INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de...

159
Celia Isabel Hoffens Bartlett Módulo Sobre la Plantación, Fases y Cuidados del Pinus Maximinoi dirigido a Estudiantes del Instituto Nacional de Educación básica Republica de Austria del municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala. Licenciado: Leonardo Fajardo Guatemala, Agosto 2011. Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía

Transcript of INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de...

Page 1: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

Celia Isabel Hoffens Bartlett

Módulo Sobre la Plantación, Fases y Cuidados del Pinus Maximinoi dirigido a Estudiantes del Instituto Nacional de Educación básica Republica de Austria del municipio de San Juan

Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

Licenciado: Leonardo Fajardo

Guatemala, Agosto 2011.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Page 2: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

Este informe es presentado por la autora previo a optar al grado académico de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, Agosto 2011

Page 3: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

INDICE INTRODUCCIÓN ICAPÍTULO I 11 DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL 11.1 Datos Generales de la Institución Patrocinante 11.2 Técnicas Utilizadas para Efectuar el Diagnóstico 61.3 Lista de Análisis de Carencias 61.4 Cuadro de Análisis de Problemas 71.5 Datos de la Institución o Comunidad Beneficiada 81.6 Lista de Carencias 141.7 Análisis de Viabilidad y Factibilidad 161.8 Problema Seleccionado 161.9 Solución Propuesta como Viable y Factible 16 CAPITULO II 172 PERFIL DEL PROYECTO 172.1 Aspectos Generales 172.2 Descripción del Proyecto 172.3 Justificación 182.4 Objetivos del Proyecto 192.5 Metas 202.6 Beneficiarios 212.7 Fuentes de Financiamiento 212.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 232.9 Recursos 25 CAPÍTULO III 263 PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 263.1 Actividades y Resultados 263.2 Productos y Logros 30 Módulo sobre la Plantación, Fases y Cuidados del Pinus Maximinoi dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica Republica de Austria del municipio de San Juan Sacatepéquez del departamento de Guatemala. 34 CAPÍTULO IV 874 PROCESO DE EVALUACIÓN 874.1. Evaluación del Diagnóstico 874.2. Evaluación del Perfil 874.3. Evaluación de la Ejecución 884.4. Evaluación Final 88 CONCLUSIONES 89RECOMENDACIONES 90REFERENCIAS 91 APENDICE ANEXO

Page 4: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

I

INTRODUCCIÓN

Este informe corresponde al Ejercicio Profesional Supervisado –EPS- de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Realizado en el municipio de San Juan Sacatepéquez del departamento de Guatemala. Específicamente en Las Lagunetas de San Miguel ubicadas en la aldea Sacsuy, caserío Los Sineyes. Que consiste en la plantación de 600 árboles de diferentes especies tales como cipreses, pinos y abetos, se ha logrado con la ayuda de autoridades municipales, el Ministerio del Medio Ambiente, vecinos de la comunidad, maestros y alumnos del Instituto Nacional de Educación Básica República de Austria, sobre todo con el apoyo de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Dicho proyecto se enfoca en un programa didáctico a través de un módulo educativo incluyendo lineamientos para su ejecución y proyección. Este está organizado por cuatro capítulos que describen las distintas etapas que conllevan al desarrollo del mismo. Cuatro fases las cuales son:

Diagnóstico Institucional, el cual consta en una investigación previa y clara de la institución para poder determinar sus necesidades y problemas. Con datos generales de la institución patrocinante (Municipalidad de San Juan Sacatepéquez) y de la institución patrocinada (Instituto Nacional de Educación Básica Republica de Austria del Municipio de San Juan Sacatepéquez, del departamento de Guatemala), los vecinos del área patrocinada (aldea Sacsuy). Contiene la problemática detectada a través de una guía de análisis contextual e institucional, priorizando las necesidades, dando opciones de solución y elaborando un análisis de viabilidad y factibilidad, los cuales nos llevaron a identificar las necesidades y así poderle dar una solución adecuada. Perfil del Proyecto, consiste en definir claramente los elementos del proyecto, haciendo una presentación coherente del mismo. En esta fase se plantean los objetivos, metas y actividades del proyecto a elaborar. Se describe el objetivo principal, que es el de contribuir a rescatar y cuidar el bosque de Las Lagunetas de San Miguel, conservando de esta forma el medio ambiente y proponiendo un compromiso con la comunidad para poder darle el cuidado y mantenimiento necesario. Además contiene un cronograma de actividades realizadas, las cuales nos llevaron a alcanzar las metas que nos habíamos trazado.

Page 5: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

II

Ejecución del Proyecto, Consiste en el desarrollo del proyecto de forma detallada y ordenada. Se describe la ejecución del proyecto, donde se realizan las actividades programadas en el cronograma, que fueron previstas en el perfil, las cuales consisten en seleccionar los temas para los diferentes módulos , seleccionar las fuentes bibliográficas, coordinación constante con el asesor, capacitación por personas idóneas, redacción del módulo, limpieza de Las Lagunetas, reciclado de los desechos sólidos y orgánicos, socialización con la comunidad involucrada en el proyecto para luego llegar al proceso de reforestación (plantación de los pilones); quedando satisfechos con los resultados alcanzados en cada una de las actividades. Todo esto no hubiera sido posible sin la ayuda y colaboración de las instituciones y personas antes mencionadas, con las cuales estamos muy agradecidas. Y por último. Evaluación del Proyecto, verificando si se alcanzaron o no los objetivos. Trata de la evaluación del proyecto haciendo una comparación de lo que encontramos al iniciar nuestra investigación y los logros alcanzados en la ejecución del proyecto, metas y objetivos preestablecidos en el perfil. Como epesista en el curso para el Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-; donde se presentan los objetivos para consolidar los conocimientos administrativos, mediante la ejecución de los procesos educativos con sentido humanístico y de servicio, para proponer soluciones a problemas urgentes de la sociedad y basada en el reglamento de EPS como instrumento legal que rige el Ejercicio Profesional Supervisado, contenido en el acta 26-96 del Consejo Superior Universitario. En el diagnóstico, se utilizaron los instrumentos como: La Guía de Sectores y aplicar las técnicas de observación, lluvia de ideas, entrevistas, encuestas y FODA, para detectar las necesidades priorizando así en aquellos más urgentes dentro de los objetivos planteados.

Page 6: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

2

1 DIAGNÓ

1.1 Datos G

1.1.1 Nom

Mun

1.1.2 Tipo

Autó

1.1.3 Ubic

7a. C

1.1.4 Visió

Ser

los

anal

Prom

com

Un

socia

desa

1.1.5 Misió

Prom

impl

med

orga

cent

1 Plan ESTRATÉG2 Ibídem.

STICO INS

Generales

mbre de la

nicipalidad d

o de Institu

ónoma.

cación Geo

Calle "A" 6a

ón

un municip

servicios b

fabetismo,

mueve y c

unidades.

municipio c

al por las

arrollo integ

ón

mover y fac

ementación

diano y larg

anizados e

tral.2

GICO PARA EL DE

STITUCION

de la Insti

Institución

de San Jua

ción

ográfica

a. avenida z

pio modelo

básicos co

desempleo

crea nueva

capaz de

vías del d

gral del mun

cilitar el de

n de proye

go plazo, en

n COCOD

ESARROLLO INTEG

CAP

NAL

itución Pat

n

an Sacatepé

zona 1, Pla

de desarro

on calidad

o y mortalid

as y mejo

resolver la

diálogo, pa

nicipio. 1

esarrollo int

ectos conc

n coordinac

ES; b) Co

GRAL Y LA GOBER

ÍTULO I

trocinante

équez.

aza Cataluñ

ollo, modern

y que cu

dad infantil.

ores oportu

as diferenci

ara lograr

tegral del m

cretos de b

ción con tre

oncejo Mun

RNABILIDAD DE SA

ña, San Jua

no y ordena

uenta con

unidades p

ias, los dis

acuerdos

municipio m

beneficio s

es actores

nicipal y C

AN JUAN SACATEP

an Sacatepé

ado que dis

los menor

para la ni

sensos y la

y trabajar

mediante la

social, tant

fundament

COMUDE; y

PÉQUEZ (2008 – 2

équez.

spone de to

res índices

iñez, famil

a conflictiv

unidos po

a formulació

to en el c

tales: a) líd

y, c) Gobi

2025) PÁG. 13

1

odos

s de

ia y

vidad

or el

ón e

orto,

eres

erno

Page 7: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

2

1.1.6 Políticas

Orientar el trabajo de esta municipalidad, a desarrollar planes y procedimientos

que nos permitan mostrar a la población la trasparencia con que se utilizan los

recursos de esta Municipalidad, y así mostrar la eficiencia y eficacia de esta

Administración aplicando las políticas para optimizar los resultados esperados.3

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 General Mejorar el nivel de vida de los vecinos de San Juan Sacatepéquez, mediante la

ejecución de proyectos de desarrollo integral del municipio, en coordinación con los

distintos actores sociales (públicos y privados); con los COCODES de cada una de

las comunidades que conforman el municipio.4

1.1.7.2 Especifico

1.1.8. Metas

Trabajar con y para el municipio de forma honrada, transparente, justa y equitativa.

Mejorar las condiciones de salud y ambiente de los habitantes del municipio a

través de la cobertura de los servicios básicos con calidad y eficiencia.

Mejorar la red vial del área rural y urbana por medio del mejoramiento,

mantenimiento y reparación de caminos vecinales.

Contribuir al desarrollo educativo con calidad, por medio de cobertura, incentivos y

mejoras.

Reparar y mantener obras municipales, supervisar, planificar, proporcionar equipo

y material humano para el funcionamiento municipal.

Fortalecer el desarrollo rural y urbano del municipio por medio de programas y

proyectos de beneficio, para lograr un desarrollo integral.

Fomentar en la población la cultura, tradiciones y el deporte para beneficio de

todos.

Proporcionar a la población y visitantes seguridad y educación vial.5

3 Memoria de labores 2010, San Juan Sacatepéquez, Guatemala, C.A. 4 Ibídem. 5 Manual Municipal de la Alcaldía de San Juan Sacatepéquez, Departamento de Recursos Humanos  

Page 8: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

3

1.1.9. Estructura Organizacional

Municipalidad de San Juan Sacatepéquez.6

ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN

6Manual Municipal de la Alcaldía de San Juan Sacatepéquez, Departamento de Recursos Humanos.

Page 9: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

4

CONCEJO MUNICIPAL DE SAN JUAN SACATEPEQUEZ

7 Memoria de labores 2010, San Juan Sacatepéquez, Guatemala, C.A.

Marta Sican Ajcuc Viuda de Coronado Alcaldesa

Elmer Leonel Cuxe Alfaro concejal primero

Álvaro Iquic Castro concejal segundo

Braulio Chet Sequen concejal tercero

Jacinto Musus Raxon. concejal cuarto

Carlos Boch concejal quinto

Lucas Patzan Toj concejal sexto

Luciano Sequen Chajon concejal séptimo

Félix Edmundo Concoha Chet concejal octavo

Encarnación Meléndez concejal noveno

Guillermo Patzan concejal decimo

Víctor Eusebio Cojón Boror sindico primero

Ramón Chin Pérez sindico segundo

José Hipólito Xiquin Chámale sindico tercero

Rosa Elvira Chajón Secretaria Municipal 7

Page 10: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

5

1.1.10. Recursos

1.1.10.1 Recursos Humanos

Concejo Municipal Alcaldesa  Secretaria Ejecutiva  Tesorero  Auditor Interno  Encargado de Informática  Secretario Municipal  Coordinador de Planificación  Director de Administración Financiero Municipal  Juez de Asuntos Municipales   Director de la Policía Municipal de Transito  Juez Municipal de Transito  Director de Comunicación   Guardián y Conserje8 

1.1.10.2 Recursos Financieros

Aportes institucionales del 10% de IVAPAZ

Ingresos por derivados del petróleo

Ingresos por aportes del CODEDE

Donaciones provenientes de entidades internacionales

Venta de Boleto de Ornato

IUSI

Registro de agua potable

Recaudación por renta de locales

1.1.10.3 Recursos Materiales

Mobiliario y equipo

Combustibles y lubricantes

Vehículos

Repuestos

Útiles y enseres de limpieza y mantenimiento9

8 Manual Municipal de la Alcaldía de San Juan Sacatepéquez Departamento de Recursos Humanos  9 Ibídem.

Page 11: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

6

1.2 Técnicas Utilizadas para Efectuar el Diagnóstico

Para la realización del diagnóstico institucional se utilizó:

FODA: se realizo con preguntas directas para definir las fortalezas oportunidades debilidades y amenazas y así detectar las principales carencias.

OBSERVACION: Se hizo una observación directa del estado físico de la institución patrocinante, utilizando formato para llenar

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL: Se recabaron documentos de información interna y externa para la adquisición de datos fehacientes.

ENTREVISTAS: Se entrevistó a la alcaldesa del municipio para constatar la información recabada. Y se entrevistó a la secretaría municipal y algunos empleados de la municipalidad con el objetivo de establecer cuáles son las necesidades o carencias.

GUÍA DE LOS OCHO SECTORES: En el cual se compiló la información por sectores divididos en áreas e indicadores específicamente, permitió obtener una visión amplia de la municipalidad de San Juan Sacatepéquez.

1.3 Lista de Análisis de Carencias

Falta de guías turísticas del municipio.

Falta de control y supervisión de las gestiones.

Falta de seguimiento a trámites solicitados.

Falta de un sistema electrónico para el control de asistencia del personal.

Falta de actividades académicas a los trabajadores y público en general.

No hay aplicación del manual de funciones.

Carencia de un objetivo general de la institución.

Carencia de un plan de contingencia.

Carencia de un presupuesto para realizar actividades imprevistas.

Falta de un horario traslapado para no dejar de atender a la población.

No hay una oficina de información al público.

Inexistencia de una terminal de buses.

Falta de concientización de la importancia para el cuidado de los recursos

naturales.

Desinterés de las autoridades correspondientes al cuidado del medio ambiente.

Falta de apoyo de las instituciones con la promoción e información del cuidado del

medio ambiente.

No existen los intercambios deportivos.

No hay aplicación del manual de funciones.

Page 12: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

7

1.4 Cuadro de Análisis de Problemas

No. PROBLEMAS FACTORES QUE LOS ORIGINAN

SOLUCIONES

1 Desimplementación estructural de recursos importantes de información para el público.

1. Falta de guías turísticas del municipio.

2. Falta de control y supervisión de las gestiones.

3. Falta de seguimiento a trámites solicitados.

4. Falta de un sistema electrónico para el control de asistencia del personal.

5. Falta de actividades académicas a los trabajadores y público en general.

6. No hay aplicación del manual de funciones.

1. Elaborar una Guía Turística del lugar.

2. Implementar un plan de control y supervisión para dar seguimiento de las gestiones.

3. Establecer persona que se dedique exclusivamente a dar seguimiento a las gestiones.

4. Implementación de un

sistema electrónico para el control de asistencia de los empleados.

