La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y...

48
Bananos nutritivos Marchitamiento bacteriano en los bananos de Uganda El área foliar revisitada Focus sobre el picudo negro Jean Champion Vol. 12 No.2 Diciembre 2003 La Revista Internacional sobre Bananos y Plátanos

Transcript of La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y...

Page 1: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

Bananos nutritivos

Marchitamiento bacteriano en

los bananos de Uganda

El área foliar revisitada

Focus sobre el picudo negro

Jean Champion

Vol. 12 No.2Diciembre 2003

La Revista Internacional

sobre Bananos y Plátanos

Page 2: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

INFOMUSA Vol. 12, N°. 2

Editor : Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Plátano (INIBAP)

Jefe de Redacción: Claudine Picq

Comité editorial:Anne Vézina, Jean-Vincent Escalant, Richard Markham, Nicolas Roux

Con el apoyo científico de:Teresa Coutinho, Xavier Draye, Jacky Ganry, Thomas Moens, Luis Pocasangre, Jean-Louis Sarah, Altus Viljoen

Diagramación: Crayon & CieImpreso en FranciaRédacción: INFOMUSA, INIBAP, Parc Scientifique Agropolis II, 34397 Montpellier Cedex 5, Francia. Teléfono : + 33-(0)4 67 61 13 02; Fax: + 33-(0)4 67 61 03 34; Correo electrónico: [email protected] subscripción es gratuita para los países en vías de desarrollo. Se agradecen contribuciones en forma de artículos y cartas al editor. La redacción se reserva el derecho de editar los artículos. INFOMUSA no se responsabiliza por el material no solicitado. Sin embargo, trataremos de responder a cada una de las peticiones. Los artículos pueden ser citados o reproducidos sin cargos, con la mención de la fuente.También se publican ediciones de INFOMUSA en francés y en inglés. Una versión electrónica esta disponible a la dirección siguiente:h t tp : / /www. in ibap .o rg /pub l i ca t ions /infomusa/infomusa_spa.htm

Cambio de dirección:Para evitar la perdida de sus ejemplares de INFOMUSA, notifique a INIBAP con seis semanas de antelación si cambia de dirección postal.Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de INIBAP.

InfoMusa Vol. 12 No.2 Foto en la portada:

Platanar en Filipinas (Gus Molina, INIBAP)

ContenidoBananos ricos en carotenoides en Micronesia

L. Englberger 2

Epidemia del marchitamiento bacteriano en los bananos de Uganda W. Tushemereirwe, A. Kangire, J. Smith, F. Ssekiwoko, M. Nakyanzi, D. Kataama, C. Musiitwa y R. Karyaija 6

Resultados de una encuesta sobre los nematodos de Musa en los jardines caseros en Africa del Sur y Suazilandia

M. Daneel, N. Dillen, J. Husselman, K. De Jager y D. De Waele 8

Influencia de la frecuencia de deshierbe sobre el desempeño del banano ‘Basrai’ (AAA)

C.D. Badgujar, S.M. Dusane y S.S. Deshmukh 12

Eficacia comparativa de los métodos de control de las malezas en el banano ‘Basrai’ (AAA)

C.D. Badgujar, S.M. Dusane y S.S. Deshmukh 13

Método integral para estimar el área foliar total en los bananos D. W. Turner 15

Desempeño de los cultivares introducidos bajo diferentes condiciones de producción en el noroeste de Nicaragua

S. Coessens, M. Tshiunza, M. Vargas, E. Tollens y R. Swennen 18

Caracterización del crecimiento y producción de híbridos y cultivariedades de plátano en Colombia

John Wilians Herrera M. y Manuel Aristizábal L. 22

Resistencia en los FHIA híbridos a Mycosphaerella spp. O I. Molina Tirado y J. Castaño Zapata 25

Efecto de meta-topolina sobre la propagación del plátano utilizando un biorreactor de inmersión temporal

M. Escalona, I. Cejas, J. González-Olmedo, I. Capote, S. Roels, M. J. Cañal, R. Rodríguez, J. Sandoval y P. Debergh 28

Focus sobre el picudo negro del banano 30

Focus sobre el impacto de las variedades mejoradas de banano 31

In memoria de Jean Champion 35

Tesis 36

Noticias de Musa 42

Agenda 44

La misión de la Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Plátano es aumentar de manera sostenible la productividad del banano y el plátano cultivados por pequeños productores para el consumo doméstico y mercados locales y de exportación. INIBAP es un programa del Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI), un centro Future Harvest.

Page 3: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°2 1

Editorial

Todos nosotros diferimos en cuanto a la cantidad de cambios que apreciamos. Sin embargo, la verdad es que el escenario de investigación y desarrollo agropecuarios esta cambiando continuamente y, como en el mundo biológico, las organizaciones que no se adaptan a

las nuevas condiciones están destinadas a sufrir la misma suerte de los dinosaurios. Así pues, inauguramos esta edición de INFOMUSA, presentando su segunda nueva cara, con la noticia de que el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (IPGRI), del cual INIBAP es un programa, está en camino de desarrollar una nueva estrategia para llevarla a cabo en la siguiente década. No hay duda que INIBAP evolucionará junto con él.

Durante los siguientes meses estaremos contactando la mayor cantidad posible de nuestros asociados, para obtener sus aportes al proceso de desarrollo de la estrategia. Esperamos que ustedes responderán positivamente para ayudar a identificar y preservar los elementos de nuestra agenda que más valoran y que utilizarán esta oportunidad para buscar cambios en aquellos elementos que menos aprecian. También proponemos identificar nuevos servicios que sean de valor para ustedes, al mismo tiempo que trataremos de brindar apoyo a nuestros asociados a través del espectro de actividades de investigación y desarrollo de Musa.

Un tópico que seguramente recibirá una atención especial y ganará una mayor prominencia a través del proceso de revisión de la estrategia, es el alivio de la pobreza. Viendo el trabajo de INIBAP y sus asociados alrededor del mundo durante mis primeros meses de trabajo, me impresionó la similitud de los retos con los cuales se enfrentan las personas involucradas en la investigación y desarrollo de Musa en diferentes regiones. Aunque cada uno de ellos trabaja en un contexto social diferente, y algunas veces, en un clima económico marcadamente diferente, los procesos biológicos subyacentes en el sistema de cultivo de Musa siguen siendo los mismos. Creo que podemos ser más efectivos en cuanto a compartir nuestro conocimiento de la ecología del cultivo, así como a intercambiar experiencias prácticas en el desarrollo de las opciones, conjuntamente con los productores de Musa, para manejar estos procesos con mayor eficacia. Un taller celebrado recientemente en Costa Rica, donde se analizaron las interacciones entre las plagas, enfermedades y fertilidad de los suelos alrededor de la rizosfera de Musa, hizo señalamientos en esta dirección, y el congreso internacional sobre Musa, programado para julio de 2004 en Penang, Malasia, brindará una oportunidad más para estos intercambios.

En el año venidero, INIBAP y sus asociados organizarán talleres en Africa, América Latina y probablemente en Asia, con el fin de buscar las oportunidades para desarrollar diversas opciones de comercialización de los bananos y sus productos, y que ayudarán a aprovechar todo el potencial de este cultivo para mejorar los medios de vida. Si logramos extender el mismo modelo de reunir e integrar el conocimiento y de intercambiar las experiencias prácticas que han demostrado ser tan exitosas en el mejoramiento genético de Musa, para incluir sistemas de producción más sostenibles y oportunidades de comercialización más flexibles, entonces, verdaderamente estaremos en camino de desarrollar un programa balanceado para apoyar las necesidades de la investigación y desarrollo de Musa en los años venideros.

Richard MarkhamDirector

Mirando hacia adelante

Page 4: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°22 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 3

E l banano es uno de los principales alimentos básicos tradicionales en los cuatro estados: Pohnpei, Kosrae, Chuuk,

y Yap, que componen los Estados Federados de Micronesia (FSM). Sin embargo, en los años 70, hubo una gran disminución en el consumo de los bananos y otros alimentos tradicionales cultivados localmente, junto con el aumento del consumo de alimentos importados como el arroz, la harina de trigo, azúcar y carne grasosa. También hubo un cambio de los bananos con la pulpa de color amarillo profundo, por las variedades introducidas con pulpa de color pálido.

Al mismo tiempo, la deficiencia de la vitamina A (VAD) representa un problema emergente entre los niños y mujeres de los FSM. El aumento de la VAD parece estar relacionada con una disminución en el consumo de los alimentos locales. Sin embargo, no está claro cuales alimentos protegían a las personas en el pasado. Las fuentes de vitamina A reconocidas comúnmente como la leche, huevos, vegetales de hojas verde oscuro, mango y papaya maduros no se consumían regularmente en los FSM en el pasado. El hígado de pescado, otro alimento rico en vitamina A, es consumido por adultos, pero raras veces se da a los niños pequeños.

En los FSM se inició un estudio del contenido nutritivo de los bananos debido a la emergencia de un serio problema de la VAD entre las mujeres

y niños (Lloyd-Puryear et al. 1989, Centers for Disease Control and Prevention 2001, Auerbach 1994). Existe la necesidad de identificar los alimentos locales ricos en vitamina A que puedan ser promovidos para aliviar la VAD. Ya que los cultivares locales de banano nunca se consideraron como una fuente rica de vitamina A, tampoco fueron analizados con respecto a su contenido nutricional aunque algunos de ellos tienen un color amarillo profundo o naranja asociado con los carotenoides. Los carotenoides que contienen la provitamina son sustancias que en el cuerpo se convierten en la vitamina A y protegen contra la VAD. El ß-caroteno es el carotenoide que contiene la provitamina A que más contribuye al estado de la vitamina A.

Cultivares ricos en carotenoidesSe adoptó un enfoque etnográfico utilizando entrevistas con informantes clave con el fin de identificar los cultivares que podrían contener altas cantidades de los carotenoides con provitamina A con una mayor probabilidad, basándose en su color. El color de la pulpa de la fruta se determinó visualmente. Ya que la mayoría de los cultivares de banano de los FSM no son comercializados y algunos son raros, se necesitó tiempo considerable para localizarlos y recolectar las muestras. Además, la mayoría de los cultivares de banano tienen nombres diferentes en cada estado y las personas principalmente conocen los nombres de los bananos en su propio idioma. Hubo pocos listados parciales de los cultivares de banano por estado y ninguno para los FSM que pudiera proporcionar documentación de los nombres múltiples de los cultivares entre los estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece haber cultivares con nombres múltiples. Se recolectaron muestras compuestas (entre 2 y 16, usualmente 3 frutas maduras por muestra), se congelaron y se transportaron (cadena fría continua) a los laboratorios. Estas muestras fueron analizadas con respecto al contenido de los carotenoides mediante cromatografía liquida de alto desempeño. Las muestras fueron preparadas en crudo o cocinadas (asadas, hervidas o cocidas al vapor). Cuatro laboratorios realizaron los análisis: el Cancer Research Center of Hawaii en Honolulu, Hawai; Covance Laboratories en Madison, Wisconsin; University of the South Pacific en Suva, Fiji; y Roche Vitamins Ltd en Basilea, Suiza. Se analizó el contenido de ß- y α-caroteno en los bananos,

Bananos ricos en carotenoides en MicronesiaL. Englberger

Valor nutritivo

Karat

Ipali

Akatan weihtata

Utin menihla

Lois

Englb

erge

r

Page 5: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°22 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 3

los carotenoides comunes con provitamina A. Los equivalentes de ß-caroteno (la suma del contenido de ß-caroteno y la mitad de α-caroteno, que tiene la mitad de la actividad de la vitamina A con respecto al ß-caroteno) fueron calculados con el fin de comparar el contenido total de carotenoides con provitamina A. Los resultados de los análisis duplicados varió en menos de 10% uno de otro (laboratorio Fiji). El error estándar del promedio para los análisis realizados en Suiza varió de 8.5 a 9.4%. De los 17 cultivares de bananos de los FSM analizados, 12 contenían suficientes carotenoides con provitamina A para satisfacer al menos la mitad de los requerimientos estimados de la vitamina A para una mujer no embarazada y no amamantando (Englberger et al. 2003b, Englberger et al. 2003a) (Tabla 1). El contenido de ß-caroteno varió de 30 µg/100 g en una porción consumible para el banano ‘Usr kufafa’ (AAB, Silk) de color claro, a 6360 µg/100 g en una porción consumible para el banano naranja ‘Uht en yap’ (Fe’i). Los niveles de carotenoides aumentaron con la intensidad de la coloración de la pulpa. Cinco cultivares de banano tenían niveles de ß-caroteno superiores a 525 µg/100 g, 25 veces más que el nivel de ß-caroteno en los bananos Cavendish analizados en Norteamérica y Europa (Holden et al. 1999, Holland et al. 1991). Los niveles de caroteno generalmente aumentan con la cocción, ya que en los alimentos cocidos el solvente extrae mejor los carotenos de la matriz del alimento, pero esto también depende del tipo de cocción (si el tiempo de cocción es más prolongado, la temperatura destruye los

carotenoides), y en este estudio los niveles de carotenoides aumentaron generalmente, pero no en todos los casos. El estado de madurez también afecta el contenido de carotenoides, es decir, los bananos verdes lo tienen muy bajo.Entre los cultivares ricos en carotenoides estuvieron los bananos Fe’i y otros que son algo raros y son más difíciles de cultivar. Sin embargo, hubo varios bananos ricos en carotenoides distintos a los bananos Fe’i, que están disponibles comúnmente y son muy apreciados. Esto en gran medida aumenta el potencial de los bananos ricos en carotenoides en los FSM y la posibilidad en otros lugares donde ellos puedan ser cultivados. En este estudio también se analizaron dos cultivares de banano de Micronesia, ‘Karat’ y ‘Taiwang’ (‘Pisang kelat’, AAB) para detectar la presencia de nueve minerales. Ambos cultivares contenían altos niveles de potasio, similares a los de otros bananos, y el ‘Karat’ contenía niveles significativos de calcio (Englberger et al. 2003a).

Usos de los bananos Fe’i y de los otros bananos de MicronesiaLos bananos Fe’i de la Serie Australimusa tienen distintivos racimos erectos y savia roja ( Daniells 1995, Sharrock 2000). Contrario a los informes que dicen que estos bananos solo se comen cuando están cocinados, los bananos Fe’i ‘Karat’ y ‘Uht en yap’ comúnmente se comen maduros y crudos, además de que también se comen maduros y cocinados. La textura del ‘Karat’ es suave, y el sabor es dulce y muy apreciado. Los informantes indican que la mayor parte del ‘Karat’

Tabla 1. Comparación de los cultivares de banano maduros de Micronesia por su contribución en satisfacer los requerimientos diarios devitamina A: 500 Equivalentes de Retinol (RE) para mujeres no embarazadas y no amamantando de 19 a 65 años; 400 RE para los niños de 1-3 años de edad (FAO/WHO 2002). (Fuente: Englberger et al. (2003a) y Englberger et al. (2003b) para todos los datos con excepción de aquellos sobre ‘Uht mangat’ (Shovic y Whistler 2001)Nombres locales Classificación Color Metodo de Na Labob Equivalente µg RE si se µg RE si se µg RE si se (genoma y subgrupo) cocción de ß-caroteno consumen consumen consumen µg/100g 1000 g diarios 500 g diarios 250 g diariosUht en yap/Usr kolontol Fe’i naranja asado 3 I, R 4960 8267 4133 2067Usr Wac AAB, tipo plátano naranja hervido 2 I, R 2598 4330 2165 1083 Ipali (same as Usr wac es sie?) AAB, tipo plátano naranja hervido 2 I, R 1349 2248 1124 562Usr kuria no disponible amarillo al vapor 1 I 892 1487 743 372 Karat/Usr kulasr Fe’i amarillo-naranja al vapor/hervido 3 I, R 867 1445 723 361Usr wac es sie AAB, tipo plátano amarillo-naranja al vapor 1 I 859 1431 716 358Usr macao AA, Lakatan amarillo-naranja hervido 2 I, R 837 1395 698 349Akatan/Usr lakatan AAA, Green red amarillo al vapor 1 I 773 1288 644 322Mangat no disponible amarillo crudo 1 C 575 958 479 240Usr taiwang AAB, Pisang kelat amarillo hervido 1 R 490 816 408 204Uht en kerinis AAB, Pisang raja amarillo crudo 1 I 415 692 346 173Usr in yeir AAB, Popoulu amarillo hervido 2 I, R 390 650 325 163Marech no disponible amarillo crudo 1 I 232 387 193 97Usr apat poel/ Inasio ABB, Bluggoe crema hervido 1 R 155 258 129 65Uht en ruk/Usr apat fusus ABB, Saba crema hervido 3 R 148 247 123 62Usr Fiji/Uht en pihsi (Fiji) AAB, Mysore crema-blanco crudo 1 I 77 128 64 32Usr kufafa/Uht menihla AAB, Silk blanco crudo 1 R 40 67 33 17a Número de análisis duplicados de las muestras compuestas de las cuales se calcularon los equivalentes de ß-caroteno. b I - IAS/USP, Suva, Fiji; R - Roche Vitamins, Basilea, Suiza; C - Covance Laboratories, Madison, Wisconsin.

Page 6: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°24 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 5

se come cruda, mientras que el ‘Uht en yap’ se come cocinado más a menudo.

El ‘Karat’ es el alimento de destete tradicional en Pohnpei y se cree tener beneficios especiales para la salud. Es muy distintivo por sus dedos gruesos y pulpa comestible de color amarillo naranja profundo. Aunque este banano primero fue identificado simplemente como ‘Karat’, el trabajo consiguiente en Pohnpei muestra que existen al menos dos tipos: el ‘Karat pwehu’, que tiene un dedo oblongo grueso (a menudo pesa 200 gramos), y el ‘Karat pako’, que tiene un dedo oblongo aún más grueso (a menudo pesa 400 gramos). Los informantes explicaron que el ‘Karat’ se prepara de una manera especial para los niños pequeños. Debido a su piel gruesa, el dedo sin pelar puede ser majado y la pulpa suavizada sin romper la piel del banano. En la parte superior del dedo se corta un hoyo y los niños disfrutan de chupar el contenido, algo como comer un cono de helado. También tiene un significado cultural importante y es de los pocos cultivares de banano en Pohnpei que puede ser usado en presentaciones ceremoniales.

El banano ‘Uht en yap’ es mucho más raro que el ‘Karat’ y tiene un racimo distintivo en forma de cono, pequeños dedos y pulpa comestible de un color naranja profundo. El ‘Karat’ se convirtió en un banano raro debido a la negligencia, similar a todos los otros alimentos locales, y también porque los bananos recién introducidos fueron más fáciles de cultivar. Este banano fue analizado por primera vez en 1998 y se descubrió que contiene altos niveles de carotenoides. En 1999 en Pohnpei

se llevó a cabo una campaña promocional de un año, que involucró a los medios, escuelas primarias y grupos comunitarios, y la distribución del material de siembra, con el fin de dar a conocer su contenido nutricional (Englberger 1999). Este programa fue muy exitoso en que si anteriormente el banano ‘Karat’ no se vendía en los mercados locales, después de la campaña comenzó a aparecer regularmente (si bien aún en cantidades limitadas) (Englberger 2002). Las encuestas en los mercados antes y después de la campaña y las entrevistas con los informantes clave indicaron que fue la campaña la responsable por el aumento en la producción. Esto demostró que una campaña promocional de un cultivar de banano puede tener un impacto importante sobre el comportamiento si se toman en cuenta las creencias y las prácticas de las personas. Además, debido a la identificación de los cultivares de banano ricos en vitamina A, en Kosrae se estableció un programa para producir material de plantación procedente del cultivo de tejidos (Josekutty et al. 2002).

Aunque los bananos son muy apreciados, algunas personas en la FSM consideran a los bananos como alimento de personas pobres, ya que se encuentra más disponible que otros alimentos básicos tradicionales y también es más barato en el mercado. En Pohnpei un banano de cocción tradicional ‘Uht en ruk’ (Saba, ABB) se vende usualmente a US$0.55 un kilo, mientras que la fruta de pan y el ñame se venden a a US$1.10 y US$2.75 por kilo respectivamente. En la mayoría de las tiendas de Pohnpei, el ‘Karat’ usualmente se vende a US$1.10 por kilo, indicando su valor y demanda. Un cultivar rico en carotenoides, el ‘Taiwang’, tiene un estatus muy bajo debido a su disponibilidad; este banano no se comercializaba en el pasado y a menudo se cultiva simplemente para alimentar a los cerdos. Por otro lado, este cultivar es apreciado por su sabor dulce y es valorado en Kosrae ya que sirve para hacer el plato tradicional de fafa majado. Después de un período corto de promoción, actualmente este banano se comercializa en Kosrae y Pohnpei. En adición a los bananos que se consumen, hubo un cultivar que se siembra tradicionalmente por su fibra y para hacer la ropa; en Kosrae este es el ‘Usr kusus’ (Musa textilis) pero actualmente es muy raro. Algunos bananos son altamente valorados por sus cualidades medicinales. Las hojas de banano tienen usos importantes en la preparación de los alimentos y para cubrir los hornos de tierra tradicionales.

ConclusiónEste estudio ha demostrado que algunos cultivares contienen altos niveles de provitamina A y carotenoides totales, en adición a los niveles importantes de vitamina C, fibra y potasio (Dignan et al. 1994). La investigación epidemiológica Lo

is En

glber

ger

Page 7: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°24 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 5

sugiere que los alimentos ricos en carotenoides protegen contra ciertas enfermedades crónicas como la diabetes, enfermedades del corazón, y cáncer (Ford et al. 1999, Bertram 2002). Así, estos bananos de Micronesia ricos en carotenoides también pueden proteger contra aquellas enfermedades que actualmente representan serios problemas en los FSM. Se necesita realizar más investigaciones en los FSM y en otros lugares para identificar más cultivares ricos en carotenoides que puedan afectar el mejoramiento de la salud y que puedan ser aceptables para la producción y consumo elevados.

AgradecimientoSe agradece calurosamente a aquellas personas en los FSM que proporcionaron información sobre los cultivares de banano de Micronesia, incluyendo al Dr Eliuel Pretrick, Adelino Lorens, Remos Livaie, Bill Raynor, Julie Timothy, Procula Jackson, y también a Jeff Daniells, Queensland Department of Primary Industries, quien asistió en la clasificación de los bananos y brindó sus comentarios sobre este manuscrito. El Grupo de trabajo Sight and Life, Thrasher Research Fund, y los Centers for Disease Control and Prevention brindaron apoyo financiero.

ReferenciasAuerbach S. 1994. Report of Pohnpei Child Health

Survey. Findings presented to the Federated States of Micronesia and Pohnpei State Department of Health Services, US Public Health Service and FSM Department of Health Service. Palikir, Pohnpei.

Bertram J. S. 2002. Lectures presented at the 13th International Symposium on Carotenoids held in Honolulu, Hawaii, USA, 6-11 January 2002. Pure and Applied Chemistry 74(8):1369-1478.

Centers for Disease Control and Prevention. 2001. Vitamin A deficiency among children--Federated States of Micronesia, 2000. MMWR Morb Mortal Wkly Rep, June 22, 2001. 50(24):509-12.

Daniells J. 1995. Illustrated Guide to the identification of banana varieties in the South Pacific. ACIAR Monograph No. 33. Australian Centre for International Agricultural Research, Canberra.

Dignan C.A., B.A. Burlingame, J. M. Arthur, R.J. Quigley & G.C. Milligan. 1994 The Pacific Islands Food Composition Tables. South Pacific Commission, Noumea, New Caledonia.

Englberger L. 1999. Promotion of vitamin A-rich foods in Pohnpei, Federated States of Micronesia. Sight and Life Newsletter 4:13-17.

Englberger L. 2002. Promotion of vitamin A-rich foods in Pohnpei, Federated States of Micronesia: was the 1999 campaign a success? Sight and Life Newsletter 2:28-32.

Englberger L., W. Aalbersberg, P. Ravi, E. Bonnin, G.C. Marks, M.H. Fitzgerald & J. Elymore 2003a. Further analyses on Micronesian banana, taro, breadfruit and

other foods for provitamin A carotenoids and minerals. J Food Comp Anal 16(2):219-236.

Englberger L., J. Schierle, G.C. Marks & M. H. Fitzgerald. 2003b. Micronesian banana, taro, and other foods: newly recognized sources of provitamin A and other carotenoids. J Food Comp Anal 16(1):3-19.

FAO/WHO. Human vitamin and mineral requirements. Report of a joint FAO/WHO expert consultation, Bangkok, Thailand. Chapter 7: Vitamin A. Rome, 2002.

Ford E. S., J.C. Will, B.A. Bowman & K.M. Narayan. 1999. Diabetes mellitis and serum carotenoids: findings from the Third National Health and Nutrition Examination Survey. Am J Epidemiol 149:168-176.

Holden J.M., A.L. Eldridge, G. R. Beecher, I.M. Buzzard, S. Bhagwat, C.S. Davis, L.W. Douglas, S. Gebhardt, D. Haytowitz & S. Schakel. 1999. Carotenoid content of U.S. foods: an update of the database. J Food Comp Anal 12:169-196.

Holland B., A.A. Welch, I.D. Unwin, D.H. Buss, A.A. Paul & D.A.T. Southgate. 1991. McCance and Widdowson’s The Composition of Foods. Royal Society of Chemistry and Ministry of Agriculture, Fisheries and Food, Cambridge, United Kingdom.

Josekutty P.C., T. N. Kilafwasru, R.A. George & S.S. Cornelius. 2002. Micropropagation of endangered, vitamin A-rich banana (Musa troglodytarum). In The Importance of Plant Tissue Culture and Biotechnology in Plant Sciences, International Association for Plant Tissue culture and biotechnology. Refereed Proceedings of the 7th Meeting, University of New England Australia (Lakshmanan P., J. Smith, A. Taji, J. Williams & R. Richard, eds) University of New England Publications Unit, Australia, Armidale, NSW, Australia.

Lloyd-Puryear M., J.H. Humphrey, K.P. West, K. Aniol, J. Mahoney & D.G. Keenum. 1989. Vitamin A deficiency and anemia among Micronesian children. Nutr Res 9:1007-1016.

Merlin M., D. Jano, W. Raynor, T. Keene, J. Juvik & B. Sebastian. 1992. Tuhke en Pohnpei: Plants of Pohnpei. East-West Center, Honolulu, Hawaii.

Merlin M. & J. Juvik. 1996. Ira me Neeniier non Chuuk: Plants and their Environments in Chuuk. East-West Center, Honolulu, Hawaii.

Merlin M., A. Kugfas, T. Keene & J. Juvik. 1996. Gidii nge Gakiiy nu Wa’ab: Plants, People and Ecology in Yap. East-West Center, Honolulu, Hawaii.

