Los Chichas pre inkaicos del sur de Bolivia y noroeste...

download Los Chichas pre inkaicos del sur de Bolivia y noroeste...

of 16

description

Descripción y análisis de la cultura Chicha desde tiempos pre colombinos

Transcript of Los Chichas pre inkaicos del sur de Bolivia y noroeste...

  • LOSCmCHASPREINKAICOSDELSURDEBOLIVIAYNOROESTEDE LAARGENTINA

    (SOU1HERlfBD.LIVIAANDNORTHWESTERNARGENTINA PREINKAICCHICHAS) MarcosR.MICHELLOPEZ PatriciaAYALAR. - DanielGUTIERREZ0.-

    MarfaBEIERLEINdeGU SergioCALLAMALDONADO GaryPALACIOS

    RESUMEN

    Se plantea la existencia delSefioriode losChichas preincaikosen la region de la Punaylos valles delSurdeBolivia, el que tendria susantecedentesen epocasdecazadoresrecolectores,conunalargacontinuidadhastalosperiodosinkay colonial.EIcentrodeesta tradici6ndelargaduraci6n se encontraria enla regi6n dePunadelvalledeTarija,deacuerdoa las,evidencias registradasenelDiagn6sticoArqueologicode laCordillera de Sarna.Por otrapartetanto la informacionetnohistorica,comolaarqueologiade regiones aledaiiasylosdatosetnograficosproporcionanlainformaciondequelosChichasseirradiarondesdesucentrohaciaelNoroesteargentino,mediantecomplejossistemasdecaminosycaravanasdellamasunidosporcentrospoblacionalesdediferentestamail.osy jerarquias.Tambienlos Chichas interactuaron congrupos comolosLipez,quienes les pennitianel paso hacia lacosta del Pacifico.Sobrevivenciasde este sistemade caravanasha sido registrado por algunos investigadores. . ' . . .

    La informacionpresentada abre unnuevo capitulo hacialainvestigaciondeunfenomeno cultural delargaduraciony significativa importanciaen el proceso de formacionde la identidad cultural del area.

    t. t.

    PalabrasClave:Chichaspreincaikos Puna ideritidadcultural. .: ,".

    ABSTRACT

    i:J7e consider is a Pre-inka chichas domain in the Puna region as well as' Bolivia Valleys. its origins .could be dated back to hunters and gatherersepochs. with a long continuity until 'the inka and, colonial periods the centre of this longstanding tradition might, be found in the Punaregionat the: Tarija valley. according to. evidencefound in the SamaAnge archeologicaldiagnosis.. An/heather' hand theethnohistoric information, as well as the archeological near by regions' and ethnographic data make us gather that the chichas spread from its own center to the argentine northwest, using complex road systems and llama caravans, the roads connected different, sized, populated centers, having different hierarchies. The chichas also interacted with other groups such as the Lipez, who allowed them to use their roads to the Pacific coast. The.surviving of these caravans has been registered by some researchers.

    The information presented here opens a new chapter towards researching a longstanding cultural phenomenon as wellas of significant importance in the formation process of the area cultural identity.

    Key Words:Preinkachichas Puna culturalidentity.

    INTRODUCCION Estudiosarqueol6gicos,principalmente, han, . demostrado que unimportante grupoculturalocupabap oco conocemos del grupo denominado el territorio denominadoChicha en tiemposChichasen losdocumentos coloniales, aunque precolombinos, este grupo compartfacaracteristicas

    este nombredesignaungrupoetnicoy un cerarnicas, arquitectonicas y de patron deterritorio de suma importancia desde tiempos asentamientoen una amplia regi6n.preinkaicoshastalallegadadelosespaiioles.

    InstitutodeInvestigacionesArqueol6gicasI UniversidadMayordeSanAndres.Av.VilIaz6n1995 CasillaPostal4787LaPaz.UniversidaddeBerllnAlemania.

    Correo Electronico: [email protected]

    81

  • M.MICHELLoPEZ P.AYALAR. D.GUTIERREZO. M.BEIERLEIN S.CALLAMAl.DONAOO G. PALACIOSEl objetivo del presente documento es

    demostrar laexistenciade este importanteSefioriodesarrolladoen un largo procesode milesdeafios, con epicentro en Tarija, el mismo que desarrollocomplejas redes de intercambioy posteriormentecomercio, comoestrategiade aprovechamientodeun medioambiente particularcomo es la Puna 0AltiplanodeTarija,susvalles,ymasalla,elnoroesteargentinoy lacostadelPacifico.

    Las fuentes principales del trabajo estanconstituidasporlaboresdeprospecci6narqueologica:El Diagn6stico arqueol6gico para la ReservaBio16gicaCordilleradeSarna(Michelet.al2000)yPuestaenValorTuristicodel caminoprecolombinoPujzaraPinosMichely Calla2001); ademas delestudiosobre:Redesde intercambioy comercioenlaReservadeSarna:Tiemposprehispanicosaepocacolonial (Michel 200I). Dichos estudios fueronrealizados con elpatrocinio de PROMETA(ProtecciondelMedioAmbiente,Tarija)ylaReservaBiologicaCordilleradeSarnadurantelosanos2000Y 2001 Y permitieron evaluar la informaci6narqueologica,etnografica,etnohistoricanecesariaparacomprender la persistencia de una importanteidentidad cultural poco conocida como son losChichas.

    La riqueza de la tradicionChichaa sidolevemente escrutaday seran necesarios mayorestrabajos para lograr unacomprension de mayorprofundidadyprecisiondeestefen6menodedesarrolloculturalque involucralapunay losvallesdelsurdeBoliviayelnortede laArgentina,considerandoesteespacio como una importante area, original y conmuchainfluenciaen laformacionde la identidadytradicionespococomprendidashastaelmomento.

    LA REGIONDE LOSCmCHAS

    LaarqueologiaAndina a definido el AreaCentroSurAndinacomoel espacioquecompartecaracteristicas culturales desde el "extreme surperuano", comenzando porel nudo de Vilcanota,hasta las fronteras de Boliviay Chile, incluyendotambien laseccionnortede laPuna deArgentinayelnortede Jujuy(Lumbreras1981). DentrodeestaAreasehanconsiderado5regionesdeacuerdoalosfactores de co tradici6n(I),Y las importantesdiferencias geograficas y ecologicas que lascaracterizan:La RegionCircum lacustre,laRegionValluna,laRegi6nde laPuna,elDesiertoCosteroylosVallesOccidentales(Ibid. 1980p.80).

    Elterritoriode losChichasseencontrariaentrelas regionesValluna y de Punaen su extremosur.Ambosespaciosgeograficos,siguiendoaLumbreras,son considerados dentro de las regionesmenos

    conocidasarqueo16gicamentedeAmericay si biencompartenciertoselementosdetradicionAndina,susorigenesse relacionanmas alChaco.

    Tanto laPunacomolosVallesdel surcuentanconuncomplejoprocesodedesarrolloprehispanicoque datade tiemposde cazadores recolectores. Esunacaracteristicadel area,desdeepocasremotas,laarticulaci6nde ejes de contactos, intercambioconasentamientos interconectadosy otrosdistanciadosdesus lugaresdeorigen.Martinez(1998)citacomoalgunosejemplosdel desarrollode estasestrategiaslas relacionesentrelacultura"Isla"deHumahuacaconSanPedrodeAtacama,(Tarrag61977citadaenJ.L Martinez 1998) la abundante presencia deceramicaYavi(2)enAtacama,provenientede Jujuyy de Bolivia. Algunas razones para lacreacion devinculosdeimportanciafueron:elcomerciodeplantasalucinogenasdelChacohaciaelnorteargentinoyla. costa chilena (Angelo y Capriles 2000) )'principalmente la existenciade las tradicionalescaravanas de llamas que continuan en uso hasta nuestrosdiasy queconectanregionesalejadas(Lecoq1987,Nielsen1997).

    De acuerdo a los trabajos etnohistoricos deZanolli, (1995) los Chichas estaban ubicados enterritoriodenominadoOmaguacadesdelaepoca inka.yposiblementeantes,contempladoenlaencomiendadeJuandeVillanuevalas poblacionesde: Sococha,Queta,YchizayCochinoca(ZanolIi1995:322 327).Las referidas poblacionesde alturasedanel puntoestrategicoparaelaccesoaVallesy lastierrasbajas,utilizadasmedianteredescaminerasdeintercambio.ZanollihomologaelterritoriodeOmaguacaconeldelosChichas.

    PUNA0 ALTIPLANOYVALLES

    Laregion de laPunay losvallesdeTarijanohansidomotivode investigacionessinohasta epocareciente.Destacapor su similitudcon nuestrazonadeestudio, lostrabajosde Schmieder,quienrealiz6unaprospeccion geologica en un amplio espaciocomprendidoentre;LaQuiacaal sur, Potosi,Sucreal norte y Villa Montes al este, efectuando unaimportantecaracterizaciongeornorfologicadelarea(Schmieder 1926, Mapa 2). AI ser una buenareferenciasobreelterritorioChicha10resumimosacontinuacion.

    TrespaisajesnaturalesfueronreconocidosporSchmieder: .

    La PunaNormalal oeste, laPunaDisectada,quecorresponde a la recientediseccion en vallesprofundosde laPunaEsteydondeseencuentraelaltiplanode Sarnay elGranChaco,almargenestedelarea(Ibid:91).

    82

  • PACARJNA N 4,FHyCS-UNJu, 2005, pp.8J-96

    LosvallesprofundosdelaPunaeste0 disectada HACIALA COMPRENSIONDE LA.'ledan sucaracteristicamorfol6gicapeculiarque la SOCIEDADCHICHAdistinguedelaPunapropiamente.SetratadelaPunacortadaporvalles profundoscomoel del Rio SanJuan del Oro. Se considera este un elemento demorfologiageneticadiferenteproducidoenunclimahumedo, en el cual un exceso de agua tuvo queencontrar una saliday form6 los grandes valles(Schmieder1926: 100).

    Las cabecerasdel Rio San Juan, el Rio LaQuiacay el Rio Yavi, RioLontey RioQuebradaHonda,sontfpicoscanoneserosionadosenlaplaniciedelaPuna.SinembargounestudiodetalladodelRioSanJuanllevaalaconclusionaSchmiederdeque laformaci6ndeestevalleesel.productode lasfuerzasorogenicasde los Andes, aunque tarnbien lascorrientes .de erosion produjeron algunasmodificacionesenladepresi6nestructural(Schmieder1926:101).

