Los · 2018. 4. 10. · Los de gra fina Geo par mo fun imp nec geo En núm pro acti en Est sum y...

12

Transcript of Los · 2018. 4. 10. · Los de gra fina Geo par mo fun imp nec geo En núm pro acti en Est sum y...

  • Losde grafinaGeoparmofunimpnecgeoEn númproactien Estsumy (SeZarde la Ade Inst(IGEste12 de Unicolade la excpalepor(Geobja) ola pcerhacb) concarac) cómde d) ven conext

    1.

    s Geolodíacampo gutuita y ab

    alidad es aología comrtir de infostrar algcionamien

    portancia dcesidad deológico.

    los últimmero crecivincias eividad se s2005, e

    udios Tumaron otraen 2009

    egovia, Varagoza, Hula SociedaAsociaciónlas Ciencitituto GeME). e año 201será el do

    Sevilla, versidad aboración Sevilla y tercera e

    cursión tieozóica y r el entoreoparque etivos prinobservar rpresencia ró mediace unos 30

    comprobndicionanteacterísticaconocer d

    mo éstos sla poblacióvisitar unaépoca rom

    nservan racción.

    PRESENT

    as consisteuiada por ierta a todacercar a

    mo la proformación gunos asnto de de los recue protege

    mos años iente de Gspañolas. sitúa en la

    en el senurolenses. as provinc9 participalencia, Guesca y Alad Geológn Españolaias de la ológico y

    12, la celeomingo 6 varios

    Pablo con el Geotros proedición ditulada “ canterasrno de ASierra Noncipales derocas y estde un an

    ante una 00 millonebar la es geoas del reliedistintos tse utilizanón. a cantera mana y erestos d

    TACIÓN

    en en unageólogos, do tipo de la sociedfesión del rigurosa spectos rla Tier

    ursos natur nuestro

    se ha ceGeolodías El origea provinciano del In Poco acias a estparon 7 Guadalajaicante), coica de Espa para la Tierra (AE

    y Minero

    bración de de Mayo.

    profesorede Ola

    eoparque Sfesionalesel Geolod

    “Colisión s romanasAlmadén dorte de See la excurstructuras q

    ntiguo océcolisión

    s de años influencia

    ológicos eve y el patipos de para aba

    de mármoen la que e las l

    a excursió totalmen público. Sad tanto geólogo. se pretendelativos ra, a urales y a patrimon

    elebrado uen diversa

    en de esa de Teruenstituto d

    a poco sa iniciativ

    provinciara, Terueon el apoypaña (SGE EnseñanzEPECT) y de Españ

    el Geolodía En el cases de avide, eSierra Nors, organizadía con continent

    s. Una rude la Plaevilla)”. Losión son: que reflejaano que scontinent

    (M.a.). a de lo

    en laaisaje. acuíferos

    astecimien

    oles abier todavía sabores d

    ón te Su la A de al la

    la nio

    un as ta el, de se

    va, as el, yo E), za el

    ña

    a-so la en rte an la

    tal ta ta os an se tal

    os as

    y to

    rta se de

    SeErepg1gG2dp3trfr4ote5ca6eOLoeS

    FiAro

    erá un itinl núcleo un el transealizar sermitirán eología de.- Miradoreneral. G

    Geoparque .- Bajada el Pulo dor la zona.- Bajadradicional racturación.- Arroyoceánicas ectónica d.- Cerro aptación e.- Cerro dn mármol

    Ossa-Morenos organizste viaje ierra Nort

    Fig. 1.- FoAlmadén deosa).

    nerario a purbano descurso deseis paraapreciar d

    e la zona. r del CalvaGeología Sierra Nodel Calvao Lobo. E de cizallada del

    (alcuban. de la C

    de Ae la suturade los C

    en acuíferoe los Covaes. Geomona. zadores de a la gee de Sevil

    oto de sae la Plata

    pie con ine Almadénel mismo adas (Fidistintos a

    ario: contey geomo

    orte de Sevrio: prismEstructuraa Sudibéric

    Calvario) de a

    Calzadilla:Acebuchesa Varisca. Covachoso kárstico.achos: Caorfología d

    esean queeología dela.

    atélite del con el itin

    icio y finan de la Plestá prevg. 1)

    aspectos d

    exto geolóorfología villa. a de acrec

    as producca. : Captaacuífero

    Metabas. Evolu : sondeo ntera romde la zona

    e disfrutenel Geopar

    l entornonerario (lí

    l en ata.

    visto que e la

    gico del

    ción idas

    ción por

    sitas ción

    de

    mana a de

    n de rque

    o de ínea

  • El M

    El OunatamApaform300gray LaArmgenoccIbémitÉstecaraseisAstGalSud

    Fig.la PIbédivi Geo

    El ency suNatde Geocorde rellDe %)

    2.

