevos acuerdos de libre comercio e inversin, la situa-cin empeora debido que las ganancias repatriadas por las rmas extranjeras

    tienden a ser mayores que el inujo de capital. Ascanio ha apuntado que el 70%de la riqueza generada por el turismo se concentra en los pases ms ricos delhemisferio (2006:272). Indudablemente la globalizacin y el turismo producenriqueza, pero mientras unos pases aportan territorios, recursos y mano deobra, otros pases y compaas trasnacionales obtienen los benecios.

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    8/27

    Los tristres trpicos del turismo en Mxico: ...24

    Algunos autores de habla inglesa han tratado exhaustivamente el asuntodel turismo y la economa poltica para explicar la fuga de divisas y la depen-dencia econmica de los pases pobres con respecto a los ricos, as como elpoder de las compaas trasnacionales (Harrison, 2001; Britton, 2001, 2002;Bianchi, 2002 y elfer, 2002). En el caso de Mxico esto puede adquirir tintesde obviedad, pero en realidad este asunto ha sido escasamente tratado porlos estudiosos, de tal forma que es un tema todava pendiente. Dicho asunto,sin duda, ofrece grandes retos para los economistas y otros cientcos socialesinteresados en dilucidar los ingresos reales o aproximados de las cuentas na-cionales, o comprender las formas de organizacin, operacin y articulacinde las empresas trasnacionales5, o explicar en este sector las estrategias de e-xibilizacin que desarrollan muchas empresas para evadir el pago de salarios

    justos, permisos e impuestos.En segundo lugar, parece ser que los ingresos que perciben las nacio-nes receptoras no slo no son equitativamente asignados, sino que la mayorparte de las veces no ayudan a mejorar las condiciones de vida de las personasque habitan los centros tursticos. De hecho, los polos de desarrollo tursticosparecen desarrollar la pobreza en la periferia urbana y estar asociados a la po-breza en el medio rural. En el caso mexicano los estudios tienen origen desdeel crecimiento mismo de esta industria. En un trabajo pionero titulado Can-cn: urismo y subdesarrollo regionalla gegrafa Ana Garca (1972) explica el

    origen y las caractersticas de este polo turstico, que lo dene como un enclavede la economa internacional con pocos benecios para la sociedad regional.En el mismo sentido, desde hace dcadas Hiernaux ha discutido los alcancesde la articulacin econmica del turismo mexicano en su contexto regional ysealado las incongruencias y la selectividad de la planicacin estatal (1989).Ms recientemente, Pick, Hettrick, Butler y Funakoshi (2001) han apuntadoque la mayor parte del turismo internacional ocurre en lo que ellos llaman laperiferia y semiperiferia de la nacin, es decir las zonas ms deprimidas del

    pas. Asimismo, Brenner y Aguilar (2002) han conrmado que el desarrollodel turismo en Mxico est marcado por una alta concentracin espacial de lainversin en pocos centros tursticos -bajo nuevos patrones socioeconmicosy territoriales en reas perifricas- que se han vuelto grandes enclaves de con-sumo con capacidad muy limitada para contribuir al desarrollo regional.

    Precisamente, uno de los problemas fundamentales del desarrollo del turis-mo es el gran reto de conseguir una planicacin con desarrollo equilibrado,sobre todo ante la velocidad y desorden del crecimiento urbano, la densica-cin demogrca y la enorme presin sobre el medio ambiente. En este sen-

    tido, los resultados no son halagadores pues existen mltiples evidencias delos enormes costos ambientales y sociales que dej el acelerado crecimientodemogrco y urbano que acompa al desarrollo turstico en el pas. En es-pecial, los casos de Acapulco, Cancn y la Riviera Maya son muestra clara yfehaciente de proyectos impulsados con una limitada consideracin ecolgica

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    9/27

    Gustavo Marn Guardado 25

    y social (Spehs, 1977; Schornick, 1977; Odening, 1977; Ramrez, 1989; Servn,1998; Hiernaux, 1999; Aguilar et.al., 1997; Crdoba y Garca, 2003; Perdign,2005; Orozco, 2006; Campos, 2007).

    En particular, uno de los problemas ms apremiantes del desarrollo delturismo es el ambiental. Ha sido y es bastante comn que la planicacin yconstruccin de los complejos tursticos carezca de cualquier sensibilidad eco-lgica, al mismo tiempo que los cauces institucionales han sido poco ecientespara exigir el cumplimiento del ordenamiento del uso del suelo y los requisitosde estudios de impacto ambiental, mismos que son relegados a segundo planoo incluso ignorados ante el soborno o las ventajas de la inversin de capital.Distintos autores han contribuido a resaltar la gravedad y diversidad de losdaos ambientales relacionados con el crecimiento urbano, la expansin de las

    zonas hoteleras y la arbitrariedad en la construccin de infraestructura turs-tica como muelles, trnsito de cruceros, campos de golf, lagos articiales, etc.(Meyer-Arendt, 2000; Wiese, 2000; Carrascal y Prez, 1998; Garca y Crdoba,2003; Velsquez y Castillo, 2007; Csar y Arnaiz, 1996). No obstante, la ma-yor parte de esta informacin se encuentra dispersa, constituida por reportestcnicos, reportajes periodsticos y conocimiento local, enmarcada en innu-merables archivos, documentos y memorias locales que instituciones, organi-zaciones y pobladores atesoran como testimonio histrico de la depredacin,pero que desafortunadamente no se ha sistematizado a n de conformar una

    perspectiva realista y analtica de los efectos ambientales en el pas6.Los centros tursticos de playa tradicionales fueron desarrollados con base

    en el modelo del turismo masivo y comnmente reejan una falta de control eimportantes efectos negativos. Por un lado, los fuertes ujos migratorios haciaestos lugares desatan patrones de crecimiento urbano acelerado y problemasde marginacin social; por otro, dichos centros como veremos ms adelante,no estimulan los vnculos productivos con las zonas aledaas. Incluso aquellosproyectos tursticos basados en modelos de desarrollo sustentable o turismo

    ecolgico han repetido esquemas de crecimiento acelerado y generan los mis-mos problemas ambientales, lo que da pauta a la sospecha de que tales modelosno muestran cambios sustanciales en benecio de las sociedades locales y suentorno, sino que se basan en la retrica del discurso hegemnico. Si Cancnes el prototipo del turismo masivo, las nuevas estrategias seguidas en el restode la costa bajo el paradigma del desarrollo sustentable no ofrecen resultadosmuy diferentes (Perdign, 2005; Pi-Sunyer, Tomas y Daltabuit 1999; Crdobay Garca, 2001, 2003; Campos, 2007; Csar y Arnaiz, 2009, Lpez, 2010; Marn,2008b, 2010). En cualquier caso, sea la etiqueta que sea, los centros tursticos

    no han cumplido su funcin de polos de desarrollo que originalmente se leshaba atribuido y tampoco parecen haber recticado las estrategias en sus mo-delos de crecimiento.

