INVES arti2

18
Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río versión ISSN 1561-3194 Rev Ciencias Médicas vol.17 no.6 Pinar del Río nov.-dic. 2013 ARTICULO ORIGINAL Características clínico epidemiológicas de pacientes con infarto miocárdico agudo Clinical-epidemiological characteristics of acute myocardial infarction patients Omar Lóriga García 1 , Irene Pastrana Román 2 , William Quintero Pérez 3 1 Especialista de Primer Grado en Cardiología y Medicina General Integral. Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado". Pinar del Río. Correo electrónico: [email protected] 2 Especialista de Segundo Grado en Medicina Interna y en Medicina Intensiva y Emergencias. Máster en Urgencias Médicas en Atención Primaria de Salud. Hospital General Docente «Abel Santamaría Cuadrado». Pinar del Río. Correo electrónico: [email protected] 3 Especialista en Inmunología. Especialista de Segundo Grado Cuidados Intensivos y Emergencias. Máster en Urgencias Médicas. Máster Educación Médica Superior. Universidad de Ciencias Médicas de Pinar del Río. Correo electrónico: [email protected] RESUMEN Introducción: la cardiopatía isquémica, y entre estas el Infarto Agudo del Miocardio con elevación del segmento ST, es la primera causa de muerte a nivel mundial. Objetivo: describir las características clínico epidemiológicas de pacientes con infarto agudo del miocardio de la unidad de cuidados coronarios del Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río, en 2011 y 2012. Material y Método: estudio observacional, descriptivo, retrospectivo transversal; universo 644 pacientes ingresados con elevación del ST. Los datos se tomaron de las historias clínicas. Resultados: 62% tenían entre 60- 79 años. 84.5% de los pacientes entre 30 y 49 años eran hombres. 81,6% fumaba y el 45,5% era diabético. La localización topográfica del infarto fue: inferior el 70,8%, anterior el 22,9% y anterior extensa el 6,2% de los pacientes. Como complicación, la arritmia se presentó en el 34% de los pacientes, la insuficiencia cardiaca en el 14,9% y la muerte en 7,7%. El 68,5% de los pacientes con arritmias tuvo fibrilación auricular. La trombolisis se empleó en el 55,2% de los pacientes apareciendo, entre las complicaciones, la hipotensión en el 30,7%. Conclusiones: el infarto miocárdico agudo fue más frecuente en pacientes de mayor edad, siendo antes de los 50 años cinco veces más frecuente entre los hombres. Los factores de riesgo más representados fueron el hábito de fumar y la diabetes mellitus. La localización más frecuente fue la inferior y la complicación las arritmias y dentro de estas la fibrilación auricular. La trombolisis se complica principalmente con hipotensión, pudiendo ser más empleada. DeCS: Infarto agudo del miocardio/complicaciones, Terapia trombolítica, Unidad de cuidados coronarios. ABSTRACT Introduction: ischemic cardiopathologies, and particularly high ST-segment acute myocardial infarction, constitute the first death cause in the world. Objective: to describe the clinical-epidemiological characteristics of acute myocardial infarction patients from the coronary care unit at Abel Santamaría Cuadrado Teaching General

description

INVES

Transcript of INVES arti2

Revista de Ciencias Mdicas de Pinar del RoversinISSN1561-3194Rev Ciencias Mdicasvol.17no.6Pinar del Ronov.-dic.2013ARTICULO ORIGINALCaractersticasclnico epidemiolgicas de pacientes con infarto miocrdico agudoClinical-epidemiological characteristics of acute myocardial infarction patientsOmar Lriga Garca1, Irene Pastrana Romn2, William Quintero Prez31Especialista de Primer Grado en Cardiologa y Medicina General Integral. Hospital General Docente "Abel Santamara Cuadrado". Pinar del Ro.Correo electrnico:[email protected] de Segundo Grado en Medicina Interna y en Medicina Intensiva y Emergencias. Mster en Urgencias Mdicas en Atencin Primaria de Salud. Hospital General Docente Abel Santamara Cuadrado. Pinar del Ro. Correo electrnico:[email protected] en Inmunologa. Especialista de Segundo Grado Cuidados Intensivos y Emergencias. Mster en Urgencias Mdicas. Mster Educacin Mdica Superior. Universidad de Ciencias Mdicas de Pinar del Ro. Correo electrnico:[email protected]:la cardiopata isqumica, y entre estas el Infarto Agudo del Miocardio con elevacin del segmento ST, es la primera causa de muerte a nivel mundial.Objetivo:describir las caractersticas clnico epidemiolgicas de pacientes con infarto agudo del miocardio de la unidad de cuidados coronarios del Hospital General Docente Abel Santamara Cuadrado de Pinar del Ro, en 2011 y 2012.Material yMtodo:estudio observacional, descriptivo, retrospectivo transversal; universo 644 pacientes ingresados con elevacin del ST. Los datos se tomaron de las historias clnicas.Resultados:62% tenan entre 60- 79 aos. 84.5% de los pacientes entre 30 y 49 aos eran hombres. 81,6% fumaba y el 45,5% era diabtico. La localizacin topogrfica del infarto fue: inferior el 70,8%, anterior el 22,9% y anterior extensa el 6,2% de los pacientes. Como complicacin, la arritmia se present en el 34% de los pacientes, la insuficiencia cardiaca en el 14,9% y la muerte en 7,7%. El 68,5% de los pacientes con arritmias tuvo fibrilacin auricular. La trombolisis se emple en el 55,2% de los pacientes apareciendo, entre las complicaciones, la hipotensin en el 30,7%.Conclusiones:el infarto miocrdico agudo fue ms frecuente en pacientes de mayor edad, siendo antes de los 50 aos cinco veces ms frecuente entre los hombres. Los factores de riesgo ms representados fueron el hbito de fumar y la diabetes mellitus. La localizacin ms frecuente fue la inferior y la complicacin las arritmias y dentro de estas la fibrilacin auricular. La trombolisis se complica principalmente con hipotensin, pudiendo ser ms empleada.DeCS:Infarto agudo del miocardio/complicaciones, Terapia tromboltica, Unidad de cuidados coronarios.