    Macizo Ib

    Orógeno Va gran cadmbién se alaches, Mmó al fin0 M.a.) dndes bloqaurussia,

    mórica y Aneración didental derico, el cuad occidee se divacterísticas zonasuroccidenticia Trasdportugue

    . 2.- PrincPenínsula érico, con ide (Vera

    ología de

    Geoparqucuentra enus límites tural del m

    vista geoparque respondie1 % co

    eno de laéstos, la

    correspo

    GEOLOGÍ

    bérico

    Varisco eurdena de cincluyen lMauritánidal del Paebido a lques conty otros mAvalonia),e Pangea.

    el Orógenoual ocupa ental de lvide, de

    as geológs (Fig. tal-leones

    s-Os-Montesa.

    cipales un Ibérica, i las seis z et al., 200

    el Geoparq

    e Sierra n la zona correspon

    mismo nomeológico,

    se localntes al Morrespondea Depresió mayor ponden a

    ÍA DEL GE

    ropeo formcordilleras los Uraleses y otro

    aleozoico a colisióninentales,

    menores (p, contribu. El aflorao Varisco ela mayor la Penínsu acuerdoicas prin

    2): a, Cees, Ossa

    idades geincluyendozonas en 04).

    que. Para

    Norte denorte de nden a losmbre. Desdla mayoriza sobreacizo Ibéren a maón del Guarte (en tla zona

    EOPARQUE

    ma parte d (en la qus, Oachitaos) que s(hace uno

    n entre do Gondwan

    por ejemplyendo a miento máes el Maciz parte de ula Ibérico con sucipales, eCantábric

    entroibéric-Morena

    eológicas do el Maciz las que s

    ada 1

    Sevilla sla provinc

    s del Parqude un pun parte de terrenorico (menoateriales duadalquivirtorno al 9 de Ossa

    E SIERRA N

    de ue as, se os os na o, la ás zo la

    ca. us en ca, ca,

    y

    de zo se

    se cia ue to

    del os os de r). 90 a-

    Mzo

    FiOloS LaSmcoraP6CsuMOptemSzoaD(2gmy dPcoyredmR

    NORTE DE

    Morena, y ona Sudpo

    Fig. 3.- EsqOssa-MorenocalizaciónSevilla (Mo

    as zonudportugu

    meridional orrespondama del roterozoic00 M.a.)

    Centroibériur, consti

    Macizo (VeOssa-Morenresencia ectónicas

    magmatismudportuguona exterfloran roca

    Devónico 250-380 eneralizad

    magmatism un metamominio mirítica Ibéomplejo acimientoselevancia esde tiem

    mediante cRiotinto o L

    E SEVILLA

    el 10 % rortuguesa.

    quema geona y n del Geoporeno et al

    nas de uesa codel Macize a la parorógeno, o termina. Sus límca, al nortituyen doera et al.na se

    generalizsin-metam

    mo. Por uesa es crna del Mas de edadMedio-Su

    M.a.), do de fomo, un gramorfismo dmás caracérica, en

    vulcans de smundial,

    mpos romortas a cie

    Las Cruces

    A

    restante co. (Fig. 3).

    ológico deSudport

    parque Siel., 2008).

    Ossa-onstituyen zo Ibéricorte más in e incluyal al Carbomites cote, y Sudpos de las., 2004). caracteri

    zada demórficas su parte

    consideradMacizo Ibéd comprenperior y con oliaciones

    adiente térde grado cterístico la que s

    nosedimensulfuros que ha s

    manos, prelo abiertos.

    oincide co

    e las zonastuguesa, erra Norte

    -Morena la rao. La primterna de eye rocas onífero (3n las zoportuguesa suturas La zona za por

    e foliacioy abundae, La Zda como érico. En ndida entr el Pérm

    desarr, abundarmico elevmuy bajoes la F

    e incluye tario masivos ido explotrincipalmeo como las

    n la

    s de y

    e de

    y ama

    mera esta del

    00–onas a, al

    del de

    la ones ante Zona una ella

    re el mico rollo ante vado . Su Faja un con de

    tado nte, s de

  • ¿Qué es una zona de sutura?