5. Proponer la implementación

de actividades académicas a los empleados y público en general.

6. Programar reuniones para

informar o dirigir funciones.

2 Deficiencia

1. Carencia de un objetivo general de la institución.

2. Carencia de un plan de contingencia.

3. Carencia de un presupuesto para realizar actividades imprevistas.

4. Falta de un horarios traslapado para no dejar de atender a la población.

1. Elaboración de un objetivo general que busque la integración de los objetivos específicos.

2. Elaboración de un plan que prevenga los desastres naturales, o de otra índole.

3. Crear una partida presupuestaria para los próximos años.

4. Elaborar y readecuar los

horarios para permitir la asistencia de los usuarios.

Page 13: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

8

3

Desimplementación de infraestructura en la institución.

1. No hay una oficina de información al público.

2. Inexistencia de una terminal de buses.

1. Gestionar la construcción o implementación de la terminal de buses.

2. Readecuar una habitación que tenga como fin informar a los usurario las diferentes gestiones de la Municipalidad.

4 Contaminación del medio ambiente

1. Falta de concientización de la importancia para el cuidado de los recursos naturales.

2. Desinterés de las autoridades correspondientes al cuidado del medio ambiente.

3. Falta de apoyo de las

instituciones con la promoción e información del cuidado del medio ambiente.

1. Elaboración y divulgación de un método que garantice el cuidado de los recursos naturales.

2. Elaboración de un módulo autoformativo titulado: Fases y Cuidados del Pinus Maximinoi.

3. Promover los beneficios que conllevan los intercambios deportivos entre instituciones.

1.5 Datos de la Institución o Comunidad Beneficiada

1.5.1 Nombre de la Institución

Instituto Nacional de Educación Básica República de Austria del municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

1.5.2 Tipo de Institución

Educativa del sector oficial.

1.5.3 Ubicación Geográfica

2ª. Av. 7-23 zona 2, San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

1.5.4 Visión

Ser una Comunidad Educativa que desarrolla una educación integral y de calidad,

que fortalece la identidad cultural en la joven y el joven por medio del desarrollo

de un currículo educativo con pertinencia cultural y Lingüística. Contribuyendo a

la construcción de una ciudadanía intercultural para desarrollar una educación

que brinda herramientas para la vida. 10

10 Reglamento Interno del INEB, Instituto Nacional de Educación Básica República de Austria Municipio de San Juan Sacatepéquez, Guatemala

Page 14: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

9

1.5.5 Misión

Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos, técnicos,

culturales y espirituales, que formen integralmente al estudiante, lo preparen para

el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a otros niveles de vida.

Somos un centro educativo que trabajamos por el desarrollo de las nuevas

generaciones de la comunidad Sanjuanera. Desarrollamos actividades

participativas y educativas que faciliten el proceso enseñanza-aprendizaje.

Innovamos nuestro sistema educativo con nuevas prácticas pedagógicas que

tiendan a la calidad de la educación y al fortalecimiento de la identidad

cultural.

1.5.6 Políticas

Hacer cumplir el Reglamento Disciplinario.

Integrar los recursos afines

Realizar trabajo en equipo

Alcanzar objetivos y metas

Evaluar el proceso enseñanza-aprendizaje del docente.

Contribuir al desarrollo Sociocultural de la población Sanjuanera.11

1.5.7 Objetivos

1.5.7.1 General:

Dar a conocer los fundamentos y metas del Proyecto educativo y Curricular

del establecimiento, como una estrategia de participación social y

mejoramientos de corto, mediano y largo plazo de la educación en la comunidad ,

en el marco de la descentralización y seguimiento curricular a nivel local.

1.5.7.2 Específicos:

Consolidar la identidad de la institución en función a nuestra forma de vida,

anhelos y aspiraciones del futuro.

11 Reglamento Interno del INEB, Instituto Nacional de Educación Básica República de Austria Municipio de San Juan Sacatepéquez, Guatemala

Page 15: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

10

Contar con instrumentos que facilite la interacción entre comunidad

educativa y demás sectores de nuestra comunidad para la toma de

decisiones y la efectiva autonomía escolar.

Propiciar la organización en el claustro para el buen funcionamiento del

establecimiento.

Orientar todas las intervenciones pedagógicas que se realicen a nivel

medio, en función de las metas educativas.

Concretar los instrumentos técnicos pedagógicos para la programación

escolar, la planificación de aula, el seguimiento y evaluación institucional.12

1.5.7 Metas

A partir del 2009 se realizará reuniones bimestrales con padres de familia

para tratar sobre los avances y problemas educativos en la institución y el

aula.

Reuniones periódicas del personal docente y dirección para establecer

agendas pedagógicas, estratégicas sobre el desarrollo y avance del proceso

educativo.

Planificar actividades educativas en la institución, el aula que promuevan el

interés de las jóvenes, los jóvenes, madres y padres de familia para

brindarles momentos de alegría y convivencia social.

Buscar los medios necesarios para informar a la comunidad sobre los

procesos educativos del establecimiento.

Establecer entre dirección, personal docente, comités de padres de familia y

consejo comunitario de educación casos de familias en condiciones de

pobreza.

Ampliar la infraestructura de manera adecuada y conveniente para el proceso

enseñanza aprendizaje.13

12

Reglamento Interno del INEB, Instituto Nacional de Educación Básica República de Austria Municipio de San Juan Sacatepéquez, Guatemala. 13 Ibídem.

Page 16: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

11

1.5.9 Estructura Organizacional14

Organigrama, Instituto República de Austria

14 Reglamento Interno del INEB, Instituto Nacional de Educación Básica República de Austria Municipio de San Juan Sacatepéquez, Guatemala

DIRECCIÓN

SUB-DIRECCIÓN

PERSONAL OPERATIVO

CONTABILIDAD

ALUMNOS/AS

SECRETARIA

ORIENTACIÓN CLAUSTRO DE CATEDRATICOS/AS

Page 17: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

12

1.5.10. Recursos

1.5.10.1 Humanos Personal administrativo del Instituto

Personal docente

Estudiantes

Comisión de padres de Familia

Personal operativo

1.5.10.2 Materiales y Equipo

Salón de Dirección

Mesa de metal

Computadora

Archivo

Sillas plásticas

Pizarrón de formica Pequeño

Impresora

Altavoz

Secretaria

Escritorios secretariales (8 )

Computadoras de oficina (6)

Salón de Profesores

Mesas de trabajo (4)

Amueblado y sillas

Libreras y archivos (12) 

Bodega de Audiovisuales

Mimeógrafo

Cañonera

Televisión

Retroproyector

Guillotina

Page 18: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

13

Salón de Clases

Veinticuatro salones de clase

Escritorios por clase (50)

Cátedra por salón

Silla por clase

Pizarrón por clase 

Cocina

estufas con horno eléctrico.

Estufa eléctrica de mesa.

11 cubetas

Equipo de cocina (ollas, sartenes, platos, tazas, cubiertos, etc.)

Trinchantes

Gabinetes

Mesas

Refrigeradora

Otros enceres (manteles, cortinas, etc.)

Bodega

Estante

Equipo de limpieza (escobas, trapeadores, bolsas de basura, palas etc.)

Equipo de educación para el hogar (10 máquinas de coser)

1.5.10.3 Financieros

El presupuesto es proporcionado por el Ministerio de Educación MINEDUC.

Consistente en un fondo de Gratuidad; el MINEDUC provee Q100.00 por cada

estudiante de básico que se encuentre inscrito en el centro educativo. Este

fondo es facilitado en dos pagos, un primer pago es dado al establecimiento en el

mes de marzo o abril y el otro pago es entregado en el mes de julio o agosto,

otro ingreso; pago de tienda escolar y contribución de padres de familia para

mejoras. Los ingresos provienen del presupuesto general el Estado por medio del

Fondo del Ministerio de Educación, que incluyen asignación constitucional como: 15

15 Ministerio de Gobernación; Acuerdo Gubernativo No. 226-2008, Articulo 74 de la constitución política de Guatemala, Emitido el 12 de Septiembre de 2008.

Page 19: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

14

1.6 Lista de Carencias

1. Falta pintar las instalaciones por fuera.

2. No hay un salón de usos múltiples. 3. No hay un salón para la clase de Artes Industriales. 4. Hay necesidad de ampliar y mejorar el área de recreación para los estudiantes. 5. No hay aulas apropiadas para la población de estudiantes existente 6. No hay un depósito con capacidad suficiente de agua para garantizar el consumo

humano. 7. No hay botes de basura con función de reciclaje en patios y corredores. 8. No hay ventilación. 9. Falta de ornato en la institución 10. Desinterés en la presentación uniforme del personal docente. 11. Uso de un vocabulario inadecuado. 12. No regirse a normativas de la institución 13. No existe una metodología que contribuya a la aplicación de técnicas de siembras. 14. Falta de una contextualización en el área de Ciencias Naturales. 15. Falta de Material de apoyo en el área de Ciencias Naturales. 16. Uso inadecuado de los recursos naturales 17. Desconcientización de la importancia de los recursos naturales 18. Carecen de tecnología adecuada. 19. No hay equipo necesario para la clase de Educación para el Hogar.

1.6.1. Cuadro de Análisis de Problemas.

No. PROBLEMAS FACTORES QUE LO

PRODUCEN SOLUCIÓN

1.

Infraestructura Inadecuada

1. Falta pintar las instalaciones por fuera.

2. No hay un salón de usos múltiples.

3. No hay un salón para la clase

de Artes Industriales. 4. Hay necesidad de ampliar y

mejorar el área de recreación para los estudiantes.

5. No hay aulas apropiadas para la población de estudiantes existente.

1. Promocionar en las autoridades la presentación del establecimiento.

2. Readecuación de una ambiente para salón de usos múltiples.

3. Readecuación de una ambiente para la clase de Artes Industriales.

4. Implementar otras aéreas de recreación de la localidad. Crear recreos en distintas horas.

5. Construcción de nuevas aulas para asignar más secciones.

2

Insalubridad 1. No hay un depósito con

capacidad suficiente de agua para garantizar el consumo humano.

1. Cambiar o colocar un depósito que aumente la capacidad de agua en las instalaciones.

Page 20: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

15

2. No hay botes de basura con función de reciclaje en patios y corredores.

3. No hay ventilación.

4. Falta de ornato en la institución.

2. Colocar recipientes apropiados para el sistema de reciclado.

3. Colocación del cielo falso o

ventiladores en las aulas. 4. Capacitar al personal y

estudiantes de la importancia del ornato en la institución.

3.

Indisciplina en el establecimiento.

1. Desinterés en la presentación uniforme del personal docente.

2. so de un vocabulario inadecuado.

3. No regirse a normativas de la

institución.

1. Promover la presentación personal en los profesionales que laboran en la institución.

2. Promover un vocabulario adecuado.

3. Divulgación del reglamento

interno de la institución periódicamente.

4.

Desimplementación Curricular.

1. No existe una metodología que contribuya a la aplicación de técnicas de siembras.

2. Falta de una contextualización en el área de Ciencias Naturales.

1. Elaboración de material de apoyo para la aplicación de técnicas de siembra.

2. Elaboración de un módulo auto formativo en el área de Ciencias Naturales.

5.

Contaminación Ambiental

1. Uso inadecuado de los recursos naturales.

2. Desconcientización de la importancia de los recursos naturales

1. Divulgación de métodos y técnicas para la conservación de los recursos naturales.

2. Concientizar a los estudiantes, docentes y comunidad en la práctica de plantación faces y cuidados de pinus maximinoi.

6.

Des-implementación operativa.

1. Carecen de tecnología adecuada.

2. No hay equipo necesario para la clase de Educación para el Hogar.

1. Renovar y actualizar recursos tecnológicos.

2. Implementación de instrumentos básicos para la clase de Educación para el Hogar.

Page 21: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

16

1.7 Análisis de Viabilidad y Factibilidad

 

A. Elaboración de material de apoyo para la aplicación de técnicas de siembra. B. Elaboración de un módulo auto formativo en el área de Ciencias Naturales.

1.7.1 Cuadro de Análisis de Viabilidad y Factibilidad

1.8 Problema Seleccionado:

1. Des-implementación operativa y curricular:

1.9 Solución Propuesta como Viable y Factible:

Según el análisis de viabilidad y factibilidad, llegando al consenso con las autoridades

municipales, educativas y COCODES, es necesario capacitar a los estudiantes del

Instituto Nacional de Educación Básica República de Austria, del municipio de San Juan

INDICADORES

Opción A

Opción B

SI

NO

SI

NO

Se cuenta con suficiente recurso financiero. X X El proyecto se ejecutará con la gestión de la epesista.

X X

Se cuenta con la autorización de las autoridades Educativas para la realización del proyecto.

X X

Se tiene bien definida la cobertura del proyecto. X X Se han definido claramente las metas y actividades correspondientes a los objetivos del proyecto.

X

X

Existe la planificación de la ejecución del proyecto. X X El proyecto tiene aceptación de la población. X X El proyecto satisface las necesidades de la población Educativa.

X

X

El proyecto es de vital importancia para la institución. X

X

El proyecto es accesible a la población en general. X

X

Se cuenta con personal capacitado para la ejecución del proyecto.

X

X

El proyecto promueve la participación de todos los integrantes de la sociedad.

X

X

El proyecto favorece la conservación del ambiente. X X Existe un presupuesto detallado de la ejecución. X X El proyecto cumple con los objetivos de la institución.

X

X

TOTAL 1 14 15 0

Page 22: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

17

Sacatepéquez, departamento de Guatemala sobre la protección de los recursos

naturales. Con la elaboración de un módulo auto formativo en el área de Ciencias

Naturales. Titulado Modulo sobre Plantación Fases y Cuidados del Pinus Maximinoi. 

CAPITULO II 2 PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Módulo sobre la plantación, Fases y Cuidados del Pinus Maximinoi dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación básica República de Austria del Municipio de San Juan Sacatepéquez del departamento de Guatemala.

2.1.2 Problema

Falta de concientización del Medio Ambiente y la importancia de los recursos naturales con los que cuenta el municipio, enfatizando la plantación, fases y cuidados del Pinus Maximinoi.

2.1.3 Localización

Instituto Nacional de Educación Básica Republica de Austria ubicado en la 2da. Calle 7-23 zona 2 de San Juan Sacatepéquez del departamento de Guatemala.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Municipalidad de San Juan Sacatepéquez COCODE Instituto Nacional De Educación Básica, Republica de Austria Universidad San Carlos de Guatemala

2.1.5 Tipo de Proyecto

De servicio social, como impacto ambiental y de producto pedagógico.