Merlin M., R. Taulung & J. Juvik. 1993. Sahk Kap Ac Kain In Acn Kosrae: Plants and Environments of Kosrae. East-West Center, Honolulu, Hawaii.

Sarfert E. 1919 Hamburgische Wissenschaftliche Stiftung: Ergebnisse der Suedsee-Expedition 1908-1910. Herausgegeben von Prof. Dr. G. Thilenius. II. Ethnographie: B.Mikronesien Band 4. Kusae 1. Halbband, L. Friederichsen & Co., Hamburg.

Sharrock S. 2000. Diversity in the genus Musa: focus on Australimusa. Annual Report 2000. The International Network for the Improvement of Banana and Plantain.

Shovic A.C. & W.A. Whistler. 2001. Food sources of provitamin A and vitamin C in the American Pacific. Trop Sci 41(4):199-202.

Watson B. 1993. Major banana cultivars in Pacific atoll countries. Infomusa 2(2):19-20.

El autor está afiliado a la Universidad de Queensland, en Australia y está basado en Micronesia. Dirección: P.O. Box 2299, Kolonia, Pohnpei 96942. Estados Federados de Micronesia. Correo electrónico:nutrition@mail .fm

Page 8: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°26 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 7

E n agosto de 2001, el personal de la extensión agrícola del distrito de Mukono informó sobre una enfermedad del banano, desconocida

anteriormente, con los síntomas parecidos a los del marchitamiento que se propagaba rápidamente en el pueblo de Bulyanti, en Uganda. En respuesta, un equipo de fitopatológos de la National Agricultural Research Organization (NARO) y los extensionistas del Distrito de Mukono visitaron el área afectada. Entre los agricultores visitados se encontraba el Sr. Musiitwa, quien fue el primero en reportar la enfermedad y cuya plantación fue la más afectada. También fueron visitadas algunas otras plantaciones donde se realizaron las evaluaciones. Se recolectaron muestras de los tejidos enfermos para el aislamiento e identificación del patógeno causal. Las muestras fueron enviadas a CABI Bioscience en el Reino Unido para los consiguientes aislamientos e identificación del organismo causal. Se les solicitó a los agricultores y extensionistas informar sobre las nuevas observaciones de la enfermedad. En este informe se resumen las actividades de diagnóstico de la enfermedad emprendidas y las medidas implementadas para contener la enfermedad.

La enfermedadLos resultados del CABI sugirieron que el agente causal fue una bacteria, Xanthomonas campestris pv. musacearum. Las pruebas de patogeneidad (postulado de Koch) confirmaron la enfermedad. Se conoce que esta bacteria causa el marchitamiento en el Ensete y en los banano en Etiopía (Yirgou y Bradbury 1968, 1974).

La enfermedad fue observada tanto en los bananos de los altiplanos de África Oriental como en los bananos exóticos (de postre y cerveceros), pero dado el predominio de los bananos de los altiplanos, estos fueron los más afectados. En un campo particular, la incidencia fue estimada en un 70%, pero algunas de las plantas afectadas fueron cortadas y desenraizadas en un intento de controlar la enfermedad, lo que dificultó la identificación de los síntomas en las cepas desenraizadas. A pesar de esto, fue evidente que la incidencia en algunos de los campos fue considerablemente alta.

De acuerdo a los agricultores entrevistados, la enfermedad fue observada por primera vez en octubre de 2000 en la plantación del Sr. Musiitwa. Luego, se propagó a varias plantaciones en las áreas circundantes. El equipo y los agricultores fallaron en establecer como la enfermedad entró en el área. Por primera vez apareció en una

plantación de siete años de edad, sugiriendo que no fue transmitida con material de siembra. Los agricultores con el problema indicaron que ellos habían conseguido sus materiales de siembra de fuentes locales. No fue posible establecer la fuente de la enfermedad de las discusiones con los agricultores.

Síntomas externosLa enfermedad fue observada principalmente en las plantas que ya habían pasado la etapa de retoño (aunque algunos retoños jóvenes también tenían síntomas) y en las plantas recién florecidas. Las principales características de la enfermedad son el amarillamiento y el marchitamiento completo de las plantas, comenzando con las hojas más periféricas como es el caso del marchitamiento por Fusarium de los bananos. Sin embargo, a diferencia del marchitamiento por Fusarium, que no afecta a los cultivares de África Oriental, esta bacteria afectó a los bananos de todos los tipos. Las frutas mostraban la decoloración de la pulpa al seccionarlas (Figura 1). Después de marchitarse, las hojas tendían a inclinarse y la planta eventualmente dejaba de crecer y moría.

También se pudo observar la secreción de un exudado bacteriano en las hojas. Estas secreciones están ausentes en el caso del marchitamiento por Fusarium y pueden ser usadas para distinguir entre las dos enfermedades en los cultivares que también están afectados por el marchitamiento por Fusarium (por ejemplo, ‘Pisang awak’ y ‘Gros Michel’).

Los síntomas observados más comúnmente son el marchitamiento y la maduración prematura del racimo, algunas veces antes de que llegue a un mes de edad. En las plantas florecidas, las hojas pueden mostrar síntomas de marchitamiento mientras que el racimo aún está verde, pero estos racimos eventualmente maduran y también pueden marchitarse.

En las plantas severamente afectadas el brote masculino parece estar marchitado y algunas veces decolorado (Figura 2). El tallo del brote masculino tiene una decoloración amarilla que progresa desde la base del brote masculino hacia el racimo. En el área cercana al brote masculino se puede observar un exudado de color crema, típico de muchas infecciones bacterianas.

Síntomas internos Una decoloración de color amarillo pálido fue observada en el corte transversal del cormo en la mayoría de las plantas afectadas. Cuando los

Epidemia del marchitamiento bacteriano en los bananos de UgandaW. Tushemereirwe, A. Kangire, J. Smith, F. Ssekiwoko, M. Nakyanzi, D. Kataama, C. Musiitwa y R. Karyaija

Marchitamiento bacteriano

Page 9: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°26 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 7

pseudotallos de las plantas florecidas afectadas fueron cortados, la decoloración fue más aparente en el tallo central que lleva el racimo, que en las vainas foliares exteriores (Figura 3a). Se observó la exudación de mucho líquido de los pseudotallos de las plantas afectadas, y después de dejar los tejidos seccionados durante la noche, el exudado se convirtió en un líquido viscoso (Figura 3b).

Cuando los dedos del racimo infectado se seccionaron, ellos aparecieron manchados de color marrón rojizo. En los bananos, este síntoma solo es causado por las enfermedades del marchitamiento bacteriano y, como tal, diferencia esta enfermedad de todas las otras enfermedades observadas anteriormente en Uganda. La pulpa era suave, igual que cuando el banano está maduro, aunque para alcanzar la madurez el racimo todavía necesitaba de uno a mes y medio.

DistribuciónUna encuesta realizada en enero de 2002 reveló que en el Distrito de Mukono, la enfermedad aún estaba restringida a un radio de 5 Km desde la finca donde fue identificada por primera vez.

Se les solicitó a los extensionistas en las áreas vecinas vigilar la enfermedad en otras áreas. Para el mes de junio de 2003, la enfermedad fue reportada en más de 15 subcondados distribuidos a través de los distritos de Kayunga, Lira, Apac y Kaberamaido, todos ellos al norte de Mukono (norte y noreste de Uganda). Se conjetura que la enfermedad pudo haber llegado a Mukono desde los distritos en el norte de Uganda.

De acuerdo a Yirgou y Bradbury (1974), la transmisión de la enfermedad a grandes distancias es facilitada a través de:a) Herramientas agrícolas como machetes,

pangas y cuchillos de poda. Las herramientas contaminadas transmiten las bacterias a través de las lesiones en las raíces y partes aéreas durante los labores.

b) Movimiento de los materiales de siembra infectados (retoños, racimos, hojas).

c) Contaminación de partes del cuerpo (manos y pies).

d) Insectos que recogen el néctar en las flores.e) Animales que se trasladan de las plantas

infectadas a las sanas.f) El agua cuando se mueve por el suelo

infectado.

1

2 3b

3a

Figura 1. Dedos seccionados de los racimos afectados.

Figura 2. Corte transversal de un brote masculino afectado (izquierda) y no afectado (derecha).

Figura 3. Apariencia interna de un pseudotallo: a) decoloración amarilla pálida, inmediatamente después del corte, b) exudado bacteriano característico, tres días después.

Page 10: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°28 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 9

g) Salpicaduras de lluvia y viento. Se cree que la lluvia agrava la propagación de la enfermedad dentro de una plantación durante la estación lluviosa.

Recomendaciones Se recomendó la implementación de medidas generales para prevenir la propagación de este marchitamiento bacteriano. Estas incluyen:Destrucción y eliminación de las plantas infectadas Las plantas afectadas deben ser detectadas suficientemente temprano y destruidas. La destrucción debe ser completa y realizada de tal manera que la planta no crezca más.Desinfección de las herramientas utilizadas en el manejo de la plantación Una vez detectada la enfermedad en una plantación, las herramientas (pangas, cuchillos de poda /removedores de hojas, etc.) deben ser desinfectadas antes de utilizarse en otras plantas.Evitar los materiales de siembra provenientes de campos infectados Las enfermedades sistémicas y provenientes del suelo, como este marchitamiento del banano, se transmiten principalmente a través de los materiales de siembra enfermos. Se recomendó a los agricultores evitar adquirir retoños de plantaciones (áreas) donde se detectó la enfermedad. De hecho, se debe desalentar el intercambio de los materiales de siembra dentro del área infectada. Remoción de los brotes masculinosSe reporta que los insectos también propagan las bacterias cuando visitan las flores de banano.

Se recomienda remover el brote masculino rompiendo el pedúnculo tan pronto emerja la última mano.Mantener a los animales fuera de los campos infectados Los animales transmiten la enfermedad de una planta a otra a medida que se mueven por el campo. Se aconseja a los agricultores mantenerlos lejos de las plantaciones.Reemplazo de los bananos con otros cultivos Las plantaciones fuertemente infestadas deben ser reemplazadas por otros cultivos por un período mínimo de dos años.Medidas de cuarentena Se ha observado que el peligro de esta enfermedad, que se está propagando a través del país, sería muy alto si no se toman medidas inmediatamente. Se recomendó la implementación de medidas de cuarentena locales para complementar las medidas de manejo de la enfermedad sugeridas arriba. Para contener la enfermedad se adoptó la estrategia de concienciación de los agricultores sobre la enfermedad y su completa participación en el diseño e implementación de las medidas de control.

ReferenciasYirgou D. & J.F. Bradbury. 1968. Bacterial wilt of

Ensete (Ensete ventricosa) incited by Xanthomonas mussearum. Phytopathology 58:111-112.

Yirgou D. & J.F. Bradbury. 1974. A note on wilt of banana caused by the Ensete wilt organism.

Resultados de una encuesta sobre los nematodos de Musa en los jardines caseros en África del Sur y SuazilandiaM. Daneel, N. Dillen, J. Husselman, K. De Jager y D. De Waele

Nematodos

E n África del Sur anualmente se producen comercialmente alrededor de 280 000 toneladas de bananos Cavendish en unas

16 000 hectáreas de tierra. Sin embargo, casi no existe información sobre el cultivo de los bananos en los jardines caseros en las áreas rurales. Por lo tanto, se realizó una encuesta preliminar en las principales áreas rurales donde se cultivan los bananos en África del Sur y en la vecina Suazilandia para recolectar información básica sobre las variedades de Musa cultivadas y las principales plagas y enfermedades asociadas

con estos bananos. En este trabajo se reportan solo los resultados sobre los nematodos.

Materiales y métodosLa encuesta fue realizada en el período de agosto a octubre de 2000. En África del Sur, se visitaron seis áreas: Venda, en la parte norte de la provincia de Limpopo; Bushbuck Ridge, en la parte sur de la provincia de Limpopo; Komatipoort, Nelspruit y Barberton en la provincia de Mpumalanga, en el norte de Kwazulu-Natal; y en el sur de Kwazulu-Natal y en la parte sur del Cabo oriental (anteriormente

W. Tushemereirwe, A. Kangire,

F. Ssekiwoko y M. Nakyanzi

trabajan en el Kawanda Agricultural Research Institute,

NARO, Uganda, J. Smith trabaja en CABI Bioscience, RU,

D. Kataama trabaja en el servicio de extensión del Distrito de Mukono, C. Musiitwa es un

agricultor y R. Karyaija trabaja en el Ministerio de Agricultura,

Industria Animal y Pesca.

Page 11: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°28 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 9

Tabla 1. Variedades de Musa cultivadas en los jardines caseros en Africa del Sur ySuazilandia y la cantidad de muestras de nematodos tomadas por áreaÁrea y cantidad de Variedades de Musa Cantidad deviviendas visitadas Pisang awak Cavendish Plátanos muestras de (ABB) (AAB) (AAB) suelo/raíces por área

Venda (25) 24 6 – 30Bushbuck Ridge (21) 21 7 1 33Komatipoort (11) 8 5 2 15Nelspruit et Barberton (6) 4 – – 6Northern Kwazulu-Natal (19) 14 10 1 29Eastern Cape et sud du Kwazulu-Natal (23) 16 19 3 38Swaziland (7) 5 2 – 7

Transkei) que colinda con el sur de Kwazulu-Natal. En Suazilandia, las muestras se tomaron en el área de Lowveld, que comprende las partes oriental y sur del país (Figura 1).

Se identificaron las variedades de banano que se cultivan en los jardines caseros y también se tomaron notas de otros cultivos. Las plantas de banano identificadas fueron examinadas para detectar los síntomas de las enfermedades. Para los fines del estudio de los nematodos fitoparásitos, se tomó una muestra de suelo y raíces de diferentes variedades por sitio (principalmente dos variedades) de acuerdo a la metodología descrita por Speijer y De Waele (1997). Las raíces fueron evaluadas con respecto al índice de necrosis radical e índice de nudos radicales. En el laboratorio, los nematodos de las muestras de suelo y raíces se extrajeron utilizando una técnica de concentración por flotación de azúcar (Jenkins 1964) y luego se contaron.

Resultados y discusiónLas variedades de Musa más comunes cultivadas fueron los bananos ‘Pisang awak’ (ABB) y Cavendish (AAA) (Tabla 1). El ‘Pisang awak’ siempre se encontraba en mayores cantidades que los bananos Cavendish, sin embargo, no fue así en el Cabo oriental y del sur de Kwazulu-Natal. En los trópicos, el ‘Pisang awak’ es un banano de cocción y cervecero, pero en los subtrópicos, como en África del Sur, su fruta es razonablemente dulce y puede ser consumida sin cocinarla. Al compararla con la de los bananos Cavendish, la fruta de ‘Pisang awak’ tiene un sabor más ácido y puede ser consumida cuando está totalmente madura. Los plátanos (AAB) fueron encontrados en cantidades muy limitadas.

En el 93% de los jardines caseros visitados, los bananos fueron cultivados en un sistema de cultivo mixto, comparado con el 7% en un monocultivo. En un orden descendente de importancia, también se encontraron otros árboles frutales como el mango, papaya, aguacate, cítricos, guaba, melocotón y mora. Otros cultivos observados fueron la caña de azúcar, yuca, vegetales y algunos granos. Ya que la encuesta se llevó a cabo en invierno, se observaron los siguientes vegetales: tomates, espinaca, zapallo, patata dulce y col. En los sistemas de cultivo tradicionales, los vegetales se cultivan durante el invierno y los granos durante el verano. Los árboles de aguacate fueron más abundantes en el área de Bushbuck Ridge. En el norte de Kwazulu-Natal raramente se encontraban los melocotones, aguacates y guabas. En general, los agricultores cultivaban mango o cítricos con excepción de un sitio donde se encontraron ambos árboles. En el Cabo Oriental y Suazilandia se encontraron unos pocos vegetales, en contraste con las

otras áreas. Los árboles frutales no son muy susceptibles a los nematodos pero la mayoría de los vegetales sembrados son altamente susceptibles. Las muestras de nematodos no se tomaron en vegetales y otros cultivos frutícolas, pero otras encuestas realizadas en estas áreas sobre los vegetales han mostrado altos niveles de infestación en vegetales (Fourie et al. 2002).

Las comunidades rurales para su seguridad alimentaria a menudo dependen de la cosecha de los cultivos que se producen en sus jardines caseros. Estos cultivos principalmente se cultivan para el consumo casero y solo se vende el exceso para generar algún ingreso. Esto es también válido en el caso de los bananos.

La principal limitación para la producción bananera en los jardines caseros es la escasez de agua. En un tercio de todos los sitios y en alrededor del 80% de los sitios visitados en el Cabo Oriental y en el sur de Kwazulu-Natal, solo se disponía de agua de lluvia. La Tabla 2 muestra la precipitación anual, así como el número de días lluviosos en las áreas encuestadas. En contraste con los trópicos, las lluvias en África del Sur se

BushbuckRidge

Komatipoort

Swaziland

Northern Kwazulu-Natal

SouthernKwazulu-Natal

Eastern Cape

Zone rurale de production bananière

Zone commerciale de production bananière

Figura 1. Áreas donde se tomaron muestras durante la encuesta.

Área de producción rural de banano

Área de producción comercial de banano

Page 12: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°210 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 11

Tabla 2. Datos climatológicos en las áreas encuestadas en Africa del SurÁrea Número Precipi- Número Tn M Tx

de años tación de días de los anual lluviosos datos (mm) en un añoVenda 19 958.6 64.9 10.2 6 29.5Bushbuck Ridge 25 1020 77.1 10.2 2 27.9Komatipoort 25 659.9 46.3 9.0 5 32.0Nelspruit et Barberton 70 775.6 62.3 6.5 3 29.2Norte de Kwazulu-Natal 22 665.8 52.7 7.6 6 31.7Cabo oriental y sur deKwazulu-Natal 21 1240 90.6 12.7 4 27.0Tn= temperatura de aire mínima diaria; M= número de meses con la temperatura de aire mínima superior a 18˚C; Tx= temperatura de aire máxima diaria.

limitan a 3 o 4 meses. El riego prácticamente no existe en los jardines caseros y a menudo el agua debe ser cargada a grandes distancias. Aunque las temperaturas altas coinciden con los meses más húmedos (de octubre a febrero), el período de sequía es demasiado largo para un crecimiento óptimo de los bananos. Las áreas con las precipitaciones más altas son el Cabo Oriental y el sur de Kwazulu-Natal, seguidas por Bushbuck Ridge y Venda.

De acuerdo a Robinson (1993), el crecimiento óptimo de los bananos se obtiene cuando la temperatura mínima del aire supera los 18˚C. En Venda y en el norte de Kwazulu-Natal, 6 meses tienen la temperatura mínima del aire requerida, seguidas por Komatipoort con 5 meses y Cabo Oriental y sur de Kwazulu-Natal con 4 meses (Tabla 2). Los nematodos fueron recuperados

prácticamente de todas las muestras de suelo y raíces (Tabla 3).

Los nematodos noduladores de las raíces (Meloidogyne spp.) y de espiral (Helicotylenchus spp.) fueron encontrados en más del 90% de las muestras de las raíces, mientras que Radopholus similis fue recuperado de aproximadamente un 9% y Pratylenchus coffeae solo de un 3% de las muestras de las raíces. Sin embargo, en el norte de Kwazulu-Natal, R. similis fue encontrado en el 40% (12 de 29) de las muestras de las raíces, mientras que en Suazilandia y en el Cabo Oriental y sur de Kwazulu-Natal, P. coffeae fue encontrado en el 14.3 (1 de 7) y 7.7% (3 de 38), respectivamente, de las muestras de las raíces.

En la Tabla 4 se presentan la densidad promedio de las poblaciones, valores mínimos y máximos para las cuatro especies de nematodos fitoparásitos más importantes en las raíces de las variedades de Musa, de las cuales se tomaron las muestras. Las densidades de las poblaciones de Meloidogyne spp. y Helicotylenchus multicinctus tenían tendencia a ser muy altas mientras que las de R. similis y P. coffeae en general estaban muy bajas. No se observaron diferencias en las densidades de las poblaciones entre ‘Pisang awak’ y los bananos Cavendish, sugiriendo que ambas variedades son altamente susceptibles a estas especies de nematodos. En los lugares donde el ‘Pisang awak’ y los bananos Cavendish se cultivaban cerca uno del otro, las raíces de ‘Pisang awak’ mostraban un sistema radical más saludable que el de los bananos Cavendish. Sin embargo, aparentemente esto no se debió a una diferencia en el número de nematodos, sino probablemente al sistema radical más grueso de ‘Pisang awak’. En los plátanos las densidades de nematodos fueron altas, pero no fue así en el norte de Kwazulu-Natal, donde las cantidades de Meloidogyne spp. y H. multicinctus en las raíces fueron bajas. En ninguno de los sitios el índice de necrosis superó 10, resultado que puede ser explicado por la baja frecuencia de ocurrencia y baja abundancia de los nematodos noduladores de las raíces, R. similis y P. coffeae.

Basándose en las condiciones climatológicas, las áreas como Venda y el norte de Kwazulu-Natal son muy apropiadas para la producción bananera en los jardines caseros en África del Sur, especialmente cuando los agricultores tienen acceso a los esquemas de riego (como en el caso del norte de Kwazulu-Natal). Ya que las personas prefieren el maíz como alimento básico y no saben procesar los bananos de cocción, existe poca demanda para este tipo de banano en África del Sur. Sin embargo, en vista de las deficiencias nutricionales crónicas en las áreas rurales de África del Sur, la promoción del cultivo y consumo de los bananos de cocción podría ser una buena solución para aliviar este problema y aumentar la seguridad alimentaria. Sin embargo, un cultivo más intensivo podría dar como

Tabla 3. Frecuencia de la ocurrencia de nematodos fitoparásitos asociados con los bananos cultivados en los jardines caseros en Africa del Sur y SuazilandiaNematodos % de muestras n % de muestras n Áreas de suelo con de raíces con nematodos nematodosMeloidogyne spp. 96.3 152 93.8 147 Todas las áreasHelicotylenchus spp. 96.3 152 93.2 146 Todas las áreasRadopholus similis 3.7 0 8.9 1 BBR 0 1 K 6 12 N KZNPratylenchus coffeae 7.6 5 3.2 0 BBR 0 1 V 2 1 S 5 3 EC & S KZNRotylenchulus spp. 4.4 4 1.2 0 K 1 0 S 2 2 BBRParatrichodorus spp. 7.0 11 - - EC & S KZNCriconemoides spp. 5.7 4 - - K 3 N KZN 2 EC & S KZN Tylenchus spp. 1.9 3 - - EC & S KZNAphelenchoides spp. 8.9 4 - - K 1 BBR 5 N KZN 4 EC & S KZNParatylenchus spp. 0.6 1 - - EC & S KZNn: número de muestras donde se encontraron las especies de nematodos V=Venda, BBR=Bushbuck Ridge, K=Komatipoort, Nel=Nelspruit, N KZN=Barberton en la provincia de Mpumalanga, norte de Kwazulu-Natal, S=Suazilandia, EC & S KZN=sur de Kwazulu-Natal y la parte sur del Cabo Oriental (anteriormente Transkei) que colinda con el sur de Kwazulu-Natal.

Page 13: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°210 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 11

resultado el aumento de los daños causados por los nematodos noduladores de las raíces, que ya se encuentran omnipresentes en altas densidades en los bananos en Africa del Sur. El problema del Meloidogyne podría agravarse por la costumbre de cultivar bananos junto con vegetales, que son excelentes hospedantes para estos nematodos.

ReferenciasFourie H., M.J. Schoeman, M.B. Mtshali, C. Leswifi,

H.F. Riekert & A.H. Mc Donald. 2002. The challenge towards integrated control of root-knot nematodes

Tabla 4. Densidad promedia de la población (mínima-máxima), índice de necrosis radical (INR) e índice de nodulación de las raíces (INoR) de los nematodos encontrados comúnmente en los bananos que se cultivan en los jardines caseros en Africa del Sur y SuazilandiaÁera Cultivar Nematodos por 100 g de raíces INoR INR

H. m. M. spp. R. s. P. c. Venda P. awak 5517 5570 7 0 8.1 3.6 (n=24) (167-21-670) (167-21-670) (0-170) Cavendish 4139 9500 10 0 12.3 2.7 (n=6) (170-13 170) (1000-29 330) (0-170)Bushbuck P.awak 17 923 8893 7 0 2.9 6.6Ridge (n=25) (3500-33 330) (330-44 670) (0-167 Cavendish 21 677 6830 0 0 0.9 6.5 (n=7 (0-105 390 (830-30 770) Plantains 18 167 7500 0 0 0 3.4 (n=1)Komatipoort P. awak 4403 5523 0 233 2.7 5.5 (n=7) (670-9330) (330-7000) (0-830) Cavendish 1600 13 667 0 0 3.4 2.5 (n=5) (170-3670) (1170-37 670) Plantains 3167 25 167 57 0 8.3 1.3 (n=3) (170-8000) (1170-37 670) (0-170Nelspruit y Barberton P. awak 483 7383 0 0 4.5 3.6 (n=2) (167-800) (3167-11 600) Cavendish 4500 375 0 0 1.4 8.5 (n=4) (0-10 833) (0-833)Norte de Kwazulu-Natal P. awak 9460 10 920 504 0 4.5 2.9 (n=14) (0-55 790) (750-24 066) (0-4690) Cavendish 5843 5490 1197 0 1.1 3.8 (n=11) (0-47 000) (0-25 830) (0-11670) Plantains 667 917 0 0 0.8 1.7 (n=4) (0-2500) (0-2170)Cabo orientali y sur P. awak 9787 4973 0 187 4.6 6.4de Kwazulu-Natal (n=16) (500-46 500) (0-28 000) (0-300) Cavendish 6346 2962 0 43 2.7 4.2 (n=19) (500-44 286) (0-25 000) (0-670 Plantains 5223 23 723 0 0 6.3 2.7 (n=3) (667-14 330) (500-68 500)Suazilandia P. awak 5267 1767 0 133 5.0 4.0 (n=5) (0-17 670) 0-6000) (0-670) Cavendish 108 1250 0 0 2.5 10.4 (n=2) (0-217) (0-2500)

P. awak=Pisang awak; H. m.=Helicotylenchus multicinctus; M. spp.=Meloidogyne spp.; R. s.=Radopholus similis; P. c.=Pratylenchus coffeae

for developing agriculture in South Africa. Fourth International Congress of Nematology, Tenerife, Canary Islands, Spain. 8-13 June 2002.

Jenkins W.R. 1964. A rapid centrifugal-flotation technique for separating nematodes from soil. Plant Disease Report 48:692.

Robinson J.C. 1993. Handbook of banana growing in South Africa. Dynamic Ad, Nelspruit, South Africa. 128pp.