    Una zona de sutura es una unidad geológica, constituida por rocas de origen oceánico, que marca el lugar en el que dos continentes previamente separados por un océano, llegaron a colisionar y formar un solo bloque continental. Para entender esta interpretación es necesario conocer el proceso de formación de una zona de sutura. A partir de muestras obtenidas de testigos de sondeos realizados desde hace más de 50 años como parte de un gran proyecto de investigación internacional, el Proyecto de Sondeos Oceánicos (ODP, en sus siglas en inglés), sabemos que los fondos oceánicos actuales están integrados por distintos tipos de rocas que incluyen, entre otros, basaltos oceánicos y sedimentos de grano fino. Los primeros constituyen, junto a otras rocas, la parte más superficial (corteza) de la denominada litosfera oceánica. La litosfera es la capa más externa de la parte sólida de La Tierra. Los basaltos oceánicos son rocas ígneas, formadas por solidificación de lavas expulsadas a lo largo de grandes cadenas lineales de volcanes submarinos conocidas como dorsales oceánicas (como la que, de norte a sur, divide en dos la litosfera bajo el Océano Atlántico). Los segundos son materiales muy finos (arcillas procedentes de la erosión de los continentes y restos de microorganismos) que cubren una buena parte de la corteza basáltica mencionada. La litosfera generada en las dorsales oceánicas se va separando de éstas a medida que transcurre el tiempo. Al envejecer se va haciendo fría y densa y, a partir de unos 150 millones de años, aproximadamente, tiende a hundirse por efecto de la gravedad hacia zonas más profundas de La Tierra. Este proceso se conoce como subducción y se está produciendo actualmente en la mayor parte de las zonas costeras del Océano Pacífico. Las zonas de subducción concentran la mayoría de los terremotos y erupciones volcánicas que suceden en nuestro planeta. Los terremotos de Japón, Indonesia o Chile, así como los volcanes andinos o japoneses son buen ejemplo de ello. La mayor parte de los sedimentos oceánicos transportados sobre los basaltos de la

    corteza no es subducida bajo el continente, sino que queda adherida al mismo. Estos sedimentos finos reciben entonces aportes adicionales del continente cercano, los cuales son de tamaño más grueso (arenas), formando lo que se conoce como prisma de acreción. Estos prismas de acreción suelen incorporar pequeños fragmentos de corteza oceánica, arrancados de la litosfera que subduce. A medida que una zona de subducción actúa, la litosfera oceánica que separa dos bloques continentales va siendo consumida bajo uno de dichos bloques. Al mismo tiempo, puede ocurrir que ambos continentes se acercan paulatinamente. Así, si una zona de subducción actúa durante un lapso de tiempo suficiente, es posible que toda la litosfera oceánica que separa dos bloques continentales sea consumida. Una vez que esto ocurre, dichos continentes colisionan, y la compresión que ello provoca da lugar a la generación de grandes cordilleras de montañas (proceso orogénico). Esto se puede observar actualmente en la generación del Himalaya por efecto de la colisión entre la India y el continente Euroasiático. Es habitual que en estos casos, un pequeño fragmento del océano que separaba ambos continentes, representado por parte de su litosfera oceánica y algunos de los sedimentos del prisma de acreción, quede atrapado entre ellos. Es lo que se define como zona de sutura. La identificación y análisis de posibles zonas de sutura es uno de los aspectos más importantes en los estudios de tectónica en terrenos antiguos, ya que ayuda a conocer cómo ocurrieron procesos orogénicos en tiempos pasados. Al sur de Almadén de la Plata afloran dos unidades geológicas que forman parte de una banda que se extiende a lo largo de más de 100 km, desde Beja, en Portugal hasta este punto. Estas unidades son las metabasitas (o anfibolitas) de Beja-Acebuches y la unidad del Pulo do Lobo. Aunque ambas presentan actualmente rocas metamórficas (rocas formadas por transformaciones de otras debido a variaciones en las condiciones de presión y temperatura), las rocas originales que

    3. LA ZONA DE SUTURA ENTRE LAS ZONAS DE OSSA-MORENA Y SUDPORTUGUESA

  • derresun banzonpuesutconde idenocéevidluga Uni

    LasPulodespriscuamet(prosedconcaraencactuestacuaescfoliavensedproprodel subcondesoceconMor

    Fig.

    rivaron enpectivameprisma de

    nda que snas de Oede consiura (Fig.

    n detalle crocas, quntificarlas

    éano y códencian laar durante

    idad del P

    s rocas qo do Loboscrito en smas de arcitas (tamorfismocedentes

    dimentos ntinente) acterísticacuentran uales (véa parada p

    arcitas. Adala, así ación (banas de dimentos cesos de ducidos e prisma bducción ntinental. sarrolló poeánica bajnstituye arena (Vera

    . 4. Esquis

    n éstas paente, a un e acreciónsepara lasssa-Morenderarse c3). A co

    cómo son é caracte como reómo son as deforme la colisió

    Pulo do L

    ue constio son lasel apartad acreción(Fig. 4)

    mo de s de las l

    arenososy b

    as similaren los

    éase aparpodremos demás, sucomo la

    andeado fcuarzo ison el deformac

    en relación de acy la sEste prisor la subjo el bloqctualmenta et al., 20

    stos del Pu

    arecen co basalto o. Es por es antes mna y Sudcomo unaontinuación estos dosrísticas noestos de

    las estruaciones q

    ón continen

    Lobo. Para

    tuyen la s típicas qdo anterion: a) e), deriv

    sedimenlanuras os (proced) basares a lo

    fondos rtado sigu observar u estructu presencfino) tectóntercalada

    resultadción y men con el creción dubsiguientsma de abducción que contite la zona004).