    Porsuformaci6npeculiarenlaPunadisectadatantolascabecerasdevallescomolosvallesformanpartede lossectoresestrategicospara laconstrucci6ndecaminos,losquesehicieronbordeandolasriverasoenellecho.mismodelrioaprovechandolasepocasdeseca.Las laderasdemontanayorillasde losriosson tambienlugaresclavesparael desarrollode laagriculturaylaformaci6ndepoblados,enelaltiplanolos.rfosysectoresde lagunassonareasbasicasparaelhabitathumanepormanteneraguadurantebuenaparte del afio.

    EIaltiplano0 punaposeeunsistemadedrenajeinterno.iel.caracter poroso de sus suelos.actuaefectivamente.comoabsorbentede laslluvias.Iasquese filtran a las camas impermeables de origenpaleozoico,.formando un horizonte de mayorimportanciaecon6micaen las cabecerasde valles.LosJagosson principalmentepequefiasdepresionesglaciares,laslagunasde"Patancas"son remanentesexcepcionalesdedepresionessindrenaje(Ibid:104).

    Debidoa los grandescontrastesde alturasyhumedadel climavariaentrelasextensasplaniciesde laPuna(altasaridasycon fuertes vientos)y losprofundosvalles(calidos,conimportantevegetaci6n),siendomarcadaunaestacionsecadesdeAbril hastaNoviernbre,yotralIuviosaentrediciembreymarzo.

    Schmieder consideraqueelclimadelpasadofuedistinto, conmayorhumedad, tomandoencuentaquelas terrazasprecolombinasdecultivocercadelasminasde Palqui, de otraforma no podrian ser explicadas(Schmieder1926:108).Estecriteriocoincideconeldevariosarque6logosquehanencontradosimilares rasgosagricolasporencimadelos3000 rn.s.n.myaunhastalos4.000 m (Bonavia 1991,Lavalleey Julien 1983,MicheletaI.2000,entreotros).

    Como postulado hipotetico decimos que lasociedadChichasedesarroll6inicialmenteenelvalledeTarijaysualtiplano,constituyendounaidentidadparticulara10 largode losaDOS. Dichaidentidadsehabria caracterizado por una adaptaci6n a laextracci6nyaprovechamientoderecursos,asicomoaldesarrolloagricoladesdelaepocadel Formativo.

    A partirdel desarrollo de la agricultura deterrazas y condiciones clirnaticas favorabJes sedesarrollaron poblados de gran extensi6n en elaltiplano cerca de las oriJIas de los rios yprincipalmente a los lados de los valles. Cadapoblaci6nestabaespecializadaen laexplotaci6ndelos recursosa su alcance en los alrededores de sunicho ecol6gico, de igual manera se apostaronpequeiiospobladosenlugaresestrategicos,asicomoen los caminos que, unian largasdistancias.enbusquedaderecursosde tierraslejanas., . ,

    ElSefioriode losChichas.antesde laIlegadade los inka habria desarrollado unproceso deexpansi6nmediantecomplejossistemasderedesdeintercambioquefuncionaban en relaci6n a lugarescentrales de mayorjerarquiay otrosmenoresdeabastecimiento.

    Si bien el Sefioriode losChichasalcanz6unampliodominicterritorialdeunespacioenormeentreel altiplanodeLipezyelChacodeesteaoesteydelsurdeChuquisacahastaelnoroesteargentinodenorteasur,lasestrategiasderelacionamiento,poblamientodiscontinuoypoblamientoadistanciapermitieronquelos Chichas lIegaran a territorios de 'lacostadelPacifico,asi comoaterritoriosdeculturasvariadasen el noroesteargentino. Una fronteracontlictivaparecehaberlimitadolasrelacionescon tradicionesculturalesalnortedeTarija,con losUruquilla Yuraprecolombinos.

    A diferencia del arqueologo argentino P.Krapovicas (1961), que formul6 la posibilidadhipoteticade que el centrode latradici6n culturalChicha se encontrara en la regi6n de Tupiza, planteamosqueel centrode origeny desarrollodedichatradici6nselocalizaria entreelaltiplanodeSarnayelvalledeTarija, espacioecol6gicoapto,dondeseregistraron yacimientosdecazadores recolectores,ceramicaformativaylatradicionalceramicaChicha,dentro de un proceso de continuidad cultural nodetectado en areas adyacentes.

    Entreunespaciofertil comoelvalledeTarija,;arido, comoes laPuna; semiarido,comoson losvalles del San Juan del Oro, desde la epoca decazadores recolectores se efectuaron grandesmovimientosdetranshumanciatras loscotosdecaza.

    83

  • M.MICHELLOPEZ P.AYALAR. D. GurlERREZ O. M.BEIERLEIN S.CALLA MALOONADO GPALACIOS

    Enunaepocaposteriorsedesarrollaronsistemasdecomunicaci6nmediantesendasquecomunicabanlossitiosformativosdelaltiplanoydelosvalles.

    Las rutas carnineras fueron desarrollandosecomo ejes de intercambio realizado a grandesdistancias,principalmentedeesteaoesteyviceversa,desdelaregi6ndeLipez,pasandoporTupiza,elSanJuan del Oro, el altiplano de Tajzaray el valle deTarija. Cientosde rutasseguianlasquebradasy lospasos, ello puedeser inferidode lacomplejared decaminos existentes hoy en Sarna. Existia unimportante eje norte surque comunicaba elQapacnan(granrutainka),desdelaregi6ndeTupizaconVillaz6n,Calahoyo,Sococha,Moreta,CochinocayCasabindo,paraluegollegarhastalaQuebradadeHumahuaca.SusramalescontinuabanhacialosvallesdeTarija, comolos caminosde Sococha,TupizayVillaz6naTarija.

    Lamayoriade Los carninos preinkaicos noposeenlascaracteristicasmonumentalesdelasrutasinka, es decirqueno tienenempedradoy/o grandesplatafonnas,sinoson rutassimples,implementadassobre los sectoresaptospararealizarcaminatas apiey concamelidosff);,

    '''. La sociedadChicha, debido al sistemaproductivodesarrollado,debi6adquirirunimportantecumulo de riquezas econ6micasobtenidas por laexplotacion agricola,de.diferentes recursos y elcornercio, 10 que.implic6 la jerarquizacion endiferentesestratossocialesde losdiferentesgrupos,aspecto.que puede serobservado en el registroarqueologicoenrelacionalosdiferentestamai'iosdesitios yriquezas de tumbas. '.

    AnivelregionallasredesdecaminosenSamapermitian el contacto entre grandes poblacionescentraJesdedicadasa la produccionagricolaagranescala, con infraestructurade terrazas de cultivoycorrales, ubicadas estrategicamente en diferentesnichosecol6gicos,comunicadasde nortea sur porcaminos simples de herradura (Palqui, Noquera,Corquien losvallesaltosyChurquis Yunchanien[ losvallesbajos)ydeesteaoestemedianterutasqueatravesabancualquiertipodeaccidentegeografico.

    Corqui,PalquiyNoquera fueroncentrosdondeIlegabanvarioscaminosdesdeelvalledel San JuandelOro(oeste)yalavezuncaminointerelacionabalastrespoblacionesdenorteasur,ademasdepor10 menos un sendero por poblado, (en total 3) queatraviesa las serranias altas y llega a la zona delaltiplanodeIscayachi Chorcoya(4).

    En laPuna,entrelaslagunasTajzara yLagunaGrande,confluyenlargoscaminosquevienendelosvalles(5).

    En el altiplano las poblaciones Iscayachi(Tambode Sarnaen documentosantiguos), Pueblo

    Viejo,PasajesyCopacabana,conocidastambienporlosdocumentosetnohist6ricos,haciandecentrosdeabastecimiento de este a oeste y tambien seencuentrancomunicadasporunejecamineronorte-sur.DesdeelaltiplanovarioscaminosatravezabanlaescarpadacordiJleradeSarnahaciaelvalledeTarija.uno de estosdocumentado por nosotros(M ichel yCalla200I). .

    Habiendopropuestoenterminos generaleslascaracteristicas de la sociedad Chicha, pasamos aanalizarlasevidenciasexistentes.

    LAS EVIDENCIASDEL VALLEDETARIJA

    Considerandoqueelposiblecentrodeorigende latradicionChichaestarialocalizadoenelactualterritorio de Tarija (sur de Bolivia), revisamos losantecedentes que nos permiten contrastar estahip6tesis.

    .....;Etnohistoria

    ..LaetnohistoriadeTarija'ssidorecientementeinvestigadasiendo una de, las principalespreguntas:CualeraelgrupoetnicooriginariodeTarija? ....

    .Deacuerdoalosdocurrrentos.colonialesTarija.poseiapoblacionesdemitimaes'(mitrnaqoerrviadosdel inka) endiferentes regiones.aledartasalvalle y:enelvallemismo;eomolosJuruistraidosdeTucumah-y asentados por el lnka en Esquila; indigenasde'Charcas.llevadosaTarijaysujetosasuscaciquesdealtura,ademasdechurumatas,tomatas,copiapoes'j'moyosmoyoscuyaprocedencianoha sido.identificadaconprecisionyconfundiaelpanoramaemico(Julien1997). ... "

    .Tarnbienexistenreferenciassobrelapresenciade indiosCarangasenelvallede.TarijaalmomentodelaIlegadadelosespafioles.ElusadeenclavesdeltiempodelosInkaspuedeindicaralgunareJaci6ndecomplementariedadeconomicaentreelaltiplanoyelvalledeTarija, 10 que implicariaun lazo entreunazonavallunaproductorademaizyotraganaderadelaltiplanocomoesCarangas,esposiblequeestetipode contactos se hayan desarrollado desde tiemposanterioresalaconquistainka(Julien 1997).

    Aaivel regional losjuruiesy losChichasseencontrabanasentadosen losmargenesdel RioSanJuan. De acuerdo a Presta, los Chichas fueron losconstructores de las fortalezas de Condorhuasi,EscapanayTaraya,sugerenciainicialmenteplanteadaporSchmieder.Estosfortinessirvieronparacontenerlos avances de los chiriguanos, probablemente enepocas anteriores a la intrusion irika, siendoreutilizados por los inka (Presta 1995, Schmieder1926).