2.2 Descripción del Proyecto

Este informe pretende dar como solución, por medio de la las distintas etapas para la ejecución del proyecto, el mantenimiento y cuidado de un recurso natural con el que cuenta el municipio, el cual consiste en la siembra de 600 árboles entre los cuales está el de Pinus Maximinoi y otras especies de árboles y la limpieza de las lagunas de San Miguel como un servicio social y ambiental, enlazado con el impacto ecológico que concientizará a todo el municipio en la conservación de los recursos naturales. Y como producto, finalizar con la elaboración del Módulo auto-formativo con el tema de: Plantación, Fases y Cuidado del Pinus Maximinoi dirigido a estudiantes

Page 23: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

18

del nivel básico del Instituto República de Austria. Con el cual se pretende mejorar, unificar y armonizar los contenidos.

La limpieza de Las Lagunetas de San Miguel y la reforestación del lugar, se llevará a cabo con la cooperación de los alumnos del instituto República de Austria, docente, líderes, miembros de la comunidad y EPESISTAS.

Se pretende concientizar a la comunidad, de la importancia de los recursos naturales con los que cuenta dicho lugar, a través de talleres relacionados con la Educación Ambiental dirigidos específicamente a la juventud. Lograr que este proyecto sea auto-sostenible, a través de la propuesta de un Guarda-bosques y lograr un ambiente agradable de carácter turístico, dándolo a conocer a toda la población del municipio, con la colaboración y supervisión de las autoridades.

2.3 Justificación

Después de analizar la problemática de los recursos naturales y la importancia que estos representa a esta localidad y autoridades de la Municipalidad de San Juan Sacatepéquez, se solicitó que el proyecto a trabajar fuera un módulo auto-formativo, para fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y concientizar el cuidado del medio ambiente y recursos naturales que posee el municipio de San Juan Sacatepéquez, ya que es una fuente de comercialización propia del lugar.

El módulo auto-formativo, consiste en presentar la trayectoria de nuestro país con relación a las plantaciones de árboles, (CONIFERAS), que presentan los diferentes bosques que se encuentran en toda la región y las diferentes especies que han dado beneficios múltiples a la economía y nuestra fauna. Esto con el fin de dar una idea clara de los beneficios que esto conlleva al medio ambiente y dar pie a la concientización de la importancia de los recursos naturales. También se describen los métodos o técnicas apropiadas a las plantaciones de pinos en general, ya que estas se aplican a todas las especies que se manejan en nuestras tierras, y sin duda los cuidados que deben tenerse con estas plantaciones, presentando generalidades sobre las enfermedades y plagas que las amenazan, concientizando así el cuidado que deben tener dichas plantaciones. Y finalmente concluir con una técnica de siembra sencilla y apropiada para desarrollar dentro de la institución, con los estudiantes, como socialización del módulo. El fin de este es dar herramientas para desarrollarlas con los alumnos y así aportar al maestro un instrumento de trabajo en beneficio de su enseñanza.

Al determinarlo como auto-formativo, se debe entender que este debe ser sencillo y práctico, para desarrollarlo con facilidad tanto por el docente como por los estudiantes, elaborado con actividades sugeridas que aportaran ideas de y dan pie

Page 24: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

19

a muchas más que puedan ingeniarse o crearse durante el desarrollo del tema como la flora.

Estableciendo los beneficios que conlleva el desarrollo del proyecto con la siembra de 600 árboles que contribuye con la concientización del cuidado de la naturaleza a través del esfuerzo común de la siembra. Y la elaboración del módulo, contando con la viabilidad y factibilidad que determina el éxito del mismo y en espera de contribuir en gran parte con una de las necesidades existentes del municipio, solo resta presentar a continuación el Plan de Trabajo que servirá para definir y evaluar resultados en el desarrollo de dicho proyecto.

2.4 Objetivos del Proyecto

2.4.1 General

Proponer conjuntamente con limpieza y reforestación de Las Lagunetas de San Miguel, ubicada en el caserío de los Sineyes, de la aldea de Sacsuy, del Municipio de San Juan Sacatepéquez, del departamento de Guatemala. El plan de sostenibilidad que garantice el mantenimiento y cuidado del lugar, a través de un trabajo de campo documentado que permita conocer las necesidades y problemas del medio ambiente y recursos naturales que le rodean, concientizando la importancia de los mismos.

2.4.2 Específicos

Elaboración y sociabilización de un Módulo Auto-formativo denominado Plantación, Fases y Cuidados del Pinus Maximinoi dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica “República de Austria” a través de actividades como: sembrar árboles.

Contribuir con la recuperación de Las Lagunetas de San Miguel, de la aldea Sacsuy, del Municipio de San Juan Sacatepéquez a través de limpieza del área, con el apoyo de los estudiantes del instituto República de Austria y fomentando así la conservación del medio ambiente.

Reforestar el área de Las Lagunetas de San Miguel, con 600 árboles que

corresponde a aproximadamente a media hectárea, con el fin de mejorar a la ecología y flora del lugar, con la aplicación de técnicas de plantación y cuidados de los recursos naturales.

Proponer ante el consejo y la Alcaldesa, un acuerdo que garantice el cuidado y

mantenimiento del lugar, a través de una partida presupuestaria para un Guardabosques y un acta donde se comprometan las Autoridades Municipales en resguardar y limpiar periódicamente el ares de las Lagunetas.

Page 25: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

20

2.5 Metas

Diseñar y sociabilizar un módulo sobre la Plantación Fases y Cuidados del Pinus Maximinoi dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica “República de Austria” de San Juan Sacatepéquez, del departamento de Guatemala.

Implementar el módulo en la comunidad escolar del departamento de San Juan Sacatepéquez, con el fin de que sea una herramienta de apoyo para concientizar a los estudiantes en relación a medio ambiente y la importancia de los recursos naturales.

Siembra de 18 árboles de bonsay como actividad a con estudiantes de 1ro

básico del Instituto Nacional de Educación Básica, República de Austria, del municipio de San Juan Sacatepéquez, de departamento de Guatemala.

La jardinización del Instituto Nacional de Educación Básica República de

Austria, del Municipio de San Juan Sacatepéquez, de departamento de Guatemala. Con la siembra de ciento cincuenta plantas ornamentales en macetas.

Con la colaboración de los estudiantes y autoridades educativas realizar la

sembrar 600 árboles en el área asignada por recomendación de un especialista del INAB, que contribuirá con la concientización del cuidado de la naturaleza a través del esfuerzo común de la siembra.

Garantizar el cuidado y mantenimiento a través de la concientización y el

compromiso de las autoridades municipales y la comunidad local del área reforestada.

Promover un plan de reconocimiento y divulgación de Las Lagunetas de San

Miguel con el fin de que sean consideradas a un futuro como un lugar turístico de la comunidad de San Juan. 

Capacitar a un grupo de cincuenta y cuatro estudiantes en relación a la

plantación, faces y cuidados de pinos.   

 

 

 

Page 26: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

21

2.6 Beneficiarios

2.6.1 Directos

Municipalidad

Director

Docentes

Estudiantes

Epesista

2.6.2 Indirectos

Comunidad del Caserío Los Sineyes

Padres de familia

Autoridades educativas

Autoridades municipales

2.7 Fuentes de Financiamiento:

El proyecto se realizará a través de la gestión de la epesista a varias instituciones en las que mencionaremos:

Municipalidad.

Cementos Progreso (agro-bosques).

Instituto Republica de Austria.

COCODES.

Canal de televisión local.

Tele diario.

Universidad San Carlos de Guatemala

Departamento Admón. de la USAC.

INAB.

ECOSABA.

BANRURAL.

Page 27: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

22

2.7.1 Presupuesto General del Proyecto del 2011.

No. CLASIFICACIÓN DE RUBRO

CANTIDAD DESCRIPCIÓN COSTO C/U

TOTAL

1

Cartuchos.

3 cartuchos.

Tinta par a impresora.

Q 20.00

Q 360.00

2

Hojas.

2 resmas.

Hojas de papel bond tamaño carta de 80gms.

Q 60.00 Q 120.00

3 Impresión de módulos.

7 Módulos.

Imprenta: Reproducciones del módulo.

Q 37.86 Q 265.00

4 Copias de informe Final.

240 copias. Copias de diferente material.

Q 0.20 Q 48.00

5

Empastado de Módulos.

7 empastados. Empastado del todo el documento escrito.

Q 17.00 Q 119.00

6 Fotocopia de documentos.

900 copias. Distintos documentos. Q 0.20 Q 180.00

7

Macetas.

18

Macetas para Bonsay.

Q 10.00

Q 180.00

8 Gasolina. 10 visitas. Gasto de gasolina de mi vehículo.

Q 60.00 Q 600.00

9

Tierra.

10 bolsas.

Compra de tierra.

Q 5.00

Q 50.00

10 Siembra de 18 Bonsay.

18 plántulas. Compra de 18 árboles. Q 1.50 Q 27.00

11 Compra de pilones.

600 600 plántulas de pinos y cipreses.

Q 1.50 Q 900.00

12 Reproducción de Informe Final.

4 informes. Reproducciones del Informe, EPS.

Q 64.40 Q 257.60

13 Copias de Informe Final.

450 copias. Copias de diferente material.

Q 30.00 Q 90.00

14 Gasto de gestiones

Varias Buses, refacciones, gasolina y otros

Q3,575.40

15 Gastos de Imprevistos

Q1,000.00

Q7,772.00

Page 28: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

23

2.8 Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. HOJA 1

No. ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL

1 9 14 15 18 2 3 4 5 6 7 8 14 23 24 30 31 6 8 13 1 Presentación del plan de acción, a las autoridades

locales.

2 Autorización por parte de la alcaldesa municipal, para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado EPS.

4 Aplicación de la entrevista a : Señora Alcaldesa, COCODES e Instituto.

5 Entrevista con el asesor, con relación a la selección de módulos.

6

Selección de fuentes de información para elaborar módulos.

7 Capacitación a líderes de la comunidad sobre concientización del medio ambiente.

8 Capacitación a epesista por el INAB. 9 Taller de concientización a estudiante, enfocado a los

recursos naturales.

10 Gestión de ayuda a diferentes instituciones para definir su apoyo.

11 Ahoyado de terreno a reforestar. 12 Siembra de los pilones en las Lagunetas de San

Miguel.

13 Entrega del proyecto a las autoridades. 14 Elaboración de acta por los miembros del COCODE,

para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado EPS.

Page 29: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

24

2.8.1 Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. HOJA 2

No. ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO 6 8 13 2 6 13 20 27 3 6 10 13 14 7 11

15 Elaboración por escrito del diagnóstico y perfil del Informe final.

16 Revisión del Módulo por parte del asesor. 17 Socialización del módulo. 18 Elaboración del proceso de ejecución del proyecto del

Informe final.

19 Readecuación del módulo por la epesista. 20 Revisión del módulo por el asesor. 21 Impresión y empastado del módulo. 22 Entrega de Módulo a las Instituciones. 23 Elaboración de Acta por parte del Instituto de Educación

Básica República de Austria, sobre: EPS.

24 Revisión, Informe final de EPS. 25 Entrega de Informe final de EPS.

Page 30: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

25

2.9 Recursos

2.9.1 Humanos:

Personal Administrativo y docente del Instituto IRA Estudiantes del Instituto

Personal de la Municipalidad de San Juan Sacatepéquez, del departamento de Guatemala. Capacitadores del INAB

Capacitadores Cementos Progreso

Comunidad del Caserío Los Sineyes

Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Asesor de EPS

Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de san Carlos de Guatemala

2.9.2 Materiales y Equipo

Computadora Impresora Cámaras de fotografías Cañonera Memoria USB Macetas Tierra Maya metálica Arbolitos Cucharas de jardinería Reproducción de información para la del módulo  

2.9.3 Físicos

Salón de usos múltiples Internet Establecimiento Terreno Botes de basura

2.9.4 Financieros

Arbolitos Plantas Macetas Tierra Maya metálica Hojas

Page 31: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

26

CAPÍTULO III 3 PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y Resultados

No. Actividades Resultados 1

Autorización, por parte del Decano de la Facultad de Humanidades.

Se presentó al Decano de la Facultad la realización Ejercicio Profesional Supervisado, en Las Lagunetas de San Juan Sacatepéquez, donde se autorizó la siembra y limpieza de Las Lagunetas de San Miguel.

2

Se hicieron los requerimientos de solicitud de -EPS- en la oficina correspondiente.

Se obtuvo la autorización después de llevados los documentos correspondientes por parte la las autoridades.

3

Se coordinó con el asesor de EPS

Se establecieron lineamientos de trabajo así también se delimitaron los márgenes de tiempo de entrega para la realización de las distintas actividades.

4

Gestión a instituciones que pueden aportar o apoyar al proyecto.

Se realizaron solicitudes a distintas instituciones como: Cementos Progreso, Ministerio de Ambiente, Inab, Municipalidad de San Juan Sacatepéquez, BANRURAL de la localidad, vivero de la Universidad de San Carlos de Guatemala, al CEMA, Miembros del COCODE, y distintos medios de comunicación. Obteniendo la participación y apoyo de todos, con la autorización por parte de la Municipalidad de un Guardabosques, capacitación por parte de agro-bosques e INAB., a estudiantes, epecistas y miembros de la comunidad.

5

Se redactó nota para el Instituto Republica de Austria dirigida al director del establecimiento.

Se recibió la autorización para la socialización con los alumnos de 1ro básico con cincuenta y cuatro estudiantes y posteriormente poder capacitarlos en temas de medio ambiente y recursos naturales.

6

Aplicación de la entrevista a personas del lugar, alcalde, representante de líderes comunitarios, (COCODES), representantes del instituto del área, y vecinos de la comunidad.

Se obtuvo la información necesaria para la ejecución y redacción del informe que describe el desarrollo del proyecto con la veracidad pertinente a dicho informe, se obtuvo la colaboración y apoyo necesario para la ejecución del proyecto a realizar.

Page 32: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

27

No. Actividades Resultados 7

Selección del tema.

Después de obtener la autorización de parte del Decano de la Facultad y la delimitación de área donde se desarrollará el proyecto, se procedió a la selección apropiada del tema.

8

Coordinación con las autoridades correspondientes para la ejecución del proyecto y delimitación del terreno a reforestar.

Se coordinó con la Señora Alcaldesa Marta Sican de Coronado la autorización del terreno a reforestar y con el asesor las aéreas que se sembrarán.

9

Selección de fuentes de información para la elaboración del proyecto.

Se obtienen fuentes de información para la elaboración del módulo y de las instituciones tanto patrocinan te como beneficiada.