    ulo do Lob

    rrespondeoceánico y llo que es

    mencionadadportuguesa zona dn, veremos conjuntoos permiteun antigu

    ucturas quue tuvierontal.

    ada 2

    unidad dque se haor para losquistos

    vados dntos finoceánicas) dentes daltos coos que s

    oceánicouiente). E esquistosura a graia de unónica y das en loo de lo

    etamorfismapilamiendurante te colisióacreción sde cortezinental qua de Ossa

    bo

    er, a ta as sa de os os en uo ue on

    del an os y

    del os y del on se os En s y an na de os os

    mo to la

    ón se za ue a-

    M

    Laete(rmLasozoovbemy cacooeca

    Fi

    SpsobTtedbppmdAgpnClocodcod

    Metabasit

    as metabal metamoemperaturroca form

    magma rica mayor pon basaltoonas supcurre, polcánicas uen ejemstán cons

    minerales, sodio) y alcio, hierolor blanscuro, castas rocasaracterísti

    Fig. 5. Meta

    abemos roceden on basaltoasaltos soierra y seectónicos orsales oasaltos euntos carocedente

    manto, etcieron lu

    Acebuches enerados rocedían ecesario a

    Como los pos mineraomposicióe las metaonocer la el cual pr

    as de Ace

    asitas sonrfismo (vara) de unmada por o en hierrparte de laos, los cuaerficiales

    por ejem(las erupcplo de el

    stituidas, plagioclasanfíbol (uro y magnco y el si negro. s presentaca (Fig. 5)

    abasitas d

    pues quelas metabos. El probon rocas e pueden muy dispaoceánicas, n erupcio

    alientes ds directam. Para sabgar a eran, ef

    en unade cualqu

    analizar suprocesos males de lan químicaabasitas dcomposici

    rocede. Un

    ebuches.

    n rocas prariaciones na roca r solidificaro, magneas rocas ígales se ha

    de la complo, en ciones de Hlo). Estasbásicame

    sa (un silicun silicato nesio). El p segundo Eso expan una co).

    de Acebuch

    e la rocabasitas dblema radi

    muy comproducir

    ares. Adem se pue

    ones contderivados mente deber si los las metfectivamena dorsal uier otro u composimetamórficas rocas a esencialde Acebuchión químicna vez he

    Parada 4

    roducidas de presióígnea báación de esio y calcgneas básn formadoorteza, co erupcioHawaii sons metabasnte, por cato de ca hidratadoprimero es

    o es marplica por oloración

    hes

    a de la e Acebucca en que

    munes enen contex

    más de eneden geneinentales,

    de plume la base basaltos tabasitas nte, basa

    oceánicacontexto,

    ición químcos modifpero no

    l, un anáhes permica del basecho esto,

    4

    por ón y sica un

    cio). sicas o en omo ones n un sitas dos

    alcio o de s de rrón qué gris

    que ches e los La xtos n las erar en mas del que de

    altos a o , es

    mica. ican su

    álisis tiría

    salto , se

  • comobtgenmuen arriestoaprde somzonbas(lín

    Fig.comAce(Día

    La 2 y

    CuaprecomqueterrdanPorcierprequeconplegaltasignde de estrporllamescsegquesatéestr

    mparan loenidos a

    nerados eestras de testigos diba). En laos diagramrecia la si

    las metambreada) dna de Corsaltos típiceas negra

    . 6. Dimposición ebuches yíaz Azpiroz

    zona de y 4

    ando un siones qu

    mienza a e se encurestre se dndo lugar ar el contrarta profunsión y la t

    e en la supn un estilgarse (a da deformnificativos observacióestas deforucturas tr los geólomativo de ala varía

    guirse a lo e se estuélite y mructuras

    os result partir den distinbasaltos ode sondeoa figura 6mas compamilitud enabasitas dde muestr

    rtegana (Hcos de coras).

    iagramas química y basaltoz, 2004).

    cizalla S

    materiae superandeformars

    uentran cedeforman,a lo que seario, si la ndidad en temperatuperficie, lao dúctil, doblarse)

    mación, c pero sin ón (zonas ormacionetectónicas,ogos estru estas esdesde est largo de udian meapas geolde tama

    tados code basaltotos cont

    oceánicos os del OD6 se muesarativos, entre distinde Aceburas procedHuelva) y rteza oceá

    compar de metaos oceáni

    Sudibérica

    al es son su resistse. Cuanderca de la, tienden e conoce c roca se e la cortezaura son mas rocas ses decir,y a formaon despl rupturas de cizallas en las ro, que son ucturales. structuras tructuras qmiles de kdiante imlógicos, pño métric

    n aquelloos actualeextos. Lase obtieneP (ver mástra uno den el que sntos análisches (zon

    dentes de análisis dánica actu

    rativos dabasitas dcos típico

    a. Parada

    ometido tencia, éso las rocaa superfica romperscomo fallaencuentra a, donde ás elevada

    se deforma tienden ar zonas dlazamientoa la esca

    a). El refleocas son la estudiadaUn aspec

    es que sque puedekilómetros

    mágenes dasando pco que s

    os es as en ás de se sis na la de ual

    de de os

    as

    a te as cie se

    as. a la as an a

    de os ala ejo as as

    cto su en s y de or se

    pemmreRcolalacozoEqcogpdacirelamsociopcodEploee

    E

    Hfula(uAdddcoqOefapmMse(3saSexd

    ueden esstructuras

    microscópicmicroscopioesolución.