    84

  • PACARlNA Nt> 4,FHyCS-UNJu,2005, pp.8J-96

    Enlosdocumentosdefundaci6n deTarija,sesefialaqueLuis deFuentes redujo aunnurnerodeChichas envariospueblos, (SantiagodeCotagaita,SanJuandeTalinayNuestraSefioradelaAsunci6ndeCalcha) informacionquetambienconfirmaria laoriginalidaddelosChichascomoposeedoresdeestosterritorios.

    Otros gruposmencionados por las cronicaserandeorigen foraneo como sepudo identificarenos documentos etnohistoricos que hablan de suprocedencia(6).

    En conclusionpodemos indicarquelapoblacionoriginal del valle de Tarija estuvo conformadaprincipalmenteporindigenasChichas,sobreloscualesseimpusopobladoresdeotrasetniasentiemposdelinkanato, con la finalidad de defender la fronterasurestedelTawantinsuyo.

    No se debe descartar la existencia deasentamientos'de otras etnias desde tiempospreinkaicos, como una tradicion Andina depoblamientosdiscontinuos,adistanciaymultietnicos,

    Arqueologia

    LaarqueologfadeTarijaesunadelasmenosdesarrolladas de Bolivia debido al esquemacentralizado y nacionalista que asumio lainstitucionalizaci6n de esta ciencia en La Paz. Acontinuacion presentamos algunos antecedentesbasicosdelasinvestigacionesdemayorimportanciaefectuadasen elarea.

    !'.

    Los pioneros

    .LaarqueologladelaPunayVallesdeBoliviase inaugura con las descripciones de viajeros yexploradoresacomienzosdesiglo.Lasmencionesyestudiosdelasruinassonbrevesygeneralmentelossitiossonrelacionadosalosinkaenestemomento.

    Unodelosprincipalesviajerosquetoeaeltemaarqueologico es Schmieder quien se refiere alproblema que significaba para el imperio delTawantinsuyo el dominio de la Puna de Tarijayregionesaledafias,dondelosbravosChichasimpedianlasaspiracionescuzquefiasalextremodequenuncaIlegaronaserdominados.

    El mismo autor relata la conquistade losCharcasporTupacAmaroyApuPaucarUsnuentre1294 y 1397 aproxirnadarnente, durante estaexpansi6n las fuerzas combinadas de Chichas y Charcashabrlansidoderrotadas(Ibid. 1926:114).

    Aunquelaconquistainkadelareaduroalgomas que 100anos, este tiempo fue suficiente paraque se implantara lalenguaquechuaen elarea dePuna, como 10 confirman los toponirnos actuales.

    Algunosnombresaymaraslleganhasta laregi6ndeTalinaalsur,quedandocomounainc6gnitalalenguaquehablaron losChichas.Las lenguasdelastierrasbajasdeigualmanera fuerondominadasporelGuaranidelosChiriguanos(Ibid:114).

    Otro aspecto importante a mencionar deltrabajodeSchmiederesquereconoce queelpatr6ndeasentamientoenelareadePunanosufri6mayoresalteracionesporelprocesodeconquistadelosinkaeiberos, soloelmargen este fueabandonadopor losindigenascuandolosespafiolesdominaronelareapara protegerla de las incursionesChiriguanasy de losindominablesChichas(Ibid:114).

    Schmieder identifica una serie de sirios arqueologicosen lasmargenesdelRioSanJuandelOroyenlaspartesaltasdeeste,siguiendounaviejarutadesde laQuiacaaPaichu porelvalledelrio(7).

    Enelvalle deCamachosedescribe unsitiolocalizadoalospiesdelasestribacionesdelaPuna,elAntigalCamachoaloestedeAliso,conectadoporunarutaprecolombinaa laPuna(Cuestadel inka).SegunSchmiederlossitiosprecolombinoshabriansidoabandonados ala lIegadadelosespafioles, habiendosefonnado poblaciones coloniales cercade estos:Noquera, Palqui, etc., de las cuales resaltabaCamacho porunagranferia(8).

    E.VonRosen (1904) yNordenskiold(1903)mencionantambien,brevernente,lasruinascercanasalapoblaci6ndeTolomosa,lasquesonafiliadasaunorigeninkaporesteultimo.

    Las redes cam in eras que :unian losasentamientos se habian desarrolladode formacompleja, perc a la vez de simple construccion,uniendotodos loslugaresposiblesconcaminosdeherraje para el intercambio de productos entreareasdesimilarproduce ionyotrasalejadas. Estopermitiaelabastecimientocontinuodeproductospeseasequias,problemaslocales0 lasestacionesde lIuvia y seca, en tal sentido el trafico deproductos era continuo, especialmente hacia lasminasdeloeste,ypodiaserrealizadoporunasolapersona a cargo de una caravanade lIamas(9).Este sistema de intercambio fue definido comocaracteristicodelaPunaesteporSchmieder(Ibid:128 129).

    EltrabajodeIbarraGrasso

    Desde lostiemposdeSchmiedernosehabraadelantadoninguntrabajoarqueol6gicoenlapunay vallesdelsurhastalosafios40,cuandosecomienzana estudiar las caracteristicas ceramicas del areahaciendoenfasisenelvalledeTarija.

    Cabe resaltar el importante trabajo de DickEdgardIbarraGrasso,quienenformapioneradefinio

    85

  • M.M.ICHELL6pEZ P.AYALAR. D.GUTIERREZO.M.BEIERLEIN S.CALLAMALOONADO GPALACIOS

    lascaracteristicasceramicasyculturalesdelosvallesdelsurdeBolivia.

    Ibarraen 1941inicioelestudiodelaceramicadelvalle de Tarija, relacionandola con los estiloshuruquillay yura, aunque tambien destacootrasinfluencias.La ceramica"Chicha"fue identificadaencoleccionesparticularescomocorrespondientealestilodealfareriarelacionadoalosChichashist6ricos.Estasecaraeterizaporunapastarojizaydecoraci6ndefigurasgeometricasconpinturanegra.Peseaqueexistensimilitudesconlaceramicahuruquillayyura,la alfareria chicha presenta otras formas (IbarraGrasso1957ayb).

    Hacia 1957 Ibarra Grasso sostuvo que enTarijasedesarrollaronculturasprehispanicasqueaunno habiansidoidentificadasy suestudiopermitiriacomprender la naturaleza de los contactos queexistieron entre los valles sureiios de Boliviay elnoroeste argentino, asi como la importanciaquetuvieronlasinfluenciasdelChacoenlaregion(IbarraGrasso1957c:462).

    A finalesde los 1950s,LeonardoBranisa,eneseentonces.DirectordelMuseoArqueologicodelaUniversidad de Chuquisaca, recolect6 tiestosceramicos incisos a1 norte delGuadalquivir,en laquebrada de Lourdes.Conbaseen estacoleccionIbarraGrassocaracterizo laceramica TarijaInciso,correspondiente.a los agricultores tempranos deSudamerica,fechadahaciael final de [aculturadelosTurnulos (400d.C)delaltiplano.Lasprincipalesrelacionesdeestatradici6ntempranaseencontrariancon arqueol6gicosde la region sudeste deCochabamba,LipezyVillaz6n(IbarraGrasso1965:96).

    LaceramicadefinidacomoTarijapolicromofueconocidaporIbarra apartirdefragmentosque leproporcionara Branisaa finales de los 50 (IbarraGrasso1965: 190).TarijapolicromocorresponderiaalgrupodeLaprimeraceramicapintadadelosvallesde Bolivia entre el 1000 a.C a 500 d.C (IbarraGrasso1965)yestariadentrodelasculturasclasicasde Bolivia, Su origen estaria relacionadoa unaderivaci6ndeMojocoyacon influenciaTupuraya,teniendo influenciascon el estiloAveriasy con elgrupoceramicoTricolorChacoSantiagueno,Diaguitachilenoyelnoroesteargentino.ElinflujodelaculturaTarijasobreel noroesteargentinoseria importante(IbarraGrasso1965: 190;IbarraGrassoyQuerejazuLewis1986).

    TantoTarija inciso, comoTarija policromo,tendrianvinculosderelacionconculturastempranasdelnoroestede laArgentinaynortedeChile.

    ElimportantelegadodeIbarraGrassoconsisteprincipalmenteen haberreconocido laprofundidadtemporaldeldesarrolloculturaldeTarijaysusposibles

    relaciones can tradiciones de regiones alejadas,aspecto que fue descartado y confundido eninvestigacionesposteriores.

    POBLAMIENTOPRECOLOMBINODE LAREGIONDE SAMA

    La ReservaBiologicaCordillerade Sarnaseubicaprincipalmenteenelareadelaltiplanotarijeftoo Puna(Punadisectadade Schmieder), en plenocentrodelterritorioChicha.Presentahaciaelorienteun relieve montaiioso de la Cordillera Real conorientacionde nortea sureJ0). A I encontrarseen elcentrodelterritorioChicharesumimoseldiagnosticoarqueol6gico efectuado por nuestro equipo deinvestigacion(Cuadra1).

    Lasprimerasevidenciasdepoblamientodelaregioncorrespondenaartefactostoscos: raspadoresy nucleosgruesosaasociadosa puntasde flechayde lanzas, losquefueron identificadosenmediodematerial.correspondiente.. al arcaico en.las orillasantiguasdelaslagunasdeTaxara,planiciesyriberastemporales.Elmaterialpresentasimilitudescon laspuntasmas antiguasdeLipezypodriaserasignadoal Paleoindio (l2.000a.C9,000 a.C). Por suscaracteristicasarqueologicasestes grupos.han sido.caracterizados por unaeconorniade caza yrecoleccion, organizacion socialenbandasy unaampliamovilidadterritorialparaelaprovechamientoderecursos(Dillehayetal,19.92;Rick 1988)., .