    Un aspecto adicional que agudiza este tipo de procesos relacionados conla devastacin del medio ambiente, consiste en el hecho de que los gobiernos

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    10/27

    Los tristres trpicos del turismo en Mxico: ...26

    estatales, municipales y locales que dependen en gran medida de la economadel turismo, reproducen una dinmica regida por el desarrollismo y una ca-rrera por atraer inversiones, de tal forma que tienden a desestimar el deterioroecolgico o social en funcin de los ingresos econmicos. Paradjicamente,ponen especial cuidado en el sostenimiento de la imagen del lugar, inclusocomo una de las prioridades de gobierno, pero esta imagen es producida comoescenario y como producto para ser consumido por los visitantes y para serpromovida ante los potenciales consumidores de lugares lejanos. De esta ma-nera, frecuentemente se ocultan los problemas ambientales a n de evitar eldesprestigio y los efectos negativos en la industria7, como una estrategia fun-damental que se basa en el silencio y la complicidad del sector pblico y em-presarios. No hace falta decir que dicha realidad puede ocultarse parcialmente,

    pero obviamente si los gobiernos no actan al respecto es claro que tarde quetemprano las evidencias salen a ote por su propia contundencia, de maneraque nalmente pondrn en claro la falta de responsabilidad y visin para tratarel turismo de forma integral.

    Historias de gente comn y algunos privilegiados

    Desde las esferas del poder el crecimiento del turismo es apreciable por losbenecios que representa para la economa nacional, no obstante, para mileso millones de ciudadanos la realidad es mucho ms contradictoria. Si bien lainmensa mayora de los trabajadores del turismo estiman de forma positivalos benecios emanados de ste y externan su complacencia quizs por unacuestin lgica de advertir que es un negocio que genera mucho dinero, queofrece empleos, pero tambin como derivacin de la incorporacin de los dis-cursos hegemnicos- en la vida diaria y concreta sufren duras consecuencias.En principio, el despegue de proyectos tursticos se asocia a una historia dondeel abuso del poder es recurrente y sistemtico. El Estado y el capital nacional y

    trasnacional, polticos e inversionistas a travs de una compleja maquinaria le-gal e institucional, se imponen sobre otros grupos ms vulnerables, sobre todomediante procesos de apropiacin territorial, acaparamiento de los negocios yel control de las instituciones pblicas orientadas a controlar recursos para elturismo.

    En Mxico la construccin de diversos centros tursticos implic el despojode tierras a campesinos, pescadores o pequeos propietarios, ya sea por va dela expropiacin estatal o por accin sistemtica de particulares con el apoyoo la complacencia de las autoridades. Esto ha sucedido en Acapulco (Cazs,

    1980; Ramrez Saiz, 1989), en Ixtapa-Zihuatanejo (Cowan, 1987; Reynoso y deRegt 1991), en Puerto Vallarta (Evans, 1981), en Quintana Roo (orres, 2000),en la costa sur de Nayarit (Villaseor, 1991), en Huatulco, Oaxaca (Madsen,2000; Gmez, 2004), en enacatita, Jalisco (Ramrez Sevilla, 1992). Ms ra-

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    11/27

    Gustavo Marn Guardado 27

    dicales son los casos registrados por Orozco (1992), Real (1999, 2010), Delngel (2005) y Marie Dit Chirot (2009) tanto en Oaxaca como en Nayarit,donde el gobierno no slo expropi tierras, sino que adems oblig -inclusobajo el uso de la violencia- a que pequeos pueblos costeros fueran reubicadosa n de construir complejos hoteleros de lujo. En general, considerando todoslos casos, el Estado a travs de deicomisos y la participacin de FONAURexpropi tierras de ejidatarios y otros particulares para despus revenderlas alos inversionistas privados.

    En los casos del Mar de Corts, Cancn y la Riviera Maya, se encuentranlos ejemplos ms importantes y contundentes que ilustran lo que sucede entodo el pas, donde una compleja red compuesta por instituciones de gobierno,agencias comerciales e intereses particulares ha derivado en un negocio suma-

    mente lucrativo para controlar, disponer y enajenar las playas propiedad de lanacin (Petrich, 1998; inoco, 2008, 2008a; Enciso, 2006; Vera, 2008). Se tratade un sistema basado en patrones de operacin donde por un lado se apela a lasupuesta legalidad para despojar a pequeos propietarios, y por otro, a travsde Fonatur se entregan playas a inversionistas muchas veces a un precio pordebajo del valor real. Es as que las playas de Mxico ms all de ser paisajesparadisacos, son tambin escenarios de pugnas encarnizadas donde propieta-rios, invasores, maas agrarias, polticos, empresarios, policas, ambientalistasy ciudadanos comunes luchan cotidianamente por sus propios intereses, en

    un ambiente donde priva la ley del ms fuerte, la intimidacin, el despojo, lacorrupcin y la impunidad8.

    En tales circunstancias, consorcios empresariales, caciques e inmobiliarias,paulatinamente se han apropiado de poblados y costas, a veces mediante elejercicio del poder y la fuerza, otras veces a travs de la persuasin econmicay tomando ventaja de localidades pobres o con expectativas de progreso. Ra-mrez Sevilla (1992) ha descrito las luchas de los ejidatarios y la prdida de tie-rras en la costa sur de Jalisco, ante los embates de caciques y especuladores que

    aparecieron ante el despegue del turismo en la regin. Lpez Santilln (2004)en el caso de Mahahual, costa sur de Quintana Roo, alude a la relacin entregrupos de poder, instituciones de gobierno y polticas de privilegio cuando setrata de otorgar concesiones territoriales en el mbito del turismo.

    En Holbox, al norte de la misma entidad, importantes grupos de polticosy especuladores de tierras, en los ltimos aos han presionado y desarrolladoinnidad de artilugios ilegales para adquirir las playas de la isla que pertenecena los ejidatarios (Lpez Santilln, 2010). En ulum, estos mismos grupos prc-ticamente se han apoderado de las tierras de un ejido, al mismo tiempo que

    propietarios privados de origen forneo han adquirido y estn en posesin dela mayor parte de los terrenos con frente de playa, los mejores para desarrollarnegocios hoteleros y otros complejos tursticos (Marn, 2012, en prensa). Encualquier caso, es muy claro que polticos y empresarios han logrado apropiar-

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    12/27

    Los tristres trpicos del turismo en Mxico: ...28

    se de grandes extensiones para instalarse como los principales beneciariosdel turismo.

    Igualmente, una tendencia importante se relaciona con la apropiacin sis-temtica de espacios comunales por parte de oleadas de turistas que buscanimgenes folclricas o buclicas, que desean construir sus casas de verano enlugares con buen clima y tierras con precios bajos, lo que implica el desplaza-miento de los habitantes originarios hacia las zonas perifricas o marginales.En especial, alavera (1982) ha descrito con detalle cmo en pocos aos losturistas residenciales -principalmente norteamericanos- se apropiaron de larivera del lago de Chapala. Castro y Ochoa (2006) acuden al trmino degentri-cacinpara explicar cmo la zonas cntricas de Malinalco, Estado de Mxico,se han recongurado en lo que respecta al uso del suelo y la composicin so-

    cial, como resultado de la compra-venta de terrenos donde los nuevos residen-tes expulsan a sectores ms vulnerables que sufren de segregacin espacial enla periferia. Lomnitz (1999) en Modernidad Indiana, ofrece algunos indiciosde estos procesos de reconguracin territorial en epoztlan, Morelos.

