ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa...

66
Bioquímica y Patología Clínica Revista de la Asociación Bioquímica Argentina - Volumen 81 - Nº3 - Septiembre - Diciembre de 2017 Revista de la Asociación Bioquímica Argentina. Publicación cuatrimestral. Bioquímica y Patología Clínica VOL 81 - Nº3 Sept-Dic. de 2017 Ciudad de Bs. As. Argentina ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Transcript of ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa...

Page 1: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

Bioq

uím

ica

y Pa

tolo

gía

Clín

ica

Revi

sta

de la

Aso

ciac

ión

Bioq

uím

ica

Arge

ntin

a - V

olum

en 8

1 - N

º3 -

Sept

iem

bre

- Dic

iem

bre

de 2

017

Revista de la Asociación Bioquímica Argentina. Publicación cuatrimestral.

Bioquímica y Patología Clínica

VOL 81 - Nº3 Sept-Dic. de 2017 Ciudad de Bs. As. ArgentinaISSN 1515-6761 Ed. ImpresaISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM

Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Page 2: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra
Page 3: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra
Page 4: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

Bioquímica y Patología Clínica

Pág. 11

Pág. 12

Pág. 15

Pág. 21

Pág. 28

Pág. 36

Pág. 42

Pág. 52

Revista de la Asociación Bioquímica Argentina

VOL 81 - Nº 3 Sept.-Dic. de 2017Ciudad de Bs. As. ArgentinaISSN 1515-6761 Ed. ImpresaISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM

ByPC 2017;81(3)

SUMARIOObesidad infantojuvenil: Un problema que preocupa y requiere pronta intervenciónPonce, Graciela

Comparación de la incidencia de infección por virus de la inmunodeficiencia humana, en los años 2005 y 2015 en los adultos asistidos en un Hospital de La PlataComparative study of human immunodeficiency virus infection in 2005 and 2015 in a hospital of La Plata, Buenos Aires, ArgentinaMerino, María Emilia; Gonzalez, Julieta Anahí; Pierini, Noelia Cecilia; Copparoni, Guido; Fiorentini, María Lorena; Zubillaga, Marina Yael1; Rivera, Amelia Juliana; Godoy, Alejandra Celeste.; Benigni, Lorena Paola; Goñi, Silvia Inés; Marcuzzo, Graciela Dina; Etchegoyen, María Cecilia

El laboratorio bioquímico en los desórdenes óseos esclerosantes: Creatinquinasa y osteopetrosisRole of biochemical laboratory on sclerosing bone disorders: Creatinkinase and osteopetrosisMauro, Florencia Luciana; Pugliese, Lucas José; Brance, Maria Lorena; Guelman, Rodolfo; Plantalech, Luisa; Di Carlo, María Beatriz

Asociación entre obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en una comunidad de varones adultos residentes en un área rural endémica de arsenicismo en la provincia de TucumánAssociation between obesity and other cardiovascular risk factors in a community of male adults who reside in a rural arsenic-endemic area in the province of TucumanSoria, Analía; Guber, Rosa S; Tefaha, Liliana; Martinez, Ivana; Sandoval, Noemí; Baca, Carolina; Nicay Ruz, Noelia

Cardioprotección ejercida por rosuvastatina en corazones de rata sometidos a isquemia-reperfusiónCardioprotection exerted by rosuvastatin on rat hearts subjected to ischemia-reperfusionVélez, Débora; Mestre Cordero, Victoria; Hermann, Romina; Perego, Juliana; Penida, Marianela; Marina Prendes, María Gabriela

Obesidad infantil: relación entre leptina, tirotrofina y obesidadChilhood obesity: relationship between leptin, thyrotrophin and obesityPaz, Verónica; Holoveski, Laura Daiana; Insúa, Claudia; Ferraro, Mabel

El silenciamiento génicoRNA silencingSanchez, Mercedes Leonor

Cursos

Page 5: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

4

ByPC 2017;81(3)

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) surge en 1980, producto de la unificación de dos universidades: la Universidad de la Patagonia San Juan Bos-co (UPSJB) y la Universidad Nacional de la Patagonia (UNP). La primera de ellas fue creada en 1963, de carácter privado y confesional, enmarcada dentro del proyecto educativo salesiano, congregación de gran influencia en la Patagonia desde los inicios del siglo XX. La segunda nació en 1973 me-diante la sanción de la Ley 20.296, y comenzó a funcionar el 4 de mayo de 1974. Esto ocurre en el contexto de la segun-da gran oleada de creación de universidades en Argentina, impulsada por las políticas nacionales correspondientes al denominado “Plan Taquini” o “Plan de las Nuevas Universi-dades”, puesto en marcha a partir de 1968.

Ambas universidades coexistieron por un período de seis años. El gobierno militar asumido durante el golpe de Estado de 1976 retoma algunas de las políticas su gobierno prece-dente en materia de educación superior (especialmente, aquellos elementos disciplinantes de la “Ley Taiana” de 1974), desplegando una intervención violenta y represiva de las universidades. Secundariamente, durante este pe-ríodo, las políticas en educación superior también apuntan, entre otras cosas, a intentar coordinar el sistema de univer-sidades públicas con el sistema de universidades privadas, en particular con las católicas. En este contexto histórico-político, el movimiento estudiantil universitario conformado en Comodoro Rivadavia, aúna sus fuerzas y sostiene una lu-cha en defensa de la calidad educativa y la democratización de la universidad.

La unificación de la UPSJB y la UNP se consolida en 1980, año considerado como la fecha de creación de la UNPSJB, siendo su primer rector normalizador el presbítero Lic. Nor-berto Sorrentino. Los objetivos perseguidos por esta institu-ción eran evitar las migraciones de jóvenes, contar con re-cursos humanos de alto nivel de capacitación para explotar las riquezas patagónicas, producir la integración regional, nacional y con otros países, especialmente los latinoame-ricanos, a través de ayuda e intercambios.

La UNPSJB da inicio a su funcionamiento manteniendo la estructura organizativa de la UPSJB en relación con su oferta académica en dos escuelas: una de Ciencias, con ca-rreras de Geología, Bioquímica, Farmacia, y las Ingenierías; y otra de Humanidades, con carreras de Letras, Historia, y Geografía. Consecuentemente, las primeras Facultades son las de Naturales, Ingeniería y Humanidades y Ciencias Sociales. Estando esta casa de altos estudios abocada a la organización y reglamentación del grado, el desafío del pos-

grado se posterga hasta finales de la década del ochenta. En la actualidad, esta universidad cuenta con cinco fa-

cultades: Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud (en las que se dicta Bioquímica, Ingeniería, Jurídicas, Humanidades y Ciencias Sociales y Económicas) y se organiza en cinco se des dentro de la provincia (Comodoro Rivadavia, Esquel, Trelew y Puerto Madryn), y se albergan alrededor de 14.000 alumnos provenientes de Comodoro Rivadavia y zonas de influencia.

En la facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Sa-lud, se dictan 14 carreras entre la que se destaca Bioquími-ca, creada en el año 1979. Su matrícula anual es de alrede-dor de 200 alumnos y cuenta desde el año 2008 con la acre-ditación otorgada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). El 60 % del cuerpo académico se encuentra categorizado como investigador tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra promueve la cooperación interinstitucional mediante convenios para la investigación, transferencia tecnológica, pasantías y prácticas como forma de integración al medio socio productivo.

Desde este lugar de la Patagonia docentes y alumnos in-tentan a diario construir una comunidad de conocimiento.

TAPA La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

Dra. Graciela Ponce Docente investigador UNPSJB

Page 6: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

ByPC 2017;81(3)

ASOCIACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA - Fundada el 3 de septiembre de 1934

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA

Bioquímica y Patología Clínica

COMISION DIRECTIVAPresidente: Dra. Silvia B. GonzálezVicepresidente: Dra. Patricia OteroSecretaria: Dra. Viviana OstaTesorera: Dra. Isabel Desimone

1º Vocal Titular: Dr. Orlando G. Carballo2º Vocal Titular: Dr. Alberto Villagra3º Vocal Titular: Dra. María José Rial

1º Vocal Suplente: Dra. María Rugiero2º Vocal Suplente: Dr. Eduardo Mormandi3º Vocal Suplente: Dr. Santiago Fares Taie

COMISION REVISORA DE CUENTASTitular 1ª: Dra. Silvia MorillaTitular 2º: Dra. Estella MeyerTitular 3ª: Dra. Silvia Cajiao

1º Vocal Suplente: Dra. Graciela Astarita2º Vocal Suplente: Dra. Claudia Ayuso

COMITÉ CIENTÍFICO ASESORDra. Mónica Aixalá Dr. Gloria Alvarez Dra. Liliana Arias Dra. Alicia Blanco Dr. Orlando Gabriel Carballo Dra. Silvia González Dr. Gabriel Migliarino Dr. Eduardo Mormandi Dra. Raquel Osatinsky Dr. Jorge Rey Dra. María José Rial Dra. Sandra Rozental Dra. Gabriela Santizo Dra. Nora Slobodianik

PREMIOS Y DISTINCIONESDra. Alicia Blanco Dr. Fernando Brites Dra. Nilda FinkDr. Nestor Litwin Dra. Raquel Osatinsky

COMISIONES INTERNASPRENSA Y DIFUSIÓN Presidente: Dra. Laura Colitto Secretario: Dr. Santiago Fares TaieVocales:Dr. Eduardo Mormandi

CERTIFICACION Presidente: Dr. Alberto VillagraSecretario: Dra. Viviana OstaVocales:Dra. María José Rial

CURSOSPresidente: Dra. Silvia GonzálezSecretaria: Dra. María Soledad CaldirolaVocales:Dra. María de la Paz Domínguez Dra. Liliana Maggi Dra. María José Rial Dra. Alejandra Svartz Dra. Marysia Szefner

COMISIÓN DE REVISTADirector: Dr. Fernando D. Brites Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.Secretario Científico: Dr. Jaime Kovensky Hospital Arturo U. Illia, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Carrera de Medicina, Universidad Nacional de la Matanza. Argentina.Comité Editorial: Dr. Orlando Gabriel Carballo Hospital Carlos G. Durand. Hospital Italiano de Buenos Aires. Instituto Universitario, Hospital Italiano de Buenos Aires. Argentina. Dra. María Laura D´Ambrosio Hospital Interzonal General de Agudos Evita de Lanús. Argentina. Dra. Isabel Desimone Hospital Interzonal General de Agudos Evita de Lanús. Universidad Kennedy. Argentina. Dra. Cecilia Gasco Hospital Carlos G. Durand. Argentina. Dr. Julián Verona Hospital de Balcarce Dr. Felipe A. Fossati. Argentina.Correctoras: Lic. Inés Carozza (Castellano) Lic. María Victoria González Eusevi (Inglés)Secretarios Administrativos: Sr. Gastón Goldberg Sr. Jorge Signorelli

Venezuela 1823 - Piso 3 - CP (1096) Buenos Aires - ArgentinaTel/ fax: 4384-7415 / Tel: 4381-2907e-mail: [email protected] www.aba-online.org.arRegistro Nacional de Derechos de Autor Nº 034772 Publicación cuatrimestral

VOL 81 - Nº 3 Sept.-Dic. de 2017Ciudad de Bs. As. ArgentinaISSN 1515-6761 Ed. ImpresaISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM

Page 7: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

REGLAMENTO DE PUBLICACIONES DE BIOQUÍMICA Y PATOLOGÍA CLÍNICA, REVISTA DE LA ASOCIACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINA

Bioquímica y Patología Clínica (ByPC), Revista de la Asociación Bioquímica Argentina, tiene el objetivo de difundir artículos inéditos y originales relacionados con aplicaciones de la bioquímica clínica en todas sus especialidades en el campo asistencial y de investigación clínica humana, así como en bioquímica animal y vegetal. ByPC está destinada a todos los profesionales de la salud interesados en estas áreas. ByPC se publica cuatrimestralmente en ambos formatos, im-preso (ISSN 1515-6761) y electrónico (ISSN 2250- 5903), sin costo para los autores y no posee propósitos comerciales.

La Comisión de Revista de ByPC está integrada de la siguiente manera:

Director: Dr. Fernando D. Brites. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Univer-sidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina.

Secretario Científico: Dr. Jaime Kovensky. Hospital Arturo U. Illia, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Carrera de Medicina, Universidad Nacional de la Matanza. Argentina.

Comité Editorial: Dr. Orlando Gabriel Carballo. Hospital Carlos G. Durand. Hospital Italiano de Buenos Aires. Instituto Universitario, Hospital Italiano de Buenos Aires. Argentina. Dra. María Laura D´Ambrosio. Hospital Interzonal General de Agu-dos Evita de Lanús. Argentina.Dra. Isabel Desimone. Hospital Interzonal General de Agudos Evita de Lanús. Universidad Kennedy. Argentina.Dra. Cecilia Gasco. Hospital Carlos G. Durand. Argentina.Dr. Julián Verona. Hospital de Balcarce Dr. Felipe A. Fossati. Argen-tina.

Correctoras: Lic. Inés Carozza (Castellano).Lic. María Victoria González Eusevi (Inglés).

Secretarios Administrativos: Sr. Gastón Goldberg. Sr. Jorge Signorelli.

Los trabajos enviados a la Revista ByPC no deben haber sido publi-cados en otra revista u órgano de difusión científica nacional o extran-jero, tanto en forma impresa como electrónica. Para la preparación de manuscritos, se siguen los requerimientos del International Com-mittee of Medical Journal Editors (ICMJE) disponible en http://www.icmje.org. Se pueden consultar guías para publicaciones en http://www.equatornetwork.org, en castellano en http:/www.espanol.equa-tor-network.org. Una vez aprobada la publicación del trabajo, ByPC re-tiene los derechos de su reproducción total o parcial. Quienes deseen reproducir material publicado en la revista deben solicitar permiso a ByPC. Igualmente, para incluir material de otras fuentes con derechos de autor en artículos a publicar en la revista, se debe obtener el corre-spondiente permiso, y adjuntar copia del mismo al artículo propuesto para publicación. Para mayor información respecto a los derechos de los autores, se recomienda consultar el documento disponible en http://www.accesoabierto.net/ es/node/62.

1. Descripción del proceso de revisión y ediciónLa modalidad de revisión es por pares académicos a doble ciego.

Específicamente, la Comisión de Revista realiza una primera evalu-ación del trabajo recibido y lo envía a 2 revisores, quienes deben ser especialistas reconocidos en el área de incumbencia del trabajo y no deben pertenecer a la misma institución de los autores ni guardar al-guna relación conocida con los mismos. Los artículos son enviados a los revisores sin el nombre de los autores, lugar de trabajo, dirección de correspondencia, ni los agradecimientos. Los revisores reciben el trabajo completo acompañado de un formulario guía para la real-ización de la revisión con tópicos que la Comisión de Revista considera imprescindibles para elaborar el dictamen final. La evaluación efec-tuada por los revisores debe ser remitida a la Comisión de Revista dentro de los 30 días. El dictamen de los revisores es reservado, así como su identidad, y debe fundamentarse de modo explícito. En caso de discrepancia en el dictamen de los revisores, la Comisión de Re-vista acudirá a un tercer revisor que cumpla los mismos requisitos que los anteriores. El dictamen es decidido por la Comisión de Revista y es comunicado a los autores. Los resultados del dictamen pueden ser: a) Aceptación sin necesidad de modificaciones adicionales; b) Sug-erencia de cambios mayores; c) Sugerencia de cambios menores; y d) Rechazo. Las críticas efectuadas al trabajo, así como un eventual rechazo deben estar debidamente justificados. Los resultados de la evaluación son inapelables.

Una vez que el trabajo ha sido aceptado y se ha efectuado la comu-nicación a los autores, se procede a la corrección de estilo y ortográfica del mismo, tanto en castellano como en inglés. A continuación, se elabo-ra la prueba de galera, la cual es enviada a los autores, junto con instruc-ciones para efectuar la corrección de la misma. Los autores cuentan con 5 días hábiles para devolver la prueba de galera corregida.

2. Requisitos para la remisión de manuscritos• Doble espacio en todas las partes del manuscrito.• Empezar cada sección o componente en una nueva página.• Revisar la secuencia: título; autores; lugares de trabajo; datos del autor de correspondencia; resumen y palabras clave en castella-no; título, resumen y palabras clave en inglés americano; introduc-ción; materiales y métodos; resultados; discusión; agradecimien-tos, referencias bibliográficas, leyendas de las figuras; tablas; y figuras (cada uno en páginas separadas).• Las ilustraciones no deben ser más grandes que 203 x 254 mm.• Incluir los permisos para reproducir material publicado previa-mente o usar ilustraciones que pueden identificar a las personas.• Incluir las transferencias de derechos de autor y otras solicitudes.

3. CartaCarta dirigida al Director de la Revista en la cual se solicita la pub-

licación del artículo. Debe contener el título del trabajo, categoría a la cual pertenece (ver ítem 4), nombre y apellido de todos los autores, dirección, teléfonos y dirección de e-mail del autor de contacto, una dirección de e-mail alternativa, una frase con valor de declaración ju-rada en la que se manifieste que el artículo cumple con todos los req-uisitos de publicación en ByPC, y que la última versión del manuscrito ha sido leída y aprobada por todos los autores.

Los trabajos deberán ser enviados por e-mail a la dirección: [email protected].

Page 8: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

4. Categorías a las cuales deberán ser presentados los trabajosa) Artículos originales.b) Casos clínicos.c) Revisiones.d) Cartas al Editor.e) Informes.f) Guías o Consensos.

5. Preparación de los manuscritos

5.1. Generalidades: El archivo deberá ser nombrado solamente con el apellido del

primer autor y la leyenda “y col.” si correspondiese (Ej.: Pérez y col.). El texto debe estar dividido en secciones con los títulos de Introduc-ción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión. Los artículos ex-tensos pueden requerir subtítulos dentro de algunas secciones (es-pecialmente en las secciones de Resultados y Discusión) para aclarar sus contenidos. Debe estar escrito en procesador de texto Word, en tamaño de página A4, con márgenes de al menos 25 mm, empleando letra Arial tamaño 12. Usar doble espacio, incluyendo la página del tí-tulo, resumen, texto, agradecimientos, referencias bibliográficas, tab-las individuales y leyendas. Numerar las páginas consecutivamente empezando con la página del título. Poner el número de la página en la esquina inferior derecha de cada página.

5.2. La primera página debe contener: a) El título que debe ser conciso pero informativo.b) El apellido y luego, separado por coma, los nombres completos de

los autores, lo cual debe ir seguido de punto y coma, y los datos del siguiente autor. A continuación del nombre de cada autor, se debe colocar, a modo de superíndice, el número que haga referencia al lugar de trabajo al que pertenece dicho autor. El autor al cual debe ir dirigida la correspondencia debe ser destacado con un asterisco también a modo de superíndice (Ej.: Ramírez, Juan Carlos1*; Bení-tez, Laura2; Romero, Mario1.).

c) Cada lugar de trabajo con el número asignado al autor correspon-diente. No se deben emplear abreviaturas. Debe constar primero el nombre del servicio o laboratorio, luego el correspondiente al depar-tamento y por último el de la institución, todo separado por comas y seguido de punto. A continuación, se debe incluir el nombre de la ciu-dad, la provincia y el país, también separados por comas y con punto final (Ej.: Laboratorio de Lípidos y Aterosclerosis, Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.).

d) Descargos, si hubiere.e) Nombre completo del autor responsable de recibir la corresponden-

cia, su lugar de trabajo, la dirección postal, y la dirección de e-mail.f) Fuente (s) de financiamiento en la forma de betas, equipos, medica-

mentos o todos estos.

5.3. La segunda página debe contener: a) El resumen en castellano de no más de 250 palabras. Debe estar

estructurado de la siguiente manera: introducción, objetivos, ma-teriales y métodos, resultados y conclusiones. Se deben incluir dichos subtítulos de manera explícita. El resumen debe establecer los propósitos del estudio o investigación, procedimientos básicos (selección de los sujetos de estudio o animales de laboratorio; mé-todos de observación y analíticos), los hallazgos principales y las conclusiones más relevantes. Debería enfatizarse en los aspectos nuevos e importantes del estudio u observaciones. Se recomienda incluir los valores correspondientes a los hallazgos más relevantes acompañados de la forma de expresión de los mismos (Ej.: Media ± D.E.) y el tratamiento estadístico, si correspondiese. En el resumen no se deben utilizar abreviaturas.

b) Palabras clave. Los autores deben colocar, e identificar como tales,

tres a diez palabras clave o frases cortas que servirán para la indi-zación cruzada del artículo y deben ser publicadas con el artículo.

5.4. La tercera página debe contener: a) Título en inglés americano. Debe cumplir los mimos requisitos que el

título en castellano.b) Resumen en inglés americano (Abstract). Debe cumplir los mimos

requisitos que el resumen en castellano e incluir los siguientes sub-títulos: introduction, objectives, materials and methods, results y conclusions.

c) Palabras clave en inglés americano (Key words). Deben cumplir los mismos requisitos que las palabras clave en castellano.

5.5. Las páginas subsiguientes, comenzando cada sección en página aparte, deben contener:a) Introducción. En la introducción, se debe expresar el contexto o los

antecedentes del estudio (por ejemplo, la naturaleza del problema y su importancia) y enunciar el propósito específico u objetivo de la investigación o la hipótesis que se pone a prueba en el estudio u observación. A menudo, la investigación se centra con más claridad cuando se plantea como pregunta. Tanto los objetivos principales como los secundarios deberán estar claros, y deberá describirse cualquier análisis de subgrupos predefinido. Se deben incluir sólo las referencias que sean estrictamente pertinentes y no añadir datos o conclusiones del trabajo que se presenta.

b) Materiales y Métodos. Debe describir detalladamente los sujetos experimentales, el equipamiento, los reactivos y los procedimien-tos utilizados, con la inclusión de las marcas registradas cuando corresponda y referencias al utilizar métodos establecidos. Indicar las consideraciones éticas que correspondan si han participado en el estudio seres humanos (Aprobación por comités de ética y obtención de consentimiento informado). Se recomienda dividir la sección Materiales y Métodos mediante el empleo de subtítulos en el caso de ser demasiado extenso. Incluir una sección de “Análisis de datos” en la cual se describan las formas de expresión de los re-sultados y los métodos estadísticos empleados, si correspondiese. Estos deben ser descriptos con suficiente detalle para permitir que un lector experto con acceso a los datos originales pueda comprobar los resultados que se presentan. Cuando sea posible, cuantificar los hallazgos y presentarlos con los indicadores de medida de error o de incertidumbre adecuados (como los intervalos de confianza). Evitar basarse únicamente en la comprobación de hipótesis estadísticas, como el uso de valores P, que no dan información sobre la magnitud del efecto. Siempre que sea posible, las referencias sobre el diseño del estudio y los métodos estadísticos deberán corresponder a ma-nuales o artículos clásicos (con los números de página incluidos). Definir también los términos estadísticos, abreviaturas y la mayoría de símbolos. Especificar el software utilizado.

c) Resultados. Presentar los resultados siguiendo una secuencia lógica en el texto, tablas e ilustraciones, y destacando en primer lugar los hallazgos más importantes. No repetir en el texto los datos de las tablas o ilustraciones; resaltar o resumir sólo las observaciones más importantes. Los materiales extra o suplementarios y los detalles técnicos pueden situarse en un anexo donde se puedan consultar para no interrumpir la secuencia del texto. Cuando los datos se re-suman en este apartado, los resultados numéricos no sólo deben presentarse los derivados (por ejemplo, porcentajes), sino también los valores absolutos a partir de los cuales se calcularon, y especifi-car los métodos estadísticos utilizados para analizarlos. Limitar el número de tablas y figuras a las estrictamente necesarias para ilus-trar el tema del artículo y para evaluar su grado de apoyo. Usar gráfi-cos como alternativa a las tablas con muchas entradas; no duplicar datos en los gráficos y tablas. Evitar usos no técnicos de términos estadísticos, como “azar” (que implica un dispositivo de aleatoriza-ción), “normal,” “significativo,” “correlaciones” y “muestra”. Cuando

Page 9: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

sea científicamente adecuado, incluir análisis en función de varia-bles como la edad y el sexo.

d) Discusión. Destacar los aspectos más novedosos e importantes del estudio y las conclusiones que de ellos se deducen, contextualizán-dolos en el conjunto de las evidencias más accesibles. No repetir en detalle datos u otro material que aparezca en la Introducción o en el apartado de Resultados. En el caso de estudios experimentales, es útil empezar la discusión resumiendo brevemente los principa-les resultados; a continuación, explorar los posibles mecanismos o explicaciones de dichos hallazgos, comparar y contrastar los resul-tados con los de otros estudios relevantes, exponer las limitaciones del estudio, y explorar las implicaciones de los resultados para fu-turas investigaciones y para la práctica clínica. Relacionar las con-clusiones con los objetivos del estudio, evitando hacer afirmaciones rotundas y sacar conclusiones que no estén debidamente respalda-das por los datos. En particular, evitar afirmaciones sobre los costes y beneficios económicos a menos que el manuscrito incluya datos económicos con sus correspondientes análisis. Evitar afirmaciones o alusiones a aspectos de la investigación que no se hayan llevado a término. Cabe la posibilidad de establecer nuevas hipótesis cuando tengan base, pero calificándolas claramente como tales.

e) Agradecimientos. Una o más declaraciones deben especificar (a) Las contribuciones que necesitan agradecerse pero que no justifican una autoría, tales como apoyo general por una jefatura de departa-mento; (b) Agradecimientos al apoyo técnico; (c) Agradecimiento al apoyo financiero y material, que debe especificar la naturaleza del apoyo; (d) Las relaciones que pueden tener un conflicto de intere-ses. Las personas que han contribuido intelectualmente al artículo, pero cuyas contribuciones no justifican una autoría, pueden ser mencionadas y sus funciones o contribuciones pueden ser descri-tas -por ejemplo, “asesor científico”, “revisión crítica de los propó-sitos del estudio”, “recolección de información” o “participación en el ensayo clínico”; tales personas deben haber dado sus permisos para ser mencionadas. Los autores son responsables de obtener los permisos escritos de las personas a quienes se agradece, porque los lectores pueden inferir su endosamiento de la información y conclu-siones. La ayuda técnica debe ser agradecida en un párrafo aparte de los agradecimientos de otras contribuciones.

6. Aspectos que deben tenerse en cuenta en la redacción del manu-scrito (Normas Vancouver actualizadas al 2016)

6. 1. Citas bibliográficas:Es la presentación textual o resumida, de ideas expresadas por

otros autores que sirven de apoyo al investigador, se contraponen a lo que él dice o aportan mayor información sobre un tema determinado. Las citas son un tipo de texto incrustado en otro texto.

Las citas en estilo Vancouver por lo general utilizan un sistema de secuencia numérica. Son numeradas consecutivamente en el orden de aparición en el texto. Se identifican con números arábigos entre corchetes, ejemplo [1].

a) Tipo de citas •Cita directa: La que se transcribe textualmente. Ejemplo: “La cita textual breve, de menos de cinco renglones, se inserta dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de Puntuación” [3]. •Cita corta: Menos de cinco renglones. •Cita larga: Más de cinco renglones. Se escribe fuera del texto, dejan-do doble espacio y sangría, entre comillas y en bastardilla. •Cita indirecta: Mención de las ideas de un autor con palabras de quien escribe. Se escribe dentro del texto sin comillas, el número de la referencia se escribe inmediatamente después de citar su idea. Ejemplo: La mortalidad infantil conduce a empeorar la calidad de vida de Medellín [5].

b) Tipo de cita según redacción•Cita integral: Es aquella donde el nombre del autor forma parte de la oración. El nombre se integra dentro del texto. El número de la re-ferencia se escribe después del apellido del autor y antes de citar su idea. Ejemplos: Como dice Londoño [5] la mortalidad infantil conduce a empeorar la calidad de vida de Medellín. Cita IndirectaSegún Sanz Pinyol [1] “Desde el punto de vista de la caracterización de los discursos, en el aula suelen producirse diferentes géneros” Cita directa•Cita no integral: No se menciona el nombre del autor dentro del tex-to. Ejemplos:… la mortalidad infantil conduce a empeorar la calidad de vida de Me-dellín [5]. Cita Indirecta“Desde el punto de vista de la caracterización de los discursos, en el aula suelen producirse diferentes géneros” [1]. Cita directa

6. 2. Referencias bibliográficas:•Conjunto de datos suficientemente detallados que permite iden-

tificar un documento. Deben ser numeradas consecutivamente en el orden en que son mencionadas en el texto. Identificar las referencias en el texto, cuadros y leyendas con números arábigos entre corchetes. Las referencias citadas sólo en los cuadros o en las leyendas de las figuras deben ser numeradas de acuerdo con la secuencia establecida por la primera identificación en el texto del cuadro o figura particular.

•Usar el estilo basado en los formatos utilizados por el US National Library of Medicine (NLM) en el Index Medicus. Los títulos de las re-vistas deben ser abreviados de acuerdo al estilo que utiliza el Index Medicus. Consultar la lista de revistas indizadas en el Index Medicus, publicado anualmente como una separata por la NLM y como una rel-ación en el volumen del mes de enero del Index Medicus.

•Evitar el uso de los resúmenes como referencias. Las referencias a artículos aceptados pero no publicados deben ser designadas como “en prensa” o “en avance”; los autores deben obtener permiso por es-crito para citar tales artículos así como la verificación de que ellos han sido aceptados para publicación. La información de los manuscritos remitidos pero no aceptados debe ser citada en el texto como “obser-vaciones no publicadas” con el consentimiento escrito de los autores.

•No citar una “comunicación personal” a menos que proporcione información esencial no disponible de una fuente pública, en cuyo caso el nombre de la persona y la fecha de la comunicación deben ser citados entre paréntesis en el texto. Para los artículos científicos, los autores deben obtener permiso por escrito y confirmación de exacti-tud de la fuente de la comunicación personal.

•Las referencias deben ser verificadas por el autor o autores en los documentos originales.

•El estilo de Requisitos Uniformes (de Vancouver) se basa principal-mente en el estilo estándar ANSI adaptado por la NLM para su base de datos.

a) Artículos de revistas•Mencionar los seis primeros autores seguidos por et al (Nota: la NLM ahora menciona hasta 25 autores; si hay más de 25 autores, la NLM menciona los 24 primeros, luego el último autor seguido de et al): Vega KJ, Pina I, Krevsky B. Heart transplantation is associated with an increased risk for pancreatobiliary disease. Ann Intern Med 1996jun 1; 124 (11): 980-3.Como una opción, si una revista lleva paginación continua a través de un volumen (como muchas revistas médicas lo hacen), el mes y el número del volumen pueden ser omitidos: Vega KJ, Pina I, Krevsky B. Heart transplantation is associated with an increased risk for pan-creatobiliary disease. Ann Intern Med 1996; 124: 980-3.•Más de seis autores:Parkin DM, Clayton D, Black RJ, Masuyer E, Friedl HP, Ivanov E, et al. Childhood leukaemia in Europe after Chernobyl: 5 year follow-up. Br j Cancer 1996; 73: 1006-12.

Page 10: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

•La organización como autor:The Cardiac Society of Australia and New Zealand. Clinical exerci-se stress testing. Safety and performance guide-lines. Med J Aust 1996; 164:2824.•Sin autor mencionado:Cancer in South Africa (editorial). S Afr Med J 1994; 84: 14.•Artículo no escrito en inglés:Ryder TE, Haukeland EA, Solhaug JH. Bilateral inftapatellar seneruptur hos tidligere frisk kv-vinne. Tdsskr Nor Laegeforen 1996; 116: 412.•Volumen con suplemento:Shen M Zhang QF. Risk assessement of nikel carcinogenicity and occupational lung cancer Environ Health Perspect 1994; 102 Suppl 1: 275-82.•Número con suplemento:Paybe DK, Sullivan ME, Massie MJ. Women’s psychological reactions to breast cancer. Semin Oncol 1996; 23 (1 Suppl 2. 89-97).•Volumen con parte:Ozben T, Nacirarhan S, Tuncer N. Plasma and urine sialic acid in non-insulin dependent diabetes mellitus. Ann Clin Biochem 1995; 32 (Pt 3): 303-6.•Número con partePeople GH, Mills SM. One Hundred consecutive cases offlap lacera-tions of the leg in ageing patients. N Z Med J 1994,107 (986 PH): 377-8.•Número sin volumenTuran I, Wredmark T, Fellander-Tsai L. Arthroscopic ankle arthrodesis in rheumatoid arthritis. Clin Orthop 1995; (320): 110-4.•Sin número, ni volumen:Browell DA, Lennard TW. Inmunologic status of the cancer patient and the effects of blood transfusion on antitumor responses. Curr Opin Gen Surg 1993; 325-33.•Compaginación en números romanos:Fisher GA, Sikie BI. Drug in clinical oncology and hematology. Intro-duction. Hematol Oncol Clin North Am 1995 Apr 9(2): xi xii.•Tipo de artículo indizado tal como es requerido:Enzensberger W, Fischer PA. Metronome in Parkinson’s disease [car-ta]. Lancet 1996; 347 1337.Clement J, De Bock R. Hematological complications of hantavirus ne-phropathy (HVN) [resumen] Kidney Int 1992; 42: 1285.•Artículo conteniendo una retractación:Garcy CE, Schwarzman AL, Rise ML. Ceruloplasmin gene defect asso-ciated with epilepsy in EL mice [retraction de Garey CE, Schwarzman AL, Rise ML. In: Nat Genet 1994; 6.: 426-31]. Nat Genet 1995,11: 104.•Artículo retractado:Liou GI, Wang M, Matragoon S. Precocious IRBPgene expresion during mouse development (retractado en Invest Ophthalmo Vis Sci 1994; 35: 31271. Invest Ophthalmol Vis Sci 1994; 35: 1083-8.•Artículo con errata publicada:Hamlim JA, Kahn AM. Herniorraphy in symptomatic patients fo-llowing inguinal hernia repair [publicado con errata en West J Med 1995; 162. 2781]. West J Med 1995; 162 28-31.

b) Libros y otras monografías•Autor (o autores) personal:Ringsven MK, Bond D. Gerontology and leadership skills for nurses. 2nd ed. Albany (NY): Delmar Publisher; 1996.•El editor(es), compilador(es) como autor:Norman IJ, Redfern SJ, editors. Mental health care for elderly people. New York; Churchill Linvingstone; 1996.•Una organización como autor y editor:Institute of Medicine (US). Looking at the future of the Medical pro-gram. Washington (DC): The Institute; 1992).•Un capítulo en un libro:Phillips SJ, Whisnant JP Hypertension and stroke. In: Laragh JH, Brenner BM, editors. Hypertension: pathophysiology, diagnosis, and management. 2nd ed. New York: Kaven Press; 1995. p. 465-78.

•Libro de congreso:Kimura J, Shibasaki H, editors. Recent advances in clinical neurophy-siology. Proceedings ofthe 10th International Congress ofEMG and Clinical Neurophysiology; 199 Oct 1519; Kyoto, Japan. Amsterdam: Elsevier;1996.•Ponencia de un congreso:Bengtsson S, Solheim BG. Enforcement of data protection, privacy and security in medical informatics. In: Lun KC. Degouler P, Piemme TE, Rienhoff O, editors MEDINFO 92 m Proceedings of the 7th World Congress on Medical Informatics; 1992 Sep 6-10, Geneva, Switzer-land. Amsterdam: North-Holland; 1992. p. 1561-5.

c) Informe científico o técnico•Emitido por la agencia financiante o auspiciadora:Smith P, Golladay K Payment for durable medical equipment billed during skilled nursing facility stays. Final report Dallas (TX): Dept. of Health and Human Services (US), Oficce of Evaluation and Inspec-tions; 1994 Oct. Report N° HHSIGOEI69200860.•Emitido por la agencia ejecutante:Field MJ, Tranquada RE, FeasleyJC, editors. Health services re-search: work force and educational issues. Washington: National Academy Press; 1995. Contract N°AHCPR282942008. Sponsored by the Agency for Health Care Policy and Research.

d) DisertaciónKaplan SJ. Post-hospital home health care; the elderly’s access and utilization [dissertation]. St Louis (MO): Washington Univ; 1995.

e) PatenteLarsen CE, Trip R, Johnson CR, inventors; Novoste Corporation, assig-nance. Methods for procedures related to the electrophysiology of the heart. US patent 5.529,067, 1995 Jun Material publicado.

f) Artículo de periódicoLee G. Hospitalizations tied to ozone pollution: study estimates 5000 admissions annually. The Washington Post 1996; jun 21; Sect. A:3 (col5).

g) Material audiovisualHIV+/AIDS: the facts and the future [videocassettel. St Louis (MO): Mosby-Year Book 1995.

c) Material legal h) Ley Pública

Preventive Health Amendments of 1993, PubL. N° 103-183,107Stat, 2226 (Dec. 14, 1993).

i) Dispositivo no decretadoMedical Records Confidentiality Act of 1995, S. 1360, 104th Cong. 1st Sess (1995).

j) Código de regulaciones federalesInformed Consent, 42 C.F.R. Sect. 441. 257 (1995).

k) Material inédito•En prensa o “en avance”:Leshner Al. Molecular mechanisms of cocaine addiction. N Eng J Med. En prensa 1997

l) Material electrónico•Artículo de una revista en formato electrónico:Morse SS. Factors in the emergence of infections diseases. Emerg Infect Dis [serial on line] 1995 Jan-Mar [cited 1996Jun 5], 1(1): [24 screens]. Available from: VRL: http.//www.cdc.gov/ncidod/EID/eid. htm.•Monografía en formato electrónico:CDI, clinical dermatology illustrated [monograph on CD-ROM]. Ree-ves JRT, Malbach H, CMEA Multimedia Group, producers. 2nd ed. Ver-sion 20. San Diego: CMEA; 1995.•Archivo computarizado:Hemodynamics 111: the ups and downs of hemodynamics [compu-ter program]. Version 2.2 Orlando (FL): Computarized Educational Systems; 1993.