10

Se visitó las instalaciones del INAB.

Donde se obtuvo que se nos capacitara en los temas relacionados con la reforestación que son de suma utilidad para la realización del proyecto y también información documentada relacionada al tema de plantaciones de pinos.

11

Visita a biblioteca virtual.

Se obtiene información acerca de la importancia y usos de la y usos de la madera y varios documentos relacionados con el tema seleccionado.

12

Solicitud de apoyo a la dirección del establecimiento Instituto República de Austria.

Se obtuvo la con estudiantes a quienes estará dirigido el módulo, se pasaron encuestas y se contó con el apoyo de estudiantes de siete secciones que apoyaran con la siembra de los árboles en la fecha asignada.

13

Coordinación periódica con el asesor.

Se establecieron durante una reunión las distintas actividades a programar para la ejecución del proyecto y así también la verificación de la redacción del módulo y el avance del Mega Proyecto (reforestación y limpieza).

14

Visita a Cementos Progreso, oficinas de la localidad, con la Ingeniera a cargo

Asesoría en relación a los recursos naturales, botes de basura, y capacitación a los estudiantes del Instituto República de Austria y comunidad de la aldea los Sineyes.

15

Redacción del Módulo.

Se desarrolla el contenido del módulo de acuerdo a esquemas e indicaciones del asesor.

Page 33: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

28

No. Actividades Resultados

16 Socialización con la comunidad educativa.

Capacitación de la forma correcta de siembra y cuidados, concientizando a estudiantes de la importancia de la naturaleza, con apoyo de docentes.

17

Con los miembros del COCODE y personas de la comunidad.

Se impartió una charla de liderazgo y concientización de los recursos naturales y su importancia como un recurso para beneficio al ser humano.

18

Gestión de adquisición de pilones a diferentes instituciones.

Se solicito al vivero de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quienes donaron 150 árboles y 150 plantas para la reforestación y la jardinización del instituto y Las Lagunetas de San Miguel Se solicito al INAB y Agro-Bosques la donación de pinos, se comprometieron a darnos los necesarios para la realización del proyecto en la época de siembra.

19

Limpieza y chapeo de pilones del terreno a reforestar.

Se procedió a realizar la limpieza y chapeo del terreno a reforestar un día previo a la siembra de los árboles y plantas con la ayudad de mujeres campesinas de la comunidad.

20

Reconstrucción de churrasqueras del área.

Se procedió a reparar tres churrasqueras de una de Las Lagunetas con la ayuda de miembros del COCODE y se contrató a dos albañiles.

21

Traslado de Pilones al lugar de la siembra.

Para garantizar el proceso se trasladaron los pilones con cuatro días de anticipación al lugar, así también se aseguró con las personas de la comunidad el cuidado de los mismos.

22

Ahoyada del terreno a reforestar.

Se procedió a realizar el ahoyado del terreno para la plantación de los árboles desde un día antes de la siembra con la colaboración de mujeres campesinas.

23

Entrega de cartas de solicitud a distintos medios de comunicación.

Se obtuvo la presencia de todos los medios de comunicación local del Municipio de San Juan Sacatepéquez entre ello Nuestro Diario San Juan, Tele Bable San Juan, Radio San Juan, La Prensa.

Page 34: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

29

No. Actividades Resultados

24 Entrega de cartas a BANRURAL y ECOSABA.

Se recibió por cortesías de BANRURAL, gabachas, playeras y gorras para los participantes en la siembra de árboles y de ECOSABA el sonido que amenizó en las distintas actividades desarrolladas.

25

Siembra de Pilones.

Se procedió a la siembra de los pilones, culminando con ello la fase de plantación el día 31 de Marzo del 2,011 contando con el apoyo de los alumnos y maestros del Instituto República de Austria y la participación de medios de comunicación, miembros de la COCODE, representantes de cementos progreso, BANRURAL, ECOSABA y asesor del proyecto.

26

Readecuación del Módulo.

Se corrige el contenido del módulo de acuerdo a indicaciones del asesor previo a la reproducción.

27

Impresión y empastado Informe del Proyecto.

Al tener la aprobación del informe redactado se procede a imprimir, reproducir y empastar el mismo.

28

Entrega del informe Final.

Según fecha asignada con el asesor se procede a entregar el informe que describe las distintas fases que conlleva la ejecución del proyecto y se da por finalizada la parte teórica del proceso de EPS.

Page 35: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

30

3.2 Productos y Logros

No. Productos Resultados

1 Después de obtener la autorización de parte del Decano de la Facultad y la delimitación de área donde se desarrollará el proyecto, se procedió a la selección apropiada del tema.

Se delimitó el área a reforestar, las actividades a realizar en las etapas de diagnosticó, perfil y ejecución del proyecto y se concluyó con el tema propiamente del módulo a elaborar.

2

Se coordinó con la Señora Alcaldesa la autorización del terreno a reforestar y con el asesor las aéreas que se sembrarán.

Se establecieron los días a trabajar con la siembra de los árboles, enumerando las prioridades a través de un cronograma de actividades.

3

Se obtienen fuentes de información para la elaboración del módulo y de las instituciones tanto patrocinante como beneficiada.

Se obtuvo información confiable que servirá para la elaboración del informe a través de los instrumentos de investigación empleados.

4

Donde se obtuvo una capacitación en los temas relacionados con la reforestación que son de suma utilidad para la realización del proyecto y también información documentada relacionada al tema de plantaciones de pinos.

De parte del INAB, se tuvo como resultado, una capacitación por parte de un Ingeniero Agrónomo para todas las EPESISTAS, Estudiantes y líderes comunitarios, y la donación de mil plántulas de pino para la práctica de siembra.

5

Se obtiene información acerca de la importancia y usos de la madera y varios documentos relacionados con el tema seleccionado.

De parte de Agro Bosques se obtuvo información documental sobre plantación y cuidados de bosques.

6

Se obtuvo la socialización con alumnos a quienes estará dirigido el módulo, se pasaron encuestas y se conto con el apoyo de estudiantes de una sección de cincuenta y cuatro estudiantes que apoyaran con la siembra de los árboles en la fecha asignada.

El treinta y uno de marzo se obtuvo la colaboración de cincuenta y cuatro estudiantes que llevaron a la práctica las técnicas aprendidas en el taller impartido por el INAB.

7

Se establecieron durante una reunión las distintas actividades a programar para la ejecución del proyecto y así también la verificación de la redacción del módulo y el avance del Mega Proyecto (reforestación y limpieza).

Se logró establecer el esquema apropiado para la elaboración tanto del módulo como el Informe final del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS).

Page 36: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

31

No. Productos Resultados

8 Asesoría en relación a los recursos naturales, botes de basura, y capacitación a los estudiantes del instituto República de Austria y comunidad de la aldea los Sineyes.

Por parte le Cementos Progreso, se obtuvo una entrevista con la Ingeniera Regina Soto con la que se logro presentar el Plan de Acción para la ejecución del proyecto, logrando la promesa de donarnos seis mil árboles para sembrar.

9

Se desarrolla el contenido del módulo de acuerdo a esquemas e indicaciones del asesor.

Logramos definir y reproducir la información adecuada, que será reproducida en un documento titulado Módulo sobre Plantación, Fases y Cuidados del Pinus Maximinoi, dirigido a Estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica Republica de Austria, de San Juan Sacatepéquez del departamento de Guatemala.

10

Capacitación de la forma correcta de siembra y cuidados, concientizando a estudiantes de la importancia de la naturaleza, con el apoyo de docentes.

Se impartió una charla dirigida a todas las personas que participaron en la siembra de árboles por parte de Agro Bosques, reforzándola con una charla impartida por un Ingeniero Agrónomo.

11

Capacitar a los estudiantes en la plantación, fases y cuidados de arboles (Pino Maximinoi).

Los estudiantes aplicaron las tácticas y pasos para sembrar árboles en Las Lagunetas de San Miguel. Aplicaron a través de la circulación, el plateado del área, el cuidado de la plantación.

12

Se obtuvo del vivero de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la donaron 150 árboles y 150 plantas para la jardinización del instituto República de Austria.

Se logro jardinizar las distintas áreas apropiadas del instituto República de Austria Pasillos patio y jardineras.

13

Se logró realizar la limpieza y chapeo del terreno a reforestar un día previo a la siembra de los árboles y plantas con la ayuda de mujeres campesinas de la comunidad.

Logramos la colaboración efectiva de cincuenta personas líderes y vecinos del lugar entre mujeres, hombres y niños.

Page 37: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

32

No. Productos Resultados

14 Se repararon tres churrasqueras de una de Las Lagunetas de San Miguel con la ayuda de miembros del COCODE.

Logramos que el área de churrasqueras se encuentre en buen estado para que las personas que visitan puedan usarlas.

15

Se trasladaron los pilones con cuatro días de anticipación al lugar, así también se aseguró con las personas de la comunidad el cuidado de los mismos.

Logramos que todos los pilones fueran una donación y que se aprovecharan en un 100%.

16

Se realizó el ahoyado del terreno para la plantación de los árboles desde un día antes de la siembra con la colaboración de mujeres campesinas.

Con el ahoyado que se realizó con anticipación se logró que el día de la siembra se lograra el objetivo propuesto, en tiempo y resultado satisfactorio.

. 17

Se obtuvo la presencia de todos los medios de comunicación local del municipio de San Juan Sacatepéquez entre ello Nuestro Diario San Juan, Tele Cable San Juan, Radio San Juan, La Prensa.

Gracias a la participación de los medios de comunicación se logró exitosamente la divulgación de tan beneficiado proyecto, dando realce a tan bello lugar.

18

De ECOSABA se obtuvo el sonido que amenizó en las distintas actividades desarrolladas.

Logramos con la participación de ECOSABA, la atención de muchos pobladores del lugar.

19

Se sembraron 600 árboles entre los cuales fueron pinos y cipreses

Los alumnos, maestros, e instituciones, colaboraron de manera positiva con la ejecución de la siembra de árboles, (reforestación) en las Lagunetas de San Miguel.

20

Capacitación sobre valoración de los recursos naturales que existen a su alrededor.

Se logró la concientización tanto de los estudiantes, docentes y comunidad en general, plasmado en las distintas actividades desarrolladas durante la del módulo y actividades de siembra.

21

Se obtuvo la aprobación del informe redactado se procede a imprimir, reproducir y empastar el mismo.

Logramos la entrega de un Módulo auto formativo a todas las instituciones que intervinieron el proyecto, Municipalidad, COCODES e Instituto.

Page 38: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

33

No. Productos Resultados

22 Elaboración de un módulo auto formativo, titulado: Módulo sobre la plantación, fases y cuidados de las diferentes especies de Pinos dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación básica República de Austria del municipio de San Juan Sacatepéquez.

Los estudiantes y docentes socializaron el módulo: Jardinización determinadas áreas del institutoaplicando la distintas técnicas de siembra de árboles y plantas en los distintos suelos existentes Aplicaron en base a la asignación de deberes, el cuidado de plantas y árboles como recursos naturales que lo rodean. Sembraron árboles de tipo bonsay aplicando la técnica correspondiente a este tipo de arboles.

23

Según fecha asignada con el asesor se procede a entregar el informe que describe las distintas fases que conlleva la ejecución del proyecto y se da por finalizada la parte teórica del proceso de EPS.

Se logró terminar con el informe final donde se presenta todas las actividades necesarias para evaluar los conocimientos llevados a la práctica en el desarrollo del proyecto.

Page 39: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

34

Módulo sobre la Plantación, Fases y Cuidados del Pinus Maximinoi dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica Republica de Austria del municipio de San Juan Sacatepéquez del departamento de Guatemala.

Compiladora: Celia Isabel Hoffens Bartlett Guatemala, Mayo de 2011.

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Page 40: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

35

INDICE PRESENTACIÓN IINTRODUCCIÓN IIOBJETIVOS III UNIDAD I 1COMPETENCIAS 1 1 Las Coníferas de Guatemala 11.1. Coníferas de las Tierras Altas de Guatemala 21.2. El Pino de Mayor Valor 41.3. Pinos más Comunes 41.4. Cuidados a Plantas de Vivero - Reforestación para el Futuro 51.5. Conservación In Situ 61.6 Significado Práctico 71.7 Proveniencia de las Semillas 81.8. Competencia con la Tierra 91.9 Destrucción de los Bosques 101.10 Recursos Únicos 111.11 Cronograma de Actividades Sugeridas del año 2011 121.12 Evaluación de Actividades (lista de cotejo) 12 UNIDAD II 13COMPETENCIAS 13 2. Descripción, Pinus Maximinoi 132.1 Nombres Comunes: Pino, Pino Canis (México) 132.2 Sinonimia: Pinus Tenuifolia Bentham 132.3 Descripción Botánica 132.4 Ecológica 152.5 Distribución y Hábitat 162.6 Recolección y Rendimiento 172.7 Obtención y Manejo de la Semilla 182.8 Métodos de Beneficio de Frutos y Semillas 182.9 Manejo de la Especie en Vivero 192.10 Calidad Física y Germinación 192.11 Preparación del Terreno 202.12 Plantación 202.13 Turno y Crecimiento 202.14 Usos y Manejo 212.15 Tipos de Propagación 222.16 Manejo de la Planta 242.17 Protección 252.18 Mantenimiento 262.19 Insectos que se Alimentan de Floema y Cambium 262.20 Causas de Desaparición de los Árboles 272.21 Principales Plagas y Enfermedades 272.22 Labores Culturales 272.23 Cronograma de Actividades Sugeridas, 2011 28

Page 41: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

36

2.24 Evaluación de Actividades (Lista de Cotejo) 282.25 Evaluación de Impacto 282.26 Cronograma de Actividades previo a la Socialización de Contenidos, 2011 29 PARTE PRÁCTICA 30COMPETENCIAS 30 3. La Historia de FUDO 303.1 Historia y Arte 323.2 Siembra de un Bonsay 333.3 Tipo de Maceta 343.4 Plagas y Enfermedades 353.5 Tipos De Bonsay 363.6 Cronograma de Actividades Realizadas del 2011 403.7 Evaluación de Contenidos 40 EVIDENCIA DEL DESARROLLO DE LA PARTE PRÁCTICA 41GLOSARIO 43REFERENCIAS 45

Page 42: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

37

I

PRESENTACIÓN

A continuación se describe un proyecto específico de reforestación, conservación y

concientización de los bosques, específicamente del caserío “Los Sineyes” de la Aldea

Sacsuy del departamento de San Juan Sacatepéquez, como recurso natural y desarrollo

de la ecología del lugar.