ABSTRACTIntroduction:ischemic cardiopathologies, and particularly high ST-segment acute myocardial infarction, constitute the first death cause in the world.Objective: to describe the clinical-epidemiological characteristics of acute myocardial infarction patients from the coronary care unit at Abel Santamara Cuadrado Teaching General Hospital, in 2011 and 2012.Material and method:observational, descriptive, retrospective cross-sectional study; target group of 644 admitted patients with ST elevation. The data was taken from clinical records.Results:62% of the patients were at ages 60-79 years, while 84.5% at ages 30-49 years were male. 81.6% were smokers, and 45.5% were diabetics. Topographical localization of the infarctions was: 70.8% of patients with inferior, 22.9% with anterior, and 6.2% with extended anterior. As complications, arrhythmia occurred in the 20% of patients, myocardial insufficiency in 14.9%, and death in 7.7%. 68.5% of patients with arrhythmias had atrial fibrillation. Thrombolysis was used in the 55.2% of patients; low blood pressure occurred as a complication in 30.7% of the cases.Conclusions:acute myocardial infarction was more frequent in older patients, being, at ages under 50 years, five times more frequent in male. The most represented risk factors were smoking and diabetes mellitus. The interior localization was the most frequent, as were arrhythmias among complications and atrial fibrillation in turn among them. Thrombolysis was complicated chiefly by high blood pressure; it would otherwise have been more used.DeCS:Acute myocardial infarction/complications, Thrombolytic therapy, Coronary care unit.

INTRODUCCINEn la actualidad se conoce que la primera causa de muerte en el mundo desarrollado y aquellos que como el nuestro tienen un sistema de salud a la altura de ellos, son las enfermedades del corazn principalmente las motivadas por dao a nivel de las arterias coronarias. La incidencia de cardiopata isqumica e infarto agudo del miocardio (IAM) aumenta con la edad, siendo mxima entre los 50 y los 65 aos y es excepcional antes de los 35 aos. Existen los llamados factores de riesgo coronarios, se ha demostrado que en los enfermos diagnosticados de una cardiopata coronaria, existe una incidencia mayor de estos factores que en la poblacin en general, los cuales pueden ser biolgicos y/o hbitos adquiridos.1Se ha comprobado que en pacientes mayores de 65 aos existe un beneficio significativo con el uso de betabloqueadores. El anlisis por subgrupos (65 a 74 aos, de 75 a 84 aos y mayores de 84) ha demostrado que aunque el beneficio del tratamiento es mayor para pacientes ms jvenes, existe en todas las edades.2En Cuba anualmente mueren ms de 16 000 pacientes por IAM,3La provincia Pinar del Ro no se encuentra exenta de esta situacin siendo las cardiopatas isqumicas, y dentro de estas el infarto agudo del miocardio, una causa frecuente de consulta de emergencia y muerte.En la provincia existen reas Intensivas Municipales (ATIM) en los 11 municipios las cuales tienen entre sus funciones el diagnstico, tratamiento y remisin de los pacientes infartados. Este accionar requiere de conocimientos bsicos de cardiologa, correcta toma de decisiones ante cada evento coronario, percepcin de aquellos factores de riesgos que de una forma u otra influyen en su incidencia, manteniendo una evolucin constante y un seguimiento estricto y oportuno. El presente trabajo se propone describir las caractersticas clnico epidemiolgicas de los pacientes con IAM de la Unidad de Cuidados Coronarios (UCC) del Hospital General Docente Abel Santamara Cuadrado de Pinar del Ro, durante el 2011 y el 2012.MATERIAL Y MTODOSe realiz un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal, siendo el universo el total de pacientes que ingresaron en la Unidad de cuidados coronarios (UCC) del Hospital General Docente Abel Santamara Cuadrado de Pinar del Ro con el diagnstico de Infarto Agudo del Miocardio con elevacin del ST (IAMCEST), durante el 2011 y el 2012: 644 pacientes.Los datos fueron tomados de las historias clnicas del archivo del Hospital Abel Santamara de pacientes ingresados en esta sala. Se confeccion una base de datos automatizada con los valores de las variables: edad, sexo, factores de riesgo, topografa del IMA, complicaciones, tratamiento tromboltico as como sus reacciones adversas y otros tratamientos.El anlisis estadstico se realiz a travs de medidas descriptivas de frecuencia relativa y absoluta en correspondencia con el tipo de variable estudiada y presentadas en tablas.Consideraciones Bioticas:La naturaleza del estudio no implic la manipulacin de pacientes ni de tratamientos. La revisin de las historias clnicas se hizo por el autor principal de la investigacin, respetando el anonimato de los pacientes y del personal de asistencia. Los resultados de la investigacin slo sern usados para su publicacin en eventos mdicos o revistas cientficas.RESULTADOSLatabla 1muestra la distribucin de pacientes segn los grupos de edades. Los grupos ms afectados fueron el de 70- 79 aos con un similar porcentaje al de 60 a 69 aos, correspondiendo con el 31,9% y 30,1 % del total respectivamente.