Page 11: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

7. Tablas Todas las tablas deben agruparse a continuación de las leyen-

das de las figuras, cada una en página separada. Deberán estar nu-meradas secuencialmente con números romanos, contener un título y aclaraciones al pie de la tabla, si fuese necesario. Al pie de cada tabla debe figurar la aclaración de las abreviaturas empleadas, así como toda la información relacionada con la forma de expresión de los resultados y el tratamiento estadístico que los autores consideren necesaria. Las tablas deben ser comprensibles por sí mismas. Para la elaboración de las tablas, se recomienda utilizar el procesador de texto Word y seleccionar el Estilo de Tabla “Tabla básica 1”.

8. FigurasTodas la figuras deben agruparse a continuación de las tablas,

cada una en página separada. Deberán estar numeradas secuencial-mente con números arábigos. Las fotografías y las figuras podrán ten-er colores, aunque en el caso de las figuras el fondo debe ser blanco. El título de las figuras no debe incluirse junto a las mismas sino en la sección “Leyendas de Figuras”. En dicha leyenda debe incluirse el título de la figura, la aclaración de las abreviaturas empleadas y toda la información relacionada con la forma de expresión de los resultados y el tratamiento estadístico que los autores consideren necesaria. En caso de figuras, fotografías o tablas tomadas de otra publicación, se debe citar la fuente y además enviar el permiso escrito otorgado por el propietario intelectual de dicho material para que el mismo sea pub-licado en ByPC.

9. Revisiones, cartas al editor, informes guías y consensosLas revisiones, cartas al editor, informes guías y consensos serán

usualmente solicitados por el Comité Editorial de la Revista a autores considerados expertos en el campo, la disciplina o la especialidad en cuestión. Sin embargo, serán consideradas para su publicación las que fueran enviadas espontáneamente. Deberán seguir los lin-eamientos expuestos para la publicación de artículos originales, con la diferencia de que su texto no necesitará contar con resultados y discusión. En el caso particular de las revisiones, deben contener un mínimo de 20 referencias bibliográficas completas y actualizadas a los fines del tema tratado.

10. Ortografía y formas de expresión•Se debe evitar la utilización de palabras en otros idiomas y, cu-

ando ello sea indispensable, deberán ser colocadas en itálica (Ej.: in vitro).

•El estadístico “p” debe ser escrito en minúscula.•En la expresión de los resultados, se debe dejar espacio entre la

cifras y los símbolos o las unidades (Ej.: p < 0,05; 32 ± 2 g/l).•Unidades: se deben emplear las unidades utilizadas más fre-

cuentemente en nuestro medio para cada analito (Ej.: glucosa, urea, ácido úrico, lípidos, lipoproteínas, apoproteínas en mg/dl).

•Las abreviaturas deben ser aclaradas la primera vez que apa-recen en el texto ubicándolas entre paréntesis, a pesar de que se trate de abreviaturas ampliamente conocidas (Ej. hemoglobina (Hb.)). A su vez, siembre deben ir seguidas de un punto.

•En la expresión de los resultados, tanto la media como la me-diana deben contener la misma cantidad de decimales que sus respectivos desvíos estándar, errores, percentilos o rangos (Ej. 9,25 ± 0,78).

•En la expresión de los resultados, la separación entre el entero y los decimales se debe hacer mediante comas y no con puntos lo cual es propio del idioma inglés (3,25), excepto para el resumen en inglés (Abstract), en el cual se deben emplear puntos (3.25).

•En el texto, cuando un número aparece al principio de la oración, deberá ser escrito en letras (Ej. Veinte pacientes...).

Page 12: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

ByPC 2017;81(3)

11

Obesidad infantojuvenil: un problema que preocupa y requiere pronta intervención

EDITORIAL

Es conocido por todos que las tasas de obesidad en ni-ños y adolescentes se han incrementado en los últimos años hasta alcanzar cifras verdaderamente alarmantes, ha dejado de ser un problema de pocos para transformarse en la preocupación de muchos.

La bibliografía muestra un sinnúmero de trabajos en los que se evidencian asociaciones nefastas entre la forma en la que viven nuestros niños y jóvenes y el impacto que esto provoca sobre su salud. Los trastornos derivados del so-brepeso y la obesidad que antes se observaban en etapas medias de la vida, hoy se pueden constatar en estos grupos etarios, con lo que ello implica para el futuro de la humani-dad. La expectativa de vida se ha reducido, producto de las complicaciones derivadas de esta problemática, provocan-do muertes en poblaciones cada vez más jóvenes.

La Organización Mundial de la Salud a través de su docu-mento “Prevención de Enfermedades Crónicas”, ha indica-do que la epidemia “invisible” de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, diabetes, cáncer y otras enfermedades crónicas será la que en un futuro previsible se cobrará el mayor tributo en forma de defunciones y discapacidad. Sin embargo, somos muchos los responsables para cambiar esta historia.

La educación relacionada a la elección de alimentos sa-ludables y la incorporación de la actividad física a nuestras vidas es una parte sin dudas fundamental, pero no suficien-te para lograr un impacto significativo en la población. Este cambio no implica solo enseñar a los padres a comprar lo correctamente saludable en el supermercado.

Se requieren políticas sanitarias firmes que, por un lado, hagan cumplir leyes ya existentes, por ejemplo regulación y control de lo que deberían ofrecer los kioscos en las es-cuelas y colegios, junto a sanciones concretas, sin temer al empleo de esta “palabra”, mediante el pago de impuestos diferenciales o “multas” a empresas que ofrezcan productos cargados de “calorías vacías”, que además se acompañan de publicidades que seducen a los niños y jóvenes promo-viendo su consumo. Hacer los respectivos diagnósticos de situación en cada parte de este mundo resulta necesario, pero no suficiente. Los resultados obtenidos deberían servir como motor para el cambio.

La información científica es abundante y muestra clara-mente escenarios que se replican globalmente, indepen-dientemente de la condición social o económica. Es el mo-mento de que cada uno de nosotros tome conciencia desde el lugar que ocupa, con el recurso disponible que requiere, de una urgente intervención con la seriedad que la situación amerita.

El equipo de salud en su conjunto debe invertir horas en

educar. Existen iniciativas poco coordinadas al respecto, pero no estaría tan segura de que estemos haciendo nues-tro máximo esfuerzo, o al menos no de manera efectiva tal como lo muestran las estadísticas.

Debemos dejar de culpar al paciente obeso de su enfer-medad, para dar paso a respuestas concretas a su proble-ma, mediante soluciones reales que le permitan incorporar finalmente un estilo de vida adecuado.

Poner en marcha políticas sanitarias rotundas que modi-fiquen esta trayectoria es una necesidad inminente.

Un deseo no cambia nada, una decisión cambia todo.

Dra. Graciela PonceDocente investigador UNPSJB

Page 13: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

12 Comparación de la incidencia de infección por virus de la inmunodeficiencia humana, en los años 2005 y 2015 en los adultos asistidos en un hospital de La Plata

ByPC 2017;81(3):12-14.

El virus de la inmunodeficiencia humana constituye un importante problema de salud pública mun-dial. Se aspira a que para el año 2020 el 90 % de las personas con virus de la inmunodeficiencia humana estén diagnosticadas; de ellas, el 90 % estén bajo tratamiento y de estas, el 90 % tenga niveles indetec-tables de carga viral. Se considera importante conocer la situación actual de estos casos y el número de solicitudes diagnósticas en este medio y compararlos con los de años anteriores. Objetivo: Estudiar las solicitudes de diagnóstico de virus de la inmunodeficiencia humana y casos positivos en la población de un hospital de La Plata en los años 2005 y 2015 según edad, sexo y servicio solicitante. Materiales y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se recopilaron datos de edad, sexo, servicio y los resultados de las solicitudes realizadas en los años 2005 y 2015. El diagnóstico se realizó según los algoritmos vigentes en cada año. Se calcularon porcentajes de resultados en Excel 2010. Resultados: El total de so-licitudes de virus de la inmunodeficiencia humana y resultados positivos en 2005 fue de 818 y 14 (1.71 %) y en 2015 de 1830 y 31 (1.69 %), respectivamente. Los principales servicios solicitantes en ambos años fueron Clínica Médica, Nefrología, Ginecología y Obstetricia, Infectología y Dermatología. En 2005, 441 eran hombres y 377 mujeres, de estos 10 y 4 resultaron positivos. En 2015, 886 hombres y 944 mujeres, 24 y 7 casos positivos, respectivamente. Conclusiones: En 10 años, el porcentaje de positividad y el predominio de varones infectados se mantuvieron constantes, pero al duplicarse las solicitudes de la mayoría de los servicios se detectaron más individuos con virus de la inmunodeficiencia humana. Se encontró mayor número de casos positivos en un rango más amplio de edades en 2015.Palabras clave: virus de inmunodeficiencia humana, diagnóstico, edad, sexo, servicio solicitante.

The human immunodeficiency virus (HIV) is a major global public health problem. It is expected that by 2020, 90 % of people with HIV will be diagnosed, that 90 % of them will be under treatment, and that 90 % of these will have undetectable levels of viral load. It is important to find out the current situation of these cases and the number of diagnostic requests in our environment, and to compare these data with those of previous years. Objective: To study the number of requests for an HIV test and positive cases in the population of a hospital in La Plata, Buenos Aires, Argentina, in 2005 and 2015, according to the age and sex of the patient and requesting service. Materials and methods: Retrospective des-criptive study. Data of age and sex of the patients, requesting service and number of requests made in 2005 and 2015 were collected. Diagnosis was made according to the existing algorithms in each year. Percentages of results were calculated in Excel 2010. Results: The total number of requests for an HIV test and positive results were 818 and 14 (1.71 %), respectively in 2005 and 1830 and 31 (1.69 %), respectively in 2015. The main requesting services in both years were Medical Clinics, Nephrology, Gynecology and Obstetrics, Infectology and Dermatology. In 2005, 441 were men and 377 women, of whom 10 and 4 were positive. In 2015, 886 were men and 944 women, of whom 24 and 7 were positive. Discussion: In the 10 year-period studied, the percentage of positivity and the predominance of infected men remained constant. However, the number of requests from most services increased two-fold, and more individuals with HIV were detected. We found a greater number of positive cases in a broader age range in 2015.Key words: human immunodeficiency virus, age, sex, requesting service.

Resumen

Abstract

Comparación de la incidencia de infección por virus de la inmunodeficiencia humana, en los años 2005 y 2015 en los adultos asistidos en un hospital de La Plata

Merino, María Emilia1; González, Julieta Anahí1; Pierini, Noelia Cecilia1; Copparoni, Guido1; Fiorentini, María Lorena1; Zubilla-ga, Marina Yael1; Rivera, Amelia Juliana1; Godoy, Alejandra Celeste1; Benigni, Lorena Paola1; Goñi, Silvia Inés1*; Marcuzzo, Graciela Dina1; Etchegoyen, María Cecilia1

1Servicio de Laboratorio H.I.G.A. Prof. Dr. Rodolfo Rossi, La Plata, Buenos Aires, Argentina.Contacto: Goñi, Silvia Inés; Calle 37 n° 183 La Plata (1900); [email protected]

ARTÍCULO ORIGINAL

ISSN 1515-6761 Ed. ImpresaISSN 2250-5903 Ed. CD-ROMCódigo Bibliográfico: RByPCFecha de recepción: 19/05/2017Fecha de aceptación: 4/10/2017

Page 14: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

Comparación de la incidencia de infección por virus de la inmunodeficiencia humana, en los años 2005 y 2015 en los adultos asistidos en un hospital de La Plata

ByPC 2017;81(3):12-14.

13

IntroducciónEl virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) constitu-

ye un importante problema de salud pública mundial lue-go de haberse cobrado más de 34 millones de vidas hasta noviembre de 2015. De acuerdo con lo publicado por la Or-ganización de las Naciones Unidas a finales de 2014; 36,9 millones de personas en el mundo vivían con el virus [1,2] mientras que, en el año 2005, esta cifra era de 40,3 millo-nes de personas. De estas, 38 millones eran adultos, de los cuales 17,5 millones eran mujeres [3].

En 2014 había en América Latina 1,7 millones de per-sonas que vivían con el VIH y 41000 murieron a causa de enfermedades relacionadas con el Síndrome de Inmuno-deficiencia Adquirida (SIDA). Se estima que se produjeron 87000 nuevas infecciones en el mismo año, las cuales se redujeron en un 17 % entre 2000 y 2014. El número de muertes relacionadas con el SIDA en la región disminuyó en un 29 % entre 2005 y 2014 [2].

Según los datos del Boletín sobre el VIH-SIDA e Infeccio-nes de Transmisión sexual (ITS) correspondiente a diciem-bre de 2015, viven en Argentina 126000 personas con VIH de los cuales sólo el 70 % conoce su diagnóstico. Se calcula que anualmente se producen alrededor de 6000 nuevas in-fecciones, 6500 diagnósticos y 1400 muertes a causa del SIDA. Si bien a nivel nacional la epidemia está en una meseta desde hace una década, al mirar más allá del área central del país se advierte un aumento de las tasas de diagnóstico y muchas asimetrías en el comportamiento de los indicado-res epidemiológicos. Las notificaciones señalan un ligero descenso de la tasa de diagnósticos en mujeres y una es-tabilidad en la de varones; un aumento de la proporción de diagnósticos en mujeres mayores de 45 años y en varones menores de 25 [4].

La infección por el VIH se diagnostica mediante análi-sis de sangre en los que se detecta la presencia o ausen-cia de anticuerpos y/o antígenos del virus. En Argentina, los laboratorios clínicos utilizan algoritmos de diagnóstico que incluyen enzimoinmunoensayos tradicionales (EIA) ya sea manuales o automatizados y ensayos de quimiolu-miniscencia (CIA), en su mayoría de cuarta generación, es decir, con la capacidad de detectar antígeno y anticuerpos. En menor medida se utilizan ensayos agrupados bajo la

denominación de simples (inmunocomb y aglutinación de partículas) que, en su mayoría, presentan la capacidad para detectar anticuerpos pero no antígeno p24 [5].

De acuerdo con el algoritmo convencional se recomienda el uso de tres técnicas con distinto principio o base antigé-nica, las cuales deben ser reactivas y posteriormente estu-diadas por una prueba confirmatoria que es el Western Blot (WB). A partir del año 2013 el Ministerio de Salud de la Na-ción propuso nuevos algoritmos diagnósticos para laborato-rios clínicos que reemplazan la técnica de WB e incorporan la carga viral de VIH (o detección de ácidos nucleicos) como opción confirmatoria. Esta modificación resuelve entre el 93 - 97 % de las muestras EIA reactivas / WB positivas. De esta manera el WB se limita a aquellos casos con resultado EIA Reactivo / Carga viral No detectable [5].

En el Primer Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el Continuo de Atención del VIH, desarrollado en el año 2014, se han establecido las metas regionales 90 - 90 - 90. Las mismas aspiran a que para el año 2020 el 90 % de las personas con VIH estén diagnosticadas; que de ellas, el 90 % estén bajo trata-miento y que, de este grupo, el 90 % tenga niveles indetecta-bles de carga viral. Se considera que la expansión del diagnós-tico y tratamiento permite tanto beneficios individuales como a nivel poblacional evitando la transmisión [6].

En base a los datos epidemiológicos nacionales e inter-nacionales, el objetivo es comparar la situación actual del VIH en la población atendida en este hospital, respecto de la situación presente hace una década atrás. Se propone, en-tonces, comparar el número de solicitudes de VIH, los casos positivos, edad y sexo de los pacientes al momento del diag-nóstico y servicio solicitante en el año 2005 y 2015.

Materiales y métodos Estudio descriptivo retrospectivo. Se recopilaron datos

de edad, sexo, servicio y resultados de las solicitudes rea-lizadas en los años 2005 y 2015. La población de estudio se compone de pacientes mayores de 14 años atendidos en forma ambulatoria e internados.

El diagnóstico se realizó según los algoritmos vigentes. En 2005 dos pruebas de screening: aglutinación de partí-culas (SERODIA) y enzimoinmunoensayos en micropartí-culas (ABBOTT de tercera generación). Como prueba con-

Figura 1. Distribución según servicios solicitantes en los años 2005 y 2015.

Page 15: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

14 Comparación de la incidencia de infección por virus de la inmunodeficiencia humana, en los años 2005 y 2015 en los adultos asistidos en un hospital de La Plata

ByPC 2017;81(3):12-14.

firmatoria Western Blot [7]. En el año 2015, como prueba de screening ensayo de quimioluminiscencia (ABBOTT de cuarta generación) y carga viral como prueba confirmato-ria. Los resultados se agruparon en positivos, negativos e inconclusos para VIH. Se definió como inconcluso a aquellos casos en los que faltaba algún resultado para concluir el diagnóstico. Se agruparon el total de solicitudes de acuerdo al servicio solicitante en caso de estar registrado y en caso contrario se consideró “sin dato, SD”. Se solicitó el número total de pacientes atendidos durante ambos años en Esta-dística del hospital. Se calcularon porcentajes de resultados en Excel 2010.

Se realizó el trabajo según las normas establecidas por la Guía para Investigaciones con Seres Humanos del Ministe-rio de Salud de la Nación [8].

ResultadosEl número de pacientes atendidos en el hospital fue de

203.212 en 2005 y 206.739 en 2015. El total de solicitudes de VIH y resultados positivos en 2005 fue de 818 y 14 (1,71 %) y en 2015 de 1.830 y 31 (1,69 %), respectivamente. En ambos años, el porcentaje de resultados inconclusos fue de 0,6 %. Los principales servicios solicitantes fueron en 2005 y 2015: Clínica Médica (26 % y 35 %), Nefrología (16 % y 8 %), Ginecología y Obstetricia (9 % y 13 %), Infectología (8 % y 12 %) y Dermatología (6 % y 9 %) respectivamente (Figura 1). En 2005, 441 eran hombres y 377 mujeres, de estos 10 y 4 resultaron positivos. En 2015, 886 hombres y 944 mujeres, 24 y 7 casos positivos respectivamente. La distribución se-gún edad se observa en la tabla I.

Discusión Si bien el porcentaje de casos positivos y el flujo de pa-

cientes del hospital se mantuvieron constantes en los pe-ríodos evaluados, la cantidad de individuos evaluados y diagnosticados es superior en 2015, dado que se duplicaron los pedidos de la mayoría de los servicios. Se evaluaron si-milares proporciones de hombres y mujeres en ambos años, no obstante, es mayor el número de casos positivos de sexo masculino. Aunque las notificaciones nacionales señalan un ligero descenso de la tasa de diagnósticos en mujeres y

estabilidad en la de varones, no se pudo corroborar esta ten-dencia, posiblemente, debido al bajo n. En ambos grupos, el 70 % de las solicitudes corresponde a pacientes entre 14 y 44 años de edad y se observa mayor número de casos posi-tivos en un rango más amplio de edades en 2015. En los dos períodos estudiados no hubo casos positivos en el grupo de 65 o más.

En conclusión, en 10 años, el porcentaje de positividad y el predominio de varones infectados se mantuvieron cons-tantes, pero al duplicarse las solicitudes se detectaron más individuos con VIH. Se encontró mayor número de casos po-sitivos en un rango más amplio de edades en 2015.

Agradecimientos Agradecemos especialmente la colaboración técnica del

personal del servicio de inmunoserología.

Referencias bibliográficas1. Organización Mundial de la Salud. VIH/SIDA. Nota descrip-

tiva N°360. 2015.2. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/

SIDA (ONUSIDA). World Aids Day 2015. Hoja informativa. 2015.

3. Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Situación de la epidemia de SIDA Suiza, Diciembre de 2005.

4. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de SIDA y Enfer-medades de Transmisión Sexual. Boletín sobre el VIH-SIDA e ITS en la Argentina N° 32. Argentina 2015.

5. Ministerio de Salud de la Nación. Dirección de SIDA y Enfer-medades de Transmisión Sexual. Boletín Epidemiológico sobre el VIH-sida n° 29. Argentina 2012.

6. Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Primer Foro Latinoamericano y del Caribe sobre el continuo de atención de VIH. “Del diag-nóstico al tratamiento efectivo: optimizando las etapas en el continuo de atención”. México 2014.

7. Ospina OS. Diagnóstico de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana Diagnosis of human immu-nodeficiency virus infect. Bogotá 2006; 10 (4): 273-278.

8. Ministerio de Salud de la Nación. Guía para investigacio-nes en salud humana. http://www.fac.org.ar/1/exter-nos/guia_abr11.pdf. Argentina: Ministerio de Salud de la Nación, 2011.

Edad 2005 2015

Rango Total Reactivos Total Reactivos

14-24 245 2 439 6

25-34 205 3 459 7

35-44 125 6 334 8

45-54 104 1 274 8

55-64 84 2 203 2

65 o más 45 0 109 0

Sin Datos 10 0 12 0

Tabla I. Distribución de solicitudes médicas de HIV según edad.

Page 16: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

El laboratorio bioquímico en los desórdenes óseos esclerosantes: Creatinquinasa y osteopetrosis.

ByPC 2017;81(3):15-20.

15

El laboratorio bioquímico en los desórdenes óseos esclerosantes: Creatinquinasa y osteopetrosis.

Resumen

Abstract

Mauro, Florencia Luciana1; Pugliese, Lucas José1; Brance, María Lorena2; Guelman, Rodolfo3; Plantalech, Luisa3; Di Carlo, María Beatriz4*

1 Departamento de Bioquímica Clínica, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Hospital de Clínicas José de San Martin, Universidad de Buenos Aires (UBA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.2 Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Rosario (UNR), CONICET, Centro de Reumatología- Rosario, Santa Fe, Argentina.3 Departamento de Endocrinología, Metabolismo y Medicina Nuclear, Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.4 Laboratorio Gastroenterología y Enzimología Clínica (GEyEC), Departamento de Bioquímica Clínica e INFIBIOC, Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires (UBA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Contacto: Di Carlo, María Beatriz; [email protected]

ARTÍCULO ORIGINAL

Introducción: la osteopetrosis (enfermedad de huesos de mármol) es un raro tipo de displasia ósea esclerosante caracterizada por una alteración en el funcionamiento / morfología del osteoclasto, lo que conduce a un defecto en la resorción ósea. El diagnóstico está basado principalmente en los hallazgos radiográficos. La isoenzima BB de la creatinquinasa(CK-BB) es sintetizada por los osteo-clastos y se encuentra casi siempre aumentada en esta patología. Su determinación sérica podría ser útil para el estudio e identificación de la osteopetrosis. Objetivos: alertar frente a resultados dis-cordantes de Creatinquinasa-MB (inmunoinhibición), por la interferencia producida por CKBB osteo-clástica en osteopetrosis e incorporar técnicas de mediana complejidad, que permiten reconocer a CKBB, en el estudio de esta rara patología. Materiales y Métodos: suero de cuatro pacientes adultos, con diagnóstico de osteopetrosis, en el que se determinó: actividad de Creatinquinasa y Aspartato-aminotransferasa (IFCC), Lactato-deshidrogenasa(DGKC) y Creatinquinasa-MB (inmunoinhibición), en autoanalizado COBAS6000-Roche; e isoenzimas de Creatinquinasa (electroforesis). Resultados: Se obtuvieron actividades en relación al rango de referencia, superiores de Creatinquinasa (3/4 pa-cientes) y Aspartato-aminotransferasa (1/4 pacientes); Lactato-deshidrogenasa normales (todos los pacientes); Creatinquinasa-MB (inmunoinhibición) superiores a Creatinquinasa-total (3/4 pacien-tes). Se constató la presencia de Creatinquinasa-BB (electroforesis), en los mismos pacientes con resultados discordantes de Creatinquinasa-MB. Conclusiones: En los pacientes con clínica e imáge-nes radiografías que orientan al diagnóstico de osteopetrosis, los resultados aberrantes obtenidos de CKMB, se deben a la Creatinquinasa-BB de aporte óseo, considerada una limitación metodológica. La presencia Creatinquinasa-BB en la electroforesis apoya el diagnóstico, excluyendo a otras enferme-dades esclerosantes óseas, brindando una herramienta bioquímica de fácil implementación para el estudio de osteopetrosis. Palabras claves: Osteopetrosis, Huesos de mármol, Creatinquinasa, isoenzimas, Creatinquinasa-BB, Osteoclasto, Marcador bioquímico, Diagnóstico diferencial.

Introduction: Osteopetrosis (marble bone disease) is a rare type of sclerosing bone disorder, charac-terized by an altered functionality / morphology of the osteoclasts, which generates a defective bone resorption. The diagnosis is based mainly on radiographic findings. In most cases of osteopetrosis, the BB isoenzyme of creatine kinase (CK-BB), which is synthesized by osteoclasts, is increased. Thus, its serum determination may be useful for the study and identification of osteopetrosis. Objectives: To alert against discordant results of Creatine kinase-MB (immunoinhibition), due to the interference pro-duced by osteoclastic CK-BB in osteopetrosis, and to incorporate techniques of medium complexity, which allow recognizing CK-BB, in the study of this rare pathology. Materials and Methods: Sera from four adult patients with diagnosis of osteopetrosis were used to determine: activity of: Creatine kinase and Aspartate-aminotrasferase (AST) (IFCC), Lactate-dehydrogenase (DGKC) and Creatine kinase-MB

Page 17: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

16 El laboratorio bioquímico en los desórdenes óseos esclerosantes: Creatinquinasa y osteopetrosis.

ByPC 2017;81(3):15-20.

ISSN 1515-6761 Ed. ImpresaISSN 2250-5903 Ed. CD-ROMCódigo Bibliográfico: RByPCFecha de recepción:12/09/2017Fecha de aceptación:4/10/2017

IntroducciónLa osteopetrosis (OPT) o enfermedad de los huesos de

mármol, se presenta como un grupo heterogéneo de trastor-nos esqueléticos metabólicos. Es un raro tipo de displasia ósea esclerosante, caracterizada por una alteración en el funcionamiento / morfología del osteoclasto, lo cual conduce a una deficiente resorción ósea. Es conocida también como la enfermedad de los huesos de mármol, debido a que los mis-mos se encuentran altamente calcificados y tienen mayor fragilidad1. Hay sustitución del hueso trabecular por hueso compacto, que radiográficamente se denota con una densi-dad ósea aumentada2.

Es una enfermedad de etiología hereditaria, que se presen-ta de manera autosómica recesiva o dominante. Sin embargo, algunos autores indican que puede ser adquirida por el uso de bifosfonatos3. Las manifestaciones clínicas varían desde formas asintomáticas, que se diagnostican con el examen radiológico de rutina, a formas severas que se manifiestan en todo el esqueleto desde el nacimiento, pudiendo ser fatales 1. Se calcula que la prevalencia general de OPT es de 1 caso por 100.000-500.000 habitantes. De acuerdo con los patrones hereditarios, la prevalencia estimada para autosómicos re-cesivos es de 1:200.000, y para autosómicos dominantes de 1:20.0003-5.

La forma recesiva o maligna, asociada a un defecto en el cromosoma 11q13, se presenta durante la infancia, y puede llegar a ser fatal. Durante el curso de la enfermedad los pacien-tes pueden presentar osteoesclerosis, fracturas, talla corta, neuropatías compresivas (ceguera y sordera), falla hemato-lógica, infecciones, retardo psicomotor, macrocefalia, obstruc-ción nasal y otras. El principal riesgo de vida de estos pacien-tes es la pancitopenia, como consecuencia del reemplazo de medula ósea por matriz ósea altamente calcificado, dando lugar al riesgo de infecciones, hemorragias y anemia5,6. Por otra parte, existen formas intermedias, menos severas, que se expresan también durante la niñez.

En cuanto a la forma dominante o benigna, también cono-cida como enfermedad de Albers-Shonberg (asociada a un defecto en el cromosoma 1p21), se presenta en la adultez. A diferencia de la forma recesiva, la sintomatología clínica de los pacientes se centra principalmente en las fracturas a re-petición que presentan, y se la subclasifica en dos tipos: 1 y 2, que se diferencian principalmente por el patrón radiológi-

co del esqueleto axial. Además, la OPT (tipo 1) se caracteriza por presentar osteoclastos pequeños y en menor cantidad, a diferencia de la OPT (tipo 2) que presenta un gran número de osteoclastos de gran tamaño en la matriz ósea. El subtipo 2 es aquel que presenta mayor riesgo de fracturas y por lo tanto, el más reconocido clínicamente7.

El mecanismo fisiopatológico de la enfermedad, en la cual se encuentra disminuida la resorción ósea, estaría vinculado con una o más mutaciones. Los osteoclastos en condiciones normales liberan H+ a través de la función de la ATPasa va-cuolar (V-ATPasa), permitiendo así que enzimas sensibles a los ácidos degraden la matriz. La deficiencia o mutación en la V-ATPasa en osteoclastos, se observa en distintos tipos de OPT 17,18,19. Por lo tanto, dado que la OPT se debe a una mutación en una subunidad de la bomba de protones (TCIRGI) o en los ca-nales de cloro 7 (CLCN7), se encuentra impedida la liberación del HCl, indispensable para la adecuada resorción ósea.

Varios autores han demostrado la producción de CK-BB por parte de los osteoclastos y, según los mismos, la altera-ción de estas células en la OPT podría ser el resultado de la elevación de la CK-BB en suero. Los osteoclastos son células extraordinariamente dinámicas, capaces de extraer la matriz calcificada del hueso (degradación ósea)8. Además, la CK-BB, cuya expresión se incrementa considerablemente durante la osteoclastogénesis, regula el suministro dinámico de ATP en osteoclasto maduro, interviniendo en la formación y manteni-miento del anillo de filamento de actina y las actividades de la V-ATPasa y RhoA. Durante la resorción ósea dicha capacidad puede encontrarse excedida, explicando los altos niveles de CK-BB, enfatizando la importancia de la adecuación temporal y espacial en la disponibilidad de energía18-20. Así, la actividad alterada de los osteoclastos impide el normal proceso de re-modelación ósea, dañado seriamente la estructura de la ma-triz9,10.

En cuanto a la parte bioquímica específicamente, es oportuno mencionar ciertas consideraciones de la enzima creatinquinasa o CK, implicada en esta rara patología. Es una transferasa conocida con el nombre de ATP: creatine N-phosphotransferase (EC 2.7.3.2). Está presente en todos los tipos musculares (esquelético, miocárdico), en el cerebro y tejido neuronal. Cataliza la conversión del fosfato de creatina en creatina y trifosfato de adenosina (ATP), principalmente para proporcionar una fuente de energía para los músculos

(immunoinhibition), in an autoanalyzer (COBAS 6000-Roche); and CK isoenzymes (electrophoresis). Results: CK activities (three out of four patients) and AST (one out of four patients) were obtained in relation to the reference range; normal LDH (all patients); CK-MB (immunoinhibition) higher than total CK (three out of four patients). The presence of CK-BB (electrophoresis) was verified in the patients with discordant results of CK-MB. Conclusion: In patients with clinical and radiographic images that guide the diagnosis of osteopetrosis, the aberrant results obtained from CK-MB are due to the CK-BB contributed by the bones, which interferes as a methodological limitation. The presence of CK-BB in electrophoresis supports the diagnosis, excluding other sclerosing osseous diseases, providing a bio-chemical tool of easy implementation for the study of osteopetrosis.Key Words: Osteopetrosis, Bones marble disease, Creatine kinase, isoenzymes, Creatine kinase-BB, Osteoclasts, Biochemical tool, differential diagnosis.

Page 18: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

El laboratorio bioquímico en los desórdenes óseos esclerosantes: Creatinquinasa y osteopetrosis.

ByPC 2017;81(3):15-20.

17

activos11. Es una proteína dimérica, que puede presentar tres isoenzimas séricas: muscular (MM), cardíaca (MB) y cerebral (BB), producto de la combinación de dos monómeros iguales o diferentes12.

El músculo esquelético produce principalmente la isoenzi-ma CK-MM, (aproximadamente el 90% de la CK total), mientras que el músculo cardíaco sintetiza mayoritariamente la isoen-zima CK-MB. Ambas isoenzimas se encuentran presentes en el suero de un individuo sano. La presencia sérica de la isoen-zima CK-BB, puede considerarse normal en los neonatos, de-bido a la falta de madurez neurológica y cierre de las cisuras craneanas. Su presencia en otras condiciones se considera patológica. El patrón de expresión de la CK-BB en adultos se reduce principalmente a la síntesis de la isoenzima por el te-jido nervioso y ciertos tejidos neoplásicos14. Las concentra-ciones séricas se incrementan rápidamente luego de un daño cerebral, enfermedades neurodegenerativas, traumatismos con compromiso en el sistema nervioso central y en algunos adenocarcinomas15. Se ha demostrado que existen altas con-centraciones de CK-BB en la pared del tracto gastrointestinal; encontrándose elevada en el suero de pacientes con infarto intestinal e incluso se ha referido una asociación directa con el daño tisular16.

Los aumentos séricos de su actividad, podrían deberse a un incremento en la permeabilidad de la membrana. Existen varias hipótesis que pretenden explicar este incremento, como cambios en la distribución iónica, insuficiencia enzimá-tica y reducción de ATP. Se ha observado en estudios experi-mentales que el aumento de la permeabilidad no está necesa-riamente asociado con daño histológico13.

Se han reportado casos de OPT en niños y adultos, que presentaron inesperadamente CK-BB en su circulación. Dada esta situación se planteó el interrogante de si la isoenzima en suero podría ser un marcador bioquímico útil en el diagnóstico de la OPT, ya que hoy en día este está basado principalmente en imágenes radiológicas. A la vez, existen otras enfermeda-des esclerosantes del hueso que carecen de CK-BB en circula-ción y pueden presentar patrones radiográficos similares con la OPT, para las cuales sería de utilidad como marcador bioquí-mico a la hora de diferenciarlas20,21–31.

En el estudio de la OPT algunos autores consideraron incluir la medida de actividad sérica de la lactato deshidrogenasa sérica (LDH, EC 1.1.1.27) y aspartatoaminotransferasa (AST, EC 2.6.1.1), que a menudo están elevadas en la forma Albers-Shonberg, pero no en otros tipos de OPT o trastornos esclero-santes óseos22.

Impulsa este estudio el constante desafío en el laboratorio bioquímico clínico, de incorporar técnicas de mediana comple-jidad que puedan ser útiles en forma rápida para el estudio de esta rara patología ósea, y su diferenciación de otras patolo-gías esclerosantes del hueso.

Objetivos• Alertar antes resultados discordantes entre la actividad

de CK total y su isoenzima la CK-MB, la posibilidad de una

interferencia, originada por la existencia de CKBB en suero debida a la osteopetrosis.

• Desmitificar los orígenes tradicionales de la síntesis de CK, y en consecuencia su implicancia clínica.

• Incorporar técnicas de mediana complejidad que puedan ser útiles en forma rápida para el estudio de esta rara pato-logía ósea, y su diferenciación de otras patologías esclero-santes del hueso.

Materiales y métodosSe estudiaron cuatro pacientes, dos hombres (H) y dos mu-

jeres (M) con diagnóstico clínico y radiológico de Osteopetrosis. Se les extrajo por punción venosa sangre, de la que se separó el suero. En él se realizaron las determinaciones bioquímicas de las actividades de CK, CK-MB, AST y LDH, y la identificación de las isoenzimas CK. Todos los pacientes fueron argentinos de raza blanca y firmaron su consentimiento escrito para la realización de este estudio, avalado por el comité de ética de la institución. A continuación se detallan las características de-mográficas y clínicas de los pacientes (caso):• Caso 1: Paciente de 75 años de edad, sexo femenino, sin

fracturas y con dolores osteomusculares. • Caso 2: Paciente de 18 años de edad, sexo masculino.

Comenzó con dolores óseos generalizados a los 8 años. Presentaba leve hipoacusia bilateral.

• Caso 3: Paciente de 21 años de edad, sexo masculino, co-menzó con dolores óseos a los 3 años y parálisis facial. Presentó 14 fracturas múltiples en ambas caderas, con alteración en la consolidación, dolores osteomusculares y queratocono bilateral.

• Caso 4: Paciente de 41 años de edad, sexo femenino, co-menzó con síntomas a los 8 años. Presentó 3 fracturas de cadera y múltiples alteraciones dentales.Se realizó la medida de la actividad de CK y AST por el méto-

do cinético IFCC, de LDH por método cinético DGKC y de CK-MB por inmunoinhibición, en autoanalizador COBAS 6000-Roche, Germany.

Se utilizaron los Valores de Referencia validados del fabri-cante para CK= H: (38-174) UI/L; M:(26-140) UI/L; CKMB= hasta 25 UI/L; AST= H: hasta 37 UI/L; M: hasta 31 UI/L; y LDH: (230-480) UI/L.

El análisis de todas las isoenzimas de CK se realizó por electroforesis convencional, sobre acetato de celulosa ge-latinizado, a 180 mV, durante 25 minutos, con Tris barbital/barbital sódico, pH: 8,6. Se incubo 90 minutos en estufa a 37º C, en cámara húmeda con la solución sustrato: ADP 2mM, AMP 5mM, DAPP 10M, NADP+ 2mM, CrP 30mM, HK 2,5 U/ml, G6PD 1,5 U/ml, NAC 20mM, en 2 ml en buffer Imidazol, pH: 6.7. La identificación de las bandas se realizó por fluorimetría al UV (producción de NADPH), y se comparó con un control sérico de paciente sano (presencia de CK-MM, vestigios de CK-MB, y ausencia de CK-BB); y un control comercial Sigma (las tres isoenzimas presentes). De la corrida se obtiene una foto, que se escanea y calcula por densidad de área el porcentaje (%) de cada isoenzima presente con respecto a CK total.