Beneficiando así a un promedio de 1792 habitantes de dicho sector, que consiste en la

siembra específica de 600 árboles pino, ciprés, etc. con el apoyo de la Municipalidad

local, Alcaldesa, concejo municipal, COCODES, estudiantes del nivel básico del Instituto

Nacional República de Austria y comunidad de la aldea Los Sineyes. También con el

aporte de las Instituciones del Ministerio de Medio Ambiente, Cementos Progreso Agro-

bosques, INAB. Y demás. El Propósito de dicho proyecto es dejar un aporte socio

económico auto-sostenible que garantice el desarrollo de los pobladores y así crecer y dar

puerta a la comercialización y turismo del lugar y este se resguarde con el compromiso de

garantizar su mantenimiento.

Es importante como epesista, poner en práctica los conocimientos adquiridos durante la

carrera y dejar a través de un proyecto de desarrollo, un precedente de la labor que se

realiza en nuestra casa de estudio. La Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades, de la cual me siento orgullosa de egresar.

El escaso conocimiento de características, propiamente y uso de los árboles que se

encuentran distribuidos a lo largo y ancho de la vegetación de la zona seca, contemplada

desde los 200 a 900 msnm, y que en general se encuentran aislados en una gran

superficie que puede tener un alto potencial para el establecimiento de plantaciones con

diversos fines, plantea la necesidad de utilizar especies conocidas que por su manejo en

monocultivo, su distribución altitudinal y condiciones climáticas en las que se desarrollen,

satisfactorias; una de estas especies puede presenten posibilidades de otorgar beneficio

como lo puede ser Pinus Maximinoi que es uno de los pinos más comunes de

Centroamérica y México.

Page 43: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

38

II

INTRODUCCIÓN Los ecosistemas tropicales son la base de la existencia de una inmensa mayoría de la

población mundial. Sin embargo, la progresiva destrucción y degradación de los recursos

naturales en los países en desarrollo amenazan el éxito de los esfuerzos que se realizan

para lograr un desarrollo sostenible y combatir de manera eficaz a la pobreza.

La idea es contribuir al desarrollo de estrategias para la protección y el uso sostenible de

los ecosistemas y, sobre esta base, desarrollar instrumentos innovadores para una

cooperación al desarrollo que tenga debidamente en cuenta los aspectos del medio

ambiente. La integración de los conocimientos científicos en las actividades de

asesoramiento ayuda a los respectivos proyectos a llevar a la práctica los acuerdos para

garantizar el mantenimiento y cuidado de los recursos naturales a nuestro alcance.

Propone los resultados de los estudios complementarios y las recomendaciones de

actuación extraídas de ellos, al alcance de las organizaciones e instituciones que actúan

en el campo de la cooperación al desarrollo, así como de todos aquellos que se interesan

por temas de política de protección ambiental y de desarrollo. A través de textos breves y

fácilmente comprensibles, será una herramienta de trabajo para cualquier docente

interesado en dicho tema, dando así un apoyo ecológico y académico.

En el presente informe se detalla un módulo con información relevante de las coníferas de

Guatemala, específicamente de la especie Pinus Maximinoi y sobre la Plantación, fases,

cuidado y protección de los bosques.

La especie de Pinus Maximinoi se adapta muy bien al manejo de la regeneración natural.

También se utiliza en plantaciones puras, a lo largo de linderos, cortinas rompe vientos,

para el control de erosión, y por su capacidad de crecer en sitios infértiles y degradados,

es apta para recuperación de suelos. Esta especie alcanza alturas de hasta 45 metros,

con diámetros de 75 a 90 centímetros. Su madera es fácil de preservar, secar y trabajar.

Moderadamente resistente a la pudrición en general, fabricación de muebles, ebanistería,

molduras, paredes interiores, artesanías y para pulpa y papel.

Page 44: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

39

III

OBJETIVOS

1. Presentación de un módulo con textos comprensibles que beneficien a la

comunidad educativa, docente y estudiante logrando así concientizarse la

importancia del medio ambiente y el cuidado de los recursos naturales a su

alcance.

2. Socializar el módulo con los estudiantes y maestros, a través de varias actividades

que pretenden retroalimentar la información a través de la práctica de lo aprendido,

fijando así los conocimientos adquiridos.

3. Dejará en los alumnos la formación del valor que tiene el medio ambiente en su

entorno, para garantizar una vida saludable, en el presente y el futuro.

4. Proponer una actitud inherente en el estudiante con respecto al cuidado de los

recursos naturales que beneficien a todos; haciendo conciencia a través de los

beneficios que conlleva.

5. Realizar todas las actividades programadas en las distintas unidades que

conforman el módulo, lo que permitirá evaluar el proceso final del proyecto.

Page 45: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

40

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 1

UNIDAD I

COMPETENCIAS:

Argumenta a favor de la conservación y protección de las coníferas.

Indica las acciones de la persona humana que contaminan Describe los principales fenómenos geológicos y atmosféricos relacionados

con la estructura de la tierra, así como su incidencia en la actividad humana.

1 Las Coníferas de Guatemala:

Guatemala es una de las pocas regiones de tierras altas tropicales en que las coníferas están bien representadas

Vastas áreas tropicales a gran altitud en todo el mundo fueron despojadas de su vegetación autóctona y hoy en día sufren de erosión acelerada y se deterioran sus cuencas hidrográficas, especialmente en el trópico latinoamericano, donde las tierras altas densamente pobladas, desde el centro de México hasta el centro de los Andes, por mucho tiempo han sido objeto de una corta excesiva de bosques que ha hecho disminuir la productividad del terreno. (Budowski, 1966, 1968; Crawford et al., 1970; Daugherty, 1973; Ellenberg, 1964; Falla, 1967; Hutchinson, 1976; Smit, 1971).

Hoy en día, estas áreas tienen necesidad crítica de forestación para proveer a la estabilización de sus hoyas hidrográficas y satisfacer la demanda de productos forestales, que está aumentando rápidamente. En ninguna parte la necesidad de conservar los bosques naturales sobrevivientes, como fuentes de semillas para la forestación, es más apremiante que en las tierras altas de Guatemala. Siete géneros de coníferas, que abarcan 17 especies, se encuentran en las tierras altas de Guatemala.

Ninguna otra región a latitud tan baja (14 a 16° N aproximadamente) se caracteriza por una variedad tan grande de taxonomía coníferas. Salvo, Podocarpus que está vastamente distribuido en el trópico, el origen evolutivo de las coníferas guatemaltecas se sitúa en las latitudes medias del hemisferio norte.

Page 46: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

41

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 2

Los bosques de las tierras altas occidentales de Guatemala son una prolongación de los bosques de coníferas de las tierras altas mexicanas. Aunque hay bosques de Pinus oocarpa muy extensos en el centro de Honduras y en las tierras altas del noroeste de Nicaragua (Denevan, 1961).

Y otras pocas coníferas llegan hasta El Salvador y Honduras, (Mirov, 1967; Molina, 1964). El número de taxonomía de coníferas disminuye rápidamente desde Guatemala hacia el ecuador.

1.1. Coníferas de las Tierras Altas de Guatemala

El término Coníferas se emplea para referirse a los miembros del orden Coniferales. Algunos autores colocan las Taxaceae y las Taxodiaceae en un orden aparte, el de las Taxales. Pinus caribaea Morelet yPodocarpus guatemalensis Standl. Son las únicas otras coníferas autóctonas de Guatemala pero no se encuentran en las tierras altas (o sea a mis de 1500 m de altura).

México y Guatemala tienen más especies del género Pinos que cualquier otra región de extensión comparable Hay nueve especies sólo en las tierras altas del oeste de Guatemala, (Mirov y Larsen, 1958).

Sostiene que las tierras altas de México y de Centroamérica son un centro secundario de evolución del género Pinus. (Aguilar, 1961).

Cita especialmente la ponunciada variación inter-específica e intra-específica característica de los pinos de esta región. A diferencia de los pinos de otras áreas, los del trópico americano se cruzan con frecuencia, dando origen a nuevas variedades y especies, descritas a menudo en México y en Centroamérica. Se reconocen por lo menos 29 especies en las tierras altas de México y Guatemala. (Mirov, 1967).

A diferencia de los pinos de otras áreas, los del trópico americano se cruzan con frecuencia, dando origen a nuevas variedades y especies, descritas a menudo en México y en Centroamérica (Aguilar, 1961; Loock, 1950; Schwerdtfeger, 1953; Mirov, 1958; Martínez, 1958).

La topografía La topografía accidentada y la variación altitudinal de las tierras altas de Guatemala han dado origen a un mosaico sumamente variado de ambientes físicos que favorecen una especiación rápida De manera semejante, el largo periodo de actividad vegetativa en el trópico favorece la supervivencia y el crecimiento de las plantitas de pino nacidas de semillas, lo que puede favorecer asimismo la especiación. (Stebbins, 1959).

Page 47: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

42

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 3

Además, la larga y continua historia volcánica de las tierras altas de Guatemala ha dejado repetidas veces terrenos pelados a los que los pinos se adaptan especialmente.

En Guatemala, la sección Haploxylon del género Pinus (o sea, el grupo del pino blando) está representada por dos especies: Pinos strobus var. Chiapensis y Pinos ayacahuite. (Aguilar, 1961).

Page 48: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

43

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 4

1.2. El Pino de Mayor Valor

Por otra parte, P. Ayacahuite es el pino de mayor valor en Guatemala, por la relativa facilidad con que se puede trabajar su madera blanda con las herramientas de carpintería rudimentarias que emplean los indios mayas, habitantes de las tierras altas del oeste. P. ayacahuite es un árbol grande, que normalmente alcanza por lo menos 35 m de altura, y a veces más de 45 m. El diámetro a la altura del pecho de los ejemplares más grandes es de más de 2m. No obstante la gran demanda de esta especie que se usa en construcción y en la fabricación de muebles localmente, P. ayacahuite sigue siendo abundante a altitudes de 2 500 a 3 200 m en los Cuchumatanes y en los Departamentos de Totonicapán y San Marcos.

Las demás especies de pino de las tierras altas de Guatemala pertenecen a la sección Diploxylon (o sea, al grupo de los pinos duros), en la que el cruce de muchas especies morfológicamente semejantes es por lo regular poco frecuente debido, se piensa, a barreras genéticas; pero los pinos Diploxylon guatemaltecos (Pinos montezumae, Pinos rudis, Pinos pseudostrobus, Pinos tenuifolia, Pinos oocarpa, Pinos teocote var. guatemalensis y Pinos quichensis) se cruzan fácilmente y producen semillas fértiles, constituyendo así una excepción importante a la regla. (Mirov, 1967).

Las formas intermedias de Pinos. Rudis y Pinos montezumae, así como las de Pinos pseudostrobus y Pinos tenuifolia, son corrientes. Aunque Pinos oocarpa no parece cruzarse con ninguna de las demás especies, produce una variedad fácil de reconocer - Pinos. Var. TecumumaniSchw...

En su conjunto, los pinos son el elemento más conspicuo de vegetación autóctona del oeste de Guatemala, entre los 1 600 y los 4000 m de altura, aproximadamente. (Aguilar, 1961)

1.3. Pinos más Comunes

Los pinos más comunes a altitudes de 1 600 hasta 2 400 m son Pinos tenuifolia, Pinos montezumae y Pinos oocarpa, todos los cuales se adaptan a condiciones climáticas muy diversas. Las dos últimas especies tienen una capacidad notable de crecer en terrenos muy delgados de zonas semiáridas, tales como los valles que corren de este a oeste en el sur del Departamento de Huehuetenango.

Page 49: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

44

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 5

En Guatemala, estos pinos son una fuente importante de madera de construcción y de leña y son objeto de una corta intensiva para la elaboración de las astillas resinosas denominadas ocotes, que se emplean como antorchas o para avivar el fuego.

P. oocarpa se encuentra desde la Sierra Madre, en el noroeste de México hasta las tierras altas del noroeste de Nicaragua, y es con mucho la especie comercial más importante de Honduras. (FAO, 1968).

P. maximinoi se distribuye naturalmente desde el sureste de México, centro de Guatemala y Honduras, norte de El Salvador hasta el noroeste de Nicaragua; En Guatemala, a una altura poco mayor, 2 400 a 2 800 m, predomina Pinos pesudostrobus, que tiene mucha demanda como fuente de madera y leña. Pinos rudis se encuentra desde los 2 300 a los 4 000 m y, formando extensos bosques puros, por encima de 3 200 m; incluso a tan grandes alturas, se corta con frecuencia para obtener madera y leña.

Segundo en importancia, después de los pinos como fuentes de leña y de madera en Guatemala, es Cupressus lusitanica, el ciprés americano, que se encuentra más al sur. El ciprés guatemalteco es probablemente autóctono a altitudes entre 2 200 y 3 000 m, pero se da bien en plantaciones hechas a poca altura sobre el nivel del mar. Crece en tipos de suelos muy diversos y suele alcanzar una altura de más de 30 m y un diámetro de más de 1 m.

La conífera que se encuentra en mayor peligro de extinción en los bosques de Guatemala es Abies guatemalensis, el abeto de Guatemala. Este magnífico árbol, que suele alcanzar una altura de 45 m, era uno de los más comunes en las tierras altas del oeste en el siglo XIX, (Brigham, 1887; Dollfus y Mont-Serrat, 1868).

Y todavía era localmente abundante en los años 40 en sitios húmedos, desde 2 700 a 3 500 m de altura. Hoy en día es sumamente escaso. La corta excesiva de ejemplares jóvenes de Abies guatemalensis, que son muy apreciados como árboles de Navidad por los habitantes de la ciudad de Guatemala, y la destrucción de las plantitas nacidas de las semillas por las ovejas y otros animales, casi han eliminado todos los renovales de esta especie. La producción infrecuente de conos en esta prolongación hacia el sur del abeto verdadero parece indicar que Abies guatemalensis pronto será eliminado de los bosques de Guatemala. (Standley, 1945)

1.4. Cuidados a Plantas de Vivero - Reforestación para el Futuro

Los tres géneros de coníferas de afinidades norteñas que se utilizan menos en Guatemala son: Taxodium, Taxus y Juniperus.

Page 50: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

45

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 6

El ciprés calvo de Montezuma (Taxodium ucronatum) tiene vasta distribución en México, pero en Guatemala sólo se encuentran algunos ejemplares a lo largo de los arroyos, desde los 800 hasta los 2 000 m, en el Departamento de Huehuetenango.

Aunque la madera de este árbol grande es muy apreciada en México por su resistencia a la pudrición y al ataque de insectos, en Guatemala es demasiado escasa para ser de importancia económica. Taxus globosa es la única especie de tejo que se encuentra al sur de Estados Unidos. En Guatemala se limita a os sitios húmedos, desde los 2 200 hasta los 3 000 m, en los Cuchumatanes y también en el centro de Guatemala. T. globosa es igualmente demasiado escaso para tener importancia económica, pero los indios usan la corteza para obtener tanino. Las dos especies americanas de Juniperus que se encuentran más al sur - J. comitana y J. standleyi - se dan en Guatemala.