En latabla 2se representa la distribucin segn sexo, de los pacientes estudiados. Existi un predominio del sexo masculino entre 30 y 49 aos: 82 pacientes para un 84.5% (ms de cinco veces el valor de las mujeres infartadas en esa edad), no siendo de igual forma en el grupo de edades entre 50 y 69 aos, donde predominaron las fminas con un 62,7%.

Latabla 3muestra la presencia de factores de riesgo entre los pacientes con IAM, estando muy presente el hbito de fumar: en el 81,6% de los pacientes y los antecedentes familiares de enfermedad coronaria solo en el 7,9%, el menos representado.

La localizacin topogrfica del IAM ms frecuente fue la inferior con 456 pacientes, correspondiendo con el 70,8%, seguida de la anterior en 148 pacientes, (22,9%) y por ltimo el IAM anterior extenso en el 6,2% de los pacientes (40 de estos).La complicacin ms frecuente presentada, en el curso del IAM, por los pacientes fue la arritmia (34%), seguida de la insuficiencia cardiaca (14,9%). La muerte acaeci en el 7,7% de los pacientes, vertabla 4. Dentro de las arritmias la ms frecuente fue la fibrilacin auricular en el 68,5% de los pacientes con arritmias (150 pacientes).

En relacin al tratamiento tromboltico este se impuso en el 55,2% de los pacientes apareciendo, entre las complicaciones, la hipotensin en el 30,7% (198 de los pacientes), las reacciones alrgicas en el 0,9% (6 pacientes) y las hemorragias en 0,3% (2 pacientes).Otras medidas teraputicas se aplicaron como muestra latabla 5, siendo la ms frecuente el empleo de la aspirina.DISCUSINEn el registro PRIMVAC4realizado en Espaa, en el perodo de 1995 a 1999, el 56,3 % de los pacientes tenan 65 aos y ms, y el 93,2 % ms de 45 aos, siendo proporcionales al presente estudio. Se sabe que al aumentar la edad aumenta el riesgo de afeccin cardiovascular y aterosclertica, lo cual implica adems un mayor riesgo de IMA, al existir mayor dao vascular. Tanto es as que en un estudio en Ciudad de La Habana Quiroz y colaboradores encontraron que la edad es el factor determinante ms importante de mortalidad y morbilidad precoz del IAM; la relacin es exponencial, ascendiendo la mortalidad hospitalaria a 30% en los pacientes con IAM de ms de 75 aos.5En el sexo femenino la incidencia de infarto agudo del miocardio es baja antes de los 49 aos por la proteccin que les brindan a este grupo de pacientes las hormonas sexuales femeninas, entre las que se encuentran disminucin de la agregacin plaquetaria, reduccin de los niveles de glucosa en sangre, favorecen un mejor funcionamiento de los mecanismos fibrinolticos endgenos lo cual las hace menos susceptibles a este tipo de eventos. Generalmente las que se infartan antes de los 49 aos de edad presentan algn factor que interfiere negativamente en la proteccin brindada por las hormonas sexuales, como podran ser diabetes mellitus, fumadoras, una alta carga gentica familiar o por cese de la funcin ovrica. Algunos autores han encontrado que en general, las mujeres tienen su primer episodio cardiovascular como media 10 aos ms tarde que los varones. Por lo tanto, tienden a ser de ms edad y a presentar ms comorbilidades, como disfuncin renal e insuficiencia cardiaca.6El factor de riesgo ms frecuente en la literatura es el hbito de fumar Cabads y cols. encontraron altos ndices de fumadores,4Se conoce que el tabaquismo es aceptado como un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y una causa directa de IAM. En general en estos pacientes el abandono del tabaquismo es difcil de conseguir a largo plazo. La reanudacin del hbito tabquico es frecuente. Es necesario realizar una labor de orientacin activa, adems de las intervenciones farmacolgicas adyuvantes, tales como la sustitucin de la nicotina y el tratamiento con bupropin,6todo en funcin de disminuir este factor de riesgo.Los pacientes con diabetes que desarrollan IAM generalmente tienen una evolucin ms trpida pues presentan una enfermedad ateroesclertica mucho ms avanzada, las lesiones coronarias son mucho ms complejas. Generalmente afectan varios vasos del corazn, las placas tienen una carga lipdica ms elevada, la cual las hace propensas a la ruptura y durante el intervencionismo se presenta en un mayor por ciento el fenmeno de no reflujo, los niveles de glicemia son adems pronsticos para el paciente pues a medida que se encuentren ms elevados mayor es la mortalidad y las complicaciones para el paciente. Las alteraciones del metabolismo de la glucosa son frecuentes en pacientes con enfermedad coronaria y hay que identificarlas. Dado que una prueba anormal de tolerancia a la glucosa es un factor significativo de riesgo de futuros eventos cardiovasculares tras el infarto.7Los factores de riesgo no existen en individuos aislados sino que se trata de pacientes que muchas veces, como en el presente estudio tienen varios factores de riesgo a la vez. Se ha visto, por ejemplo que en individuos con hipertensin arterial ligera, el riesgo de enfermedad cardiovascular est tambin determinado por varios factores adems del nivel de la presin arterial, estos incluyen edad, sexo masculino, eventos cardiovasculares o cerebro vasculares previos, daos a rganos blanco tales como hipertrofia ventricular o enfermedad renal, tabaquismo, diabetes, dislipidemia, obesidad central y sedentarismo; la presencia de uno o ms de estos factores, puede ser un mejor determinante de riesgo que una simple elevacin ligera de la presin arterial.La localizacin del IAM inferior como la ms frecuente, coincide con la literatura revisada.8Se debe en la gran mayora de los pacientes a afectacin de la arteria coronaria derecha o circunfleja, no siendo ellas las responsables de irrigar la mayor parte de la masa ventricular izquierda.