Speijer P.R. & D. De Waele. 1997. Screening of Musa germplasm for resistance and tolerance to nematodes. INIBAP Technical Guidelines 1. INIBAP, Montpellier, France. 42pp.

M. Daneel, J. Husselman y K. De Jager trabajan en el Institute for Tropical and Subtropical Crops - Agricultural Research Council, Correo Privado X11208, Nelspruit 1200, Africa del Sur.

N. Dillen y D. De Waele trabajan en el Laboratory of Tropical Crop Improvement, Katholieke Universiteit Leuven, Kasteelpark Arenberg 13, 3001 Lovaina, Bélgica.

Page 14: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°212 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 13

Control de malezas Influencia de la frecuencia de deshierbe sobre el desempeño del banano ‘Basrai’ (AAA)C.D. Badgujar, S.M. Dusane y S.S. Deshmukh

E ntre las prácticas culturales que afectan el cultivo de banano, el deshierbe inadecuado es uno de los factores más

importantes que limitan el crecimiento y el rendimiento. El deshierbe frecuente es realizado por los agricultores para controlar las malezas en este cultivo. La fase vegetativa (del 1 al 6 mes después de la siembra) es el período más crítico. El control de las malezas durante este período mejora la eficacia en el uso de los fertilizantes y el rendimiento (Chadha 1999). Hemeng et al. (1994) reportaron una cantidad significativamente mayor de hojas, circunferencia del pseudotallo y el peso de los racimos máximos después de realizar el deshierbe a intervalos de 4 semanas. Sin embargo, la escasez y el alto costo de la mano de obra debido a la competencia con la industria limita la cantidad de operaciones de deshierbe que sean factibles. El estudio actual se llevó a cabo con el fin de evaluar el efecto de la ausencia de las operaciones de deshierbe en ciertos períodos, para minimizar su costo.

Materiales y métodosEl experimento se realizó entre 1995 y 1998 en la Banana Research Station, Mahatma Phule Agriculture University, Jalgaon, como parte del proyecto coordinado de investigación sobre frutas tropicales. El cultivar de banano ‘Basrai’ (AAA) fue sembrado cada año en junio en parcelas de 6 m × 6 m. En total, hubo 32 parcelas (8 tratamientos replicados cuatro veces) que contenían 25 plantas cada una. El espaciado entre las plantas fue de 1.5 m × 1.5 m. El diseño del experimento se realizó en bloques aleatorios. T1: Sin deshierbe (testigo)T2: deshierbe permanente (parcela mantenida

esencialmente libre de malezas a través del ciclo de cultivo mediante la excavación y deshierbe manual)

T3: Deshierbe manualT4: Sin deshierbe hasta el 3r mes T5 : Sin deshierbe hasta el 6o mes T6: Deshierbe hasta el 3r mes, y luego después

del 6o mes T7: Deshierbe hasta el 6o mes, y luego después

del 9o mes T8: Deshierbe hasta el 9o mes, y luego después

del 12o mes.El cultivo se fertilizó uniformemente con 200:

40:200 g de N:P:K por planta. Se registraron los parámetros de crecimiento y rendimiento. Para realizar el análisis estadístico se agruparon los datos de los tratamientos durante los tres años.

Resultados y discusión Todos los datos mostraron impactos significativos de los tratamientos de deshierbe sobre los parámetros agronómicos evaluados. La altura y la circunferencia máximas y el número total de hojas, los períodos más cortos hasta la floración y hasta la cosecha, la mayor cantidad de manos por racimo, el largo y la circunferencia de los dedos, y el mayor peso de los racimos se observaron en el tratamiento (T2) con deshierbe más intensivo (Tabla 1). Este tratamiento fue seguido por los tratamientos T3 (deshierbe manual) y T8 (deshierbe hasta el 9o mes, sin deshierbe entre el 9o y 12o mes y luego libre de malezas). El mantenimiento del cultivo generalmente libre de malezas (T2) resultó en una aumento del rendimiento de 47% en comparación con las plantas testigo y una relación de costo/beneficio de 0.05. El segundo mejor tratamiento (deshierbe manual) mostró un aumento en el rendimiento de 34% y una relación de costo / beneficio de 0.08 (Tabla 2).

Resultados similares han sido reportados por Patel et al (1999) con respecto a la influencia de diferentes frecuencias de deshierbe sobre el crecimiento y rendimiento del cultivar ‘Basrai’. Durgadevi y Sathiamoorthy (1996), en un informe sobre la influencia de la infestación con malezas sobre el crecimiento del banano, descubrieron un aumento del 18% en el peso del racimo cuando el cultivo fue mantenido libre de malezas hasta el 9o mes, luego sin deshierbe hasta el 12o mes y luego nuevamente libre de malezas. Ellos reportaron una pérdida de rendimiento de 54.7% cuando no se realizaron las operaciones de deshierbe.

A pesar del alto costo de la mano de obra, vale la pena mantener el cultivo libre de malezas a través del ciclo de crecimiento.

Bibliografía Chadha K.L. 1999. An overview on banana production

in India. National seminar on Banana production, post harvest technology and export 15-16th Oct, 1999. Organised by APEDA, Delhi and National motitite of post harvest, Technology, Maharashtra State.

D. Durgadevi & S. Sathiamoorthy. 1996. Influence of weeding treatment on yield of Banana. Conference on challenges for banana production and utilization in 21st century. 24-25 Sept; 1996, held at Trichy (T.N.).

Hemeng O.B., K. Adu Tulie, D.K Yeboah & R.S.B. Ferries. 1994. Effect of weeding frequency on growth and yield of plantain. MusAfrica 10(5):4-5.

Patel C.B., A.N. Patel & A.R. Patel. 1999. Influence identification of critical stages of weeding and their influence on yield of Banana Cv. Basrai. Paper presented at a National Seminar on ‘Technological Advancement in banana production Handling and Processing management’. 27-28 March, 1999.

Los autores trabajan en la Banana Research Station, Mahatma Phule Agriculture University, Jalgaon-425 001, India.

Page 15: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°212 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 13

Eficacia comparativa de los métodos de control de las malezas en el banano ‘Basrai’ (AAA)C.D. Badgujar, S.M. Dusane et S.S. Deshmukh

Muchos factores son responsables por los bajos rendimientos, de los cuales un pobre manejo de las malezas es uno

de los más importantes. La vía más común de solucionar esta limitación es el deshierbe manual frecuente, pero a menudo se pospone hasta que el daño a los cultivos alcanza proporciones significativas. El costo, la ausencia de la mano de obra durante la estación pico y lo pesado del trabajo, son algunas de las desventajas del deshierbe manual. Sin embargo, la siembra de un cultivo de rápido crecimiento como la judía de vaca en el espacio entre las filas y su incorporación en el suelo durante la iniciación floral, seguido por una segunda siembra de la judía de vaca, ayudan a controlar las malezas.La ventaja del control químico de las malezas reside en un control superior de las malezas en el período más crítico del crecimiento del cultivo, reduciendo así la pérdida del fertilizante

y resultando en un aumento del rendimiento con un costo mínimo de insumos. Se ha informado sobre la eficacia de la aplicación del Glifosato y de la siembra de dos cultivos de judía de vaca y la incorporación de ellos al suelo (Durgadevi y Sathiamoorthy 1996, Anón. 2000). Panta y Revista (1992) también observaron el efecto beneficioso del Glifosato sobre el control de las malezas, y Durgadevi y Sathiamoorthy (1996) de la Gramoxona a 1.8 kg/ha. Este estudio se emprendió con el fin de comparar la eficacia de estos métodos de control de malezas.

Materiales y métodosEntre 1995 y 1998 en la Banana Research Station, Mahatma Phule Krishi Vidyapeeth, Jalgaon, se evaluaron 7 tratamientos con 4 réplicas por tratamiento. Las características del suelo en el sitio experimental fueron: pH = de 8.1 a 8.4, EC = de 0.38 a 0.40 mmhos/cm,

Tabla 1. Efecto de varias frecuencias de deshierbe sobre el desempeño agronómico del ‘Basrai’ (promedio combinado para los tres años, 1995-1998). Altura del Circunferencia Número Días Días Número Largo Circunferencia Peso del pseudotallo del pseudotallo de hojas hasta la hasta la de manos del dedo del dedo racimo (cm) (cm) por planta floración cosecha por racimo (cm) (cm) (kg)T1 147.6d 59.0c 30.3b 320c 428c 6.7c 18.5c 9.9 11.8eT2 164.9a 69.2a 32.6a 265a 362a 9.2a 21.9a 11.2a 17.3aT3 159.5b 64.7a 31.3a 289b 386a 8.8a 21.3a 10.9b 16.1bT4 154.6c 62.4b 30.7b 307b 411b 7.5b 19.5b 10.3e 13.3dT5 151.2c 57.3c 30.3b 321c 420b 7.2c 18.8c 9.7g 11.9eT6 153.0c 62.0b 30.3b 293b 395b 8.1b 20.2b 10.6d 14.3cT7 154.7c 64.0a 30.7b 284a 383a 8.0b 20.5b 10.8c 14.9cT8 157.6b 64.9a 31.2a 287a 384a 8.7a 21.4a 10.9b 15.8bES 1.2 1.8 0.5 7.7 8.6 0.3 0.4 0.1 0.4DC 3.3 5.6 1.5 23 26 0.7 1.2 0.1 1.1

T1: Sin deshierbe

T2: Deshierbe permanente (parcela mantenida esencialmente libre de malezas a través del ciclo de cultivo mediante la excavación y deshierbe manual)

T3: Deshierbe manual

T4: Sin deshierbe hasta el 3r mes

T5 : Sin deshierbe hasta el 6o mes

T6: Deshierbe hasta el 3r mes, y luego después del 6o mes

T7: Deshierbe hasta el 6o mes, y luego después del 9o mes

T8: Deshierbe hasta el 9o mes, y luego después del 12o mes.

ES: Error estándar

DC: Diferencia crítica a P=0.05

Control de malezas

Tabla 2. Efecto del deshierbe sobre el rendimiento y desempeño económico de los bananos ‘Basrai’Tratamientos Rendimiento Cambio de Rendimiento Rendimiento Costo Relación (T/ha) porcentaje adicional por ha adicional adicional del costo/ durante el durante el durante el tratamiento beneficio tratamiento tratamiento tratamiento (Rs/ha) sin des- sin des- sin des- hierbe (%) hierbe (TM) hierbe (Rs)T1 52.3 T2 76.8 46.9 24.5 613 350 2857 0.05T3 71.7 37.1 19.4 48 475 3700 0.08T4 59.1 12.9 6.8 16 925 2800 0.16T5 52.9 1.3 0.7 1 700 1400 0.83T6 63.8 11.5 11.5 28 700 4300 0.12T7 66.2 26.5 13.9 34 700 4300 0.12T8 70.1 34.1 17.8 44 575 3700 0.08Ver la tabla 1 para información sobre los tratamientos Costo diario de la mano de obra: Rs 30; costo de excavación: Rs 500/ha; Precio de los bananos: Rs 2500/MT

Page 16: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°214 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 15

integrado de las malezas (T7). Los segundos mejores resultados provinieron del T3, el tratamiento que involucra la incorporación de dos cultivos de judía de vaca en el suelo. Los períodos más cortos hasta la floración y la cosecha también fueron registrados con este tratamiento, seguido por el manejo integrado de las malezas. Los valores más altos para el número de manos, número de dedos por racimo, largo del dedo, circunferencia del dedo y el peso del racimo fueron registrados con el manejo integrado de las malezas seguido por el tratamiento T3. No se observaron diferencias significativas entre los tratamientos de control químico. El peso del racimo más alto fue registrado con Gramoxona a 1.8 L/ha (T4), seguido por el tratamiento (T6) Glifosato t 2 L/ha + Glifosato a 1 L/ha.

Los rendimientos más altos se observaron bajo el tratamiento de manejo integrado de malezas seguido por el T3. Los resultados de estas investigaciones son comparables con los observados por Chadha (1999), y Durgadevi y Sathiamoorthy (1992). El retorno neto más alto por hectárea fue registrado con el manejo integrado de las malezas (Tabla 2), sugiriendo que este fue el método más eficaz. El siguiente mejor tratamiento fue el T3.

ReferenciasAnónimo. 2000. Report on chemical weed management

from RAU, Pusa; XIth Biennial report of AICFIP-2000 held at MPKV, Rahuri. 5th to 8th Jan. 2000.

Tabla 1. Efecto de varios métodos de control de malezas sobre el desempeño agronómico del ‘Basrai’ (promedio combinado para los tres años, 1995-1998). Altura del Circunferencia Número de Días hasta Días hasta Número de Número de Largo Circunferencia Peso del pseudotallo del pseudotallo hojas la floración la cosecha manos por dedos por del dedo del dedo racimo (cm) (cm) por planta floraison récolte racimo racimo (cm) (cm) (kg)T1 150.8c 57.7d 29.0c 295a 400a 8.0b 132.1b 19.9c 10.63c 14.03T2 158.6b 62.6b 30.9b 296a 377c 8.3b 136.3b 20.4b 11.26b 15.28T3 161.5a 65.4a 31.2a 277b 376c 8.8a 142.0a 20.9a 12.01a 16.70T4 157.7b 61.0b 30.0b 299a 403a 8.1b 126.3c 20.1c 11.75b 14.90T5 154.3b 61.4b 29.9b 290a 380b 7.9b 131.5b 20.1c 11.10c 14.43T6 151.7c 59.6c 29.3c 293a 319d 8.2b 129.4c 20.2b 11.21c 14.65T7 165.8a 66.5a 31.7a 282b 382b 9.1a 143.5a 21.2a 12.03a 17.63ES 2.2 0.7 0.4 10.5 16.5 0.2 3.5 0.2 0.26 0.42DC 6.8 2.0 1.1 32.4 50.7 0.5 10.6 0.6 0.79 1.28T1: Deshierbe manual

T2: Judía de vaca cultivada entre las filas del banano e incorporada al suelo

T3: Incorporación de dos cultivos de judía de vaca en el suelo

T4: Gramoxona a 1.8 L/ha, 2-3 rociados dependiendo del crecimiento de las malezas

T5: Glifosato a 2 L / ha, seguido por Gramoxona a 1.8 L / ha

T6: Glifosato a 2 L / ha, seguido por Glifosato a 1.0 L / ha

T7: Manejo integrado de las malezas (T2 + excavación y deshierbe manual)

ES: Error estándar

DC: Diferencia crítica a P=0.05

Tabla 2. Efecto del deshierbe sobre el rendimiento y desempeño agronómicode los bananos ‘Basrai’ Tratamiento Rendimiento Costo total Ingreso/ha Ingreso neto/ha (TM/ha) (Rs) (Rs) (Rs)T1 62.36 46 188 155 900 109 712T2 67.89 45 911 169 725 123 814T3 73.77 47 591 184 425 136 834T4 66.22 44 737 165 550 120 813T5 64.13 44 771 160 325 115 554T6 65.10 44 789 162 750 117 961T7 78.35 48 188 195 875 147 687Ver Tabla 1 para la información sobre los tratamientos Costo de la mano de obra: Rs 30; Costo de excavación: Rs 500/ha; Precio de los bananos: Rs 2500/MT

N disponible = de 240 a 250, P2O5 = de 19.5 a 21.0, y K2O = de 652 a 710 kg/ha. Se sembró la variedad local de judía de vaca. El cultivar de banano ‘Basrai’ (AAA) fue sembrado cada año en junio en parcelas de 6 m × 6 m. En total, hubo 32 parcelas (8 tratamientos replicados 4 veces) que contenían 25 plantas cada una. El espaciado entre las plantas fue de 1.5 m × 1.5 m. El diseño del experimento fue de bloques aleatorios. Los tratamientos fueron:T1: Deshierbe manualT2: Judía de vaca cultivada entre las filas de

banano e incorporada al sueloT3: Incorporación de dos cultivos de judía de

vaca en el sueloT4: Gramoxona a 1.8 L/ha, de 2 a 3 aplicaciones

dependiendo del crecimiento de las malezasT5: Glifosato a 2 L/ha seguido por Gramoxona a

1.8 L/haT6: Glifosato a 2 L/ha seguido por Gramoxona a

1.0 L/haT7: Manejo integrado de las malezas (T2 +

excavación y deshierbe manual)El cultivo fue fertilizado uniformemente con

200:40:200 g de N:P:K por planta. Se registraron los parámetros de crecimiento y rendimiento. Los datos de los tres años fueron agrupados para realizar un análisis estadístico.

Resultados y discusiónLa Tabla 1 muestra que los valores más altos para la altura y circunferencia del pseudotallo y el numero total de hojas por planta fueron registrados con el tratamiento de manejo

Page 17: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°214 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 15

Chadha K.L. 1999. An overview on banana production in India. National seminar on Banana production, post harvest technology and export. 15-16th Oct. 1999.

Durgadevi D. & S. Sathiamoorthy. 1996. Effect of cultural practices and weedicides on weed control in banana.

Conference on challenges for banana production and utilization in 21st Century, Trichy, India, 24-25 Sept. 1996.

Panta G. & P.N.B. Revista. 1992. Weed management, ECU, SPA, 1992, 23 (Abstract UP 959738).

Método integral para estimar el área foliar total en los bananosD. W. Turner

Pronto se adoptará un método que mide el área foliar total de las plantas de banano rápida y precisamente. Kumar et al.

(2002) propusieron este método basándose en la medición del área de la tercera hoja emergida más recientemente y el número de hojas presentes en la planta.

Mi propósito aquí es demostrar, en primer lugar, que el ‘nuevo factor’, sugerido por Kumar et al. (2002), está restringido por las suposiciones en las cuales está basado. En segundo lugar, deseo proponer un método integral que requiere la medición de dos hojas, pero que evita los problemas que, según mi percepción, existen en el método del nuevo factor. En tercer lugar, comparo los dos métodos basándome en un juego de datos limitado para ilustrar los problemas y mostrar los errores esperados utilizando las dos ecuaciones.

El método del ‘nuevo factor’ La fórmula que Kumar et al. (2002) proponen para estimar el área foliar total de una planta individual es:

TLA=L×B×0.80×N×0.662 (1)

Donde TLA es el área foliar total de la planta, N es el número de hojas en la planta (y también el número foliar de la hoja más joven cuando las hojas son numeradas desde la más vieja (hoja 1) hasta la más joven (hoja N) como es el caso en este trabajo), L y B son el largo y el ancho de la tercera hoja más joven (AN-3), y 0.8 es el factor de proporcionalidad propuesto por Murray (1960). El nuevo factor es el coeficiente con el valor de 0.662. Para derivar el nuevo factor, Kumar et al. (2002) utilizaron 25 plantas en las cuales midieron el AN-3 y N para calcular, utilizando el factor 0.80, el área foliar total estimada, midiendo ellos el área foliar real (Am) utilizando un medidor de área foliar. Para cada una de las 25 plantas, se calculó la relación del área foliar total real con el área foliar total estimada y el promedio de estos valores dio el nuevo factor con valor de 0.662. Este nuevo factor luego fue utilizado para calcular el área foliar total para cada una de las

25 plantas que se utilizaron para su derivación y, sin sorprenderse, los autores encontraron una muy buena concordancia.

Ya que el nuevo factor de 0.662 fue derivado localmente, la extensión a otras situaciones puede dar estimaciones incorrectas del área foliar por planta. El nuevo factor también se determina por la relación entre el tamaño de la tercera hoja más joven y el resto del sistema foliar, y se espera que esté sujeto a cambio durante la ontogenia de la planta. Kumar et al. (2002) si señalan que el tamaño de las hojas varía durante el desarrollo y también añaden que el nuevo factor fue derivado para tomar esto en cuenta.

Matemáticamente, el nuevo factor es derivado de (Am/N)AN-3 en la cual Am/N representa el área aritmética promedio por hoja. Por lo tanto, el cálculo del nuevo factor asume que el incremento en el área foliar de hoja a hoja durante la ontogenia de la planta es lineal, ya que utiliza el promedio aritmético para su derivación. Sin embargo, un trazado del aumento en el área foliar contra el número de hojas durante la ontogenia de la planta (Figura 1.15 en Stover y Simmonds 1987) revela que el incremento en el área no es lineal sino exponencial durante al menos 75% del ciclo vegetativo de la planta, es decir, la fase exponencial termina en la hoja 30, después de lo cual las hojas son de tamaño similar hasta llegar a la hoja 42.

El nuevo factor será influenciado por la naturaleza exponencial del incremento en el área foliar, número de hojas utilizadas para el cálculo y la etapa de desarrollo de la planta. Si el nuevo factor se calcula utilizando las hojas en la fase exponencial, disminuirá de 1.2 a 0.4 ya que el número de hojas incluidas en el cálculo aumenta de 3 a 30. Si para calcular el nuevo factor se utilizan las hojas que han alcanzado la fase máxima (fase meseta), su valor será de 1.0 y el número de hojas incluidas no dará ningún efecto. Ya que los tratamientos experimentales como fertilización o riego también influirán sobre el sistema foliar, es probable que el nuevo factor será influenciado por el tratamiento y así su

Área foliar

Los autores trabajan en la Banana Research Station, Mahatma Phule Agriculture University, Jalgaon-425 001, India.

Page 18: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°216 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 17

uso como un valor único podría dar resultados erróneos.

Un método confiable para la estimación del área foliar de toda la planta debe tomar en cuenta 1) la naturaleza exponencial del incremento en el área foliar de una hoja a la siguiente, 2) el cambio de una fase de crecimiento a otra, y 3) el número variable de hojas.

Método integral Si el área foliar de cada hoja en una

dada secuencia ontogénica aumenta exponencialmente, entonces un trazado del área de cada hoja contra el número de hojas se vuelve lineal si el área foliar se transforma logarítmicamente. Esto puede ser descrito utilizando la ecuación:

An = A0eRn (2)

donde An es el área de la hoja n, A0 es el área de la hoja inicial, R es la tasa relativa del área foliar que cuantifica el incremento en el área de una hoja a la siguiente. R se calcula de la siguiente manera:

R = (lnAN - lnAi)/(N-1) (3)

donde AN es el área de la hoja más joven y Ai es el área de la hoja verde más vieja en la planta. Para estimar el área foliar entre cualesquiera dos hojas en una planta, el área bajo la curva formada por la ecuación (2) puede ser determinada por la integración con respecto a N:

Ai, N = Ai[(exp(RN) - exp(Ri))/R] (4)

Ai, N es la integración de las áreas foliares entre la hoja i, la hoja más vieja al momento de la medición, y la hoja N, la hoja más vieja. Ai es el área de la hoja más vieja en la planta. Para implementar el método integral para la estimación del área foliar en una planta, se requiere realizar mediciones de las áreas Ai, AN y N. Luego se calcula el valor R. La hoja i puede ser tomada como 1 y N representa el número de hojas verdes en la planta.

Es probable que R varíe con factores como el tipo de cultivar, ambiente de suministro de agua o nutrientes o la etapa de la ontogenia de la planta. Ya que el valor R es estimado para cada planta, el efecto de un tratamiento experimental sobre R se toma en cuenta automáticamente en la estimación del área foliar total, haciendo el método integral más adaptable. Ahora se puede comparar el método integral y el nuevo factor propuesto por Kumar et al. (2002).

Evaluación del método integral El juego de datos utilizado para la comparación de los métodos es una reconstrucción simulada de los datos presentados en la Fig 1.15 de Stover

y Simmonds (1987). La hoja 1 se estableció a 100 cm2 y el área de cada hoja se incrementó en un 20% del área de la hoja anterior. De esta manera:

An = An-1+0.2(An-1)dN (5)

Para las hojas de la 31 a la 42, el área se fijó en 17 000 cm2 por hoja.

Se añadió el área total de cualquier número consecutivo de hojas dentro del rango de 1 a 42 para proporcionar el área real. Esto sería lo mismo que medir el área de cada hoja presente en una planta y luego sumarlas. Las estimaciones del área utilizando el nuevo factor y el método integral se compararon con el área real. Luego la diferencia entre el área real y el área obtenida con cada método fue expresada como un porcentaje (Figuras 1a y 1b).

En la Figura 1a, el efecto del incremento del número de hojas fue examinado empezando con las primeras tres hojas y luego terminando con las hojas de 1 a 42, incluida. Por ejemplo, la tercera hoja más joven usada en el cálculo del nuevo factor sería la hoja 1, cuando solo se incluyen tres hojas, y la hoja 40, cuando se incluyen todas las 42 hojas. La tercera hoja más joven se incrementa en N incrementos. Este enfoque nos permite ver como cada método trata con las plantas que tienen un número muy diferente de hojas. Estos cálculos van más allá del número máximo que podría encontrarse en el campo.

En la figura 1b, el número de hojas fue fijado en 14, que es el número promedio de hojas en la población utilizada por Kumar et al. (2002) para derivar el nuevo factor y, como tal, probablemente proporcionar la ‘mejor’ evaluación de este método. Las secuencias de las 14 hojas consecutivas fueron escogidas añadiendo una para avanzar la secuencia y sustrayendo una para mantener el número de hojas en 14. Así, la primera secuencia incluyó las hojas de la 1 a la 14 y la última secuencia incluyó las hojas de la 29 a la 42. Para cada situación, las áreas foliares se calcularon en una hoja de cálculo de Excel® utilizando el área real, y los métodos del nuevo factor e integral.

En la fase exponencial del aumento del área foliar, y ya que el número de hojas incluidas en la evaluación aumentó de 3 a 42, el método del nuevo factor desestimó inicialmente el área foliar total en casi 50% (Figura 1a). Luego, las estimaciones fueron más cercanas al área real hasta que llegaron a ser similares en las hojas 13 y 14. Al incluir mayor número de hojas, el método del nuevo factor sobreestimó el área foliar y alcanzó su máxima discrepancia al final de la fase exponencial con 31 hojas. La razón para esta tendencia reside en la discrepancia cambiante entre el valor del nuevo factor fijado a 0.662 y su valor actual, que disminuye de 1.2

Page 19: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°216 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 17

200

150

100

50

0

-50

-100

20

10

0

-10

-20

-30

-400 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Número foliar de la hoja más joven

Nuevo factor

Real

Integral

Nuevo factorA

B

Integral

Real

Dife

renc

ia e

ntre

el v

alor

efe

ctiv

o y

el v

alor

est

imad

o ge

nera

do p

or c

ada

uno

de lo

s m

étod

os (%

)

Figura 1. Comparación de los métodos del nuevo factor e integral con el área foliar total real de una planta de banano, mostrando desestimaciones y sobreestimaciones del área foliar total expresadas como porcentajes. El aumento de la fase exponencial es de la hoja 1 a la hoja 30. Desde la hoja 31 hasta la hoja 42, las hojas son del mismo tamaño. A) Número de hojas incluidas en el cálculo es igual al número foliar de la hoja más joven. B) Catorce hojas consecutivas son incluidas en el cálculo y esta selección se mueve desde la hoja 14 hasta la hoja 42.

a 0.4 al aumentar el número de hojas. Ya que las hojas de 30 a 42 son del mismo tamaño, su inclusión forzó a aumentar el valor del nuevo factor nuevamente hasta 0.662, produciendo las estimaciones del área foliar más cercanas a la del área real.