    ParaelperiodoArcaico(9000a;C2000a.C)sehan descritovariossitiosen lacuencadeTaxara.(Michelet.a12000)principalmentelocalizadosenlasoril/asantiguasde las lagunasdeTaxaray Pujzara.presentan abundantes desechos-de talla y piezascompletas.Es importantela presenciademanos demoleryrestosdemonticulosytumbasconcirculos0 amontonamientosdepiedraencimadeloscadaveres,Los pobladosarcaicoscontinuaroncori latradici6ndecazayelprocesamientodevegetalesrecolectadosparalaalimentacion,conformandoaldeasdemasde1haenlasmargenesdelagunasyorillasderios.Losasentamientos del arcaicomuestran una mayorestabilidadyunprocesodesedentarizaci6n..

    LasevidenciascorrespondientesalFormativo(2000 a.C 500 d.C) se relacionan a la ceramicadescritaporIbarraGrassocomoTarijainciso,siendoque este tipo de artefactos aparecen en algunossectores de orillas de lagunas, junto a otros tiposrecientementeidentificados.Muchascaracteristicasdecorativas,comopastillajee imprantasdecesteriaindicarianinfluenciadelChaco.

    Lossitiospor10 generaltienenunadlmensionde Ihaypresentanprofusi6ndeherramiemasIiticas.siendo Ia cerarnica de menor proporci6n.

    86

  • PACARlNA N 4,FHyCS-UNJu, 2005, pp.8/-96

    Posiblementefueron lasprimerasaldeassedentariasy dondesepracticabaunaagriculturaincipiente.

    En laparte bajadeSarna(2000 m.s.n.m) sehan registrado evidencias de estructuras en formadeplataformasde 12mdediarnetro,queposeenensupartecentralunapiedraalargadaparadademenosde 1mdealtura. Esprobable queestas estructurascorrespondanauna fase tardfadel formativo en laqueseprodujounaexpansi6nhaciaotrosecosistemasconmanifestaciones rituales. La coberturavegetalde la zona impide mayores inferencias a nivel desuperficie. .

    La denominada entidad regional Chicha deTarijaseencuentrarelacionadaalossitiosformativosdescritos, siendo que tanto las formas ceramicas,como el acabado y la decoraci6n continuanposteriormente. La entidad Chicha regional seencuentradistribuidaentodolossectoresaptosparalaagriculturaenSarnayfueconstituidaenunlargoperiodoentreelSOOal1470d.Caproximadarnente.

    Los asentamientos Chichas de Sarna secaracterizan por ser de diferentes tarnanos yjerarquias,losmasgrandesy demayor irnportanciaseencuentranenlosvallesdealtopotencialagricola(Curqui, Palqui, Noquera) y/ 0 en econichos delaltiplano(PuebloViejo),comocentrosdeactividadesde alta producci6n agricolamediante extensasterrazas y, a la vez,pequefiosasentamientosen medioderedescomercialesdecaravanasllameras.Setratade pequefios corrales rectangulares y cuartosposiblemente relacionados a tambos 0 sitios deexplotaci6nderecursoslocales.

    La articulaci6nde los ejes caravaneros y elusodemultiplescaminosparaelabastecimientodeproductos, ademas de las labores ritualesde estosestanampliamentereflejadasenelarterupestrequecubremuchas de lasquebradasde loscarninos, lasapachetas y pasos entre losvallesyaltiplano. Lacerarnica presenta las mismas caracteristicasdescritas por Ibarra para el grupo Chicha, aunque

    Cuadro 1.Cuadro de pertodosarqueologicosde lasReserva Biol6gica Cordillera de Sarna(SegunMichelet. a12000).....

    Ubleaclon

    Orillas antiguas de las lagunas y planlcies aJedanas, as! como riberas de temporales.

    Cuenca de Taxara

    Cuenca de Taxara

    Per(odo . 'Cronologia . .c' ,e.tlmada .

    Paleolndlo 12.000 a.C-90oo a.C , ,

    ",

    '.' '

    Arealeo ; 9.000 a 2.000 a.C

    Formatlvo 2000 a.C -500 d.C ?

    Caracteristlcas generales

    Limitadas evidencias de ocupacion relacionadas a: Raspadores y nucleos toscos y. gruesos, de un tamenc relativamente grande, lIegando hasta un largo de unos 8-10 cm en el caso de artefaetos intaetos. Tamblsn existen puntas, de tamalio grande de 12 a 16 cm de largo y ancho de 4 a 6 cm. En el caso de las puntas de lanza estas alcanzan largos de 7 a 9 cm. EI material de confecci6n es preferentemente cuarcita. EI trabajo que recibieron las orezas es de retoaue bifacial. Abundantes desechos de talla de artefaetos . Ifticos. Material de menor tamalio que el . anterior, el retoque y el tallado demuestran mayor perfecclonamlento. Materlales de confecci6n en cuarcitas, aparecen tambian manos de moler circulares y una especie de piedras tablero para la mol/enda en arenlsca, los que posiblemente servian para el tratamiento de plantas 0 cereales. Se presentan dos tipos: ceramlca rojiza a gris palido, de motivos decorativos geomatricos, hechos por lnclsion, pasta de cocci6n oxidada a semioxidada, con antiplastlco mediano de arena, mica 0 pizarra aplicado en alta cantidad. EI aeabedo es de alisado fino y hasta bruliido en algunos casos sobre engobe de color rojo oscuro. Entre las formas destacan platos hondos (diametro entre 1520 em). como tambien recipientes de bordes rectos, similares a vasos. En las decoraci6n se usaron

    -lncislones de diselios en triangulos que aparecen tarnblen en ceramica de tipos mas tardlos. Se trata de una influenc!a de larga duraci6n, ta cual estarta presente desde eI formativo hasta las fases mas tardias. Este tipo fue inicialmente descrito por Ibarra como formativo (Ibarra Grasso, 1986.154-157,164). EI segundo tipo tiene una pasta semicompaeta con antiplastico grueso de arena y cuarzo 0 plzarra, de cocci6n oxidada 0 semioxidada. Presenta a menudo improntas de tejido en las bases, perc tamblen en fragmentos que parecen ser de cuerpos. Estarla asociado a formas alobulares.

    87

  • M.M1CHELL6pEZ P.AYALA R..D.GUTIERREZO. M.BEIERLEIN S.CALLA MALDONADO - G.PALACIOS

    Periodo

    Entidad regional Chlcha

    Inka

    , .

    -v- ;

    ..: '",' .. , . , ", , ",

    . ,. I

    . ,", .. I . o. ;'.' ..!

    "

    sus diferencias espacialesyregionales.todavia seencuentranenprocesodeestudio:', ..

    Lossitiosdegranextension,elcontroldelosvalles,asicomolaexistenciadePucarasyfortalezasen alturas ylugares estrategicos denotandiferenciacionesyjerarquias, asi como momentosconflictivos posiblemente relacionados a lasincursionesdegruposde lastierras bajasytambiendelaltiplano.

    Lapresenciainkaenelarea(1430 1532d.C),apesarde10 quesepodriaesperarpartiendode lasfuentes coloniales,esminima0 indirecta en Sarna,aspectoquenodeberiasorprendemosconsiderandoque las zonas de interes de este imperio fueronprincipalmentelosvalles.Lainfluencia inkahasidoinferidaencaracteristicasdecorativasdelaceramicaen el sitio arqueologico de Palqui, donde seencontraronplatoscon "cabezasde"patito"tipicosdeestaculturayeneluso del borde evertidoen elcasodelospucoscondecoracionderayasparalelasenelinterior.EstadecoracionseasemejaalaspiezasIncaCuscqueiioyalainfluenciaincaicadecorativadel Altiplano boliviano (p.e. el IncaPacajes, verRyden,1947).OtraimportantemuestradelainfluenciainkaeselcaminoprecolombinoPujzara Pinos0 de

    Cronologia Ubicacion 8sUmada

    Valles y sectores estralegicos en la puna de sama

    5001470e.c

    14301532d.C Algunos sines Sarna

    Caracterfsticas generales

    Laceramlca presenta dos tipos, el primero posee un antiph1stico de arena muy fina, de coccion oxidada, pasta compacta y acabado de bruiiido y hasta pulido, con engobe color anaranjado clare, rojizo 0 cafe claro, y muchas veces engobe de color diferente en la parte inferior y exterior del labio. Se trata sobre todo de formas de cuencos y plates hondos de diferentes dlamstros, a veces con bordes evertidos, 10 cual probablemente es una influencia incaica. En este tipo de ceramlca. La decoraci6n es pintada de negro 0 cafe oscuro y muestra motivos geometricos abstraetos como espirales, trlangulos, rayas y otros, que en conjunto forman una decoraci6n de apariencla muy complela, EI segundo tipo de ceramica es de antiplastico mediano de arena. euarzo 0 plzarra, cocci6n semioxidada y un acabado bruiiido 0 alisado fino. Lasuperficie esIA engobada en color anaranjado, rojo claro u oscura, de un cafe oscuro 0 marr6n claro. Las foimas de este tipo son variadas, destacan las jarras, jarrones. cuencos y platos hondos.Raras veces presenta decoracion, sin embargo se encontraron algunas inciSion&s 0 pintura de . negro en la parte de las asas, presenta rayas paralelas 0 "i'\uiius" 0 agarradores excisos en el caso de los " '. '. . , EI uso del borde evertido en 61 casode los pucos de .sama, igual que su oecoracion con rayas paralelas en ellnterlor de estolj'pordes-parece ser una intfOducci6n de tiempo lncatco cuando la decaraci6n se asemeja a las piezas Inca-Cuseo 0 las incaicas del Altiplano boliviano (p.e. el 'lnca Pacajes) (ver Ryden, 1947).donde expl(citamente encontramos las rayas paralelas en los bordes evertidos de DUCOS 0 elates oeauenos.

    : .,

    ..

    .: .:

    !! ;'

    , '

    "Patancas",que une lapunacon: el valledeTarija.Es launica via con pavimento de piedra y caracteristicasfonnalesdeconstruccioninka(Michely Calla2001). '

    CONEXIONESCONAREASADYACENTES

    Argentina

    Los antecedentes de estudio de ladenominada cultura Yavi se remonatan en faArgentinaalostrabajospionerosdeBoman(1908),Bennett (1948) y Ambrosetti, (1901) quienesdescribieron sus principales formas, sinidentificarlasdentrodeuncomponenteparticular.CorrespondeaKrapovickas(1965)suclasificaciony definicion arqueologica. Hacia 1979Krapovickasmostrolaimportanterelaciondedoscentrosprincipalesde lapunadeJujuy,Casabindo AguasCalientesyYay!Chicoenelnorte,conelterritorioboliviano(Krapovickas1979:20).