- Esto hace posible que los pacientes tengan un mayor acceso a los servicios de urgencia al no fallecer en los primeros momentos y una vez en ellos la evolucin sea ms favorable, pues las complicaciones elctricas dadas por arritmias ventriculares malignas, insuficiencia cardaca, complicaciones mecnicas y muerte son menores que cuando se afectan la coronaria descendente anterior.Bodoya precis un 33,7% de pacientes con insuficiencia cardiaca como complicacin,9mientras que en el presente estudio la insuficiencia cardiaca solo apareci en el 14,9% de la muestra, lo que puede tener relacin con el tipo de IAM que predomin, pues se sabe que los de localizacin inferior generalmente no producen afectacin importante de la masa ventricular y con esto insuficiencia cardiaca. Este autor encontr adems que el 65% desarroll arritmias y el 19,8% falleci, siendo los resultados del presente estudio cualitativamente superiores, pues adems de recogerse menor mortalidad las arritmias que se presentaron fueron menos que las sealadas por Bodota.9En esto han influido las salas de terapias intensivas municipales las cuales se encuentran disponibles las 24 horas con personal calificado y que el acceso a estas por los pacientes puede ocurrir rpidamente despus de comenzar los primeros sntomas, al encontrarse dentro de la comunidad donde vive el paciente.A un elevado porciento de pacientes se les aplic tratamiento tromboltico con estreptoquinasa recombinante. Este resultado a pesar de ser favorable desde el punto de vista estadstico y ser superior al mostrado Vallejo y colaboradores que dejaron de trombolizar el 72,5% de los pacientes,10en el contexto mdico de la provincia Pinar del Ro, resulta inadecuado ya que se trata de un 44,7% de pacientes que no se han beneficiado con las bondades de este tratamiento de reperfusin. Se sabe que la trombolisis disminuye de forma significativa la mortalidad por infarto agudo del miocardio, as como las complicaciones mecnicas y elctricas lo cual mejora la supervivencia, la calidad de vida y su incorporacin a la sociedad.11La necrosis miocrdica causada por la oclusin completa de una arteria coronaria comienza a desarrollarse a los 15-30 min de isquemia grave (ausencia de flujo antergrado o colateral) y progresa desde el subendocardio hacia el subepicardio de forma dependiente del tiempo(wavefront phenomenon). La reperfusin, incluida la recuperacin de circulacin colateral, puede salvar el miocardio en riesgo de sufrir necrosis y el flujo antergrado, subcrtico pero persistente, puede ampliar el perodo durante el cual se puede salvar miocardio. La respuesta trombtica a la rotura de la placa es dinmica: la trombosis y la lisis de cogulos, asociado con el vasoespasmo, ocurren de forma simultnea y pueden causar obstruccin intermitente del flujo y embolizacin distal.11La hipotensin, como complicacin al uso de la estreptoquinasa, no es una indicacin para suspender el tratamiento tromboltico. Se deben emplear medidas para restablecer los niveles de tensin arterial como lo son: administracin de volumen, de preferencia soluciones salinas de forma cuidadosa y evaluando el estado hemodinmico del paciente, elevar los pies, disminuir la velocidad de goteo. Las complicaciones hemorrgicas fueron poco frecuentes y leves lo cual demuestra que las mismas no son frecuentes y los pacientes de mayor riesgo son el sexo femenino, los ancianos, hipertensin arterial, enfermedad cerebrovascular previa o durante la fase aguda. Los resultados de este estudio concuerdan con estudios nacionales revisados como lo es el estudio de trombolisis de Manzanillo.12Los antiagregantes plaquetarios del tipo de la aspirina fueron los frmacos ms empleados, aunque no en la totalidad de los pacientes infartados por tener contraindicacin al empleo de los mismos sobre todos por trastornos gastrointestinales. El uso de dichos frmacos resulta muy beneficioso para este grupo de pacientes pues debido a su mecanismo de accin favorece una evolucin favorable y evita la aparicin de complicaciones a corto, mediano y largo plazo. Esta prctica coincide con Reynol Rubiera y colaboradores8que emplearon la aspirina en el 100% de sus pacientes. Igualmente coincide con un estudio clnico que demostr de forma consistente que la aspirina reduce la muerte y complicaciones en pacientes con IMACEST.13En el metaanlisis del Antithrombotic Trialists Collaboration14se puso de manifiesto una reduccin del 46% en la tasa de episodios vasculares. Este metaanlisis seal que una dosis de 75-150 mg de aspirina era tan efectiva como las dosis mayores. No se ha demostrado una relacin firme entre la dosis y la eficacia. El efecto secundario ms comn de la aspirina es la intolerancia gastrointestinal, que se produce en un 5-40% de los pacientes tratados. La hipersensibilidad (alergia) a la aspirina es rara, pero su prevalencia depende de la manifestacin clnica. La desensibilizacin puede ser una de las opciones a seguir en pacientes seleccionados. Se ha descrito que la incidencia de hemorragias mayores puede aumentar en funcin de la dosis de aspirina.6El empleo de los beta bloqueadores en el presente estudio, puede considerarse un porciento bajo pues las principales contraindicacin para su uso son: el asma bronquial, la EPOC, trastornos del ritmo y la conduccin as como el infarto de ventrculo derecho. En la diabetes mellitus se pueden emplear sin dificultad, siendo uno de los grupos de pacientes que mayor beneficio reporta su uso, en el estudio un porciento no despreciable eran diabticos. El beneficio de su uso en el momento agudo y por tiempo indefinido est bien establecido y coincide con la literatura revisada.15Sin embargo el anlisis del uso del atenolol en el estudio GUSTO-I y la revisin sistemtica de la literatura no respaldan el uso sistemtico y temprano de bloqueadores beta i.v,16La administracin i.v. temprana de bloqueadores beta est claramente contraindicada en pacientes con signos clnicos de hipotensin o insuficiencia cardiaca congestiva. La administracin temprana podra estar asociada a un discreto beneficio en pacientes con bajo riesgo y hemodinmicamente estables. Sin embargo, en la mayora de los pacientes es ms prudente esperar hasta que se estabilicen antes de iniciar el tratamiento oral con bloqueadores beta,11Los bloqueadores beta inhiben de forma competitiva los efectos miocrdicos de las catecolaminas circulantes. En los sndrome coronarios agudos con elevacin del segmento S-T, los principales beneficios de los bloqueadores beta estn relacionados con sus efectos en los receptores 1, que producen una disminucin del consumo miocrdico de oxgeno. El tratamiento farmacolgico se ha demostrado que disminuye el riesgo de muerte sbita y arritmias ventriculares despus de un sndrome coronario agudo,15La frecuencia cardiaca diana para un buen efecto del tratamiento debe estar entre 50 y 60 lat/min.6En cuanto al empleo de los inhibidores de conversin de angiotensina 2, los mismos se deben utilizar en pacientes diabticos, disfuncin sistlica de ventrculo izquierdo, infartos de localizacin anterior, pacientes de alto riesgo sobre todo portadores de eventos coronarios agudos de forma sistemtica. En estudios recientes se aboga por el empleo de los mismos en las primeras 48 horas de los pacientes portadores de IMA con elevacin del segmento S-T, ya que los mismos reducen la aparicin de arritmias ventriculares malignas,16En el presente estudio estos frmacos pudieron haber sido ms empleados.

REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1. Pearte CA, Furberg CD, O'Meara ES y colaboradores. Characteristics and baseline clinical predictors of future fatal versus nonfatal coronary heart disease events in older adults: the Cardiovascular Health Study. Circulation 2006; 113(18):2177-85.2. Detrano R, Guerci AD, Carr JJ, et al. Coronary calcium as a predictor of coronary events in four racial or ethnic groups. N Engl J Med. 2008;358(13):1336-45.3. Obregn Santos A. Manual de cardiologa intervencionista. Editorial CIMEG; 2010: 21.4. Cabads A, Echanove I, Cebrian J, Cardona J y colaboradores. Caractersticas, manejo y pronstico del paciente con infarto agudo del miocardio en la Comunidad Valenciana en 1995: resultados del registro PRIMVAC. Rev Esp Cardiol 1999; 52: 123-133.5. Quiros JJ, Valds Rucabado JA, Hernndez Vliz D, Villar Cardoso M, Daz Reyes K, et al. Letalidad por infarto agudo del miocardio en la Unidad de Cuidados Coronarios Intensivos. 35 aos de trabajo. Rev Cubana Cardiol Cir Cardiovasc 2010; 16(3):276-83.6. Bassand JP. Gua de prctica clnica de la Sociedad Europea de Cardiologa: SCASEST. Rev Esp Cardiol. 2007;60(10):1070.e1-e80