En contraste, el método integral fue más preciso que el método del nuevo factor, especialmente en la fase exponencial. Este método desestimó el área foliar real en un 20% con 3 hojas (Figura 1a). Al aumentar el número de hojas, el método integral se acercó al área real y fue similar con 6 a 7 hojas. Luego, cuando el número de hojas alcanzó 29 hojas, el método integral sobreestimó el área real en menos de 10%. Debido a que el método integral incluyó el cambio en R al aumentar el número de hojas, el método fue capaz de estimar el área foliar total de la mejor manera y, como resultado, asemejarse al área real (Figura 1a). Fuera de la fase exponencial, la inclusión de las hojas cuya área no aumentaba exponencialmente de una hoja a otra, cambió la estimación de R y las estimaciones del área se desviaron del área real.

Cuando una secuencia de 14 hojas se movió progresivamente a través de la ontogenia de la planta, ambos métodos, el del nuevo factor e integral, sobreestimaron el área foliar, pero el método integral estaba más cerca de los valores reales, especialmente en la fase exponencial (Figura 1b). Nuevamente, la inclusión de hojas fuera de la fase exponencial, causó la desviación de cada método. El método integral dio mejores estimaciones que el del nuevo factor, ya que tomó en cuenta el cambio exponencial en el área foliar durante la ontogenia de la planta y el cálculo que se basó en las hojas cuya área foliar se estaba midiendo.

Ningún método trata el cambio en la ontogenia hacia la fase máxima (fase meseta) donde las hojas son del mismo tamaño. El método integral asume un aumento exponencial en el área foliar a través de la ontogenia, pero este aumento puede ser adaptado al caso del aumento lineal incluyendo las mediciones de dos hojas, lo que lo haría más adaptable que el método del nuevo factor. Si el cambio puede ser detectado, entonces el número de las hojas en la fase de meseta puede ser contado y el área total de estas hojas añadida a las estimaciones del método integral. Para lograr esto, se necesita una adición a la ecuación (4) y un cambio de términos:

Ai, N = Ai[(exp(RNe) - exp(Ri))/R] + ApNp (6)

Donde, si Ap es el área de la primera hoja en la fase meseta, entonces se necesita medir solo dos hojas como anteriormente. Ne es el número de hojas incluidas en la fase exponencial y Np es el número de hojas en la fase meseta.

ReferenciasKumar N., V. Krishnamoorthy, L. Nalina & K.

Soorianathasundharam. 2002. Nuevo factor para estimar el área foliar total en banano. INFOMUSA 11(2):42-43.

Murray D.B. 1960. The effect of deficiencies of the major nutrients on growth and leaf analysis of the banana. Trop. Agric. (Trinidad) 37:97-106.

Stover R.H. & N. W. Simmonds.1987. Bananas. (3rd edition). Longman, London, United Kingdom.

AgradecimientoEstoy muy agradecido por los comentarios de los colegas y de un consejero sobre el texto.

El autor trabaja en la School of Plant Biology, Faculty of Natural and Agricultural Sciences, The University of Western Australia, 35 Stirling Highway, Crawley WA 6009, Australia.

Page 20: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°218 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 19

D esde 1997, la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN) con el apoyo del Vlaamse Vereniging voor

Ontwikkelingshulp en Technische Bijstand (VVOB) y la compañía Bananic, y conjuntamente con 20 programas nacionales e internacionales, ha empezado a examinar y distribuir nuevos cultivares de banano y plátano en el noroeste de Nicaragua. La cooperación está dirigida a mejorar la seguridad alimentaria de los agricultores sin recursos. La estrategia y el modo de operación de esta cooperación fueron descritos por Dens et al. (2002). Hasta la fecha, fueron introducidos 16 cultivares e híbridos mejorados (‘Rose’, FHIA-01, FHIA-02, FHIA-03, FHIA-17, ‘Pelipita’, ‘Pisang Ceylan’, ‘Pisang lidi’, ‘Pisang mas’, TMBx 1378, TMBx 5295, TMPx 1621, TMPx 4479, TMPx 7002, TMPx 7152 y ‘Yangambi km 5’) y 68 700 plántulas in vitro fueron producidas localmente y distribuidas a más de 1000 pequeños y medianos agricultores.

Los objetivos de este trabajo son 1) determinar los principales sistemas de producción que utilizan los pequeños y medianos agricultores en el área bajo estudio y la importancia de los cultivares tradicionales dentro de cada uno de los sistemas, 2) evaluar el desempeño de los cultivares introducidos y 3) sacar lecciones sobre los factores que son importantes para una introducción exitosa y guiar la futura colaboración con los agricultores (Coessens 2002).

Tipología de los sistemas de producciónLos criterios de clasificación utilizados en este estudio son 1) la principal actividad de producción practicada por el agricultor, es decir, la producción de cultivos o de animales, 2) la principal fuente de agua para la producción de los cultivos, es decir, riego o lluvias, y 3) el objetivo de la producción

Desempeño de los cultivares introducidos bajo diferentes condiciones de producción en el noroeste de NicaraguaS. Coessens, M. Tshiunza, M. Vargas, E. Tollens y R. Swennen

del agricultor, es decir, subsistencia o comercio. Los resultantes ocho sistemas de producción se designan de acuerdo a la principal fuente de agua en el sistema de producción, a la principal actividad de producción y el principal destino de su producción. La importancia de los bananos y plátanos se resume en la Tabla 1.

El estudio fue limitado a 252 fincas que recibieron nuevos cultivares en forma de material in vitro en el año 2000. Estas fincas se encuentran en la región de Léon-Chinandega, donde la precipitación anual varía entre 1142 mm y 1927 mm durante un período de 6 meses (MAGFOR 1999).

Sistema de producción comercial de plátano irrigado (SP1)En este sistema, la producción de bananos y plátanos representa la principal actividad agropecuaria, practicada principalmente como monocultivo. Su cultivo se beneficia del riego mediante rociadores o por gravedad, apoyada por bombas de agua motorizadas. Este sistema se encuentra en las planicies y zonas donde la tabla de agua tiene una profundidad promedio de 9 m. Los campos bananeros generalmente se localizan a lo largo o cerca de las carreteras, ya que la fruta generalmente tiene como destino el mercado local. El área promedio sembrada con banano y plátano es de 1.3 ha, que representa alrededor de 32% del área total de la finca, mientras que la densidad promedio es de 1474 plantas/ha. Pocos agricultores (2%) practican este sistema, lo más probable debido a altos costos de riego y de mano de obra. De hecho, no solo se necesita la mano de obra de toda la familia, sino también se requiere contratar a trabajadores temporales y permanentes para el mantenimiento de la finca. Otros cultivos que se

Tabla 1. Tipología de los diversos sistemas de producción y la importancia de los bananos y plátanos Sistemas de Principal Principal Objetivo Porcentaje de Area promedio Densidadproducción actividad de fuente de de la agricultores dedicada promedio producción agua producción (%) a los bananos de bananos y plátanos y plátanos (ha/agricultor) (plantas/ha)SP1 plátano riego comercial 2.0 1.3 1474SP2 plátano lluvia comercial 1.6 1.3 1448SP3 otros cultivos riego comercial 5.2 0.4 703SP4 ganado riego comercial 3.6 0.6 1147SP5 otros cultivos riego subsistencia 7.1 0.1 1020SP6 otros cultivos lluvia comercial 32.1 0.4 463SP7 ganado lluvia comercial 8.3 0.2 715SP8 otros cultivos lluvia subsistencia 40.1 0.1 500

Cultivares introducidos

Page 21: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°218 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 19

pueden encontrar en este sistema son el maíz, arroz, vegetales, caña de azúcar y sorgo. Los agricultores también tienen algún ganado y pequeños animales de granja.

Sistema de producción comercial de plátano irrigado por lluvia (SP2)Este sistema es similar al SP1 pero la producción de los bananos y plátanos depende de las lluvias. Este sistema de producción se encuentra en las planicies, valles internos y zonas húmedas, donde la tabla de agua se encuentra a una profundidad promedio de unos 4 m. El área de terreno promedio dedicada a los bananos y plátanos, cultivados principalmente como monocultivo, es de 1.3 ha (11% del área total), mientras que la densidad promedio es de 1448 plantas/ha. Igual que en el SP1, solo unos pocos agricultores (1.6%) practican este sistema y utilizan principalmente la mano de obra familiar y trabajadores temporales. También se cultivan el maíz y arroz, principalmente para el consumo casero.

Sistema irrigado junto con otros cultivos comerciales (SP3)En este sistema, el riego proporciona la principal fuente de agua a varios cultivos que se cultivan principalmente para la venta. Este sistema se encuentra en las planicies y en las zonas con una tabla de agua promedio de 10 m. Se practica por solo un 5.2% de los agricultores, utilizando mano de obra familiar, así como a los trabajadores temporales y permanentes. El riego depende de las bombas motorizadas o bombas de mecate (riego por gravedad).

Los cultivos irrigados son principalmente productos básicos (maíz, arroz, frijoles, sorgo) y vegetales. Otros cultivos de este sistema son la yuca y el frijol de soya. Algunos agricultores irrigan pequeñas áreas bajo bananos y plátanos que se cultivan a veces en asociación con otros cultivos como los vegetales o pequeños árboles frutales. El área promedio dedicada a los bananos y plátanos es de alrededor de 0.4 ha, que representa un 6% del área total cultivada, con una densidad promedio de 703 plantas/ha. Los agricultores también tienen unas cuantas reses.

Sistema irrigado junto con ganado comercial (SP4)La producción animal es la principal actividad practicada por los agricultores (3.6%) en este sistema, utilizando tanto la mano de obra familiar como a los trabajadores temporales y permanentes. Los agricultores tienen ganado y pequeños animales, los primeros son para la venta y los últimos, para el consumo casero. Este sistema se encuentra en las planicies y en zonas con profundidad de la tabla de agua de 9 m.

En adición a la producción animal, los agricultores cultivan el maíz, arroz, frijoles, vegetales, ajonjolí, bananos y plátanos (en

monocultivo o asociado con vegetales), utilizando sistemas de riego por rociado o por goteo. Algunos agricultores también se dedican a las actividades agroforestales. El área promedio sembrada con los bananos y plátanos es de 0.6 ha, lo que representa un 2% del área total bajo el cultivo, con una densidad promedio de 1147 plantas/ha.

Sistema irrigado junto con cultivos de subsistencia (SP5)Este sistema comprende a los agricultores (7.1%) quienes utilizan el riego y la mano de obra familiar con el fin de producir cultivos para el consumo casero. Se encuentra en las zonas menos accesibles, en las colinas y en regiones secas con un pronunciado período seco de 20 a 30 días consecutivos sin lluvia durante la estación lluviosa, principalmente en julio y agosto (MAGFOR 1999), y con una profundidad promedio de la tabla de agua de 13 m. Los principales cultivos de este sistema son el maíz, sorgo, yuca, vegetales, ajonjolí y algunas veces bananos y plátanos (en asociación con vegetales). Los vegetales, cultivados en un área promedio de 0.1 ha, son los principales cultivos irrigados en este sistema. El área promedio sembrada con bananos y plátanos es de 0.1 ha y representa aproximadamente un 7% del área total del terreno. La densidad promedio es de 1020 plantas/ha.

Sistema alimentado por lluvia, junto con otros cultivos comerciales (SP6)La lluvia es la principal fuente de agua para la producción de los cultivos comerciales. Este sistema se practica por muchos agricultores (32.1%) utilizando principalmente la mano de obra familiar y trabajadores temporales. Se encuentra en las zonas que varían es su accesibilidad, humedad y topografía, y donde la profundidad promedio de la tabla de agua es de 27 m. Los principales cultivos de este sistema son el maíz, arroz, yuca, frijol de soya y vegetales. Los productos se venden en la finca o en los mercados en las ciudades. Algunos agricultores también cultivan plátanos y bananos cultivos secundarios, en asociación con los vegetales, para el consumo casero. El área promedio dedicada a los plátanos y bananos es de 0.4 ha, es decir, un 4% del área total cultivada, mientras que la densidad promedio es de 463 plantas/ha.

Sistema alimentado por lluvia junto con ganado comercial (SP7)La producción de ganado es la principal actividad en este sistema. Se practica por un 8.3% de los agricultores utilizando mano de obra familiar, trabajadores temporales y permanentes. La profundidad promedio de la tabla de agua es de 22 m. Las actividades secundarias de producción incluyen el maíz, arroz y vegetales, algunas veces asociados con bananos y plátanos. El área promedio utilizada para la producción de

Page 22: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°220 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 21

los bananos y plátanos es 0.2 ha y representa solo un 1% del área de terreno bajo cultivo. La densidad promedio es de 715 plantas/ha.

Sistema alimentado por lluvia junto con cultivos de subsistencia (SP8)Este sistema, que es practicado por la mayoría de los agricultores (40.1%) utilizando mano de obra familiar, se encuentra en las áreas menos accesibles y menos favorables, en las colinas y en las regiones donde la profundidad promedio de la tabla de agua es de 25 m. La lluvia es la principal fuente de agua utilizada en la producción de los cultivos (principalmente maíz) generalmente destinada al consumo casero. Los agricultores también tienen pequeños animales para el consumo casero. Otros cultivos menos importantes cultivados en este sistema pueden incluir el arroz, vegetales, ajonjolí, sorgo, frijoles, yuca, frutas y bananos y plátanos (generalmente sembrados en asociación). El área promedio dedicada a los bananos y plátanos es de 0.1 ha, o un 3% del terreno bajo cultivo, mientras que la densidad promedio es de 500 plantas/ha. En este sistema, los agricultores trabajan frecuentemente como obreros asalariados para otros agricultores o se dedican a otras actividades que no sean la producción agropecuaria.

Evaluación en la finca de los cultivares introducidos La supervivencia y la cosecha de los cultivares de banano se evaluaron un año y medio después de su introducción. La proporción de plantas sobrevivientes es la cantidad de plantas en crecimiento y cosechadas relativa a la cantidad de plantas introducidas o donadas, mientras que la proporción de plantas cosechadas es la cantidad de plantas cosechadas relativa a la cantidad de plantas introducidas o donadas. De un total de 14 000 plantas sembradas en 252 parcelas, el 23% de las plantas fue cosechado, el 23% de las plantas estaban aún en crecimiento, mientras que el 54% de las plantas fue perdido debido a la sequía, daños ocasionados por los vientos, por los animales u otras razones desconocidas. La cantidad promedio de plantas por parcela fue de 56, con un mínimo de 10 y un máximo de 400.

Tanto los porcentajes de supervivencia como de cosecha de los bananos y plátanos introducidos varían de un sistema de producción a otro y ambas tasas fueron más altas en los sistemas con riego (Tabla 2 y Figura 1). En los sistemas con riego las tasas de supervivencia y producción variaron de acuerdo al tipo del sistema de riego practicado. Los mejores

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Irrigadas Alimentadas por lluviaTipo de sistema de producción

(%) t

otal

de

plan

tas

Figura 1. Desempeño de las plantas introducidas en relación con la fuente de agua.

75

60

45

30

15

0Bomba

de mecateBomba

accionadapor bueyeso caballos

Manual OtrosBombamotorizada

Sin pozo

(%) t

otal

de

plan

tas

Figura 2. Desempeño de las plantas introducidas en relación con el sistema de suministro de agua.

90

75

60

45

30

15

0

% lost plants

% existing plants

% harvested plants

Manguera Riego porgravidad

Riego porrociado

Cubo Sinriego

(%) t

otal

de

plan

tas

Figure 3. Desempeño de las plantas introducidas en relación con el tipo de riego.

Plantas perdidas

Plantas que sobrevivieron

Plantas cosechadas

Leyenda de las figuras 1 a 5.

Tabla 2. Desempeño de los bananos y plátanos introducidos bajo diferentes sistemas de producción (SP)

Systemas de Supervivencia Plantas cosechadas Plantas perdidas systems (%) (%) (%)SP1* 79 50 21SP2 61 55 39SP3* 60 33 40SP4* 89 41 11SP5* 67 27 33SP6 29 15 71SP7 41 25 59SP8 27 12 73Promedio 46 23 54* Irrigada

% d

el to

tal d

e pl

anta

s%

del

tota

l de

plan

tas

Page 23: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°220 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 21

resultados se obtuvieron con los sistemas de bombas motorizadas, riego por gravedad y sistemas de rociado en los cuales el agua puede ser traída cerca de la planta (Figuras 2 y 3). Los bananos y plátanos demandan mucha agua y son muy sensibles a los cambios repentinos en el contenido hídrico del suelo. En un día soleado, una planta de banano consume en promedio 20 litros de agua (Belalcázar 1991). También tiene poca capacidad de absorber el agua del suelo que se está secando, lo que hace imperativo el mantenimiento de una alta humedad en el suelo. La importancia del agua para la supervivencia de las plantas de banano y plátano se destaca por los resultados obtenidos en los suelos francos comparados con los obtenidos en otros tipos de suelo (Tabla 3). Los suelos francos tienen un buen drenaje y en ellos el agua está más fácilmente disponible para las plantas que en otros tipos de suelo. Los suelos arenosos se secan rápidamente mientras que los suelos francos no se deshacen de su agua fácilmente.

El porcentaje de plantas perdidas también es afectado por la localización de las parcelas en relación a la vivienda del agricultor. Las parcelas establecidas en los patios sufrieron más daños por parte de pequeños animales, que aquellas establecidas en el campo (Tabla 3). Finalmente, la supervivencia fue mayor en los bananos pertenecientes a los agricultores quienes recibieron la mayoría de las plántulas in vitro del proyecto (Figura 4). Esto se debe probablemente al hecho de que aquellos agricultores que solicitaron el material de plantación también estaban más motivados en evaluar el nuevo germoplasma. En la Figura 5 se muestra este punto, pero también se indica que aquellos agricultores quienes tenían más plantas de banano y plátano para empezar tuvieron más éxito, ya que estaban operando en mejores condiciones de producción de banano y plátano (clima, fertilidad de suelo, plagas y enfermedades, mercado, etc).

ConclusiónLos bananos y plátanos fueron encontrados en todos los sistemas de producción, sin embargo sólo fueron predominantes en dos (SP1 y SP2), lo que representa un 3.6% de la población bajo estudio. Estos resultados sugieren que existe espacio para la expansión de este cultivo dentro de todos los sistemas de producción de la región y que la diversidad de sus condiciones de producción deben tomarse en consideración previo a cualquier intervención a escala en la finca. En este respecto, los resultados de la evaluación en la finca de los cultivares introducidos indican que los factores más importantes para una introducción exitosa, y la producción, del nuevo germoplasma en esta región más bien seca incluye el acceso al agua, utilización de los campos (en lugar de patios) y el tipo de suelo. El

90

75

60

45

30

15

0

% lost plants

% existing plants

% harvested plants

50 - 99 500 - 599100 - 499 Más de1000

10 - 490 - 9

Número de plantas propias

Š

(%) t

otal

de

plan

tas

Figure 5. Desempeño de las plantas introducidas en relación con la cantidad de plantas de banano y plátano ya cultivadas por el agricultor.

90

75

60

45

30

15

0

% lost plants

% existing plants

% harvested plants

21 - 50 51 - 100 Más de 1000 - 20

Número de plantas donadas por el proyecto

(%) t

otal

de

plan

tas

Figura 4. Desempeño de las plantas introducidas en relación con la cantidad de plantas in vitro recibidas del proyecto.

Tabla 3. Desempeño de los bananos y plátanos introducidos de acuerdo al tipo de sueloy localización del campo (distancia hasta la vivienda) Supervivencia Plantas cosechadas Plantas perdidas (%) (%) (%)Tipo de sueloArenoso 41 32 59Franco-arenoso 46 19 54Franco 53 28 47Frano-arcilloso 50 23 50Arcilloso 24 10 76Localización del campo Cerca de la casa (patio) 42 17 58Lejos de la casa (en el campo) 57 30 43

estudio muestra la importancia de involucrar en las primeras etapas de la introducción del nuevo germoplasma a los agricultores que ya están cultivando bananos y plátanos.

AgradecimientosLos autores desean agradecer la asistencia de la Lic. Magaly Ruiz, Lic. Bismark Rodriguez e Ing. Kristien De Waele por su contribución a la recolección y análisis de los datos. Los autores también agradecen a la UNAN por su apoyo logístico, al VVOB por el financiamiento de S.C. y a la compañía Bananic por el apoyo financiero. También agradecemos al Centro de Tránsito de

S. Coessens y M. Vargas trabajan en la Facultad de Ciencias, Iglesia la Merced 1/2 C al N Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua-León, Nicaragua, e-mail: [email protected], M. Tshiunza es un economista

% d

el to

tal d

e pl

anta

s%

del

tota

l de

plan

tas

Page 24: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°222 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 23

INIBAP en la KULeuven por el suministro del germoplasma de banano y plátano indexado para la presencia de virus.

ReferenciasBelalcázar S. 1991.Cultivo del plátano en el trópico.

Manual de Asistencia Técnica N°50, CIID Canada, INIBAP-LAC, ICA Colombia.

Coessens S. 2002. Estudio de Impacto del Proyecto Musaceae VVOB – UNAN-León, Nicaragua, Capitulo I, II, III, UNAN-León, Nicaragua.

Dens K., M. Vargas, G. Matton, S. Coessens, I. Van Houwe & R. Swennen.2002. Introducción y

multiplicación de bananas y plátanos mejorados en Nicaragua y su distribución a los agricultores. INFOMUSA 11(1):44-47.

De Waele K. 2001. Raréfaction des ressources hydriques et systèmes de production agricoles de la région de León-Chinandega, Nicaragua, Las Musaceae, une solution à la crise? CNEARC Montpellier, France

Fresco L. 1986. Cassava in shifting cultivation: a systems approach to agricultural technology development in Africa, Royal Tropical Institute, Amsterdam.

MAGFOR. 1999. Regionalización biofísica para el desarrollo agropecuario, departamento León y Chinandega, Nicaragua.

E n Colombia, el plátano (Musa AAB) es un cultivo de gran importancia social, económica y alimentaria. Se cultivan

variedades adaptadas a varios pisos térmicos: Hartón (Musa cv. AAB) entre 0 y 1000 msnm, ‘Dominico hartón’ (Musa cv. AAB) entre 1000 y 1400 msnm y Dominico (Musa cv. AAB) entre 0 y 2000 msnm (Belalcázar et al. 1998). Se cultiva en 400 000 ha, con una producción de 2 970 000 toneladas/año, de las cuales el país consume el 96% y exporta el 4% (Lescot y Grisales 1992).

Entre 1992 y 1998, el rendimiento promedio pasó de 7.2 a 6.8 ton/ha, que representa una reducción promedio anual de 0.8%, debido principalmente a enfermedades como las Sigatokas negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) y amarilla (M. musicola Leach) (CCI 1999), que constituyen la principal amenaza para los cultivos de plátano y banano en el mundo (ICA 1996).

‘Dominico hartón’ es altamente susceptible a las Sigatokas y no se tiene todavía una variante de este plátano resistente a dichas enfermedades. Por esta razón, desde hace varios años se cultivan algunos híbridos resistente. Sin embargo, no han sido evaluados sistemáticamente en cuanto al crecimiento, desarrollo y producción (ICA 1996). Tal es el caso de los híbridos FHIA (Fundación Hondureña de Investigación Agrícola), algunos de los cuales tienen rendimientos superiores (16.7 ton/ha) a los materiales tradicionales (6.7 ton/ha) (CCI 1999), pero que requieren de una adecuada evaluación agronómica (Belalcázar et al.1998). La ausencia de dichas investigaciones limita su potencial de uso como alternativa para establecer plantaciones comerciales.

Caracterización del crecimiento y producción de híbridos y cultivariedades de plátano en ColombiaJohn Wilians Herrera M. y Manuel Aristizábal L.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento agronómico de los plátanos ‘África’ (Musa cv. AAB), ‘Dominico hartón’, ‘FHIA-20’ y ‘FHIA-21’ en las condiciones ecológicas de la región Santágueda (Palestina, Caldas), para determinar cuál presenta la mayor capacidad productiva.

Materiales y métodos El estudio se realizó en la granja Montelindo, propiedad de la Universidad de Caldas, ubicada en el Municipio de Palestina (Caldas), a 5°05’ latitud norte y 75°40’ longitud oeste, a una altitud de 1050 msnm, con temperatura media de 22.8°C, humedad relativa del 76%, precipitación anual de 2100 mm y suelos de origen volcánico, de la clase Typic Distrandept.

Se establecieron parcelas de 25 plantas cada una, en un diseño completamente al azar con 5 repeticiones, sembrando una planta por sitio (2 m entre plantas y 3 m entre surcos). Cada parcela se delimitó con plantas de ‘Dominico hartón’ con el fin de tener alta fuente de inóculo. Se sembraron plántulas de ‘FHIA-20’ y ‘FHIA-21’ provenientes de cultivo in vitro, donadas por la FHIA y multiplicadas en el laboratorio de cultivo de tejidos de la Universidad de Caldas.

El manejo agronómico se hizo oportunamente e incluyó fertilización, deshije, desguasque, deshoje, despunte, desbellote, embolsado y manejo de arvenses. En la siembra se aplicó por sitio 1 kg de cenichaza, 3 g de Carbofuran, 10 g de MgO y 3 g de Bórax. Se hicieron tres fertilizaciones con lapsos de 4 meses: 200 g por planta de NH4NO3 + KCl (relación 1:1) en la primera, Cumba (15-4-23-4) en la segunda y

FHIA-20.

Híbridos de plátano

agrícola, Augustus Vanhoofstraat 4, 3050 Oud-Heverlee, Bélgica,

e-mail: [email protected], y E. Tollens y R. Swennen trabajan

en la Faculty of Agricultural and Applied Biological Sciences,

Katholieke Universiteit Leuven, Kasteelpark Arenberg 13, B-

3001 Leuven, Bélgica, e-mails: [email protected] y [email protected]

e, respectivamente.

Page 25: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°222 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 23

NH4NO3 + KCL (relación 1:1) en la tercera. No se aplicaron de funguicidas.

En floración se hicieron registros de altura de la planta, diámetro del pseudotallo medido a 1 m de altura desde la base, número de hojas emitidas, número de hojas funcionales en floración, considerando como tales las que estuvieran erectas y con más del 75% de área verde y días a floración. En cosecha se registró el número de hojas funcionales a cosecha, días de floración a cosecha, días a cosecha, número total de dedos, número de dedos de la primera y segunda mano, peso de la primera y segunda mano, peso total del racimo y diámetro, longitud y peso del dedo central de la segunda mano.