Page 19: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

18 El laboratorio bioquímico en los desórdenes óseos esclerosantes: Creatinquinasa y osteopetrosis.

ByPC 2017;81(3):15-20.

ResultadosSe obtuvieron resultados por encima del rango de referencia de la actividad de: CK en 3 de 4 pacientes y de AST en 1 de 4pa-cientes; mientras que en todos los pacientes, la actividad de LDH se encontró dentro de los límites del rango de referencia (Tabla I).

Los resultados obtenidos de la actividad de CK-MB por el método de inmunoinhibición fueron discordantes en 3 de los 4 pacientes estudiados, obteniéndose resultados de la isoenzi-ma superiores a los de la actividad total de la enzima (Tabla I).

En el análisis de las isoenzimas de CK por electroforesis, se observó presencia de la isoenzima CK-BB, en los mismos pa-cientes en los que se obtuvieron los resultados discordantes de CK-MB por el método de inmunoinhibición (Figura 1).

DiscusiónEl diagnóstico de los desórdenes óseos esclerosantes con

densidad ósea aumentada es complejo y se basa principal-mente en la clínica del paciente (edad de presentación y mor-fología) y hallazgos radiológicos31 con lo cual se destaca la importancia de hallar un marcador bioquímico que contribuya al diagnóstico de los mismos.

La OPT forma parte de las displasias esclerosantes del hue-so, pero tiene la particularidad de presentar aumentada la CK-BB en suero a diferencia de las demás20,21. En la OPT recesiva

la CK-BB se encuentra elevada25. Mientras que en la OPT domi-nante, sólo el subtipo 2 (el más común) presenta la CK-BB ele-vada, que se caracteriza por un gran número de osteoclastos de gran tamaño10-20. La presencia de CK-BB en algunos tejidos fetales o malignos, se relaciona con una síntesis mediada por células inmaduras o indiferenciadas. Los valores elevados en OPT, indican como potencial fuente de CK-BB a los osteoclas-tos inmaduros resultantes de la maduración defectuosa de sus células progenitoras26. Ha sido demostrado mediante el uso de la proteómica, un aumento en la expresión de CK-BB durante la osteoclástogenesis17.

Por otra parte la OPT autosómica dominante subtipo 1, que se manifiesta con un menor número de osteoclastos de tama-ño pequeño y una baja frecuencia de fracturas, no presentan niveles de CK-BB. Ciertos autores indican que la osteopetrosis autosómica dominante tipo 1 podría no ser una forma genuina de OPT, debido a la ausencia de CK-BB en suero20-26.

Los resultados discordantes obtenidos de la actividad de CK-MB por el método de inmunoinhibición en los que se ob-servaron actividades de la isoenzimas superiores a los de la actividad total de la enzima, se explican por la interferencia metodológica que presenta el mismo.

En la bibliografía consultada, varios autores detallan el hallazgo de resultados discordantes de CK-MB, cuando esta isoenzima es determinada por el método de inmunoinhibición. Para la medición de la CK-MB, un anticuerpo específico inhibe las dos subunidades M de la CK-MM y la única subunidad M de la CK-MB, lo que permite la medición de la subunidad B de la CK-MB (asumiendo la ausencia de CK-BB). La concentración catalítica de CK-B, que corresponde a la mitad de la actividad CK-MB. El método parte de la premisa de la inexistencia de CK-BB en el suero, ya que por el fundamento metodológico, se la considera la principal interferencia, entre otros (presencia de macrocreatinkinasa tipo 1)22,23.

En los pacientes con OPT estudiados por nosotros, hemos obtenido resultados que coinciden con este tipo de situacio-nes. En aquellos en los que se observó actividad de la isoenzi-ma CK-MB mayor que la actividad de la CK total, se corroboró la presencia de la isoenzima de CK-BB, identificada en la electro-foresis convencional de acetato de celulosa. El análisis de las isoenzimas de CK por electroforesis, permite identificar a las isoenzimas de CK: CK-MM (CK-3), CK-MB (CK-2), CK-BB (CK-1), y macroquinasas, como bandas fluorescentes distinguibles en el gel de acetato de celulosa24.

Pacientes(Caso)

Sexo Edad(años)

CK(UI/L)

CK-MB(UI/L)

CK-MM(%)

CK-MB (%)

CK-BB(%)

LDH(UI/L)

AST(UI/L)

Caso 1 M 75 116 214 72 28 317 38Caso 2 H 18 327 14 95 5 371 21Caso 3 H 21 376 622 25 75 453 32Caso 4 M 41 216 260 80 20 418 26�CK: Creatinquinasa; CK-MM: Creatinquinasaisoenzima 3; CK-MB: Creatinquinasaisoenzima 2; CK-BB: Creatinquinasaisoenzima 1; LDH: Lactato-

dehidrogenasa; AST: Aspartatoaminotransferasa; H: Hombre; M: Mujer.

Tabla I. Características demográficas y bioquímicas los pacientes con osteopetrosis.

Figura 1. Isoenzimograma electroforético de CK.

Caso 1

Caso 2

Caso 3

Caso 4

CK-BB(1)CK-MB(2)CK-MM(3)

Control Comercial

Page 20: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

El laboratorio bioquímico en los desórdenes óseos esclerosantes: Creatinquinasa y osteopetrosis.

ByPC 2017;81(3):15-20.

19

Los resultados de CK-BB obtenidos de las muestras de nuestros pacientes, también fueron concordantes con otros hallados en la bibliografía consultada de distintos casos clíni-cos de OPT20-25-29.

En relación a la actividad de AST y LDH medidas en nues-tros pacientes, se encontraron dentro del rango de referen-cia. Según algunos autores las actividades de estas enzimas podrían encontrarse elevadas en algunos casos de OPT, pero no sería un hallazgo constante, por lo que no brindan utilidad como marcadores de esta enfermedad. Estas enzimas se es-tudian para evaluar otras patologías osteomusculares, debido a que uno de sus orígenes es muscular esquelético21.

En los pacientes con OPT, los resultados aberrantes de la actividad de CK-MB (CK-2) obtenidos por el método de inmu-noinhibición, se deben a la presencia de CK-BB (CK-1) de apor-te óseo originado en el osteoclasto, que interfiere como una limitación propia del método.

La presencia de la isoenzima CK-BB (CK-1), identificada por el isoenzimograma electroforético en el suero de los pacientes con clínica e imágenes radiológicas compatibles con OPT, con-cuerda con los hallazgos publicados de otros autores20-25-29.

Debemos considerar que en la actualidad debido a la com-plejidad y el alto costo de los ensayos genéticos, el diagnósti-co de rutina de los desórdenes óseos esclerosantes está ba-sado únicamente en la clínica y en las imágenes radiológicas, lo cual representa un desafío. En el caso específico de la OPT, hoy en día el diagnóstico de esta rara enfermedad se realiza únicamente mediante radiografías y clínica, destacando la im-portancia de encontrar un marcador bioquímico que acompa-ñe y apoye estos estudios.

Se considera que la inclusión de la determinación de la isoenzima CKBB por electroforesis convencional en el labo-ratorio bioquímico-clínico de rutina, brinda una herramienta de fácil implementación para el estudio de los pacientes con clínica de OPT, debido a que la misma es la única enfermedad de todas aquellas clasificadas como desórdenes óseos escle-rosantes que presenta CK-BB elevada en suero.

Referencias bibliográficas1. Wu CC, Econs MJ, DiMeglio LA, Insogna KL, Levine MA,

Orchard PJ, Miller WP, Petryk A, Rush ET, Shoback DM, Ward LM, Polgreen LE. Diagnosis and Management of Osteopetrosis: Consensus Guidelines From the Osteopetrosis Working Group. J Clin Endocrinol Metab. 2017;102(9):3111-3123.

2. Senel K, Ugur M, Erdal A, Ozdemir H. Type II autosomaldo-minantosteopetrosis. RheumatolInt 2002; 22 (3):116–8.

3. Whyte MP, Wenkert D, Clements KL, McAlister WH, Mumm S. Bisphosphonate-induced osteopetroses. N Eng J Med. 2003;349:455–461.

4. Barral CM, Andrade GS, Ferreira MJ, Lourenc MB, Sanche SM, Saliba de Freitas S, et al. The role of whole-body bone scintigraphy in a case of osteopetrosis. T Egyp J

RadiolNucMed. 2014; 45:1249-1253.5. Gillani S, Abbas Z. MalignantInfantile Osteopetrosis. J

Ayub Med Coll Abbottabad. 2017; 29(2):350-352.6. Heaney C, Shalev H, Elbedour K, Carmi R, Staack JB,

Sheffield VC, Beier DR. Human autosomal recessive osteo-petrosis maps to 11q13, a position predicted by compara-tive mapping of the murine osteosclerosis (oc) mutation. Hum Mol Genet. 1998; 7(9):1407-10.

7. Van Hul W, Bollerslev J, Gram J, Van Hul E, Wuyts W, Benichou O, Vanhoenacker F, Willems PJ. Localization of a gene for autosomal dominant osteopetrosis (Albers-Schönberg disease) to chromosome 1p21. Am J Hum Genet. 1997;61(2):363-9.

8. Arboleya L, Castañeda S. Osteoclastos: mucho más que células remodeladoras del hueso. Rev Osteoporos MetabMiner 2014;6(4):109-121.

9. Hennessy O, Salanitri JC. Computed tomography of in-trathoracicextramedullaryhaematopoiesis occurring as a complication of osteopetrosis. Australas Radiol 2005;49( 5):430–2.

10. Bollerslev J, Ueland T, Landaas S, Marks SC Jr. Serum crea-tine kinase isoenzyme BB in mammalian osteopetrosis. Clin Orthop Relat Res. 2000;(377):241-7.

11. HørderM, ElserRC, Gerhardt W, Mathieu M, Sampson EJ. Approved recommendation on IFCC Methods for the Measurement of catalytic concentration of enzymes. Part 7. IFCC method for creatine kinase (ATP: creatine (N-phosphotransferase, EC 2.7.3.2). Eur J Clin Chem Clin Biochem 1991;29:435-456.

12. Yamashita K, Yoshioka T. Profiles of creatine kinase isoen-zyme compositions in single muscle fibres of different ty-pes. J Muscle Res Cell Motil. 1991;12(1):37-44.

13. Moss DW, Henderson AR. Enzymes. In: Burtis CA. Ashwood ER (eds.) Tietz Textbook of Clinical Chemistry, 2nd ed. W.B. Saunders Co., Philadelphia, PA, U.S.A. ;1994, pp. 735-896.

14. Bishop ML, Fody EP, Schoeff LE. Clinical Chemistry: Principles, Techniques, and Correlations; 2013. Pesce MA. The CK isoenzymes: findings and their meaning. Lab Manage;1982;20:25-37.

15. Lv H1, Wang Q2, Wu S1, Yang L2, Ren P2, Yang Y3, et al. Neonatal hypoxic ischemic encephalopathy-related bio-markers in serum and cerebrospinal fluid. Clin Chim Acta. 2015;23;450:282-97.

16. Fried MW1, Murthy UK, Hassig SR, Woo J, Oates RP. Creatine kinase isoenzymes in the diagnosis of intestinal infarction. Dig Dis Sci. 1991;36(11):1589-93.

17. Chang EJ, Ha J, Oerlemans F, Lee YJ, Lee SW, RyuJ,et al. Brain-type creatine kinase has a crucial role in os-teoclast-mediated bone resorption. Nature Medicine 2008;14(9):966-72.

18. Boyle WJ, Simonet WS, Lacey DL. Osteoclast differentia-tion and activation. Nature.2003; 423(6937):337-42.

19. Funanage VL, Carango P, Shapiro IM, Tokuoka T, Tuan RS. Creatine kinase activity is required for mineral deposition and matrix synthesis in endochondral growth cartilage.

Page 21: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

20 El laboratorio bioquímico en los desórdenes óseos esclerosantes: Creatinquinasa y osteopetrosis.

ByPC 2017;81(3):15-20.

BoneMiner. 1992;17(2):228-36.20. Whyte MP, Chines A, Silva DP Jr, Landt Y, Ladenson JH.

Creatine kinase brain isoenzyme (BB-CK) presence in serum distinguishes osteopetroses among the sclerosing bone disorders. J BoneMiner Res. 1996;11(10):1438-43.

21. Whyte MP, Kempa LG, McAlister WH, Zhang F, Mumm S, Wenkert D. Elevated serum lactate dehydrogenase isoenzymes and aspartate transaminase distinguish Albers-Schönberg disease (Chloride Channel 7 Deficiency Osteopetrosis) among the sclerosing bone disorders. J Bone Miner Res. 2010;25(11):2515-26.

22. Koch TR, Mehta UJ, Nipper HC. Clinical and Analytical Evaluation of Kits for Measurement of Creatine Kinase Isoenzyme MB. Clin. Chem. 1986;32,1;186-191.

23. Wu AH, Bowers GN. Evaluation and Comparison of Immunoinhibition and Immunoprecipitation Methods for Differentiating MB from BB and Macro Forms of Creatine Kinase lsoenzymes in Patients and Healthy Individuals Clin. Chem.1982;28,10;2017-2021.

24. Panteghini M. Serum isoforms of creatine kinase isoenzy-mes. Clin Biochem. 1988;21(4):211-8.

25. Osuna PM, Santos-Guzmán J, Villela L, Cedillo-Alemán EA, García A. Osteopetrosis, calcificación más allá del siste-ma óseo. Reporte de un caso. Boletín médico del Hospital Infantil de México; 2012.

26. Gram J, Antonsen S, Horder M, Bollerslev J. Elevated serum levels of creatine kinase BB in autosomal dominant osteo-petrosis type 11. Calcif Tissue Int 1991;48:438-439.

27. Loría-Cortés R, Quesada-Calvo E, Cordero-Chaverri C. Osteopetrosis in children: a report of 26 cases. J Pediatr. 1977;91(1):43-7.

28. Sandoval EG, Martínez Estrada JG, Zepeda Cianca R, Trejo Pimentel A, González C, Barrón JC. Osteopetrosis (enfer-medad de Albers-Schonberg): reporte de un caso y revi-sión clínica. Med Int Mex 2007;23(6):542-5.

29. Silverman LM, Caruso LM, Irwin LE, Kitzman M, Pincus FE Creatine kinase BB isoenzyme activity in bone marrow serum (letter). Clin Chem 1978, 24 1423-1425.

30. D’Eufemia P, Finocchiaro R, Villani C, Zambrano A, Lodato V, Palombaro M, Properzi E, Celli M. Serum brain-type creatine kinase increases in children with osteogenesi-simperfecta during neridronate treatment. Pediatr Res. 2014;7(5):626-30.

31. F. M. Vanhoenacker, L. H. De Beuckeleer, W. Van Hul, W. Balemans, G. J. Tan, S. C. Hill, A. M. De Schepper. Sclerosing bone displasias genetic and radioclinical features. European radiology. 2000;10(9):1423–1433.

Page 22: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

Asociación entre obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en una comunidad de varones adultos residentes en un área rural endémica de arsenicismo en la provincia de Tucumán

ByPC 2017;81(3):21-27.

21

ARTÍCULO ORIGINAL

Resumen

Abstract

Asociación entre obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en una comunidad de varones adultos residentes en un área rural endémica de arsenicismo en la provincia de Tucumán

Introducción: la obesidad es un problema de salud pública relacionado a diabetes tipo 2, hiperten-sión arterial (HTA) y dislipidemias, los cuales son factores de riesgo de enfermedades cardiovascu-lares (FRCV). Objetivo: determinar la prevalencia de sobrepeso (SP) y obesidad (O) y su asociación con otros FRCV, en una comunidad de varones adultos (VA) residentes en área rural endémica de ar-senicismo en Tucumán. Materiales y métodos: estudio observacional, descriptivo corte transversal. Muestreo consecutivo, 295 VA, 51 expuestos (Ex) a niveles elevados de As. A todos se les realizó his-toria clínica con datos socio - demográficos, antecedentes de HTA, tabaquismo. Se determinó índice de masa corporal (IMC), Colesterol Total (CT), col-HDL, col-LDL y Triglicéridos (TG). Análisis estadístico programa SPSS 23.0. Resultados: Alfabetización: educación básica completa o incompleta 91,5%. Ca-racterísticas sociales: casados 47,3%, solos 43,8%. Percepción económica: regular 40% y mala: 40%. No hubo diferencias entre la población Ex y no Ex, se analizó el grupo completo. Consumo de tabaco: 40%. Prevalencia de SP 43,1% y O 26,2%. Pacientes con niveles elevados de CT, col-LDL y TG para normopeso (NP) fue 53,6%, 92,1% y 73.7%; SP fue 50,8%, 88,9% y 79,6%; O fue 47,9%, 91,7% y 72,2% respectiva-mente. Niveles de col-HDL disminuidos en 18,4%, 13,0% y 27,8% para NP, SP y O respectivamente. No se encontró asociación entre dislipidemia y SP u O. HTA en NP, SP y O fue 59%, 72% y 75%. Se encontró asociación entre obesidad e HTA y obesidad y diabetes. Conclusiones: estos resultados indican nece-sidad de promover prácticas de vida saludable.Palabras claves: Obesidad, Dislipidemia, Hipertensión Arterial, Arsénico.

Introduction: Obesity is a public health problem related to type 2 diabetes, hypertension and dyslipidemias, all of which are risk factors for cardiovascular disease (CVRF). Objectives: To determine the prevalence of overweight and obesity and their association with other CVRF in a community of adult males residing in a rural area endemic to arsenic in Tucumán, Argentina. Materials and methods: Observational, descriptive cross-sectional study. Consecutive sampling, 295 adult males, 51 exposed to increased levels of arsenic. All patients had a medical history with sociodemographic data, history of hypertension, and smoking. Body mass index (BMI), Total Cholesterol (TC), HDL cholesterol, LDL cholesterol and triglycerides (TG) were determined. Statistical analysis program: SPSS 23.0. Results: Education: Complete or incomplete basic education: 91.5%. Social characteristics: married 47.3%, single 43.8%. Economic perception: bad 40% and regular: 40%. There were no differences between the exposed and non-exposed populations, so the whole group was analyzed. Tobacco consumption: 40%. Prevalence of overweight 43.1% and obesity 26.2%. Patients with increased levels of TC, LDL cholesterol and TG for normal weight were 53.6%, 92.1% and 73.7%; overweight was 50.8%, 88.9% and 79.6%; obesity was 47.9%, 91.7% and 72.2%, respectively. Levels of HDL cholesterol decreased by 18.4%, 13.0% and 27.8% for normal weight, overweight and obesity, respectively. No association was

Soria, Analía1*; Guber, Rosa S1; Tefaha, Liliana2; Martinez, Ivana1; Sandoval, Noemí1; Baca, Carolina1; Nicay Ruz, Noelia1.

1 Cátedra de Patología Molecular, Instituto de Bioquímica Aplicada, Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universi-dad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.

2 Unidad de Práctica Final Obligatoria, Facultad de Medicina, Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán, Tucumán, Argentina.

Contacto: Soria, Analía. [email protected]

Page 23: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

22 Asociación entre obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en una comunidad de varones adultos residentes en un área rural endémica de arsenicismo en la provincia de Tucumán

ByPC 2017;81(3):21-27.

IntroducciónEl envejecimiento es un proceso natural y, de acuerdo

con el último censo el 15% de los argentinos tienen 60 años o más, estimándose que para 2050 representarán un 25%, por lo que la demanda de servicios de salud continuará in-crementándose. La OMS lanza campañas de promoción de salud enfocada a adultos mayores cuyo objetivo es el en-vejecimiento activo, revelando la importancia entre integra-ción social y salud a lo largo de la vida. La problemática del AM exige considerar la mortalidad en este grupo:

* Enfermedades No Transmisibles (ENT), incluidas las del sistema circulatorio, cáncer, diabetes, artrosis y enfermedad mental constituyen más del 60% de muer-tes en Argentina1.

* Los trastornos cerebrales constituyen el 13% de la cau-sa global de enfermedades, siendo la primera causa de morbilidad.

* Los Adultos Mayores con hipertensión arterial tienen mayor frecuencia de trastornos cognitivos debido a las múltiples alteraciones vasculares cerebrales que pro-duce esta enfermedad, que al ser progresivas llevan a la demencia.

* La obesidad es un problema de salud pública que está vin-culado a diabetes tipo 2, hipertensión arterial y dislipide-mias que junto al tabaquismo son los factores de riesgo mayores de las enfermedades cardiovasculares2.

La prevención y el control de las enfermedades crónicas no transmisibles deben ser una prioridad de salud. El núme-ro de fallecimientos y discapacidades debidos a cardiopa-tías y accidentes cerebrovasculares ocasionan la muerte de más de 12 millones de personas anualmente en todo el mundo. Esta cifra puede decrecer en más del 50% mediante una combinación de esfuerzos sencillos costo-eficaces y medidas individuales encaminadas a reducir los principales factores de riesgo.

El Arsénico (As) es un metaloide naturalmente presente en el aire, el suelo y el agua. La presencia de As en esta últi-ma, cuando supera el umbral establecido (OMS recomienda como valor máximo en agua potable 0,01 mg/L, Código Ali-mentario Argentino 0,05 mg/L) se convierte en inapropiado para el consumo humano y para el funcionamiento de los ecosistemas.

Las manifestaciones clínicas dependen de un factor in-dividual y del tiempo de exposición al tóxico3. Las polimor-fas manifestaciones de la intoxicación arsenical crónica se producen en una gran extensión de la Argentina, donde la provisión de agua para consumo se realiza por medio de po-

zos, los cuales no tienen la misma profundidad y por ende la misma cantidad de As. La fuente natural de As en los suelos es de origen volcánico y forma parte de una extensa zona rica en terrenos arseníferos, contaminando las napas de agua. Se constató que en el Este de la provincia de Tucu-mán, las concentraciones de arsénico disminuyen a medida que aumenta la profundidad de las napas, es decir, se halla en relación inversa a la profundidad de éstas4. Aproximada-mente 325.000 personas están expuestas a concentracio-nes elevadas de As (Res. Ministerio de Salud de la Nación Nº 153 /01), presente en el agua destinada al consumo diario.

Resulta importante señalar que la Agencia Internacio-nal para la Investigación del Cáncer sitúa al As inorgánico (como se presenta naturalmente en el agua) en su clasifi-cación más alta de sustancias cancerígenas (Grupo I), lo que indica que existe suficiente evidencia para juzgar al As como un productor de cánceres en humanos5. A su vez, el Grupo de Evaluación del Cáncer de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica (EPA) co-loca a este elemento dentro de los primeros cuatro de 54 químicos clasificados por su potencia para producir cáncer y lo sitúa en el Grupo A, que corresponde a la categoría de químicos productores de cáncer6.

Los estudios epidemiológicos de poblaciones que consu-men aguas contaminadas con niveles elevados de As han demostrado que hay alta incidencia de cáncer de riñón, piel, vejiga, hígado, colon en esas zonas.

El Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE) es considerado un síndrome toxidérmico adquirido, causado por la ingestión continua y prolongada de aguas con alto con-tenido de As en personas susceptibles con valores superiores a los fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), caracterizado por trastornos cutáneos progresivos que pue-den coexistir con otras lesiones extra cutáneas no canceríge-nas o bien lesiones cancerígenas viscerales. Se presenta en la Argentina conformando una preocupante endemia nacio-nal desconocida por la mayoría de sus habitantes. Asimismo, existen reportes que indican un incremento de enfermedades cardiovasculares en grupos expuestos 7, 8,9.

Tucumán, es una de las provincias sociológicamente desfavorecida en relación al conjunto nacional cuyo de-partamento Graneros presenta 38,4% de población urbana, 9,2% rural agrupada y 52,4% rural dispersa. Geográficamen-te se encuentra en el Este de la provincia de Tucumán donde el arsenicismo crónico configura un grave problema de sa-lud pública y de alta importancia social que incide en estas comunidades (NBI 21,5%), que además tienen un nivel de

found between dyslipidemia and overweight or obesity. Hypertension in normal weight, overweight and obesity was 59%, 72% and 75%. We found an association between obesity and hypertension, and obesity and diabetes. Conclusions: These results indicate the need to promote healthy living practices.Key words: Obesity, Dyslipidemia, Hypertension, Arsenic.

ISSN 1515-6761 Ed. ImpresaISSN 2250-5903 Ed. CD-ROMCódigo Bibliográfico: RByPCFecha de recepción: 12/09/2017 Fecha de aceptación: 4/10/2017

Page 24: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

Asociación entre obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en una comunidad de varones adultos residentes en un área rural endémica de arsenicismo en la provincia de Tucumán

ByPC 2017;81(3):21-27.

23

instrucción limitado. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia

de sobrepeso y obesidad y su asociación con otros factores de riesgo cardiovasculares en una comunidad de varones adultos residentes en un área rural endémica de arsenicis-mo, en la provincia de Tucumán.

Materiales y métodos Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte

transversal, entre Abril 2014 y Marzo 2017 en voluntarios de Graneros. El criterio de inclusión fue de todos los residentes de la zona. Dentro de los criterios de exclusión, se conside-raron varones con patologías crónicas, que estuvieran bajo tratamiento hipolipemiantes o aquellos que se negaban a contestar la encuesta. Los individuos que participaron del estudio, firmaron un consentimiento informado en el cual se les explicaron los detalles concernientes al estudio y los pro-cedimientos a los que iban a ser sometidos, antes de realizár-seles el examen clínico, físico y de laboratorio. Muestreo con-secutivo de 295 varones convocados por visita domiciliaria.

Se realizó la toma de muestras de los pozos de agua de consumo de los varones que participaron en forma volunta-ria en este proyecto. Se determinó la concentración de As en las muestras de agua recolectadas de pozos de menos de 10 metros de profundidad por el método colorimétrico de Gutzeit cuantitativo, en donde el elemento As forma hidru-ro de arsénico que reacciona con el dietilditiocarbamato de plata para dar un compuesto rojizo, cuya intensidad de co-lor medida fotométricamente a 530 nm es proporcional a la concentración de arsénico presente en la muestra de agua. La cuantificación se realizó con patrones de As con concen-traciones conocidas.

A todos se les realizó historia clínica con datos socio-demográficos, antecedentes de hipertensión arterial (HTA), diabetes y tabaquismo. Se determinó el peso y la talla de los individuos mediante el uso de balanza-tallímetro con capacidad 180 kg, para lo cual cada sujeto fue evaluado de pie, en posición erguida, sin calzado ni vestimenta. El índice de masa corporal (IMC) se calculó dividiendo el peso por el cuadrado de su talla (kg/m2). Se define como normal (NP) un IMC < a 25, sobrepeso (SP) ≥ a 25 y < a 30 y obesidad (O) ≥ 30. La determinación de la presión arterial fue realizada utilizando un esfigmomanómetro calibrado y validado. Se le midió al paciente sentado y quieto por lo menos 15 min con los pies en el suelo y el brazo a la altura del corazón. El diagnóstico de HTA se realizó de dos formas: a) autorrepor-te como antecedente personal; y b) diagnóstico durante la evaluación clínica, calificándose acorde con los criterios del Comité Norteamericano para la Prevención, Detección, Eva-luación y Tratamiento de la HTA en su VII informe (JNC-7), en dos ocasiones separadas.

La hipertensión es definida como Presión sistólica y/o diastólica mayor o igual a 140/90 mmHg. Se recogieron muestras de sangre venosa después de 12 h de ayuno, que fueron colectadas en tubos secos y dejadas coagular 30 mi-

nutos a 37º C, separándose el suero por centrifugación, que fue conservado a -20º C hasta su uso.

Se evaluó el perfil lipídico: la determinación de Coleste-rol Total (CT), está basada en el procedimiento enzimático, donde la colesterol-esterasa (CE) hidroliza los esteres de colesterol a colesterol libre y ácidos grasos. En presencia de oxígeno, el colesterol libre es oxidado por colesterol oxidasa a colesten-3-ona y peróxido de hidrógeno. Cuando el fenol está oxidativamente acoplado con 4-aminofenazona y pe-róxido de hidrógeno en la presencia de peroxidasa se produ-ce una quinona coloreada. La intensidad del color producido es proporcional a la concentración de colesterol y se mide colorimétricamente a 505nm. Los triglicéridos (TG), fue-ron determinados por el método enzimático glicerofosfato oxidasa – peroxidasa. El producto final es una quinonimina roja que se mide colorimétricamente a 505 nm. La fracción de lipoproteína de baja densidad (col-LDL) se realizó en dos pasos. En el primero se agrega un tensioactivo que solubili-za las partículas lipoproteicas no LDL. El colesterol liberado es consumido por colesterol esterasa y colesterol oxidasa en una reacción sin desarrollo de color. Un segundo tensio-activo solubiliza las partículas de LDL, que se forma por la presencia de enzimas y un reactivo cromogénico, un color proporcional a la cantidad de LDL colesterol presente en la muestra, que se mide a 660/546 nm. La fracción de lipopro-teínas de alta densidad (col-HDL) fue determinada solubili-zando y consumiendo el colesterol libre o unido a proteínas distintas de la HDL en una reacción que involucra a coleste-rol oxidasa, peroxidasa y N-etil-N-(2-hidroxi-3-sul-fopropil)-3-toluidina disódica (TOOS), dando lugar a un producto no coloreado, solubilizándose con un detergente específica-mente las HDL. El HDL-colesterol es liberado para reaccionar con colesterol esterasa, colesterol oxidasa y TOOS, dando un producto coloreado, que se mide a 600/700 nm. En to-dos los casos se empleó un autoanalizador CM 250 (Wiener Lab). Dislipidemia fue definida cuando el CT es mayor o igual a 200 mg/dl, TG mayor o igual a 150 mg/dl, col-LDL mayor o igual a 100 mg/dl y col-HDL menor a 40 mg/dl.

Análisis estadístico: para la sistematización y análisis de datos fue utilizado el programa Statistical Package for So-cial Sciences (SPSS 23.0), para Windows. Los datos fueron sometidos a un análisis descriptivo, determinando prome-dio y desviación estándar (media ± DE). Las variables cuali-tativas se expresaron en porcentajes. Los estimadores fue-ron acompañados de sus respectivos intervalo de confianza del 95% (IC 95%).

Las técnicas de análisis de asociación estadística entre las variables, se realizaron empleando la prueba Chi cuadra-do χ² y las correlaciones mediante los test de Pearson (r). Se aplicaron pruebas de Bondad de ajuste, para analizar norma-lidad o no en la distribución de las variables cuantitativas se empleó la prueba de Kolmogorov-Smirnov (K-S). Aquellas va-riables con distribución no normal fueron sometidas a trans-formación logarítmica para su normalización. Las variables cuantitativas fueron expresadas como media aritmética y

Page 25: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

24 Asociación entre obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en una comunidad de varones adultos residentes en un área rural endémica de arsenicismo en la provincia de Tucumán

ByPC 2017;81(3):21-27.

desviación estándar (DE), evaluando la diferencia entre di-chas medias mediante la prueba t de Student. El nivel de sig-nificación estadística empleado fue del 95% (p<0,05).

ResultadosLa edad media de los varones incluidos en este estudio

fue 62,1 años con una desviación estándar de 8,1 años. El rango de edad fue de 50 a 86 años. En 51 muestras de agua de consumo se encontró niveles elevados de As. Los niveles medios + DS de As en el agua de pozo de los individuos ex-puestos fue de 0,263+0,446 mg/L, rango 0,053-3,16 mg/L.

En la Tabla I se pueden observar las características so-cio-demográficas de la población estudiada. Los varones de esta área rural tienen un nivel de instrucción limitado, en un alto porcentaje se encuentran solos, con una percepción económica de regular a mala, y la principal ocupación es de jornaleros no calificados, trabajando en forma temporaria y

en condiciones precarias con fluctuaciones según lo que se cosecha. El 40% de la población estudiada consumía tabaco. El 66,8% consumía alcohol en exceso.

Se estudió la prevalencia de obesidad, hipertensión y disli-pidemias entre los varones expuestos y no expuestos a nive-les elevados de arsénico y no se encontraron diferencias por lo que se analizó el grupo completo (Tabla II). La prevalencia de varones con sobrepeso fue de 43,1% y de obesos 26,1% (Figura1). En la Tabla III y Tabla IV se puede observar las alte-raciones en el perfil lipídico según el índice de masa corporal. No se encontró asociación entre dislipidemia y personas con sobrepeso u obesos. La prevalencia de HTA en individuos con peso normal, sobrepeso y obesos fue de 59,3%, 71,7% y 75,3% (Figura 2). Se encontró asociación entre obesidad e HTA, Chi cuadrado de Pearson r= 4,65 p<0,03 (Tabla V).

La prevalencia de diabetes en individuos con peso nor-mal, sobrepeso y obesos fue de 15,4%, 15,7% y 39,0%. Se encontró asociación entre diabetes y obesidad cuando se comparó con normopeso y sobrepeso, Chi cuadrado de Pearson r=4,65 p<0,03; Chi cuadrado de Pearson r=5,5 p<0,02 respectivamente (Tabla V).

Discusión:El área rural estudiada es una zona donde los pozos de

agua de bebida pueden estar contaminados con As. Los va-rones concurrieron a la atención con muestras de agua de pozo domiciliario donde se determinó As. En 51 muestras se dosaron niveles superiores a 0,05 mg/L. Cuando se com-pararon en los varones expuestos y no expuestos crónica-mente a niveles elevados de As la prevalencia de sobrepeso, obesidad, dislipidemia e hipertensión arterial fue similar.

Numerosas publicaciones encuentran asociación entre exposición a As y factores de riesgo cardiovascular, diabe-tes, alteraciones de lípidos e inflamación sistémica10, 11, 12.

Parámetros Nº % IC 95%

Educación básica completa o incompleta 270 91,5 88,3-94,7

Casados 140 47,5 41,8-53,2

Solos 129 43,7 38,0-49,4

Percepción Económica Regular 118 40,0 34,4-45,6

Percepción económica Mala 118 40,0 34,4-45,6

Jornaleros 125 42,4 36,8-48,0

Jubilados 82 27,8 21,7-33,7

Consumo de Tabaco 118 40,0 38,0-49,4

Consumo de alcohol 197 66,8 61,4-72,2

Tabla I. Características socio-demográficas de los varones adultos residentes en área rural de Graneros (Tucumán). Número total: 295 varones.

VariablesVarones Expuestos (n=51) Varones No Expuestos (n=244)

r (p)*n % n %

Obesidad 10 19,6 62 25,4 1,15 (0,28)

HTA 32 62,7 159 65,2 1,23 (0,31)

Dislipidemias 38 74,5 155 63,5 1,14 (0,29)

�*Prueba Chi Cuadrado test de Pearson (r) p=significancia estadística

Tabla II. Prevalencia de Obesidad, Hipertensión arterial (HTA) y Dislipidemias de varones Expuestos y No Expuestos a niveles elevados de arsénico (>0,05 mg/L) en el agua de consumo. Número total: 295 varones

VariablesNormopeso n=91 Sobrepeso n=127 p* Obeso n=77 p#

Media DE Media DE Media DE

CT (mg/dL) 212,1 42,4 214,5 36,5 NS 215,0 33,6 NS

col-LDL (mg/dL) 143,0 30,0 139,0 26,7 NS 138,7 22,8 NS

TG (mg/dL) 190,3 69,1 194,5 57,6 NS 203,5 95,6 NS

col-HDL (mg/dL) 49,2 11,9 49,8 11,7 NS 48,0 7,9 NS

�DE: Desviación Estándar. CT: colesterol total. col-LDL: fracción de lipoproteína de baja densidad. col-HDL: fracción de lipoproteínas de alta densi-dad. TG: Triglicéridos. *Prueba t-Student normopeso y sobrepeso. #Prueba t-Student normopeso y obesos

Tabla III. Niveles de lípidos séricos según Índice de Masa Corporal en varones adultos del departamento Graneros (n=295)

Page 26: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

Asociación entre obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en una comunidad de varones adultos residentes en un área rural endémica de arsenicismo en la provincia de Tucumán

ByPC 2017;81(3):21-27.

25

La falta de asociación puede deberse a la concentración del As ya que en esos estudios la población está expuesta a ni-veles superiores a los encontrados en Graneros, solo algu-nos pozos tienen niveles muy elevados, la mayoría tienen niveles menores a 0,1 mg/L. Otro aspecto a considerar es el estado nutricional, que podría ser el factor que proteja a los pacientes de un mayor efecto de toxicidad del As a dife-rencia de lo que ocurre en poblaciones asiáticas en donde la mala nutrición incrementa la retención del As y consecuen-temente incrementa la severidad de las complicaciones clí-nicas.

Del análisis de las características socio-demográficas de todos los varones que concurrieron a la convocatoria, se inferió que se trata de una población vulnerable, sin instruc-ción o con nivel básico, quienes trabajan por jornal y en un alto porcentaje viven solos, con una regular y mala percep-ción económica, lo que constituye una situación de riesgo en esta etapa de vida.

El consumo de alcohol y tabaco en los varones que parti-ciparon de este estudio, de una zona rural de Graneros fue muy superior a la media nacional, siendo ambos factores de riesgo de padecer enfermedades no transmisibles. Esto es más marcado en esta población con nivel socio económico bajo al igual que en la población de Uganda y Nicaragua13, 14.

Los resultados presentados en este estudio indican que la población de varones adultos tiene una prevalencia de so-brepeso y obesidad superior a la informada en la Tercera En-cuesta Nacional de Factores de Riesgo para enfermedades no transmisibles del 2013, lo que coincide con lo reportado por otros autores15, 16. No se encontraron diferencias entre las dislipidemias de los varones con peso normal, sobrepe-

so u obesidad. Sin embargo, la dislipidemia encontrada fue muy superior a la documentada en la encuesta Nacional. El perfil de lípidos está directamente relacionado a los hábitos de alimentación. La situación económica sumada a la falta de instrucción y el no acceso al sistema de salud pone en riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y que además sean diagnosticadas tardíamente. Esto también ocurre en otras poblaciones rurales estudiadas como Chile, Bangladesh y Nigeria17, 18, 19.