Revista de Ciencias Mdicas de Pinar del RoversinISSN1561-3194Rev Ciencias Mdicasvol.17no.4Pinar del Rojul.-ago.2013ARTCULO ORIGINALCaractersticas epidemiolgicas y clnicas de los ancianos con diabetes mellitusEpidemiological and clinical characteristics of old people suffering from diabetes mellitusOdalis Padrn Gonzlez1, Diana Crespo Fernndez2, Hiplito Breijo3, Bertha Vivian Gil Figueroa4, Maribel Sandrino Sanchez51Especialista de Primer Grado en Medicina General integral. Mster en Atencin Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar. Hospital Clnico Quirrgico "Dr. Len Cuervo Rubio". Pinar del Ro. Correo electrnico:[email protected] de Primer y Segundo Grado en Medicina General integral. Mster en Atencin Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar. Policlnico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima" Pinar del Ro. Correo electrnico:[email protected] de Primer Grado en Ginecologa y Obstetricia. Mster en Atencin Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar. Policlnico Universitario "Pedro Borras". Pinar del Ro. Correo electrnico:[email protected] de Primer Grado en Medicina General integral. Asistente. Mster en Enfermedades Infecciosas.Correo electrnico:[email protected] de Primer Grado en Medicina Interna. Mster en Urgencias medicas Mdicas. Asistente. Hospital Clnico Quirrgico "Dr. Len Cuervo Rubio". Pinar del Ro.

RESUMENIntroduccin:el aumento de la incidencia de diabetes mellitus a nivel global convierte a esta entidad en un serio problema de salud no solo para el individuo que la padece sino tambin para la sociedad.Objetivo: caracterizar las variables epidemiolgicas y clnicas presentes en los ancianos con diabetes mellitus" en el Policlnico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima" durante el perodo de julio a diciembre de 2011.Material ymtodos: se realiz un estudio descriptivo transversal en el que se incluyeron a 75 pacientes mayores de 60 aos diabticos, a los cuales se les llen una planilla recolectora de datos donde se precisaron: edad, sexo, tipo de diabetes, valoracin nutricional, edad de comienzo de la enfermedad, antecedentes patolgicos personales, familiares, enfermedades asociadas a la diabetes, hbitos txicos, y complicaciones.Resultados: se encontr que el sexo dominante fue el femenino, con una edad de comienzo de la enfermedad entre 30-59 aos. La afeccin asociada ms frecuente la hipertensin arterial, con un mayor por ciento de diabticos con peso normal y no fumadores, con polineuropatas como complicacin fundamental.Conclusiones: la atencin primaria de salud debe priorizar la atencin al geronte diabtico para contribuir a mejorar su calidad de vida logrando una longevidad satisfactoria en este grupo de edad.DeCS:Diabetes mellitus, Anciano, Epidemiologa, Medicina clnica.

ABSTRACTIntroduction:the increase of diabetes mellitus all over the world turns this entity into a serious health problem not only for the diabetic subjects but also for the society.Objective:to characterize the epidemiological and clinical variables in old patients suffering from diabetes mellitus at Luis Augusto Turcios Lima University outpatient clinic during July to December 2011.Material and Method:a descriptive, cross-sectional study that included 75 diabetic patients older than 60 years old; a form was filled out with the data required: age, sex, type of diabetes, nutritional assessment, and age of onset, personal pathological history, family relationship, associated diseases with diabetes, toxic habits and complications.Results:female sex prevailed; the onset prevailed in people from 30-59 years old. Hypertension was the most frequent associated disease, the greatest percent was observed in diabetic patients with normal weights, no smokers, and polyneuropathy classified as the most important complication.Conclusions:primary health care must give priority to the diabetic old patient in order to contribute to the improvement of their quality of life achieving a satisfactory longevity in this group of agesDeCS: Diabetes mellitas, Aged, Epidemiology, Clinical medicine.