Para el análisis de varianza se aplicó el modelo PROC MIXED del programa estadístico SAS (Statistical Analysis System). Las variables numéricas fueron transformada mediante la formula 0.05 + √x. Para la separación de medias se aplicó la prueba de Tukey con significancia del 0.05.

Resultados y discusiónCaracterísticas de crecimiento y desarrollo Se observaron diferencias significativas para la altura de la planta y el diámetro del pseudotallo entre ‘FHIA-20’ y los demás materiales. Igual situación se presentó entre ‘FHIA-21’ y ‘Dominico hartón’ para el diámetro del pseudotallo. La altura de la planta y el diámetro del pseudotallo en ‘FHIA-20’, ‘FHIA-21’, ‘África’ y ‘Dominico hartón’ se estabilizaron hacia las semanas 43, 51, 39 y 43, respectivamente; manifestándose así el ‘África’ como un material precoz. ‘Dominico hartón’ y ‘FHIA-21’ presentaron el mayor número de hojas emitidas, con promedios de 37 y 36 hojas, respectivamente, y ‘África’ el menor número de hojas emitidas, valor asociado con el ciclo vegetativo màs corto (Tabla 1).

‘FHIA-20’ mostró el mayor número de hojas funcionales en floración. ‘Dominico hartón’ presentó un promedio bajo de número de hojas funcionales a cosecha, pese a que tuvo el mayor número de hojas emitidas y llegó a floración con un buen número de hojas funcionales en

floración (Tabla 1). A través del tiempo, ‘FHIA-20’ mantuvo un número de hojas funcionales superior al de los otros materiales, lo cual se debe posiblemente a diferencias en la reacción a la Sigatoka negra, en la longevidad foliar o en la tasa de emisión foliar. En general, los materiales mantuvieron un número de hojas funcionales alto hasta la floración, lo cual indica que los despuntes y deshojes fitosanitarios pueden garantizar el mantenimiento del área foliar funcional. El número de hojas funcionales a través del tiempo est dado por la relación entre las tasas de emisión y abscisión foliar, que a su vez determina el número de hojas que la planta puede tener al momento de la floración (Aristizábal et al. 1988), siempre y cuando no experimente falta de agua, enfermedades o desnutrición.

En la zona de estudio, la Sigatoka negra es un componente biótico permanente. Castaño-Zapata (comunicación personal) observó que en la misma zona, la severidad de la enfermedad en cosecha era 27% para ‘FHIA-20’, 58% para ‘FHIA-21’ y 98% para ’Dominico hartón’; Así, aunque los híbridos también perdieron hojas durante el llenado del racimo, su condición de resistencia a la enfermedad y el mayor tamaño de las hojas individuales, hacen que el área foliar necrosada sea menor que en ‘Dominico hartón’. Este comportamiento también se relaciona con el bajo rendimiento del cultivar local y precisa la conclusión de Martínez (1984) de que se necesita un mínimo de ocho hojas a floración para alcanzar altos rendimientos, siempre y cuando se garantice la funcionalidad de dichas hojas durante el llenado del racimo. Con lo anterior se ve reflejado el efecto de la pérdida de hojas funcionales después de la floración en el bajo rendimiento del cultivar ‘Dominico hartón, similar a lo reportado por Cayón y Bolaños (1999). El número de hojas funcionales a cosecha constituye un buen indicador de resistencia o susceptibilidad a la Sigatoka negra, existiendo una correlación positiva entre dicho valor y el peso del racimo (Álvarez 1997).

Tabla 1. Características de crecimiento y desarrollo de materiales de plátano en la región Santágueda (Colombia). Promedio y min-máx (n=125)

Altura de la Diametro del Días a Días a Hojas Hojas Hojas planta (m) pseudotallo floración cosecha emitidas funcionales funcionales (cm) a floración a cosechaFHIA-20 3.7 a 23 a 300b 423 b 35 ab 12 a 3 c (3.3-4.2) (19-28) (252-406) (350-504) (29-44) (9-14) (0-7)FHIA-21 3.3 b 19 c 355 a 462 a 36 ab 9 bc 4 a (3-3.9) (17-21) (308-434) (406-518) (29-40) (6-10) (0-5)África 3.4 b 18 bc 274 c 367 c 32 b 8 c 3 ac (3.1-3.7) (15-21) (238-336) (336-420) (27-37) (2-11) (0-6)Dominico hartón 3.4 b 17 b 303 b 411 b 37 a 9 b 1 b (3.1-3.7) (16-19) (266-350) (378-434) (33-41) (6-10) (0-3)

* Valores promedios en la misma columna seguidos por letras distintas denotan diferencias significativas según la prueba de comparación de medias de Tukey al 5%.

África.

Page 26: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°224 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 25

‘FHIA-21’ fue el material más tardío para florecer y para ser cosechado, seguido por ‘FHIA-20’, ‘Dominico harton’ y África . Sin embargo, ‘FHIA-20’ fue significativamente el más demorado para el llenado del racimo, mientras que África fue el más rápido para dicho proceso. Al analizar los valores de la desviación se encontró gran variabilidad para días a floración, días a cosecha, mientras que la altura de la planta presentó la menor variación.

Características del racimoLos mayores pesos totales del racimo se obtuvieron en los híbridos, superando significativamente al cultivar local (Tabla 2) debido posiblemente a su respuesta a la oferta ambiental y, en especial, a su condición de tolerancia a la Sigatoka negra. Particularmente, ‘FHIA-20’ tuvo mejor comportamiento agronómico, ya que presentó los valores significativamente más altos para las variables que caracterizan el rendimiento, aunque a excepción del diámetro, longitud y peso del dedo central de la segunda mano, cuyos valores más altos correspondieron a la variedad África . En promedio, ‘FHIA-21’ tuvo los dedos significativamente más cortos en comparación con los otros materiales, entre los cuales no hubo diferencias significativas para dicha variable.

A pesar de que el material local es susceptible a las Sigatokas y que a causa de esto sus rendimientos no son los mejores, su comportamiento agronómico estuvo dentro de los rangos reportados para la zona cafetera (Arango 1987).

En general, los híbridos produjeron racimos con el mayor número de dedos, pero a su vez fue el parámetro con el mayor rango de variación, a diferencia de lo observado en África y ‘Dominico hartón’. As mismo, el peso del racimo exhibió menor variabilidad en las variedades que en los híbridos, aunque en éstos se registraron racimo con pesos superiores a los 33 kg (Tabla 2).

ReferenciasÁlvarez J. 1997. Introducción, evaluación, multiplicación

y diseminación de los híbridos FHIA en Cuba. INFOMUSA 6(2):10-14.

Arango L.G. 1987. Producción de plátano ‘Dominico hartón’ (Musa AAB) en diferentes densidades de siembra. Cenicaf :16-23.

Aristizábal L.M., L.R. Rodríguez & J.G. Taborda. 1988. Análisis del crecimiento y producción del plátano (Musa AAB cv. Dominico) en función del clima. Manizales, Universidad de Caldas. 38pp.

Belalcázar S., J.A. Valencia & M.I. Arcila. 1998. Conservación y evaluación de la colección colombiana de musáceas. Pp.1-20 in Seminario internacional sobre producción de plátano. Memorias (M.J. Giraldo, S. Belalcázar, D.G. Cayón, eds). INIBAP, Montpellier, Francia; CORPOICA, SENA, Comité de Cafeteros de Colombia, Armenia, Colombia.

Blomme G., R. Swennen, A. Tenkouano, R. Ortiz & D. Vuylsteke. 2001. Estimación del desarrollo de las raíces a partir de los caracteres de los brotes en banano y plátano (Musa spp.). INFOMUSA 10(1):15-17.

Cayón G. y M. Bolaños. 1999. Efectos de la remoción de hojas sobre la distribución de elementos minerales en el racimo del clon ‘Dominico hartón’ (Musa AAB Simmonds). INFOMUSA 8(2):30-32.

Corporación Colombia Internacional. CCI. 1999. Boletín Informativo Julio-Septiembre. 6pp.

Instituto Colombiano Agropecuario. ICA. 1996. Cultivo del plátano. Investigación básica. Resultados. Armenia (Quindío). 115pp.

Lescot T. & F. Grisales. 1992. Guías para el mejoramiento y sostenimiento de la producción de plátano en la zona cafetera central. Cenicafé. Avances Técnicos No. 188. 8pp.

Martínez G.A. 1984. Determinación del área mínima foliar en plátano en el trópico húmedo. Revista ICA 19(2):183-187.

Tabla 2. Características del racimo durante el primer ciclo de evaluación de materiales de plátano en la región Santágueda (Colombia). Promedio y min-máx (n=125) Número Peso Número Peso Número Peso Longitud Diametro Peso de dedos de la de dedos de la total de del dedo del dedo del dedo total de la primera de la segunda dedos central de la central de la central de la (kg) primera mano segunda mano segunda segunda segunda mano (kg) mano (kg) mano (g) mano (cm) mano (cm) FHIA-20 19 a 8.9 a 16 a 7.2 a 103 a 502 a 25.8 a 4.8 b 40.0 a (5.8-12.2) (4.8-9.2) (70-148) (25.7-49.2)FHIA-21 16 b 3.4 b 13 b 2.8 c 74 b 235 b 17.9 b 3.4 c 17.0 b (1.9-5.8) (1.4-5.1) (53-114) (10.2-33.1)África 7 d 4.3 bc 7 d 3.7 b 25 c 513 a 26.4 a 5.5 a 14.8 b (1.9-6.9) (2.0-4.7) (14-30) (12.8-20.4)Dominico hartón 11 c 5 c 10 c 4.1 b 45 c 446 a 25.9 a 5 ab 19.2 b (2.6-6.4) (2.1-5.5) (23-57) (12.1-26.3)

* Valores promedios en la misma columna seguidos por letras distintas denotan diferencias significativas según la prueba de comparación de medias de Tukey al 5%.

Dominico hartón.

Los autores son respectivamente Ingeniero Agrónomo, Auxiliar de investigación y Profesor Titular,

Departamento de Fitotecnia, Universidad de Caldas. PO Box.

275. Manizales, Colombia.

Page 27: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°224 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 25

La Sigatoka amarilla (causada por Mycosphaerella musicola Leach) y la Sigatoka negra (causada por

Mycosphaerella fijiensis Morelet) son las enfermedades más importantes en plátano y banano. Existen dos tipos de resistencia de las plantas a estas enfermedades. En el primero, el hospedante resiste el establecimiento de una relación parasítica exitosa restringiendo proceso de infección, resistencia denominada vertical o específica (Nelson 1977). Esta puede ser introducida fácilmente dentro de los cultivares y sus efectos son claros; razón por la cual los mejoradores la escogen (Castaño-Zapata 2002). En el segundo tipo, el hospedante resiste la colonización del parásito, resistencia conocida como horizontal o no específica (Nelson 1977). Esta resistencia reduce la tasa de desarrollo de la enfermedad, siendo difícil de introducir debido a la complejidad de su herencia y su regulación poligénica (Castaño-Zapata 2002).

La Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) ha desarrollado híbridos resistentes a las principales enfermedades. Por ejemplo, ‘FHIA-21’ es un plátano resistente a Sigatoka negra y ‘FHIA-01’ y ‘FHIA-17’ son bananos resistentes y tolerantes a la Sigatoka negra, respectivamente (FHIA 1993). La presente investigación está dirigida a obtener información sobre la resistencia de los híbridos ‘FHIA-01’, ‘FHIA-17’ y ‘FHIA-21’ y de las variedades de banano y plátano, ‘Gros Michel’ y ‘Dominico hartón’ frente a las enfermedades ocasionadas por M. fijiensis y M. musicola.

Materiales y métodosLa fase controlada se realizó en una casa de malla con un nebulizador activado por un comando de control modelo TC-1800 LX II, ubicado en la granja Montelindo, donde se evaluó la repuesta a Paracercospora fijiensis y Pseudocercospora musae, anamorfos de M. fijiensis y M. musicola, respectivamente.

Hojas enfermas se mantuvieron por 48 h en bolsas plásticas húmedas para promover la descarga de ascosporas (Du Pont 1982). Luego se cortaron en porciones de 4 cm2, se numeraron de 1 a 5 y se pegaron con grapas en papel filtro de 9 cm de diámetro, los cuales se sumergieron en agua por 5 min. y se colocaron en tapas de cajas Petri conteniendo agar agua al 3%, dejando que el envés de las porciones de hoja quedara frente al agar (Mateus et al. 1987).

Durante 1h se realizó la descarga de ascosporas y se observaron en un microscopio compuesto para localizarlas (Du Pont 1982). Se marcó, sobre el medio, el lugar donde se encontraban las ascosporas y cada una se transfirió a une caja Petri con PDA (papa, dextrosa y agar 39 g/L de agua). Los cultivos monosporicos se pusieron a oscuridad a 25ºC en una incubadora marca DIES modelo D 39 durante 20 días, para obtener micelio. Éste se transfirió a un tubo de ensayo conteniendo 1 ml de agua destilada estéril y se agitó durante 1 min. Luego se tomó 0.5 ml de la suspensión y se distribuyó uniformemente en cajas con medio V-8 agar (100 ml de jugo vegetal V-8, 0,2 g de CaCO3, 20 g de agar/L de agua y pH 6) (Mourichon et al. 1987, Beveraggi et al. 1992). Los cultivos se incubaron a 20ºC con luz continua durante 2 semanas para obtener conidios de ambos hongos (Romero y Sutton 1997).

Realizada la identificación de cada hongo se hizo la preparación de la suspensión conidial para la inoculación, añadiendo 5 ml de agua destilada estéril a las cajas con V-8 agar. Luego con la ayuda de un pincel se realizó un barrido a la superficie, filtrando la suspensión a través de gasa. A la suspensión ya filtrada se le adicionó Tween 80 (0.02%) y gelatina (Royal) (1%), con el fin de mejorar la distribución y la adherencia de los conidios a la superficie de la hoja, respectivamente. La concentración de la suspensión conidial se determinó promediando dos lecturas hechas en un hemocitómetro marca Nikon, ajustándola a una concentración de 5 x 103 conidios/ml de agua (Jacome y Schuh 1993).

La inoculación se hizo 2 meses después de la siembra, cuando las plántulas tuvieron 3 a 4 hojas expandidas (Mourichon et al. 1987), y sobre el envés de la hoja más joven abierta. Se utilizó un aspersor marca DeVilbiss No 15 con una presión constante de 2 kg/cm2. Hecha la inoculación, las plántulas se cubrieron con bolsas plásticas transparentes de 70 cm x 50 cm durante 48 h, simulando una cámara húmeda para favorecer la germinación y el desarrollo de los hongos (Jacome y Schuh 1993, Orjeda 1998).

A partir del tercer día se hicieron evaluaciones semanales para registrar el período de incubación, que es el número de días desde el momento de la inoculación hasta la aparición de los primeros síntomas; el período de evolución de los síntomas, que es el número de días desde la aparición de los primeros síntomas hasta el

Resistencia en los FHIA híbridos a Mycosphaerella spp O. I. Molina Tirado y J. Castaño Zapata

Híbridos de plátano

Page 28: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°226 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 27

estado de mancha con centro necrosado; la duración de desarrollo de la enfermedad, que corresponde al número de días entre el momento de la inoculación y la aparición de manchas necrosadas (maduras) en la hoja; y la tasa de desarrollo (R) de las Sigatokas, determinada por la ecuación:

donde: t1 = tiempo final, to = tiempo inicial, X1 = severidad final y Xo = severidad inicial (Castaño-Zapata 2002).

Los híbridos ‘FHIA-01’, ‘FHIA-17’ y ‘FHIA-21’ proviniendo de cultivos in vitro fueron evaluados en el campo. Se realizó este estudio en la granja Montelindo de la Universidad de Caldas, ubicada en el municipio de Palestina, región de Santágueda a una altura de 1050 msnm, con temperatura promedio de 24ºC, precipitación anual de 2200 mm y humedad relativa de 86%. Se utilizaron como testigos sensibles ‘Dominico hartón’ y ‘Gros Michel’. ‘FHIA-01’, ‘FHIA-17’, ‘FHIA-21’ y ‘Gros Michel’ se sembraron en parcelas de 25 plantas (5 x 5) distribuidas al azar, con una distancia de siembra de 2 m x 3 m. ‘Dominico hartón’ se sembró alrededor de las parcelas a igual distancia. A partir del tercer mes después de la siembra, se hicieron evaluaciones semanales para registrar el número de hojas funcionales a inflorescencia y a cosecha, y el índice de infección (II) mediante la ecuación:

∑nb II = x 100 (N - 1) T

donde n=número de hojas en cada grado, b = grado en la escala, N = número de grados empleados en la escala (7) y T= número total de hojas evaluadas (Guzmán y Romero 1996, Orjeda 1998).

Las poblaciones de Pseudocercospora musae y Paracercospora fijiensis se determinaron siguiendo la metodología desarrollada por Aguirre et al. (1998). Las evaluaciones se hicieron cada 15 días a partir del tercer mes después de la siembra y hasta cosecha, sobre 5 plantas de cada uno de los genotipos. Finalmente, se evaluó el peso del racimo.

Se analizó el efecto de las condiciones ambientales sobre el desarrollo de las Sigatokas, para lo cual se tomaron los registros de temperaturas máxima, mínima y media, humedad relativa y precipitación.

Resultados y discusiónEn ‘FHIA-01’, M. fijiensis tuvo un período de incubación de 18 días y en ‘FHIA-17’ de 15.3 días, mucho más largos que en ‘Gros Michel’ (Tabla 1). Resultados similares se obtuvieron con M. musicola. El período de evolución de los síntomas y la duración de desarrollo de la enfermedad en ‘FHIA-01’ y ‘FHIA-17’ fueron superiores a 55 días, o sea más del doble de los valores obtenidos en ‘Gros Michel’.

En ‘FHIA-21’, los períodos de incubación de M. fijiensis y M. musicola fueron superiores a 15 días, muy por encima de los registrados en ‘Dominico hartón’ (Tabla 1). El período de evolución de los síntomas y la duración de desarrollo de la enfermedad fueron más cortos para M. musicola que para M. fijiensis, pero en ambos casos muy por encima de los valores obtenidos en ‘Dominico hartón’.

Al comparar la tasa de desarrollo de ambas enfermedades, se confirma que ‘FHIA-01’, ‘FHIA-17’ y ‘FHIA-21’ son resistentes, si se comparan con las del testigo (Tabla 1).

‘FHIA-01’, ‘FHIA-17’ et ‘FHIA-21’ mostraron diferencias significativas en los números de hojas funcionales a inflorescencia y a cosecha con respecto a ‘Gros Michel’ y ‘Dominico hartón’ (Tabla 2). Estos últimos materiales llegaron a cosecha sin hojas funcionales, afectando significativamente el peso de los racimos.

‘FHIA-01’ y ‘FHIA-17’ tuvieron al momento de la cosecha 5 hojas funcionales que les permitieron obtener un buen peso del racimo (Tabla 2), confirmándose la relación positiva que existe entre el número de hojas funcionales y el peso del racimo.

‘FHIA-21’ no expresó su potencial genético debido a problemas patológicos diferentes a los hongos. Guzmán y Castaño-Zapata (2001) demostraron que este híbrido es muy susceptible a nematodos. Así mismo, Merchán (1996) reporta la susceptibilidad de este híbrido al virus del Rayado del banano (BSV).

Durante las fases vegetativa, inflorescencia y cosecha, ‘FHIA-01’ y ‘FHIA-17’ tuvieron índices de infección muy similares, mientras que ‘Gros Michel’ tuvo un índice de infección que llegó hasta 90 (Tabla 2).

En comparación con ‘Dominico hartón’, ‘FHIA-21’ tuvo una respuesta más favorable en el índice de infección durante las fases vegetativa e inflorescencia. Estas diferencias se incrementaron al momento de la cosecha donde ‘FHIA-21’ alcanzó hasta 58 y el testigo 100. Sin embargo, estos materiales no mostraron diferencias significativas en sus pesos del racimo (Tabla 2).

En los bananos se detectó una menor población de conidias de Paracercospora fijiensis (Tabla 2), corroborando la resistencia de

1 X1 X0r = Loge - Loge t1 - t0 1 - X1 1 - X0

Page 29: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°226 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 27

‘FHIA-01’ y ‘FHIA-17’ a la Sigatoka negra. Por el contrario, ‘Gros Michel’ tuvo la mayor población de conidias de P. fijiensis, confirmando su alta susceptibilidad a la Sigatoka negra.

‘FHIA-21’ tuvo menor número de conidias de ambos hongos, comparativamente con ‘Dominico hartón’. Considerando los dos testigos, las poblaciones de conidias demuestran que la Sigatoka negra es más agresiva que la amarilla en el sitio experimental (Tabla 2).

Existía une relación entre los factores climáticos y la evolución de las curvas de desarrollo de ambas enfermedades (valores de correlación para el índice de infección con temperatura y precipitación de r = 0.68** y r = 0.81**, respectivamente). Cuando aumentó la temperatura mínima y la precipitación acumulada semanal, también aumentó la severidad de las enfermedades y viceversa.

ReferenciasAguirre M., J. Castaño-Zapata, J.A. Valencia, L.E. Zuluaga

& C. Arce. 1998 Interacción de Mycosphaerella fijiensis Morelet y M. musicola Leach en siete genotipos de Musa sp., en un área límite de expansión de la Sigatoka negra en la zona cafetera colombiana. Pp. 192-220 in Memorias del Seminario Internacional sobre Producción de Plátano. CORPOICA, Armenia, Colombia.

Beveraggi A., X. Mourichon & G. Salle. 1992. Study of host-parasite interactions in susceptible and resistant bananas inoculated with Cercospora fijiensis, pathogen of black leaf streak disease. Pp. 171-192 in International Symposium on Genetic Improvement of Bananas for Resistance to Diseases and Pests (J. Ganry, ed.). CIRAD, Montpellier, France.

Castaño-Zapata J. 2002 Principios básicos de fitoepidemiología. Centro Editorial Universidad de Caldas. Manizales, Colombia. 396pp.

Du Pont. 1982. Sigatoka negra y amarilla. Técnicas mejoradas para manejo e identificación. Du Pont Latin América, Coral Gables, Florida, USA. 17pp.

Fundación Hondureña de Investigación Agrícola. Programa de banano y plátano. 1993. Informe Anual. 23pp.

Guzmán O. & J. Castaño-Zapata. 2001. Reconocimiento de nematodos fitopatógenos en plátano Dominico hartón (Musa AAB Simmonds), Africa, FHIA-20 y FHIA-21 en la granja Montelindo, municipio de Palestina, Caldas. Manizales. Universidad de Caldas. FITOTECNIA No. 58, 2pp.

Guzmán M. & R. Romero. 1996. Severidad de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet) en los híbridos FHIA 01 y FHIA 02. CORBANA 21(45): 41-49.

Jacome L.H. & W. Schuh. 1993. Spore production and artificial inoculations techniques for Mycosphaerella fijiensis var. difformis. Trop. Agric. (Trinidad) 70 (1):33-38.

Mateus J., M. Mayorga & B. Ramírez. 1987. Guía de laboratorio para el diagnóstico de Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis). ICA, Colombia. 27pp.

Merchan V. M. 1996. Prevención y manejo de la Sigatoka negra. ICA. Manizales. 30pp.

Mourichon X. J. Carlier & E. Fouré. 1997. Enfermedades de Sigatoka. INIBAP. Plagas de Musa. Hoja Divulgativa No 8. INIBAP, Montpellier, Francia. 4pp.

Mourichon X., D. Peter, & M.F. Zapater. 1987. Inoculation expérimentale de Mycosphaerella fijiensis Morelet sur de jeunes plantules de bananiers issues de culture in vitro. Fruits 42(4):195-198.

Orjeda G. 1998 Evaluación de la resistencia de los bananos a las enfermedades de Sigatoka y Marchitamiento por Fusarium. Guías Técnicas INIBAP 3. INIBAP, Montpellier, Francia. 63pp.

Romero R. & T. Sutton. 1997. Reaction of four Musa genotypes at three temperatures to insolates of Mycosphaerella fijiensis from different geographical regions. Plant Disease 81(1):1-5.

Tabla 1. Período de incubación (PI) de M. fijiensis y M. musicola, período de evolución de los síntomas (PE), duración de desarrollo de la enfermedad (DDE) y tasa de desarrollo de la enfermedad (r) en los híbridos de la FHIA y testigos evaluados bajo condiciones controladas. (Promedio de 5 repeticiones y 5 plantas) Mycosphaerella fijiensis Mycosphaerella musicola

PI PE DDE r PI PE DDE rFHIA-01 18.0 a 59.5 a 77.5 a 021 15.3 a 56.3 a 71.6 a 0.25FHIA-17 15.3 b 57.4 a 72.7 b 0.22 14.0 a 55.8 a 69.8 a 0.21Gros Michel 8.2 c 23.0 b 31.2 c 0.71 9.7 b 25.6 b 35.3 b 0.56FHIA-21 18.6 a 50.0 a 68.7 a 0.21 15.5 a 45.8 a 61.3 a 0.23Dominico hartón 10.0 b 32.0 b 42.0 b 0.59 11.7 b 35.2 b 46.8 b 0.30Promedios acompañados de letras diferentes denotan diferencias estadísticas significativas según la prueba de comparación múltiple de Tukey al 5% de probabilidad

Tabla 2. Número de hojas funcionales a inflorescencia (NHFI) y cosecha (NHFC), índice de infección a fase vegetativa (V), inflorescencia (I) y cosecha (C), densidad de conidios y peso del racimo (PR) en los híbridos de la FHIA y testigos evaluados bajo condiciones de campo. (Promedio de 5 repeticiones y 5 plantas) NHFI NHFC Índice d’infection Conidios/cm2 PR

V I C Paracercospora Pseudocercospora (kg)

fijiensis musaeFHIA-01 11b 5 a 33 c 32 c 41 c 11 c 29 b 36.3 aFHIA-17 15 a 5 a 38 b 37 b 48 b 19 b 28 b 24.7 bGros Michel 8 c 0 b 46 a 44 a 90 a 85 a 45 a 15.8 cFHIA-21 9 a 3 a 41 b 38 b 58 b 29 b 24 b 18.2 aDominico hartón 7 b 0 b 52 a 43 a 100 a 72 a 30 a 16.9 aPromedios acompañados de letras diferentes denotan diferencias estadísticas significativas, según la prueba de comparación múltiple de Tukey al 5% de probabilidad

Los autores trabajan en la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad de Caldas, Apartado Aéreo 275, Manizales, Colombia. Correos electrónicos. [email protected] and [email protected]

Page 30: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°228 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 29

L a propagación masiva comercial usualmente es limitada a los cultivos con valor agregado debido a los costos

asociados con las técnicas convencionales in vitro que demandan mucho trabajo. En el área de la automatización se logró el progreso con el desarrollo de los biorreactores de inmersión temporal pero es necesario reducir los costos y aumentar la tasa de supervivencia de las plántulas de alta calidad antes de que esta tecnología se acepte ampliamente.