Cuando se analizaron los pacientes hipertensos se en-contró una asociación con la obesidad. La prevalencia de

Figura 1. Prevalencia de varones adultos con normopeso, sobrepeso y obesidad residentes en un área rural de Graneros (Tucumán) (n=295).

VariablesNormopeso Sobrepeso r (p)* Obeso r (p)#

n=91 % n=127 % n=77 %

CT aumentado 49 53,8 65 51,2 0,15 (0,70) 37 48,1 0,56 (0,45)

col-LDL aumentado 84 92,3 113 89,0 0,68(0,40) 71 92,2 0,01 (0,98)

TG aumentado 67 73,6 101 79,6 1,04 (0,31) 56 72,7 0,02 (0,90)

col-HDL disminuido 17 18,7 17 13,4 1,13 (0,29) 21 27,3 1,76 (0,19)�CT: colesterol total. col-LDL: fracción de lipoproteína de baja densidad. col-HDL: fracción de lipoproteínas de alta densidad. TG: Triglicéri-

dos. *Prueba Chi Cuadrado test de Pearson (r) normopeso y sobrepeso. #Prueba Chi Cuadrado test de Pearson (r) normopeso y obesos. p=significancia estadística.

Tabla IV. Porcentaje de Perfil lipídico alterado según Índice de Masa Corporal en varones adultos residentes en área rural de Graneros (Tucumán) (n=295) según Índice de Masa Corporal

VariablesNormopeso n=91 Sobrepeso n=127 r(p)* Obeso n=77 r (p)#

n % n % n %

HTA 54 59,3 91 71,7 3,78 (0,052) 58 75,3 4,65 (0,03)

Diabetes 14 15,4 20 15,7 0,01 (0,99) 30 39,0 4,65 (0,03)�*Prueba Chi Cuadrado test de Pearson (r) normopeso y sobrepeso. #Prueba Chi Cuadrado test de Pearson (r) normopeso y obesos. Prueba Chi

cuadrado de Pearson asociación entre Diabetes y obesidad comparado con individuos con sobrepeso r=5,5 p<0,02.p=significancia estadística..

Tabla V. Porcentaje de comorbilidades: hipertensión arterial y diabetes según Índice de Masa Corporal en varones adultos residentes en área rural de Graneros (Tucumán) (n=295)

Page 27: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

26 Asociación entre obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en una comunidad de varones adultos residentes en un área rural endémica de arsenicismo en la provincia de Tucumán

ByPC 2017;81(3):21-27.

hipertensión fue muy superior a la informada en la Tercera Encuesta Nacional, tanto en los individuos obesos, con so-brepeso y con peso normal. Estos hallazgos son similares a los encontrados en otras zonas rurales estudiadas en China y de la provincia de Buenos Aires20, 21.

Estos resultados indican la necesidad de crear fuentes de trabajo estables, proveer de agua segura para minimizar los daños relacionados al consumo crónico de arsénico en el agua de bebida, promover prácticas de vida saludable y fortalecer medidas para evaluar, monitorear y realizar inter-vención terapéutica en la población rural de Graneros. Asi-mismo se debe asegurar la sostenibilidad de las interven-ciones de educación en salud.

Agradecimientos: Este trabajo se desarrolló en el marco del Proyecto “Relación entre consumo crónico de agua contaminada con arsénico y alteraciones inducidas por arsénico. Investigación de factores de riesgo asociados a la presencia de enfermedad. Concordan-cia entre lesiones orales e hidroarsenicismo crónico”. PIUNT 26/D536 financiado por la Secretaría de Ciencia, Arte e Inno-vación Tecnológica de la Universidad Nacional de Tucumán y Proyecto de Voluntariado Universitario “Envejecimiento con Salud” y “Atención Integral de la Vejez”, financiado por la Se-cretaría de Políticas Universitarias. Ministerio de Educación y Deportes. Presidencia de la Nación.

Referencias Bibliográficas:1. Síntesis Estadística 2016. Natalidad y mortalidad 2014. Di-

rección de estadísticas e información de salud. Avaible from: http://www.deis.msal.gov.ar/wp-content/uploads/2016 /05/Sintesis-estadistica-Nro1.pdf.

2. Rubinstein A, Colantonio L, Bardach A, Caporale J, García Martí S, Kopitowski K, et al. Estimación de la carga de las enfermedades cardiovasculares atribuible a factores de riesgo modificables en Argentina, 2010. Rev Panam Salud Pública, 27(4):237–245.

3. Asutosh G. Evaluation of ChronicArsenicPoisoningDue to Consumption of ContaminatedGroundWater in West Bengal, India, 2013. Int J PrevMed, 4(8): 976–979.

4. Guber RS, Tefaha L, Arias NN, Sandoval N, Toledo R, Fernán-dez M, et al. Contenido de arsénico en el agua de consumo en Leales y Graneros (Provincia de Tucumán-Argentina) 2009. Acta Bioquím Clín Latinoam, 43:201-7.

5. U.S. EPA. Arsenic, Inorganic (CASRN 7440-38-2), Integrated Risk Information System, 1993. Washington, DC: U.S. Envi-ronmental Protection Agency.

6. International Agency for Research on Cancer. Arsenic and arseniccompounds, 1987. IARC Monogr Eval Carcinog Risks Hum, 23:100–103.

7. Khairul I, Wang Q, Jiang Y, Wang C, Naranmandura H. Me-tabolism, toxicity and anticanceractivities of arseniccom-pounds, 2017. Oncotarget, 8(14): 23905–23926.

8. Huang L, Wu H, van der Kuijp TJ. Thehealtheffects of expo-sure to arsenic-contaminated drinking water: a review by global geographical distribution, 2015. Int J Environ Health Res, 25(4):432-452.

9. Abdul KS, Jayasinghe SS, Chandana EP, Jayasumana C, De Silva PM. Arsenic and human health effects: A review. 2015. Environ Toxicol Pharmacol, 40(3):828-846.

10. Steinmaus C, Castriota F, Ferreccio C, Smith AH, Yuan Y, Liaw J, et al. Obesity and excessweight in earlyadulthood and highrisks of arsenic-relatedcancer in laterlife, 2015. Environ Res, 142: 594–601.

11. Tsuji JS, Perez V, Garry MR, Alexander DD. Association of low-level arsenic exposure in drinking water with cardiovascular disease: a systematic review and risk assessment, 2014. Toxicology, 323:78-94.

12. Phung D, Connell D, Rutherford S, Chu C. Cardiovascular risk

Figura 3. Prevalencia de varones adultos con Diabetes y sin Diabetes según categoría de Índice de Masa corporal resi-dentes en un área rural de Graneros (Tucumán) (n=295).

Figura 2. Prevalencia de varones adultos con Hipertensión Arterial y con Presión Arterial Normal según categoría de Índice de Masa corporal residentes en un área rural de Gra-neros (Tucumán) (n=295).

Page 28: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

Asociación entre obesidad y otros factores de riesgo cardiovascular en una comunidad de varones adultos residentes en un área rural endémica de arsenicismo en la provincia de Tucumán

ByPC 2017;81(3):21-27.

27

from water arsenic exposure in Vietnam: Application of sys-tematic review and meta-regression analysis in chemical health risk assessment, 2017. Chemosphere, 177:167-175.

13. Asiki G, Baisley K, Kamali A, Kaleebu P, Seeley J, Newton R. A prospective study of trends in consumption of cigarettes and alcohol among adults in a rural Ugandan population cohort, 1994–2011, 2015. Tropical Medicine and Interna-tional Health,20:527–536.

14. Laux TS, Bert PJ, González M, Unruh M, Aragon A, Lacourt Torres C. Prevalence of obesity, tobacco use, and alcohol consumption by socioeconomic status among six communities in Nicaragua, 2012. Rev Panam Salud Pública, 32(3): 217–225.

15. Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo para Enfermedades No Transmisibles. Primera Edición. Bue-nos Aires. Ministerio de Salud. Avaible from: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000000544cnt-2015_09_04_encuesta_nacional_factores_riesgo.pdf

16. Trivedi T, Liu J, Probst J, Merchant A, Jones S, Martin AB. Obesity and obesity-related behavior among rural and urban adults in the USA, 2015. Rural and Remote Health 15: 3267. Available: http://www.rrh.org.au

17. Vargas MP, Saavedra PS, Araya AMV, Loyola AK, Huerta GP, Silva AM, et al. Prevalence of cardiovascular risk factors in a rural Aymara population from northern Chile, 2016. Rev Med Chil, 144(9):1144-1149.

18. Fatema K, Zwar NA, Zeba Z, Milton AH, Rahman B, Ali L. Cli-nical and biochemical characterization of high risk and not high risk for cardiovascular disease adults in a population from peripheral region of Bangladesh, 2015. BMC Publi-cHealth, 15:559-571.

19. Sabir AA, Isezuo SA, Ohwovoriole AE, Fasanmade OA, Abu-bakar SA, Iwuala S, et al. Rural-urban difference in plasma lipid levels and prevalence of dyslipidemia in Hausa-Fulani of north-western Nigeria, 2013.Ethn Dis, 23(3):374-378.

20. Li Z, Guo X, Zheng L, Yang H, Sun Y. Grim status of hypertension in rural China: results from Northeast China Rural Cardiovascular Health Study 2013, 2015. J Am Soc Hypertens, 9(5):358-64.

21. De Lena SM, Cingolani HE, Almirón MA, Echeverría RF. Preva-lence of arterial hypertension in a rural population of Bue-nos Aires, 1995. Medicina, 55(3):225-230.

Page 29: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

28 Cardioprotección ejercida por rosuvastatina en corazones de rata sometidos a isquemia-reperfusión

ByPC 2017;81(3):28-35.

Cardioprotección ejercida por rosuvastatina en corazones de rata sometidos a isquemia - reperfusión

Vélez, Débora Elisabet1*; Mestre Cordero, Victoria1; Hermann, Romina1; Perego, Juliana1; Penida, Marianela1; Marina Prendes, María Gabriela1.

1Laboratorio de Metabolismo y Fisiopatología Cardíaca, Cátedra de Fisiología, Departamento de Ciencias Biológicas. Facultad de Farmacia y Bioquímica, Universidad de Buenos Aires. IQUIMEFA CONICET.

Contacto: Débora Elisabet Vélez; [email protected], [email protected]

ARTÍCULO ORIGINAL

Resumen

Abstract

Introducción: El uso profiláctico de las estatinas en pacientes con riesgo cardiovascular se ha incrementado últimamente, debido a su asociación con una menor mortalidad y morbilidad, relacionada con cardiopatías isquémicas. La presente investigación tiende a esclarecer si el tratamiento con estatinas induce cambios beneficiosos para aumentar la resistencia a los daños ocasionados por la isquemia reperfusión. Objetivos: Investigar la protección ejercida por la rosuvastatina (R) en un modelo de corazón perfundido Langendorff y su relación con la regulación de la apertura del Poro de Transición de la Permeabilidad Mitoncondrial (PTPM). Materiales y métodos: Se utilizaron corazones de ratas Wistar hembras perfundidos retrógradamente. Se sometieron a 25 minutos de isquemia y 60 minutos de reperfusión (RP). Se administró R 10 minutos antes de la isquemia (R1) y durante toda la reperfusión (R2). Se determinó la respuesta funcional, la liberación de creatina kinasa, el tamaño del infarto, la capacidad de síntesis de ATP y la sensibilidad a la apertura del PTPM. Resultados: Los corazones tratados con R tuvieron una recuperación postisquémica mayor respecto del grupo C (PxF (%) a los 5 min de RP: C 6,8 ± 2,0*; R1 24,3 ± 6,0; R2 19,0 ± 6,0; PDF (%) a los 5 min de RP: C 20,0 ± 3,0**; R1 6,0 ± 1,0; R2 3,8 ± 1,5) no habiéndose encontrado diferencias entre los tratamientos previos y posteriores a la isquemia. Así mismo, en estos corazones se observó un menor daño tisular (CK (UI/g.h) durante los primeros 10 min de RP: C 60 ± 5; R1 32 ± 3; R2 28 ± 6; tamaño del infarto (% AR) C 62,0 ± 1,5; R1 41,6 ± 3,5*; R2 36,3 ± 3,2), mayor capacidad de síntesis de ATP (pmoles/μg de proteínas.min: C 1.82 ± 0,12**; R1, 8.89 ± 0,22; R2 9.30 ± 0,31) y una menor sensibilidad a la apertura del PTPM. Conclusiones: La R mejora la respuesta funcional cardíaca, asociada a una mayor preservación mitocondrial.Palabras clave: Cardioprotección, isquemia, intervención percutánea coronaria, rosuvastatina, poro de la transición de la permeabilidad mitocondrial.

Introduction: The prophylactic use of statins in patients with cardiovascular risk has recently increased, due to its association with lower mortality and morbidity related to ischemic heart disease. The present investigation tends to clarify if the treatment with statins induces beneficial changes to increase the resistance to the damages caused by the ischemia reperfusion. Objectives: To investigate the possible protection exerted by rosuvastatin (R) in a Langendorff perfused heart model and its relation with the regulation of the opening of the Mitochondrial Permeability Transition Pore (MPTP). Materials and methods: Hearts from female Wistar rats were used, retrograde perfused, and subjected to 25 minutes of ischemia and 60 minutes of reperfusion (RP). R was given 10 minutes prior to ischemia (R1) or throughout reperfusion (R2). Functional response, creatine kinase (CK) release, infarct size, ATP synthesis capacity and sensitivity to MPTP opening were determined. Results: R-treated hearts had a greater postischemic recovery than the control group ((contractility (%) at 5 min of RP: control 6.8 ± 2*; R1 24.3 ± 6; R2 19 ± 6; left ventricle end diastolic pressure (%) at 5 min of RP: control 20 ± 3**; R1 6 ± 1; R2 3.8 ± 1.5), with no differences between pre-and post-ischemia treatments. Likewise, in these hearts, we observed: lower tissue damage (CK (UI/g.w) during the first 10 minutes of RP: control 60 ± 5; R1 32 ± 3; R2 28 ± 6; infarct size (% AR) control 62.0 ± 1.5; R1 41.6 ± 3.5*; R2 36.3 ± 3.2), greater ability of ATP synthesis (pmoles/μg of proteins.min: control 1.82 ± 0.12**; R1, 8.89 ± 0,22; R2 9.3 ± 0,31) and lower sensitivity to the opening of the MPTP. Conclusions: R improves the cardiac functional response, associated with greater mitochondrial preservation.Key words: Cardioprotection, ischemia, percutaneous coronary intervention, rosuvastatin, mitochondrial permeability transition pore.

ISSN 1515-6761 Ed. ImpresaISSN 2250-5903 Ed. CD-ROMCódigo Bibliográfico: RByPCFecha de recepción: 12/09/2017Fecha de aceptación:2/10/2017

Page 30: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

Cardioprotección ejercida por rosuvastatina en corazones de rata sometidos a isquemia-reperfusión

ByPC 2017;81(3):28-35.

29

IntroducciónLa cardiopatía isquémica representa la principal causa de

muerte en el mundo entre las enfermedades cardiovascula-res (ECV)1. Las presentaciones clínicas de esta enfermedad, incluyen la isquemia asintomática, la angina de pecho esta-ble, la angina inestable, el infarto de miocardio (IM), la insufi-ciencia cardiaca y la muerte súbita. Entre ellas, la enfermedad arterial coronaria es la manifestación que tiene mayor preva-lencia.

Actualmente, las Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología2,3 apuntan al uso de fármacos que disminuyan el riesgo trombótico en estos pacientes, como así también el consumo de oxígeno por parte del miocardio y al uso de estatinas, en conjunto con las estrategias de revascu-larización miocárdica, para restablecer el flujo coronario.

Debido a las complicaciones asociadas al indispensable restablecimiento del flujo coronario, relacionadas a la “injuria por isquemia-reperfusión”, los pacientes que padecen car-diopatías isquémicas presentan un riesgo de re hospitaliza-ción temprana, con aparición de síntomas o recurrencia de las complicaciones. En este aspecto, se sabe con un nivel de evidencia alto, que el uso de estatinas está asociado a una reducción de la mortalidad, morbilidad y reincidencia de estos eventos, aunque se desconoce ciertamente de qué manera modula estos efectos beneficiosos4-6. Su uso no sólo es reco-mendado al ingreso de los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA), sino también a largo plazo, debido a los efectos beneficiosos independientes de la disminución colesterol que estas poseen.

En un primer momento, las estatinas fueron utilizadas ex-clusivamente para combatir las dislipemias7,8, sin embargo, en la última década se ha incrementado su uso en pacientes con riesgo cardiovascular o durante intervenciones percutáneas coronarias, debido a las acciones pleiotrópicas de las mismas, independientes de la disminución de colesterol4-6,11-15.

Durante la isquemia, ocurren cambios bioquímicos en el miocito relacionados con la interrupción del riego sanguíneo, el cual obliga al miocardio a consumir únicamente glucosa mediante la glucólisis anaeróbica. Por lo tanto, la producción de ATP es insuficiente, y rápidamente se ve afectada la con-tractilidad cardíaca. En conjunto, comienzan a acumularse metabolitos tóxicos para la célula cardíaca, que pueden con-ducir a daños permanentes si la isquemia sostenida perdura 20-40 minutos o más16. Si bien el restablecimiento del flujo es imprescindible para salvar al tejido miocárdico, puede surgir una nueva lesión celular que anula el efecto beneficioso de la propia reperfusión, conocida como injuria por isquemia-reper-fusión. La pérdida de la homeostasis del calcio es la principal causa del daño celular junto a la apertura del Poro de Transición de la Permeabilidad Mitocondrial (PTPM), una estructura mul-tiproteica que en su forma abierta, permite una comunicación entre el citosol y la matriz mitocondrial. A lo largo de los años se han aislados numerosas proteínas que se cree forman par-te de este complejo17-19, el cual se forma entre las membranas mitocondriales interna y externa.

La acumulación de especies reactivas de oxígeno y de protones en los primeros minutos de la reperfusión serían clave para estabilizar la forma abierta del poro, provocando un desequilibrio osmótico debido al escape de moléculas de hasta 2000 Da a través del PTPM, lo que provoca entre otros eventos, la pérdida de la selectividad mitocondrial, pérdida del potencial de membrana mitocondrial, cese de la fosforila-ción oxidativa por la interrupción del gradiente electroquímico en el espacio inter-membrana, y posterior hidrólisis de ATP como consecuencia de la reversión de la bomba F1F0ATPasa.Si la apertura no cesa, el único destino posible del miocito es la muerte celular por necrosis20-25.

Estos antecedentes señalan la importancia de profundizar la investigación tendiente a dilucidar si el tratamiento con es-tatinas induce a cambios beneficiosos que realcen los meca-nismos endógenos, con los que cuenta el miocardio para au-mentar la resistencia a los daños ocasionados por la isquemia reperfusión.

De lo expuesto y debido al extendido empleo de la rosu-vastatina en la clínica médica y a las escasas publicaciones existentes sobre las acciones cardioprotectoras directas de las mismas, se decidió investigar si es posible la protección ejercida por la rosuvastatina en nuestro modelo y su relación con la regulación de la apertura del PTPM.

Materiales y MétodosProtocolo experimental

El presente estudio fue realizado conforme a la Guía de Protección y uso de Animales de Laboratorio (1996, National Academy Press, 2101 Constitution Ave. NW, Washington, DC20055, USA), y a la ley Argentina Nº 14346 relacionada con la protección animal y al Comité de Ética de la Facultad de Farmacia y Bioquímica (CICUAL, Expediente 31654-2014, rati-ficado en junio del 2015).

Para este trabajo se utilizaron ratas Wistar hembras de 250 - 300gr sometidas a ciclos de 12 horas de luz-oscuridad, ali-mentadas ad libitum. Los corazones fueron removidos rápida-mente y se colocaron en buffer salino para luego ser montados en un aparato de perfusión retrógrada tipo Langendorff (Hugo Sachs Electronic, March-Hugstetten, Germany). Dichos cora-zones se perfundieron isovolumétricamente a una presión constante de 70 mmHg con un solución Krebs-Bicarbonato, compuesta por (en mmol/L: NaCl 120; NaHCO3 25; KCl 4,8; MgSO4 1,33; K H2PO4 1,2; CaCl2 1,6; Na2EDTA 0,02; glucosa 10), gaseado con gas compuesto por 95 % O2 Y 5 % CO2 (pH 7,4) y mantenido a 37ºC. Además, estos fueron asignados en random a cada uno de los grupos que se describen a continua-ción:

*Control (C): sometidos a 25 minutos de estabilización, 25 minutos de isquemia global total (IS) y 60 minutos de reper-fusión (RP);

*Rosuvastatina en estabilización (R1): 3 μM (Laboratorios Roemmers) fueron agregados al medio de perfusión 10 minu-tos antes de la isquemia, seguidos de 25 minutos de IS y 60 minutos de RP;

Page 31: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

30 Cardioprotección ejercida por rosuvastatina en corazones de rata sometidos a isquemia-reperfusión

ByPC 2017;81(3):28-35.

*Rosuvastatina en reperfusión (R2): luego de la estabiliza-ción y de la IS, se perfundió el corazón durante 60 minutos con R 3 μM hasta el final de la RP (Esquema 1).

Medición de la funcionalidad cardíaca La aurícula izquierda fue removida con el fin de colocar en el

ventrículo izquierdo un balón conectado a un transductor para obtener el valor de la presión desarrollada por el ventrículo iz-quierdo (PDVI). Con el uso de transductores y el empleo de un programa informático de adquisición de datos, desarrollado en el laboratorio. También se obtuvieron las velocidades de contracción y relajación (+dP/dT y -dP/dT), y la presión de fin de diástole ventricular izquierda (PDF) con el fin de medir la actividad contráctil y el desarrollo de contractura respectiva-mente. Se calculó el producto de la PDVI y la frecuencia. Para este trabajo, solo se tuvieron en cuenta corazones con PDVI mayor a 60mmHg y una frecuencia por arriba de 200 lpm al final del período de estabilización (n = 6 / grupo).

Liberación de creatina kinasa.Para estimar la extensión de la necrosis, se midió el eflujo

coronario con el fin de medir la actividad de la creatina kinasa (CK) liberada al medio durante los primeros 10 minutos de la reperfusión (UI/gh). La actividad de la enzima se midió espec-trofotométricamente a 30ºC (n = 6 por grupo).

Evaluación del tamaño del infarto.Al finalizar el experimento, los corazones fueron removidos,

congelados y cortados en rebanadas de 0,8 a 1 mm de espe-sor. Luego de ser descongelados, los cortes fueron incubados a temperatura ambiente con cloruro de trifeniltetrazolium al 1 % en buffer fosfato (100 mM, pH 7,4) durante 20 minutos, y fijados en formaldehído al 10 %. Se cuantificó el área de tejido no viable por medio del análisis fotográfico, utilizando el pro-grama Image J. Debido a que los corazones fueron sometidos a isquemia global, el área de riesgo está representada por la totalidad del tejido ventricular. (n = 6 / grupo).

Medición de la capacidad de síntesis de ATP.Las mitocondrias de los corazones se aislaron por centri-

fugación diferencial luego de homogeneizar el tejido en buffer conteniendo sacarosa (300 mM sacarosa, 10 mM Tris-Cl, 2 mM EGTA, 5 mg/ml BSA, pH 7,4). Se lavó el pellet mitocondrial en el buffer de aislamiento carente de BSA. Las mitocondrias aisladas con este procedimiento han demostrado ser metabó-licamente activas con un índice respiratorio de 3,5 - 5,0 con succinato y 8,0 - 10,0 con glutamato/malato y razones ADP/O correspondientes de 1,5 - 1.7 y 2,5 - 2,7.

Debido a que está bien documentado en la literatura que el complejo I de la cadena respiratoria es el que presenta mayor sensibilidad a la injuria por isquemia-reperfusión, la síntesis mitocondrial de ATP se realizó en presencia de los sustratos pi-ruvato y malato. Las mitocondrias (1 mg proteína / ml) son in-cubadas en medio conteniendo (mM): KCl 125, MOPS 20, Tris 10, EGTA 0,5, KH2PO4 2,5, Cl2Mg 2,5, malato 2,5, piruvato 2,5, pH 7,4 a30° C en un agitador metabólico durante 5 min. Luego se agregó 2,5 mM ADP (la concentración a emplear de ADP es la que corresponde a la concentración fisiológica medida en los miocitos). Se extrajeron alícuotas en intervalos de 30 seg durante 8 min deteniendo la reacción mediante el agregado de ácido perclórico. El sobrenadante neutralizado se empleó para medir ATP por bioluminiscencia mediante la reacción ATP dependiente luciferasa / luciferina (FFLA-SIGMA). La medición de proteínas se realizó por el método de Lowry empleando BSA como testigo. La velocidad de síntesis de ATP fue expresada como pmoles de ATP / min.ug de proteína mitocondrial (n = 6 / grupo).

Medida de la apertura del PTPMInmediatamente antes de la IS sostenida y al finalizar los 60

minutos de RP, se aislaron mitocondrias siguiendo el mismo método que para el análisis de la síntesis de ATP mitocondrial.

Se midió la caída de la absorbancia a 540 nm de una suspen-sión de mitocondrias durante 8 minutos a 25ºC, sometidas a diferentes concentraciones de CaCl2, utilizando ciclosporina A

Esquema 1: protocolos de trabajo. Administración de rosuvastatina (R) 3 μM 10 minutos previos a la isquemia (R1) y posterior a esta, hasta el final de la reperfusión (R2).

Page 32: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

Cardioprotección ejercida por rosuvastatina en corazones de rata sometidos a isquemia-reperfusión

ByPC 2017;81(3):28-35.

31

como inhibidor de la apertura del PTPM.

Análisis estadísticoLos resultados fueron expresados como la media ± error

estándar de la media (ESM). Los cambios en la función con-tráctil ventricular se compararon estadísticamente usando un ANOVA de tres factores para medidas repetidas en un factor seguido por el test de Tukey. Todos los demás datos experi-mentales se evaluaron estadísticamente utilizando ANOVA bidireccional seguido por el test de Tukey. El nivel de probabi-lidad menor a 0,05 fue utilizada como criterio de significancia biológica.

ResultadosSe pudo demostrar que la R suministrada en el medio de per-

fusión 10 minutos antes de la IS y durante la RP mejoró la recu-peración postisquémica de los corazones, en comparación con los corazones control. El grupo R1 mejoró la recuperación pos-tisquémica de la contractilidad, respecto del grupo C, sin hallar-se diferencias significativas con el tratamiento R2. De la misma manera, la PDF fue menor para ambos tratamientos, mientras que la velocidad de contracción (+dP/dT) y de relajación (-dP/dT) (%) de ambos tratamientos, demostraron ser significativa-mente mayores respecto del grupo control a los 5 minutos de la

RP, a pesar de que desde el minuto 20 hasta el minuto 30 de la RP, la velocidad de relajación del grupo R1 fue significativamen-te mayor al del R2 (Figura1).

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos respecto del tamaño del infarto y la liberación de creatina kinasa (CK), la R demostró atenuar significativamente el daño al tejido, no solo a través de una menor liberación de CK ((UI/g.h) durante los primeros 10 min de RP (Figura 2), sino también a través de la estimación del tamaño del infarto (% AR), no habiendo diferen-cias entre los distintos tratamientos, previos y posteriores a la IS (Figura 3).

Con el fin de establecer una asociación entre la mejor res-puesta postisquémica observada en los corazones tratados con R y la preservación de las mitocondrias del tejido cardíaco o a un menor número de mitocondrias dañadas, se evaluó la capa-cidad de síntesis de ATP. De esta manera se corroboró una ma-yor síntesis de ATP en los corazones tratados con R respecto del control, nuevamente, sin encontrarse diferencias entre ambos tratamientos (Figura 4).

Teniendo en cuenta que el tratamiento de R preisquémico y postisquémico no refiere diferencias en cuanto a la recupera-ción posterior a la IS y que el daño tisular que se produce para ambos tratamientos es similar y significativamente menor res-pecto de los corazones C, se decidió evaluar la sensibilidad a la

Figura 1

Figura 1: medición de la funcionalidad cardíaca. Medición de la presión sistólica x frecuencia (PxF), la presión diastóli-ca final (PDF) y las velocidades de relajación y contracción, respectivamente (-dP/dT) (+dP/dT) para todos los grupos, aquellos tratados con R previos a la isquemia (R1) o durante la reperfusión (RP) (R2). Los resultados se expresan como % relativo de recuperación.(*p<0,05 vs R1 y R2;**p<0,01 vs R1 y R2; #p< 0,01 vs C y R1n = 6 / grupo).

Page 33: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

32 Cardioprotección ejercida por rosuvastatina en corazones de rata sometidos a isquemia-reperfusión

ByPC 2017;81(3):28-35.

apertura del PTPM en aquellos corazones tratados con R previos a la IS, de manera tal de reproducir con este modelo la situación más cercana con la que actualmente se asocia el uso de la R, en pacientes que de manera aguda deben enfrentarse a una si-tuación que restablezca el flujo coronario posteriormente al SCA que padecen.

En tal sentido, se pudo comprobar que la R disminuyó la sen-sibilidad de las mitocondrias a la apertura del PTPM respecto de los grupos control (% caída de la absorbancia a 540nm, 200μM y 300μM de CaCl2, respectivamente) C: 2,50 ± 0,34; R: 0,75 ± 0,15*/ C: 2,25 ± 0,30; R: 1,24 ± 0,20*; (*p<0.05 vs % caída de la absorbancia en respuesta a todas las concentraciones meno-res de CaCl2 en el mismo grupo)(Tabla I).

DiscusiónLa recuperación funcional postisquémica es equivalente en

todos los corazones tratados con R, tanto previo a la IS como durante la RP. La administración de R mejoró la recuperación posisquémica de la contractilidad y atenuó el desarrollo de la PDF, consistentemente con los trabajos de otros autores 26,27; aunque en este caso, no se observaron diferencias significa-tivas entre R1 y R2, con excepción de la velocidad máxima de relajación donde R2 presentó una mayor recuperación que R1.

Trabajos previos han determinado que el tratamiento con es-

tatinas durante la reperfusión produce una reducción del tama-ño de infarto de los corazones sometidos a IS - RP28 No obstante, en este modelo, los corazones tratados con R durante la RP no demostraron diferencias significativas respecto de aquellos tra-tados con R 10 minutos antes de la IS. La mejor funcionalidad postisquémica de los corazones tratados con R se correlaciona con la disminución del daño tisular y la menor la liberación de CK respecto del grupo C.

Así mismo, las mitocondrias provenientes de corazones tra-tados con R presentaron una mayor capacidad de síntesis de ATP. Nuevamente, la cantidad de ATP sintetizada por las mito-condrias provenientes de los corazones sometidos a R antes y después de la IS no tuvieron diferencias entre sí, aunque fueron significativamente mayores al grupo C, sugiriendo que la recu-peración de estos corazones podría estar relacionada a una ma-yor preservación de las mitocondrias del miocito.

Considerando los resultados, se direccionó la investigación hacia el tratamiento que tiene mayor similitud con aquel que actualmente se utiliza en la clínica médica, teniendo en cuenta que R es utilizada no sólo en pacientes dislipémicos, con ma-yor riesgo de sufrir una cardiopatía isquémica, sino también en aquellos que de manera aguda deben enfrentarse a un proce-dimiento que reestablezca el flujo coronario como consecuen-cia de un SCA. Se decidió, entonces, estudiar la sensibilidad a la

GruposConcentraciones crecientes de CaCl2

100 mM Ca2+ 200 mM Ca2+ 300 mM Ca2+ 400 mM Ca2+ 500 mM Ca2+

C 1,56 ± 0,31 2,50 ± 0,34* 2,25 ± 0,30 2,40 ± 0,27 2,36 ± 0,21

R 0,48 ± 0,18 0,75 ± 0,15 1,24 ± 0,20* 1,34 ± 0,22 1,35 ± 0,12

�Los resultados se expresaron como % decaída de la absorbancia a 540nm. * p<0,05 vs % de caída de Abs en respuesta a todas las concentracio-nes menores de Ca2+ en el mismo grupo (n=6 por grupo).

Tabla I. Sensibilidad a la apertura del poro de transición de la permeabilidad mitocondrial.

Figura 2

Figura 2. Liberación de la creatina kinasa (CK) durante los primeros 10 minutos de la reperfusión. Los resultados se ex-presan como UI/g.h (**p<0,01 vs R1 y R2; n = 6 / grupo).

Page 34: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

Cardioprotección ejercida por rosuvastatina en corazones de rata sometidos a isquemia-reperfusión

ByPC 2017;81(3):28-35.

33

apertura del PTPM en aquellas mitocondrias provenientes de corazones que fueron tratados con R previos a la IS. Al respecto, se han encontrado estudios previos en pacientes con SCA some-tidos a PCI tratados con R6.

En efecto, los corazones pertenecientes al grupo R1 demos-traron tener una menor sensibilidad a la apertura del PTPM, demorando todos aquellos mecanismos que llevan al miocito a muerte celular. En este aspecto, los resultados obtenidos se correlacionan con la mayor capacidad de síntesis de ATP de sus mitocondrias.

Observando los resultados obtenidos, es posible pensar en un mediador que promueva un retardo en la apertura del poro, que como consecuencia aumente el pool de ATP del miocito de manera que éste pueda recuperarse más rápidamente del en-torno nocivo que representan los primeros minutos de la RP.

Por otra parte, recientemente Henning y col.29 han podido demostrar que la Protein Kinasa B o Akt se encuentra implicada en la limitación de la apoptosis y de la necrosis en cultivos de miocitos sujetos a hipoxia. Al respecto, la enzima Akt tiene una reconocida capacidad para proteger al corazón de la injuria por isquemia-reperfusión30, aunque todavía se desconoce el meca-nismo exacto por el cual esta proteína promueve la cardiopro-tección. Algunos autores postularon que la Akt podría intervenir en la recuperación posisquémica de estos corazones a nivel mi-tocondrial, modulando la sensibilidad a la apertura del PTPM31 de manera indirecta, a través de una proteína intermediaria32-35.

Teniendo en cuenta estos antecedentes, esta investigación sugiere que los efectos cardioprotectores de R podrían estar re-lacionados con una preservación de la estructura y de la activi-dad mitocondrial, lo que se acompaña con una mayor capacidad de síntesis de ATP de las mismas, lo que podría beneficiar al mio-cito frente a la situación de injuria por IS - RP en la cual la célula está metabólicamente exigida.

Por lo expuesto, el objetivo de este trabajo es, que en un futu-ro, se pueda dilucidar si la Akt podría participar de la modulación de la apertura del PTPM, utilizando un inhibidor de la vía que pro-mueva la activación de la Akt, como wortmanina.

AgradecimientosLos autores agradecemos a María de las Mercedes Fernández

Pazos y Federico Reznik por su enorme colaboración técnica en este trabajo. Esta investigación fue posible gracias al apo-yo de la Universidad de Buenos Aires y al Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco- CONICET. También agradecemos a los Laboratorios Roemmers por la gentileza de habernos dona-do la rosuvastatina que utilizamos en esta investigación.Fuente de financiamiento: Código de Proyecto y Título: UBACYT 20020130100267BA “Participación de la autofagia y de la pro-teína kinasa B (Akt) en la cardioprotección ejercida por la admi-nistración aguda de estatinas en corazones sometidos a isque-mia - reperfusión”. 2014-2017Director: María Gabriela Marina Prendes

Figura 3Figura 3. Estimación del tamaño del infarto, expresado como % de área de riesgo (AR) (**p<0,01 vs R1 y R2; n = 6 / grupo).

Page 35: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

34 Cardioprotección ejercida por rosuvastatina en corazones de rata sometidos a isquemia-reperfusión

ByPC 2017;81(3):28-35.

Referencias bibliográficas1. Global Atlas on cardiovascular disease prevention and

control, WHO library Cataloguing-in-Publication Data Global atlas on cardiovascular disease prevention and con-trol 2015. Edited by Shanthi Mendiset al. ISBN 978 92 4 156437 3, 2015.

2. Guía de Práctica Clínica de la Sociedad Europea de Cardiología para el manejo del síndrome coronario agudo en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. Rev Esp Cardiol.65 (2):173.e1-e55, 2012.

3. Guía ESC 2015 sobre el tratamiento de los síndromes coro-narios agudos en pacientes sin elevación persistente del segmento ST. RevEspCardiol.68(12): 1125.e1-e64, 2015

4. Carlo Briguori et al. Rosuvastatin for Reduction of Myocardial Damage during Coronary Angioplasty - The Remedy Trial. Cardiovasc Drugs Ther, doi10.1007/s10557-016-6672-3. 2016

5. Mario Leoncini, MD, et al. Early high-dose rosuvastatin and cardioprotection in the Protective effect of Rosuvastatin and Antiplatelet Therapy On contrast-induced acute kidney injury and myocardial damage in patients with Acute Coronary Syndrome (PRATO-ACS) study, Am Heart J168:792-7, http://dx.doi.org/10.1016/j.ahj.2014.08.005, 2014

6. Jiang F, et al. Rosuvastatin Reduces Ischemia-Reperfusion Injury in Patients With Acute Coronary Syndrome Treated With Percutaneous Coronary Intervention. Clin. Cardiol. (9):530-5. DOI:10.1002/clc.2229, 2014.