INTRODUCCINUno de los problemas ms acuciantes que alteran la dinmica de las poblaciones en la actualidad a nivel mundial es el envejecimiento poblacional. Se calcula que el promedio de la esperanza de vida en todo el mundo alcanzar los 73 aos en el 2020. En Cuba, la esperanza de vida de los cubanos es hoy de 77 aos, apuntando el cuadro demogrfico de la nacin a un sostenido crecimiento de la cantidad de personas con 60 o ms aos.1Con el aumento de la esperanza de vida que se produce en los pases desarrollados desde hace un siglo, las principales causas de muerte se han desplazado de forma extraordinaria de las enfermedades infecciosas a las no transmisibles y de las personas jvenes a las mayores, constituye la diabetes mellitus uno de los principales problemas de salud pblica a nivel global, considerada en la actualidad como una pandemia de enormes proporciones por su magnitud ascendente, pero tambin por el alto costo social y econmico, que ocasiona no solo dao a la salud fsica, sino que afecta la salud mental de quien la padece.2-4La diabetes por ser una enfermedad crnica no transmisible repercute en la calidad de vida del paciente y de los familiares cercanos. En Cuba, en el ao 2009 la prevalencia fue de 40,4x1000 habitantes, la que aumenta con la edad; fue la octava causa de muerte en el pas con 2370 defunciones, de ellos, 109 en Pinar del Ro y en el grupo de 60-69 aos, ocupa la cuarta causa de muerte con 589 defunciones a nivel nacional. En Pinar del Ro, durante este mismo ao la prevalencia de la enfermedad fue de 34,6 x 1000 habitantes.1Se estima que para el 2030 supere la cifra de 435 millones y ms importante aun es que se ha convertido en un problema de desarrollo, amenaza el bienestar de las poblaciones y la prosperidad econmica de los pases.5El incremento de la afectacin por DM est relacionado, por un lado, con una mayor exposicin a factores de riesgo para esta afeccin (hbitos dietticos inadecuados, sedentarismo y obesidad, entre otros); y por otro, con el aumento de la expectativa de vida, lo que ocasiona que un mayor nmero de personas lleguen a las edades en que esta enfermedad es ms frecuente. Cuba no escapa a este fenmeno, la DM ha estado, consistentemente, entre las 10 primeras causas de muerte durante las ltimas dcadas.6, 7La importancia de esta enfermedad en los ancianos radica en las complicaciones asociadas a la misma. Se ha comprobado que la DM es un predictor de deterioro funcional en los ancianos,8lo cual motiva la realizacin de esta investigacin con el objetivo decaracterizar algunas variables epidemiologicas y clnicas del anciano diabtico.MATERIAL Y MTODOSe realiz un estudio descriptivo transversal en dos consultorios tipo I, del GBT No. 2 del Policlnico Universitario "Luis Augusto Turcios Lima" del municipio de Pinar del Ro, en el perodo julio-diciembre de 2011.El universo estuvo constituido por 98 pacientes adultos de 60 aos y ms, diabticos, en el rea y perodo mencionados, residentes permanentes del rea. Se realiz un muestreo intencional por criterios siendo seleccionados 75 pacientes (76 %) para el estudio.Se visitaron los consultorios mencionados y se recogi la prevalencia de la poblacin de adultos mayores de 60 aos y ms que son diabticos conocidos. Se aplic una planilla recolectora de datos y revisaron otras fuentes de informacin como las historias clnicas familiares para extraer los siguientes datos: cantidad de pacientes que presentan dicha afeccin; edad y sexo. Adems se revisaron las historias clnicas individuales, edad de comienzo de la enfermedad, antecedentes patolgicos familiares de DM, antecedentes patolgicos personales, valoracin nutricional, complicaciones mdicas presentadas y los datos obtenidos durante el interrogatorio para corroborar la veracidad de la informacin recogida en las historias clnicas.En la planilla recolectora se recogi las siguientes variables: edad, sexo, tipo de diabetes, valoracin nutricional, edad de comienzo de la enfermedad, antecedentes patolgicos personales, familiares, enfermedades asociadas a la diabetes, hbitos txicos y la presencia de complicaciones de la enfermedad.ticaCumpliendo con los principios ticos fundamentales como: el respeto por las personas o autonoma, el de beneficencia y no maleficencia y el principio de justicia, a cada paciente seleccionados les fue explicado de forma concreta y hasta lograr su comprensin y consentimiento informado, las caractersticas de la investigacin y el significado de los resultados para la atencin a las personas adultas mayores con diabetes y la sociedad, quedando stos en plena libertad de abstenerse a participar en el estudio si as lo consideraran, durante el desarrollo de este trabajo se mantuvo una conducta tica, encaminada a la orientacin de salud que debe efectuarse a los familiares de estos pacientes, protegiendo en todo momento la integridad psicosocial.RESULTADOSPredomin el sexo femenino con el 74.7 % de los pacientes estudiados, siendo la edad de mayor prevalencia la comprendida entre 75 y 79 aos para el grupo de las fminas y 65 a 69 para los hombres.Tabla 1.

De los 75 pacientes estudiados se observ que el 88 % presentaron afecciones asociadas con un comportamiento homogneo desde el punto de vista estadstico en relacin con la edad de comienzo de la enfermedad (tabla 2). Entre ellas se encuentran la HTA, que constituy la enfermedad ms frecuentemente asociada a la DM, le siguen en orden la cardiopata isqumica y en menor medida el asma bronquial.

Las complicaciones ms frecuentes fueron la polineuropticas en ambos grupos fumadores y no fumadores representando el 68 % de los diabticos, seguida de las macroangiopatas que constituyeron el 36,0 % (tabla 3).

Del total de diabticos, el 59, 9 % tienen padres o madres con diabetes, el 16 % hermanos con DM para un total de 75,9 % de pacientes con predisposicin gentica a padecer la enfermedad (tabla 4).

Se observ que el mayor por ciento de diabticos es normopeso con 37/75 (49,3 %). Mientras que el 4 % de los diabticos tipo 1 estn entre desnutridos y normopeso, en la diabetes tipo 2 predomina el normopeso con un 45,3 %, seguida de la obesidad con un 25,3 %, existiendo asociacin estadstica entre estas variables (tabla 5).