    Resulta fácompresiónas rocas da colisióontinentalonas de n esas coue quedontinentesran magnrofundidade sutura qntes se hizalla. ¿Qeconocer qa unidad metabasitaometidas izalla? Enbservar qaralelas molores dise continventualmelanos, mino que stiramientstructuras

    volución

    Hemos vundamentaas zonas dunidad de

    Acebuches)e una zone Ossa-Murante eontinentalue acaba

    Orogenia Vn la zona ases que liegues ac

    movimientoM.a.); (2)edimentar320 M.a.);alto en dudportuguxtensión urante el

    studiar es que seca y que os elec cil imaginn a las que la región entre es que aOssa-Moreondicionesaron atras sufrieronitud. Comd de unosque defineha definidQué estruque, efect del Pus de Aa la deformn los aflue las ro

    muy finas tintos y, nuidad (ente, se anerales muse deno

    to. Tambis como plie

    de la zon

    isto queales de lase Ossa-Mol Pulo do ) muestrana de suturorena y Sel Paleoes separaaron coliVarisca. Esde Ossa-M dieron lcostados os domina fallas erias y ma; y (3) plieirección (3uesa ta

    y magCarbonífer

    en el cae verifica se estudctrónicos

    nar la maue se vierón de Alm los dahora coena y Sus, las rocapadas eon deformmo esto os 12-16 kmen se desdo como ucturas ntivamente,ulo do Acebuches mación deoramiento

    ocas prese y juntas en ocasio

    (foliación aprecian, uy estiradomina lén se obegues y bo

    na de sut

    e las cs unidadesorena y SLobo y mn caracterra. Por tanSudportug

    ozoico, dados por isionando ste procesMorena enlugar a: y cabalga

    antes haciextensionaagmatismegues rect300 M.a.)mbién gmatismo ro (320 M

    ampo, haan a esian media

    de

    agnitud deon sometadén dura

    dos bloqnstituyen udportuguecas oceánentre ammaciones ocurrió a m, en la zarrolló lo una zona

    nos perm, las rocasLobo y se viee una zonaos se puentan bandefinidas

    ones, pérdmiloníti

    sobre dicdos definieineación

    bservan ooudins.

    ura

    característs que sepaudportuguetabasitasrísticas típnto, las zoguesa fuedos bloq un océa

    durante so se ver

    n tres gran(1) gran

    amientos a el SO (

    ales, cueno abundatos y fallas). En la zse prod abunda.a.).

    asta cala ante alta

    e la idas ante ques

    las esa. icas

    mbos de

    una zona que de iten s de

    las eron a de uede ndas por dida ca). chos endo

    de tras

    ticas aran uesa s de picas onas ron, ques ano, la ificó ndes ndes con 380

    ncas ante s de zona dujo ante

  • Lastiengeoproalteetcformgenla fallaper300inteproreanuemoestáaplacuael sactuestrcomhanEstemade

    Zon

    La MirasupMiodepsobcuavalldesparSO)escaltees pquíLa semcuyzonmiematdep

    4.

    s formas nen una ológica, cocesos (

    eración, .). El resmado en nerada poestructuraas de diriodo de 0 y los ervino un ducido pctivó falla

    eva etapa rfología dá caractanamientoales aparecsur, y en lual. Sinructurales

    mo distintn originade hecho nifiesto cuOssa-More

    na Sudpo

    morfologíador del

    perficie doceno (20presión dbre una sarcitas. Es les. Dentstacan dorticulares. ) muestraasa altur

    eración, boproducto dmica, quecuenca Pé

    mi-fosa tecyo flanco na de entras queteriales d

    presión se

    . GEOMOR

    del relievlarga y

    on interfe(tectónicosdesmante

    sultado esvarias etar la Orogea principastinto tipdesmante65 M.a.) proceso

    por la Oas anterio erosiva. dominanteerizada o debidascen elevadlas que sen emba y litológitos sistemdo diverso

    se poneuando se ena y Sud

    ortuguesa

    ía que seCalvario

    de arrasa0 M.a.), el Guada

    serie mon un relievro de esos region Las zonasan numerra, con molos y bede la arene progresaérmica dectónica, cooriental, Ossa-More

    e el occidede la zon caracteriz

    RFOLOGÍA

    ve de Siey compleerencia des, plutóelamiento,s un relieapas: la denia Varisal según po. Siguióelamiento , despuéde rejuverogenia Aores y prEn conse

    e en Sierpor supes a la edas e inclie encaja laargo, loicos de la mas morfos tipos de especia comparanportugues

    a. Parada

    e aprecia correspo

    amiento aorientada

    alquivir, dótona de

    ve suave dste paisajes con s graníticarosas elevmantos arrocales. Eización poa a favor l Viar (al on un suaen conta

    ena, estental reposna Sudporza por rel

    A DE LA ZO

    rra Morenja histore múltiplenicos, d fluvialeeve erosivdeformacióca organizpliegues,