7. Endo A. The discovery and development of HMG-CoA reduc-tase inhibitors. J Lipid Res. 33:(11):1569-1582, 1992.

8. Istvan E, Deisenhofer J. Structural Mechanism for Statin Inhibition of HMG-CoA Reductase. Science

292(5519):1160-1164, 2001.9. The Long-Term Intervention with Pravastatin in Ischaemic

Disease (LIPID) Study Group. Prevention of cardiovascular events and death with pravastatin in patients with coro-nary heart disease and a broad range of initial cholesterol levels. N Engl J Med 339: 1349-1357, 1998.

10. Sacks FM, Pfeffer MA, Moye LA, Rouleau JL, Rutherford JD, Cole TG, Brown L, Warnica JW, Arnold JM, Wun CC, Davis BR, Braunwald E. The effect of pravastatin on coronary events after myocardial infarction in patients with average cho-lesterol levels. Cholesterol and Recurrent Events Trial in-vestigators. N Engl J Med 335: 1001-1009, 1996.

11. Pan Y, Tan Y, Li B, Li X. Efficacy of high-dose rosuvastatin preloading in patients undergoing percutaneous coronary intervention: a meta-analysis of fourteen randomized controlled trials. Lipids Health Dis,14:97. DOI 10.1186/s12944-015-0095-1, 2015.

12. Jiao Y,Hu F, Zhang Z, Gong K, Sun X, Li A, Liu N . Efficacy and Safety of Loading-Dose Rosuvastatin Therapy in Elderly Patients with Acute Coronary Syndromes Undergoing Elective Percutaneous Coronary Intervention. Clin Drug Investig,35(12):777-784. DOI 10.1007/s40261-015-0335-1, 2015.

13. Zhou Q, Liao JK. Statins and Cardiovascular Diseases: From Cholesterol Lowering to Pleiotropy. Curr Pharm Des., 15(5):467-478, 2009.

14. Kavalipati N, Shah J, Ramakrishan A, Vasnawala H. Pleiotropic effects of statins. Indian J EndocrinolMetab., 19(5):554-62. doi: 10.4103/2230-8210.163106, 2015.

15. Kinlay Schwartz GG, Olsson AG, Rifai N, Sasiela WJ, Szarek M, Ganz P, Libby Pet al, Effect of Atorvastatin on Risk of Recurrent Cardiovascular Events After an Acute Coronary

Figura 4Figura 4: capacidad de síntesis de ATP en los corazones expresados como pmoles/μg de proteínas.min. (*p<0,05 vs R1 y R2; n=6/grupo)

Page 36: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

Cardioprotección ejercida por rosuvastatina en corazones de rata sometidos a isquemia-reperfusión

ByPC 2017;81(3):28-35.

35

Syndrome Associated With High Soluble CD40 Ligand in the Myocardial Ischemia Reduction with Aggressive Cholesterol Lowering (MIRACL) Study. Circulation, 110:386-391. DOI: 10.1161/01.CIR.0000136588.62638.5E, 2004.

16. Solaini G, Harris DA. Biochemical dysfunction in heart mito-chondria exposed to ischaemia and reperfusion. Biochem. J. 390 (Pt 2): 377–394. doi:10.1042/BJ20042006, 2005.

17. Zamzami N, Kroemer G. The mitochondrion in apoptosis: how Pandora’s box opens. NatRev Mol CellBiol 2: 67–71, 2001.PubMed: 11413468.

18. Paolo Bernardi et al. The Mitochondrial Permeability Transition Pore: Channel Formation by F-ATP Synthase, Integration in Signal Transduction, and Role in Pathophysiology. Physiol Rev. 2015 Oct; 95(4): 1111–1155 PMCID: PMC4600949. doi: 10.1152/phys-rev.00001.2015

19. Valeria Giorgio et al. Dimers of mitochondrial ATP syntha-se form the permeability transition pore. PNAS 2013. doi/10.1073/pnas.1217823110)

20. Halestrap AP. What is the mitochondrial permeability tran-sition pore? J Mol Cell Cardiol 46: 821–831, 2009.

21. Leung AWC, Halestrap AP. Recent progress in elucidating the molecular mechanism of the mitochondrial permeabi-lity transition pore. BiochimBiophys Acta1777(7-8):946-952, 2008.

22. Zucchi R, Ghelardoni S, Evangelista S. Biochemical basis of ischemic heart injury and of cardioprotective interven-tions. Curr Med Chem, 14(15):1619-1637, 2007.

23. Marina Prendes MG, Torresín E, González M, Fernández MA, Perazzo JC, Savino EA, Varela A. Protection of ischaemic-reperfused rat heart by dimethylamiloride is associated with inhibition of mitochondrial permeability transition. ClinExpPhysiolPharmacol 35(2): 201-206, 2008.

24. Marina Prendes MG, et el.. Involvement of mitochondrial permeability transition, glutathione status, pentose phosphate pathway and oxidative damage in the protecti-ve effect of fasting on the ischaemic-reperfused rat heart. ClinExpPhysiolPharmacol 36(7): 637-642, 2009.

25. Marina Prendes MG et al. Role of mitochondrial permea-bility transition pore and mitochondrial ATP-sensitive potassium channels in the protective effects of ischemic preconditioning in isolated hearts from fed and fasted rats. J PhysiolBiochem., 70(3):791-800, 2014.

26. KELLE, Iet al. The combined effect of rosuvastatin and ischemic pre- or post-conditioning on myocardial ischemia-reperfusion injury in rat heart. EurRevMed PharmacolSci.19: 2468-2476. 2015.

27. Garg M. Chronic oral administration of low-dose combi-nation of fenofibrate and rosuvastatin protects the rat heart against experimentally induced acute myocardial infarction. Fundamental & Clinical Pharmacology 30 394–405doi: 10.1111/fcp.12204. 2016.

28. D’Annunzio V. Rosuvastatin Given During Reperfusion Decreases Infarct Size and Inhibits Matrix Metalloproteinase-2 Activity in Normocholesterolemic and

Hypercholesterolemic Rabbits. J Cardiovasc PharmacolTM 2009;53:137–144. 2009.

29. Henning RJ,etal. Human umbilical cord blood mononuclear cells activate the survival protein Akt in cardiac myocytes and endothelial cells that limits apoptosis and necrosis du-ring hypoxia. Transl Res. 159(6):497-506, 2012.

30. Vélez D et al. Effects of wortmannin on cardioprotection exerted by ischemic preconditioning in rat hearts subjec-ted to ischemia-reperfusion. J PhysiolBiochem 72(1):83-91. DOI 10.1007/s13105-015-0460-6 , 2016

31. Ong B, et. al. Akt protects the heart against ischaemia-re-perfusion injury by modulating mitochondrial morphology. ThrombHaemost. 113(3):513-21. ID: 1000466526, 2015.

32. Miyamoto S, et al. Akt mediated mitochondrial protection in the heart: metabolic and survival pathways to the rescue. J Bioenerg Biomembr., 41(2): 169–180. Doi:10.1007/s10863-009-9205-y, 2009.

33. Nishihara M, et al. Modulation of the mitochondrial per-meability transition pore complex in GSK-3β-mediated myocardial protection. JMol Cell Cardiol.43 (5):564-570. doi:10.1016/j.yjmcc.2007.08.010, 2007.

34. Das S, Wong et al. Glycogen Synthase Kinase 3 Inhibition Slows Mitochondrial Adenine Nucleotide Transport and Regulates Voltage-Dependent Anion Channel Phosphorylation.Circ Res., 24;103(9):983-991. DOI: 10.1161/CIRCRESAHA.108.178970, 2008.

35. Liu C Rosuvastatin postconditioning protects isolated hearts against ischemia–reperfusion injury: The role of ra-dical oxygen species, PI3K–Akt–GSK-3β pathway, and mi-tochondrial permeability transition pore.. Cardiovascular Therapeutics 2017; 35: 3–9.DOI: 10.1111/1755-5922.12225. 2017

Page 37: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

36 Obesidad infantil: relación entre leptina, tirotrofina y obesidad

ByPC 2017;81(3):36-41.

Obesidad infantil: relación entre leptina, tirotrofina y obesidad

Paz, Verónica1 ; Holoveski, Laura Daiana1; Insúa, Claudia2; Ferraro, Mabel3

1 Residencia de Bioquímica Clínica, Hospital General de Niños “Pedro de Elizalde”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.2 Laboratorio de Endocrinología, División Endocrinología, Hospital General de Niños “Pedro de Elizalde”, Ciudad Autónoma de

Buenos Aires, Argentina.3 Servicio de Nutrición y Diabetes, Hospital General de Niños “Pedro de Elizalde”, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

Contacto: Verónica Paz; [email protected]

ARTÍCULO ORIGINAL

Resumen

Abstract

La leptina es una hormona proteica sintetizada principalmente por los adipocitos. En el hipotálamo, inhibe la ingesta y aumenta el gasto energético. En pacientes obesos se encuentra aumentada, in-dicando resistencia a su acción. Está reportado que entre el 10 y 25 % de esta población presenta niveles de tirotrofina ligeramente elevados no relacionados con patología tiroidea. Se ha sugerido a la leptina como nexo entre obesidad y aumento de tirotrofina. No hay estudios reportados en población prepúber. Objetivo: evaluar la relación entre leptina sérica, obesidad y tirotrofina sérica en pacientes obesos prepúberes. Materiales y métodos: se incluyeron 30 pacientes prepúberes obesos (índice de masa corporal puntaje Z ≥ 2) de entre 4 y 11 años. Se determinó leptina por un método enzimoinmuno-métrico y tirotrofina por un ensayo inmunométrico quimioluminiscente. Se midió peso, talla y períme-tro de cintura y se calculó el índice de masa corporal y el índice de masa corporal puntaje Z mediante un software. Se utilizó el test de Shapiro-Wilk, correlación de Spearman y de Pearson. Resultados: la leptina correlacionó positivamente con el índice de masa corporal (r= 0,484; p = 0,007), el perímetro de cintura (r = 0,788; p = 0,004) y la tirotrofina (r = 0,476; p = 0,012). No se observó correlación entre tirotrofina e índice de masa corporal. Las relaciones entre los diferentes parámetros variaron al discri-minar la población por género. Conclusiones: nuestros resultados evidencian que en pacientes obesos prepúberes la leptina tiene una relación positiva con el índice de masa corporal, el perímetro de cintura y la tirotrofina.Palabras clave: prepúber, obesidad, IMC puntaje Z, leptina, tirotrofina.

Leptin is a protein hormone synthesized primarily by adipocytes. In the hypothalamus, this hormone inhibits food intake and enhances energy expenditure. In obese patients, leptin is increased, indica-ting resistance to its action. It has been reported that between 10 and 25 % of obese patients present slightly increased levels of thyrotrophin, which is not related to thyroid pathology. Leptin has been su-ggested as a nexus between obesity and the increase in thyrotrophin. There are no published studies in the prepubertal population. Objective: to study the relationships between serum leptin, obesity and serum thyrotrophin in prepubertal obese patients. Materials and methods: 30 prepubertal patients, between 4 and 11 years of age, were included (body mass index z-score ≥ 2). Leptin was measured by an enzyme immunoassay and thyrotrophin by a chemiluminescence immunoassay. Weight, height and waist perimeter were measured and body mass index and body mass index z-score were calcu-lated, using a software. Shapiro-Wilk test and Spearman and Pearson correlation were used. Results: leptin correlated positively with body mass index (r= 0.484; p = 0.007), waist perimeter (r= 0.788; p = 0.004) and thyrotrophin (r = 0.476, p = 0.012). There was no correlation between thyrotrophin and body mass index. The correlation between the parameters varied when the population was discri-minated by sex. Conclusions: our results show evidence that in obese prepubertal patients, leptin is positively correlated with body mass index, waist circumference and thyrotrophin. Key words: prepubertal, obesity, BMI z-score, leptin, thyrotrophin.

ISSN 1515-6761 Ed. ImpresaISSN 2250-5903 Ed. CD-ROMCódigo Bibliográfico: RByPCFecha de recepción: 12/09/2017Fecha de aceptación:11/10/2017

Page 38: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

Obesidad infantil: relación entre leptina, tirotrofina y obesidad

ByPC 2017;81(3):36-41.

37

IntroducciónLa obesidad infantil es uno de los problemas de salud pú-

blica más graves del siglo XXI, con una prevalencia que ha ido aumentando dramáticamente a nivel mundial1,2.

Según datos de la OMS, en 2010 había más de 42 millones de niños menores de cinco años obesos o con sobrepeso, de los cuales casi 35 millones vivían en países en desarrollo3.

Existe un gran número de comorbilidades secundarias a obesidad que se pueden observar a edades tempranas (dis-lipidemia, metabolismo alterado de la glucosa, entre otros), aumentando el riesgo de desarrollar obesidad severa, enfer-medad cardiovascular, diabetes tipo 2 y enfermedad respira-toria en la adultez1-4,5.

Debido a que las hormonas tiroideas están involucradas en la regulación del balance energético, el eje tiroideo ha sido ampliamente investigado en pacientes obesos observándo-se que entre el 10 y el 25 % de esta población presenta nive-les de tirotrofina (TSH) ligeramente elevados comparado con individuos normopeso6. Se ha observado en varios estudios que estos niveles normalizan luego de la disminución de peso, por lo que el aumento de TSH no estaría relacionado a patología tiroidea, representando una consecuencia más que una causa de la obesidad. Además, en varios estudios se ha confirmado que existe una relación positiva entre el índice de masa corporal (IMC) y los niveles de TSH 2-6,7,8,9. Sin embar-go, el mecanismo exacto involucrado en el incremento de los niveles de esta hormona, así como su relevancia fisiológica, aún no se ha dilucidado2.

La leptina es una hormona proteica sintetizada y secre-tada principalmente por el tejido adiposo; su concentración sérica correlaciona con la masa grasa corporal2-6.

Entre sus múltiples funciones biológicas, la leptina regula el apetito inhibiendo la ingesta y aumentando el gasto energético por interacción con receptores hipotalámicos específicos, re-gulando de esta manera la adiposidad. En la obesidad, la leptina se encuentra aumentada, indicando así una resistencia central y periférica a su acción, lo cual constituye un componente cru-cial para el desarrollo y mantenimiento de la obesidad4.

Se ha postulado, además, que la leptina actuaría sobre el eje hipotálamo-hipófiso tiroideo, regulando la expresión del gen de la hormona liberadora de tirotrofina (TRH) en el núcleo para-ventricular1-8-10.

Varios autores han sugerido que la leptina podría ser el nexo entre la obesidad y el aumento de TSH. Sin embargo, los resul-tados de los diferentes trabajos que evalúan la relación entre los niveles de leptina y de TSH en suero de pacientes obesos, son controversiales2-8,9.

La mayor parte de estos trabajos se realizaron en población adulta y adolescente, siendo limitada la información existente en relación a la población pediátrica. Debido a esto, resulta de interés evaluar la relación entre obesidad, TSH y leptina en ni-ños obesos prepúberes.

El objetivo de este trabajo fue evaluar la relación entre la concentración de leptina sérica, la obesidad y la concentración de TSH sérica en pacientes obesos prepúberes.

Materiales y MétodosPoblación y muestra

Se realizó un estudio observacional, transversal y analíti-co, para el cual se seleccionaron en forma sucesiva pacien-tes obesos prepúberes (estadio de Tanner I), de entre 4 y 11 años de edad y que concurrían por primera vez al servicio de Nutrición del Hospital General de Niños “Pedro de Elizal-de” (HGNPE), durante el período comprendido entre el mes de agosto y noviembre de 2016.

Se incluyeron en este estudio pacientes prepúberes con diagnóstico de obesidad, definida por un IMC ≥ percentilo 97 o IMC puntaje Z ≥ 2.

Fueron excluidos aquellos pacientes con obesidad se-cundaria, ya sea debida a síndromes genéticos (Síndrome de Prader Willi, Síndrome de Turner, entre otros) o enferme-dades endocrinológicas (Síndrome de Cushing, deficiencia de hormona de crecimiento, etc.), y aquellos con condicio-nes clínicas o tratamientos farmacológicos que pudieran afectar el estado endocrinológico y metabólico, el creci-miento pondoestatural, o el desarrollo puberal.

Se estableció el tamaño muestral en 26 sujetos conside-rando un coeficiente de Pearson estimado de r = 0.35, con un nivel de confianza del 95 % y poder de 80 %, a dos colas.

Medidas antropométricasLos pacientes fueron pesados, con ropa interior y sin

calzado, en una balanza de palanca marca C.A.M. con pre-cisión de 100 g certificada según Norma ISO 01-2000. Para la medición de la talla se utilizó un estadiómetro de pared con precisión de 1 mm. La valoración de peso y talla fue rea-lizada de acuerdo con las especificaciones de la Sociedad Argentina de Pediatría, por profesionales entrenados. La cir-cunferencia de cintura se midió con una cinta métrica flexi-ble e inextensible a nivel de la cintura mínima y en el punto medio entre la cresta ilíaca y décima costilla. Se consideró obesidad abdominal a un perímetro de cintura mayor o igual al percentilo (p) 90 para el sexo y edad11.

El IMC y el IMC puntaje Z fueron calculados mediante el software WHO AnthroPlus.

Medidas bioquímicasPara la determinación de leptina y TSH séricas se realizó

una extracción de sangre venosa en condiciones de ayuno (8 hs) en tubos secos sin anticoagulante.

Una vez separado el suero, se obtuvieron dos alícuotas de cada paciente, las cuales se conservaron a -20ºC hasta su procesamiento.

La determinación de leptina sérica se realizó median-te un método enzimoinmunométrico- Leptin-EASIA de DIA Source (CV 10,0%), y la determinación de TSH mediante un ensayo inmunométrico quimioluminiscente en auto-anali-zador IMMULITE 2000 (CV 6,76%); Valor de referencia según edad, 4 a 7 años: 0,69 – 5,09 mUI/L; 7 a 13 años: 0,66 – 4,66 mUI/L).

El suero alicuotado remanente fue descartado.

Page 39: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

38 Obesidad infantil: relación entre leptina, tirotrofina y obesidad

ByPC 2017;81(3):36-41.

Análisis estadísticoLa normalidad de la distribución de los parámetros se

evaluó con el test Shapiro-Wilk.Para evaluar la correlación entre las variables, se utilizó

el coeficiente de correlación de Spearman para variables no paramétricas y el coeficiente de correlación de Pearson para las variables que se distribuyen normalmente. Un p < 0,05 fue considerado estadísticamente significativo.

Los análisis estadísticos para evaluar distribución nor-mal y correlación, fueron realizados utilizando el software estadístico IBM SPSS.

Por otro lado, se utilizó el test Mann Whitney para evaluar la diferencia entre medianas de las poblaciones, conside-rándose como estadísticamente significativo un p < 0,05. En este caso, se utilizó el software GraphPad.

Aspectos éticosEl presente trabajo fue aprobado por el Comité de Ética

en Investigación del HGNPE.Se obtuvo el consentimiento y/o asentimiento informado

de los padres o tutores y de los pacientes participantes, res-pectivamente, según corresponda.

Resultados Se procesaron muestras de 36 pacientes obesos, de los

cuales 5 fueron excluidos por presentar valores puberales de gonadotrofinas y de estradiol o testosterona, y 1 por pre-sentar un valor patológico de TSH.

En la Tabla 1 se observan las características antropomé-tricas y metabólicas de los pacientes incluidos en el estudio.

La determinación de TSH pudo realizarse en 27 de los 30 pacientes, de los cuales 4 (14,8%) presentaron valores au-mentados respecto al valor de referencia para la edad. Es-

tos pacientes, además, presentaron valores de tiroxina libre (T4L) normales y anticuerpos antitiroideos (ATPO: anticuer-pos anti-tiroperoxidasa; ATG: anticuerpos anti-tiroglobulina) negativos.

Al evaluar la distribución de las variables continuas (IMC puntaje Z, IMC, TSH, Leptina, perímetro de cintura), tanto en la población total como en la población de género mascu-lino, todas las variables siguieron una distribución normal excepto la leptina. En cuanto a la población de género feme-nino, todas las variables se distribuyeron normalmente.

La correlación entre las variables fue calculada por Corre-lación de Pearson o de Spearman, según la distribución de las mismas12. Los resultados se muestran en las Tablas II y III.

Nuestros resultados muestran que existe una correla-ción lineal positiva significativa (r = 0,476; p =0,012) entre la concentración sérica de leptina y de TSH en pacientes obesos prepúberes. Cuando se evalúa esta relación discri-minando por género, en la población masculina aumenta el grado de correlación lineal positiva siendo significativa (r = 0,532; p = 0,034); en la población femenina, si bien el grado de correlación lineal positiva aumenta, no resulta significa-tiva (r = 0,569; p = 0,067).

Al analizar la correlación entre concentración de leptina sérica y el IMC puntaje Z, tanto para la población de pacien-tes totales como para pacientes masculinos, se observó una correlación lineal positiva baja no significativa, mien-tras que en la población femenina se obtuvo una correlación lineal positiva significativa (r = 0,785; p = 0,001).

En cuanto a la relación entre concentración de leptina sérica e IMC, se obtuvo una correlación lineal positiva sig-nificativa tanto para la población total (r= 0,484; p = 0,007) como para la población masculina (r = 0,546; p = 0,029) y femenina (r = 0,756; p = 0,002).

Al evaluar la relación entre TSH sérica y el IMC puntaje Z, se observa para la población total y discriminada por género una correlación lineal positiva no significativa. Realizando el mismo análisis para TSH e IMC se obtienen resultados si-milares, correlaciones positivas no significativas en las tres poblaciones.

Por otra parte, entre perímetro de cintura (PC) y leptina se observa una correlación lineal positiva significativa tanto para la población total (r = 0,788; p = 0,004) como para la población masculina (r = 0,962; p = 0,002); mientras que en la población femenina la correlación lineal positiva no es significativa (r = 0,500; p = 0,391).

DiscusiónLa leptina es una hormona secretada por el tejido adipo-

so que actúa a nivel hipotalámico inhibiendo la ingesta y estimulando el gasto energético. Su concentración sérica está aumentada en pacientes obesos, sugiriendo que existe algún tipo de resistencia a su acción.

En el presente trabajo se evaluó la relación entre las concentraciones séricas de leptina, TSH y la obesidad en una población de pacientes prepúberes obesos con edades

Tabla I. Características antropométricas y metabólicas de la población en estudio.

�a: Datos expresados como media ± desvío estándar b: Datos expresados como mediana; rango entre paréntesis * La diferencia es significativa al nivel de p < 0,05 IMC: Índice de Masa Corporal; PC: Perímetro de Cintura; TSH: Tirotro-fina.

Variables Masculino n = 16

Femenino n = 14 p

Edad (años)a 7,9 ± 1,47 ,1 ± 1,8 0,179

IMC (kg/m2)a 24,9 ± 2,5 24,5 ± 1,3 0,479

IMC puntaje Za 3,4 ± 0,23 ,0 ± 0,7 0,164

PC (cm)a 74,0 ± 6,1 (n = 6)

77,2 ± 10,1 (n = 5)

0,398

Leptina (ng/ml)b 6,5 (2,0 - 17,1) 10,3 (4,4 - 18,4) 0,006*

TSH (mUI/L)b 3,00 (0,83 - 5,28) (n = 16)

3,03 (1,55 - 5,93) (n = 11) 0,365

Page 40: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

Obesidad infantil: relación entre leptina, tirotrofina y obesidad

ByPC 2017;81(3):36-41.

39

comprendidas entre 4 y 11 años. Con base en los resultados obtenidos, puede afirmarse

que los niveles de leptina de pacientes prepúberes obesos correlacionan positivamente en forma significativa con el IMC, coincidiendo con lo reportado en población adolescen-te y adulta2-13.

Sin embargo, al evaluar la relación entre leptina e IMC puntaje Z, se obtiene una correlación lineal positiva signifi-cativa sólo en la población femenina. Este resultado podría explicarse teniendo en cuenta que los niveles de leptina no sólo se relacionan con el grado de obesidad, sino que tam-bién están influenciados por el género, entre otros factores. En la población en estudio se evidenció que el género feme-nino presenta niveles de leptina significativamente supe-riores respecto del masculino para el mismo rango etario y estado puberal. Este dimorfismo sexual se ha reportado también en población prepúber normopeso, hallándose ni-veles de leptina más altos en niñas que en niños14. Los es-trógenos inducen y los andrógenos suprimen la producción de leptina, lo que da una explicación al dimorfismo sexual en los niveles plasmáticos de leptina. Se ha visto que en muje-res la amplitud de pulso de la secreción de leptina desde el tejido adiposo es dos a tres veces mayor que en hombres, no así la frecuencia de pulsos. La masa grasa es mayor en mujeres y existe distribución diferencial de ésta, con una mayor relación de grasa subcutánea / grasa visceral. La ex-presión de mRNA de leptina es más alta en tejido subcutá-neo que en depósitos de grasa visceral. Las mujeres tienen niveles totales más altos de leptina sérica y menor cantidad de proteína ligadora de leptina, y, por lo tanto, más leptina libre en plasma. Finalmente, el tejido adiposo femenino es más sensible a hormonas y otras sustancias que estimulan la producción de leptina15.

El PC es un buen predictor de la distribución central de la grasa. Estudios de imágenes muestran que correlaciona bien con la grasa intraabdominal. Su variación es indepen-diente de los cambios en el IMC11. En la población en estu-

dio se demostró que existe una correlación positiva signifi-cativa entre leptina y PC, coincidiendo con lo reportado en población adulta16. Sin embargo, al discriminar por género, la población femenina muestra una correlación lineal posi-tiva no significativa entre leptina y PC, mientras que para la población masculina la correlación positiva es significativa. Este resultado quizás podría deberse a que la distribución normal de la grasa en los niños varía con la edad y el sexo 17. Los valores de PC ajustados por percentiles según edad y sexo en general son superiores en los varones, acentuán-dose la diferencia en el percentilo 9011-18. Debe destacarse que a pesar de que esta relación está basada en los datos de PC de 11 pacientes, esta variable presentó un r de corre-lación con leptina muy superior comparado con los obteni-dos al relacionar leptina con IMC e IMC puntaje Z.

En cuanto a los valores de TSH séricos de la población estudiada, el 14,8 % de los pacientes presentó niveles de TSH séricos ligeramente aumentados, con valores de tiro-xina libre normales y anticuerpos antitiroideos negativos, coincidiendo con lo reportado en otras poblaciones de es-tudio1-6-8-19.

Respecto a la relación entre las concentraciones séricas de leptina y TSH, los resultados obtenidos demuestran que en pacientes prepúberes obesos existe una correlación po-sitiva significativa entre ambas variables. Esta relación ha sido estudiada en adolescentes y adultos, tanto en estudios transversales como longitudinales, obteniendo el mismo re-sultado2-7-20.

Sin embargo, a pesar de que obtuvimos una correlación positiva entre valores de TSH e IMC y entre TSH e IMC puntaje Z, las mismas no fueron significativas.

Tabla II. Correlación de Pearson.

r p r p

IMC puntaje Z 0,363 0,063 0,498 0,119

IMC 0,323 0,101 0,829* 0,020

TSH - - 0,602 0,065

IMC puntaje Z 0,441 0,087 0,690 0,129

IMC 0,192 0,476 0,933** 0,007

TSH - - 0,644 0,167

IMC puntaje Z 0,529 0,094 0,618 0,267

IMC 0,496 0,121 0,837 0,077

TSH - - 0,577 0,423

Pobl

ació

n to

tal

Mas

culin

oFe

men

ino

TSH PCVariables

�* La correlación es significativa al nivel de p < 0,05 (bilateral) ** La correlación es significativa al nivel de p < 0,01 (bilateral)

Tabla III. Correlación de Spearman.

r p

IMC puntaje Z 0,294 0,115

IMC 0,484** 0,007

TSH 0,476* 0,012

PC 0,788** 0,004

IMC puntaje Z 0,356 0,176

IMC 0,546* 0,029

TSH 0,532* 0,034

PC 0,962* 0,002

IMC puntaje Z 0,785** 0,001

IMC 0,756** 0,002

TSH 0,569 0,067

PC 0,500 0,391

Leptina

Pobl

ació

n to

tal

Mas

culin

oFe

men

ino

Variables

�* La correlación es significativa al nivel de p < 0,05 (bilateral) ** La correlación es significativa al nivel de p < 0,01 (bilateral)

Page 41: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

40 Obesidad infantil: relación entre leptina, tirotrofina y obesidad

ByPC 2017;81(3):36-41.

Estos resultados demuestran una asociación entre TSH y leptina independientemente del IMC, sugiriendo que la TSH estaría asociada con el estado del balance energético más que con la adiposidad2.

Se han postulado varias hipótesis para explicar el aumen-to de los niveles de TSH en la obesidad; la más aceptada es la producción de pro-TRH en el NPV mediada por leptina4-20.

En humanos, la leptina y la TSH tienen ritmos circadianos casi idénticos, y la deficiencia de leptina está estrechamen-te asociada a patrones de pulsos y ritmo circadiano de se-creción de TSH desregulados, sugiriendo un posible rol de la leptina en la regulación de la secreción de TSH22.

Experimentalmente, la leptina estimula la secreción hi-pofisaria de TSH. De hecho, se ha demostrado que la leptina inerva las neuronas hipotalámicas que sintetizan TRH, re-gulando su expresión y secreción2-20. La producción de TSH también está regulada por neurotransmisores y hormonas que regulan el peso corporal y la saciedad, como el neuro-peptido Y, la hormona estimulante de melanocitos alfa y el péptido relacionado con agouti (AgRP), los cuales están in-fluenciados por la leptina6.

Además, los estudios en modelos animales demuestran que la leptina puede disminuir la actividad de la deiodinasa tipo 2 en la hipófisis, modificando así la retroalimentación negativa de T3 sobre la secreción de TSH20.

Por lo tanto, un aumento de la leptina inducida por un ba-lance energético positivo en la obesidad podría estimular la secreción de TSH, lo que a su vez podría aumentar las hor-monas tiroideas libres, la termogénesis y, por último, el gas-to energético; limitando así el aumento de peso corporal 2.

Se considera que los resultados obtenidos en este traba-jo son relevantes, puesto que no se encuentran en la biblio-grafía estudios que evalúen la relación entre leptina, TSH y la obesidad en pacientes prepúberes obesos. Es importan-te resaltar, que los niveles de leptina varían con la edad, el sexo y el estado puberal. La mayor parte de los estudios publicados han sido realizados en población adulta, adoles-cente y en rangos etarios que incluyen estadios puberales y prepuberales, mostrando resultados contradictorios.

Este trabajo aporta mayor evidencia sobre el rol de la lep-tina como posible nexo entre la TSH y la obesidad.

Además, manifiesta una correlación positiva marcada entre los niveles de leptina y el PC, relación que no ha sido evaluada en la mayoría de los trabajos publicados en niños.

El análisis de la relación entre las distintas variables, se-parando a la población por género, permitió corroborar que los resultados varían según el sexo.

Actualmente, la determinación de leptina sérica no está disponible en la mayor parte de los hospitales de dependen-cia municipal y nacional de Buenos Aires. A partir de los re-sultados expuestos en este trabajo, se considera que la de-terminación de leptina sérica podría ser una prueba bioquí-mica complementaria de gran utilidad en pacientes obesos.

Agradecimientos

Al Servicio de Nutrición por ayudarnos a seleccionar los pacientes; al Laboratorio de Endocrinología por conseguir el kit reactivo para medir las concentraciones de leptina y ayudarnos con el procesamiento de las muestras; y a nues-tras queridas compañeras de la Residencia de Bioquímica Clínica y de Inmunología por su aporte en la recolección de muestras, en el análisis y redacción del trabajo.

Referencias Bibliograficas1- Pacifico L, Anania C, Ferraro F, Andreoli GM, Chiesa C.

Thyroid function in childhood obesity and metabolic comorbidity. Clin Chim Acta 2012;413:396-405.

2- Bétry C, Challan-Belval MA, Bernard A, Charrié A, Drai J, Laville M, et al. Increased TSH in obesity: Evidence for a BMI-independent association with leptin. Diabetes Me-tab 2015;41(3):248-251.

3- Organización Mundial de la Salud. Conjunto de reco-mendaciones sobre la promoción de alimentos y be-bidas no alcohólicas dirigida a los niños. Año 2010. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/44422/1/ 9789243500218_spa.pdf

4- Duntas LH, Biondi B. The interconnections between obesity, thyroid function, and autoimmunity: the mul-tifold role of leptin. Thyroid 2013;23(6):646-653.

5- Biondi B. Thyroid and obesity: an intriguing relations-hip. J Clin Endocrinol Metab 2010;95:3614-3617.

6- Reinehr T. Obesity and thyroid function. Mol Cell Endo-crinol 2010;316(2):165-171.

7- Iacobellis G, Ribaudo MC, Zappaterreno A, Iannucci CV, Leonetti F. Relationship of thyroid function with body mass index, leptin, insulin sensitivity and adiponec-tin in euthyroid obese women. Clin Endocrinol 2005; 62:487-491

8- Lobotková D, Staníková D, Staník J, Cervenová O, Bzdúch V, Tichá L. Lack of Association Between Peri-pheral Activity of Thyroid Hormones and Elevated TSH Levels in Childhood Obesity. J Clin Res Pediatr Endocri-nol 2014;6(2):100-104.

9- Marras V, Casini MR, Pilia S, Carta D, Civolani P, Porcu M, Uccheddu AP, Loche S. Thyroid function in obe-se children and adolescents. Horm Res Paediatr. 2010;73(3):193-7.

10- Feldt-Rasmussen U. Thyroid and leptin. Thyroid 2007; 17:413-419.

11- Comité Nacional de Nutrición. Guías de práctica clínica para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la obesidad. Arch Argent Pediatr. 2011;109(3):256-266.

12- Restrepo L, González J. De Pearson a Spearman. Rev Col Cienc Pec 2007;20:183-192.

13- Pisabarro R, Irrazábal E, Recalde A, Barrios E, Arocena A, Aguirre B et al. Leptina: una hormona secretada por el tejido adiposo. Primer estudio en muestra poblacional uruguaya. Rev Med Uruguay 1999;15:43-48.

14- Erhardt E, Foraita R, Pigeot I, Barba G, Veidebaum T, Tornaritis M, Michels N, Eiben G, Ahrens W, Moreno

Page 42: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

Obesidad infantil: relación entre leptina, tirotrofina y obesidad

ByPC 2017;81(3):36-41.

41

LA, Kovács E, Molnár D; IDEFICS consortium. Referen-ce values for leptin and adiponectin in children below the age of 10 based on the IDEFICS cohort. Int J Obes (Lond). 2014;38 Suppl 2:S32-8.

15- Moschos S, Chan JL, Mantzoros CS. Fertility and Sterili-ty 2002;77(3):433-443.

16- Monti V, Carlson JJ, Hunt SC, Adams TD. Relationship of ghrelin and leptin hormones with body mass index and waist circumference in a random sample of adults. J Am Diet Assoc 2006;106:822-828.

17- Piazza N. La circunferencia de cintura en los niños y adolescentes. Arch Arg Pediat 2005;103:5-6.

18- Esquivel Lauzurique M, Rubén Quesada M, González Fernández C, Rodríguez Chávez L, Tamayo Pérez V. Cur-vas de crecimiento de la circunferencia de la cintura en niños y adolescentes habaneros. Rev Cubana Pediatr 2011;83(1):44-55.

19- Grandone A, Santoro N, Coppola F, Calabro P, Perrone L, Del Giudice EM. Thyroid function derangement and childhood obesity: an Italian experience. BMC Endocr Disord 2010;10:8-14.

20- Reinehr T. Thyroid function in the nutritionally obese child and adolescent. Current Opinion in Pediatrics 2011;23:415-420.

21- Reinehr T, Isa A, de Sousa G, Dieffenbach R, Andleret W. Thyroid hormones and their relation to weight status. Horm Res 2008;70:51-57.

22- Mantzoros CS, Ozata M, Negrao AB, Suchard MA, Zioto-poulou M, Caglayan S, Elashoff RM, Cogswell RJ, Negro P, Liberty V, Wong ML, Veldhuis J, Ozdemir IC, Gold PW, Flier JS, Licinio J. Synchronicity of frequently sampled thyrotropin (TSH) and leptin concentrations in healthy adults and leptin-deficient subjects: evidence for pos-sible partial TSH regulation by leptin in humans. J Clin Endocrinol Metab. 2001;86(7):3284-91.

Page 43: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

42 El silenciamiento génico

ByPC 2017;81(3):41-51.

En la célula existen muchas formas de regular la expresión génica. Una de ellas es por medio del silenciamiento génico, que constituye un mecanismo celular mediante el cual se inhibe la expresión de genes, controlando la expresión de genes endógenos y exógenos. Este representa un papel impor-tante en la regulación del desarrollo, en la diferenciación celular y en la defensa contra secuencias de organismos invasores y transposones. Tiene lugar tanto en el núcleo como en el citoplasma de la célula y puede participar en la regulación de la etapa de transcripción y de traducción. El ARN doble hebra suele ser la señal de activación del mecanismo de silenciamiento génico. Hasta el momento se ha demostrado que el silenciamiento génico ocurre en plantas, algas unicelulares, hongos, nematodos (Caenorhabditis elegans), la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster) y en células de mamíferos. Su utilidad en biotecnología y medicina ha sido ampliamente desarrollada. El ARN de interferencia se ha convertido en una herramienta de experimentación para la caracterización funcional de genes en el laboratorio y en muchas áreas de investigación científica. La siguiente revisión incluye información acerca del desarrollo de estrategias para la aplicación del ARN de interferencia en organismos vivos y su aplicación en la terapéutica. Palabras clave. Silenciamiento de genes, ARN de interferencia, ARNi, ARNsi, ARN pequeño de horquilla, ARNsh.