DISCUSINEn cuanto a la distribucin de los pacientes diabticos segn grupos de edad y sexo, en otro estudio realizado, se obtuvo, en cuanto a esta variable, el predominio del sexo femenino de igual manera, pero el mayor por ciento se encontr en las edades comprendidas entre 60-74 aos. Estos resultados coinciden con la tendencia mundial de que esta entidad se presenta ms en el sexo femenino; dato adems muy similar encontrado en Cuba, a razn de dos mujeres por un hombre, demostrndose que la enfermedad se hace ms frecuente con el aumento de la edad y el acrecentamiento ms ostensible se aprecia en el grupo de 60 aos y ms.8, 9La coexistencia diabetes tipo 2 y la hipertension arterial ocurre ms frecuentemente en hombres que en mujeres antes de los 50 aos, la evolucin prolongada de la diabetes es un determinante importante de la hipertensin arterial y el riesgo de muerte cardiovascular en los individuos diabticos es aproximadamente el doble con su presencia.9En una investigacin realizada por el Policlnico Universitario "Pedro Borrs" sobre los antecedentes familiares de diabetes mellitus se encontr que el 63,1 % de los pacientes tenan antecedentes familiares de diabetes y el 36,9 % no tenan antecedentes, datos similares a este estudio. Se demuestra de esta forma la susceptibilidad que presentan las personas con estos antecedentes frente a las que no lo presentan teniendo un mayor riesgo de padecer la enfermedad.11En relacin a la valoracin nutricional en la diabetes mellitus aunque no se ponga de manifiesto en el trabajo, la obesidad es considerada entre los mayores problemas de salud actual y su prevalencia mundial est en aumento, dado a que existe una estrecha relacin entre obesidad y diabetes tipo 2 y de que estos enfermos presentan ms dificultad para perder peso, las indicaciones antiobesidad son consideradas de inicio en el tratamiento de los pacientes con diabetes.12Se infiere que se hace necesario en la Atencin Primaria de Salud realice acciones preventivas y de promocin a la salud, hacia los adultos mayores con diabetes mellitus para contribuir a mejorar su calidad de vida de los mismos y lograr a una longevidad satisfactoria.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS1.Cuba. Ministerio de Salud Pblica direccin nacional de registros mdicos y estadsticas de salud. Anuario estadstico de salud 2009. La Habana: MINSAP; 2009: 31, 33, 112. Disponible en:http://files.sld.cu/dne/files/2010/04/anuario-2009e3.pdf [citado 26 marzo 2011]2.Salazar-Estrada JG, Torres Lpez TM, Colunga-Rodrguez C, Gonzlez MA. Calidad de vida, salud y trabajo la relacin con diabetes mellitus tipo 2. Revista de la Facultad de Salud Pblica y Nutricin [Internet]. 2009 jul-sep [citado 21 mar 2011]; 10(3): [aprox. 10 p.]. Disponible en:http://new.medigraphic.com/cgi-bin/resumen.cgi?IDREVISTA=95&IDARTICULO=22746&IDPUBLICACION=2313&NOMBRE=Revista%20Salud%20P%FAblica%20y%20Nutrici%F3n3. Lara-Esqueda A, Meaney E, Ceballos-Reyes GM, Asbun-Bojalil J, Ocharn-Hernndez ME, Nez-Snchez M. Factores de riesgo cardiovascular en poblacin femenina urbana de Mxico. Rev Mexicana de Cardiologa [Internet]. 2007 ene - mar [citado 21 mar 2011]; 18(1): [aprox. 10p.]. Disponible en:http://www.medigraphic.com/pdfs/cardio/h-2007/h071e.pdf4.Crdova-Villalobos J, Barriguete-Melndez JA, Lara-Esqueda A, Barquera S, Rosas-Peralta M, Hernndez-vila M, et al . Las enfermedades crnicas no transmisibles en Mxico: sinopsis epidemiolgica y prevencin integral. Salud pblica Mx [revista en la Internet]. 2008 Oct [citado 2013 enero 11]; 50(5): 419-427. Disponible en:http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342008000500015&lng=es5. Mbanya JC. Conseguir que cambien las cosas en el mundo. Diabetes Voice. [Serie en internet] 2009. [Citado 9 de febrero de 2011]; 54(3): [Aprox. 2p.]. Disponible en:http://www.idf.org/sites/default/files/attachments/2009_3_JCM%20ed_ES.pdf6.Red Cubana de Gerontologa y Geriatra. Lo que deteriora su estado funcional y la calidad de vida [Internet]. La Habana: INFOMED; 2009 . Disponible en:http://www.sld.cu/sitios/gericuba/temas.php[citado 5 Dic 2010]7.Rother KI.Diabetes Treatment Bridging the Divide.N Engl J Med[internet].2007[Cited febreruary 9, 2011]; 356(15): 1499-1501. Available from:http://www.jhsph.edu/sebin/i/f/5_17_07a.pdf8.Crespo VN, Rosales GE, Gonzlez FR, Crespo MN, Hernndez BJ.Caracterizacin de la Diabetes Mellitus. Revista Cubana Medicina General Integral[internet] 2003[Citado 9 de febrero de 2011]; 19(4): 5. Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol19_4_03/mgi04403.htm9.Surez R, Garca R. Resultados de la extensin del programa de educacin en diabetes a la atencin primaria de salud en Ciudad de La Habana. Rev. Cubana Endocrina[internet]. 2005[citado enero 2013]; 16(2). Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol16_2_05/end08205r.htm10.Novales Amado A. Comportamiento de la Diabetes Mellitus en el adulto mayor. Centro de Atencin al Diabtico. 2004. Boletn de Medicina General Integral. 2005; 9(4).11.Van Gaal l. Resultados en el tratamiento farmacolgico antiobesidad en pacientes obesos tipo2. XX Congreso Mundial de Diabetes. Montreal: 17-22 de octubre 2009. Disponible enhttp://www.sld.cu/verpost.php?blog=http://articulos.sld.cu/diabetes/&post_id=433&c=589&tipo=2&idblog=32&p=1&n=dbl[5 de marzo 2010].12.Gener Arencibia N. Comportamiento clnico epimediolgico de la Diabetes Mellitus. Policlnico Pedro Borrs. Boletn de Medicina General Integral. 2003; 7(1).