    ó un larg(entre lo

    s del cuenecimienAlpina quropició unecuencia, rra Morenerficies derosión, lanadas haca red fluvios rasgo región, aoclimáticode relievealmente dn las zonasa (Fig. 7)

    1

    al sur dnde a unanterior a hacia desarrollad pizarras de colinas e uniformmorfología

    as (al S y vaciones drenosos dEste relievor alteració de fisuraSE) es un

    ave sinclinacto con tá falladsa sobre lortugesa. Lieves sem

    ONA DE AL

    na ria es de es, vo ón zó y

    go os

    ual to ue na la

    na de as cia ial os así os, es. de as .

    del na al la da y

    y me as al de de ve ón as. na nal la o, os La

    mi-

    tam

    Fip Z

    LaMda“rsedmdcavdMpSmrozocraddecocogsieedh

    LMADÉN

    abulares, materiales

    Fig. 7.- Moaisajes vis

    Zona de O

    a morfoloMirador dee Los Conterior. Esrelieve ape producee las roc

    mármoles, egradablearacteriza alles que istintos m

    Morena deredominanobre est

    modelado ocas carbona). En resta desalrededoresepresioneisolución. ndokársticon un recoon 26 m alerías reima en ran múltiples senil, epósitos dan hallado

    DE LA PLA

    a veces evulcano-s

    odelo digisibles des

    Ossa-More

    gía que sl Calvario,vachos, esta morfolpalachiano” por las dcas más etc.), ress (pizarras por una reflejan

    materiales e acuerdonte ONO-Ete relieve

    kárstico,bonáticas el Cerro

    arrollada ss se s del tipo Hay tco, la cueorrido quede desnivpartidas empa final es galerías

    con numde arcilla o restos n

    ATA

    n cuesta, sedimentar

    ital del tesde la para

    ena. Para

    e observa, y alredees muy dogía se de”. Este tipiferencias resistente

    specto a ls, esquisto sucesión la distrib

    de la Zoo con laESE de suse se su, desarro

    (mármode los Co

    sobre máraprecian

    o dolina y también eva de Loe sobrepasvel. Hay ven dos pi que a su s estrechamerosas y caos de

    neolíticos

    definidos rios.

    erreno de ada 1.

    adas 1 y 6

    a al Norte dor del Ce

    diferente aefine comopo de rel en la eroses (cuarcias rocas mos, etc.), yde cresta

    bución de ona de Osa orientacs estructuuperpone ollado soles en eovachos, rmoles, y n dive embudosun siste

    os Covachsa los 300varias salasos, con vez se divas. Su estconcrecione bloques.y calcolíti

    por

    los

    6

    del erro a la o un ieve sión itas, más y se as y los ssa-ción ras.

    un obre esta una sus rsas s de ema hos, 0 m, as y una vide tado nes, . Se cos.

  • Rec

    El matperideapersusrefipertipointeasí geo

    Fig.aso

    El caravarAdeestoproactugeotipoplutcarproperresnotUninatfracsu p

    5.

    cursos hí

    comportaterial dep

    rmeabilidaa de la frmitir el ps poros y dere a

    rmeabilidao de rocaensidad y como poométrica d

    . 8.- Alcuociada a pe

    Geoparquacteriza piedad demás, la os matercesos deuación omorfológios de rotónicas bonáticas,piciado

    rmeabilidaultado unable. En edad Pulouraleza imcturación qpermeabil

    . GEORREC

    ídricos. P

    miento hpende prd (parámefacilidad dpaso de udiscontinu

    materialed viene , el grado profundidor el espee los difer

    uba para ermeabilid

    e Sierra por la prede forma

    fracturaciiales por

    e deformade a

    cos que hocas (arey karsti, prin

    un ind de las mna diverseste sentido do Lompermeabque les afeidad hasta

    CURSOS

    aradas 3

    idrogeológrincipalmeetro hidráude un man fluido aidades). Ees geolódeterminao de fractdad de laesor y la rentes mat

    aprovechdad por fra

    Norte deesencia deaciones ión que h efecto dación, asalgunos

    han afectadenización ificación ncipalmentcremento mismas, dsidad hiddo, los esqobo son ble, pero ecta ha inca el punto

    y 5

    gico de unte de sulico que daterial paa través dEn lo que sógicos, ada por turación, alteraciódisposició

    teriales.