Gene expression in the cell is regulated by many different ways. One is through gene silencing, which constitutes a cellular mechanism by which the expression of genes is inhibited, controlling the expression of endogenous and exogenous genes. This mechanism plays an important role in the regulation of development, cell differentiation and defense against sequences from invading organisms and transposons. It takes place both in the nucleus and in the cytoplasm and participates in the regulation of transcription and translation. The signal of activation of gene silencing is often double-stranded RNA. So far, gene silencing has been shown to occur in plants, single-cell algae, fungi, nematodes (Caenorhabditis elegans), fruit fly (Drosophila melanogaster) and mammalian cells. Its usefulness in biotechnology and medicine has been widely studied. Interference RNA has become an experimentation tool for the functional characterization of genes in the laboratory and in many areas of scientific research. The following review includes information on the development of strategies for the application of interfering RNA in living organisms and their application in therapeutics.Key words. Gene silencing, interference RNA, small interference RNA, siRNA, small hairpin RNA, shRNA.

Resumen

Abstract

El silenciamiento génico

Sánchez, Mercedes Leonor1

Laboratorio Inmunomoduladores en Transplantes e Infecciones, Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos CEFYBO, Facultad de Medicina, Universidad de Buenos Aires. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Contacto: Sánchez, Mercedes Leonor; [email protected]; [email protected]

REVISIÓN

ISSN 1515-6761 Ed. ImpresaISSN 2250-5903 Ed. CD-ROMCódigo Bibliográfico: RByPCFecha de recepción: 6/05/2017Fecha de aceptación:29/08/2017

Page 44: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

El silenciamiento génico

ByPC 2017;81(3):41-51.

43

IntroducciónEl silenciamiento por ARN es un mecanismo altamente con-

servado en la naturaleza, en el que moléculas de ARN de doble hebra (del inglés “double strand RNA o dsRNA”) regulan la ex-presión de genes.

El fenómeno fue inicialmente descubierto en 1990, cuan-do los botánicos Napoli, Lemieux y Jorgensen, trabajando en Oakland, California, introdujeron varias copias del gen que codifica para una enzima, que produce el color púrpura en las petunias, describiendo que se generaban flores sin color o con parches blancos (1). Los niveles de la enzima eran 50 veces menores que los de las plantas originales. Los genes que intro-dujeron no se estaban expresando y el gen natural de la planta dejaba de expresarse, razón por la cual al fenómeno se lo llamó co-supresión.

En 1992 Romano, Macino y Quelling, trabajando en Roma, Italia, describieron un fenómeno equivalente en un hongo co-nocido como Neurospora crassa (2). Y en 1998, en Baltimore, Maryland, Fire, Xu, Montgomery, Kostas, Driver y Mello des-cubrieron que tras la inyección de ARN de doble hebra dentro del nematodo Caenorhabditis elegans se producía un silencia-miento de la expresión de genes que era específico de secuen-cia, y fue denominado interferencia de ARN o ARNi (RNA Interfe-rence RNAi) (3). Andrew Fire y Craig Mello recibieron el premio Nobel de Medicina en el 2006.

Un transposón o elemento genético transponible es una secuencia de ADN que puede moverse de manera autosufi-ciente a diferentes partes del genoma de una célula, un fe-nómeno conocido como transposición. En este proceso, se pueden ocasionar mutaciones y cambios en la cantidad de ADN del genoma. La trasposición implica que un segmento de ADN se mueve directamente de una posición a otra en el genoma, usando una enzima transposasa para cortar y pe-garse. A diferencia de los provirus, los transposones se inte-gran en el ADN celular en lugares bien determinados. Barba-ra McClintock recibió el Premio Nobel de Medicina en 1983 por haber propuesto su existencia en el maíz. Su presencia en bacterias no se demostró hasta mucho más tarde.

Hasta el año 2000, el ARNi se utilizó como herramienta para apagar la expresión de genes en varios organismos. En mamíferos, se observó que las moléculas grandes de ARN de doble hebra (de más de 30 pares de bases) inducen una respuesta que generalmente desencadena la muerte de la célula. Sin embargo, posteriormente, Elbashir, Harborth, Lendeckel, Yalcin, Weber y Tuschl describieron que cuando se utilizan directamente los ARN pequeños de interferencia (ARNsi, del inglés “small interference RNA o siRNA”), es posi-ble inducir el proceso de interferencia en células de mamífe-ro, sin que se despierte la respuesta que conduce a la muer-te celular (4-7). Este descubrimiento abrió la posibilidad de utilizar la interferencia de ARN como una herramienta en la investigación enfocada a células de mamíferos.

El Dr. Tuschl caracterizó molecularmente los pequeños ARNsi, una clase de moléculas bicatenarias de 21 nucleó-tidos de longitud que guían el silenciamiento de genes

específicos de la secuencia y fue el primero en demostrar su utilidad para inhibir la expresión génica humana. Estos ARNsi se procesan a partir de precursores de ARN de doble cadena más largos y se ensamblan en complejos efectores que desestabilizan ARN mensajeros, parcial o totalmente complementarios a una de las cadenas de ARNsi.

Se han descrito varias clases de moléculas pequeñas de ARN que desencadenan el proceso de silenciamiento por in-terferencia. Existen tres tipos de ARN pequeños que pueden silenciar el ARNm en el citoplasma (8,9): los piwi-ARNs (piR-NAs), los microARN (miRNAs), y los ARNsi (siRNAs).

Los microARN (en inglés, micro-RNA o miRNA) son peque-ños ARN interferentes que se generan a partir de precurso-res específicos codificados en el genoma, que al transcribir-se se pliegan en horquillas (hairpins) intramoleculares, las que contienen segmentos de complementariedad imper-fecta. El procesamiento de los precursores ocurre general-mente en dos etapas, catalizado por dos enzimas, Drosha en el núcleo y Dicer en el citoplasma. Como ocurre con los siRNA, una de las hebras del miRNA (la hebra antisentido), se incorpora a un complejo similar al RISC. Dependiendo del grado de complementariedad del miARN con el ARNm, los miARN pueden bien, inhibir la traducción del ARNm o bien inducir su degradación. Sin embargo, a diferencia de la vía de los ARNsi, la degradación de ARNm mediada por miARN se inicia con la eliminación enzimática de la cola de poli(A) del ARNm (10). Estos microARNs están involucrados en mu-chos procesos biológicos e incluso se expresan en virus (en particular, miembros de la familia herpesvirus) controlando la estabilidad del ARN mensajero y la traducción de cientos de dianas del ARN mensajero.

Los ARNsi tienen origen exógeno mientras que los mi-croRNA están codificados en el genoma de la célula.

Los piRNAs (11,13) son pequeños ARN no codificantes de 21-24 nucleótidos de longitud, que regulan principalmente la actividad del transposón en el desarrollo de la línea ger-minal al unirse a proteínas Piwi, un subconjunto de la clase Argonauta de proteínas. Los piRNAs se expresan específica-mente en células de línea germinal de hembras y machos y son necesarios para el desarrollo normal de células ger-minales. La eliminación de los genes piwi en ratones causa infertilidad masculina. Los esfuerzos para caracterizar su biogénesis están en curso, pero se ven obstaculizados por la falta de líneas celulares que expresan piRNAs.

Posteriormente se descubrió que el complejo RISC uni-do a la hebra molde del ARNsi puede llevar a cabo silencia-miento génico a nivel del núcleo, puesto que logra entrar en el mismo, reconocer secuencias específicas del genoma y alterar el patrón de metilación del ADN y de las histonas provocando el silenciamiento del gen antes de que llegue, incluso, a transcribirse.

Al tratarse de un mecanismo de regulación génica, el ARNi tiene un papel clave en los procesos de desarrollo y diferenciación celular, en situaciones patológicas como el cáncer y en defensa frente a virus.

Page 45: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

44 El silenciamiento génico

ByPC 2017;81(3):41-51.

Mecanismos de silenciamiento génicoEl mecanismo de la ARNi fue explicado in vitro utilizando

como modelo la mosca de la fruta Drosophila melanogaster (11). Estos estudios revelaron que moléculas largas de ARN de doble hebra eran cortadas en fragmentos pequeños con una estructura específica: dos hebras de 21 a 25 nucleótidos interaccionando en forma de dúplex, donde 19 nucleótidos se encuentran formando ARN de doble hebra con dos nucleóti-dos sin aparearse en los extremos.

Los ARNsi son producidos a partir de precursores de ARN de doble hebra, que varían de tamaño y origen. Estos precur-sores son procesados por miembros de la familia de enzimas que degradan al ARN, conocidas como la familia de la ARNasa tipo III. En particular, la enzima que genera los ARNsi se co-noce como Dicer. Estos ARNs resultantes son incorporados a un complejo denominado complejo de silenciamiento induci-do por el ARN o RISC (RNA-induced silencing complex) (12). Este complejo está compuesto por numerosas proteínas celulares. La incorporación del ARNsi al RISC está acoplada a la separación de las dos hebras en cadenas simples, una de las cuales, conocida como hebra guía, se mantiene asociada al complejo y sirve para identificar al ARN mensajero blanco con el cual se va a complementar. Cuando las moléculas de ARN complementarias hibridan, la interacción entre el ARNsi y este ARNm determina su corte y posterior degradación. La hebra guía del ARNsi y el ARNm blanco deben presentar una perfecta complementariedad cerca del sitio de rompimiento o ruptura, el cual se sitúa a 10-11 nucleótidos del extremo 5’ del ARNsi (13).

Se trata de un mecanismo específico ya que el silencia-miento génico se basa en la complementariedad de bases entre la molécula de ARNsi y la molécula de ARN mensajero. Si la complementariedad de bases es perfecta se producirá la hidrólisis del mensajero mientras que, si no lo es, simplemen-te se inhibirá la traducción al impedir la unión del ribosoma.

La represión de la expresión de los genes mediante el si-lenciamiento génico puede ocurrir a dos niveles: transcripcio-nal y post-transcripcional.

El silenciamiento génico transcripcional (Transcriptional Gene Silencing, TGS) tiene lugar en el núcleo de la célula. Me-diante el TGS se inhibe la síntesis de ARNm, es decir, no ocurre la transcripción. En este caso, los genes están silenciados por modificaciones como el reordenamiento del ADN, y la modifi-cación química de las histonas como la adición de un grupo metilo (-CH3). Todos estos mecanismos pueden inducir a la formación de heterocromatina, es decir, se constituyen en zonas de ADN de alta densidad que impiden el acceso de la “maquinaria transcripcional” y que, por ende, los genes que se encuentran en esa región, no se expresan. En plantas, los ARNsi pueden ser transportados al núcleo e inhibir la síntesis del ARNm del gen correspondiente.

En cambio, en el silenciamiento génico postranscripcional (Post-Transcriptional Gene Silencing, PTGS) hay transcrip-ción del gen silenciado. Lo que ocurre es que el ARNm sin-tetizado es degradado de forma específica, en función de su

secuencia. En este caso tampoco habrá síntesis proteica del gen que está siendo “silenciado”.

Otro fenómeno importante que ocurre en varios organis-mos, pero no en mamíferos, es que los mediadores de la inter-ferencia pueden viajar desde las células en que se producen hasta otras células del organismo. De esta manera es posible lograr que se silencie la expresión de un gen en el organismo completo, aunque la inducción original haya sido solamente en una parte. En este tipo de organismos, como el gusano C. elegans, el silenciamiento es heredable.

El mecanismo de interferencia está presente en todos los eucariotas en los que se ha buscado; esto sugiere que es un mecanismo muy antiguo que apareció temprano en la evolu-ción y que tiene un papel importante en el mantenimiento del funcionamiento celular.

Una de las principales estrategias utilizadas en la investi-gación científica para el estudio de los distintos mecanismos celulares se denomina “pérdida de función”. Este concepto se refiere a la eliminación específica de la función de una proteí-na en la célula, para después evaluar los cambios y así definir el papel que juega dicha proteína. Por ejemplo, si se tratara de una proteína que se requiere para promover la replicación celular, al anular su función se encontraría que las células ya no se replican. Esta estrategia ha sido extensamente utiliza-da desde hace tiempo. La anulación de la función se puede realizar de varias maneras.

Knock down es una expresión en inglés que indica una disminución en la expresión de un gen mediante ARNi. Una segunda técnica es lo que denominamos “noquear el gen” (knock-out, KO), en este caso el gen se elimina del genoma y por lo tanto la proteína de interés ya no es expresada en la célula. Estas estrategias requieren modificar la información a nivel del ADN, es decir, del gen. Regularmente estos enfo-ques requieren de entrenamiento especializado y de mucho trabajo.

Dentro de las estrategias para el uso efectivo de la inter-ferencia de ARN se pueden considerar dos tipos de ensayos: los transitorios, donde la expresión del gen se interfiere sólo temporalmente y los estables en los cuales las células o el organismo son permanentemente interferidos.

En el knock down la inhibición del gen no es total, esto se diferencia del knock out donde el gen es eliminado completa-mente del genoma.

En el primer caso suelen utilizarse los ARNsi sintetizados químicamente; para el segundo, se requiere que la célula in-corpore a su genoma los elementos necesarios para fabricar una molécula de ARN de doble hebra que llegue hasta el cito-plasma.

La interferencia de ARN ha demostrado su enorme poten-cial, lo que se refleja en el creciente número de artículos cien-tíficos que la refieren como estrategia experimental.

Síntesis de ARNsiLa síntesis de los ARNsi puede hacerse por varias vías. En

el caso de plantas e invertebrados, se pueden utilizar molé-

Page 46: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

El silenciamiento génico

ByPC 2017;81(3):41-51.

45

culas grandes de ARN de doble cadena, que serán procesa-das a ARNsi dentro de la célula. En este trabajo se habla de ARN pequeño de horquilla o ARNsh, por lo tanto es necesario hacer una aclaración sobre esta terminología.

Hairpin (horquilla) es una estructura que presenta el ADN o el ARN cuando una hebra con secuencias de nucleótidos repetidas e invertidas se dobla sobre sí misma y forma una estructura de doble hebra con las secuencias invertidas, ahora complementarias y un doblez en forma de “bucle” en un extremo. Esta se conoce en inglés como hairpin.

En vertebrados es necesario utilizar directamente mo-léculas de ARNsi o bien ARN pequeños de horquilla (short hairpin RNA o ARNsh). La fuente más común es la síntesis química del ARN de doble hebra.

Los ARNsi son sintetizados y usados fácilmente (14). La desventaja es el corto tiempo de duración del silenciamien-to y que no resulta fácil introducirlos en células como los cultivos primarios. Pueden ser el método de elección ya que la mayoría de los experimentos son completados en tres a siete días. Este período depende del grado de proliferación de la célula blanco, cuanto mayor sea el nivel de prolifera-ción, el “silenciamiento” durará menos tiempo.

Vectores de introducción del ARN en la célulaSi lo que se desea es utilizar ARNsh o miARN, entonces

hay que seguir otra estrategia. Primero hay que fabricar un fragmento de ADN a partir del cual se logre sintetizar el ARN-sh o el miARN. Para poder introducirlo en la célula y que pue-da producirse a partir de la maquinaria celular, se requiere de un vector que generalmente será un plásmido diseñado para este propósito.

Una de las ventajas de ésta estrategia es que se consi-gue seleccionar las células en las cuales el vector se integre al genoma de la célula; en este caso todas las células hijas tendrán integrado el vector y, por lo tanto, dicha población de células estará permanentemente silenciada.

Otro elemento importante a considerar es el mecanismo para introducir el ARNsi. Aquí también hay diferencias funda-mentales entre organismos. Por ejemplo, en insectos es posi-ble simplemente sumergir al organismo en una solución con el ARN de doble hebra y este penetrará en la célula, porque en los insectos existen trasportadores de ARN de doble hebra (moléculas que permiten tomar el ARN del medio extracelular e introducirlo en la célula). En el caso del nematodo C. elegans se alimenta al gusano con bacterias que produzcan el ARN de doble hebra. Otra estrategia es la de microinyectar a la célula, sin embargo, esta técnica es muy especializada (requiere el uso de una aguja extremadamente delgada para inyectar el ARN de doble hebra en el citoplasma celular).

En los vertebrados la técnica, comúnmente, más utiliza-da es la transfección de células que consiste en introducir material genético en el interior de una célula eucariota. La lipofección significa transfección utilizando lípidos. En el mercado existe una gran cantidad de lípidos que se utilizan para introducir ADN o ARN. Los ARNsi pueden ser transfecta-

dos usando reactivos basados en lípidos catiónicos o polia-minas (RNAiFect de Qiagen, Oligofectamine de Invitrogen, si-PORT NeoFX de Ambion). Este método es eficiente en el caso de células inmortalizadas adherentes, pero no para células en suspensión y recién purificadas (cultivos primarios). El método de elección en este último caso es la electropora-ción (electroporation), la cual consiste en la apertura de poros en la membrana celular, mediante la aplicación de pulsos eléctricos. Este procedimiento puede comprometer severamente la viabilidad celular y se recomienda optimizar las condiciones del procedimiento, para evitar un alto grado de muerte celular. Por lo general, esto se logra siguiendo las recomendaciones de las compañías que ofrecen los apara-tos y/o amortiguadores para electroporación.

Otra alternativa a la lipofección es el uso de vectores de origen viral que permitan introducir el ARNsh a la célula blanco.

A diferencia de la transfección, con un vector viral es po-sible alcanzar eficiencias del 100 % (infectar todas las cé-lulas). Se han desarrollado varios vectores virales, en par-ticular derivados de adenovirus, retrovirus y lentivirus. Una segunda ventaja de los vectores virales es que permiten ser utilizados en organismos completos, lo cual es indispensa-ble cuando se piensa en el potencial terapéutico del meca-nismo de interferencia del ARN.

Para incrementar la duración del silenciamiento por ARNi se desarrollaron vectores de expresión que contienen pro-motores de la ARN polimerasa, para la trascripción de ARNsi dentro de la propia célula. Los vectores de expresión son derivados plasmídicos o de virus que son introducidos a las células de manera estable y son transmitidos a través de varias generaciones.

Los elementos importantes de un vector de expresión son: el tipo de promotor (que permite expresarlo en proca-riotas o en eucariotas), un sitio de inserción (clonado) de los ARN pequeños, presencia de marcadores (por ejemplo, la proteína verde fluorescente o GFP Green fluorescence protein) o bien genes de resistencia a antibióticos (por ejemplo, la neomicina), que permitan la selección de las cé-lulas blanco que contengan el vector. En algunos casos, se puede utilizar un sistema denominado condicionado o indu-cible en el cual el vector contiene un promotor que requiere de la presencia de un antibiótico para inducir la expresión del ARNsh. Los vectores de expresión plasmídicos son intro-ducidos a las células mediante sistemas basados en lípidos o poliaminas o bien por electroporación.

Los vectores de expresión virales son vehículos efectivos para la expresión estable de los ARNsh por su posibilidad de integrarse al genoma de la célula blanco (15,16). Cuan-do estos vectores son empaquetados dentro de pseudo-partículas virales, es posible introducirlos prácticamente a cualquier tipo de célula mediante infección. Dos tipos de vectores han sido desarrollados: los vectores derivados de oncorretrovirus o retrovirales desarrollados a partir del virus Moloney de la leucemia murina (Moloney murine leucemia virus, MMLV) o bien a partir del virus de células madre muri-

Page 47: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

46 El silenciamiento génico

ByPC 2017;81(3):41-51.

nas (murine stem cell virus, MSCV); y los vectores lentivira-les desarrollados a partir del virus de la inmunodeficiencia humana-1 (human immunodeficiency virus-1, HIV-1), que también pertenecen a la familia de los retrovirus. Una di-ferencia importante entre ellos radica en que los vectores retrovirales sólo infectan células dividiéndose activamente por mitosis, a diferencia de los vectores lentivirales que son capaces de infectar células con y sin actividad mitótica (17,18).

Existen varias compañías que ofrecen sistemas retro y lentivirales (Clontech, www.clontech.com; Invitrogen, www.invitrogen.com; System Biosciences SBI, www.systembio.com, etc.). La información necesaria para desarrollar dichos sistemas se encuentra en el manual del usuario de la com-pañía. Merece especial relevancia que el manejo de vecto-res virales requiere el uso de medidas de bioseguridad nivel 2, siendo necesario verificar los estatutos de bioseguridad aplicados al uso de lentivirus o retrovirus de la institución donde se trabaje.

Diseño de ARNsi y ARNshEl mecanismo de interferencia de ARN resulta fácilmente

utilizable por los laboratorios, ya que los programas para su diseño y producción, se encuentran disponibles sin costo. Actualmente existen compañías que tienen disponibles ARN si contra virtualmente todo el genoma de algunos organis-mos (por ejemplo humano y ratón).

Los ARNsi son fáciles de usar (14), la desventaja es el corto tiempo de duración del silenciamiento y que no resul-ta fácil introducirlos en células como los cultivos primarios.

El primer paso en la selección del ARNsi comienza con el conocimiento de la secuencia del ARNm del gen de interés y la selección del programa para el diseño de la hebra sentido y anti-sentido del ARNsi (que formarán el “dúplex”). Los pro-gramas disponibles constan de algoritmos basados en las características comunes de los ARNsi. Algunos programas incluyen algoritmos que consideran la estructura secunda-ria y accesibilidad del ARNm blanco.

En el diseño se busca efectividad, estabilidad y especi-ficidad de los ARNsi. Lo anterior incluye evitar la activación de la respuesta inmune innata mediada por receptores tipo Toll (TLRs), la activación de la respuesta mediada por inter-ferones y el compromiso de los ARNm de genes no relacio-nados (off targets). Entre las características comunes que comparten los ARNsi efectivos y estables se encuentran: tamaño del ARNsi dúplex, secuencia asimétrica del ARNsh dúplex, localización preferencial de nucleótidos y estabili-dad termodinámica.

El diseño de ARNsh y ARNsi efectivos y estables se basa en las características comunes de estas moléculas funcio-nales estudiadas. Algunas modificaciones químicas adicio-nales de los ARNsh han sido utilizadas para incrementar la resistencia de los mismos a la degradación in vivo. La adi-ción de 2’-O-metilpurinas o 2’-O-fluoropirimidinas en la posi-ción 2’ de la ribosa incrementa la resistencia a la acción de ribonucleasas (19). Los ARNsh modificados con 2’-O-metil-

purinas son más efectivos que sus análogos no modificados en la protección contra el virus de la hepatitis B, in vivo (20). Los ARNsh han demostrado inducir la respuesta del interfe-rón mediante la activación del sistema inmune innato y pue-den inducir citocinas proinflamatorias. Se han identificado modificaciones químicas que impiden que el ARNsi induzca esta respuesta inmune. La adición de 2’-O-metilpurinas en la hebra sentido de un ARNsh dúplex elimina la activación de los TLRs (21) y previene la activación del IFN.

Sin embargo, se debe prestar especial atención al dise-ñar estos ARNsh modificados químicamente, ya que ciertas modificaciones pueden inhibir al ARNsh de integrarse ade-cuadamente en el complejo RISC, lo que resulta en la pér-dida de orientación hacia el ARNm blanco. En el caso de los ARNsh, se recomienda usar la menor concentración posible que produzca un efecto terapéutico aceptable, para dismi-nuir el riesgo de la saturación de los mecanismos endóge-nos de silenciamiento.

Modificaciones químicas artificiales son frecuentemente incluidas en el diseño de los ARNsh con la finalidad de incre-mentar su estabilidad sin afectar su efectividad.

Se deben tener en cuenta varios criterios para el diseño de ARNsi que se pueden consultar en http://www.Ambion .com/techlib/ misc/siRNA_finder.html. En primer lugar el análisis y la selección de las secuencias nucleotídicas de ADN a silenciar. La longitud de los ARNsi no debe exceder de 21 a 25 nucleótidos. Se debe evitar en lo posible la forma-ción de estructuras secundarias en la secuencia del ARNm que complementará con el ARNsi. Analizando la homología de secuencias de los ARNsi, éstos pueden compartir una mínima identidad con otros genes. Los ARNsi sintéticos de-ben ser de doble cadena (dsRNA) para favorecer el acopla-miento con el complejo RISC y con el ARNm específico.

Existen consideraciones que pueden favorecer la efica-cia de los ARNsi para silenciar de manera selectiva y espe-cífica la expresión de genes blanco.

Una vez diseñadas, la síntesis química de la hebra sentido y anti-sentido puede ser ordenada a diferentes compañías: Dharmacon, www.dharmacon.com/DesignCenter /Design-Center Page.aspx; Ambion www.ambion.com/techlib/misc/siRNA_design.html; Qiagen www.qiagen.com/Products/GeneSi-lencing/CustomSiRna/SiRnaDesigner; Invitrogen rnaidesigner. invitrogen.com/maiexpress/; Integrated DNA Techonologies www.idtdna.com/Scitools Applications/RNAi/RNAi.aspx/; Sfold Algorithm sfold.wadsworth.org/sirna.pl; Tuschl Lab www.roc-kefeller.edu/labheads/tuschl/sirna.html;; SDS (siRNA Design Software) i.cs.hku.hk/~sirna/software/sirna.php; etc.

Generalmente se ordena la síntesis de oligonucleótidos de-salinizados (desalted purified oligonucleotides), a una concentración de 50-100 nM. Una vez recibidos, se requiere hibridar ambos oligonucleótidos para formar el ARN de doble hebra (dúplex) e introducirlos en la célula de interés.

Varias compañías ofrecen el diseño y la síntesis de ARNsh listos para ser transfectados e incluso la garantía de obtención de 50-70 % de silenciamiento (Dharmacon,

Page 48: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

El silenciamiento génico

ByPC 2017;81(3):41-51.

47

“SMARTpool reagent” www.dharmacon.com/sigenome; Am-bion, “Silencer pre-designed siRNAs/Validated siRNAs” www.ambion.com/RNAi).

Cuantificación del efecto del ARN de interferencia. Controles El grado de silenciamiento se determina midiendo la dis-

minución de los niveles del ARNm blanco, o bien, la disminu-ción de los niveles de la proteína blanco. El silenciamiento se considera válido cuando ocurre una disminución sustan-cial de los niveles de expresión del gen de interés, mientras que no existe disminución alguna en la expresión de un gen control.

La PCR en tiempo real es el método de elección para medir los niveles del ARNm. Este método sensible y cuan-titativo mide los niveles del ARNm blanco en las células transfectadas / infectadas con el ARNsi / ARNsh de interés y los compara con los niveles del ARNm blanco en las célu-las transfectadas / infectadas con el ARNsi control. Además, este método requiere de la determinación de los niveles de ARNm de un gen constitutivo (tubulina, actina, etc.), el cual funciona como gen control cuya expresión no debe ser afec-tada. Compañías como Ambion y Applied Biosystem ofrecen los oligonucleótidos o primers (www.ambion.com/RNAi) con garantía de funcionamiento.

Para medir el grado de silenciamiento a nivel protei-co, existen varios métodos como el Western blot, la inmu-nofluorescencia y la citometría de flujo. Todos son méto-dos perfectamente estandarizados y de uso común en el laboratorio. Un control negativo para ARNsi o para ARNsh no presenta ninguna secuencia complementaria al ARNm existente en el organismo de interés. Este debe ser utiliza-do para descartar efectos no específicos en la expresión del gen blanco, causado por el procedimiento de introducción de ARNsi / ARNsh. El control negativo debe ser utilizado en cada experimento realizado y debe usarse para comparar los niveles de silenciamiento del gen blanco. Varias compa-ñías ofrecen controles negativos de ARNsi / ARNsh (Qiagen, www.qiagen.com/GeneGlobe/siRna-ControlView; Ambion, www.ambion.com/RNAi).

Se recomienda el uso de un control positivo para verificar las condiciones óptimas de la transfección o infección. Éste resulta muy importante en el caso de los ARNsi, puesto que podría ser la única manera de verificar que la eficiencia de la transfección sea suficiente para observar el efecto de silen-ciamiento. Un control positivo ARNsi / ARNsh presenta una secuencia complementaria al ARNm de un gen constitutivo en la célula de interés.

AplicacionesEntre las aplicaciones del ARNi se pueden considerar los

usos que tiene como herramienta en la investigación bási-ca, así como en el desarrollo de agentes terapéuticos. Existe una relación estrecha entre la investigación básica y el área clínica. La investigación básica permite el descubrimiento de los mecanismos o factores responsables de alguna en-

fermedad, proporcionando no sólo los posibles blancos para una terapéutica, sino también las herramientas para el de-sarrollo de la misma. El área clínica proporciona la experien-cia y conocimientos para el diagnóstico de enfermedades y la capacidad para aplicar tratamientos a seres humanos.

Ejemplos del uso en el laboratorio del ARNshEl inhibidor secretorio de la proteasa leucocitaria (SLPI)

es una molécula que se estudia desde hace varios años en el laboratorio y se encontró que tiene implicancia en el desa-rrollo del cáncer y la diseminación de metástasis en varios tipos de tumores. Para estudiar el efecto de SLPI en tumores mamarios, se realizaron experimentos de apoptosis celular in vitro y experimentos de crecimiento tumoral in vivo.

La técnica de transfección génica en líneas celulares ma-marias permitió la obtención de clones que sobreexpresaron SLPI. El ARNsi para SLPI fue sintetizado por Invitrogen Corpo-ration (Invitrogen). Las células control fueron tratadas con el dúplex de ARNsi de secuencia entremezclada (scramble) diseñado según las indicaciones del fabricante (Invitrogen). Se realizaron búsquedas en la base de datos del genoma hu-mano BLAST para asegurar que las secuencias no se encon-traran en otros transcriptos de genes. El silenciamiento de genes se comprobó usando un ensayo ELISA sándwich, des-pués de la transfección para medir la proteína SLPI. Las célu-las que sobreexpresaban SLPI se sembraron en placas y se incubaron durante 24 hs, luego se transfectaron con 50 pmol de ARNi usando LipofectamineTM 2000 (Invitrogen), siguien-do los manuales de procedimientos proporcionados por los fabricantes. El cultivo in vitro de líneas celulares de tumores mamarios tratados con SLPI y los clones productores de SLPI fueron más propensos a la apoptosis que las células control. SLPI induce la apoptosis de las células tumorales mamarias in vitro. La administración de células de tumor mamario mu-rino que sobreexpresaban altos niveles de SLPI no desarro-llaron tumores en ratones (22). Con estos experimentos, se puede concluir que la molécula de SLPI puede ser considera-da una nueva herramienta terapéutica potencial para ciertos tumores, como los mamarios.

En otra serie de experimentos en que se utilizan líneas celulares mamarias se estudió la relación entre SLPI y la cadherina epitelial (E-cadherina). La misma está implicada en la adhesión célula-célula a través de su dominio extra-celular, mientras que el dominio intracelular interactúa con proteínas adaptadoras, es decir, la catenina, que conecta a la E-cadherina con el citoesqueleto de actina y participa en eventos de transducción de señales. Los resultados obteni-dos con las células transfectadas con SLPI indican que la ex-presión de esta molécula da como resultado una regulación negativa de la E-cadherina. Para confirmar esta asociación, se incubaron células transfectadas con SLPI con un ARNsh específico para hSLPI (siSLPI) o con un ARNsh de codifica-ción entremezclada (scramble) y los niveles de ARNm de E-cadherina se evaluaron mediante PCR cuantitativa. La efectividad del tratamiento con ARNsh en la expresión de

Page 49: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

48 El silenciamiento génico

ByPC 2017;81(3):41-51.

SLPI se confirmó por la disminución de los niveles de la pro-teína secretada por SLPI presente en el ELISA. Los niveles de expresión de ARNm para E-cadherina fueron mayores en el clon productor de SLPI en comparación con el control uti-lizando ARNsh (23).

Tratamiento de enfermedades Sistemas de liberación del ARNsi / ARNsh in vivo

Los métodos de liberación desarrollados in vivo incluyen la inoculación directa del ARNsi en órganos como el ojo, pul-món y sistema nervioso central, o bien, la liberación sisté-mica de ARNsi conjugados a lípidos, polímeros, anticuerpos y nanopartículas.

La liberación directa de ARNsi (en vehículos como solu-ción salina o dextrosa 5 %) es relativamente fácil y requiere de bajas concentraciones por lo que resulta muy atractiva como tratamiento local, pero no es útil para un tratamiento sistémico. Este método ha sido utilizado con éxito para libe-rar ARNsi en ojo (24,25) y pulmón (26).

La liberación sistémica-no-específica de ARNsi involucra la inyección intravenosa de ARNsi modificados química-mente, conjugados a colesterol o encapsulados en bicapas lipídicas, conocidas como partículas lipídicas-ácido nucleico estables (SNALPs), los cuales entran en la célula por endo-citosis. Estos dos métodos han sido usados con éxito para liberar los ARNsi en hígado e intestino delgado (27, 28) pero no son apropiados para otro tipo de órganos o tejidos.

La alternativa son los métodos de liberación sistémica específica, dirigida a un órgano o tejido particular, los cuales involucran el uso de ARNsi encapsulados en nanopartículas catiónicas conjugadas a ligandos o receptores específicos (29), unidos al complejo anticuerpos-protamina (30) y fu-sionados a aptámeros de ARN (31). Como ejemplo, el ARNsi dirigido contra el producto del gen EWS-FLI1 en un modelo murino de sarcoma metastático fue protegido con nano-partículas compuestas por ciclodextrina (un oligosácarido cíclico), conteniendo policationes y cubiertas con transfe-rrina, cuyo receptor es expresado en grandes cantidades en las células cancerosas. El tratamiento inhibió considerable-mente el crecimiento tumoral (29).

Los vectores lentivirales han sido usados exitosamente para la liberación de ARNsh en mamíferos: como por ejemplo su uso contra la forma activada del oncogen Ras en ratones, para disminuir el crecimiento de células tumorales (32). Vectores adenovirales han sido usados para liberar ARNsh al sistema nervioso central, tomando ventaja de la atracción natural del adenovirus hacia las neuronas. Por ejemplo, un ARNsh dirigido contra el gen de la Huntingtina (el gen muta-do causante de la enfermedad de Huntington) fue insertado en un vector adenoviral y usado con éxito en modelos muri-nos (33). Es necesario advertir que a pesar de las ventajas que ofrece el uso de vectores virales, existe el riesgo poten-cial de que algunos de ellos estimulen una respuesta inmu-nológica por sí mismos. Por otro lado, la naturaleza viral de estos vectores los hace susceptibles de sufrir mutaciones,

lo cual podría provocar potencialmente una expresión géni-ca alterada.

Pruebas clínicas en humanos Los ARNsi deben pasar por ensayos preclínicos evaluando

el producto en animales modelo en los que se investiga cómo se distribuyen en el organismo, y cuáles son sus efectos po-sitivos y negativos. Si esta etapa se supera con éxito, comen-zarán los ensayos clínicos con personas voluntarias. Entre ellos se distinguen distintas fases para evaluar la seguridad y farmacocinética, dosis óptima, la efectividad para el trata-miento de la enfermedad en estudio, y los efectos adversos o no deseados. En función de los resultados, la droga es apro-bada o no para su uso como medicamento en seres humanos. En teoría, el ARNi podría ser aplicado como tratamiento de en-fermedades asociadas a la expresión o sobre-expresión de un gen conocido. El efecto esperado es detener o disminuir el mecanismo generador de la enfermedad, produciendo efec-tos secundarios tolerables o bien ninguno.

Así pues, la investigación básica ha señalado como posi-bles blancos para terapia a productos de genes involucra-dos en el ciclo celular, apoptosis, motilidad celular, trans-ducción de señales, estrés oxidativo, desarrollo, etc. Lo an-terior dio lugar a estudios pre-clínicos en modelos murinos y en primates no-humanos que incluyen el tratamiento de in-fecciones virales (26,34) enfermedades oculares (24,25), desórdenes neurodegenerativos (35,36), cáncer (29,37) e infecciones por VIH (38). Más aún, los avances logrados en dichos estudios ya fueron trasladados al campo de las prue-bas clínicas en humanos.

Durante la última década, la interferencia de ARN se ha utilizado de forma ubicua para estudiar la función biológica in vitro; sin embargo, las limitaciones se asociaron con su utilidad in vivo.

Más recientemente, las pequeñas nanopartículas de ARNi con biocompatibilidad mejorada han ganado preva-lencia como una opción terapéutica potencial para el trata-miento de diversas enfermedades.

Los ARNsi pueden ser transportados en nanopartículas orgánicas. Las nanopartículas lipídicas incluyen las micelas y los liposomas, los cuales están compuestos de lípidos hi-drofóbicos que presentan una cabeza hidrofílica. Las nano-partículas encapsulan fármacos dentro de un núcleo, esen-cialmente aumentando su solubilidad, protegiéndolas de la degradación, y la prevención de su liberación prematura en el torrente sanguíneo (39).

La adaptabilidad de las nanopartículas de ARNsi permi-te la biodisponibilidad de estas moléculas, lo que es espe-cialmente ventajoso para aplicaciones terapéuticas en en-fermedades heterogéneas que carecen de características moleculares unificadoras, como el cáncer de mama triple negativo que es un subtipo agresivo. Existen desafíos en curso en el campo de la investigación de nanopartículas de ARNsi que, si se abordan, mejorarían significativamente la eficacia de las nanopartículas como una opción terapéutica

Page 50: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

El silenciamiento génico

ByPC 2017;81(3):41-51.

49

para el tratamiento del cáncer (40).Ha sido informado el uso de ARNsi en ensayos clínicos

que involucran enfermedades como degeneración macular relacionada con la edad (age-related macular degeneration, DMAE), edema macular diabético (diabetic macular edema, DME), glaucoma, hipercolesterolemia y tumor sólido huma-no (melanoma).

También se ha demostrado que las nanopartículas de ARNsi son eficaces para inhibir el crecimiento tumoral (41,42), la metástasis (41,42), la angiogénesis (43,44), la resistencia a fármacos (42,45) y la infección respiratoria neonatal producida por el virus sincicial respiratorio (RSV). Estos estudios han allanado el camino para varios ensayos clínicos en curso. También se ha probado en el tratamiento de linfoma en pacientes con VIH usando ARNsh-vector viral contra los exones tat y rev del VIH. En este estudio, células pluripotenciales infectadas con el ARNsh-vector lentiviral han sido transplantadas en cuatro pacientes (14).