    Considerando la ceramica Yay! Chicopolicromode los sitios Sococha, (Tambo)Artera,ReynecilladelextremasurdeBoliviaytambos inkaysitioscoloniales,KrapovickasarguyoqueYay!Chico

    88...

  • PACARlNA N 4.FHyCS-UNJu. 2005. pp.81-96

    debfa corresponder a los Chichas hist6ricos(Krapovickas1977:20).

    TantoKrapovickascomosuscolaboradoresenlaArgentina intuyeron que el origen de Yavi seencontrabaenBolivia,indicandoqueposiblementeeste punto estaria enTupiza.LatradicionYavifuedefinida inicialmente en el sitioYavi Chico,identificandose posteriormente otros sitiosrelacionados a la misma en LaQuiaca, CerroColorado1,2yCalahoyo.Elpatrondeasentamientoes similaral,descrito para la tradicion Chicha enBolivia, se trata de grandes asentamientos deconstrucciones cuadrangulares, plataformas yandenes construidos con muros de contencion enareasconimportantesrecursoshidricos(KrapovickasyOttonello 1973, Krapovickas yAleksandrowicz1988).

    Los sitios arqueologicos mencionados selocalizan principalmente en la cuencaYavi LaQuiaca, caracterizadacomo zonade transite queposeecaminosdedataantigUa(11).

    Por otra parte D. Browman postula que lasrelacionesentrelaregionsurdeBoliviayelnoroestedelaArgentinasehabrianestablecido apartirde latradicion arqueologica denominadaYavi Chico,mediantecaravanasdellamasquellevaronmaterialesdel noroeste argentino a Boliviay viceversa. CitacomoejemploceramicaAngosto ChicodelsitiodeTolomosadeTarija ilustradaporRosen (1924)y laaparicion de dichomaterial en contextos de SanFranciscoalestedeHumahuaca,adernasdelcaminoquecomunicaSocochaconTarija.Otros ejemploshacenreferenciaaceramicaYaviChicoencontradaenIsladeTilcara,AngostoChicoyotrossitiosdelaQuebradaHumahuaca; asi como ceramicaTilcararegistrada en sitios de YaviChico (Yacobaccio1980,Krapovickas 1979; 1968y Perez 1973citados enBrowman 1984: 245). Browman conc1uyeque lafunci6ndelospobladoresdelapunaargentinafuelade fleteros para comerciarentre las areas de SanPedroyHumahuaca(Browman1984:246).

    UnadefiniciontipologicadelaceramicaYavilaencontramos enCiro Rene Lafon, (1954) quiendescribe losobjetos encontradosenlaQuebradadelaHuerta, unade lasquebradas laterales tributariasalaQuebradadeHumahuaca. Setratadeformasdepucosyplatos,entrelascualeselautordistinguetrestiposdepucos:[l]unadeaparienciahemisfericacasiregular", [2] lospucos cuyas paredes, sindejar deserconvexas,tiendenaunirsehacia laboca" 0 subhemisfericosy [3], aquellos pucos que tienden aconvertirse en platos" (Lafon, 1954, pag. 43/44).Mencionaelalisadointemodelaspiezascomounacaracteristica destacada de los pucos y de sudecoracionnegra intema(id.Pag. 54).

    Lasdecoraciones.negrosobre rojo,descritastambienparael tipo de ceramicatardlaenSarna,seencuentranenelNoroesteArgentinoasociadasaotrasformas.DescripcionesdeBennett(TilcaraBlackonRed,1948,pag.22)yLafon(1954,pag.64)muestran, tambienel uso del espiral enconjuntocon otros motivos geometricoabstractos (vertambienFig.6deBennett, 1948)envasosyjarras.Bennettasociaeste tipodedecoraci6nalPeriodoTardiodel area,contextua1izandosus iniciosaunperiodo anterior a la influencia inka, ycontemporaneacon ella. Los pucos,a diferenciaa10 descritoparaSarna, enelNoroesteArgentinomuestranunabi,tri 0cuatriparticiondel interiordel puco, con lineas, cruces, espirales 0 bandasque segmentanelespacio interiorde laspiezas.

    Chile

    Antes de tratar el proceso de relacionesculturales entre laregionde lacostay.LosChicha,caberecordarqueentre estas zonas seencuentraelaltiplanodeLipez,enelcualsedesarrollolatradicionculturaldelmismonombre.

    LasrelacionesdelosgruposLipezyChichasse pueden inferir de las evidencias de materialesarqueologicos enel extremosureste y suroeste delaltiplano lipefio,deacuerdoalasinvestigacionesdeNielsen, donde el imperativo"multisecular"de losLipezporarticularsealosagricultoresde losvallesorientales habrfa permitido una marcadaespecializacion caravanera frente a las grandescomunidadesChicha. Lafrecuencia delaaparici6ndeceramicaTarijaincisoyYaviChichaenLipezasi10 indicaria(Nielsen1998).

    Habiendo consideradoelobligatoriopasodelosChichaporterritorioLipez,analizamosahoralasevidencias de material Chicha (Yavi) en la regioncostera de Atacama, especificamente el territoriocomprendidoentrelacuencadelrioLoayeloasisdeSanPedro deAtacama.

    De acuerdo a los trabajos deAyala (2000),haciaelFormativo,(1300a.C. 800d.C)enelsectorseptentrionaldeAtacama,elvalledelrioLoa,unodelos sitios arqueologicos mas importantes de esteperiodoesTuri2,correspondienteaunasentamientoubicadoenlacuencaSuperiordelLoa,elcualformeparte de uncircuitode caravanasque conectabaaeste territorio con el sureste boliviano, segun 10demuestra lapresenciade ceramicadel tipoTarijaInciso,ademasdelNoroesteArgentinoyelaltiplanonuclear.Dentro loscircuitos interregionalesquesedistinguenenestesitio,sonclarassusarticulacionescon asentamientos del oasis de San Pedro deAtacama, el resto del Loa y lacosta del Pacifico

    89

  • M.MICIIELLOPEZ P.AYALAR. D.GUTIERREZO.M.BEllORLEIN S.CALLAMALDONADO G. PALACIOS

    (Ibarra Grasso et. al 1986;Aldunate et. al. 1986;Castroet. aI. 1994).

    Ayala (Ibid) tarnbien describe dentro loscontextosfunerariosasignablesa1PeriodoFormativode San PedrodeAtacama, los hallazgosde Tarrago(1989)dealfareriaprovenientedeTarijacomopartede lasofrendas depositadas, 10 queda cuentade lainteraccionmantenida entre este oasis y los vallesmeridionalesdelsuresteboliviano.A10quesesuman10hallazgosenlaaldeadeTulor,tanconocidaporsusestructurascircularesdeadobe,yotrosasentamientoshabitacionalescomoSequitorTchasquirySequitorAlambrado,enloscualestambienseregistroalfareriaasociada al Noroeste Argentino y posiblementetambienalaregionChicha.

    ,!i Siguendo tambien a Ayala, para el Periodo

    Medio,(400d.C 1000d.C)Tarrago(\989)describeI dos ofrendas mortuorias de vasijas (baldes)i provenientes de la regi6nChicha, a las cuales lesI atribuye unrangocronol6gicoque las situadentroestaetapade desarrollodel Salarde Atacama.

    . \':i Las evidencias son de mayorabundanciaenelPeriodoInterrnedioTardio,(900d.C. 1400d.C)en la cuenca Superiordel rio Loa son varios los

    I asentarnientos quepresentan alfareriaChichaasignablealtipoYavidefinidoporKrapovickas(1989)I del Noroeste.Argentinoque forme partedesuterritorio..Dentroelcontextealfarerodel

    I PukaradeTuricorrespcndienteaun asentamiento,I conalrededorde600estructuras,juntocon lagran.J

    cantidaddeceramiealocalseidentificaronfragmentos1

    de vasijasChicha,al igual queeneI sitioTalikuna.(Caspana) y en la aldeade Likan (Toconce) pormencionaralgunos(Varelaet.al1993;Aldunate1993;AdanyUribe1995;Uribe1996;Ayala2000).En elPukarade Lasana,ubicadoenelsectormediode la.:cuenca del Loa, tarnbien se encontraron restosceramicosqueavalan su interaccioncon los valles tarijefiosyelsurde Potosi(Ayala1995,2000).

    .'. '.. En varioscementeriosdel Salarde Atacamase encontraronvasijasceramicasprovenientesde la.regionChichadispuestascomopartede lasofrendasmortuorias depositadas para los muertos. En lastumbas del sitio Solor4, correspondiente a unasentamientohabitacionalconsepulturasalinterior0

    .exteriorde los recintos,seregistraronpiezasenterasde cantaros, cuencosy "baldes" asignables alcontextealfareroChicha.Del mismomodo, en loscementeriosde Catarpequefueronocupadosdesdeel PeriodoIntermedioTardio, destaca la presenciadevasijasdeltipoYavievidenciandounavezmaslosestrechosvinculosestablecidosporloshabitantesdeAtacamayaquellosdela regi6nChichadurantedichoperiodo(LePaige1964;Ayala200I).

    ...

    ParaelPeriodoInkaico(1400d.C 1550d.C)en la region de Atacama.Ia 'presencia delTawantinsuyupareceestarvinculadacon losChichas,talcuallodemuestranlas.investigacionesrealizadasen la localidad de Caspana (LoaSuperior) y enelSalardeAtacama(Uribe1999;Adan yUribe1999).De acuerdo a estos trabajos, en uno de los sitiosadministrativos mas importantes del periodo deinfluenciasincaicas,CerroVerde,correspondientea'un asentamiento que entre sus construccionesmassobresalientes cuenta con una estructura ritualclasicamenteincaicaconocidacomoushnu.eIregistr6alfareroevidenciaunarelativaalzaenlacantidaddefragmentosceramicosdel tipoYavi encomparaci6nal anterior periodo. Lo que tambien se repite enInkahuasi Inca y el Cementerio de los AbuelosdeCaspana, en el ultimode loscuales lapresenciadealfareriaprovenientedelaregi6nChichaeselocuentecomoofrendas mortuorias,juntoa otras piezasdecaracter incaico regional y otras. propiamenteatacarneiias(Ayalaet.ial,2000.Ayala2000).