    har el aguacturación

    Sevilla se una grageológica

    han sufridde distintoí como

    procesodo a cierto

    de rocade roca

    te) ha de dando comdrogeológicquistos de

    rocas d la intenscrementad de permit

    un su da ra de se la el la n, ón

    ua n.

    se an as. do os la os os as as an la

    mo ca la de sa do tir

    laap(AlodqaexaP(fdGcamdm(GCphrocacolakdmCafoeroaapLaapcaStrmCppPaopm

    a circulacigua, la cara abastAlmadén docaliza uenominadue servíagua a paxcavadas l., 2010). or otra pformacionee almace

    Geoparque arbonática

    mármoles)e la Plata

    menor exGuadalcan

    Cazalla), eequeños idrogeológocas sobralizas y mon una pea intensa farstificacióesarrollad

    más caracCovachos. floramientorma alargn direccióocas perlgunos pucuífero ermeabilida recarga cuíferos sartir de laaída sobreu descargravés de

    manantialeCerro de Larte de laara el ablata (pabastecimieriental derofundidad

    mármoles (

    ón de pecual era utecer a lade la Platna antiga alcuba o para recrtir de gaen estas

    parte, loses geológenar y están as (cal. Uno de ea (parada xtensión nal-San Nestá forma

    acuífegicamentere las qumármoles ermeabilidafracturacióón que, o en ello

    cterística Tiene

    tos permegada (lonón ONO-Emeables

    untos los 3son m

    dad (esqui de este e producea infiltrace los aflora se realize numes estacioLos Covacas salidasastecimienarada 5ento, eme ese ced y está p(López-Ge

    equeñas cutilizada aa Fuente ta). En la gua obrao arca de coger y dalerías su rocas (L

    s principagicas que transmitir

    ligadosizas, dellos es e 5). Esteque los

    Nicolás y ado por

    eros de entre sí ue se decámbricosad media-ón que pre

    localmeos, cuya es la cuuna su

    eables de gitud de SE. El esllega a

    300 m. Lomateriales istos, anfibconjunto

    e casi exclión del agramientosza de manerosos yonales, exchos, dons se debento de Al

    5). El mplazado

    rro, tieneperforado teta et al., 2

    cantidadesantiguame del Calv parada 3 tradicioagua (Fig.distribuir eubhorizontLópez-Geta

    ales acuífeson capa

    r agua) a ro

    dolomías l de Alma acuífero, otros Constant

    una seriedesconecta

    (Fig. 9). esarrolla s (520 M.-alta debidesentan y nte, se manifestacueva de uperficie 25 km2, unos 18

    spesor de superar

    os límites de b

    bolitas, etde pequeusivamentgua de llu

    s permeabnera natury pequexcepto ennde la maen al bomlmadén desondeo en la z

    e 350 m totalmente2010).

    s de ente vario 3 se onal, . 8), esta ales a et

    eros aces

    del ocas

    y adén , de dos ina- de

    ados Las son

    .a.), da a a la ha

    ción Los de

    con km) las

    en del baja c.).

    eños te a uvia bles. ral a eños n el ayor

    mbeo e la

    de zona de e en

  • Can

    Losceraprconla aLosde las málos hanromcanperproUna200unafrenrellde el espextEn consoblínequeel persegpunalte

    Fig. 9.- de su m

    ntera de

    s mármolero de lorovechandonstrucción actualidads Covachosexplotació

    explotacis reciente restos den preservmano, el mntera antigro parciablemas dea excavac08 permita proteccinte de expeno se codesechos frente de

    pecie de cracción dela super

    nstancia dbre la piedea de cunee se sitúan

    bloquerforacionesguramententero, qernadamen

    Corte hidmitad occid

    Los Cova

    s sobre loos Covacho como ro desde tie. La conocs (Fig. 10)ón romanaones en e ha altee la extracado los más amplgua documalmente e conservación arqueió la expión más plotación. nstató qu de canterel locus cresta quee los bloqurficie del el uso en

    dra. Son hei, a fin den en los ce, reas circue con trepque luegnte hasta

    drogeológicdental. La l

    chos. Par

    s que se dhos se hoca ornammpos romcida como) es un bua. La conesta zona

    erado profcción antigrestos delio de los mentados

    sepultadoación en laeológica reosición, vefectiva d Una vez ee se tratara. Por su se docum

    e cierra elues.