Aunque el primero es muy escaso, el segundo es uno de los árboles más comunes en los Cuchumatanes a más de 3 000 m. Localmente, J. standleyi es una fuente importante de leña y de madera, especialmente para cercas y tejuelas y, gracias a su capacidad de crecer a alturas tan grandes como 4 100 m, tiene mucho potencial como fuente de leña y para el control de las cuencas hidrográficas en otras regiones tropicales de gran altura. (Standley y Steyermark, 1958).

1.5. Conservación In Situ

Sin duda, la conservación in situ mediante el establecimiento de reservas naturales controladas estrictamente es la manera ideal de conservar los recursos genéticos forestales de las tierras altas de Guatemala, porque permitiría una evolución genética natural continua y, además, reduciría al mínimo la erosión genética causada por el hombre. Más aún, la conservación in situ permite proteger todas las especies de que se compone un ecosistema y no sólo aquellas que se considera tienen valor económico inmediato; pero las características sociales y económicas de muchos países en desarrollo, tales como Guatemala, pueden hacer de la conservación genética in situ una estrategia muy arriesgada. (Kemp, 1975; FAO, 1974b).

Por ejemplo, en Guatemala la demanda de leña y la necesidad de incorporar más terrenos a la agricultura siguen aumentando a un ritmo alarmante. Mientras la tasa de crecimiento de la población no se reduzca mucho, las perspectivas de conservación de los bosques que aún quedan en las tierras altas de Guatemala seguirán siendo escasas.

Entre las estrategias más seguras para la conservación de los valiosos recursos genéticos de la flora conífera de las tierras altas de Guatemala figuran: un programa de recolección de semillas en masa y la realización de plantaciones de conservación ex sita. Bajo los auspicios de la FAO y del Instituto Forestal de la Commonwealth, Oxford, se inició en 1969 la recolección de semillas en toda el área de distribución de los pinos

Page 51: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

46

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 7

centroamericanos para hacer investigaciones sobre las proveniencias y realizar plantaciones de conservación ex situ.

Se asignó prioridad a los pinos que crecen a baja y mediana altura - en primer lugar, Pinos caribaea y Pinos oocarpa, y, en segundo lugar, Pinos pseudostrobus. (Kemp, 1975).

1.6 Significado Práctico

El significado práctico de la presencia de este conjunto de especies de coníferas en las tierras altas de Guatemala reside en el hecho de que el desarrollo de la industria forestal moderna se ha basado principalmente en coníferas que no suelen encontrarse en latitudes tropicales. Aunque el desarrollo de las industrias forestales de los países tropicales no tiene que ajustarse necesariamente al modelo de las latitudes templadas, la falta relativa de coníferas adaptadas al trópico ha sido una gran limitación para los forestales que trabajan en latitudes bajas. (Dyson, 1965; Hutchinson, 1976; Din, 1958).

A pesar de conocerse desde un principio las posibilidades de uso de las coníferas mexicanas y guatemaltecas en la forestación de tierras altas subtropicales y tropicales, no se ha aprovechado su potencial suficientemente. (Mirov y Larsen, 1958; Popenoe, 1941).

En proyectos de forestación a gran altura en el trópico, tales como en el centro de los Andes, siguen predominando abrumadoramente los taxa de Eucalyptus y de Pinus radiata. (Budowski, 1968; Cochin, 1962; Dickinson, 1969; Miller, 1974).

Esto contrasta notablemente con la importancia que tienen pinos guatemaltecos tales como Pinos caribaea y Pinos oocarpa en las plantaciones de las tierras bajas tropicales.

Una de las pocas coníferas de las tierras altas de Guatemala que se planta profusamente fuera de su área de distribución natural es Cupressus lusitanica. En las tierras altas ecuatoriales de Kenya, extensos bosques naturales de Juniperus procera Hochst y de Podocarpus milanjianus Rendle han sido reemplazados por plantaciones de C. lusitanica. A los 35 años, las plantaciones de este ciprés guatemalteco están produciendo 11 veces más madera por hectárea que las especies autóctonas. (Dyson, 1965).

Page 52: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

47

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 8

De manera semejante, esta especie se ha plantado en São Paulo, Brasil, donde forma excelentes bosques que son una fuente importante de pasta. (Sonntag, 1973).

También se usa como fuente de pulpa en los Andes venezolanos (Schulz y Rodríguez, 1967). Y es una de las especies que se plantan más comúnmente en las tierras altas de Costa Rica y en los Andes colombianos. (Holdridge, 1955; Tschinkel, 1972).

1.7 Proveniencia de las Semillas

La importancia de la proveniencia de las semillas la confirma también Pinos oocarpa. En Sudáfrica, las semillas de México produjeron árboles de mala forma, mientras que las de Honduras, donde Pinos oocarpa está probablemente representado por diferentes ecotipos, produjeron árboles vigorosos de buena forma. Pinos oocarpa también se ha plantado con buenos resultados en Kenya (Din, 1958). Y en Venezuela (Lamprecht y Finol, 1959).

Y forma buenos bosques en São Paulo. Gracias a su capacidad de resistir a la sequía y al fuego, así como de crecer en suelos muy pobres, P. oocarpa presenta particular interés como especie de plantación en áreas tropicales que tienen una temporada seca. Hace poco se recolectó semilla desde 650 hasta 1 700 m de altura en Guatemala y ya se están iniciando los ensayos de proveniencias. (Kemp, 1973ª).

Pinos montezumae es otra especie muy difundida, con la que se obtienen resultados variables como exótica cultivada, atribuibles posiblemente a variación genética dentro de su área de distribución natural. Ha dado buenos resultados en plantaciones de Sudáfrica, Malawi, Kenya, Rodesia, Zambia y el nordeste de Australia. Es conocida por su resistencia a la sequía y a las heladas. (Loock, 1950, Din, 1958).

Los demás pinos guatemaltecos - Pinos strobus var. Chiapensis, Pinos teocote, Pinos tenuifolia, Pinos rudis y Pinos quichensis - son casi desconocidos fuera de sus áreas de distribución natural.

Los excelentes resultados obtenidos en ambientes exóticos plantando pinos de Centroamérica, tales como Pinos oocarpa y Pinos caribaea, se han basado en una fracción muy pequeña de la variación genética disponible.

Con respecto a los pinos adaptados a las grandes alturas, se han empleado principalmente proveniencias de México, prescindiendo generalmente de las de Guatemala, hecho lamentable, porque éstas se adaptan a alturas menores que las de México y, por lo tanto, pueden ser idóneas especialmente para hacer plantaciones en los países andinos centrales de Ecuador, Perú y Bolivia, donde las especies que se plantan con más frecuencia son Eucalyptus spp. Y Pinus radiata.

Page 53: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

48

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 9

A pesar de su gran adaptabilidad, Pinos montezumae es casi desconocida en América, al sur de Guatemala. (FAO, 1968).

Ensayos hechos con Pinos ayacahuite en Kenya y Sudáfrica han dado buenos resultados, pero esta especie todavía no se planta en muchas partes. (Din, 1958).

A pesar de que la madera de Pinos ayacahuite es muy estimado en el sur de México y en Guatemala, esta especie es conocida fuera de la región principalmente como ornamental. (Dallimore y Jackson, 1966).

En Ecuador, desde 2 500 hasta 3 500 m, Pinos radiata se ha dado notablemente bien, y es probable que los pinos guatemaltecos sean igualmente idóneos para hacer plantaciones, tanto a gran altura como a baja altura. Incluso dentro de los límites de altura en los que Pinos radiata crece mejor, conviene considerar la plantación de las especies guatemaltecas, para evitar que los bosques artificiales de todo el país se compongan de sólo una o dos especies. (Miller, 1974)

1.8. Competencia con la Tierra

El peligro más grave para los recursos genéticos forestales de las tierras altas de Guatemala es el rápido aumento de la población humana del país - de 2,8 millones en 1950 a 5,2 millones en 1973. (Guatemala, 1973ª).

Con más de 50 habitantes por km², Guatemala ocupa el segundo lugar, después de El Salvador, en densidad de población humana en Centroamérica.

La mayor demanda de tierras para producir los alimentos necesarios para el sustento de la población creciente de Guatemala exige la incorporación a la agricultura de vastas

Page 54: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

49

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 10

superficies boscosas. Como los esfuerzos por colonizar las tierras bajas tropicales del norte de Guatemala (el Petén) todavía no han dado buenos resultados en gran escala, y como los suelos fértiles de la costa y del pie de monte del Pacifico se destinan principalmente a la producción para la exportación, son los bosques de las tierras altas los que se están cortando con más rapidez para incorporar más terrenos a la producción de alimentos para el mercado interno.

1.9 Destrucción de los Bosques

No obstante el hecho de que Guatemala sea importadora neta de productos forestales, la demanda interna de madera y de leña contribuye significativamente a la destrucción de los bosques restantes. El pino, especialmente Pinos ayacahuite, se utiliza intensivamente en la fabricación de muebles rústicos baratos, que usan los grupos de bajos ingresos en todo el país. Los pinos, junto con el ciprés guatemalteco, tienen también mucha demanda como material de construcción y leña. En fecha tan reciente como 1964, en el 84% por ciento de las viviendas de Guatemala (Guatemala, 1966).

La leña seguía siendo el único combustible empleado para cocinar. Dada el alza actual de los precios de los productos del petróleo, no es probable que disminuya la demanda de leña.

Actualmente, los bosques más extensos que quedan en las tierras altas son los nubosos, bosques de pino roble y de coníferas, por encima de los 2 700 m, en los Departamentos de Totonicapán y de San Marcos, en los lugares más apartados de los accidentados Cuchumatanes y en las cumbres más altas de la Sierra de las Minas (Departamento de El Progreso). Con frecuencia, en estos refugios a gran altura, la regeneración de Pinos ayacahuite y Abies guatemalensis, así como de las demás especies forestales, está gravemente inhibida por la destrucción de las plantitas de semilla por parte de las ovejas y de otros herbívoros domésticos. Las infestaciones de insectos de la corteza (Dendroctonus spp.), que se agravaron por primera vez en los años treinta, (Johnston, 1942).

Han devastado además grandes extensiones de Pinos rudis a mayor altura. Después del ataque de los insectos, la regeneración suele ser vigorosa, por lo que las poblaciones no corren grave peligro, salvo cuando el ganado o el fuego destruyen las plantitas nacidas de las semillas.

Por último, algunos de los métodos de corta disgénicos que emplea la población local tienden a reducir la frecuencia de algunos de los mejores genotipos. Por ejemplo, una larga historia de corta preferencial de los árboles mejor conformados ha dado lugar a la perpetuación de los fenotipos menos deseables.

Page 55: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

50

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 11

Esto lo ilustra bien la alta frecuencia de los troncos bifurcados en los bosques de Pinus ayacahuite del Departamento de Totonicapán. No obstante la disminución probable de los genotipos superiores debido a los métodos de corta empleados por los aborígenes, es verdaderamente notable la persistencia del bosque en una región caracterizada por la necesidad desesperada de incorporar nuevas tierras a la agricultura. Entre los acontecimientos alentadores para la conservación de los bosques en Guatemala figuran el que se reconozca cada vez más que los parques nacionales son necesarios (Pyle, 1972).

Y que la creación de reservas para la protección del quetzal (Pharomachus mocinno) y de otras aves. (La Bastille, 1973a, 1973b).

Análogamente, hay interés sustancial por una política a escala nacional de planificación del uso de la tierra y de ordenación de los recursos. Dada la importancia del turismo en Guatemala, la conservación de los bosques por razones estéticas puede ser un argumento económico que resulte convincente. (Guatemala, 1973b).

1.10 Recursos Únicos

Con referencia a la concentración de estos primeros esfuerzos en las especies de pino que crecen en tierras bajas y tienen un valor económico comprobado se justifica ésta, pero hay que recordar que la recolección de semillas, hoy en día, sólo representa una pequeña fracción de la variación genética de las coníferas centroamericanas.

Los recursos genéticos forestales de las tierras altas de Guatemala, que son únicos en su género debido a la diversidad de los taxa de coníferas que crecen naturalmente a baja latitud, están todavía en gran parte sin protección y en inminente peligro de grave disminución. Conviene que la conservación de estos recursos genéticos forestales se convierta en un asunto de competencia internacional; en efecto, la propuesta de continuar y ampliar la recolección de semillas y la realización de plantaciones de conservación ex situ de pinos centroamericanos merece apoyo financiero internacional. (FAO, 1974ª).

Tiene importancia crítica el que las poblaciones de coníferas de las tierras altas de Guatemala se incluyan en tales planes de conservación. Es éste uno de los medios más certeros de conservación de las poblaciones guatemaltecas de varias coníferas tropicales, que pueden ser especialmente idóneas para plantaciones en los Andes centrales, donde el único combustible suele ser el excremento de los animales.

Page 56: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

51

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 12

Si se tarda mucho más en iniciar un programa que tenga por objeto la conservación de este acervo genético, las opciones que tendrán las generaciones futuras de forestar gran parte de las tierras altas tropicales del mundo se reducirán lamentablemente. (Cochin, 1962).

1.11 Cronograma de Actividades Sugeridas del año 2011

1.12 Evaluación de Actividades (lista de cotejo)

Lista de Cotejo: en los siguientes enunciados se calificará criterios importantes de la presentación de la investigación por grupos. Cada criterio tiene una valoración de 10 puntos.

MES Y DÍA

ACTIVIDADES

MARZO

1

2 3 4

Taller impartido por un Ingeniero agrónomo sobre Plantación, fases y cuidados del Pinus Maximinoi

Siembra de plantas en macetas, por los estudiantes del nivel básico del instituto

Practica de germinación del frijol Presentación de investigación por grupos, sobre productos derivados del pino, por departamentos de Guatemala

Elaboración de Maqueta sobre productos derivados del pino en nuestro país.

Criterio Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Puntualidad

Presentación

Desarrollo

Creatividad

Participación

Total

Page 57: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

52

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 13

UNIDAD II

Pinus Maximinoi H.E. Moore (Nombre Científico)

COMPETENCIAS:

Identificar las características principales del Pinus Maximinoi. Describir las técnicas adecuadas de la plantación o siembra Identificar los cuidados básicos que debe tener las plantaciones

2. Descripción, Pinus Maximinoi

2.1 Nombres Comunes: Pino, Pino Canis (México)

Pino candelillo (Guatemala), Pinabete (Honduras).

2.2 Sinonimia: Pinus Tenuifolia Bentham,

Pinus Pseudostrobus Lindleyi var. Tenuifolia (Bentham) G.R. Shaw

2.3 Descripción Botánica:

Árbol: de 25-35 m de altura y más de 1 m de diámetro normal.