Se demostró que la inmersión temporal estimula la multiplicación de brotes. Por ejemplo, Lorenzo et al. (1998) obtuvieron un aumento de seis veces con Saccharum spp., mientras que Escalona et al. (1999) observaron un aumento de 300% y 400% en la tasa de multiplicación de los cultivos de puntas apicales de Ananas comosus, en comparación con las tasas obtenidas en los medios líquido y sólido.

La citoquinina N6–benziladenina (BA), también conocida como BAP, a menudo se utiliza en los sistemas de micropropagación. Sin embargo, en los sistemas de inmersión temporal la BAP no aumentó tanto la tasa de multiplicación en el plátano como en otros cultivos. Para inducir la proliferación de los brotes axilares en diferentes cultivos se ha utilizado un componente de los tejidos de las plantas, N6-(3-hidroxi benzilo) adenina, conocido como meta-topolina (Holub et al. 1998), pero no existen informes de su uso en el cultivo de tejidos de Musa. En este estudio, se compara el efecto de dos citoquininas sobre la tasa de multiplicación del cultivar de plátano ‘CEMSA 3⁄4’ cultivado en un sistema de inmersión temporal.

Materiales y métodosEl volumen de los biorreactores de inmersión temporal era de 250 ml. Su descripción se presenta en Escalona et al. (1999). Como material de iniciación se utilizaron los brotes de plátano del cultivar CEMSA 3⁄4 (AAB) que habían pasado a través de tres ciclos de subcultivo en el medio MS (Murashige y Skoog 1962) semisólido complementado con 4.44 µmol/L de BA.

Se removieron las hojas y raíces de 5 brotes que fueron cortados longitudinalmente hasta la dominancia apical para tener un total de 10 explantes por biorreactor. El medio de cultivo (20 ml/explante) consistió de las sales MS y vitaminas

Efecto de meta-topolina sobre la propagación del plátano utilizando un biorreactor de inmersión temporalM. Escalona, I. Cejas, J. González-Olmedo, I. Capote, S. Roels, M. J. Cañal, R. Rodríguez, J. Sandoval y P. Debergh

(Murashige y Skoog 1962), complementado con sacarosa al 3% y varias concentraciones de BA y meta-topolina. Las concentraciones investigadas fueron 1.33, 2.22, 4.44, 13.3 y 22.2 µmol/L. Por cada tratamiento se inocularon tres biorreactores y cada tratamiento se repitió dos veces para lograr un total de 60 explantes inoculados por cada tratamiento.

El pH se ajustó a 5.8 antes de autoclavar a 121ºC y 1.2 kg/cm2 durante 30 min. Los brotes fueron sumergidos por 4 min. cada 3 horas. Los cultivos fueron incubados a 25ºC bajo tubos fluorescentes blancos fríos (30-40 µmol m-2 s-1) con un fotoperíodo de 16 horas. Después de 28 días de cultivo, se contaron todos los brotes y yemas de los explantes y se dividieron por la cantidad inicial brotes inoculados (5) para obtener la tasa de multiplicación. También se determinaron la altura de los brotes y la cantidad de las raíces por brote. Se realizó un análisis multifactorial ANOVA, seguido por la prueba de comparaci n de la diferencia m nima significativa (DMS). A menos que se indique lo contrario, los datos presentados son un promedio.

Resultados y discusiónUn análisis de varianza de dos factores sobre el tipo de citoquininas y la concentración, muestra que el uso de meta-topolina dio como resultado tasas de multiplicación significativamente más altas. La concentración óptima para la multiplicación fue 4.44 µmol/L (Figura 1). La tasa de multiplicación fue significativamente más baja con una concentración de BA más alta comparada con la misma concentración de meta-topolina. Las altas concentraciones de meta-topolina no parecen inhibir la tasa de multiplicación.

Los resultados de la altura de los brotes después de 28 días de cultivo son mostrados en la Figura 2. Los brotes no crecieron más largos después de esta fase. Las concentraciones de 13.3 y 22.2 µmol/L de BA y meta-topolina disminuyeron significativamente la altura de los brotes. Una concentración más baja de meta-topolina (1.33 µmol/L) dio como resultado brotes significativamente más largos y un mayor número de raíces por brote.

Los resultados presentados en este trabajo concuerdan con las observaciones de Werbrouck

Cultivo de tejidos

Page 31: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°228 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 29

et al. (1996) y Strnad et al. (1997), a saber, que la meta-topolina es más activa que la BA en la promoción de la formación de los brotes.

Aunque las citoquininas generalmente inhiben el desarrollo de las raíces, nuestros resultados muestran que el uso de bajas concentraciones de meta-topolina y BA no inhibe la cantidad de raíces por brote (Figura 3). Un aumento de la relación raíces/brote ha sido observado en las plántulas in vitro de patatas en un medio de cultivo con una baja concentración de meta-topolina (Baroja-Fernández et al. 2002). Los autores observaron la iniciación de las raíces laterales después de la adición de esta citoquinina. La ausencia del efecto sobre el crecimiento de las raíces in vitro también fue observada por Werbrouck et al. (1996) en Spathiphyllum floribundum, indicando un tratamiento comercial potencial para mejorar el establecimiento de las plántulas trasplantadas.

De acuerdo con algunos autores, el efecto estimulador de la meta-topolina sobre el crecimiento de la plántula se observa sólo a concentraciones muy bajas. Las plántulas cultivadas a una alta concentración (0.5 mg/L) desarrollan un callo basal y se enraízan (Baroja-Fernández et al. 2002). En nuestros experimentos, la concentración más alta de meta-topolina inhibió la formación de las raíces pero no se observaron callos en la base de los brotes.

Los brotes de plátano listos para la aclimatación deben tener las siguientes características: deben ser más largos de 2.5 cm, tener más de tres hojas y una circunferencia mayor de 0.5 cm. Los brotes tratados con meta-topolina a concentraciones de 1.33 a 4.44 µmol/L cumplen con estas indicaciones y como resultado no tienen que experimentar una fase de alargamiento en un biorreactor antes de la aclimatación (Figura 4).

Los experimentos sobre el efecto de la meta-topolina durante la fase de aclimatación, sobre la variación somaclonal y desempeño de las plantas en el campo, se están llevando a cabo en la Corporación Bananera Nacional en Costa Rica (CORBANA).

AgradecimientoEste trabajo fue financiado por los fondos de la Comisión Europea (contrato de proyecto INCO ICA4-CT-2001-10063).

Figura 1. Efecto de la BA y la meta-topolina sobre la tasa de multiplicación promedio de ‘CEMSA 3⁄4’, calculada sobre la base de 5 brotes inoculados, dividido cada uno en 2 antes de colocarlos en el biorreactor (n=60). Letras diferentes indican una diferencia significativa en un nivel de 5% de acuerdo a la prueba DMS

14

12

10

8

6

4

2

0

BA Meta-topolina Testigo

2.22 13.34.44 22.21.330Concentración (µmol/L)

Tasa

de

mul

tiplic

ació

n

e

e

bcdcd

bcd

a

bcd bc

e

bc

Figura 2. Efecto de la BA y la meta-topolina sobre la altura del brote. Letras diferentes indican una diferencia significativa en un nivel de 5% de acuerdo a la prueba DMS.

7

6

5

4

3

2

1

0

BA Meta-topolina Testigo

2.22 13.34.44 22.21.330Concentración (µmol/L)

Altu

ra d

el b

rote

(cm

) bc bcd

a

ab

cdee

cd

f f f

f

Figura 3. Efecto de la BA y la meta-topolina sobre la cantidad de raíces por brote. Letras diferentes indican una diferencia significativa en un nivel de 5% de acuerdo a la prueba DMS.

5

4

3

2

1

0

BA Meta-topolina Testigo

2.22 13.34.44 22.21.330Concentración (µmol/L)

Núm

ero

de ra

íces

/bro

te

ab

def

aa

c

fgh

ab

h

i

gh

Page 32: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°230 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 31

Figura 4. Brotes de plátano después del cultivo en un biorreactor tratados con 4.44 µmol/L de A) BA y B) meta-topolina. ReferenciasBaroja-Fernández E., H. Aguirreola, J. Martinkova,

J. Hanus & M. Strnad. 2002. Aromatic cytokinins in micropropagated potato plants. Plant Physiol. Biochem. 40:217-227.

Escalona M., J. C. Lorenzo, B. Gonz lez, M. Daquinta, C. G. Borroto, J. Gonz lez,& Y. Desjardines.1999. Pineapple micropropagation in temporary immersion systems. Plant Cell Rep. 18(9):743-748.

Lorenzo J. C., B. Gonz lez, M. Escalona, C. Teisson, P. Espinosa & C. G Borroto. 1998. Sugarcane shoot formation in an improved temporary immersion system. Plant. Cell. Tiss. Org. Cult. 54:197-200.

Holub J., J. Hanus, D Hanke & M. Strnad. 1998. Biological activity of cytoninins derived from Ortho- and M beta – Hydroxybenzyladenine. Plant Growth Regulation. 26:109-115.

Murashige T& F. Skoog. 1962. A revised medium for rapid growth and bio assays with tobacco tissue cultures. Physiol. Plant. 15:473-497.

Strnad M., J. Hanus, T. Vanek, M Kaminek, J Ballantine, B Fusell, & D. Hanke.1997. Meta-topolin, a highly active aromatic cytokinin from Poplar leaves (Populus x Canadiensi Moench., cv. Robusta) Phytochemestry 45(2):213-218.

Werbrouck S., M. Strnad, H Van Onckelen & P. Debergh. 1996. Meta-topolin, an alternative to benzyladenine in tissue culture? Physiologia Plantarum 98:291- 297.

A

B

El picudo negro del banano Cosmopolites sordidus (Germar) es la plaga de insectos más importante en bananos y plátanos (Musa spp.). La larva escarba en el cormo, reduciendo la absorción de nutrientes y debilitando la estabilidad de la planta. El ataque en plantaciones de banano recién plantadas puede llevar a la pérdida del cultivo. En los campos establecidos, el daño causado por los picudos negros puede resultar en pesos disminuidos de los racimos, muerte de matas enteras y vida acortada de las plantas. El daño y las pérdidas de los rendimientos tienden a aumentar con el paso de tiempo. En el trabajo “Biology and integrated pest management for the banana weevil Cosmopolites sordidus (Germar) (Coleoptera: Curculionidae)”, escrito por Clifford S. Gold de IITA (International Institute of Tropical Agriculture), Jorge E. Pena de la Universidad de Florida y Eldad B. Karamura de la oficina regional de INIBAP en Uganda, y publicado en Integrated Pest Management Reviews (6:79-155, 2001), se analiza la investigación sobre la taxonomía, distribución, biología, estado de la plaga, métodos de muestreo y manejo integrado de plagas (MIP) del picudo negro del banano. Entre

Focus sobre... Biología y manejo integrado de plagas para el picudo negro del banano

las características sobresalientes de la biología del picudo negro del banano se encuentran la actividad nocturna, duración de vida, movilidad limitada, baja fecundidad y crecimiento lento de las poblaciones. Los adultos viven libremente y más a menudo están asociados con las matas de banano y residuos de poda. Ellos son atraídos a sus hospedantes por substancias volátiles, especialmente después de los daños ocasionados a los cormos de las plantas. Los machos producen una feromona agregada que es un atrayente para ambos sexos. Los huevos se depositan en el cormo o en la parte baja del pseudotallo. Todas las etapas inmaduras transcurren dentro de la planta hospedante, principalmente en el cormo. La biología de los picudos negros del banano crea problemas de muestreo y dificulta su control. Comúnmente, los picudos negros son monitoreados atrapando los adultos, aplicando los métodos de marcado y nueva captura y evaluando los daños ocasionados a las plantas cosechadas o muertas.El estado de la plaga de los picudos negros del banano y las opciones de control reflejan el tipo de banano cultivado y el sistema de producción.

M. Escalona, I. Cejas, J. González-Olmedo e I. Capote trabajan en el Centro de Bioplantas, Ciego de Avila, Cuba; S. Roels y P. Debergh en el Dept. of Plant Production, Universidad de Gent, Bélgica; M. J. Cañal y R. Rodríguez en el Dept. de Biología y Organismos de Sistemas, Universidad de Oviedo, España; y J. Sandoval en CORBANA, Costa Rica.

Page 33: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°230 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 31

Los plátanos y bananos de los altiplanos son más susceptibles a los picudos negros que los bananos de postre o de cerveza. Los sistemas de la producción bananera varían desde los jardines caseros y pequeñas plantaciones de bajos insumos, hasta las plantaciones de exportación a gran escala. Las opciones de MIP para los picudos negros del banano incluyen el manejo del hábitat (control cultural), control biológico, resistencia de la planta hospedante, insecticidas botánicos y (en algunos casos) control químico.El control cultural se recomienda ampliamente pero los datos que demuestran su eficacia son limitados. Lo más importante es el material de plantación sano en las nuevas siembras, higienización del cultivo (especialmente la destrucción de los residuos), métodos agronómicos para mejorar el vigor de la plantas y su tolerancia a los ataques de los picudos negros y, posiblemente, colocación de trampas. Las plántulas provenientes de los cultivos de tejidos, donde estas están disponibles, aseguran a los agricultores con material libre de picudos negros. Los retoños pueden ser higienizados mediante el pelado, aplicación del tratamiento con agua caliente o aplicaciones de entomopatógenos, neem o plaguicidas. Ninguno de estos métodos asegura la eliminación de los picudos negros del banano. Los picudos adultos también pueden invadir desde plantaciones cercanas. Como resultado, los beneficios del material de plantación sano pueden ser limitados a unos pocos ciclos de cultivo. Las encuestas en el campo sugieren que las poblaciones reducidas de los picudos negros pueden estar asociadas con altos niveles de higienización de los cultivos, aunque se necesita realizar estudios definitivos sobre el manejo de los residuos y el estado de la plaga de los picudos negros. El atrapar a los picudos negros adultos con las trampas de pseudotallo o cormo puede reducir las poblaciones de los picudos negros, pero el material y las necesidades de mano de obra pueden estar fuera de los recursos de muchos agricultores. Actualmente se estudia el uso de trampas mejoradas con feromonas y cairomonas. Una combinación del material de plantación sano, higienización y trampas, probablemente

proporcionaría al menos un control parcial del picudo negro del banano.El control biológico clásico del picudo negro del banano, utilizando enemigos naturales provenientes de Asia, hasta la fecha no brindó éxitos. Los enemigos naturales artrópodos más conocidos son oportunistas, depredadores generales con eficacia limitada. Se ha reportado sobre las hormigas mirmicinas que ayudan a controlar a los picudos negros en Cuba, pero se desconocen sus efectos en otros lugares. El control microbiano, utilizando los hongos y nematodos entomopatógenos tiende a ser más prometedor. Se conocen cepas eficaces de los agentes microbianos pero es necesario desarrollar su producción masiva económica y sistemas de entrega.La resistencia de la planta hospedante ofrece otra avenida prometedora para el control. Se conocen numerosos clones resistentes, incluyendo ‘Yangambi km 5’, ‘Calcutta 4’ y ‘Pisang awak’. Más a menudo la resistencia se da través de la antibiosis la cual resulta en el fracaso de los huevos o larvas. El mejoramiento de los bananos es un proceso lento y difícil. Las investigaciones actuales están explorando el mejoramiento genético a través de las técnicas biotecnológicas incluyendo la introducción de genes foráneos.El neem también ha mostrado potencial para el control del picudo negro del banano. Los estudios sobre el uso de otros insecticidas botánicos han fracasado en producir resultados positivos. El control químico del picudo negro del banano se sigue manteniendo como un método común y eficaz para los productores a gran escala, pero está fuera del alcance de los agricultores con escasos recursos. Sin embargo, el picudo negro ha desplegado la habilidad de desarrollar resistencia contra un amplio rango de químicos.En resumen, el control cultural sigue siendo el enfoque más disponible para los agricultores con escasos recursos. Probablemente, una combinación de varios métodos culturales reduciría la presión de los picudos negros del banano. Entre los métodos que actualmente se encuentran bajo estudio, el control microbiano, la resistencia de la planta hospedante y el neem parecen ofrecer más promesas.

Focus sobre...

En contraste con otros alimentos básicos importantes, la gran mayoría de las variedades de banano cultivadas alrededor del mundo es más bien el resultado de la selección de los propios agricultores, que de los programas de

Impacto de las variedades mejoradas de banano sobre los medios de vida en África Oriental

mejoramiento. En las pasadas dos décadas, por primera vez, nuevas variedades mejoradas fueron puestas a disponibilidad de los agricultores para que las cultiven en sus campos. Nuevamente, a escala mundial y a diferencia de otros cultivos

Page 34: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°232 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 33

importantes, son los pequeños agricultores quienes están adoptando las nuevas variedades y no los agricultores que cultivan los bananos para el mercado internacional. En Africa Oriental las variedades mejoradas han llegado a los pequeños agricultores a través de los sistemas nacionales de investigación agrícola (SNIA) o a través de las ONG o proyectos de desarrollo. Por ejemplo, el Proyecto de Desarrollo de la Comunidad de Kagera (KCDP) ha estimado que se distribuyeron 2 500 000 retoños de banano como resultado de un proyecto manejado por el KCDP a través del cual se distribuyen las variedades mejoradas en el Distrito de Kagera, Tanzania (KCDP 2003).

Evaluando y prediciendo los efectos de las variedades mejoradas, las organizaciones pueden dirigir su trabajo con mayor eficacia hacia el mejoramiento de los medios de vida, la alimentación y, finalmente, para aliviar la pobreza. Sin embargo, el estudio del impacto, teniendo en la mira estos objetivos, presenta retos interesantes. El banano, siendo principalmente un cultivo de subsistencia, no puede ser estudiado examinando solo los cambios en los volúmenes comercializados y precios. Para un cultivo perenne que se cultiva conjuntamente con otros cultivos anuales y es manejado como una de las múltiples actividades que producen alimentos e ingresos, los efectos de su adopción sobre los ingresos totales de las familias no son fáciles de observar. Es compleja la contribución de los bananos al bienestar de la familia, los cuales se usan para diversos propósitos y a menudo son manejados por varios miembros de la familia.

Además, el entendimiento de las limitaciones de los estudios anteriores sobre el impacto de las tecnologías de cultivo ha estimulado algunos cambios en el modo de implementación de las evaluaciones del impacto. Los investigadores del impacto se están preguntando: ¿Quién aprenderá de los resultados de esta evaluación de impacto y cómo? ¿Estamos haciendo las preguntas correctas utilizando las metodologías correctas para comprender como se afecta la pobreza? ¿Cómo podemos asegurar la participación de todas las personas que deben estar involucradas? ¿Bajo que política y condiciones institucionales los impactos positivos de los bananos mejorados se sostendrán en el tiempo?

Un nuevo enfoqueUn equipo compuesto por los asociados nacionales en Uganda, la National Agricultural Research Organization (NARO) y la Universidad de Makerere, y en Tanzania, el Agricultural Research and Development Institute (ARDI), y la Universidad Sokoine, junto con los asociados internacionales, el International Food Policy Research Institute, INIBAP y el International Institute of Tropical Agriculture (IITA), está

llevando a cabo un proyecto de cuatro años de duración para evaluar el impacto de las variedades mejoradas sobre los medios de vida en Uganda y Tanzania. Hasta la fecha, el proyecto ha recibido el apoyo de la United States Agency for International Development (USAID), la Fundación Rockefeller y el International Fund for Agricultural Development (IFAD).

El proyecto pavimenta el camino para la adopción de una combinación de enfoques que lo hace único, incluyendo:• Incorporación de los resultados en un proceso

de aprendizaje y cambio institucionales (Institutional Learning And Change, ILAC) para los asociados nacionales e internacionales, así como de otras instituciones;

• integración de la evaluación de los factores sociológicos, económicos y biológicos;

• construcción de la capacidad dentro del país para evaluar el impacto y particularmente desarrollar la capacidad en el campo de la sociología en su relación con la agricultura;

• respuestas a las preguntas sobre la pobreza a través de un Enfoque de Medios de Vida Sostenibles (Sustainable livelihoods, SL) (para más información sobre SL ver http://www.livelihoods.org).El proyecto está dirigido a proveer a los

investigadores bananeros y servicios de extensión amplia información para que la utilicen al establecer las prioridades de investigación, seleccionar las mejores características y aspectos genéticos, sincronizar los esfuerzos de investigación, identificar y elegir a los agricultores quienes se beneficiarían más, y designar los mecanismos apropiados para la diseminación de los bananos mejorados.

Para lograr estos objetivos, el estudio combina la investigación económica y sociológica profunda utilizando una encuesta de muestreo de 800 hogares, con entrevistas del grupo principal a escala de la comunidad y la proyección de los impactos nacionales y regionales con el modelo DREAM (Dynamic Research Evaluation for Management) de IFPRI y otros modelos económicos (para más información disponible en el Internet dirigirse a http://www.ifpri.org/themes/grp01/dream/dream.htm). En adición, desde el comienzo del proyecto, los institutos involucrados estuvieron preparando gradualmente la base para la apropiación de los resultados. En otras palabras, esta evaluación del impacto particular no terminará en una repisa, sino que proporcionará una base a partir de la cual se pudiera mejorar los esfuerzos de investigación y desarrollo y sintonizarlos mejor para resolver los problemas de la pobreza.

Trabajo en progresoAunque anteriormente se iniciaron algunas investigaciones económicas, el proyecto empezó formalmente en 2002, cuando se llevó

Page 35: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°232 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 33

a cabo un taller de planeación en Kampala, Uganda. Los investigadores pertenecientes a las disciplinas sociológicas, económicas y agropecuarias se reunieron para planificar la implementación del proyecto, utilizando el Marco de los Medios de Vida Sostenibles para desarrollar las herramientas de investigación y las preguntas a resolver (ver abajo). También en esta ocasión, se expresó la idea de formar un comité guía compuesto por el personal del nivel superior de la administración de las instituciones participantes, que proporcionaría la guía para el proyecto y actuaría como conducto mediante el cual sus resultados se utilizarían para mejorar la futura selección de los bananos y esfuerzos de diseminación. Se formó el comité guía y su primera reunión se celebró en Kampala en octubre de 2003, donde se revisó el proceso de investigación y el progreso hasta la fecha, y se hicieron planes iniciales de comunicación para informar sobre el progreso del proyecto a las instituciones participantes.

Principales preguntas para la investigaciónCuáles son las vías más apropiadas para la diseminación (organización y forma, o extensión o sistemas de entrega) de las tecnologías?

Las vías de diseminación pueden ser caracterizadas de acuerdo a la participación del gobierno, sector privado y ONG, así como de los grupos de agricultores organizados y la diseminación espontánea de un agricultor a otro. Manteniendo constantes otros factores, las vías pueden ser comparadas de acuerdo a la eficacia relativa de difusión del germoplasma y de los grupos a los cuales este germoplasma alcanza. Probablemente las vías también tienden a diferir en términos de cómo los beneficios de la adopción del nuevo germoplasma son distribuidos entre los miembros de la comunidad. En el contexto de Uganda, las recientes reformas de descentralizar los servicios de extensión y hacerlos supeditados a las comunidades probablemente afectarán las vías de diseminación. ¿Cuáles productores son los más probables para adoptar y qué factores económicos, sociológicos y políticos limitan su decisión?

Las familias rurales varían en sus dotaciones sociales, naturales y económicas y también en sus percepciones del mundo a su alrededor, incluyendo las variedades de banano y sus características. El contexto dentro del cual los agricultores toman una decisión afecta el resultado. Una gran parte del estudio se concentra en las familias rurales, en las características de sus recursos económicos, sociales y naturales y las percepciones positivas y negativas por parte de los miembros de las familias quienes toman las decisiones con respecto a las características

de las diferentes variedades de banano y a su vulnerabilidad a las plagas y enfermedades.

Se están utilizando modelos econométricos para identificar los factores que eventualmente afectarían de manera significativa la adopción por parte de los agricultores de tipos específicos de banano, definidos de acuerdo a los descriptores taxonómicos, así como para desarrollar los perfiles de los agricultores y de las comunidades donde estos tipos de banano serán adoptados con una mayor probabilidad. La especificidad taxonómica en la recolección de los datos permite a los modeladores predecir la adopción de las tecnologías planeadas como las variedades transgénicas resistentes a la Sigatoka negra, y analizar las opciones con otras características. Los enfoques sociológicos están investigando detalladamente los enlaces entre la salud, insumo de la mano de obra y desarrollo de las habilidades y cocimientos asociados con la adopción de las nuevas variedades y tecnologías asociadas. También se estudian los efectos de las redes sociales y el involucramiento de los miembros de las familias en las instituciones comunitarias para tomar las decisiones sobre la adopción de las variedades y otras prácticas de manejo. ¿Cuál es el probable impacto de las tecnologías sobre los medios de vida de los pequeños agricultores?

El Marco SL alienta la ampliación de los conceptos de pobreza: registrar los cambios en los recursos y también en la vulnerabilidad y en los procesos que influyen sobre la pobreza. Mientras que el enfoque econométrico permite la predicción del impacto de la adopción en términos de las categorías del tamaño relativamente estático de una finca, de los ingresos y de la riqueza, el enfoque de los medios de vida enriquece el entendimiento de estas categorías y como ellas cambian en el tiempo. A través del enfoque de los medios de vida también se puede considerar otros tipos de resultados, incluyendo la reinversión en los recursos sociales, financieros, humanos o naturales o la reducción en la vulnerabilidad. Los resultados se consideran separadamente para los grupos diferenciados socialmente, incluyendo las familias con diferentes status de pobreza o riqueza, así como para hombres y mujeres por separado dentro de las familias. Por ejemplo, si una cierta variedad tiene beneficios para la preparación de la cerveza, ¿proporciona esto ingresos adicionales para los hombres o para las mujeres dependiendo del tipo de familia y cómo esto afecta la contribución del banano al bienestar de la familia? ¿Cuál es el impacto económico esperado de las tecnologías a escala nacional en diferentes escenarios políticos y cómo se compara la distribución de los beneficios netos entre los grupos sociales?

Page 36: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°234 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 35

El análisis a escala subnacional y nacional se realizará utilizando el modelo económico de excedentes ex ante DREAM de IFPRI, diseñado para la evaluación de los beneficios de las intervenciones de la tecnología y de la política. Los elementos de los datos del análisis fueron definidos en una mesa redonda de los asociados y científicos y los datos básicos del mercado ya han sido compilados por el IFPRI para el banano en Uganda.