    Unasituacionsimilaresobservadaeneloasisde San Pedro de Atacama, donde tanto en.asentamientosincaicosde.caracterhabitacionalcomoen sitios funerarios..adernasde la presenciadealfareria local e IncaProvincial.correspondiente.aaribalos y/o platos conrnodelado ornitomorfo, seregistraron piezas.o fragmenteria del tipoYavi-Policromo,denotando.laarticulaci6nde materialesincaicosconotrosoriginariosdelaRegi6nChichaenAtacama(Krapovickas.l.vd'L'Ayala2000).

    .". .. :;

    .. '

    LA.ETNOGRAFiACOMOPUENTE CONELPASADO

    LascaravanasdellamasfueronfundamentalesenepocaprecolombinaenelextremesurdeBoliviapara la interelaci6n culturalyabastecirnientodeproductos,aspectoquecontinuoen.epocascoloniales,cuando los circuitos comerciales de Iamineriaretomaron esta estrategia para.su abastecimiento.Milesde caravanasmovianrecursosalas minasdePotosiyel,altiplanoconcargasde:maiz,papas,chufio,coca; ayahuasca, chicha, vino,.medicinas naturalesde costa, selva y altiplano, materiales para lamanufactura;como: telas, algodon, mercurio, etc ..(Browman1984:240).

    Estasactividadescontinuaron.enelsigloXXycontinuan en la actualidad. Parala regi6nque aquiestudiarnosresultande importancialoscasosde lascaravanas que transportan salyproductos delaltiplano, desde la regi6n del salardeUyuni y elaltiplanosurdeBolivia.bacia Tarija.TomamoscomoejemploslostrabajosetnograficosdeLecoqyNielsen.

    90

  • PACARINA N 4,FHyCS-UNJu, 2005, pp.8J-96 Lecoq (1987)efectu6 la investigacion de la

    denominada"Rutadelasal"enlaregioncomprendidaentre los salares de UyuniyCoipasay los val1esorientalesal sudestedeTicaTica, enIaProvinciaQuijarrodel Departamento de Potosi. EI estudio estuvoencaminadoa describirel funcionamiento actual delintercambio caravanero en una zona geograficadeterminada,sudesarrolloy caracteristicas.

    Lecoq reconoce 3 principales zonas deintercambio(trueque)enBolivia,entre lascualesTicaTica(zonadeestudio)seencontrariaen lasubregiondevallesinterandinos,pr6ximosaMacha:UyuniyYura,unidosalosvallesdeSucreyTarija.La regi6nhabriacorrespondido antiguamente a una ampliajefaturaAymaradenominadaUruquilla0 Yura Uruquilla.

    Los intercambiosquesedesarrollaronenTicaTica(12) desde tiempos antiguos estuvieronencaminadosalaobtenciondeproductosdeconsumocorriente para completar la radon alimenticiacotidianay en segundo lugarpara incrementarelpatrimonio del pastor, existiendo una serie demodalidades diferentes de intercambio como eltruequesimpley doble(MolinaRivero 1983,West1981citadosenLecoq1987).

    Porsu parteNielseninvestig6 lasestrategiasde intercambioy comerciomediantecaravanasquepracticalacomunidaddeCerrillosenSudLipez,eneldepartamentodePotosi.Se tratade una pequefiacomunidadquechuahablantequebasasueconomiaenlaganaderiadecamelidosdebidoalaaridezdesuhabitat(Nielsen1997).

    Existeun elaboradocronogramade viajes avalles, al salarde Uyuni,centrosminerosy ferias,desarrollado por los Ilameros deCerrillos paramantenersusredesdeintercambio,relacionadoalastemporadas secas y humedas de la region y a laproduccionagricola(13).

    Nielsen caracteriza de "estrategias deflexibilidad"lafacilidadcon laque los IIamerosdeCerrilIos adaptan una serie de mecanismos paraarticularse con otros grupos y la necesidad demanipularlos estrategicamente de acuerdo a lascondicionesdecambiodel medioambientesocialynaturaIObid:5).

    EI viajea los valles del estees consideradopor los lIameros como uno de los eventos masimportantesensuvida.EItrabajodeNielsenmuestralos miembros que conforman una caravana, lospreparativos,lapartida,lasrutasaTarija(Alta,media,baja), el dia de una caravana, los rituales que sedesarrollan, los tiposde intercambioy los rasgosarqueologicosasociados(Mapa8).

    ParaNielsen el viajede caravanas en Lipezconstituyeuna actividaddomesticaa nivel familiardesarrolladaprincipalrnenteporganaderossinacceso

    directoalaagricultura,deigualmanerasucederiaenlosAndes,dondelascaravanasestariancompuestasporgrupospastoralistas0 con agriculturamarginal,10 quecondicionarialosaspectosdeorganizaciondelascaravanasy sus destinos.Nohabriasucedido10 mismo en tiempos precolombinos, donde lascondicionessocioeconornicasIehabrianirnpresouncaracterdistinto a losviajes interecol6gicosde lascaravanas. Nielsen registraunaampliavariabilidadde loscaminosdebidoaque losviajesdecaravanasse realizan hace cientos de afios, de igual maneraidentifica patrones significativos en relacion a lasestructuras de los caminos y lugares de paradas(Nielsen1997:2529).

    Como hemos podido apreciar los viajes decaravanas, hasta la actualidad mantienen su valorsocioecon6micoy ritual, aun aquellos realizadosalargas distancias. La pregunta que viene acontinuaci6nseria:comofuncionaestesistemaenlaactualidadaniveldeunaregion.

    Para ello analisamos el estudios sobre:Estrategias de sobre vivencia de hogares en lascomunidadesdelaltiplanotarijeiioydelRioSanJuandel Oro de Fairbairn, (1999)comprendidoentrelosecosistemasdeRioSanJuandelOro (ComunidadesdeAtacama,Carretas,Tojo,BuenaVista);elaltiplanotarijefio (Pozuelos,Arenales,PapachacraFrontera);yelValledelRioCamacho(Juntas,Alisos).

    Comoen tiempos coloniales los centros decomercializaci6n e intercambio son puntosestrategicosde redes de caminosen la actualidad,Villaz6n eselcentrodemayorimportanciapara lascomunidadesde Atacama, Carretas, Tojo y BuenaVistaya que la ciudad de Tarija queda lejanaparaestaspoblaciones.Las feriasregionalessondemayorimportanciaparaeltrueque0 comerciodeproductosy la practica del calendario social de lascomunidades(l4).Las principalesferias son lasdeCopacabanadeprincipiosde febrero,Tojo(finesdefebrero)y Yunchara (mediados de marzo),determinandose un orden de una feria en la partealta, otraen los vallesy otraen lapartecentraldeambas e intercambiandose carnes, papas, queso yhabas de lapartealtaporfruta,maizyhortalizasdelos valles(Fairbairn1999sp.),EnelvalledeCamachosedesarrollalaferiasdeRosarioenlacomunidaddeCamacho(Octubre),en laArgentinase realizan lasferias de Yavi yAbra Pampa(Ibid.). En todos loscasoslaformaprimordialdecomercioeseltruequeointercambioporencimade laventa.

    Resultasignificativoen estecasocomprobarque muchos delos centros deintercambio y comerciocorrespondenapuntoscentralesdondese realizabaelcomercioen tiemposcolonialesy probablementeentiemposprecolombinosdebidoa laexistenciade

    91

  • M.MICHELLOPEZ P.AYALAR. D.GUTIERREZO.M.BEIERLEIN S.CALLAMALDONADO G.PALACIOS

    sitios arqueologicosencadasector, tanto enBoliviacomo en elnortede laArgentinaycorrespondenalarea dedesarrollode latradicionChicha.

    CONCLUSIONES

    Eneltranscurrirdeestetrabajohemospodidoverificar como existe una coincidencia entre elplanteamientodel SenorioChichay la informacionanalisada.

    Los datos etnohistoricos presentan tresmomenta sobre el proceso de poblamientoprecolombinoenlosvallesdelsurdeBolivia.

    Prirnero , una gran poblacion denorninadaChichaviviendomasaliadelosvallesy altiplanodeTarija en un complejo sistema de cornerciointerecologico que integraba la puna argentino-bolivianay losvallesdeTarija.

    Segundo, el ataquede la region por parte deChiriguanos,que cobraban tributoa losChichas,y casi a lavez, laconquistade la region porparte delos inkaque introducenuna seriedepoblacionesdeorigenforaneoconlafinalidaddeprotegereIareadelosChiriguanos.

    .Tercero, el momenta de contacto entre losespafioleseindigenasylacolonizacionespanolaqueensusdocumentosdejaporescritolaevidenciadelaexistenciadelosgruposintroducidosporlosinkay lapersistenciade losChichas.

    .Porsuparte la informacionarqueologicadelcomplejoycontinuoprocesodedesarrollodeSarnaesunapruebadequeelcentrodeestatradicionpudoestarubicadoenelareadelaactualreservadeSarna.

    Las relaciones con el norte de la Argentinaestarian confirmadas con la region del noroesteArgentino,dondeseestablecieronfuertesinfluenciasydondelasredesdecaminosconectabanimportantessitiosarqueologicoslocalizadosenvallesconvocacionagricola.

    Deigualmanera,lasrelacionesentreAtacamaylos.Chichassoncontinuas,semanifiestanenrestosceramicosdel formativo que corresponden a latradicionTarijaincisoyvasijasexcavadasencontextosmortuoriosasociadosaTiwanaku.EnmayorcantidadaparecenfragmentosdeceramicaChichaenelvallesuperiordelRioLoa,asicomoenelSaladeAtacamayen SanPedroen laepocadel IntermedioTardio.

    Mediantetrabajosetnograficoshemospodidotambien apreciar la continuidad de los viajes decaravanasllameras,asicomolasrelacionesentrelastierrasaltas del altiplanoy los valles del sudestedeBolivia.Estainformaciondeviajesalargasdistanciassecomplementa con el informe referido a lasestrategiasdesubsistenciaentrelapuna yvalles deTarija, donde persisteunaeco complementariedad

    adaptada a las condicionesactuales mediante eldesarrollo de ferias de trueque de productos yfestividadesdereproduccionsocial.