Descripción Pinus Maximinoi: Familia: Pinaceae, Sinónimo: Pinus tenuifolia (Benth)

Fenología: La floración inicia de los 6 a los 8 años de edad, aunque nunca es muy

prolífico. La floración es de febrero a abril. (Pinus maximinoi h.e. moore, Pág.1).

Plantada: En pequeña escala en Costa Rica y a nivel de ensayos en muchos otros países del trópico y sub-trópico.

Porte: Alcanza alturas de 45 m y DAP, (diámetro a partir del pecho) de hasta 1 m, con fuste recto y cilíndrico. Es un árbol de 20 a 35 m de altura y de 45 a 100 cm de diámetro.

Uno de sus nombres comunes, en Guatemala:

Pino Candelillo

Page 58: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

53

Copa: Tiene copa muy densa, ramas con ángulo recto y horizontalmente verticilado,

irregular, ramas finas y relativamente ralas, las inferiores horizontales, las superiores más ascendente, puede ser piramidal o redondeada.

Corteza: La corteza joven es delgada y lisa, cuando vieja se quiebra en plaquetas

elongadas con fisuras color café rojizas oscuro a grisáceo, fuertemente fisurada, se exfolia en bandas largas e irregulares, escamosas.

Follaje: Presenta follaje denso, verde azulado mate o verde grisáceo, notoriamente

colgantes. Hojas: en forma de aguja, en grupos de cinco (ocasionalmente 3

o 4), de 14-25 cm de largo, erguidas, gruesas y ásperas, con bordes finamente aserrados. Acículas generalmente cinco por fascículo, delgadas, de 20 a 28cm de largo y o.7 a 0.8mm de ancho márgenes finamente serrados, estomas presente en la superficie dorsal y ventral.

Flores: pequeñas, en inflorescencias terminales en la parte superior de la copa, y las masculinas en las ramas inferiores.

Frutos: Son conos fuertes y pesados, marrón-rojizo, ovoides a globosos, angulares, algunas veces tempranamente caedizos, de 5 a 10cm de largo y de 4 a 7 cm de ancho, de color café oscuro, a veces con tinte verdoso, lustrosos, con un péndula oblicuo que mantiene unido al cono cuando este cae. Presenta escamas leñosas, suaves y delicadas; apófisis de 8 a 10 mm de ancho, usualmente planas, de 2 a 4mm de largo. Se encuentra en grupos de tres a cuatro en las ramas.

Las semillas: Son triangulares, pequeñas (4-7 mm de longitud), color café oscuro, con una ala membranosa color café de 10-12 mm de largo.

Las vainas: Son persistentes. De 12 a 18 mm de largo. Canales resiníferos medios, usualmente dos. (Pinus maximinoi h.e. moore, Pág.1).

Los estróbilos: Masculinos estaminados, y los femeninos sub terminales, oblongos, asilados o en grupos de cuatro o cinco, con pedúnculos largos y escamosos, las escamas son delgadas.

La madera: Es de color castaño pálido, textura fina, grano recto, superficie mediamente lustrosa, olor agradable y sabor no característico. Presenta un olor característico (debido a la resina) pero no sabor. Tiene su peso específico de 0.44 a

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 14

Page 59: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

54

0.50 g/cm3, ligeramente liviana; es fácil de aserrar y trabajar, y se puede preservar por

cualquier método, y con buena velocidad de secado. Sin presentar defectos. Es utilizada en construcciones livianas, muebles, carpintería artículos torneados, conrtrachapados, artesanías, puertas, gabinetes, ventanas, postres para transmisión eléctrica y pulpa para papel. Maderable y celulósico. Madera liviana y fácil de preservar, muy útil en aserrío, postes, durmientes, ademes para minas y tableros de partículas. (Pinus maximinoi h.e. moore, Pág.1

Muestra una ligera diferencia entre la albura, de color amarillo cremosos, y el duramen, de color café pálido. El veteado es pronunciado debido a que los anillos de crecimiento son típicamente visibles. El duramen es moderadamente resistente a la pudrición blanca y café, es resistente al ataque de termitas y soporta la intemperie, no así la albura. Figura del Mapa de Guatemala Distribución potencial del pino Candelillo (Pino Maximinoi)

2.4 Ecológica: La especie forma rodales puros en muchos sitios a lo largo de su rango natural, a menudo asociada con robles y otras especies de pino. Se ha encontrado a altitudes desde 200 hasta 2500 msnm, pero alcanza su mejor desarrollo de 600 a 1800 msnm, su rango altitudinal varia de 600 a 2400 msnm. En su ambiente natural las temperaturas son de 13 a 23°C y las precipitaciones de 650-2000 mm, con una época seca de 5-6 meses, con precipitaciones de 100 a 2400mm y temperatura de 18 a 21°C. Ocasionalmente se le encuentra en áreas donde la precipitación alcanza los 3000mm. (Pinus maximinoi h.e. moore, Pág.1).

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 15

Page 60: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

55

2.5 Distribución y Hábitat

2.5.1 Distribución: Es una especie pionera que se adapta a diferentes tipos de suelo, erosionados e infértiles, delgados, arenosos, pedregosos y accidentados, de ácidos a neutros (4.5-6.8), pero con buen drenaje. Alcanza su mejor desarrollo en suelos profundos y donde la precipitación anual supera los 1200 mm. La especie parece estar asociada a la ocurrencia de fuegos, que aparentemente ayudan a su establecimiento exitoso. Sin embargo, si la frecuencia es demasiado alta (tal y como sucede hoy en día) la regeneración y futura productividad de los pinares se ve amenazada. A menudo crece asociado con Pinus pseudosirobus, P. oocarpa, P.herrerai y P. michoacano. Crece en suelos fértiles, húmedos, de ácidos a básicos (pH de 4.5 a 7.5), con buen drenaje, profundos y con buen contenido de materia orgánica.

a). Distribución: Del sur de México a Noroeste de Nicaragua. En Guatemala se encuentra a alturas de 1500 a 2800 m.s.n.m.En bosques montanos de pino, pino-encino.

b). Natural: P. maximinoi se distribuye naturalmente desde el sureste de México, centro de Guatemala y Honduras, norte de El Salvador hasta el noroeste de Nicaragua; representa la especie dominante de los bosques de pino.

2.5.2 Hábitat: En condiciones naturales se encuentra creciendo sobre suelos erosionados, delgados, arenosos, bien drenados, ácidos o neutros (pH de 4.5 a 6.8), de baja fertilidad, derivados de materiales de origen volcánico antiguo, con un alto contenido de cuarzo.

a). Plantada: En pequeña escala en Costa Rica y a nivel de ensayos en muchos otros países del trópico y sub-trópico. b). Producción de planta: La planta se produce en lugares preferentemente cercanos a los de la plantación. Los almácigos son de 1-1.2 m de ancho y longitud variables. (Mittok, W.L.; Perry, J.P. Jr. 1979.Pág. 29).

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 16

Page 61: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

56

2.6 Recolección y Rendimiento:

2.6.1 Recolección: Los frutos cerrados se recolectan directamente del árbol, el cual puede ser escalado usando equipos apropiados como espolones, cinturón y casco. El escalador corta los frutos teniendo cuidado de no dañar las ramas. Usar ganchos afilados y en forma de campana que se empujan desde el centro de la copa hacia los extremos de las ramas.

2.6.1.1 Período de Recolección: La maduración de conos es de diciembre a enero. Los frutos maduran de marzo, a través de México y América Central, pueden ser recolectados entre las dos primeras semanas de abril. Al final de abril, los conos han votado la mayoría de sus semillas. Existe una pequeña variación entre el tiempo de maduración de conos y la elevación de sitio de recolección.

Si los conos se colectan un poco verde, se guardan en costales bajo sombra durante 3 semanas para que completen maduración. Después secar los conos al sol. Golpear los conos para extraer las semillas. Se recomiendan tambores giratorios con aberturas suficientemente grandes para que las semillas pasen a una charola recolectora. Separar de la semilla el ala ya sea manualmente o con máquinas. (Pinus Maximinoi H.E. Moore SIRE Pág.1) Eliminar las impurezas, alas y semillas vanas. Para esto último, si los lotes son pequeños se hace manualmente, si los lotes son grandes se recomienda utilizar máquinas sopladoras, que avientan aire para separar partículas según su peso en columnas de acrílico, las cuales a varias distancias tienen trampas. Una vez limpia la semilla, se seca al sol por unas 5 horas y se almacena en bolsas de polietileno herméticamente selladas. Si se almacena a temperaturas de 3-4°C y a un contenido de humedad 6-8%, la semilla permanece viable de 5 a 10 años. En condiciones ambientales la semilla pierde viabilidad en dos meses. (Pinus Maximinoi H.E. Moore SIRE Pág.1)

2.1.1.1. Rendimiento: Un cono contiene aproximadamente 40 semillas y un árbol contiene en promedio 120 conos. Los rendimientos usuales varían de 0.25 a 0.50 Kg de semilla por árbol.

 

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 17

Page 62: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

57

2.7. Obtención y Manejo de la Semilla

2.7.1 Manejo de Semilla: Los frutos se recolectan del árbol cuando están aun cerrados y su color es verdoso a café canela. Se transportan en sacos de yute y se extienden al sol por 3-5 días durante 3-4 horas por día, removiéndolos para exponer todos los lados. Cuando abren, se golpean los conos para extraer las semillas.

2.8. Métodos de Beneficio de Frutos y Semillas

2.8.1 Fuente de Semilla: En México, se colecta en su área de distribución natural. Se recomienda elegir árboles sanos, vigorosos y bien conformados, estos deben estar espaciados al menos 100 m de distancia.

Para remover las alas, se pueden frotar delicadamente con las manos o en un saquito de tela y limpiar con ventiladores o “ventilando” la semilla.

2.8.2 Procesamientos de Frutos y Semillas: Una vez recolectados, los frutos son transportados en sacos de yute e un lugar techado donde pueden extenderse sobre lonas, para permitir que concluya el proceso de maduración y los frutos se abran lentamente. Luego son puestos al sol sobre mallas, por periodos de cuatro horas, durante tres a cuatro días. La semilla se extrae del fruto manualmente, pasa por una desoladora y luego la mezcla de semillas, alas y basura pasan a una limpiadora con el objeto de eliminar las impurezas. Finalmente se homogeniza el lote y se expone al sol para reducir el contenido de humedad y luego almacenarla.

2.8.3 Almacenamiento: Las semillas son ortodoxas y pueden ser almacenadas por periodos de cinco a diez años sin que pierdan su viabilidad en forma significativa, manteniéndolas a temperaturas entre 3 a 4°C, y contenidos de humedad de 6 a 8%, en bolsas de polietileno herméticamente selladas, y humedad del 6-9% en recipientes herméticos. En condiciones ambientales pierde su viabilidad en menos de dos meses. A temperatura ambiente, la semilla permanece viable por 4-6 semanas. Un kilogramo contiene típicamente entre 40000 y 78000 semillas. (Mittok, W.L.; Perry, J.P. Jr. 1979.Pág. 28).

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 18

Page 63: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

58

2.9 Manejo de la Especie en Vivero: Las semillas pueden sembrarse directamente en bolsas plásticas, con dos a tres semillas por bolsa, o en cajas germinadoras.

El proceso de germinación tarda de 15 a 17 días. Las plantitas están listas para ser llevadas al sitio de plantación cuando alcancen de 25 a 30 cm, lo que tarda de cinco a seis meses.

Antes del traslado al lugar definitivo se debe realizar una selección del material para utilizar únicamente plantas cuyas condiciones físicas, fisiológicas y genéticas hagan más probable su supervivencia y sano crecimiento. En este proceso se debe considerar: dimensiones, sanidad, tronco vigoroso, follaje sano, raíces abundantes y bien distribuidas, plantas con una sola yema terminal. Los individuos que no cumplan estas condiciones deben ser rechazados. Regar abundantemente antes del transporte al terreno. (Pinus maximinoi h.e. moore, Pág.3, 4 y 5)

2.10. Calidad Física y Germinación

2.10.1 Calidad Física: Generalmente existen 50000 a 100000 semillas por Kg. Se han reportado porcentajes de germinación de 84 a 95% y porcentajes de pureza de 90 a 99%. El contenido de humedad inicial varía de 9.7 a 10%.

2.10.2 Germinación: La germinación es de tipo epigea y se inicia a los siete días después de la siembra y finaliza 15 a 17 días después. Tratamiento pre-germinativos: Para obtener una germinación uniforme se recomienda sumergir las semillas en agua limpia durante 12 horas.

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 19

Page 64: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

59

2.11 Preparación del Terreno: La plantación se debe realizar cuando la planta tiene 30-40 cm de altura durante el establecimiento de las lluvias (junio-julio). Las plantas producidas a raíz desnuda deben tener 1.5 años de edad, mientras que la obtenida en envase necesita de 5 a 7 meses.

2.11.1 Rastreo: Previo a la plantación y cuando el suelo es profundo y con pendientes menores al 25%, se aconseja dar un paso superficial de rastra en la época de lluvias, para asegurar la supervivencia y desarrollo de las plantas.

2.11.2 Deshierbe: Al inicio de la plantación se debe deshierbar lo más posible el sito, especialmente las gramíneas en el área cercana a la planta, para evitar problemas por competencia por humedad, nutrientes o luz.

2.11.3 Subsolado: Es remover el suelo profundamente, se aplicar donde el suelo es demasiado somero, por ejemplo en terrenos donde el tepetate aflora.

2.11.4 Trazado: Se recomienda trazar el terreno en forma regular con espaciamientos de 2x3 m o de 3x3 entre planta, utilizando los diseños de “tresbolillo” o “marco real”.

2.11.5 Apertura de Cepas: El método más popular es el de cepa común (hoyos de 40x40x40 cm).

2.12 Plantación: Normalmente se utilizan plantas en bolsa. Se usan espaciamientos, de 3x3m en plantaciones puras y más amplias en sistemas de árboles con cultivos. En plantaciones para pulpa o leña, se han utilizado espaciamientos de 2.5.x2.5m. Al momento de plantar, es recomendable una aplicación de fertilizante de fórmula completa alta en fósforo (10-30-10, 12-24-12), en dosis de 50-75g por árbol, aplicado al fondo del hoyo. (Pinus Maximinoi H.E. Moore SIRE Pág.4)

2.13 Turno y Crecimiento: La tasa de crecimiento de Pinos Maximinoi en rodales naturales es de 3-4 m3/ha/año. En sitios muy secos o con suelos muy pobres y/o elevaciones menores a 900 msnm, apenas alcanza alturas de 10 a 15 m, y por lo general los árboles son malformados. En estos sitios, la tasa de crecimiento es apenas cercana a 1 m3/ha/año.