    El problema de la apropiacin de las costas no radica nicamente en eldespojo a los propietarios o el desplazamiento de los nativos, sino tambin ala intensiva privatizacin de los espacios, principalmente las playas. En Mxi-co legalmente las playas son propiedad de la nacin y por tanto son espaciospblicos a los cuales todo mexicano supuestamente tiene derecho de acceso.

    No obstante, la oleada de apropiacin de las costas ha derivado en una privati-zacin sistemtica sin una intervencin eciente de las autoridades que se handespreocupado del asunto. En Baja California Sur se considera que el 90 porciento de los mejores terrenos frente al mar dentro de los municipios de LosCabos y La Paz, principalmente- han sido concesionados fundamentalmentea particulares, en su mayora extranjeros quienes han llegado a constituir unacolonia con sus propias reglas territoriales (Len, 2008).

    En Acapulco, en pocos aos se ha privatizado la mayor parte de las pla-

    yas pblicas y sistemticamente las inmobiliarias en la zona de condominioshan cerrado el acceso pblico a las mismas (Habana de los Santos, 2008). EnQuintana Roo da tras da los ciudadanos se encuentran con que cada vez sonmenos las playas a las que pueden acceder para disfrutar del sol, el mar y loshermosos paisajes, pues empresarios y otros particulares aprovechan las co-rruptelas de los funcionarios para conseguir concesiones sobre terrenos co-munales o permisos para cercar y restringir el acceso pblico a ciertos lugaresde gran demanda popular (Adelson, 2000; Martoccia, 2007; Noticaribe, 2007;Novedades de Quintana Roo,2007).

    En general, las zonas residenciales, los hoteles exclusivos e incluso otro tipode negocios relacionados con los servicios han impuesto sus propias leyes deacceso a la playa, de tal forma que ignoran sistemticamente las disposicioneslegales, la constitucin mexicana, y de hecho imponen restricciones e intimi-dan a los visitantes y transentes que intentan circular por estos espacios p-

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    13/27

    Gustavo Marn Guardado 29

    blicos ahora privatizados. Sin duda Mxico es un caso excepcional, si no es quenico, donde el proceso de privatizacin de las costas se ha llevado a extremos

    verdaderamente groseros. Hasta ahora, sin embargo, no son muchos los casosde movimientos de protesta y resistencia ante estos procesos. Por ejemplo, enIxtapa Zihuatanejo los pescadores se han organizado y han ejercido presinpara conservar ciertos espacios estratgicos en el puerto ante el embate de losdesarrollistas que desean desalojarlos (Almeyra 2001). En Cancn, los ciuda-danos y organizaciones ambientalistas han salido a protestar a las calles por la

    venta de reservas naturales y playas pblicas (los casos de XCacel-Xcacelito yPlaya Delnes), de tal forma que despus de una oleada incontenible de priva-tizaciones han logrado impedir la apropiacin de los ltimos espacios pblicos(Adelson 2000; Enciso 2001; Martoccia 2007; Varillas 2007).

    Por otra parte, un aspecto importante a considerar es el tema del turismoy sus grandes potencialidades como generador del desarrollo. Un argumentoprimigenio est relacionado con su capacidad para producir empleos directose indirectos y por tanto riqueza, un factor que denitivamente tiene grandes

    ventajas. No obstante, es necesario sealar algunos aspectos que limitan es-tas potencialidades. En principio, las ciudades tursticas en Mxico muestranun escenario adverso y de grandes dicultades para la clase trabajadora, quesobrevive en economas locales donde impera la inacin de los precios deconsumo, donde crece desaforadamente la especulacin de los bienes inmue-

    bles y el uso del suelo, y donde se extiende signicativamente la marginacinsocial (Osorio, 1994; Hiernaux, 1999; Castellanos y Machuca, 2008, Oehmi-chen, 2009).

    Ciudades como Cancn, Acapulco, Playa del Carmen, Puerto Vallarta, en-tre otras, reproducen y acrecientan sus cinturones urbanos marginales, dondesobreviven millares de colonos con grandes carencias y falta de servicios b-sicos. En el caso Cancn y la Riviera Maya, por ejemplo, Re Cruz (1996); Ceh(2003), Zucker (2002), Castellanos y Pars, 2002; Petrich (2005) y Kray (2006);

    Ohemichen (2009) y Castellanos (2010) reparan en las condiciones sociales yla precariedad en que sobreviven los trabajadores migrantes que llegan a vivira Quintana Roo. Por no hablar de los problemas asociados al turismo sexual,el trco de drogas y de personas que involucra a redes globales del crimenorganizado (Azaola y Estes, 2003; Cacho 2005; Conde 2006), una circunstan-cia de suma gravedad dadas las condiciones del pas en donde se expande lailegalidad y la impunidad, lo que nalmente amenaza la seguridad social y laestabilidad misma de la industria turstica9.

    Por otra parte, comnmente los centros de turismo masivo funcionan como

    enclaves econmicos, sociales y culturales, de tal forma que las localidades delas zonas aledaas o perifricas con dicultad se articulan favorablemente ala industria turstica (Hiernaux, 1989; Villaseor, 1991; Bravo, 1994; Brenner,1999, 2005; orres, 2002, 2003). Es frecuente que las grandes empresas hotele-

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    14/27

    Los tristres trpicos del turismo en Mxico: ...30

    ras, los restauranteros e innidad de negocios que ofrecen servicios a turistasse surtan de materias primas que provienen de empresas trasnacionales o deproveedores extra-regionales10. El pescado es un caso excepcional pues es unrecurso que s sale de comunidades de pescadores hacia las zonas hoteleras, noobstante, no siempre es as y comnmente muchos otros productos de agri-cultores locales no tienen mercado en las zonas tursticas inmediatas. En estacircunstancia la economa primaria local poco se favorece y por el contrario,debe competir desventajosamente por el uso de la tierra y los recursos, que soncada vez ms cotizados, escasos e inaccesibles conforme crece y se expande elturismo.

    De hecho, una de las tendencias generales es que cada vez hay menos gentededicada a las actividades agrcolas y pesqueras en aquellos lugares donde los

    gobiernos promueven el turismo, no slo debido a la creciente competenciapor los espacios sino tambin por el abandono de estos intereses en las po-lticas de desarrollo (vase Long, 1991, 1993; aj, 2007; Le Bail, 1999; Real,1999; Pi-Sunyer, Tomas y Daltabuit, 1999; Jurez, 2002; Doyon, 2002, Marn,2008b, Ruy Snchez, 2010). De esta forma, ante la fuerte presin de los com-petidores, la reduccin de ingresos por cada vez menores capturas o cosechas,y la falta de incentivos institucionales y econmicos, la agricultura y la pescatienden a desaparecer o a permanecer como economas de subsistencia do-mstica en el mejor de los casos. En esta situacin, mucha de la gente del me-dio rural se integra como mano de obra asalariada a la economa del turismoo se dedican a otras labores como la produccin y venta de artesanas, unaactividad alternativa bastante benca para algunas familias, aunque tambines altamente dependiente de los ujos tursticos y normalmente se encuentradominada por intermediaros y empresarios locales (Novelo, 1976; Littleeld,1976; Chibnik, 2003).