La interferencia de ARN puede mejorar el efecto terapéu-tico de los quimioterápicos, y también puede ser utilizada para superar los efectos de la resistencia adquirida por las células cancerosas (46). Li y col. sintetizaron un polímero catiónico para formar complejo con el ARNi (47). El objeti-vo fue la inhibición de la resistencia a fármacos múltiples (MDR) mediante el silenciamiento de la expresión de Mdr-1 y survivina, un miembro de la familia de moléculas inhibito-rias de la apoptosis. El silenciamiento de estos dos genes permitió aumentar la eficacia terapéutica de la doxorrubi-cina en células de cáncer de mama MCF-7 resistentes al fármaco. La captación de doxorrubicina en estas células au-mento 15 veces. En un modelo murino de cáncer de mama como la línea celular MCF-7 resistente a la doxorrubicina, las nanopartículas dieron como resultado una mejora en la efi-cacia (48).

La rapidez de estos avances puede deberse a que las compañías farmacéuticas han decidido unir esfuerzos para el desarrollo de terapias basadas en el ARNi para diversas enfermedades y hoy en día la colaboración parece ser la práctica común en este campo.

Oligonucleótidos antisentido (antisense oligonucleotides, ASO)

Actualmente hay dos enfoques principales utilizados que tienen al ARN como objetivo: ARN bicatenario de inter-ferencia y los oligonucleótidos antisentido (antisense oli-gonucleotides, ASO). Hablando en términos generales, el ARNi opera secuencialmente y post-transcripcionalmente mediante la activación de ribonucleasas que, junto con otras enzimas y complejos, degradan de forma coordinada el ARN después de cortarlo en pedazos más pequeños (49). Los oligonucleótidos antisentido se unen a su ácido nuclei-co diana a través de un alineamiento de bases de Watson-Crick, e inhiben o alteran la expresión génica a través de impedimento estérico, alteraciones de empalme, iniciación de la degradación u otros eventos. Los ASOs se unen a los

ARNm y forman una estructura que es reconocida por la AR-Nasa H resultando en la ruptura del ARN blanco (50).

Ambos enfoques están siendo evaluados en ensayos clínicos para la selección de ARNs involucrados en diversas enfermedades, tales como la neurodegeneración. Las ven-tajas de los ASO incluyen mayor afinidad debido al desarro-llo de modificaciones químicas que aumentan la afinidad y la selectividad disminuyendo la toxicidad. De hecho, los ASO empleados en el tratamiento de la atrofia muscular espinal, la esclerosis lateral amiotrópica (51) y la distrofia muscular de Duchenne (Duchenne muscular dystrophy, DMD) (52) han mostrado resultados positivos en ensayos clínicos.

También hay algunas compañías con fármacos basados en ARNsi que son prometedores, tales como “Arrowhead” que está usando el fármaco como agente terapéutico para la infección crónica por Hepatitis B, así como otras dolen-cias tales como enfermedades cardiovasculares, enferme-dad de células claras y carcinoma de células renales. Los resultados clínicos de fase II para el fármaco basado en ARNsi para la hepatitis B han sido muy positivos. Además, “Alnylam Pharmaceuticals” es otra compañía que emplea al ARNi para tratar enfermedades genéticas, enfermedades cardio-metabólicas y enfermedades infecciosas hepáticas. De hecho, dos de estos fármacos dirigidos a la amiloidosis hereditaria se han convertido en ensayos clínicos de fase III, lo que sugiere su proximidad a la llegada al mercado. Wittrup, Lieberman y Chery proporcionan revisiones deta-lladas de los esfuerzos para llevar el silenciamiento por ARN a la clínica (53,54).

Consideraciones de los tratamientos con ARNiEl efecto de los ARNsi es transitorio. El tratamiento con

ARNsi puede ser detenido en cualquier momento al suspen-der su administración. Por otro lado, el ARNsh en un vector viral, es sintetizado constantemente dentro del organismo infectado, produciendo un silenciamiento prolongado. El ARNsh puede ser liberado efectivamente en la célula o tejido blanco, al usar vectores provenientes de virus con recepto-res específicos para tales blancos. Una desventaja es que el tratamiento no puede ser detenido, ya que el ARNsh-vector viral permanecerá dentro del organismo a lo largo de su vida.

A pesar del tremendo potencial de las terapias basadas en ARN, también hay desafíos a tener en cuenta. Por ejem-plo, los ARN son intrínsecamente inestables y, por lo tanto, difíciles de administrar en cantidades suficientemente al-tas al tejido diana debido a la depuración del sistema renal y a la degradación por nucleasas en el torrente sanguíneo (50,55). Los ARNsi pueden ser degradados por ribonuclea-sas endógenas en su camino a la célula o tejido blanco, por lo que se requiere del uso de ARNsi particularmente resis-tentes o estables. Además, la toxicidad y la activación del sistema inmunológico son también preocupaciones apre-miantes (55,56). Se debe evitar la activación de la respues-ta inmune mediada por interferones o por TLRs, hecho par-ticularmente importante cuando se administran los ARNsi a

Page 51: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

50 El silenciamiento génico

ByPC 2017;81(3):41-51.

un mamífero. La administración segura de los ARNsi / ARNsh debe ser verificada rigurosamente, lo cual incluye el uso de vehículos de liberación de ARNsi no tóxicos.

Conclusiones La interferencia de ARN ha demostrado su enorme po-

tencial en Medicina, lo que se refleja en el creciente número de artículos científicos que la refieren como estrategia ex-perimental y que permiten haber desarrollado tratamientos clínicos en humanos para el tratamiento de diversas enfer-medades.

Referencias bibliográficas1. Napoli C, Lemieux C, Jorgensen R. Introduction of a Chimeric

Chalcone Synthase Gene into Petunia Results in Reversible Co-Suppression of Homologous Genes in trans. The Plant cell. 1990;2(4):279-89.

2. Romano N, Macino G. Quelling: transient inactivation of gene expression in Neurospora crassa by transforma-tion with homologous sequences. Molecular microbiology. 1992;6(22):3343-53.

3. Fire A, Xu S, Montgomery MK, Kostas SA, Driver SE, Mello CC. Potent and specific genetic interference by dou-ble-stranded RNA in Caenorhabditis elegans. Nature. 1998;391(6669):806-11.

4. Elbashir SM, Harborth J, Lendeckel W, Yalcin A, Weber K, Tuschl T. Duplexes of 21-nucleotide RNAs mediate RNA interference in cultured mammalian cells. Nature. 2001;411(6836):494-8.

5. Caplen NJ, Parrish S, Imani F, Fire A, Morgan RA. Specific in-hibition of gene expression by small double-stranded RNAs in invertebrate and vertebrate systems. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of Amer-ica. 2001;98(17):9742-7.

6. Provost P, Dishart D, Doucet J, Frendewey D, Samuelsson B, Radmark O. Ribonuclease activity and RNA binding of recombi-nant human Dicer. The EMBO journal. 2002;21(21):5864-74.

7. Rivas FV, Tolia NH, Song JJ, Aragon JP, Liu J, Hannon GJ, y col. Purified Argonaute2 and an siRNA form recombinant human RISC. Nature structural & molecular biology. 2005(4):340-9.

8. Castel SE, Martienssen RA. RNA interference in the nucleus: roles for small RNAs in transcription, epigenetics and be-yond. Nature reviews Genetics. 2013(2):100-12.

9. Jinek M, Doudna JA. A three-dimensional view of the mo-lecular machinery of RNA interference. Nature. 2009 Jan 22;457(7228):405-12. PubMed PMID: 19158786.

10. Sánchez ML. MicroARNs en Inmunología. Revista Bioquími-ca y Patología Clínica. 2014;78(2):40-62.

11. Tuschl T, Zamore PD, Lehmann R, Bartel DP, Sharp PA. Tar-geted mRNA degradation by double-stranded RNA in vitro. Genes & development. 1999(24):3191-7.

12. Hammond SM, Bernstein E, Beach D, Hannon GJ. An RNA-di-rected nuclease mediates post-transcriptional gene silenc-ing in Drosophila cells. Nature. 2000;404(6775):293-6.

13. Elbashir SM, Lendeckel W, Tuschl T. RNA interference is me-

diated by 21- and 22-nucleotide RNAs. Genes & develop-ment. 2001(2):188-200.

14. Ortiz-Quintero B. ARN de interferencia: desde sus orígenes a una nueva herramienta para el silenciamiento génico. Re-vista de investigación clínica; órgano del Hospital de Enfer-medades de la Nutrición. 2009;61(5):412-27.

15. Barton GM, Medzhitov R. Retroviral delivery of small inter-fering RNA into primary cells. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America. 2002;99(23):14943-5.

16. Devroe E, Silver PA. Retrovirus-delivered siRNA. BMC bio-technology. 2002;2:15.

17. Naldini L, Blomer U, Gallay P, Ory D, Mulligan R, Gage FH, y col. In vivo gene delivery and stable transduction of nondividing cells by a lentiviral vector. Science. 1996;272(5259):263-7.

18. Miller DG, Adam MA, Miller AD. Gene transfer by retrovirus vectors occurs only in cells that are actively replicating at the time of infection. Molecular and cellular biology. 1990(8):4239-42.

19. Czauderna F, Fechtner M, Dames S, Aygun H, Klippel A, Pronk GJ, y col. Structural variations and stabilising modifications of synthetic siRNAs in mammalian cells. Nucleic acids re-search. 2003;31(11):2705-16.

20. Morrissey DV, Lockridge JA, Shaw L, Blanchard K, Jensen K, Breen W, y col. Potent and persistent in vivo anti-HBV activ-ity of chemically modified siRNAs. Nature biotechnology. 2005(8):1002-7.

21. Robbins M, Judge A, Liang L, McClintock K, Yaworski E, Ma-cLachlan I. 2’-O-methyl-modified RNAs act as TLR7 antago-nists. Molecular therapy : the journal of the American Soci-ety of Gene Therapy. 2007(9):1663-9.

22. Amiano NO, Costa MJ, Reiteri RM, Payes C, Guerrieri D, Tate-osian NL, y col. Anti-tumor effect of SLPI on mammary but not colon tumor growth. Journal of cellular physiology. 2013;228(2):469-75.

23. Rosso M, Lapyckyj L, Amiano N, Besso MJ, Sanchez M, Chuluyan E, y col. Secretory Leukocyte Protease Inhibi-tor (SLPI) expression downregulates E-cadherin, induces beta-catenin re-localisation and triggers apoptosis-re-lated events in breast cancer cells. Biology of the cell. 2014(9):308-22.

24. Shen J, Samul R, Silva RL, Akiyama H, Liu H, Saishin Y, y col. Suppression of ocular neovascularization with siRNA target-ing VEGF receptor 1. Gene therapy. 2006;13(3):225-34.

25. Tolentino MJ, Brucker AJ, Fosnot J, Ying GS, Wu IH, Malik G, y col. Intravitreal injection of vascular endothelial growth factor small interfering RNA inhibits growth and leakage in a nonhuman primate, laser-induced model of choroidal neo-vascularization. Retina. 2004;24(1):132-8.

26. Bitko V, Musiyenko A, Shulyayeva O, Barik S. Inhibition of respiratory viruses by nasally administered siRNA. Nature medicine. 2005;11(1):50-5.

27. Soutschek J, Akinc A, Bramlage B, Charisse K, Constien R, Donoghue M, y col. Therapeutic silencing of an endogenous gene by systemic administration of modified siRNAs. Na-

Page 52: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

El silenciamiento génico

ByPC 2017;81(3):41-51.

51

ture. 2004;432(7014):173-8.28. Zimmermann TS, Lee AC, Akinc A, Bramlage B, Bumcrot D,

Fedoruk MN, y col. RNAi-mediated gene silencing in non-human primates. Nature. 2006;441(7089):111-4.

29. Hu-Lieskovan S, Heidel JD, Bartlett DW, Davis ME, Triche TJ. Sequence-specific knockdown of EWS-FLI1 by targeted, nonviral delivery of small interfering RNA inhibits tumor growth in a murine model of metastatic Ewing’s sarcoma. Cancer research. 2005;65(19):8984-92.

30. Song E, Zhu P, Lee SK, Chowdhury D, Kussman S, Dykxhoorn DM, y col. Antibody mediated in vivo delivery of small inter-fering RNAs via cell-surface receptors. Nature biotechnol-ogy. 2005;23(6):709-17.

31. McNamara JO, 2nd, Andrechek ER, Wang Y, Viles KD, Rem-pel RE, Gilboa E, y col. Cell type-specific delivery of siRNAs with aptamer-siRNA chimeras. Nature biotechnology. 2006 A;24(8):1005-15.

32. Brummelkamp TR, Bernards R, Agami R. Stable suppression of tumorigenicity by virus-mediated RNA interference. Can-cer cell. 2002;2(3):243-7.

33. Huang B, Schiefer J, Sass C, Landwehrmeyer GB, Kosinski CM, Kochanek S. High-capacity adenoviral vector-mediated reduction of huntingtin aggregate load in vitro and in vivo. Human gene therapy. 2007;18(4):303-11.

34. Palliser D, Chowdhury D, Wang QY, Lee SJ, Bronson RT, Knipe DM, y col. An siRNA-based microbicide protects mice from lethal herpes simplex virus 2 infection. Nature. 2006;439(7072):89-94.

35. Raoul C, Abbas-Terki T, Bensadoun JC, Guillot S, Haase G, Szulc J, y col. Lentiviral-mediated silencing of SOD1 through RNA interference retards disease onset and progression in a mouse model of ALS. Nature medicine. 2005;11(4):423-8.

36. Xia H, Mao Q, Eliason SL, Harper SQ, Martins IH, Orr HT, y col. RNAi suppresses polyglutamine-induced neurodegenera-tion in a model of spinocerebellar ataxia. Nature medicine. 2004;10(8):816-20.

37. Landen CN, Jr., Chavez-Reyes A, Bucana C, Schmandt R, Deavers MT, Lopez-Berestein G, et al. Therapeutic EphA2 gene targeting in vivo using neutral liposomal small inter-fering RNA delivery. Cancer research. 2005;65(15):6910-8.

38. Kumar P, Ban HS, Kim SS, Wu H, Pearson T, Greiner DL, y col. T cell-specific siRNA delivery suppresses HIV-1 infection in humanized mice. Cell. 2008;134(4):577-86. PubMed PMID: 18691745.

39. Mattheolabakis G, Rigas B, Constantinides PP. Nanodeliv-ery strategies in cancer chemotherapy: biological ratio-nale and pharmaceutical perspectives. Nanomedicine. 2012;7(10):1577-90.

40. Parvani JG, Jackson MW. Silencing the roadblocks to effective triple-negative breast cancer treatments by siRNA nanopar-ticles. Endocrine-related cancer. 2017;24(4):R81-R97.

41. Parvani JG, Gujrati MD, Mack MA, Schiemann WP, Lu ZR. Silencing beta3 Integrin by Targeted ECO/siRNA Nanopar-ticles Inhibits EMT and Metastasis of Triple-Negative Breast Cancer. Cancer research. 2015;75(11):2316-25. PubMed

PMID: 25858145.42. Zhang X, Wang Q, Qin L, Fu H, Fang Y, Han B, et al. EGF-modi-

fied mPEG-PLGA-PLL nanoparticle for delivering doxorubicin combined with Bcl-2 siRNA as a potential treatment strat-egy for lung cancer. Drug delivery. 2016;23(8):2936-45.

43. Liu JY, Chiang T, Liu CH, Chern GG, Lin TT, Gao DY, y col. Deliv-ery of siRNA Using CXCR4-targeted Nanoparticles Modulates Tumor Microenvironment and Achieves a Potent Antitumor Response in Liver Cancer. Molecular therapy : the journal of the American Society of Gene Therapy. 2015;23(11):1772-82.

44. Malamas AS, Jin E, Gujrati M, Lu ZR. Dynamic Contrast Enhanced MRI Assessing the Antiangiogenic Effect of Silencing HIF-1alpha with Targeted Multifunctional ECO/siRNA Nanoparticles. Molecular pharmaceutics. 2016;13(7):2497-506.

45. Deng ZJ, Morton SW, Ben-Akiva E, Dreaden EC, Shopsowitz KE, Hammond PT. Layer-by-layer nanoparticles for sys-temic codelivery of an anticancer drug and siRNA for po-tential triple-negative breast cancer treatment. ACS nano. 2013;7(11):9571-84.

46. Gao Z, Zhang L, Sun Y. Nanotechnology applied to overcome tumor drug resistance. Journal of controlled release : official journal of the Controlled Release Society. 2012;162(1):45-55.

47. Yin Q, Shen J, Chen L, Zhang Z, Gu W, Li Y. Overcoming mul-tidrug resistance by co-delivery of Mdr-1 and survivin-tar-geting RNA with reduction-responsible cationic poly(beta-amino esters). Biomaterials. 2012;33(27):6495-506.

48. Blanco E, Ferrari M. Emerging nanotherapeutic strategies in breast cancer. Breast. 2014;23(1):10-8.

49. Agrawal N, Dasaradhi PV, Mohmmed A, Malhotra P, Bhat-nagar RK, Mukherjee SK. RNA interference: biology, mecha-nism, and applications. Microbiology and molecular biology reviews : MMBR. 2003 Dec;67(4):657-85.

50. Burnett JC, Rossi JJ. RNA-based therapeutics: current progress and future prospects. Chemistry & biology. 2012;19(1):60-71.

51. Evers MM, Toonen LJ, van Roon-Mom WM. Antisense oligo-nucleotides in therapy for neurodegenerative disorders. Ad-vanced drug delivery reviews. 2015;87:90-103.

52. Kole R, Krainer AR, Altman S. RNA therapeutics: beyond RNA interference and antisense oligonucleotides. Nature re-views Drug discovery. 2012;11(2):125-40.

53. Wittrup A, Lieberman J. Knocking down disease: a progress report on siRNA therapeutics. Nature reviews Genetics. 2015;16(9):543-52.

54. Chery J. RNA therapeutics: RNAi and antisense mechanisms and clinical applications. Postdoc journal: a journal of post-doctoral research and postdoctoral affairs. 2016;4(7):35-50.

55. Moreno PM, Pego AP. Therapeutic antisense oligonucle-otides against cancer: hurdling to the clinic. Frontiers in chemistry. 2014;2:87.

56. Davidson BL, McCray PB, Jr. Current prospects for RNA interference-based therapies. Nature reviews Genetics. 2011;12(5):329-40.

Page 53: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

CURSOS ABA ASOCIACIÓN BIOQUÍMICA ARGENTINACICLO LECTIVO 2017

PROGRAMA DE EDUCACIÓN CONTINUAInformes e inscripciónSecretaría de la Asociación Bioquímica ArgentinaVenezuela 1823 Piso 3 (1096) – Buenos Aires -ArgentinaTel: (011) 4381-2907 Telefax: (011) 4384-7415 - De 15 a 19 Hs. Consultas administrativas: [email protected] completos disponibles en: http://www.aba-online.org.ar/

Nota para no socios: abonando la primera cuo-ta social y adhiriendo al débito automático por tarjeta, podrá acceder a los cursos ABA como socio, recibiendo además todos los beneficios de la Asociación

Todos los cursos otorgan créditos para la Certificación Profesional Bioquímica

Page 54: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

Directora: Dra. Patricia Maidana

Secretaria Académica: Dra. María de la Paz Domínguez Dra. Laura Colitto

Docentes:Dra Maidana Patricia (Bioquímica especialista en Endocrinología) Dra Ann abella Odriozola (Bioquímica especialista en Endocrinología)Dra Tucci Paola (Médico especialista en Ginecología y Obstetri-cia / diagnóstico prenatal ) Dra Natalia Pasqualini (Bioquímica)Dra Andrea Faganello (Médico Obstetra - especialista en Diagnóstico Prenatal) Dra Primarosa Chieri (Genetista)

Duración de julio a setiembre de 2017:Una vez por semana

Carga horaria: 80 horas cátedra

Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda “participación” o “participación y aprobación” según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra. Participa-ción: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades (autoeva-luación, trabajo práctico, etc.), pero sin aprobar el examen.Participación y aprobación: alumnos que efec-túen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc.), y aprueben el examen final. Las activida-des son obligatorias. En caso de no cumplir con las mismas NO se otorga certificado del curso. El curso otorga puntaje para la certificación pro-fesional.

Modalidad: Curso teórico práctico a distancia. Para los videos, se utilizará el sistema de videos ABA, incorporado al Campus Virtual. El mismo permite visualizar en una misma pantalla la presentación de Power Point, sincronizado con el sonido. Las clases pueden ser reproducidas en la mayoría de los reproductores multimediales, incluyendo los celulares smartphone. De esta manera, se logra integrar la comunicación vi-sual, auditiva y kinestésica, favoreciendo así el mantenimiento del interés y el anclaje de los

SALUD FETAL: “HERRAMIENTAS NO - INVASIVAS PARA EL SCREEENING Y DETECCIÓN” NUEVO!!!Comienza 3 de julio de 2017

Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 31096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail: [email protected]. WEB: www.aba-online.org.arTELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.

ASOCIACIÓN BIOQUIMICA ARGENTINA

conocimientos adquiridos.El alumno podrá revisar la presentación en el momento que considere conveniente, según su disponibilidad horaria. Las actividades (autoe-valuaciones) son obligatorias. El examen final es optativo.

Orientado a: Bioquímicos, Médicos, y otros pro-fesionales de la salud con carreras universita-rias de cinco o más años de duración.

Programa 2017:03/07/2017Dra. Patricia Maidana Embarazo: Edad materna avanzada. Complica-ciones del embarazo y del parto.

10/07/2017Dra. Anabella Odriozola Screening bioquímico prenatal en sangre ma-terna.

17/07/2017Dra. Paola Tucci Screening ecográfico prenatal. Interpretación del Screening del primer trimestre e implicacio-nes clínicas. Casos clínicos.

24/07/2017 Parte 1Dra. Natalia Pasqualini Nuevos aportes en el diagnóstico de pree-clampsia: Utilidad del PIGF, sFlt-1/PlGF ratio, Papp-a

31/07/2017 Parte 2Dra. Andrea Faganello Nuevos aportes en el diagnóstico de pree-clampsia: Casos clínicos.

07/08/2017Dra. Primarosa Chieri Métodos/Pruebas confirmatorias del screening prenatal. Amniocentesis /Biopsia de vellosidades corióni-cas, ADN fetal

Del 14/08 al 19/08: Semana de consulta

Del 21/08 al 26/08: Autoevaluación obligatoria

Del 28/08 al 02/09: Semana de consulta

Del 04/09 al 09/09: Examen final optativo

Aranceles: Valor total del curso en un pago: So-cios ABA $1000. No socios $ 2000. Residentes en el exterior: Dólares 150 en un pago.

“DISPROTEINEMIAS y HEMOGLOBINOPA-TÍAS EN EL LABORATORIO BIOQUÍMICO”Comienza 3 de julio de 2017

Directoras y docentes: Dra. Raquel OsatinskyDra. Isabel DesimoneDra. Isabel Crispiani

Secretaria Académica: Dra. María de la Paz Domínguez

Fecha: Julio / Diciembre 2017

Día y horario: 1 vez por semana se publica una nueva clase

Modalidad: Curso teórico-práctico a distancia.Presentaciones en power point con audio, que el alumno podrá revisar en el momento que considere conveniente, según su disponibilidad horaria. Se acompaña de esta presentación “on line”, el pdf del mismo, que puede ser des-cargado para un mejor seguimiento de la clase. El alumno podrá revisar la presentación en el momento que considere conveniente, según su disponibilidad horaria. Las clases pueden ser reproducidas en la mayoría de los reproduc-tores multimediales, incluyendo los celulares smartphone. De esta manera, se logra integrar la comunicación visual, auditiva y kinestésica, favoreciendo así el mantenimiento del interés y el anclaje de los conocimientos adquiridos. Las actividades (autoevaluaciones) son obliga-torias. El examen final es optativo.

Carga horaria: 200 horas cátedra

Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda “participación” o “participación y aprobación” según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra. El curso otorga puntaje para la certificación profesional.

Orientado a: Bioquímicos, médicos y Profesio-nales de la salud con carreras universitarias de cinco o más años de duración.

Programa preliminar 2017:03/07Dra. Isabel Desimone. Metodología (1). A. Métodos cuantitativos: inmunodifusión ra-dial, nefelometría, turbidimetría B. Electroforesis de zona. Electroforesis libre

10/07Dra. Isabel Desimone. Metodología (2)A - Inmunofijación, inmunotyping, isoelectroen-

foque B - Errores pre-analíticos, interferencias. Inter-

pretación e informe de resultados

Page 55: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

17/07Dra. Isabel Desimone. Disproteinemias (1).A. Proteínas de la fase aguda B. Perfiles proteicos.

24/07Dra. Isabel Desimone. Disproteinemias (2).A. Hipoproteinemias: Síndrome nefrótico, en-

teropatía perdedora de proteínas, hipogam-maglobulinemias

B. Hiperproteinemias: Enfermedades agudas y crónicas.

31/07Dra.Isabel Desimone. Oligoclonalidad.A. ¿Qué es la Oligoclonalidad? B. Infección por HIV, SIDA

07/08 Autoevaluación obligatoria N°1

14/08 Dras. Isabel Crispiani e Isabel Desimone. Gam-mapatías monoclonales (1). A- Clasificación de Gammapatías monoclona-

les. Paneles de estudio. B- Gammapatía monoclonal de significado inde-

terminado. C- Citometría de flujo

21/08Dra. Isabel Crispiani.Gammapatías monoclonales (2)A- Smoldering Mieloma Múltiple B- Mieloma Múltiple 28/08Dras. Isabel Crispiani e Isabel Desimone Gam-mapatías monoclonales (3). A- Macroglobulinemia de Waldenstrom B- Crioglobulinemias

04/09Dra. Isabel Crispiani. AmiloidosisA- Amiloidosis. Clasificación. Diagnóstico dife-

rencial B- Amiloidosis AL

11/09Dra. Isabel Crispiani. Cadenas Livianas LibresA- Utilidad clínica. Recomendaciones de uso B- Consideraciones metodológicas. Casos clínicos

18/09Dra. Isabel Crispiani. Investigación del compo-nente monoclonal. Casos clínicosA- Inmunofijación en suero y orina, problemas

metodológicos B- Recomendaciones del International Myelo-

ma Working Group

25/09Dra. Isabel Crispiani. Proteinurias.A- Clasificación. Principales tipos en adultos y pediatría. Elección de muestra.

B- Proteinuria. Uroproteinograma. Evaluación de perfiles urinarios

02/10Dra. Isabel Crispiani. Consensos para el estudio de proteínas en orinaA- En adultos B- En pediatría

09/10Dra. Isabel Crispiani. Insuficiencia renal en gam-mapatías monoclonalesA- Insuficiencia renal en Mieloma Múltiple, Ami-

loidosis y Enfermedad por depósito de cade-nas livianas.

B- Gammapatía monoclonal de significado renal

16/10 Autoevaluación obligatoria N°2

23/10Dra. Raquel Osatinsky. Hemoglobinopatías (1)A- Distribución geográfica- Prevalencia. Reco-

mendaciones de la OMS. B- Hemoglobinopatías. La molécula de Hemog-

lobina. Datos necesarios para realizar un buen estudio.

30/10Dra. Raquel Osatinsky. Hemoglobinopatías (2)A- Electroforesis de Hemoglobina. Soportes

empleados. Electroforesis capilar. Interpre-tación de los perfiles electroforéticos-

B- Contrapruebas físico-químicas. Interpreta-ción de resultados. Casos clínicos.

06/11Dra. Raquel Osatinsky. Hemoglobinopatías (3)A- Sindrome Talasémico. Alfa y beta-talasemias.

Hb A2 y Hb fetal, valores de referencia, varia-ciones con la edad. Casos clínicos.

B-Hemoglobinopatías estructurales. Asociación de las mismas con alfa/beta talasemias. For-mas de presentación. Casos clínicos.

13/11Autoevaluación obligatoria N°3

20/11Semana libre para consultas

27/11Examen final optativo

04/12Semana libre para responder el examen

11/12Comentarios finales del curso

Aranceles:Socios ABA $ 1800 No socios $ 3600 (en un pago, antes de comenzar el curso). Se podrá abonar en 2 cuotas de $ 1100 c/u para socios y $ 2200 c/u para No socios. Recordamos a los abonan en cuotas que debe-

rán cumplir con los vencimientos de pago, ya que el sistema da de baja las claves en forma automática. Vencimientos de pago: primera cuota en el momento de la inscripción.2° cuota vencimiento 11 de setiembre Residentes en el exterior: Dólares 350 en un pago.

“APLICACIONES DE LA CITOMETRÍA DE FLU-JO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA”CURSO POR CONVENIO:ABA- GRUPO RIOPLATENSE DE CITOMETRÍA DE FLUJO.Comienza 3 de Julio de 2017

Directores: Dra. Emilse Bermejo Instituto de Investigaciones Hematológicas “Mariano R. Catex”, Academia Nacional de Medi-cina Buenos Aires. Dra. Viviana NovoaLaboratorio de Inmunología. Unidad de Inmu-nología e Histocompatibilidad. Hospital Durand.

Secretaria Académica: Dra. María Soledad Caldirola

Docentes: Dr. Pablo SchierlohDra. Nora GalassiDra. Andrea NovoaDra. Mónica SaraccoDra. María Isabel GalliardDra. Daniela LensDr. Luis PistaccioDra. Elisa SajaroffDra. Mariela MonrealDra. Nora HalperinDra. Viviana NovoaDra. Emilse BermejoDra. Verónica GalánDra. Carolina CarraraDra. Katia Canalejo

Días: 1 vez por semana de Agosto a Diciembre

Carga horaria: 200 horas cátedra

Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda “participación” o “participación y aprobación” según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra. Participación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico, etc), pero sin aprobar la evaluación. Participación y aprobación: alumnos que efec-túen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc), y aprueben la evaluación.Las actividades son obligatorias. En caso de no cumplir con las mismas NO se otorga cer-

Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 31096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail: [email protected]. WEB: www.aba-online.org.arTELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.

Page 56: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

tificado del curso.El examen final es optativo.El curso otorga puntaje para la certificación pro-fesional

Modalidad:Curso teórico práctico a distancia.Para los videos, se utilizará el sistema de videos de ABA incorporado al Campus Virtual de la ABA. El mismo permite visualizar en una misma pan-talla el video y la presentación de Power Point, ambos sincronizados con el sonido. Las clases pueden ser reproducidas en la mayoría de los reproductores multimediales, incluyendo los celulares smartphone. De esta manera, se lo-gra integrar la comunicación visual, auditiva y kinestésica, favoreciendo así el mantenimiento del interés y el anclaje de los conocimientos adquiridos. El alumno podrá revisar la presenta-ción en el momento que considere convenien-te, según su disponibilidad horaria.

Orientado a: Bioquímicos, médicos, y otros pro-fesionales de la salud con carreras universita-rias de cinco o más años de duración

Programa 2017:Video 1: Fundamentos básicos de la Citometría de Flujo.Dr. Pablo Schierloh

10/07Video 2: Aplicaciones de la citometría de flujo.Dra. Nora Galassi

17/07Video 3: Técnicas de marcación y análisis.Dra. Andrea Novoa

24/07Video 4: Cuantificación de LT CD4(+) en pacien-tes HIV(+)Dra. Mónica Saracco

31/07Video 5: Estudio de Inmunodeficiencias PrimariasDra. María Isabel Galliard

07/08Video 6: Patrones inmunofenotípicos en médu-la ósea normal. Dra. Daniela Lens

14/08Video 7: Diagnóstico de leucemias agudasDr. Luis Pistaccio

21/08Video 8: Evaluación de Enfermedad Mínima Re-sidual.Dra. Elisa Sajaroff

Desde 04/09 al 10/09:Autoevaluacion obligatoria

11/09Video 9: Diagnóstico de Sindromes Linfoprolife-rativosDra. Mariela Monreal

18/09Video 10: Enfermedades de células plasmáticasDra. Daniela Lens Hemoglobinuria Paroxística NocturnaDra. Nora Halperin

25/09Video 11: Evaluación de citopenias y mielodis-plasiasDra. Viviana Novoa

02/10Video 12: Diagnóstico de Trombocitopatias Dra. Emilse Bermejo

09/10Video 13: Estudio de Cross-Match por Citome-tría en el Transplante. Dra. Verónica Galán.Cuantificación de progenitores CD34(+).Dra. Carolina Carrara.

16/10Video 14: Citometría de flujo en el estudio de los eritrocitos. Dra. Katia Canalejo

23/10Video 15: Citometría de flujo en el estudio de tu-mores sólidos. Dra. Belén Manrique

30/10Video 16: Control de calidad en citometría de flujoDr. César Colino

13/11 Al 19/11Autoevaluación obligatoria

27/11 al 3/12Examen final optativo

Aranceles:Socios ABA y Socios Grupo Rioplatense $2200. No socios $ 4400 (en un pago)Se podrá abonar en 3 cuotas de $ 850 c/u para socios y $ 1700 c/u para no socios.Recordamos a los abonan en 3 cuotas que de-berán cumplir con los vencimientos de pago, ya que el sistema da de baja las claves en forma automática. Vencimientos de pago: 1ª cuota: inscripción. 2ª cuota con vencimiento el 21/08/2017; 3ª cuota con vencimiento el 23/10/201Residentes en el exterior: Dólares 350 en un pago

Director: Prof. Dr. Fernando Daniel Brites.

Coordinador académico: Dra. Eliana Botta

Duración: 5 meses.

Frecuencia: 1 vez por semana.

Carga horaria: 300 horas cátedra.

Certificados:Los mismos se otorgarán con la le-yenda “participación” o “participación y aproba-ción” según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra.Participación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico, etc), pero sin aprobar la evaluación,Participación y aprobación: alumnos que efec-túen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc), y aprueben la evaluación.Las actividades son obligatorias. En caso de no cumplir con las mismas NO se otorga certificado del curso. El examen final es optativo.El curso otorga puntaje para la certificación pro-fesional.

Modalidad:Curso teórico práctico a distancia.Para los videos, se utilizará el sistema de videos de ABA incorporado al Campus Virtual de la ABA. El mismo permite visualizar en una misma pan-talla el video y la presentación de Power Point, ambos sincronizados con el sonido. Las clases pueden ser reproducidas en la mayoría de los reproductores multimediales, incluyendo los celulares smartphone. De esta manera, se lo-gra integrar la comunicación visual, auditiva y kinestésica, favoreciendo así el mantenimiento del interés y el anclaje de los conocimientos adquiridos. El alumno podrá revisar la presenta-ción en el momento que considere convenien-te, según su disponibilidad horaria.

Orientado a: Bioquímicos, médicos, y otros pro-fesionales de la salud con carreras universita-rias de cinco o más años de duració

Solicite información sobre el curso a sus orga-nizadores: [email protected]

Temario:Día 1 (03/07)• Aterosclerosis como enfermedad inflamato-

ria: Definición y caracterización del proceso de formación de la placa ateromatosa.

• Nuevas guías de diagnóstico y tratamiento.

“ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR: EVALUACIÓN DEL RIESGO ATEROGÉNICO Y DIAGNÓSTICO DEL EVENTO AGUDO”Comienza 3 de julio de 2017

Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 31096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail: [email protected]. WEB: www.aba-online.org.arTELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.

Page 57: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

Día 2 (10/07)• Fisiología de las lipoproteínas con apoproteína B. Día 3 (17/07)• Fisiología de las lipoproteínas con apoproteína A. • Funciones ateroprotectoras de las lipoproteí-

nas de alta densidad (HDL). • Actividad: Análisis de insertos de hipolipe-

miantes a partir de los cuales se deben com-pletar un formulario identificando a qué nivel del metabolismo de los lípidos y las lipoproteí-nas interviene ese fármaco.

Día 4 (24/07)• Definición y clasificación de las dislipemias. • Dislipemias de origen genético. • Actividad: Análisis de historias clínicas breves

a partir de las cuales deban efectuar el diag-nóstico presuntivo de una dislipemia primaria.

Día 5 (31/07)• Dislipemias secundarias a estados de resis-

tencia insulínica (obesidad, síndrome meta-bólico, diabetes tipo 2).

Día 6 (07/08)• Dislipemias secundarias a enfermedad renal

(insuficiencia renal crónica, hemodiálisis, diáli-sis peritoneal, transplante, síndrome nefrótico).

Día 7 (14/09)• Dislipemias secundarias a enfermedad he-

pática (obstructiva, esteatosis hepática no alcohólica, insuficiencia hepática, hepatitis).

Día 8 (21/08)• Dislipemias secundarias a hipo e hipertiroidismo.

Día 9 (28/08)• Dislipemia secundaria a síndrome de poliquis-

tosis ovárica. • Dislipemia secundaria a deficiencia y sobre-

carga de hierro. Día 10 (04/09)• Dislipemia secundaria a infección por HIV. • Dislipemia secundaria a estrés.

Día 11 (11/09)• Dislipemia secundaria a tabaquismo. • Dislipemia secundaria a consumo de alcohol. • Actividad: Análisis de historias clínicas a partir

de las cuales deban efectuar el diagnóstico presuntivo de una dislipemia secundaria.

Día 12 (18/09)• Particularidades del perfil lipoproteico duran-

te la niñez y la adolescencia. • Particularidades del perfil lipoproteico duran-

te el embarazo.

Día 13 (25/09)• Particularidades del perfil lipoproteico duran-

te la menopausia. • Particularidades del perfil lipoproteico duran-

te la edad avanzada.