    Sin lugaradudasel desarrollode complejasredesdecaminos,viajescaravanerosdeintercambioy laflexibilidaddelassociedadesparainterelacionarsefueron los elementos de mayor irnportanciaen eldesarrollodelosChichas,sociedadquecomenzamosainvestigar.

    NOTAS

    I) EIterminoCo tradicionAndinafue definidoporW.ClarckBennetcomo:Unareadetradicionconprofundidadtemporal,enlacualeldesarrolloculturalpuedeserseguidoenunalinea(WilleyySabloff1980). Lumbreras (1981) se refiere aeste termino en relacion a la distribucion derasgos culturales a 10 largo de miles de afios,conformando un cornun denorninador depresenciaaltiplanicaentodaslasaregionescomoformadecohesion,admiteque estaposibilidadpuede ser revisada segun las nuevasinvestigaciones.

    2) LadefiniciondelaceramicaYaviIecorrespondealarqueologoargentinoPedroKrapovicas(1961),elmismoestilocerarnicofuedenominadoChichapar IbarraGpara losvallesdel surdeBolivia (1957).

    3) Enalgunaspocasocasionesloscarninospuedenser excavadosen la roca madre y demarcadoscon rocas e incluso es posible que se hayanadaptadopequefias y nisticas plataformasconrellenodepiedra,pero lamayoriade lasvecesloscaminosparecensimplesrutasdeherradura.

    4) Uno de estoscaminosuniaCurquicon PuebloViejo.Muchoscaminosposeencientosderestosdegrabadosrupestresensoportesderoca,comoenelSanJuan delOro, endondelasescenasdellamasy lIamerossonpreponderantesentreotrossimbolos dificiles deinterpretar,comounarelacionlogicaentreeJusoque tuvo eJcaminoyelarteque representaasus usuarios.

    5) Unavia arribaa lazonadesde laregionde losvallesdeNoquera,PalquiyCorqui,yotrasvienendirectamentedesdeelSan Juan delOro por laslapoblaciondeChurquis,pasandocerroCobreal norte (camino que posee restos de arterupestre),confluyendoestasrutasenlapoblaciondePasajes.Carninosmenoressedirigiandelospoblados mayores a sectores especfficos paralaexplotacionderecursos,cercade laslagunaso puntos de extraccion de piedras u otrosmateriales.CercadelRio San JuandelOro, uncaminocornunicadenorteasurlaspoblacionesde Churquis, Zurita, comunidad Aguada,

    92

  • PACARINA N 4,FHyCS-UNJu, 2005, pp.8/-96

    ComunidadPozueloyYunchara,poblacionesqueasuvezsevinculanconelaltiplanomedianteunlargo caminoque sale deZuritay se une aJdeChurquis Pasajes,otroque saledeJaestanciaLusayoy seune alanteriormentemencionado,losquetambienconfluianenPasajes0 pasabanunpocomasabajoyhaciaelpiedelacordilleraen Patancas.Yunchara constituia otro centronodaldeimportanciadesdedondeseirradiabanvarios caminos, la ruta de Yunchara haciaelaltiplano (actualmente modernizada) lIegabahacialacomunidaddeCopacabana.

    6) losmoyomoyohabrian sido traidos a territoriotarijefiodesdeelpiedemontechaqueno,hacia1540,sin que aim se conozcasu verdadero lugardeprocedencia(presta1995).Loschurumatasy lostomatas podrianhaberconformado lapoblacionaborigen de los valles tarijeiios comoalgunosinvestigadoresplantean,sinembargo,la informacionetnohist6ricadacuentadequevarioschurumataseranmitmaqunaenlasfortalezasinkasituadasenlaciudaddeLa Plata(Sucre)yenfortinesubicadosa10 largodelaCuencadelPilcomayo.La situacionde los tomatas, registrada en el testimonioetnohist6rico,tambienpodria inclinarsehaciaunorigen fuera del territorio Tarijefio,en la regionchilenadeCopiap6(presta1995:241).

    7) La mayoriade los sitios son localizados porencimadelvalleenposicionesdedificil accesoen:Escapana,Taraya.En lasalturasde laPunaeste se mencionan las fortalezas de CondorHuasia4.000m.s.n.m.,Palquia3.200m.s.n.m.yNoqueraensimilarposicion(Ibid:115116).

    8) Mancafiesta,que fue substituiday lIevadaaLa QuiacayViIlaz6ndespues delaconstrucciondelferrocarrilBuenosAires.: LaPaz(Ibid116117).

    9) SecitacomoejemplouncaravanerodeSalinas,poblacioncercanaalsalardeUyuni,quecargabasus llamascon sal paratransportarlaen variosmesesalosvallesdeleste,dondevendialacargaavalorde3pesosbolivianos.Esteviajepodiaser incrementado aumentando las llamas ylIevandoa la familiade ayudantes. En sentidocontrariopartian tambien caravanas de llamasde los valles hacia las alturas, lIevando vino,frutas, maiz, etc.. para cambiarla por ropayproductosdealtura.

    10) Lasalturaspromediode lacordillerade Sarnaflucnianlos4000m.s.n.myelaltiplanolos3400m.s.n.m. (pROMETA1994). La cuencaposeeunaextensiondeaproximadamente105km,deformaoval,rodeadaporlasserraniasde:alnorteLos Cardonales, al sur las pampas deCopacabana, al este la serrania de Sarna y aloesteYuncharayNoquera(Ibid. 1994).

    II)Se menciona en el siglo XIX la ruta Yavi,Cangrejillos, Cangrejos, cruzando el Abra deCortaderas para seguiral surhaciaAntunpay Humahuaca.Otraruta pasaa lospiesdeCerroColorado I, haciael cordonmontafioso "SieteHermanos" para cruzar la sierra de SantaVictoria (Krapovickasy y Otonello 1973). Esimportante considerar que esta region seencuentraa50 km al suroestede Sama.

    12) Los productos de intercambio corresponden ariquezas naturales del ganadero: cebada, papa yderivados de las llamascomo:lana,piel, carne seca,fetosdisecados y plantasmedicinales, asicomoelementosmagiconaturales.Estoselementossonintercambiados en los valles por diferentesvariedadesdemaiz, trigo,calabazas,judias,maderasde diferentes especies. La sal juegaun papelimportanteenel intercarnbioporsualtovalorenlosvallesalejados,estaesextraidaporcolectadesal gema en cristales y de moldes que sontransportadosentalegasporlasllamas.Unprimersectorde viaje sonlosvalles centrales (3000 a 2500m)deCamargoy Vitichidonde, porsucercania.los intercambios sonmenosirnportantes,Losviajesalosvallesaleljados(aprox.200IandeTicaTica),necesitandeunainversiondetiempodehastatresmesespararealizarunviajedeidayvuelta(Lecoq1987:171)Lastierrasde losvallesalejadosseencuentranalestedelPilcomayo(SantaElena),sobrelarutaalchacoyaliisepuedenobtenerpimiento,rnaiz,madera y en general objetos de sumo valor.Lecoqdescribeenformadetalladaeldesarrollodeunviajedetrueque,desdelospreparativos,laselecci6ndelosanimales,viveres,productosdeintercambio,material,previsionesyadivinacion,el viajey su rutinadiaria, la ruta, las etapasycarafias, la velada en el campamento, elintercambioen losvallesyelregreso,asicomoel viaje de caracter particular al salar. Lacomunidad de Tica Tica refleja lascaracteristicas de la intensiva circulacion deintercambios verticales de oeste a este de lacordillera, las caravanas hacen realidad estesistemasiendolazosmaterialesysimb61icosdediferentesecozonasque provienende tiemposprecolombinos(Lecoq1987).

    13)Porejemplo los viajes a Tupiza y Talina sedesarrollarianenAbrilyMayoporellapsode7a30 dias, aTarija y VillaMontes entre Mayo yAgosto por un lapso de 2 a 3 meses, para latransacciondediferentes tipos devienes de acuerdoalascircunstancias(Nielsen 1997:Tabla I).

    14) que implica la preparacionde comida, chicha,rnusica tradicional, partidos defootball, entreotras.

    93

  • M.MICHELL6pEZ P.AYALAR. D.GUTIERREZ0.M.BEIERLEIN S.CALLAMALDONADO G.PALACIOSBIBLIOGRAFIA

    ADAN,L. YM.URIBE(1995)Cambiosenelusodelespacioenlosperiodosagroalfareros:unejemploenecozonadequebradasaltas,laiocalidaddeCaspana(ProvinciaelLoa,IIRegion).AetasdelIICongresodeAntropologiaChilena,Valdivia1995.

    ADAN,L.YM.URIBE (1999)EI Inka en la localidadde Caspana: un acercamiento al pensamiento politicoandino (RioLoa,NortedeChile).Tawantinsuyu(enprensa).'

    ALDUNATE,C.(1993)ArqueologiadelPukaradeTuri.AetasdeXIICongresoNacionaldeArqueologiaChilena,Temuco1991,Boletin N4,Museo Regional delaAraucania,Temuco.

    ALDUNATE, C.YV.CASTRO(1981)Las chullpasde Toconce y surelacioncon pob1amientoaltiplanicoene1LoaSuperiorPeriodoTardio.EdicionesKu1trun,Santiago.

    ALDUNATE,C.,BERENGUER,1.,CASTRO,v., CORNEJO,L.,MARTINEZ, JL.yc.SINCLAIRE(1986)Cronologiayasentarnientoen1aregiondelLoaSuperior.D18,UniversidaddeChile,Santiago. '

    ANGELO,D.(1999)Trafico de bienes,mineriay aprovechamientode recursos en la regiondelos valles del surboliviano(unaaproxirnacionarqueologicaalaRegiondelosChichas,ProvinciaSurChicha,Potosi),Tesisparaoptara1gradodeLicenciatura,CarreradeArqueologia.FacultaddeCienciasSociales,UniversidadMayordeSanAndres,LaPaz.