Los descubrimientos pueden ser presentados de diferentes maneras, incluyendo la presentación mediante los dominios estratificados caracterizados por el género, sistema de producción del banano, densidad de la población y acceso al mercado. En la medida en que se disponga de resultados detallados provenientes del análisis a escala de una finca, se actualizarán las estimaciones sobre la adopción y la tecnología de las simulaciones iniciales y se realizarán nuevos análisis.

Los resultados servirán como insumo para el proceso de establecimiento de las prioridades para las tecnologías definidas por el cultivo y las características. Los escenarios que describen las tecnologías dentro de los ambientes de comercio y político son simulados de manera interactiva para destacar las “mejores apuestas”. La resolución de estos criterios requiere típicamente el cálculo de: la tasa de retorno para investigar las inversiones, tamaño de los beneficios sociales y privados en relación con los riesgos, beneficios obtenidos por los consumidores, pequeños y grandes productores, opciones de eficacia y equidad. Luego, los efectos estimados sobre la industria bananera pueden ser proyectados para otros sectores de la economía, nacional y regionalmente, con otros modelos de amplia economía. ¿Cómo la evaluación de los impactos utilizando enfoques innovadores puede aumentar la capacidad entre las instituciones participantes

para que ellas concentren su trabajo en el alivio de la pobreza?

Esta pregunta clave investiga cómo el proceso de evaluación realizado de una manera participativa utilizando un enfoque multidisciplinario, puede llevar a un desempeño mejorado de las organizaciones involucradas. El aprendizaje y los cambios institucionales (ILAC) fueron identificados como “el proceso de reflexión y rearreglo del conocimiento que resulta en un comportamiento cambiado y desempeño mejorado” (Blackshaw 2003). La aplicación de los ILAC en un sentido práctico requiere de una consiguiente definición de los mejoramientos exigidos del desempeño específico y una identificación de las organizaciones involucradas.

En este estudio, se busca el mejoramiento del desempeño de la investigación bananera hacia el alivio de la pobreza. El marco SL proporciona un modelo teórico de las diferentes dimensiones que se supone contribuyen a la pobreza y su alivio. Un enfoque de ILAC incluido en el diseño de la investigación ayudará a asegurar que los descubrimientos de la investigación se utilizarán por las organizaciones participantes en el establecimiento de prioridades y ejercicios de planificación en el futuro para la investigación y desarrollo en el área del banano. La estrategia completa para ILAC incluye (basada en Patton 1996):• capacitación del equipo de investigadores

relativo al enfoque SL y metodologías y enfoques interdisciplinarios,

• concienciación del personal y administradores en las organizaciones participantes e incorporación de sus ideas en el diseño del proyecto,

• aprendizaje activo, por medio de lo cual los mejoradores de banano y sus organizaciones se involucran activamente en el proceso de evaluación,

Proyectos individuales están siendo emprendidos por los estudiantes de la evaluación del impacto de los bananos mejorados sobre los medios de vida en Africa Oriental• Fredrick Bagamba. Acceso al mercado y

producción bananera en Uganda.• Mgenzi Byabachwezi Said. Percepción de los

agricultores sobre las plagas y enfermedades hacia la adopción de los cultivares mejorados de banano en la región de Kagera, Tanzania.

• Svetlana Edmeades. Atributos de las variedades y opciones de atributos dentro del marco de los modelos de producción familiar.

• Jackson Nkuba. Evaluación de los impactos de los cultivares mejorados de banano sobre los medio de vida de los productores bananeros en la región de Kagera, Tanzania.

• Enid Katungi. Capital social y adopción de la tecnología en pequeñas fincas: Caso de la tecnología mejorada del manejo de banano en Uganda.

• Anthony Begumisa. Impacto de la malaria sobre la mano de obra en la producción de los bananos mejorados.

• Musimbi Jimmy. Estudio de caso en Uganda central investigando el género y la adopción

• Sulaiman Kato. Impacto del mejoramiento del banano sobre el capital humano en Uganda.

• Xavier Nsabagasani. Tecnología de producción bananera y medios de vida de los agricultores.

• William Mongi. Impacto sociológico de los bananos mejorados sobre los medios de vida en Tanzania

Page 37: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°234 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 35

• planificación interdisciplinaria y desarrollo de los descubrimientos,

• taller de las organizaciones participantes y los responsables de las políticas para discutir las implicaciones, sacar conclusiones y lo más importante, acordar un plan de acción para la investigación y desarrollo en el área del banano basado en los descubrimientos del estudio,

• informes utilizados para comunicarse con una audiencia más amplia en los países participantes.En 2003 se reunió el equipo de investigadores.

Bajo la supervisión de los científicos de INIBAP e IFPRI, un total de seis aspirantes a doctorado y cuatro aspirantes a maestría están participando en el proyecto: solo uno de ellos no es nativo de África Oriental (ver el recuadro). El trabajo en el campo está muy adelantado y la integración entre las diferentes disciplinas ya está brindando beneficios a través de las reuniones y talleres, los cuales han establecido un mejor entendimiento del vocabulario de cada uno y un marco común de investigaciones, lo que racionaliza la investigación desde el punto de vista de las diferentes disciplinas.

Se estableció un acuerdo para compartir la información entre todos los asociados, lo que permitirá el uso compartido de los datos

recolectados protegiendo al mismo tiempo los derechos individuales de los aspirantes para publicar tesis y trabajos científicos. Se están planeando actividades para aumentar la concienciación sobre los propósitos del proyecto dentro de los institutos asociados y la comunidad agrícola. Durante los siguientes dos años los resultados de los diferentes estudios serán puestos a disposición gradualmente y se presentará un análisis integrado a los participantes en el proyecto. Luego, el comité guía e institutos participantes aplicarán este análisis para sacar las lecciones clave que deben ser aprovechadas y utilizadas para estimular cambios positivos para que la investigación bananera sea más eficaz en el futuro.

ReferenciasBlackshaw U. 2003. Institutional Learning and Change in

the CGIAR: A managerial perspective on institutional learning and learning organizations. Presented to a CGIAR workshop on ILAC, February 2-4, 2003. IFPRI, Washington, DC.

KCDP 2003: Impact of superior banana varieties (SBVs) in Kagera. Kagera Community Development Programme. Bukoba. Tanzania.

Patton M.Q. 1996. Utilization-Focused Evaluation: The new century text. 3rd edition. Sage Publications. Thousand Oaks, California.

In memoriam

Figura emblemática del mundo de la investigación sobre el banano, Jean Champion nos dejó el 3 de septiembre pasado a la edad de 81 años. Desde los años 50, había consagrado su carrera a esta planta y a su cultivo. Para él se trataba de un verdadero compromiso y de una inmensa pasión. Todos aquellos que tuvieron que entrar en contacto con el mundo del banano, cual fuese su especialidad o su enfoque de los problemas, recuerdan su inestimable obra.

Jean Champion nació en Nancy el 21 de junio de 1922. Tras cursar estudios de agronomía en el Instituto Agronómico de Nancy, formó parte de esos investigadores que quisieron ampliar sus conocimientos de taxonomía y genética mediante una formación especializada del ORSTOM en este ámbito y, por ello, estudió en la prestigiosa Ecole Normale Supérieure donde se impartían los cursos de citogenética. De aquí surgió probablemente su perfil de agrónomo - taxonomista - genetista que quiso volcar todos sus conocimientos al servicio de esta planta que tanto amaba, el banano.

Posteriormente, formó parte del equipo de Guinea en el instituto que más tarde se convertiría en el CIRAD. De 1948 a 1958, ocupó el cargo de responsable científico del equipo de

agronomía. Después de Guinea, recorrió las tierras de Côte d’Ivoire, Camerún, Guadalupe y Martinica. Durante este período, el banano fue su tema de trabajo predilecto.

Cuando regresó a Francia, fue responsable del programa banano durante más de 25 años.

Jean Champion (1922 – 2003)

Este proyecto se realiza en asociación entre NARO, ARDI, Makerere University, Sokoine University, IITA, IFPRI e INIBAP. Para saber más, contacte Charlotte Lusty([email protected]).

Page 38: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°236 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 37

Recordaremos sus visitas sobre el terreno repartiendo críticas y consejos con gran pertinencia y sensatez.

Las numerosas publicaciones que nos legó son el exponente de la riqueza de sus trabajos. Hay que reseñar dos obras que marcaron su carrera y que, sin duda alguna, constituyen una herencia inestimable y aún siguen siendo valiosísimas referencias para numerosos investigadores. Se trata de la obra “Le bananier” publicada en 1963 (traducción al español: “El plátano” Barcelona, Blume) y de la obra “Les bananiers et leur culture, botanique et génétique” que constituye una pauta en el ámbito de la taxonomía del banano.

Trabajador infatigable, Jean Champion supo despertar numerosas vocaciones. Para muchos de nosotros, fue un verdadero guía no sólo en el campo científico, sino también por su visión de las relaciones con los socios y de la cooperación internacional. Esta visión se plasmó en sus

iniciativas de cooperación regional en la zona del Caribe, América Latina y África.

También formaba parte del grupo de expertos que, en diciembre de 1983 y a petición del Centro de Investigación Internacional para el Desarrollo de Canadá, participó en el nacimiento del INIBAP. Fue miembro del consejo de administración fundador de esta red internacional. Incluso después de su jubilación oficial en 1984, seguía estando presente a nuestro lado, guiado siempre por la misma pasión.

Debido a sus trabajos, su competencia y su visión, Jean Champion ha marcado la historia del banano, en particular en África occidental y central y en las Antillas francesas. Todos los que conocieron a Jean Champion recordarán sus cualidades profesionales y humanas marcadas, a la vez, por un enorme rigor y mucha modestia y generosidad. Más allá de la herencia científica que nos legó, nos deja el recuerdo de un gran humanista.

Jacky Ganry

Tesis

Tesis de Doctorado (PhD) presentada ante la Wageningen University, Países Bajos, septiembre de 2003

El banano es un cultivo muy importante para la seguridad alimentaria en la región de los Grandes Lagos de Africa Oriental, pero el picudo negro del banano (Cosmopolites sordidus) representa la principal limitación para su producción. Una revisión de las opciones de control disponibles mostró que ninguna estrategia ha sido eficaz en el control de esta plaga (Capítulo 1). Las estrategias del control cultural como el saneamiento de los cultivos constituyen la primera línea de defensa contra la plaga y son las más disponibles para los agricultores con escasos recursos en Africa Oriental. En esta tesis, informamos sobre el efecto del saneamiento de los cultivos sobre la población de C. sordidus y los daños en los campos de los agricultores. Se realizaron estudios en el laboratorio y en el campo con respecto a la biología y ecología de C. sordidus. Estos estudios proporcionan un panorama de los mecanismos mediante los cuales se puede manipular los residuos de los cultivos para controlar la plaga.

Efecto del saneamiento de los cultivos sobre las poblaciones del picudo negro del banano Cosmopolites sordidus (Germar) y daños asociadosMichael Masanza

Los experimentos seleccionados se realizaron en un laboratorio en Uganda en la Kawanda Agricultural Research Institute con el fin de determinar la atracción y aceptación de los diferentes residuos por parte de C. sordidus (Capítulo 2). En el primer experimento, los estudios se concentraron en los diferentes tipos y edad de los residuos de un clon susceptible de banano de los altiplanos, el ‘Nabusa’ (grupo genómico AAA-EA). Los cormos atrajeron al 65% de los picudos negros en el experimento, los pseudotallos, al 30%, y 5% no respondió. Las hembras pusieron mayor cantidad de huevos en los cormos más nuevos que en los viejos. En el segundo experimento, se midieron los mismos parámetros en los residuos de los clones seleccionados basándose en sus niveles de resistencia y tolerancia a los daños ocasionados por el picudo negro del banano. Los cormos resultaron más atractivos para los adultos que los pseudotallos y los tallos florales, exceptuando los residuos frescos de los clones resistentes. Los pseudotallos resultaron ser más atractivos que los tallos florales con unas pocas excepciones. La cantidad de huevos por hembra no difirió entre los clones, pero varió con la edad de los residuos. La cantidad de huevos por hembra fue

Page 39: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°236 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 37

más alta en los tallos florales, seguidos por los cormos y pseudotallos. En los tallos florales, la cantidad más alta ocurrió en los más viejos.

En el Capítulo 3, informamos sobre los resultados de los ensayos realizados en la estación y en la finca, conducidos en Uganda con el fin de investigar el efecto del manejo de los residuos de los cultivos sobre los ataques, oviposición y distribución de C. sordidus en los residuos y plantas en crecimiento. La oviposición y distribución fueron evaluadas en plantas de diferentes edades y residuos derribados mediante un muestro destructivo. Datos similares fueron recolectados en campos bananeros mantenidos a tres niveles de saneamiento. En el primer experimento, la oviposición ocurrió en los residuos de 120 días de edad, pero principalmente entre 0 y 30 días después de la cosecha. La infestación con los picudos negros del banano varió entre los diversos clones. En el segundo experimento, los niveles de oviposición en los residuos en pie no fueron afectados significativamente por la edad. Los niveles de oviposición en los residuos derribados de cuatro semanas de edad fueron cuatro veces más altos que en los residuos de dos semanas de edad, mientras que la cantidad de larvas en los residuos de ocho semanas de edad fue cuatro veces más alta que en los residuos de dos semanas de edad. La cantidad de pupas no difería entre los residuos en pie o derribados de cualquier edad. La cantidad de adultos en los residuos en pie y derribados de 16 semanas de edad fue dos veces más alta que en los residuos de dos semanas de edad. En el tercer experimento, los campos de los agricultores mantenidos en altos niveles de saneamiento tenían un 50% menos huevos que aquellos mantenidos en un bajo nivel de saneamiento. La cantidad de picudos negros inmaduros fue 50% más alta en los cormos de banano que en los pseudotallos. Las larvas fueron tres veces más abundantes con bajos niveles de saneamiento que con altos. La cantidad de pupas por residuo con bajos niveles de saneamiento fue seis veces más alta que con altos niveles de saneamiento. Los residuos en los campos con altos niveles de saneamiento albergaron un 50% menos de adultos por residuo que en los campos con bajos niveles de saneamiento. Los resultados sugieren que la remoción y división de los cormos después de la cosecha son medios eficaces y prácticos en la destrucción de los picudos negros en las etapas inmaduras de crecimiento de la plaga.

La pregunta que surge es si C. sordidus completa su ciclo de vida en los residuos de los cultivos. Hemos realizado ensayos en el laboratorio para investigar el éxito de la eclosión de C. sordidus y la supervivencia de las larvas en los residuos de diferentes edades en Kawanda, Uganda (Capítulo 4). Cuando insertamos los huevos de menos de 24 horas de edad en los

pedazos de cormos del cultivar susceptible del banano ‘Kisansa’ (grupo genómico AAA-EA) de cuatro edades diferentes, las tasas de eclosión fueron de 66% en los cormos frescos, 67% en los moderadamente viejos, 64% en los viejos, y 58% en los residuos muy viejos. Para evaluar la supervivencia de los picudos negros inmaduros, las larvas de 24 horas de edad fueron colocadas en los cormos de los retoños y residuos de banano del mismo cultivar ‘Kisansa’ en cámaras de cultivo individuales. La cantidad de individuos sobrevivientes fue registrada con intervalos de tres días hasta que emergieron los adultos. La proporción de individuos sobrevivientes 48 días después de la eclosión fue de 12% en los retoños espada, 10% en los retoños “maiden”, y 7% en las plantas en floración; después de 51 días la proporción fue de 12% en los cormos frescos, 8% en los viejos, y 5% en los cormos muy viejos. El tiempo de desarrollo de las larvas y la fecha promedio de la emergencia de los adultos aumentó con la edad de las plantas y de los residuos. La edad de los residuos de los cultivos no afectó el peso de los adultos, pero las hembras fueron más pesadas que los machos. Estos resultados implican que los residuos frescos ofrecen una mejor nutrición para C. Sordidus, que los residuos viejos.

Una de las prácticas culturales en el control de C. sordidus consiste en cubrir los tocones de banano con la tierra después de la cosecha. El efecto de esta práctica sobre los niveles de oviposición de C. sordidus fue investigado en Sendusu, Kawanda Agricultural Research Institute (KARI) y en el distrito e Ntungamo en el sudoeste de Uganda (Capítulo 5). En el primer experimento hemos evaluado los niveles de oviposición en un sistema bananero que comprendía las plantas en crecimiento y los residuos. La oviposición aumentó en los retoños de espada, alcanzando el pico de 1 a 7 días después de la cosecha y luego disminuyó. En el segundo experimento conducido en los campos de los agricultores, los cormos recibieron el 70% de los huevos y los pseudotallos, el 30%. El área de 5 a 10 cm por debajo del collar recibió el 27% de los huevos, el área de 0 a 5 cm por encima del collar, el 30%, y el área de 5 a 10 cm por encima del collar, el 0.3%. Los huevos restantes (43%) fueron puestos a 0-5 cm por debajo del collar. El efecto de la altura del tocón y de la cobertura de los tocones fue evaluado durante las estaciones seca y lluviosa en Kawanda cerca de Kampala y Ntungamo en el sudoeste del país. El sólo recorte de los tocones al nivel del suelo no produjo efecto alguno sobre la oviposición. La cobertura de los tocones de los bananos después de la cosecha redujo la oviposición de los picudos negros del banano durante la estación lluviosa, pero no durante la estación seca.

Además de la cobertura de los tocones, a menudo se recomienda remover los cormos

Page 40: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°238 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 39

y pseudotallos después de la cosecha para reducir las poblaciones del picudo negro del banano y los daños que éstos ocasionan. En el distrito de Ntungamo en el sudoeste de Uganda se realizó un estudio en finca, concerniente al efecto del saneamiento sobre las poblaciones de C. sordidus y los daños del cormo (Capítulo 6). Los agricultores practicaban con niveles de saneamiento que ampliamente pudieron ser definidos como bajos, moderados y altos. Los métodos de conservación del suelo como la elevación de muros, realización de cobertura de suelos y aplicación de abonos verdes, se trataron como covariables. El aumento del nivel de saneamiento, de bajo a alto, redujo significativamente la densidad de las poblaciones de los picudos negros adultos de 52 000 a 13 000 ha-1, redujo los daños ocasionados a los cormos en un 41% después de tres años, la circunferencia de las plantas aumentó en un 10% y la altura de las plantas en un 13% después de la floración y el rendimiento aumentó en un 70%. Hubo una tenue relación entre la densidad de la población de C. sordidus y los daños ocasionados a las plantas. El cambio del nivel bajo de saneamiento al alto redujo significativamente los daños a los cormos. Este estudio ha demostrado el gran potencial del saneamiento de los cultivos en el control de las poblaciones de C. sordidus, y en la disminución de los daños que éstos ocasionan a los cultivos.

El estudio en finca se dificultó por los desacuerdos por parte de los agricultores y cambios en el manejo respecto al tiempo. Así, hemos llevado a cabo un experimento controlado en Kawanda, cuyos resultados se presentan en el Capítulo 7. Hemos evaluado el efecto de los residuos de los cultivos sobre las poblaciones de los picudos negros del banano, daños causados por los picudos negros e incidencia de los artrópodos y nematodos, enemigos naturales, en los bananos jóvenes aislados. Una población cerrada de picudos negros del banano no asume ninguna migración entre las parcelas. Infestamos las parcelas aisladas de banano con 5-10 picudos negros y un complejo de 3000 nematodos por planta. Al empezar la cosecha, hemos sometido las parcelas a saneamiento de niveles bajo, moderado y alto. Los altos niveles de saneamiento redujeron la cantidad de picudos negros atrapados en las trampas en un 40%, y la población de picudos negros en un 43%. Sin embargo, el ataque de los picudos negros aumentó en las plantas en pie causando una reducción del rendimiento de hasta 34%. El saneamiento de los cultivos parece reducir las poblaciones de los nematodos pero no el daño que éstos ocasionan. El crecimiento de las plantas no fue afectado hasta el cuarto ciclo del cultivo, cuando la circunferencia de las plantas se redujo en un 10% y la altura en un 6% en las parcelas bajo altos niveles de saneamiento, en

comparación con las plantas en los campos con bajos niveles de saneamiento. La circunferencia y la altura de las plantas aumentaron con el ciclo del cultivo. La remoción completa de los residuos de los cultivos redujo tres veces a los enemigos naturales artrópodos en comparación con los campos donde los residuos se dejaron intactos, pero no afectó la oviposición total en las plantas en crecimiento. En las nuevas plantas de banano con poblaciones cerradas de picudos negros la remoción de los residuos de los cultivos parece exponer a las plantas en crecimiento al aumento de los ataques de los picudos negros.

Se presenta un resumen de nuestros resultados sobre la biología y ecología de C. sordidus (Capítulo 8). Se discute el lugar del saneamiento de los cultivos en el marco del MIP con otras estrategias de control. Podemos resumir las conclusiones de esta tesis como sigue a continuación: • Los cormos de los bananos son más atractivos

para C. sordidus en comparación con los pseudotallos y otras partes de la planta de banano.

• La trituración de los residuos del cultivo y su esparcido para que se sequen reduce las poblaciones de C. sordidus y los daños a los cultivos que ellos ocasionan.

• El saneamiento de los cultivos, aparte de mantener bajas poblaciones de C. sordidus en los campos bananeros, puede ayudar para reducir la incidencia de los nematodos.

• C. sordidus puede completar su ciclo de vida exitosamente en los residuos de los cultivos y por lo tanto los agricultores deben esforzarse en mantener los campos limpios con el fin de reducir las poblaciones de los picudos negros del banano.

• La noción acerca de que el saneamiento de los cultivos demanda mucho trabajo aún puede sostenerse, pero muchos pequeños agricultores en el área de nuestro estudio adoptaron el método y redujeron exitosamente las poblaciones de los picudos negros y los daños que ellos ocasionaban a los cultivos, mejorando el rendimiento de los bananos.

• Se puede evaluar los beneficios totales del saneamiento de los cultivos si este método se adopta como un esfuerzo de toda la comunidad.

• La remoción completa de todos los residuos de los cultivos en los bananos jóvenes puede exponer a las plantas en pie al incremento de los ataques.

• El saneamiento de los cultivos no ofrece control completo. Por lo tanto, este método debe ser combinado con otros métodos que reducen o previenen un aumento en las cantidades de picudos negros, como el control biológico y siembra de los cultivares resistentes para obtener un control sostenible de C. sordidus.

Page 41: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°238 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 39

Perspectivas futuras• Ya que el ensayo en la estación se llevó a cabo

bajo condiciones de una presión similar de picudos negros, sería de gran beneficio realizar un ensayo semejante bajo diferentes niveles de presión de los picudos negros, debido a que los diferentes niveles de presión de los picudos negros pueden responder de manera diferente al saneamiento de los cultivos.

• Podrían ser necesarios estudios sobre la migración de los picudos negros entre las fincas bananeras para que las comunidades

de agricultores puedan ser aconsejados sobre la mejor implementación de las prácticas de saneamiento de los cultivos.

• Podría ser útil un análisis de costo - beneficio para recomendar un nivel particular de saneamiento de los cultivos a los pequeños agricultores.

• Se debe evaluar el impacto del saneamiento de los cultivos sobre algunos pocos enemigos naturales artrópodos para conocer si el saneamiento de los cultivos mejora o frustra al usarlos en el control biológico.

Análisis en la finca, de la infestación con nematodos y de la fertilidad del suelo, como limitaciones para la productividad de los sistemas de producción basados en el banano, en UgandaMariana Rufino

Tesis de Maestría en Biología vegetal presentada ante la Wageningen University, Países Bajos, septiembre de 2003

La disminución de los rendimientos de los bananos de altiplanos de Africa Oriental ha sido atribuida al agotamiento de los nutrientes en el suelo, plagas, enfermedades y un número de factores socioeconómicos. Entre estos factores, los nematodos y la fertilidad del suelo se han identificado como limitaciones biofísicas críticas para la productividad. Se sospecha que los nematodos afectan negativamente la absorción de los nutrientes por la planta y por lo tanto reducen el rendimiento.

Los objetivos de este estudio fueron examinar las relaciones entre los daños ocasionados por los nematodos al sistema radical y el estado nutricional del banano en las condiciones de la finca de un agricultor y sus implicaciones para la productividad de los cultivos. Además, se esperaba identificar las principales limitaciones de la productividad de los sistemas basados en el banano dentro del ambiente biofísico.

Se llevó a cabo una encuesta en tres regiones contrastantes de Uganda, donde los rendimientos han mostrado diferentes tendencias durante los últimos años: Bamunanika y Kisekka localizadas en Uganda Central y Ntungamo localizada en el sudoeste de Uganda. Se reunieron datos sobre la infestación con los nematodos, los daños ocasionados a las raíces, el estado nutricional de los cultivos, la fertilidad del suelo y el rendimiento.

Radopholus similis fue el responsable por los daños ocasionados a las raíces en

Bamunanika y Kisekka, mientras que en Ntungamo el responsable fue Pratylenchus goodeyi. El análisis de la línea límite reveló que la concentración de K en las hojas era afectada seriamente cuando el daño ocasionado a las raíces excedía el 35%. Sin embargo, estos niveles de daño no fueron comunes en ninguno de estos sitios. Las concentraciones críticas de K en el suelo fueron más altas para el rendimiento máximo que la concentración máxima de K en las hojas sugiriendo que el diagnóstico foliar no es una herramienta muy precisa para guiar la fertilización en los bananos de cocción.

En los suelos arenosos de Ntungamo, el pH fue la principal limitación para la producción del sistema, junto con el bajo suministro de nutrientes y los daños ocasionados a las raíces por P. goodeyi. No obstante, los rendimientos más altos fueron obtenidos en este sitio. Aparentemente, las limitaciones impuestas por las propiedades químicas del suelo y los daños ocasionados por los nematodos se compensan parcialmente por las grandes adiciones de insumos orgánicos externos. El rendimiento promedio fue de 21.2 t de bananos frescos por ha.

En Bamunanika, los suelos arenosos con una proporción de C/N muy alta, el daño ocasionado a las raíces por R. similis, el pobre manejo (infestación por las malezas, sin aplicación de cobertura vegetal) y el cultivo intercalado intensivo con los perennes (café y árboles de sombra), representó las principales limitaciones para la producción. Los factores que reducían el rendimiento, más la limitada adición de insumos orgánicos externos, determinaron que la

Tesis

Page 42: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°240 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 41

productividad en este sitio fuera extremadamente baja. El rendimiento promedio fue de 3.2 t de bananos frescos por ha.

Las principales limitaciones para la productividad de los bananos en Kisekka fueron los daños ocasionados por los nematodos y el

pobre manejo. El rendimiento fue en promedio de 13.8 t de bananos frescos por ha. El alcance para el mejoramiento del rendimiento pareció ser mucho más alto en este sitio, ya que la fertilidad del suelo no representaba el factor más limitante.