    Igualmente, es pertinente sealar las contradicciones del mercado laboralen el contexto del turismo. Por una parte es indudable que genera riqueza y

    prosperidad en las regiones, al mismo tiempo que muchos grupos sociales sebenecian de la generacin de mltiples fuentes de trabajo. Sin embargo, porotra parte, el mercado laboral es bastante inestable y tiende a ofrecer milesde empleos poco calicados y de baja remuneracin econmica. La enormemayora de los trabajadores de la industria turstica se incorporan como ca-mareros, meseros, cocineros, jardineros, afanadores, vigilantes, choferes, etc.,empleos que generalmente son poco remunerados (Aguilar, 1994, Sansores,2006, Sierra, 2008).

    En oposicin, existe un sector de lite ocupando los puestos clave de la ho-

    telera, generalmente extranjeros o nacionales metropolitanos que conformanlo que Saskia Sassen y otros han llamado una clase global, un estrato confor-mado por profesionales y ejecutivos trasnacionales (2007: 210). La diferenciaes sumamente marcada entre el mundo laboral de los trabajadores comunes y

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    15/27

    Gustavo Marn Guardado 31

    los altos ejecutivos. Por ejemplo, un hotel de la Riviera Maya ejemplica cer-teramente los abismos entre estos segmentos del empleo, pues una mayorade trabajadores poco calicados reciben salarios de aproximadamente $1, 500y $5, 400 pesos mexicanos cada mes, mientras que un grupo reducido queocupa los puestos importantes recibe entre $64,000 y $160,000 pesos (TeEcologist,2008).

    Probablemente Cancn es el ejemplo ms impresionante respecto a las ma-las condiciones en que se reproduce la fuerza laboral de la industria turstica.Cientos de miles de trabajadores empobrecidos se asientan en los cinturonesde miseria alrededor de esta ciudad, en una extensa zona de asentamientosirregulares, principalmente cuarteros que no cuenta con servicios bsicos, niseguridad alguna, donde se localizan las colonias denominadas sientomiedo,

    donde se hablan 52 lenguas indgenas y donde cada semana llegan 3 mil nue-vos buscadores de empleo en pos de un espacio dnde vivir (Blanche 2005).Vase tambin el trabajo de Castellanos (2010) donde analiza la migracin in-dgena a este centro, la integracin al mercado laboral, las formas de reproduc-cin social y cultural y las experiencias sociales como indgenas, migrantes ytrabajadores. Un complejo de evidencias que inspira a la autora para titualr asu libro El regreso a la servitud.

    Igualmente, se calcula que en las zonas tursticas del norte de QuintanaRoo viven cerca de 80 mil indgenas mayas, muchos de ellos chiapanecos, y

    cada ao llegan aproximadamente 10 mil, quienes son enganchados a travsde contratistas para ser incorporados a la industria de la construccin en unasituacin de completa informalidad y sobreviviendo en circunstancias verda-deramente lamentables. En trminos legales estn registrados 45 mil, pero seestima que muchos otros no se asientan denitivamente y no dejan registro enningn documento, entre ellos muchos migrantes guatemaltecos y salvadore-os que viven hacinados, recluidos en galeras por 80 pesos al da, sometidosa todo tipo de abusos y exigencias de patrones que dosican salarios nmos.

    Es as que miles de indgenas laboran en la construccin de parasos del ocio yla opulencia, mientras que son sujetos de una explotacin verdaderamente in-humana, vctimas de las drogas, el alcoholismo y la violencia, de tal forma quemuchos periodistas y activistas sociales han comenzado a denunciar y elevarla voz sobre esta penosa situacin que consideran como una nueva forma deesclavismo (Mata, 2008).

    Por otro lado, en Punta de Mita, Nayarit, se encuentra uno de los hotelesms selectos del mundo, con campo de golf junto al mar, suites lujosas, spa,gimnasio, restaurantes, playa privada, etc., un lugar que contrasta drstica-

    mente con dos pequeos poblados adjuntos, carentes de servicios bsicos yhabitados por pescadores, ejidatarios y jornaleros que no son contratados porel hotel dado que no cubren con el perl que la direccin de recursos humanosdel Four Seasons solicita (Del ngel, 2005).

    Desde una perspectiva comparativa y con base en indicadores estadsticos,

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    16/27

    Los tristres trpicos del turismo en Mxico: ...32

    Orozco (2006) concluye que el turismo en Quintana Roo ha generado un mo-delo que distribuye los benecios inequitativamente, en trminos del ingreso,condiciones materiales de vivienda y servicios, lo que da lugar a un desarrolloestatal polarizado entre las diferentes zonas del estado. Esto mismo coincidecon diversas investigaciones cualitativas de corte regional o que abordan eltema del desarrollo turstico en localidades pequeas, donde igualmente sedestacan los procesos de marginacin y desigualdad social. Pi Sunyer y Dalta-buit (1990); Pi-Sunyer, Tomas y Daltabuit (1999), Jurez (2002) han sealadola gran inequidad social en que viven los mayas de la costa de Quintana Roo,que sufren la prdida de las labores agrcolas, el deterioro del medio ambientey baja calidad de vida, al lado de vecinos opulentos y en el marco de una eco-noma pujante y globalizada.

    Asimismo, en los ltimos aos el turismo ha sido impulsado a travs deconceptos como los de desarrollo turstico sustentable, ecoturismo, turis-mo alternativo, que suponen una tendencia conservacionista de la natura-leza y el medio ambiente, al mismo tiempo dicen promover la participacincomunitaria y la bsqueda de metas en benecio de las sociedades locales.Sin embargo, como hemos apuntado en un apartado anterior no es claro queexistan cambios sustanciales respecto a las repercusiones que el turismo hapresentado en el pasado y en el presente. En realidad las nuevas tendencias delturismo estn relacionadas con ideologas, discursos y prcticas planicado-

    ras hegemnicas bajo intereses rectores de las naciones del primer mundo ylos organismos internacionales, encaminadas a incorporar reservas naturales,territorios y culturas al circuito del mercado turstico internacional (Lpez yMarn, 2010; Lpez y Marn 2012).

    En Mxico existen diversas evidencias para analizar seriamente el desarro-llo sustentable y sus resultados en la modalidad del turismo, sobre todo paratomar en consideracin la participacin y los benecios de las sociedades lo-cales. Young (1999), por ejemplo, trata el caso de la Reserva de la Biosfera del

    Vizcano, en Baja California Sur, donde examina las mltiples dicultades parallevar a cabo los principios de estas propuestas, al mismo tiempo que explicacmo han inuido para desatar procesos de marginacin de la gente local.

    im rench (2002) ha estudiado la comunidad lacandona de Lacanj Chan-sayab y seala que a pesar de la enorme riqueza que representa la biodiversi-dad regional y pese a los importantes apoyos nancieros de parte del Estado yotras organizaciones nacionales e internacionales para llevar a cabo distintosproyectos de desarrollo, de manejo ambiental y ecoturismo, los resultados -nales son bastante limitados y contradictorios. En general, los benecios han

    recado en algunas pocas familias y sobre todo en manos de hombres, no demujeres, de tal manera que se ha provocado la monopolizacin del manejo derecursos y la parcialidad en el acceso a recursos, al mismo tiempo que se hanestimulado notablemente las prcticas sectoriales e individualistas por encimade la participacin comunitaria.