    ANGELO,D.YJ.CAPRILES,(2000) La importancia de las plantaspsicotropicas para laeconomia.deintercarnbioyrelaciones de interaccionen el altiplanosurandino.En:Complutum, 11,2000:275284.,

    ARELLANO,J. (2000)AfqueologiadeLipez.Altiplanosur deBolivia,CoedicionMuseo jacintoJijonyCaamafio,PUCE,Taraxacum.WashingtonD.C. " , ',,' '

    I ' '

    ,ARELLANO;r(1984)LaCulturaTarija,Aportesalconocimientode.los

  • [

    PACARlNA N 4,FHyCS-UNJu, 2005. pp.8J-96

    CASTRO,V. (1998)La dinamicade las identidadesen la subregi6ndel rioSalado, Provinciade el Loa,11 Regi6n.RevistaChilena deAntropologfaN,Universidadde Chile, Santiago.

    BROWMAN,D.(1984)PrehispanicAymaraExpansion,the southernAltiplano andSanPedro deAtacama.En: EstudiosAtacameflos7. Universidaddel Norte.San Pedro deAtacama.

    CASTRO,V., ALDUNATEC.,BERENGUER1.,CORNEJOL., SINCLAIREC.YV.VARELA(1994)Relacionesentreelnoroesteargentinoyel norte deChile:elsitio02TU002,vegasdeTuri,Tallerde CostaaSelva:producci6neintercambioentre los pueblos agroalfarerosdelosAndes Centro Sur, Instituto Interdisciplinariode Tilcara,Jujuy,Argentina.'.

    FAIRBAIRN,J. (1999) Estrategias de sobrevivenciade hogares: el altiplanoTarijeiloy elvalle delRioSan Juan delOro,Bolivia.En:ProyeetoASAPE.Informepreliminar.

    GALLARDO,E,M.URIBEYP.AYALA(1995)ArquitecturaInkayPoderenelPukaradeTuri,NortedeChile.GacetaArqueol6gicaAndina,Vol.VII,N2, pp151172,Lima.

    mARRAGRASSO, D.(1957a)Nuevas culturas arqueol6gicasdelosantiguosindigenasdeChuquisaca,PotosiyTarija.En: PrimeraMesa Redonda deArqueologiaBoliviana.H.AlcaldlaMunicipal de LaPaz.

    ffiARRAGRASSO,D.,YRQUERAJAZU(1986)30.000anosde Prehistoriaen Bolivia,EditorialLosAmigosdel Libro,laPaz.

    HIDALGO,J.(1984)ComplementariedadytributoenAtacama,16831792.EstudiosAtacamel'losN7,SanPedrodeAtacama.

    JULIEN,C. (1997) Introducci6n. En:HistoriadeTarija. Ed.Guadalquivir.Tarija.Bolivia.

    KRAPOVICKAS,P.(1968) SubareadelaPunaArgentina.Procedingsofthe 37'"InternationalCongressofAmericanists.Vol.2,pp.235271.BuenosAires.

    KRAPOVICKAS,P.(1977)ArqueologfadelCerroColorado,DepartamentoYavi.Prov.DeJujuy,RepublicaArgentina.Obra delCentenariodelMuseo de La Plata. Vol.3.UniversidadNacional deLa Plata.La Plata.

    KRAPOVICKAS,P. (1979)RelacionesentrelaPunaylasZonasVecinasatravezdesuBordeOrientaI.InternationalCongress ofAmericanists. Vancouver(Enprensa).

    KRAPOVICKAS,P.(1989)Reconstruyendoel Pasado: laArqueologla, laCulturaYaviy losChichas,RevistadeAntropologfa,AfloIV,N8,C6rdoba.

    KRAPOVICKAS, P.,YM. OTTONELLO (1973)Ecologlay arqueologia de cuencas en el sector oriental de la Puna,RepublicaArgentina. En: Publicaciones. Direccion deAntropologia e Historia. San NI,Salvador de Jujuy.Argentina.

    KRAPOVICKAS,P.,YALEKSANDROWlCZ(1988)BrevevisiondelaculturaYavi.En:IXCongresoNacionaldeArqueologfaArgentina.BuenosAires.Argentina.

    LAVALLEE,D.Y.MICHELE1.(1983)Asto:Curacazgoprehispanico de losAndesCentrales.IEP.Lima. Peru.

    LEPAIGE,G (1964)Los cementeriosagroalfareros enSan PedrodeAtacama.AnalesdelaUniversidad del Norte,N3,Antofagasta.

    LECOQ,P. (1987)Una "Ruta de la sal" en el sud boliviano.EnRevistade etnologfadel MUSEE W12.La Paz.Bolivia.

    LUMBRERAS,L.G(1981)Arqueologfa de la.AmericaAndina,Ed.MiliaBatres.LimaPeru.

    MARTiNEZ,J.L. (1998)Pueblos del Chaftary delAlgarrobo, losAtacamas en el siglo XVII. Direcci6n deBibliotecas,ArchivosyMuseos,Santiago.

    MOLINARIVERO,RLa tradicionalidadcomomediode articulaci6n delmercado.En: ConferenciasobrelapenetraciondelmercadoenlosAndes.:Siglos XVI aXX. Sucre.

    95

  • M.MICHELL6PEz P.AYALAR. D.GUTIERREZO. M.BEIERLEIN S.CALLAMALDONADOGPALACIOS,MICHELLOPEZ,M.R.GUTIERREZOSINAGA,D.YM.BEIERLEINDEGUTIERREZ(2000)Diagn6sticoArqueol6gicoparalaReservaBiol6gicaCordilleradeSam.InformeFina.PresentadoaPROMETA.Diciembredel2000. .

    MICHELLOPEZ,M.R.YSACALLAMALDONADO(200I)PuestaenValorTuristicodel caminoPrecolombinoPujzara Pinos. Departamento de Tarija. Bolivia. Presentado a: PROMETATarija. La Paz, Mayo del 200 I.

    NIELSEN,A. (1998)Tendencias de largaduranci6n enlaocupaci6nhumanadelaltiplano deLipez(potosi,Bolivia). Losdesarrolloslocales y susterritorios,ArqueologiadelNpAy surdeBolivia, CompiladoraBeatrizCremonte,UniversidadNacional deJujuy.

    NIELSEN,A. (199798)Traficode caravanascn cl surde Bolivia:Obscrvacioncsctnograficase implicanciasarqueologicas,enRelacionesdelaSociedadArgentinadeAntropologia,Vol:XXIlXXlIl,Buenosaires.

    NIELSEN,A.(1997)Etnoarchaeologicalperspectivesoncaravanan tradeinthesouthcentralAndes. En:Giftsfromabove.AndeanEtnoarchaeology.EditedbyLawrenceKuznar,UniversityofMichiganPress,AnnArbor.IP.

    NORDENSKIOLD,E.(I903)TravelsontheboundariesofBoliviaandArgentina,inGeograficalJoumal.VoI21.p.52

    NUNEZ,L. yT.DILLEHAY(1979)Movilidad giratoria, armonia social ydesarrollo enlosAndesMeridionales:patronesdetraficoeinteracci6necon6mica,UniversidaddelNorte,Antofagasta.

    PEREZ,J.A.(1973)Arqueologiade lasculturasagroalfarerasde laQuebradadeHumahuaca.AmericaIndigena,Vol.33.N3.

    PRESTA,A.M.(1995)Lapoblaci6ndelosvallesdeTarija,SigloXVI;Aportespara la solucion deun enigma.En:Espacio,Etnias, Frontera;Atenuacionespoliticas eneIsur del Tawantinsuyo, siglosXVXVIII. EdicionesASUR,4. Sucre.

    PROMETA(1994)Recomendacionespara laproteccioninicialde laReservaBiologicadelaCordilleradeSarna.PROMETA.LIDEMNHOLANDA.UICN.

    SCHIAPPACASSE,v.,V.CASTROyH.NIEMEYER(1989)LosDesarrollosRegionalesenelNorteGrande(10001400DC).CulturasdeChile.Prehistoria.Desdesusorigeneshasta losalboresdelaconquista,TornoI,Hidalgoetal.(Eds.),Ed.AndresBello,Santiago.

    SCHMIEDER,O. (1926)TheeastBolivianAndes.SouthofTheRioGrandeorGuapay.UniversityofCaliforniaPublicationsinGeography.Vo12.N5, pp. 85 210.

    TARRAGO, M. (1984)La historia de los pueblos circumpunefios en relacion con el altiplano y losAndes Meridionales.EstudiosAtacamefiosN7,SanPedrodeAtacama.

    TARRAGO,M. (1989)Contribuci6n al conocimientoArqueol6gico de laspoblaciones de losOasisdeSan PedrodeAtacamaenrelaci6ncon losotrospueblospunei'ios,en especialal sectorseptentrional del valleCalchaqui.Tesispara optaralTitulodeDoctorenHistoria, EspecialidadAntropologia,universidad nacional deRosario,Facultad deHumanidades yArtes,Rosario.

    URIBE,M.(1996)Religi6nypoderenlosandesdelLoa:unareflexiondesdelaalfareria(PeriodoIntermedioTardio).Memoriaparaoptaraltitulodearqueologo,Dpto.deAntropologia,UniversidaddeChile,Santiago.

    URIBE,M.(1999)LaalfareriaincadeCaspana.BoletindelasociedadChilenadeArqueologiaN027,Santiago.

    VARELA,V.(1998)EIcamino del Inkaenlasquebradasaltasde laProvinciadel Loa. InformeProyectoFondecyt1970528,Santiago.

    VARELA,V.,URIBE,M.yL.ADAN(1993)LaceramicaArqueologica sitio"Pukara"deTori:02TUOO1.AetasdelXIICongresoNacionaldeArqueologiaChilena,BoletinN4,MuseoRegionaldelaAraucania,Temuco.

    VONROSEN, E. (1904)ArchaeologicalResearcheson the frontierofArgentinaandBolivia,19011902.C.E. FrietzeLtda,Stokholm

    VONROSEN,E.(1924)Etnographicalresearchwork,duringtheswedishChacoCordillera expedition19011902.C.EFRITZE.Stockholm.

    ZANOLLI,C.E.(1995)Omaguaca:Latierray sugente.PresenciaChichahaciael surdeTalina.SigloXVI.En:Espacio,Etnias,Frontera.AtenuacionespoliticasenelSurdelTawantinsuyoSiglosYXVIXVII.EdicionesASUR4.Sucre.Bolivia.

    96

    Michel et al 20052