Tesis de Doctorado (PhD) presentada ante la Katholieke Universiteit Leuven, Lovaina, Bélgica, marzo de 2002

Los bananos de altiplanos representan el 75% de la producción en Africa y alrededor del 20% de la producción bananera mundial. En Uganda, el 85% de los bananos cultivados son los bananos de altiplanos de África Oriental. Ellos se cultivan en altitudes de entre 1000 y 2000 m. No obstante, la producción bananera en Uganda está declinando debido a una serie de factores abióticos y bióticos que interactúan entre sí y entre los cuales están la fertilidad del suelo y los nematodos. Todos los principales cultivares de banano son susceptibles a los nematodos, que individualmente o en asociación con otros factores, representan las principales limitaciones para la producción bananera en todas las regiones productoras de banano.

Los nematodos fitoparásitos son reconocidos como una plaga seria de los bananos de altiplanos de Africa Oriental, pero muchas de las preguntas concernientes a su papel en la caída de la producción bananera aún siguen sin respuesta. Por ejemplo, no se conoce donde exactamente en el sistema radical se alimentan estos nematodos, si las distintas especies se alimentan en lugares diferentes, si el daño ocasionado por los nematodos depende del lugar de la infección y si las diferencias en el desarrollo de las raíces observadas entre los genotipos de Musa afectan a los nematodos y su alimentación. En adición, al suprimir el crecimiento y la actividad de las raíces, los nematodos también pueden influenciar sobre el estado nutricional de las plantas. A la inversa, el estado nutricional del suelo también afectaría la infección por parte de los nematodos y los daños ocasionados por ellos, siendo estos severos donde los nutrientes minerales son deficientes. En consecuencia, podría ser posible que la manipulación de la nutrición mineral represente una herramienta importante para manejar a los nematodos y

limitar los daños que ellos ocasionan en los bananos.

Este estudio se inició con los siguientes objetivos generales: (i) describir la distribución espacial de las poblaciones de Radopholus similis, Pratylenchus goodeyi, Helicotylenchus multicinctus y Meloidogyne spp. y el daño que ellos causan a los sistemas radicales del banano bajo las condiciones de altiplanos, (ii) cuantificar la infección con los nematodos y los daños en los sistemas radicales de los bananos y el crecimiento de las plantas, (iii) verificar la influencia de la especie de nematodo sobre la severidad de los daños bajo las condiciones de altiplanos; y (iv) explorar las relaciones entre la infección con los nematodos, daños y nutrición de las plantas bajo las condiciones de altiplanos. Los resultados muestran que las poblaciones de nematodos se distribuyen de manera aleatoria a lo largo de las raíces primarias, mientras que el daño causado por ellos se encuentra más alto, más cerca del cormo que a lo largo de las raíces primarias. Este efecto se producía independientemente del cultivar y del área productora, implicando que al evaluar los genotipos cultivados para la resistencia a los nematodos cualquier parte de la raíz primaria puede ser utilizada para la reproducción de los nematodos.

Las características de las raíces de banano desempeñan un papel importante en la infección con los nematodos y los daños que ellos ocasionan. La cantidad y el tamaño de las raíces es el factor crítico en la tolerancia de las plantas a los nematodos. Las plantas con una gran cantidad de raíces o con raíces vigorosas se debilitan menos por los nematodos. Sin embargo, la patogeneidad en los bananos de las especies de nematodos parece ser mucho menos importante en cuanto a su influencia sobre el nivel de infección y los daños. Este estudio también mostró que la infección con los nematodos en los bananos perjudica la absorción y distribución de los nutrientes en los tejidos de los bananos. El suplemento de nutrientes al

Distribución espacial y el efecto de los nematodos fitoparásitos sobre los sistemas radicales y estado nutricional de las plantas de banano en Uganda Herbert A. L. Talwana

Tesis

Page 43: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°240 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 41

Tesis de Doctorado (PhD) presentada ante el Laboratorio de Mejoramiento de Cultivos Tropicales, Katholieke Universiteit Leuven, Lovaina, 20 de noviembre de 2003. La investigación fue realizada en el IITA Onne, bajo la supervisión científica del finado Paul Speijer, y financiada por GTZ (Alemania), DGCD (Bélgica) e IITA.

Once especies de nematodos fitoparásitos están asociadas con el plátano en el sur de Nigeria. Estas especies son (en orden decreciente) Helicotylenchus multicinctus, Hoplolaimus pararobustus, Pratylenchus coffeae, Radopholus similis, y Meloidogyne spp. (jóvenes en la segunda etapa). Entre otras especies de nematodos se incluyen Helicotylenchus dihystera, Pratylenchus zeae, Pratylenchus brachyurus, Rotylenchulus reniformis, Scutellonema y Criconemoides spp., los cuales se dan en al menos el 5% de los sitios. Los resultados sugieren que P. coffeae seguido por R. similis son las principales limitaciones bióticas para la producción de plátanos en el sur de Nigeria. Se anticipa que se producirán mayores pérdidas debido a estos nematodos que a la Sigatoka negra o al picudo negro del banano.

En Obrikom, sur de Nigeria, se estableció un experimento multifactorial en finca para evaluar la influencia de los residuos de los racimos de la palma de aceite como cobertura vegetal sobre la respuesta de crecimiento del plátano (Musa AAB, cv. ‘Agbagba’) a los nematodos fitoparásitos. El crecimiento vegetativo se mejoró con la aplicación de la cubierta vegetal. Subsecuentemente, se evaluaron las respuestas del crecimiento y rendimiento del cv. ‘Agbagba’ de plátano a los nematodos fitoparásitos en presencia o ausencia de la cobertura vegetal en forma de virutas de madera. El experimento fue dispuesto en la Estación High Rainfall del International Institute of Tropical Agriculture (IITA) en Onne, sudeste de Nigeria. La cobertura vegetal mejoró el crecimiento de las plantas y permitió una mejor producción de retoños. Las

Incidencia de nematodos fitoparásitos en el plátano (Musa spp., AAB) en Nigeria y su efecto sobre la salud de las raíces, crecimiento de la planta y rendimientoMonisade Omolara Rotimi

plantas con cubierta vegetal fueron cosechadas 115 días antes que las plantas sin cobertura vegetal. El daño causado por los nematodos resultó en una reducción del rendimiento de 46% en las plantas con cobertura vegetal y de 54% en las plantas sin esta. El volcamiento entre las plantas con cobertura vegetal fue de 23% en comparación con el 16% en las plantas sin cobertura vegetal. El tipo de manejo (cobertura vegetal) adoptado determinó la predominancia de una especie en la mezcla de las poblaciones de nematodos.

En Onne se realizó un experimento en potes para evaluar la susceptibilidad diferencial de los cultivares de plátano ‘Agbagba’ (un False horn) y ‘Obino l’ewai’ (un French) a los nematodos fitoparásitos en una temprana fase de crecimiento. El número total de nematodos fitoparásitos fue correlacionado positivamente con la necrosis radical en los dos cultivares. Adicionalmente, Meloidogyne spp. y H. multicinctus fueron correlacionados positivamente con la producción de agallas en el cv. ‘Obino l’ewai’, mientras que R. similis fue también correlacionado positivamente con la producción de agallas en el cv. ‘Agbagba’. Nuestros resultados sugieren que entre los cultivares de plátano existe una variación en la susceptibilidad a los nematodos y expresión de síntomas. Por lo tanto, los efectos de los nematodos fitoparásitos sobre las respuestas de crecimiento y rendimiento de los dos cultivares fueron comparados en un experimento con cobertura vegetal en el campo. Los nematodos causaron una reducción de rendimiento de 48% en el cv. ‘Agbagba’ y de 51% en el cv. ‘Obino l’ewai’. Concluimos que los nematodos causan en promedio un 50% de reducción en el rendimiento del plátano en Nigeria y una pérdida total promedio de 20% debido al volcamiento de las plantas con racimos inmaduros. En un concepto de manejo integrado, la cobertura vegetal es un enfoque atractivo para el manejo de los nematodos fitoparásitos en el plátano.

Tesis

suelo como una medida de control de nematodos reduce la infección con los nematodos y su reproducción, pero este efecto depende de la especie de nematodo y la fuente de nutrientes. Por lo tanto, la clave para evitar una caída rápida del rendimiento en los bananos de altiplanos de África Oriental descansa en la promoción de un

crecimiento vigoroso de las raíces (por ejemplo, mediante la colocación de la cobertura vegetal y aplicación de fertilizantes) o en la eliminación de aquellos factores que causan la reducción del crecimiento y desarrollo de las raíces, a saber, de los nematodos, altas temperaturas del suelo y picudos negros.

Page 44: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°242 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 43

Noticias de Musa

El picudo negro del plátano Cosmopolites sordidus (Germar) es una de las plagas que mayores daños causa al cultivo. Especies de nematodos entomopatógenos (NEP) de los géneros Steinernema y Heterorhabditis son agentes biológicos de control del insecto, con posibilidad de incorporarse en programas de manejo integrado de plagas. El objetivo del trabajo fue evaluar la virulencia de dos NEP, Steinernem carpocapsae y Heterorhabditi bacteriophora, sobre adultos y larvas de último instar de picudo.

El bioensayo utilizado fue el de infección individual en platos multipozo con papel filtro, en concentraciones de 10, 100 y 1000 juveniles infectivos/25μl. Con frecuencia de 12 horas, se registró el número de individuos muertos por plato hasta un tiempo máximo de 120 horas para larvas y 228 horas para adultos. Los cadáveres se pasaron a cámara seca (desarrollo del nematodo dentro del insecto) y posteriormente a cámara “white” (emergencia de juveniles infectivos). Las variables evaluadas fueron: mortalidad de estados, multiplicación de juveniles infectivos y duración de emergencia.

Evaluación de la virulencia de Steinernema carpocapsae y Heterorhabditis bacteriophora sobre los estados de desarrollo del picudo negro, Cosmopolites sordidus

Bajo las condiciones evaluadas, tanto adultos como larvas fueron susceptibles al ataque de juveniles infectivos de los dos NEP, respondiendo diferencialmente al aumento de la dosis. Sintomatología típica de infección y multiplicación de juveniles infectivos de ambas especies de NEP, se evidenció claramente en larvas. Condiciones intrínsecas como nicho limitado del insecto y alta humedad en los cormos del plátano favorables para la sobrevivencia del nematodo, unidos a la mortalidad registrada con bajas concentraciones de juveniles infectivos y a la capacidad de desarrollarse especialmente en larvas, convierten a estos agentes en herramienta promisoria para el control de la plaga a nivel de campo.Fuente: Paula A. Sepúlveda C., Alberto Soto G. y Juan C. López N., Universidad de Caldas, Manizales, Colombia. Correos electrónicos:sepú[email protected], [email protected] y [email protected]

En Colombia, en las zonas del Urabá Antioqueño y del Magdalena se cultivan las variedades “Valery” y “Gran enano”, donde el 11% del total de la planta de banano esta representado en fruta que cumple con los estándares de calidad para ser exportada. El restante 89% corresponde a residuos orgánicos de la cosecha poco aprovechados, éstos se dividen en residuos fibrosos (raquis, hojas y pseudotallo) y no fibrosos (fruto y el brote masculino). Estos residuos pueden generar una importante cantidad de derivados, con miras a obtener un aprovechamiento integral de la planta.El residuo analizado en esta investigación corresponde al pseudotallo procedente de las variedades “Valery” y “Gran enano” de la región del Urabá Antioqueño. Variedades que fueron consideradas como homogéneas durante el

Análisis de subproductos del pseudotallo de ‘Valery’ y ‘Gran enano’

estudio, razón por la cual no se evalúo ninguna en particular. Las fibras vegetales presentes en el pseudotallo fueron extraídas empleando un sistema mecánico. Tanto la fibra como los residuos generados en el proceso de extracción fueron caracterizados con el objeto de determinar su potencial de utilización. Tras su extracción, la fibra se sometió a un lavado para remover todo aquel material vegetal aún existente en su superficie. Los agentes empleados para tal efecto fueron: agua corriente, sulfato de aluminio hidratado al 1% y 5% y un detergente no iónico al 1% y 5%. De la evaluación del proceso anterior, se determinó que los lavados más efectivos fueron el sulfato de aluminio hidratado al 5% y el agua corriente, ya que éstos actuaron mejor removiendo gran parte del material vegetal de la fibra e influyeron poco en su color.

Noticias de Musa

Page 45: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°242 InfoMusa - Vol. 12 - N°2 43

A través de la caracterización de la fibra, se determinó su composición química, que arrojo altos niveles de celulosa (68%) y la presencia de otros componentes en menor concentración tales como hemicelulosa (10%), lignina (9%), pectinas, compuestos soluble en agua, grasas y ceras (13%). Lo anterior, permite pensar en la posibilidad de producir a partir de la fibra papeles especiales (papel de bolsas de te, papel para envolturas de salchicha, papel para filtros) y derivados de celulosa (carboximetil – celulosa, rayón, celofán). A través de pruebas químicas se estableció que la fibra tiene una buena resistencia frente a diferentes agentes como: sustancias alcalinas, humedad ambiental, entre otros. Las pruebas mecánicas y físicas arrojaron la posible aplicación de éstas en el sector textil y de empaques.

La caracterización realizada sobre los residuos generados durante el proceso de extracción, determinó que a través de éstos se pueden generar gran cantidad de subproductos, ya que las altas concentraciones de fibra cruda (24,7% del peso seco), extractos libres de nitrógeno (48% del peso seco) y minerales (N: 0.6% del peso seco, P: 0.1% del peso seco y K:10% del peso seco) presentes en éstos, permiten producir alimentos para animales, harinas, abono compuesto, entre otros.Source : A. Gaviria et P. Gañán*

*Grupo de Investigación en Nuevos Materiales de la Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia, c. electrónico : [email protected]

La familia Musaceae tiene dos géneros, Musa, que contiene todas las variedades cultivadas, y Ensete, que tiene seis especies. El Ensete superbum es una especie de banano silvestre con semillas que crece comúnmente en los parques, represas y jardines botánicos donde la humedad y precipitación son altas (Figura 1).

Las encuestas emprendidas en junio de 2002, con el fin de trazar la ocurrencia y distribución de los nematodos fitoparásitos que infestan los bananos en la parte sur de Tamil Nadu, India, reveló un amarillamiento inusual y crecimiento

Ocurrencia de Meloidogyne incognita en Ensete superbum

estancado en las E. superbum cultivadas en la represa de Pechiparai en Tamil Nadu.

Se recolectaron muestras de suelo y raíces de la rizosfera de E. superbum que fueron procesadas de acuerdo con el método de Hussey y Barker (1973). El sistema radical entero casi fue invadido por un nematodo nodulador de las raíces que fue identificado como Meloidogyne incognita (Kofoid and White, 1919) Chitwood, 1949.

La observación de las masas de huevos producidas por el nematodo nodulador de

Figura 1. Ensete superbum en la represa de Pechiparai Dam en Tamil Nadu

Figura 2. Paecilomyces lilacinus colonizando los huevos de Meloidogyne incognita

Noticias de Musa

Figura 2Figura 1

Page 46: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

InfoMusa - Vol. 12 - N°244

El congreso internacional sobre Musa: tomando

las riendas de investigación para mejorar las

vidas, anunciado para mayo 2004 en Kuala

Lumpur, tendrá lugar del 6 al 9 de julio 2004 en

Penang, Malasia.

Nuevas fechas para el congreso bananero

La fecha límite para el pago de las cuotas de inscripción y reservación de hotel es el 1ro de marzo 2004. Para más información, visite nuestro sitio de Internet o contacte a Karen Lehrer a la sede de INIBAP en Montpellier ([email protected]).

las raíces reveló la presencia del parásito Paecilomyces lilacinus (Figura 2), que fue reportado como un patógeno potencial de los huevos de los nematodos noduladores de las raíces (Jatala 1986).

Esta investigación es la primera mención del parasitismo de M. incognita en E. superbum en India. Fuente: P. Sundararaju, I. Cannayane y S. Sathiamoorthy - Crop Protection Laboratory,

National Research Centre for Banana, Tiruchirapalli – 620 102, India

ReferenciasHussey, R. S. & K. R. Barker. 1973. A comparison of

methods of collecting inocula for Meloidogyne spp., including a new technique. Plant Dis. Re. 57:1025-1028.

Jatala P. 1986. Biological control of plant-parasitic nematodes. Annual Review of Phytopathology. 24:453-89.

Agenda

Todo el equipo de INIBAP les desea un feliz año 2004 !

Page 47: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

INFOMUSA es una revista internacional que se publica dos veces al año en los idiomas inglés, francés y español. Nuestro objetivo es dar a conocer los resultados de investigaciones e informes de interés a toda la comunidad bananera. Ya que INFOMUSA publica artículos sobre cualquier tema relacionado con Musa, los autores deben emplear frases sencillas y cortas para evitar la jerga innecesaria y hacer su trabajo accesible para los lectores, especialistas en otras disciplinas.Los textos mecanografiados deberán ser preparados en inglés, francés o español y no exceder 2500 palabras, incluyendo la bibliografía. El texto debe ser mecanografiado a doble espacio. Todas las páginas (incluyendo las tablas, figuras, leyendas y referencias) deberán estar enumeradas consecutivamente. Incluya el nombre completo de todos los autores y sus direcciones completas al momento de realizar el estudio. También indique la persona quien recibirá la correspondencia respecto al trabajo.El manuscrito debe ser enviado como un adjunto al correo electrónico o en un disquete de 3.5 pulgadas para las computadoras compatibles con PC. Por favor, indique el nombre y la versión del procesador de palabras utilizado y la dirección electrónica del autor. En cualquier caso, necesitaremos recibir por correo dos copias impresas del manuscrito.Título: El título debe ser lo más corto posible y no contener números, siglas, abreviaturas o signos de puntuación.Resúmenes: Es necesario adjuntar un resumen que no exceda de 200-250 palabras. El resumen debe recapitular de manera concisa el contenido básico y enviado en el mismo idioma del manuscrito. Si es posible, se debe enviar las traducciones (incluyendo el título) en los otros dos idiomas.Palabras clave: Facilite un máximo de seis palabras clave, en orden alfabético, debajo del resumen en el idioma del autor.Introducción: La introducción debe proporcionar una razón para la investigación y cualquier información de fondo. Ya que esta introducción no pretende representar una amplia reseña del tópico, la cantidad de referencias bibliográficas debe mantenerse al mínimo. Se debe evitar las introducciones sobre la importancia de los bananos como un producto básico o producto comercial, al menos que sean absolutamente necesarias para el entendimiento del artículo.Materiales y métodos: Los autores deben proporcionar suficientes detalles de su diseño experimental para permitir al lector evaluar la validez de la investigación. Para los materiales y métodos utilizados comúnmente, será suficiente una simple referencia.Resultados: La unidad debe ser separada de la cantidad por un espacio sencillo y seguir la nomenclatura SI, o la nomenclatura común a un campo particular. Las unidades o abreviaturas inusuales deben ser definidas.Presente los datos en el texto o como una figura o una tabla, pero nunca los duplique. Evite el uso extenso de los gráficos para presentar los datos que podrían ser presentados más concisamente en el texto o en una tabla. Limite las fotografías a aquellas que son absolutamente necesarias para mostrar los descubrimientos del experimento.Discusión: La discusión no debe contener repetición extensa de la sección de los resultados, ni reiterar la introducción. Esta parte debe combinarse con la sección de los resultados.

Bibliografía: Todas las referencias bibliográficas mencionadas en el texto deberán ser presentadas por el nombre del autor o autores y el año de publicación (por ejemplo: Sarah et al. 1992, Rowe 1995). Se debe evitar referencias a los documentos que circulan ampliamente, como informes anuales, y las citas de las comunicaciones personales y de los datos no publicados. Al final del texto, se debe presentar una lista de la bibliografía en orden alfabético.Por favor, siga el estilo de los siguientes ejemplos:Artículos de ediciones periódicas: Sarah J.L., C. Blavignac & M. Boisseau. 1992. Une méthode de laboratoire pour le criblage variétal des bananiers vis-à-vis de la résistance aux nématodes. Fruits 47(5): 559-564.Libros: Stover R.H. & N.W. Simmonds. 1987. Bananas (3rd edition). Longman, London, United Kingdom.Artículos (o capítulos) en libros: Bakry F. & J.P. Horry. 1994. Musa breeding at CIRAD-FLHOR. Pp. 168-175 in The Improvement and Testing of Musa: a Global Partnership (D.R. Jones, ed.). INIBAP, Montpellier, Francia.Ilustraciones y tablas: Las ilustraciones y tablas deberán estar enumeradas consecuentemente y las referencias en el texto se harán de acuerdo a esta numeración. Cada ilustración o tabla debe incluir un título sencillo y claro. Las figuras y tablas deben insertarse después de la sección de bibliografía o en archivos separados.Gráficos: suministrar los datos correspondientes junto con los gráficos.Dibujos: si es posible, suministrar dibujos originales.Fotografías: Preferimos fotografías de buena calidad (papel brillante con un buen contraste para las películas en blanco y negro, pruebas de buena calidad y películas o diapositivas originales para las fotografías a colores), pero por favor, recuerde que no las devolveremos. Publicaremos las imágenes digitalizadas o tomadas con una cámara digital si su resolución es suficientemente alta (1 millón de píxeles o un mínimo de 300 dpi de una fotografía de tamaño real). Son aceptables los archivos con extensiones JPEG, TIFF y EPS. Evite enviar fotografías insertadas en un documento de Word o Power Point, a menos que estas están acompañadas de una mejor alternativa de calidad.Siglas: Las siglas deberán ser transcritas completamente la primera vez que éstas aparezcan en el texto, seguido por las siglas entre paréntesis. Nombres de cultivares: El nombre del cultivar debe ser colocado entre comillas sencillas. Si el nombre es compuesto, solo la primera palabra empieza con la letra mayúscula, a menos que se refiera a un lugar o nombre de persona. Utilice los nombres comúnmente acordados, como ‘Grande naine’ y evite las variaciones locales o traducciones, como ‘Gran Enano’.Nota: Si el material de plantación utilizado para los experimentos descritos proviene o está registrado en el banco de germoplasma de INIBAP, debe indicarse su número de accesión (código ITC) dentro del texto o en forma tabular.

Instrucciones para los autores

Gracias por seguir nuestras recomendaciones. Esto facilitará y acelerará el trabajo de edición.

Page 48: La Revista Internacional y Plátanos€¦ · estados (Watson 1993, Merlin et al. 1992, Merlin y Juvik 1996, Merlin et al. 1996, Merlin et al. 1993, Sarfert 1919). En Pohnpei, parece

Direcciones de INIBAP

Publicaciones de INIBAP

ww

w.in

ibap

.org

Nuevas publicacionesStrosse H., R. Domergue, B. Panis, J.V. Escalant y F. Côte. 2003. Suspensiones de células embriogénicas de banano y plátano (A. Vézina y C. Picq, eds). Guías técnicas INIBAP 8. INIBAP, Montpellier, Francia. Carlier J., D. De Waele y J.V. Escalant. Evaluación de la resistencia de los bananos al marchitamiento por Fusarium, enfermedades de las manchas foliares causadas por Mycosphaerella y nematodos a escala mundial. Evaluación de comportamiento (A. Vézina y C. Picq, eds). Guías técnicas INIBAP 7. INIBAP, Montpellier, Francia.INIBAP 2003. Networking bananas and plantains: Annual Report 2002.

Publicaciones recientesJacome L., P. Lepoivre, D. Marin, R. Ortiz, R. Romero and J.V. Escalant, (eds). Mycosphaerella leaf spot diseases of bananas: present status and outlook. Proceedings of the workshop on Mycosphaerella leaf spot diseases held in San Jose, Costa Rica on 20-23 May 2002. INIBAP, Montpellier, France.Carlier J., D. De Waele y J.V. Escalant. 2002. Evaluación de la resistencia de los bananos al marchitamiento por Fusarium, enfermedades de las manchas foliares causadas por Mycosphaerella y nematodos a escala mundial. Evaluación extensiva (A. Vézina y C. Picq, eds). Guías técnicas INIBAP 6. INIBAP, Montpellier, Francia.

Pronto disponibleStrategy for the International Mycos-phaerella Genomics Consortium: Report of a meeting held in Merida, Mexico, 18-22 August 2003.

Para obtener una lista completa de las publicaciones de INIBAP, visite nuestro sitio web o contacte a Leila Er-rachiq en la sede de INIBAP en Montpellier.Correo electrónico : [email protected]

• SedeParc Scientifique Agropolis II34 397 Montpellier Cedex 5 - FranciaE-mail: [email protected]: (33) 467 61 03 34Director: Dr Richard MarkhamE-mail: [email protected], Mejoramiento genético de Musa: Dr Jean-Vincent EscalantE-mail: [email protected], Genómica de Musa y conservación de germoplasma: Dr Nicolas RouxE-mail: [email protected] Sistemas agroecológicos de Musa y canales de valor agregado: Dr Charles StaverE-mail: [email protected], Información y Comunicación: Claudine PicqE-mail: [email protected] MGIS: Elizabeth ArnaudE-mail: [email protected]: Emmanuel GonnordE-mail: [email protected]

• Red Regional para América Latina y el CaribeCoordinator Regional: Dr Franklin E. RosalesCientífico Asociado, Traslado de Tecnología: Dr Luis PocasangreCientífico Asociado, Nematología: Thomas MoensC/o CATIE, Apdo 607071 TurrialbaCosta RicaFax : (506) 556 24 31e-mail: [email protected]

• Red Regional para Asia y el PacíficoCoordinator Regional: Dr Agustín B. Molina

Científico Asociado, Traslado de Tecnología: Dra Inge Van Den BerghC/o IRRI, Rm 31, GS Khush HallLos Baños, Laguna 4031FilipinasFax : (63-49) 536 05 32e-mail: [email protected]

• Red Regional para Africa Occidental y CentralCoordinator Regional: Dr Ekow AkyeampongCoordinator Regional de Información para África: Josué Tetang TchindaCientífico Asociado, Traslado de Tecnología: Kim JacobsenC/o CRBP, B.P. 12438DoualaCamerúnFax: (237) 342 91 56e-mail: [email protected]

• Red Regional para África Oriental y del SurCoordinator Regional: Dr Eldad KaramuraCientífico Asociado, Traslado de Tecnología: Dr Guy BlommePO Box 24394Kampala, UgandaFax: (256-41) 28 69 49e-mail: [email protected]

• Centro de Tránsito INIBAP (ITC)Encargada: Ines Van Den HouweKatholieke Universiteit LeuvenLaboratory of Tropical Crop ImprovementKasteelpark Arenberg 13, B-3001 Leuven, BelgicaFax: (32-16) 32 19 93e-mail: [email protected]