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    17/27

    Gustavo Marn Guardado 33

    Por el mismo tenor, Martnez describe las imposiciones de proyectos deconservacin de la biodiversidad en la zona maya de Quintana Roo y analizalas repercusiones que han derivado en importantes procesos de inclusin yexclusin social, que se expresan en razn de factores tnicos, de gnero yedad. De esta forma los proyectos desarrollo se imponen como inuencia delas agencias de la globalizacin que derivan en prcticas de diferenciacin so-cial, al tiempo que los habitantes resisten y contestan estos proyectos, al menosen trminos discursivos (Martnez, 2004).

    Daltabuit y sus colegas que en los ltimos aos han investigado el tema delecoturismo en Quintana Roo (2000, 2006, 2007), sealan que las modalidadesde sustentabilidad se caracterizan por la prevalencia de discursos hegemni-cos, intereses empresariales del sector privado sobre los comunitarios, lo mis-

    mo que por procesos de exclusin social, apropiacin de recursos locales yexpansin de la inequidad social. En sus conclusiones destacan que elevar lacalidad de vida de los habitantes locales no ha sido prioritario en el desarrollodel turismo, sino que los esfuerzos de actores internacionales y nacionales secentraron ms en el crecimiento de la industria turstica y en la proteccinde los recursos naturales dentro de las reas Naturales Protegidas aledaas(2006:337).

    Lpez Santilln (2004) ha planteado las grandes limitaciones y dicultadesque viven los trabajadores de Mahahual, un pequeo poblado al sur de la mis-

    ma costa sur quintanarroense, quienes reciben pocos benecios del turismo yaque los principales ingresos son captados mediante prcticas monoplicas porinversionistas poderosos (vse tambin su trabajo en esta obra). Asimismo, enun trabajo ms reciente sobre la isla de Holbox destaca que, pese a la aparentegestin y poder local que guiaron las pautas de la comercializacin tursticaorientada al avistamiento del tiburon ballena, que ha beneciado a un buennmero de pobladores locales, los resultados nales sugieren una prdida realdel territorio costero y una falta de exclusividad de acceso al rea de avista-

    miento, en el marco de un escenario cada vez ms concurrido y competitivodonde los isleos parecen tener mayores amenazas y riesgos para el control desus recursos.

    Esto mismo parece suceder en ulum, donde el control del turismo pa-rece estar en manos de pequeos grupos de lite que concentran el poder,que cooptan las instituciones de gobierno y acaparan los mejores negocios,de manera que no existen recursos ni condiciones adecuadas para construiruna ciudad equitativa y sustentable (Marn, 2012). En donde estn las basesinstitucionales del desarrollo sustentable que pueden ofrecer un nuevo rumbo

    a la industria del turismo? Ms all del anecdotario, en su conjunto la informacin anterior es

    indicador insoslayable que debe integrarse para lograr una visin crtica res-pecto a la industria turstica. Esta visin crtica no debe asumirse como unaposicin que atenta contra los intereses legtimos que impulsan el desarrollo

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    18/27

    Los tristres trpicos del turismo en Mxico: ...34

    del turismo. Ms bien, se ofrece como una perspectiva que pretende sealarciertos aspectos que no deben ser ignorados, que son de gran relevancia paraimprimir un sentido social a los esfuerzos de planicacin, pero tambin, por-que estos factores tarde que temprano podrn denir decisivamente el destinode la industria turstica. La pobreza, la exclusin, el deterioro ambiental o elcrimen, son asuntos prioritarios de la poltica social que deben ser atendidospues tambin intervienen en el sostn del negocio.

    Conclusiones

    El turismo en Mxico tiene una gran importancia como fenmeno econ-mico y sociocultural y cada vez es un tema que se discute con mayor esmero.

    Sin embargo, dicha discusin parece recluida al mbito de la academia y ven-tilada a travs de la prensa crtica, lo que no necesariamente se recupera enel medio de las esferas ociales. Si bien es cierto que existe una importantetradicin de estudios que apoyan las decisiones e iniciativas del desarrollo tu-rstico, han predominado enfoques muy cercanos a los intereses planicadoresy administrativos, bajo perspectivas ociales, cuantitativas y utilitaristas, unaorientacin que seguramente ha cumplido nes importantes pero que no ayu-da a recuperar la memoria de los pendientes y los grandes retos sociales.

    En el caso mexicano, el turismo se ha proyectado como una estrategia paraimpulsar el desarrollo econmico de las regiones, lo mismo que para fomentarel mejoramiento de las condiciones sociales de sus habitantes. Ciertamente soncontundentes las cifras respecto a las divisas que son producto del turismo in-ternacional -algo que deja satisfechos a muchos- pero paradjicamente se handesestimado una serie de problemas econmicos, ecolgicos y sociales queson patentes en los destinos tursticos. Se dice que los polos de desarrollo tu-rstico atraen la inversin pblica y privada, que generan empleos y dinamizanla economa de las sociedades locales. Esto en algn sentido es correcto, pero

    las repercusiones van ms all de lo que estiman las estadsticas ociales. Elentorno ambiental, las realidades sociales y las condiciones de vida de quienes

    viven dentro o en torno a los escenarios paradisacos que tanto dinero gene-ran, disipan cualquier tipo de optimismo. Los procesos de urbanizacin des-controlada, contaminacin ambiental, apropiacin territorial, proletarizacinrural y pauperizacin generalizada, son realidades cotidianas y contundentesque hacen patente el alto costo ecolgico y social.

    Pese a todo, los polticos hacen cuentas alegres y apuestan todo al futuro atravs del turismo, mientras que los rganos de planicacin y administracinguardan una posicin tecnocrtica, donde prevalecen los criterios empresaria-les y el disimulo social. Desde estas instancias se alude incisivamente respectoa los montos de inversin, los ujos de turistas, la infraestructura, las polticasde planeacin y mercadotecnia, pero prcticamente se encuentra ausente una

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    19/27

    Gustavo Marn Guardado 35

    reexin penetrante respecto al papel de las sociedades locales, sus expecta-tivas y sus condiciones de existencia y participacin. Es cierto que los docu-mentos ociales hablan de polticas de desarrollo sustentable, distribucin dela riqueza, desarrollo social, participacin local, etc., no obstante, dichos pro-psitos generalmente se mantienen en el plano discursivo.