Día 14 (02/10)• Determinaciones bioquímicos útiles en el

diagnóstico y control de las patologías aso-ciadas a dislipemias.

Día 15 (09/10)• Estudio de lípidos, lipoproteínas y apolipopro-

teínas. Aspectos metodológicos y de estan-darización.

• Actividad: Resolución de problemas metodo-lógicos y del análisis de resultados.

Día 16 (16/10)• Biomarcadores de inflamación y enfermedad

cardiovascular I:(a) Lp(a). (b) Lp-PLA2. (c) PCR.

Día 17 (23/10)• Biomarcadores de inflamación y enfermedad

cardiovascular II:(a) Moléculas de adhesión. (b) Citoquinas proinflamatorias.

Día 18 (30/10)• Marcadores del estado protrombótico y sus

factores de riesgo (Fibrinógeno, dímero D, t-PA, PAI-1 y homocisteína).

Día 19 (06/11)• Síndrome Coronario Agudo: Mecanismos de la

lesión y expresión bioquímica.• Marcadores clásicos del Síndrome Coronario

Agudo.

Día 20 (13/11)• Paneles de evaluación bioquímica para el

diagnóstico diferencial de eventos asociados al Síndrome Coronario Agudo.

• Biomarcadores del Síndrome Coronario Agu-do: Aspectos metodológicos, sensibilidad y especificidad analítica.

Día 21 (20/11)• Libre. Semana para consultas

Día 22 (27/11)• Evaluación final con modalidad multiple choice.

Aranceles: Curso completo:Socios ABA $3000. No socios $ 6000 (en un pago, antes de comenzar el curso)Docentes universitarios y becarios de investi-gación abonan como Socios ABA.Se podrá abonar en 3 cuotas de $ 1200 c/u para socios y $ 2400 c/u para No socios.Recordamos a los abonan en 3 cuotas que de-berán cumplir con los vencimientos de pago, ya que el sistema da de baja las claves en forma automática. Vencimientos de pago: primera cuota en el momento de la inscripción; 2° cuota vencimiento 21 de agosto 3° cuota vencimiento 16 de octubre.Extranjeros: Dólares 500 en un pago.

Directores:Dra. María José RialDr. Jaime Kovensky

Secretaria Académica: Dra. María de La Paz Domínguez

Duración:1 vez por semana de agosto a octubre

Carga horaria:150 horas cátedra

Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda “participación” o “participación y aprobación” según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra.Participación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades.(Autoevaluación, Trabajo Práctico etc), pero sin aprobar la evaluación.Participación y aprobación: alumnos que efec-túen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc), y aprueben la evaluación.Las actividades son obligatorias. En caso de no cumplir con las mismas NO se otorga certifica-do del curso.El examen final es optativo.El curso otorga puntaje para la certificación pro-fesional

Modalidad:Curso teórico práctico a distancia.Presentaciones en power point con audio, que el alumno podrá revisar en el momento que considere conveniente, según su disponibilidad horaria. Se acompaña de esta presentación “on line”, el pdf del mismo, que puede ser des-cargado para un mejor seguimiento de la clase. El alumno podrá revisar la presentación en el momento que considere conveniente, según su disponibilidad horaria.Las clases pueden ser reproducidas en la mayoría de los reproductores multimediales, incluyendo los celulares smartphone. De esta manera, se logra integrar la comunicación vi-sual, auditiva y kinestésica, favoreciendo así el mantenimiento del interés y el anclaje de los conocimientos adquiridos. Las actividades (autoevaluaciones) son obliga-torias. El examen final es optativo.

Orientado a: Bioquímicos, médicos, y otros pro-fesionales de la salud con carreras universita-rias de cinco o más años de duración.

Programa preliminar 2017: 17/07Infecciones ostarticulares. Dra. Marta Giovanakis

“CURSO DE BACTERIOLOGÍA NIVEL II. INFEC-CIONES SEVERAS”Comienza 17 de julio de 2017

Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 31096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail: [email protected]. WEB: www.aba-online.org.arTELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.

Page 58: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

24/07Infecciones asociadas a dispositivos intravas-culares. Dra. Adriana Procopio

31/07Neumonías asociadas a ARM. Dra. Daniela Ballester

07/08 Infecciones intraabdominales. Dra. María José Rial

14/06Endocarditis y Shock Séptico. Docente a confirmar

21/08Meningitis post-qiuirúrgicas. Docente a confirmar

28/08Infecciones piel y partes blandas. Dr. Jaime Kovensky

04/09Infecciones micóticas sistémicas. Dra. Gabriela Santiso

11/09Autoevaluación N°1 y Discusión de casos clínicos.

18/09 - Semana libre.

25/09Transferencia tecnológica en bacteriología. Dra Sara Kaufman

02/10Nuevos enfoques para la elección de la terapia antimicrobiana. Dr. Jaime Kovensky

09/10Resistencias prevalentes en cocos Gram (+). Dra. Paula Gagetti

16/10Resistencias prevalentes en Enterobacterias. Dra. Melina Rapapport

23/10Resistencias en bacilos Gram (-) no fermenta-dores. Dr. Jaime Kovensky

30/10Autoevaluación N°2 y Discusión de casos clínicos.

06/11 -Semana libre.

13/11 -Examen final optativo

20/11 -Semana para responder el examen final

27/11 -Comentarios finales.

Aranceles Socios ABA $ 1500. No socios $ 3000Se podrá abonar en 2 cuotas de $ 900 c/u para socios y $1800 c/u para no socios.Recordamos a los que abonan en cuotas que deberán cumplir con los vencimientos de pago, ya que el sistema da de baja las claves en forma automática.Vencimientos de pago: 1ª cuota: en el momento de la inscripción. 2ª cuota: vence 11 de septiembreResidentes en el exterior: Dólares 300 en un pago

Directores y docente: Dr. Gabriel Migliarino

Secretaria: Dra. María de la Paz Domínguez

Duración: 1 vez por semana de Julio a Noviem-bre

Carga horaria: 200 horas cátedra

Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda “participación” o “participación y aprobación” según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra.Participación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico, etc.), pero sin aprobar la evaluación final.Participación y aprobación: alumnos que efec-túen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc.), y aprueben la evaluación final. Las actividades son obligatorias. En caso de no cumplir con las mismas NO se otorga certifica-do del curso. El curso otorga puntaje para la certificación pro-fesional

Modalidad: Curso teórico práctico a distancia.Presentaciones en power point con audio, que el alumno podrá revisar en el momento que considere conveniente, según su disponibilidad horaria. Se acompaña de esta presentación “on line”, el pdf del mismo, que puede ser descarga-do para un mejor seguimiento de la clase.Las clases pueden ser reproducidas en la mayoría de los reproductores multimediales, incluyendo los celulares smartphone. De esta manera, se logra integrar la comunicación vi-sual, auditiva y kinestésica, favoreciendo así el mantenimiento del interés y el anclaje de los conocimientos adquiridos. Las actividades (au-toevaluaciones) son obligatorias. El examen final es optativo.

Objetivo del cursoAl finalizar este curso los alumnos serán capa-ces de:• Llevar a cabo una verificación básica de

procedimientos de medida con variables dis-cretas y continúas recurriendo a protocolos internacionalmente reconocidos

• Planificar y e implementar un esquema de control estadístico interno de la calidad con-siderando su desempeño y uso previsto

• Manejar los conceptos básicos de incerti-dumbre de medida e identificar indicadores de calidad analítica

Programa 2017:Semana 1 – 24/07Objetivos de aprendizaje: Al finalizar esta sema-na, mediante una lectura compresiva del mate-rial de estudio, los alumnos serán capaces de:• Considerando el uso previsto del procedi-

miento de medida Identificar las distintas etapas del proceso de análisis

• Acceder a o información disponible sobre re-quisitos de la calidad

• Seleccionar un Requisito de la calidad

Contenido:• Introducción a la calidad analítica• Requisitos de la calidad• Autoevaluación

Semana 2 – 31/07Objetivos de aprendizaje: Al finalizar esta sema-na, mediante una lectura compresiva del mate-rial de estudio, los alumnos serán capaces de:• Identificar los parámetros de desempeño

que deben ser verificados para un procedi-miento de medida cuantitativo

• llevar a cabo e interpretar un protocolo de verificación de las especificaciones de des-empeño declaradas por el fabricante para precisión siguiendo los lineamientos genera-les del protocolo EP 15 A3

Contenido:• Verificación de procedimientos de medida

con variables continuas• EP 15 A3: Precisión

Semana 3 – 07/08Objetivos de aprendizaje: Al finalizar esta sema-na, mediante una lectura compresiva del mate-rial de estudio, los alumnos serán capaces de:• llevar a cabo e interpretar un protocolo de

verificación para le estimación y evaluación del sesgo de un procedimiento de medida siguiendo los lineamientos generales del pro-tocolo EP 15 A3

• integrar la información de los protocolos de precisión y veracidad con el requisito de la calidad para evaluar la calidad analítica de los procedimientos de medida

Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 31096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail: [email protected]. WEB: www.aba-online.org.arTELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.

CURSO INTEGRAL SOBRE LA CALIDAD ANA-LÍTICA: HERRAMIENTAS PRÁCTICAS PARA EL LABORATORIO Actualizado 2017 Comienza 24 de julio de 2017

Page 59: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

Contenido:• EP 15 A3: Veracidad• Desempeño y calidad analítica• Autoevaluación

Semana 4 – 14/08Objetivos de aprendizaje: Al finalizar esta sema-na, mediante una lectura compresiva del mate-rial de estudio, los alumnos serán capaces de:• llevar a cabo e interpretar un protocolo de ve-

rificación del intervalo de medición propues-to por el fabricante para un procedimiento de medida

• identificar los procedimientos de medida que requieran una verificación del límite de cuan-tificación declarado por el fabricante

• llevar a cabo e interpretar un protocolo de verificación del límite de cuantificación propuesto por el fabricante para un procedi-miento de medida

Contenido:• Verificación del intervalo de medición• Verificación del límite de cuantificación• Autoevaluación

Semana 5 – 21/08Objetivos de aprendizaje: Al finalizar esta sema-na, mediante una lectura compresiva del mate-rial de estudio, los alumnos serán capaces de:• Identificar los procedimientos de medida que

requieran una verificación del intervalo de re-ferencia propuesto

• Llevar a cabo e interpretar un protocolo de verificación del intervalo de referencia pro-puesto para un procedimiento de medida

• Llevar a cabo e interpretar un protocolo bási-co de comparación de métodos para un pro-cedimiento de medida cuantitativo

Contenido:• Verificación de intervalos de referencia• Comparación de métodos• Autoevaluación

Semana 6 – 28/08Objetivos de aprendizaje: Al finalizar esta sema-na, mediante una lectura compresiva del mate-rial de estudio, los alumnos serán capaces de:• Identificar los parámetros de desempeño

que deben ser verificados para un procedi-miento de medida cuantitativo

• Llevar a cabo e interpretar un protocolo de verificación de las especificaciones de des-empeño declaradas por el fabricante para sensibilidad diagnóstica y especificidad diagnostica

Contenido:• Verificación de procedimientos de medida

con variables discretas• EP 12 A2: Sensibilidad y especificidad diag-

nóstica• Autoevaluación

Semana 7 – 04/09Objetivos de aprendizaje: Al finalizar esta sema-na, mediante una lectura compresiva del mate-rial de estudio, los alumnos serán capaces de:• Lograr un enfoque sistémico integrando la

información recibida• Interpretar los resultados de verificaciones

efectuadas sobre procedimientos de medida cuantitativos y cualitativos

Contenido:• Clase de integración• Casos de aplicación• Autoevaluación

Semana 8 – 11/09Objetivos de aprendizaje: Al finalizar esta sema-na, mediante una lectura compresiva del mate-rial de estudio, los alumnos serán capaces de:• dentificar las buenas prácticas asociadas al

control estadístico interno de la calidad• Armar cartas de control en función de infor-

mación correcta

Contenido:• Control estadístico interno de la calidad: Bue-

nas prácticas (parte 1)• Control estadístico interno de la calidad: Bue-

nas prácticas (parte 2)• Autoevaluación

Semana 9 – 18/09Objetivos de aprendizaje: Al finalizar esta sema-na, mediante una lectura compresiva del mate-rial de estudio, los alumnos serán capaces de:• Planificar un esquema de control estadístico

interno de la calidad para cada procedimien-to de medida en función de su desempeño analítico y el requisito de la calidad seleccio-nado

Contenido:• Control estadístico interno de la calidad: Pla-

nificación (parte 1)• Control estadístico interno de la calidad: Pla-

nificación (parte 2)• Autoevaluación

Semana 10 – 25/09Objetivos de aprendizaje: Al finalizar esta sema-na, mediante una lectura compresiva del mate-rial de estudio, los alumnos serán capaces de:• Validar los grupos de comparación en cada

encuesta• Identificar los cambios necesarios para lo-

grar un enfoque pro activo• Identificar indicadores de seguimiento de

desempeño a partir de la información de los esquemas

Contenido:• Control externo de la calidad (parte 1)•Control externo de la calidad (parte 2)

Semana 11 – 02/10Objetivos de aprendizaje: Al finalizar esta sema-na, mediante una lectura compresiva del mate-rial de estudio, los alumnos serán capaces de:• Integrar la información proveniente del con-

trol estadístico interno de la calidad y control externo de la calidad con el requisito de la ca-lidad para la estimación de la métrica sigma

• Empelar la métrica sigma para el seguimien-to de la calidad analítica de los procedimien-tos de medida

• Identificar, haciendo uso de información vali-dad, la trazabilidad metrológica de los proce-dimientos de medida

Contenido:• Seguimiento de la calidad analítica de los

procedimientos de medida (métrica sigma)• Trazabilidad metrológica de los procedimien-

tos de medida• Autoevaluación

Semana 12 – 09/10Objetivos de aprendizaje: Al finalizar esta sema-na, mediante una lectura compresiva del mate-rial de estudio, los alumnos serán capaces de:• Identificar la diferencia entre el concepto de

error total e incertidumbre de medida• Interpretar y aplicar modelos de aproxima-

ción para la estimación de la incertidumbre de medida partir de información disponible

• Calcular una especificación para la incerti-dumbre de medida a partir de la información disponible

Contenido:• Incertidumbre de medida (parte 1)• Incertidumbre de medida (parte 2)• Autoevaluación

Semana 1316/10 Semana de consultas23/10 al 05/11: Examen final optativo

Aranceles:Socios ABA $2400. No socios $ 4800 (en un pago). Se podrá abonar en 2 cuotas de $ 1300 c/u para socios y $ 2600 c/u para no socios.Recordamos a los abonan en 2 cuotas que de-berán cumplir con los vencimientos de pago, ya que el sistema da de baja las claves en forma automática. Vencimientos de pago: 1ª cuota: inscripción. 2ª cuota con vencimiento el 04/09/2017Residentes en el exterior: Dólares 350 en un pago

Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 31096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail: [email protected]. WEB: www.aba-online.org.arTELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.

Page 60: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

27/11: Consideraciones finales

Aranceles:Socios ABA $2400. No socios $ 4800 (en un pago)Se podrá abonar en 2 cuotas de $ 1300 c/u para socios y $ 2600 c/u para no socios.Recordamos a los abonan en 2 cuotas que de-berán cumplir con los vencimientos de pago, ya que el sistema da de baja las claves en forma automática. Vencimientos de pago: 1ª cuota: inscripción. 2ª cuota con vencimiento el 18/09/2017Residentes en el exterior: Dólares 350 en un pago

DIAGNÓSTICO DE LAS HEMOGLOBINOPA-TÍAS Y TALASEMIAS: “A partir de casos clíni-cos”.NUEVO!!!!Comienza 7 de agosto de 2017

Directoras y docentes:Dra. Mónica AixaláDra. Silvia B. González

Docente invitada: Dra. Irma Margarita Bragós

Secretaria Académica: Dra. María de la Paz Do-mínguez

Duración: de agosto a noviembre. 1 vez por se-mana

Carga horaria: 100 horas cátedra

Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda “participación” o “participación y aprobación” según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra.Participación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc.), pero sin aprobar el examen. Participación y aprobación: alumnos que efec-túen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc.), y aprueben el examen final.Las actividades son obligatorias. En caso de no cumplir con las mismas NO se otorga certifica-do del curso.El curso otorga puntaje para la certificación pro-fesional

Modalidad:Curso teórico práctico a distancia.Presentaciones en power point con audio, que el alumno podrá revisar en el momento que considere conveniente, según su disponibilidad horaria. Se acompaña de esta presentación “on line”, el pdf del mismo, que puede ser descarga-do para un mejor seguimiento de la clase. Las clases pueden ser reproducidas en la mayoría de los reproductores multimediales, incluyendo los celulares smartphone. De esta manera, se

Directores: Dres. Luis Bastos y María de la Paz Domínguez

Docentes: Dres. José Baronetti, Luis Bastos, María Daniela Borgnia, Graciela Cabral, Silvia Danielian, María de la Paz Domínguez, Sandra Filippini, Valeria Genoud, Verónica Grupe, Danie-la Hozbor, Yanina Powazniak.

Objetivos del Curso:• Introducir al profesional de la Salud en los

conceptos y la utilización de técnicas de bio-logía molecular para el estudio de enferme-dades y otras aplicaciones.

• Comprender el alcance y los fundamentos vinculados al diagnóstico molecular en el la-boratorio clínico.

Duración estimada: 1 vez por semana de Julio a Noviembre

Carga horaria: 200 horas cátedra

Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda “participación” o “participación y aprobación” según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra.Participación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc.), pero sin aprobar la evaluación.Participación y aprobación: alumnos que efec-túen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc.), y aprueben la evaluación. Las actividades son obligatorias. En caso de no cumplir con las mismas NO se otorga cer-tificado del curso.El curso otorga puntaje para la certificación pro-fesional

Modalidad: Curso teórico práctico a distancia.Presentaciones en power point con audio, que el alumno podrá revisar en el momento que considere conveniente, según su disponibilidad horaria. Se acompaña de esta presentación “on line”, el pdf del mismo, que puede ser descarga-do para un mejor seguimiento de la clase.Las clases pueden ser reproducidas en la mayoría de los reproductores multimediales, incluyendo los celulares smartphone. De esta manera, se logra integrar la comunicación vi-sual, auditiva y kinestésica, favoreciendo así el mantenimiento del interés y el anclaje de los conocimientos adquiridos. Las actividades (au-toevaluaciones) son obligatorias. El examen final es optativo.

Programa 2017Bloque 131/07 - Clase 1Introducción. Descripción del laboratorio, nor-mas de seguridad. Dra. María de la Paz DomínguezFase pre-analítica. Instrumental e insumos. Dra. Yanina Powazniak

07/08 - Clase 2Control de Calidad. Dra. Valeria Genoud

Bloque 214/08 - Clase 3Aplicación en Hemofilias. Dres. Liliana Rossetti y Carlos De Brasi

21/08 - Clase 4Aplicación en Neoplasias Mieloproliferativas Crónicas phi(-). Dr. Luis Bastos

28/08 - Clase 5Aplicación a la Anatomopatología. Dra. Verónica Grupe

04/09: Autoevaluación N°1 (Bloques 1 y 2)

Bloque 311/09 - Clase 6:Endocrinología molecular: aplicaciones al diag-nóstico genético. Dra. Sandra Filippini

18/09 - Clase 7:Impacto de la genómica en endocrinología. Dra. Sandra Filippini

25/09 - Clase 8:Aplicaciones en Inmunología. Dra. Silvia Danielian

02/10: Autoevaluación N°2 (Bloque 3)

Bloque 409/10 - Clase 9:Aplicaciones en Micología. Dr. José Baronetti

16/10 - Clase 10:Diagnóstico de microorganismos de difícil culti-vo I (Chlamydia, Mycoplasma). Dra. Graciela Cabral

23/10 - Clase 11:Diagnóstico de microorganismos de difícil culti-vo II (Bordetella pertusis). Dra. Daniela Hozbor

30/10 - Clase 12:Control y monitoreo en pacientes transplanta-dos. Dra. María Daniela Borgnia

06/11: Autoevaluación N°3 (Bloque 4)

13/11: Semana de consultas

20/11: Evaluación final optativa

Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 31096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail: [email protected]. WEB: www.aba-online.org.arTELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.

INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA MOLECULAR Y SUS APLICACIONES CLÍNICAS II NUEVO!!!Comienza 31 de julio de 2017

Page 61: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

logra integrar la comunicación visual, auditiva y kinestésica, favoreciendo así el mantenimiento del interés y el anclaje de los conocimientos adquiridos. El alumno podrá revisar la presenta-ción en el momento que considere convenien-te, según su disponibilidad horaria. Las activi-dades (autoevaluaciones) son obligatorias El examen final es optativo.

Orientado a: Bioquímicos, Médicos, y otros pro-fesionales de la salud con carreras universita-rias de cinco o más años de duración.

Programa 2017:7/08Video 1 - Hb normalContenido: Estructura de la Hb. Hb normal. Hbs embrionarias y fetales. Regulación del cambio postnatal. Valores de referencia a diferentes edades y sexo. Genes de globina: breve referen-cia. Dra. Mónica Aixalá

14/08Video 2 - Función de la Hb. Contenido: Transporte de O2. Curva de disocia-ción. Efecto Bohr. Moduladores alostéricosDra. Silvia González 21/08Video 3 - Clasificación e introducción al estudio de las hemoglobinopatíasContenido: prevalencia y distribución geográfica.Hemograma y electroforesis como punto de partida para el diagnóstico desde el laboratorioDra. Mónica Aixalá

28/08Video 4 - La biología molecular en el Diagnóstico de Hemoglobinopatías Contenido: protocolos de estudio. Bases mole-culares de las talasemias y de las variantes de hemoglobina. Correlación genotipo/fenotipoDra. Irma Margarita Bragós

4/09Video 5 - Hemoglobinopatías estructurales (1° parte)Contenido: cambios de aminoácidos externos sin mayor alteración de la funciónPolimerización de la Hb: Hb SMétodos de laboratorio: generales, hematológi-cos. CasosDra. Mónica Aixalá

11/09Video 6 - Hbpatías estructurales. (2° parte)Contenido: Hemoglobinopatías con alteración de la afinidad por el oxígenoMetaHbDra. Silvia González

18/09Video 7 - Hemoglobinopatías Adquiridas debi-das a la Exposición a TóxicosContenido:

•Metahemoglobina•Sulfohemoglobina •CarboxihemoglobinaDra. Silvia González

25/09Video 8 - Talasemias Contenido: Clasificación. Alfa y beta tal. Fenoti-po/genotipo. Métodos de laboratorio. CasosDra. Mónica Aixalá

2/10Video 9 - Diagnóstico diferencial de anemias microcíticas-hipocrómicas (1° parte)Contenido: algoritmo diagnósticoDra. Mónica Aixalá

Rol del bioquímico en el diagnóstico de las alte-raciones de la hemoglobina. Dra. Silvia González

Del 8 al 20 /10: semanas de consulta

Del 30/10 al 4 /11/2017: Autoevaluación obligatoria

Del 13/11 al 18/11/ 2017: Examen final optativo

Aranceles: Socios ABA $1200. No socios $ 2400 (en un pago)Se podrá abonar en 2 cuotas de $ 700 c/u para socios y $ 1400 c/u para No socios.Recordamos a los que abonan en 2 cuotas que deberán cumplir con los vencimientos de pago, ya que el sistema da de baja las claves en forma automática. Vencimientos de pago: 1ª cuota: inscripción. 2ª cuota con vencimiento el 11/09/17.Residentes en el exterior: Dólares 200 en un pago.

CURSO INTEGRAL SOBRE LÍQUIDOS DE PUN-CIÓN- Versión 2017Comienza 7 de agosto de 2017

Director: Dra. Luis Palaoro

Secretaria Académica: Dra. María de la Paz Do-mínguez

Docentes: Dr. Luis PalaoroDra. Adriana RocherDra. Susana García

Días: 1 vez por semana de Agosto a Octubre

Carga horaria: 90 horas cátedra

Certificados: Los mismos se otorgarán con

la leyenda “participación” o “participación y aprobación” según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra.Participación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades. (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc), pero sin aprobar la evaluación.Participación y aprobación: alumnos que efec-túen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc), y aprueben la evaluación.Las actividades son obligatorias. En caso de no cumplir con las mismas NO se otorga certifica-do del curso.El examen final es optativo.El curso otorga puntaje para la certificación pro-fesional

Modalidad: Curso teórico práctico a distancia.Para los videos, se utilizará el sistema de videos de ABA incorporado al Campus Virtual de la ABA. El mismo permite visualizar en una misma pan-talla el video y la presentación de Power Point, ambos sincronizados con el sonido. Las clases pueden ser reproducidas en la mayoría de los reproductores multimediales, incluyendo los celulares smartphone. De esta manera, se lo-gra integrar la comunicación visual, auditiva y kinestésica, favoreciendo así el mantenimiento del interés y el anclaje de los conocimientos adquiridos. El alumno podrá revisar la presenta-ción en el momento que considere convenien-te, según su disponibilidad horaria.

Orientado a: Bioquímicos, Médicos, y otros Pro-fesionales de la salud con carreras universita-rias de cinco o más años de duración. Programa 2017:MÓDULO 1 Líquidos de derrame de cavidades serosas: Estudio citológico

Clase 1: (07/08/17) “Estudio básico de Líquidos de punción”: Mecanismo de formación de trasudados y exudados. Importancia de etapa preanalítica, analítica y postanalítica. Líquido Pleural, Líqui-do Ascítico, Líquido Pericárdico. Diagnóstico diferencial entre Exudado y Trasudado. Pruebas bioquímicas: Criterios de Light, Boyer, Meyer. Otros parámetros bioquímicos. Marcadores oncológicos. Patologías involucradas en los derrames.

Clase 2: (14/08/17) “Citología de los líquidos de punción” Epitelio de las serosas: Características histo – citológicas. Análisis de muestras de líquidos pleurales, pericárdicos, peritoneales, cefalorra-quídeos (LCR), articulares y de diálisis perito-neal. Derrames benignos y malignos.

Clase 3: (21/08/17) “Tumores primarios y metastáticos: Diagnósti-

Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 31096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail: [email protected]. WEB: www.aba-online.org.arTELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.

Page 62: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

co citopatológico. Técnicas complementarias al citodiagnóstico”Citoquímica, Inmunocitoquímica, Estudio del DNA, Microscopía Electrónica, Marcadores de Proliferación (Técnica de AgNOR).

Clase 4: (28/08/17) “Técnicas complementarias al citodiagnóstico”Citoquímica, Inmunocitoquímica, Estudio del DNA, Microscopía Electrónica, Marcadores de Proliferación (Técnica de AgNOR).“Mecanismos de metástasis a serosas”Nociones de la transición epitelio-mesénquima en la metástasis de carcinomas a serosas. Mo-léculas de adhesión de células neoplásicas a mesotelio.

Clase 5: (del 04/09/17 al 11/09/17) Autoevaluación obligatoria módulo 1

MÓDULO 2Líquidos de derrame de cavidades serosas: Es-tudio microbiológico

Clase 6: (11/09/17) “Líquidos pleural, pericárdico y articular”Líquido pleural: Definiciones de derrame pleural paraneumónico y empiema. Características del Líquido pleural asociadas con infecciones del tracto respiratorio inferior. Agentes etiológicos del derrame pleural infeccioso.Líquido pericárdico: Etiología de la pericarditis infecciosa y no infecciosa. Toma de muestra, transporte y conservación.Líquido articular: Estudio microbiológico. Artritis séptica: definición. Etiología de artritis séptica y reactiva. Toma de muestra, transporte y con-servación Procesamiento de la muestra: Obser-vación macroscópica, examen microscópico y cultivo. Detección de antígenos. Otros métodos diagnósticos.

Clase 7: (18/09/17) “Líquido cefalorraquídeo”:Estudio microbiológico. Infecciones del SNC. De-finición de meningitis. Vías de infección. Clasi-ficación de las meningitis. Agentes etiológicos. Toma de muestra, transporte y conservación. Procesamiento de la muestra: Observación macroscópica, examen microscópico y cultivo. Detección de antígenos. Otros métodos diag-nósticos.

Clase 8: (25/09/17) “Líquido peritoneal y de diálisis”: Definición de peritonitis y clasificación. Enfer-medades asociadas. Agentes etiológicos.Toma de muestra, transporte y conservación.Procesamiento de la muestra: Observación macroscópica, examen microscópico y cultivo. detección de antígenos. Otros métodos diag-nósticosLíquido de diálisis peritoneal: Vías de infección. Etiología. Estudio microbiológico.

Clase 9: (del 09/10 al 15/10 de 2017) Autoevaluación obligatoria módulo 2

Del 23/10 al 29/10 de 2016 Examen final optativo

Aranceles:Socios ABA $ 1100. No socios $ 2200Se podrá abonar en 2 cuotas de $ 650 c/u para socios y $1300 c/u para no socios.Recordamos a los que abonan en cuotas que deberán cumplir con los vencimientos de pago, ya que el sistema da de baja las claves en forma automática.Vencimientos de pago: 1ª cuota: en el momento de la inscripción. 2ª cuota con vencimiento el 11/09/2017Residentes en el exterior: Dólares 200 en un pago

ANTICOAGULACIÓN. ESTUDIO Y CONTROL DE LOS TRADICIONALES Y NUEVOS ANTICOAGU-LANTESComienza 4 de septiembre de 2017

Director: Dr. Ricardo Forastiero (Universidad Favaloro)

Co-Directores: Dra. Cristina Duboscq (Hospital Británico)Dra. Marta Martinuzzo (Hospital Italiano)

Secretaria Académica: Dra. María Soledad Caldirola

Días: 1 vez por semana. Septiembre, octubre y noviembre

Carga horaria: 90 horas cátedra

Certificados: Los mismos se otorgarán con la leyenda “participación” o “participación y aprobación” según el resultado obtenido por el alumno, indicando las horas cátedra.Participación: alumnos que efectúen el curso, cumplan con la presentación de actividades. (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc), pero sin aprobar la evaluación.Participación y aprobación: alumnos que efec-túen el curso, cumplan con la presentación de actividades (Autoevaluación, Trabajo Práctico etc), y aprueben la evaluación.Las actividades son obligatorias. En caso de no cumplir con las mismas NO se otorga certifica-do del curso.El examen final es optativo.El curso otorga puntaje para la certificación pro-fesional

Modalidad: Curso Teórico Práctico A Distancia.Para los videos, se utilizará el sistema de videos de ABA incorporado al Campus Virtual de la ABA.

Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 31096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail: [email protected]. WEB: www.aba-online.org.arTELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.

El mismo permite visualizar en una misma pan-talla el video y la presentación de Power Point, ambos sincronizados con el sonido. Las clases pueden ser reproducidas en la mayoría de los reproductores multimediales, incluyendo los celulares smartphone. De esta manera, se lo-gra integrar la comunicación visual, auditiva y kinestésica, favoreciendo así el mantenimien-to del interés y el anclaje de los conocimientos adquiridos. El alumno podrá revisar la presenta-ción en el momento que considere convenien-te, según su disponibilidad horaria.

Orientado a: Bioquímicos, médicos, y otros pro-fesionales de la salud con carreras universita-rias de cinco o más años de duración.

TEMARIO GENERAL• Fisiología del sistema hemostático y compli-

caciones trombóticas más frecuentes• Necesidad de anticoagulación, descripción

general de las indicaciones de tratamiento anticoagulante y de los mecanismos de ac-ción de los diferentes anticoagulantes

• Tratamiento anticoagulante con las distintas opciones de anticoagulación disponibles en la actualidad: Mecanismo de acción, indica-ciones, control de laboratorio, efecto sobre las distintas pruebas de coagulación

Programa 2017Clase Nº1 (04/09/17) Video Fisiología del sistema hemostático y complica-ciones trombóticas más frecuentes

Clase Nº2 (11/09/17) VideoNecesidad de anticoagulación, descripción general de las indicaciones de tratamiento an-ticoagulante y de los mecanismos de acción de los diferentes anticoagulantes

Clase Nº3 (18/09/17) VideoTratamiento anticoagulante con heparinas: Mecanismo de acción, indicaciones, control de laboratorio, efecto sobre las distintas pruebas de coagulación.

Clase Nº4 (25/09/17) VideoTratamiento anticoagulante con anti vitamina K: Mecanismo de acción, indicaciones, control de laboratorio, efecto sobre las distintas prue-bas de coagulación.

Clase Nº5 (02/10/17) VideoTratamiento con inhibidores directos de trombi-na: Mecanismo de acción, indicaciones, control de laboratorio, efecto sobre las distintas prue-bas de coagulación.

Clase Nº6 (09/10/17) VideoTratamiento con inhibidores directos de factor Xa: Mecanismo de acción, indicaciones, control de laboratorio, efecto sobre las distintas prue-bas de coagulación.

Page 63: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

Secretaría de la Asociación Bioquímica Argentina: Venezuela 1823 Piso 31096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail: [email protected]. WEB: www.aba-online.org.arTELEFAX (011)4384-7415-TEL (011) 4381-2907. Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.

Clase Nº7 (16/10/17) VideoRepaso general del tratamiento anticoagulan-te, situaciones clínicas.

Del 23/10 al 30 /10/2016:Semana de consulta

Clase Nº9 (06/11/2016 al 11/11/2016) Autoevaluación obligatoria

Del 20 al 25/11/2016:Examen final optativo

Aranceles:Socios ABA $ 1100. No socios $ 2200Se podrá abonar en 2 cuotas de $ 650 c/u para socios y $1300 c/u para no socios.Recordamos a los que abonan en cuotas que deberán cumplir con los vencimientos de pago, ya que el sistema da de baja las claves en forma automática.Vencimientos de pago: 1ª cuota: en el momento de la inscripción. 2ª cuota: vence 9 de octubreResidentes en el exterior: Dólares 200 en un pago.

Page 64: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

La ASOCIACION BIOQUIMICA ARGENTINA es la primera entidad Bioquímica de nuestro país, y la precursora de muchas otras en Latinoamérica.

Los objetivos que llevaron a su creación, siguen vigentes en la actualidad:

1 Promover la educación continua de los bioquímicos. 2 Editar la Revista Bioquímica y Patología Clínica, que es la revista científica de la Asociación, de distribución cuatrimestral.3 Desarrollar cursos de capacitación y actualización, en la Ciudad de Buenos Aires y el Interior del País.4 Cada 2 años, organiza en los años pares el Congreso Nacional Bioquímico y en los años impares, las Jornadas de Actualización ABA.5 En su sede tiene un aula docente de 30 asientos y un moderno laboratorio de trabajos prácticos.6 Asimismo, la Asociación ha implementado el Programa de Certificación Bioquímica, mediante el cual se puede acceder a los Certificados de Especialista, y de Actualización en una determinada especialidad o en Bioquímica Clínica.7 En la Asociación funcionan además, diferentes Comisiones Internas y las Divisiones / Secciones, encabezadas por prestigiosos profesionales, para asesoran a la Comisión Directiva y a sus socios.8 La ABA tiene convenios de cooperación institucional con universidades nacionales, privadas y fundaciones científicas de prestigio.

Miembro Fundador: Confederación Unificada Bioquímica de la Republica Argentina (CUBRA); Coordinadora de Colegios Bioquímicos de Ley de la República Argentina; Sociedad de Bioquímica y Patología Clínica del MERCOSUR.

Institución Invitada: Ente Coordinador de Unidades Académicas de Facultades de Farmacia y Bioquímica (ECUAFyB.)

Miembro Adherente: Asociación Latinoamericana Patología Clínica.

Integrante: Comisión Nacional de Certificación Bioquímica (COCERBIN); Comisión de Elaboración de Normas y Guías de Laboratorio del Ministerio de Salud y Acción Socia; Consejo Asesor y del Comité de Auditoria Interna Programa de Acreditación de Laboratorios de la Fundación Bioquímica Argentina.

ASOCIACION BIOQUIMICA ARGENTINA

ASOCIACION BIOQUIMICA ARGENTINAFundada el 3 de septiembre de 1934

SOLICITUD DE INSCRIPCION

Los socios de la ABA gozan de aranceles preferenciales en cualquier actividad que desarrolla la Institución y reciben la Revista ByPC sin cargo adicional.

Page 65: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra

Para asociarse, debe hacernos llegar esta solicitud completa en letra clara de imprenta y sin omitir ningún dato. Adjuntar una foto carnet, una fotocopia del título (anverso y reverso, tamaño 10 x 15 cm.) y -de elegir este sistema de pago- el formulario de ingreso al sistema de débito automático por tarjeta de crédito VISA o MASTERCARD ($45/mes). En su defecto deberá abonar un año por adelantado ($540/año)

En el caso que usted optara por el pago anual, puede hacerlo en efectivo en nuestra secretaría o mediante cheque y/o giro postal a la orden de “Asociación Bioquímica Argentina”, completo, sin abreviaturas.

Apellido y Nombre

D.N.I. – L.C. – L.E. – C.I.

Fecha de Nacimiento

Domicilio

Localidad C.P.

Provincia País

Teléfono e-mail

Título profesional Otorgado por

Año Nro. Matrícula

Lugar de trabajo

Domicilio

Teléfono e-mail

INFORMESSecretaría de la Asociación Bioquímica Argentina Venezuela 1823 Piso 3 1096 – Ciudad de Buenos Aires. e-mail: [email protected]. TELEFAX (011)4384-7415 - TEL: (011) 4381-2907

Horario: Lunes a Viernes de 15:00 a 19:00 Hs.

ASOCIACION BIOQUIMICA ARGENTINA

SOLICITUD DE INSCRIPCION

Page 66: ISSN 1515-6761 Ed. Impresa ISSN 2250-5903 Ed. CD-ROM …€¦ · tanto de CONICET y/o del Programa de Incentivos y partici-pan en actividades de investigación y extensión. La carre-ra