    frente hn las huelhuellas dele escindir lanales qulizadas

    ulares pano o cogo seríaa lograr

    co parcial línea grue

    rada 6

    desarrolla han venidmental y dmanos has cantera d

    uen ejemptinuidad da en épocfundamengua. Sólo se un locu frentes den el áreo y coa zona librealizada e

    valoración del antiguexcavado aba tan so parte, anmenta un ámbito d

    ha quedadlas dejada empleo elos bloquee circunda

    medianpracticadan el misman unidala cavida

    l del acuífesa de traz

    el do de ta de plo de ca te se us de

    ea, on re. en y uo el

    olo te na de

    do as en es, an te as

    mo as ad

    daelaepDcobnpahmp

    Fi

    Erevsev

    fero de Almzos repres

    onde introlgunos luliminarse as ya prepn otros untero so

    Dicha técnon la extraandeado aturales, rismáticosbandonaduellas de

    mayoritariauntero y e

    Fig. 10.- Ca

    l transporealizaba, ealle del ecundaria ías roman

    madén de senta el ni

    oducir la cugares enlas huellaparadas p

    casos lalo delimitaica podríaacción de

    litológicodelimitan

    s, uno do en la p uso en amente el el cincel de

    antera de L

    rte del men una pri

    Viar, po localizadanas, que

    la Plata, ivel piezom

    uña. Ello sn que noas del punpara las cuas perfoan la forma ponerselos sillareo y lando grande los cpropia canla roca s uso de úe filo recto

    Los Covac

    mármol demera faseor una va en los e llegaba

    a lo largométrico.

    se observao llegaronntero, juntuñas, aunraciones

    ma del bloqe en relacs siguiendas fractundes bloqcuales quntera. De e docume

    útiles como.

    chos

    Almadéne, a travésvía terre

    estudios sohasta Na

    o

    a en n a to a

    nque del

    que. ción

    do el uras ques uedó las enta o el

    n se s del stre obre aeua

  • (Cantillana, Sevilla), donde se situaba un importante puerto fluvial en un antiguo meandro (ahora abandonado) del Río Guadalquivir. Desde aquí, el mármol se distribuiría por la parte navegable del río hasta Córdoba aguas arriba y hasta Écija, siguiendo el Genil. Aunque falta por hacerse todavía un catálogo completo de piezas elaboradas en este tipo de mármol y su dispersión en el territorio, el mármol de Almadén está documentado ampliamente en las ciudades situadas en la cuenca navegable del Guadalquivir y, especialmente, en Itálica, así como en diferentes puntos de la costa atlántica de la Bética, pero no así en la mediterránea.

    Patrimonio Geológico

    En los últimos años se viene produciendo una mayor concienciación social hacia la conservación del medio natural de origen geológico. Esto ha hecho que distintos aspectos de la geología de una región puedan ser considerados como un recurso natural en el que predominan los valores estéticos, educativos, culturales y/o

    turísticos. Es lo que se conoce como Patrimonio Geológico. El Geoparque Sierra Norte de Sevilla, declarado como tal en noviembre de 2011 por la UNESCO e incluido en la red europea de Geoparques, tiene un alto valor desde un punto de vista del Patrimonio Geológico. Así, incluye dos de los Monumentos Naturales de tipología geológica más conocidos de Andalucía: el Cerro del Hierro y las Cascadas del Huéznar. Además de estos dos puntos de interés, otros quince aparecen en el Inventario de Georrecursos Culturales de la Consejería de Medio Ambiente (2004). Por otra parte, en Cazalla de la Sierra se ha identificado uno de los Lugares de Interés Geológico (LIGs) que el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) ha catalogado, en Enero de 2011, como parte del programa europeo Geosites (http://www.igme.es/internet/patrimonio/GlobalGeosites.htm).

    - Consejería de Medio Ambiente – Junta de Andalucía, 2004. Inventario de Georrecursos Culturales.

    - Consejería de Medio Ambiente – Junta de Andalucía. Monumentos Naturales de Andalucía.

    - Díaz Azpiroz, M., 2006. Evolución tectono-metamórfica del dominio de alto grado de la banda metamórfica de Aracena. Laboratorio Xeológico de Laxe, A Coruña, Serie Nova Terra, 30, 858 pp.

    - López-Geta, J.A., Martos, S. y del Val, J., 2010. Guía de los acuíferos del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. Cuaderno del Profesor. Fichas de trabajo para los alumnos. Instituto Geológico y Minero de España. Diputación de Sevilla, 121 pp.

    - Moreno, C., Sáez, R. y González, F., 2008. Guía geológica e itinerarios. Parque Natural Sierra Norte de Sevilla. Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, Sevilla, 210 pp.

    - Vera, J.A. (editor), 2004. Geología de España. SGE-IGME, Madrid, 890 pp.

    7. BIBLIOGRAFÍA

  • Tar

    Z. O

    ssa-

    Mor

    ena

    Z. S

    udpo

    rtugu

    esa

    abla del tirocas de la

    iempo geoas zonas d

    ológico (Mde Ossa-M

    oreno et aorena y Su

    al., 2008).udportugu

    Se incluyuesa, así c

    yen los rancomo el de

    OROGE

    ngos de ede la Oroge

    ENIA VAR

    dades de lania Varisc

    RISCA

    las ca