    El desarrollo de los centros tursticos se caracteriza por una tendencia gu-bernamental que da prioridad a los requerimientos de la industria, antes queel cumplimiento de responsabilidades sociales. Una tendencia que se expresadesde las polticas nacionales y que se reproduce en todos los planos. Los go-biernos estatales, municipales y locales se erigen en aparatos de administra-cin que velan por las inversiones y el cuidado de la imagen del destino turs-tico, para dejar en segundo trmino los problemas de la sociedad relacionados

    con el crecimiento urbano, la dotacin de servicios pblicos, el subempleo y lamarginacin. Esta circunstancia se traduce en una jerarquizacin de interesesdonde predomina la gestin turstica y su sentido estrictamente econmico.Se trata de la postergacin sistemtica de las responsabilidades sociales, lo quedeja saldos acumulativos a costa de los sectores sociales ms vulnerables.

    Existen razones importantes para plantear que el desarrollo del turismo re-quiere de una revisin crtica y renovados esfuerzos para superar los criteriostradicionales de evaluacin basados en trminos numerarios y monetarios. Elturismo tiene grandes implicaciones econmicas, polticas, sociales y cultura-

    les que es necesario asumir, sistematizar y recuperar desde distintas instanciasociales, pblicas y privadas, a n de construir socialmente una perspectivainstitucional e integral del desarrollo. Si bien es cierto que deben reconocer-se los logros de la industria turstica nacional, sobre todo en el terreno de lainfraestructura, comercializacin y posicionamiento en el mercado mundial,que sin duda han repercutido para impulsar las economas regionales, estpendiente y es una tarea prioritaria la recuperacin e incorporacin de las deu-das y demandas sociales a n de constituir una agenda de poltica social. No

    parece ser eciente incorporar etiquetas o discursos a los planes de desarrolloprefabricados y en curso. En realidad es necesario emprender una discusiny reestructuracin del desarrollo turstico nacional, que requiere descansar enamplios cimientos y fuertes pilares, entre ellos una poltica social del turismo.

    Esta perspectiva pretende ofrecer una mirada del turismo poco condes-cendiente, til para discutir en el mbito de la academia, pero tambin en losespacios ociales, los centros de planicacin y las dependencias de desarrollo,dado que intenta ofrecer informacin y reexiones de vital importancia para laorientacin, la evaluacin realista de polticas ociales y la toma de decisiones

    pblicas. Esta mirada puede ser til tambin para los ciudadanos comunes,para los habitantes que viven, trabajan y construyen estas regiones, pues dichamirada es base para reexionar sobre su propia condicin y la posibilidad desu participacin y accin social en un escenario difcil y complejo.

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    20/27

    Los tristres trpicos del turismo en Mxico: ...36

    Bibliografa

    A, G

    (2001) El proyecto alternativo de los pescadores de Zihuatanejo. Una batallacontra la privatizacin del paisaje en La Jornada, 12-08-01.A, N(2000) Vendidas, las ltimas playas vrgenes de Quintana Roo, La Jornada,

    26-11-2000.A M, A G(1994) Ingreso y mercado laboral en ciudades tursticas en Ciudades, Nm.

    23, julio-septiembre, Red Nacional de Investigacin Urbana, Mxico.A M, A. G.; B G S

    (1997) Poltica pblica y base econmica en seis ciudades medias de Mxico , ElColegio de Mxico, Mxico.

    A, A(2006) La globalizacin del turismo y la concentracin de su riqueza en Pa-

    sos, Revista de turismo y patrimonio cultural, vol. 4, nm. 2, pp. 271-77.A G, E R E(2003) La inancia como mercanca sexual, CIESAS, Siglo XXI, Mxico.B, R V.(2002) owards a New Political Economy of Global ourism, en R. Sharpley y

    D.J. elfer (eds.), ourism and Development: Concepts and Issues, Clevedon,Channel View Publications.

    B, C(1994) La poltica de impulso turstico en Mxico. Ixtapa-Zihuatanejo como

    polo de desarrollo turstico, tesis de maestra, Universidad NacionalAutnoma de Mxico.

    B, L(1999) Modelo para la evaluacin de la sustentabilidad del turismo en Mxico

    con base en el ejemplo de Ixtapa-Zihuatanejo, Investigaciones Geogrcas,39, pp. 139158.

    (2005) State-Planned ourism Destinations: Te case of Huatulco, Mexicoen ourism Geographies, Vol. 7, No. 2, mayo, pp.138164.

    B, L A G. A(2002) Luxury tourism and regional economic development in Mexico Pro-

    essional Geographer, Vol. 54, tomo 4, Nov., 2002, pp. 500-520.B, S G.(2001) ourism, capital, and place: toward a critical geography of tourism

    Environment and Planning D: Society and Space, Nm. 9, dic., pp. 451-478.(2002) ourism, dependency and development: a mode of analysis en Te

    Sociology o ourism: Teoretical and Empirical Investigations, YorghosApostolopoulos, Stella Leivadi S. y Andrew Yiannakis (eds.), Routledge,

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    21/27

    Gustavo Marn Guardado 37

    London y New York.B , D(2009) Los pobladores locales frente a las polticas y procesos de conserva-

    cin de la naturaleza en Xcalak, Caribe Mexicano, de David Buitrago ello,Maestra en Ecologa Humana, Cinvestav-Unidad Mrida

    C R, L M.(2005) Los demonios del edn, el poder que protege a la pornograa inantil,

    Random House Mondadori, Mxico.C C, B L(2007), Procesos de urbanizacin y turismo en Playa del Carmen, Quintana

    Roo, Ediciones Pomares, Universidad de Quintana Roo, Mxico.C, E G P V

    (1998) Ocupacin territorial y deterioro ambiental ocasionado por la expan-sin urbano-turstica en Acapulco, Guerrero en Investigaciones Geogr-cas, Boletn 37, UNAM.

    C A J A M (Comp.)(2008) urismo, identidades y Exclusin, Biblioteca Alteridades Nm. 8, Uni-

    versidad Autnoma Metropolitana, Casa Juan Pablos, Mxico.C A M D P P2002 Inmigracin identidad y exclusin sociotnica y regional en la ciudad

    de Cancn, en Arturo Len, Beatriz Canabal Cristiani y rodrigo Pimien-

    ta Lastra (eds.) Migracin, poder y procesos rurales, UAM, Plaza y Valdes,Mxico.

    C, M. B(2010)A Return to Servitude: Maya Migration and the ourist rade in Cancun,

    Te University of Minnesota Press, Minneapolis.C D, P D O R(2006) Malinalco entre la gentricacin y la resistencia en Malinalco y sus

    contornos, a travs de los tiempos, Xavier Noguez (Coord.), El Colegio Mex-

    iquense, UAEM, Mxico.C C, D E(2003) urismo, identidad y migracin en la Riviera Maya tesis de maestra

    en antropologa social, CIESAS Occidente, Mxico.C D, A S M. A B(1996) urismo y Medio Ambiente. Una contradiccin insalvable?, enRe-

    vista Mexicana del Caribe, no. 1, pp.132-146.(2009) Geopoltica, recursos naturales y turismo. Una historia del Caribe Mexi-

    cano, CUC, Universidad de Guadalajara, Puerto Vallarta, Jalisco, Mxico.

    C, M(2003) Crafing radition: Te Making and Marketing o Oaxacan Wood Car-

    vings, University of exas Press, Austin.C, M(2001) Exploring paradise: tourism and development in Mexico, Pergamon,

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    22/27

    Los tristres trpicos del turismo en Mxico: ...38

    Amsterdam, Londres.C O, M(2006) La plaga del narcotrco en Contralnea, ao 1, agosto de 2006, do-

    cumento consultado el 09 de septiembre de 2008, http://www.quintanaroo.contralinea.com.mx/archivo/2006/agosto/htm/plaga_narcotraco.htm

    C O, J A G (2003) urismo, globalizacin y medio ambiente en el Caribe mexicano, In-

    vestigaciones Geogrcas, diciembre, Nm. 052, UNAM.C, R A(1987) ourism development in a Mexican coastal community esis de doc-

    torado en antropologa, Southern Methodist University, University Micro-lms International [1992], Ann Arbor, Michigan.

    D G, M, H. C, L. M. V, E. S(2000) Ecoturismo y desarrollo sustentable: Impacto en comunidades ruralesde la selva Maya, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias,UNAM, Mxico.

    D G, M, L. M. V, H C, GA. R

    (2006) urismo costero en la ecorregin del Sistema Arrecial Mesoamericano,UNAM, CRIM, Mxico.

    D G, M, H C E V

    (2007) Globalizacin y sustentabilidad. El turismo en el sur de Quintana Roo,UNAM, CRIM, Mxico.

    D K, E(1991) [1979] urismo: Pasaporte al desarrollo? Perspectivas sobre los eectos

    sociales y culturales del turismo en los pases en desarrollo , Endymion, Ma-drid.

    D M, P(2005) Despojo e ilusiones. urismo y desarrollo en Punta de Mita, costa sur

    de Nayarit, tesis de licenciatura en antropologa social, ENAH, Mxico.D S, P(2006) Precios y canales de distribucin electrnicos: una visin desde la per-

    spectiva hotelera en Rosana Guerra Ramos (coord.), Estudios Multidisci-plinarios en urismo, vol. 1, Sectur, Centro de Estudios Superiores en uris-mo, Red de Investigadores y Centros de Investigacin en urismo, Mxico.

    D, S(2002) Te Structural marginalization of artisanal shing communities: Te

    case of La BoquitaAnthropologica, 44, 1, 83-98.

    E, A(2001) Virtual cancelacin del proyecto Xcacel-Xcacelito: Geenpeace en La

    Jornada, 19-04-2001.(2006) BCS: sucumben los ejidatarios ante la ebre turstica parte I, La Jor-

    nada, 24-04-2006.

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    23/27

    Gustavo Marn Guardado 39

    E, N H(1981) Te process of mediation in tourism interaction : a case study of Puer-

    to Vallarta, Jalisco, Mexico, esis de antropologa, Universidad de Califor-nia, Riverside.

    G F, A(1979) Cancn: urismo y subdesarrollo regional,UNAM, Instituto de Geogra-

    fa, Mxico.G, E(1977) Cancn, nuevos centros tursticos y sus problemas El turismo como

    actor de desarrollo regional en Mxico, en E. Gormsen (et. al.) informepreliminar, Geographisches Institut der Johannes Gutenberg Universitt,Mainz, Repblica Federal de Alemania.

    G R, V R(2004) Anlisis de los intereses en los proyectos tursticos de la Baha y Cuen-

    ca Baja del Ro Cacaluta, Santa Mara Huatulco, Oaxaca, esis de licencia-tura, Universidad del Mar, Huatulco, Oaxaca.

    H S, M(2008) Una constante, la privatizacin de playas pblicas de Acapulco en La

    Jornada, 22/03/08.H, D (ed.)

    (2001) ourism and the Less Developed World: Issues and Case Studies , CABInternational, Wallingford.H N, D(1989) El espacio reticular del turismo en Mxico en Geograa y Desarrollo,

    ao 2, vol. 2, Nm. 3, Red Nacional de Investigacin Urbana, Mxico.(1999) Cancn Bliss en ourist city, Dennis R. Judd y Susan S. Fainstein

    (eds.), Yale University Press, New Haven.J M, A(1993) urismo: estructura y desarrollo. La estructura uncional del turismo in-

    ternacional y la poltica turstica de Mxico. Desarrollo histrico 1945-1990,McGraw Hill/Interamericana de Mxico, Mxico.

    J, A M(2002) Ecological degradation, global tourism, and inequality: Maya inter-

    pretations of the changing environment in Quintana Roo, Mexico en Hu-man Organization, volumen 61, tomo 2, verano de 2002, pp. 113-124.

    K C, A.(2006) Resistance to What? How?: Stalled social movements in Cancun en

    City & Society, Vol. 18, tomo 1, pgs. 66-89.L B, J(1999) Desarrollo turstico y sociedad pesquera: el caso de Isla Mujeres, Mxi-

    co, en Scripta Nova Revista Electrnica de Geograa y Ciencias Sociales,Universidad de Barcelona, N 45 (42), 1 de agosto de 1999.

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    24/27

    Los tristres trpicos del turismo en Mxico: ...40

    L, R(2008) Concesionadas a extranjeros, 90% de las playas de Baja California Sur

    en La Jornada, 31-03-08.L, A(1976) La industria de las hamacas en Yucatn: un estudio de antropologa eco-

    nmica, Instituto Nacional Indigenista (Coleccin SEP-INI), Mxico.L, V H.(1991) Government-Industry-Community interaction in tourism develop-

    ment in Mexico, en Te ourism Industry: An International Analysis, M..Sinclair y M.J. Stabler (eds.), Cab International, Reino Unido.

    (1993) echniques of socially sustainable tourism development: Lessons fromMexico en ourism and Sustainable Development: Monitoring, Planning,

    Management, J. G. Nelson, R. Butler y G. Well (eds.), University of WaterlooPress, Waterloo.L S, (2004) Asalto al paraso. O la relacin de las vicisitudes de dos pueblos en el

    Caribe mexicano ante la expansin del capitalismo mundial, esis de mae-stra en antropologa, El Colegio de Michoacn.

    (2010) Metamorfosis del paraso. La produccin de Holbox como lugarturstico del Caribe mexicano, tesis de doctorado, El Colegio de Micho-acn, Zamora, Mxico.

    L S, G M G(2010) urismo, capitalismo y produccin de lo extico: Una perspectiva

    crtica para el estudio de la mercantilizacin del espacio y la cultura, enRelaciones. Estudios de Historia y Sociedad, Nm. 124, Vol. XXXI, verano2010, pp. 219-258.

    (2012) Ecoturismo, desarrollo y sustentabilidad: un recorrido por senderosinterpretativos de poder, mercado y simulacro en urismo y antropologa:Miradas desde el sur y norte, Alicia Castellanos y Antonio Machuca (Co-

    ords.), Universidad Autnoma Metropolitana, Mxico (en prensa).M C, M(2000) Te politics of progress: constructing paradise in Huatulco, Oaxaca

    tesis de doctorado en ciencias sociales, Universidad de California, Irvine.M D C, C(2009), Recomposition des jeux dacteurs et concurrence pour lespace face

    la mise en place dun Centre touristique Intgralement Plani (CIP).Lexemple de Santa Maria Huatulco dans ltat dOaxaca (Mexique), enEtudes Caribennes, Nm. 13-14, diciembre.

    M G, G(2008) erritorio de resistencia, integracin mercantil y produccin del espa-

    cio turstico en Quintana Roo: trayectorias y transformaciones del mundomaya en urismo, identidades y Exclusin, Alicia Castellanos y AntonioMachuca (eds.), Universidad Autnoma Metropolitana, Casa Juan Pablos,

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    25/27

    Gustavo Marn Guardado 41

    Mxico.(2008b) urismo, pobreza y dependencia global en situacin de desastre. El

    huracn Gilberto en 1988 y la recuperacin selectiva en Cancn, Quin-tana Roo, en Historia y desastres en Amrica Latina Vol. III, Virginia Garca

    Acosta (coord.) CIESAS- La Red, Mxico.(2009) urismo, desarrollo y globalizacin. Puerto Vallarta y los retos del

    porvenir, Estudios Demogrcos y Urbanos, Nm. 70, vol. 24, enero-abril2009, CEDUE, El Colegio de Mxico.

    (2010) urismo, globalizacin y mercantilizacin del espacio y la cultura enla Riviera Maya: Un acercamiento a tres escenarios en Etnia, lengua yterritorio. El sureste rente a la globalizacin, Ricardo Lpez Santilln (ed.),UNAM, Mxico.

    (2012) urismo y mercantilizacin del espacio y la cultura en ulum, QuintanaRoo, CIESAS, Mxico (en prensa).

    M R, J E(2004) Contested place, nature, and sustaintability: A critical anthropo-geo-

    graphy of biodiversity conservation in the Zona Maya of Quintana Roo,Mxico tesis de doctorado, Universidad de Massachusetts.

    M, H(2007) Vendi Fonatur parte de la playa pblica ms grande de Cancn en

    La Jornada, 06-06-07.M-A, K J.(2001)

    Recreational development and shoreline modication along the northcoast of Yucatn, Mexico,ourism Geographies 3(1) pp. 87104.

    M, M I M(2002) ourism and Sustainability: Development and New ourism in the Tird

    World, Routlege, New York.N(2007) Miente el alcalde, no hay playas pblicas para Solidaridad 16-04-2007.N Q R

    (2007) Restringen acceso a El acapulquito, 28-07-07.N O, V(1976)Artesanas y capitalismo en Mxico, SEP-INAH, Mxico.O, R(1977) Las colonias populares en Acapulco. Su nacimiento, sus tendencias de

    desarrollo y sus problemas en El turismo como actor de desarrollo regionalen Mxico, Erdmann. Gormsen (et. al.) informe preliminar, Geographis-ches Institut der Johannes Gutenberg Universitt, Mainz, Repblica Fede-ral de Alemania.

    O B, C(2009), urismo y ciudades de orillas: el caso de Cancn, Mxico, en opo-

    lia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Ciencias Sociales, Vol. I, Nm. 3,Abril de 2009, http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:SNB8ndb2UfoJ:topolia.net/coloquio09oehmichen.

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    26/27

    Los tristres trpicos del turismo en Mxico: ...42

    Notas

    iCentro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social, Unidad Peninsular.Correo electrnico: [email protected]

    1 En particular, Felipe Caldern Hinojosa ha planteado como reto llevar a Mxico a ocuparel quinto lugar entre los pases ms visitados en el mundo, dado que actualmente ocupa elsptimo lugar entre los que ms turistas reciben, segn las cifras de la Organizacin Mundialde urismo.

    2 En 2004 la OM emprendi una campaa mundial con un eslogan sencillo y sugerente: Elturismo es riqueza para la persona, para la familia, para la comunidad y para el mundo ente-ro. Este mensaje esencial buscaba, segn esta organizacin, crear conciencia de los beneciosque el turismo puede generar para la vida, la economa y la sociedad en todos sus planos.

    3 En el 2010 las exportaciones de petrleo fue la principal fuente de divisas para el pas loque represent ingresos por 41 mil 682 millones de dlares. Las remesas enviadas desde losEE.UU. por los migrantes mexicanos representaron ingresos por 21 mil 271 millones de dla-res, mientras que el turismo internacional aport 11 mil 760 millones de dlares. Informacinobtenida del Banco de Mxico.

    4 Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo,principalmente.

    5 Entre los pocos trabajos que tratan temas en torno a las formas de organizacin, operacin yarticulacin de las empresas tour operadoras y el sector hotelero se puede consultar (Clancy2001; Propn, Lpez y Snchez, 2004; Domnguez, 2006 y Marn, 2009).

    6Hasta ahora las evaluaciones ociales han sido extremadamente indulgentes e incluso indo-lentes ante los evidentes daos ecolgicos que simplemente son disimulados de forma siste-mtica. Por ejemplo vase Evaluacin Ambiental Estratgica del Sector urismo en Mxico,Banco Mundial SECUR, 2005, http://siteresources.worldbank.org/INRANEENVI-RONMEN/1705736-1127758054592/21299561/FinalReportMexicoourismSEA.pdf

    7 A principios de 2003 la Procuradura Federal de Proteccin al Ambiente (PROFEPA) hizo p-

    blico un diagnstico sealando que por lo menos 16 playas del pas representaban problemasde contaminacin y salud pblica. Este asunto trajo una inmediata reaccin de polticos y em-presarios que en vez de organizarse para combatir dicho problema presionaron fuertementepara acallar esta informacin, bajo el temor de proyectar una mala imagen que afectara elujo de turistas en los centros implicados, entre ellos en primer lugar Acapulco e Ixtapa Zi-huatanejo, pero tambin presente en Veracruz, Cancn, Bahas de Huatulco, entre otros. Estedebate fue cubierto a detalle por la prensa nacional durante el primer trimestre de 2003, prin-cipalmente por los diarios Reforma y La Jornada. Hasta la fecha esta dinmica sigue vigente.

    8 Este tema forma parte de una investigacin que el autor desarrolla actualmente en la costa deQuintana Roo, que lleva por ttulo urismo, globalizacin y mercantilizacin del lugar enulum, Quintana Roo como parte del proyecto colectivo El Caribe Mexicano. Institucionespblicas, poblacin y cambio territorial. Siglo XX emprendido por el Ciesas Peninsular ynanciado por Conacyt (Nm. 51251).

    9 Por ejemplo, en la Riviera Maya en los ltimos aos se han suscitado diversos homicidios a

  • 7/23/2019 Los Tristes Tropicos Del Turismo en Mexi

    27/27

    Gustavo Marn Guardado 43

    turistas y a pobladores aparentemente relacionados con la economa negra y maas de diversandole y origen. Estos hechos preocupan de forma espordica a los polticos y empresarioslocales, entre otras cosas porque atentan contra la imagen de un destino turstico altamenterentable, que depende en gran medida de la seguridad que ofrece a sus visitantes.

    10 Para el caso de los productores de alimentos de Bahas de Huatulco, Oaxaca y Cancn, Quin-tana Roo vase Brenner (2005:155-56) y orres (2002, 2003) respectivamente.