Como exótica, la especie ha mostrado un IMA en altura de 1.5 m durante los primeros diez años, y aumentos de 10-18 m3/ha/año. Los turnos de rotación comercial se estiman entre 23 y 30 años. En un ensayo en Costa Rica, para probar tipos de fertilizante, no se encontraron diferencias en diámetro ni altura a los dos años de edad (2500 árboles/hectárea), manteniendo esta condición hasta los 6 años. Los IMA mostraron un ámbito de 1.9 a 2.1 cm en diámetro, 1.1 a 1.3 m en altura, y de 7.5 a 10.8 m3/ha/año en volumen. (Pinus Maximinoi H.E. Moore SIRE Pág.4)

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 20

Page 65: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

60

2.14 Usos y Manejo

2.14.1 Usos: En el valle de Comayagua, Honduras, se utiliza esta especie para leña, postes, tutores para cultivos, madera de aserrío, sombra, cortinas rompe vientos y resinas. Para proveerse de estos productos, los finqueros dejan pequeñas reservas de vegetación natural para extraer los productos para su propio consumo y para la venta de excedentes. Su interés como especie de plantación declinó en los años 80, después de que ensayos internacionales de procedencias mostraron la superioridad de procedencias de Pinus. Caribaea y especialmente de Pinus tecunumanii en muchos de los sitios evaluados. (Wikipedia, la Enciclopedia Libre)

La madera es de gran versatilidad y puede usarse en construcción en general (pisos, paredes interiores, puertas, marcos de ventanas), postes de conducción eléctrica, pilotes, cajas, embalajes, molduras, decoración, chapas, contrachapado, juguetes, artesanías, artículos deportivos y mueblería. También se utiliza como leña combustible. De la resina se obtienen productos como el aguarrás y la california, sustancia sólida utilizada como materia prima para otros productos, como cosméticos. También se utiliza para fines medicinales y como ornamental y árbol de sombra. Es uno de los mejores pinos y de más rápido creciendo en condiciones semi-tropicales para madera de aserrío y celulosa, con un peso específico de 0.46.

2.14.2 Manejo de la Siembra: Crece lentamente al inicio, por lo que el control de malezas es fundamental durante los 2-3 primeros años. La especie no presenta buena auto-poda, por lo que en plantaciones para aserrío es necesario podas para mejorar la calidad del fuste. Para producción de madera, se sugiere una poda hasta los 2.5m, 5m, 7.5 y 10m cuando el rodal alcanza una altura media de 6m, 9m, 12m y 15 m respectivamente.

Este sistema se puede modificar para alcanzar los 10m en sólo tres intervenciones. Se recomienda un primer raleo de saneamiento al momento del cierre del dosel,

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 21

Page 66: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

61

normalmente entre los 6 y 8 años de edad, y raleos posteriores de 35-50% cada 5-6 años, para terminar con los 250-400 mejores árboles por hectárea. En América Central la floración se inicia en la época lluviosa, normalmente en julio, aunque las flores se notan a partir de septiembre. La floración se inicia antes en sitios más secos o bajos. Los frutos maduran 26 meses después. La cosecha principal ocurre entre enero y marzo, aunque se pueden ver conos hasta noviembre.

2.14.3 Método de Siembra: Sembrar en almácigos al voleo o en hileras a densidad de 12,000 a 15,000 semillas por m2 La semilla se puede sembrar directamente a la bolsa con 2 semillas por bolsa. La siembra directa en bolsa permite evitar que la raíz se enrosque. Las semillas deben ser sembradas a 0.8 cm de profundidad, en un medio ligero, estéril, el cual provea buena aeración y humedad. Para evitar la formación de musgo se puede poner en la parte superior del sustrato una capa de tezontle fino previamente desinfectado. Usar captán como fungicida a razón de 2.5 gr por 1 de agua, con aplicaciones al inicio y semanales durante 4 semanas. El trasplante de los almácigos al envase se debe hacer cuando las plántulas tengan de 4 a 5 cm de altura. Trasplantar en la tarde o muy temprano por la mañana. Sacar las plántulas con cuidado, mojar la raíz en agua mezclada con arcilla para que la raíz entre verticalmente en el envase y no se doble. (Wikipedia, la Enciclopedia Libre)

El sustrato debe ser de textura ligera, buen drenaje, pH ligeramente ácido y buena capacidad para retener la humedad. Usar fertilizantes orgánicos e inorgánicos. Para mejorar el drenaje agregar arena y suelo de bosque para lograr la micorrización, y si es necesario una solución de ácido fosfórico para bajar el pH del sustrato. (Wikipedia, la Enciclopedia Libre)

2.15 Tipos de Propagación

2.15.1 Propagación: Aunque las semillas no requieren tratamientos pre-germinativos, se pueden sumergir en agua por 12-24 horas antes de la siembra, para acelerar la germinación. Se pueden sembrar en cajas con arena para trasplante posterior o directamente en bolsas. La germinación ocurre a los 7-15 días. El repique debe hacerse cuando las plántulas han alcanzado una altura de 3-4 cm.

Para las bolsas, se recomiendan sustratos con tres partes de tierra y una de arena. Se debe proporcionar sombra durante los primeros días después del trasplante o de la germinación, en caso de siembra directa. Si el vivero es nuevo o si se planta en sitios donde la especie no es nativa, es fundamental inocular el sustrato con micorrizas, ya que de lo contrario las plántulas no

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 22

Page 67: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

62

desarrollarán bien y se volverán amarillentas y débiles. Para la inoculación se puede utilizar tierra superficial de un bosque bien establecido de pino, mezclándola con el sustrato de las bolsas, o bien regando las plantas después del repique o la germinación con una solución de esporas del hongo. Las plantas alcanzan 20-25 cm en 5-7 meses. También se pueden producir plantas a raíz desnuda, pero tiene menores porcentajes de sobrevivencia.

Hay de 55,000 a 74,000 semillas por kg. 40 semillas por cono aunque la producción por árbol es baja. Regularmente se producen 120 conos por árbol anualmente, lo que da un rendimiento usual de semilla de 0.25 a 0.50 kg semilla por árbol.

2.15.2 Propagación Sexual: Hay de 55,000 a 74,000 semillas por kg. 40 semillas por cono aunque la producción por árbol es baja. Regularmente se producen 120 conos por árbol anualmente, lo que da un rendimiento usual de semilla de 0.25 a 0.50 kg semilla por árbol.

a). Producción de Planta: La planta se produce en lugares preferentemente cercanos a los de la plantación. Los almácigos son de 1-1.2 m de ancho y longitud variables. (Pinus Maximinoi H.E. Moore SIRE Pág.3) b). Período de Siembra: De 5 a 7 meses antes de la plantación para tener de 25-30 cm de altura. c).Tratamientos Pre-germinativos: Para obtener una germinación homogénea se recomienda remojar la semilla de 12 a 18 horas. El porcentaje de germinación es de 84-95% y la germinación inicia a los 7 días de sembrada la semilla y finaliza a los 22-24 días.

2.15.3 Propagación Asexual: El enraizamiento de estacas es factible con hasta 82% de éxito. Varetas, acodos, esquejes, raquetas, Injerto y estacas.

a). Época de Recolección y Propagación: Enero o febrero cuando están las yemas en reposo. b). Partes Vegetativas Útiles: Brotes laterales o terminales plenamente desarrolladas o en reposo. c). Métodos de Obtención: Las yemas o púas de 15 cm aprox., se colectan del tercio superior cortadas con navaja filosa. Las yemas se colectan en el campo y se forman paquetes colocando toallas desechables en la base, las cuales se humedecen y se transportan en neveras con hielo en el fondo, evitando el contacto directo del hielo.

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 23

Page 68: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

63

d). Manejo de Material Vegetativo: Usar de patrón árboles de la misma especie o especie muy cercana. Usar el injerto lateral o el terminal, el cual es el más eficiente, con porcentajes de prendimiento de hasta el 80%. Una vez colectadas las yemas, realizar el injerto lo más pronto posible. Las púas se cortan de tal forma que el área de contacto con el patrón sea de 5 cm, las acículas se recortan, dejándolas solo de 2 cm de largo. Con bandas elásticas se ata la unión entre la púa y el patrón. Se cubren con una bolsa plástica transparente con un poco de agua en el fondo, buscando con ello crear un microclima especial de humedad y temperatura que facilite el prendimiento, una vez prendan los injertos se procede a quitar la bolsa. Realizado el injerto poner a media sombra por un mes a una temperatura no mayor de 15°C por 3 meses, en ambiente húmedo, y luego se sacan a media sombra y a la intemperie por 15-21 días, para después exponer al sol buscando su endurecimiento. El agua que se vierte en la bolsa debe cambiarse por lo menos dos veces a la semana. Si el injerto es de tipo lateral, una vez que se observe que la yema comienza a crecer y a desarrollar nuevas acículas, se procede a podar el patrón en el punto exacto del injerto, de tal forma que se asegure que lo que sigue creciendo es la yema y no el patrón. A los cuatro meses ya se pueden plantar en el campo. (Pinus Maximinoi H.E. Moore SIRE Pág.3) e). Almacenamiento: A 4 a 15°C, en ambiente no seco. f). Tratamientos para Estimular el Enraizamiento: Las estacas más apropiadas son de aproximadamente 5 cm, apicales y, que sólo tengan acículas primarias de preferencia. Las cuales se pueden obtener de la poda de setos de estos árboles. Cada estaca se impregna en la base ácido indol- butírico líquido a 1000 ppm disuelto en alcohol. Usando los pellets de jiffy, se aumenta el enraizamiento, de 50 al 70%. g). Trasplante: Las estacas se siembran dentro de un módulo de enraizamiento con 40% de luminosidad, temperatura entre 20 y 30°C y humedad relativa entre el 40 y 70%. El tiempo de producción es de cinco meses, 2 meses y medio en el módulo, un mes y medio bajo sombreado y un mes a pleno sol. Cuando están dentro del módulo cada semana se deben fumigar con algún fungicida y tratar de rotar el fungicida, para evitar resistencias de los hongos. A los dos meses se inicia la fertilización con NPK (15-38-10) disuelto en agua a razón de 0.1 g/árbol, hasta faltando un mes para llevar al campo.

2.16 Manejo de la Planta

a). Tipo de Envase: Bolsas de polietileno negro de 15 cm de ancho por 20 cm de largo. b). Media Sombra: El almácigo se cubre con zacate seco para proteger el suelo y las semillas contra el impacto de la lluvia. Una vez que han germinado éstas, se quita la

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 24

Page 69: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

64

protección. Cuando se realiza trasplante de plántulas, es conveniente hacer muy temprano en la mañana o cerca de la puesta del sol y tener sombreada a la planta. Después se elimina la sombra.

2.16.1 Transporte de Planta

a). Medio de Transporte: Se deben utilizar vehículos cerrados y trasladar a la planta debidamente cubierta para protegerla de la turbulencia del aire y la insolación, factores que puedan provocar intensa deshidratación e inclusive la muerte de la planta. Para optimizar la capacidad de los vehículos y disminuir los costos de transporte, es conveniente construir estructuras sobre la plataforma de carga, para que se puedan acomodar dos o más pisos de plantas. (Pinus Maximinoi H.E. Moore SIRE Pág.3) b). Método de Estibado: La planta en bolsa de plástico se colocan en cajas, las cuales se recomienda se coloquen en pisos que previamente se habrán de acondicionar en el vehículo, de otra forma si la planta se transporta a granel ocurrirá un elevado daño y mortalidad, producida por rupturas del tallo, aplastamiento de la planta, pérdida del sustrato, etc. No se debe mover planta tomándola del follaje, sino del cepellón. Las cajas se utilizan durante toda la fase del transporte. c) Distancia de Transporte: Para evitar que los costos se eleven demasiado, el traslado no debe ser superior a 50-60 km del vivero. Se justifica en el caso de material muy valioso o experimental.

2.17 Protección

2.17.1 Cercado del Terreno: Para proteger la plantación contra factores de disturbio como el pisoteo de ganado o que sea ramoneado por el mismo, se recomienda colocar una cerca perimetral a la plantación durante los tres primeros años de edad.

2.17.2 Plagas Y Enfermedades Forestales (Detección Y Control): Dendroctonus mexicanus, descortezador de gran importancia que se debe derribar los árboles infestados y aplicar al fuste insecticidas mezclados con aceite, el cual ayuda a transportar el insecticida dentro del fuste. Dendroctonus adjuntus, descortezador que llega a matar los árboles, se deben eliminar árboles suprimidos, débiles o enfermos que puedan ser susceptibles al ataque, y aplicar insecticidas sistémicos al fuste en árboles con grumos cafés en los periodos de septiembre a mayo cuando están las larvas; también se puede usar el derribo y abandono de los árboles plagados con la idea de que queden expuestos al sol.

Otro descortezador, aunque menos peligroso es Dendroctonus valens que cuando se detectan en el área es posible proteger a los árboles sanos con aplicación de insecticidas sistémicos. Dendroctonus frontalis, Eucosoma sonomana y Rhyaciona frustrana,

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 25

Page 70: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

65

barrenadores de árboles que los mata, se deben eliminar árboles menos vigorosos y sobremaduros y evitar incendios. Dioryctria cibriani y Hylesia frigida, lepidóptera que defolia, hay que aplicar insecticidas de contacto. (Pinus Maximinoi H.E. Moore SIRE Pág.3)

2.18 Mantenimiento

a). Deshierbe: Se deben realizar deshierbes alrededor de la planta, durante los dos primeros años en forma de cajeteo de un metro de diámetro alrededor de la planta. b). Preaclareos, Aclareos y Cortas Intermedias: Al inicio de la plantación es conveniente realizar cortas para eliminar individuos plagados, enfermos, muertos o dañados. Del décimo año en adelante se realizan aclareos para disminuir la densidad, obteniéndose de esta labor materia prima de pequeña escuadría, como son postes y otros materiales para la construcción rural. c) Reapertura de Cepas y Reposición de la Planta: Con la finalidad de aprovechar el máximo potencial productivo de la plantación, se aconseja que después de uno o dos meses de colocada la planta se repongan las pérdidas. Igualmente se puede sustituir plantas que no sean vigorosas. d). Construcción y Limpieza de Brechas Cortafuego: Para prevenir los daños, además de las labores de vigilancia, se recomienda el abrir y mantener brechas cortafuego en el perímetro de la plantación de tres metros de cada lado de la cerca, en total 6 metros. También se debe hacer un buen control de desperdicios y materia orgánica seca, para disminuir la presencia de material combustible.

2.19 Insectos que se Alimentan de Floema y Cambium: Los insectos que se alimentan de floema y cambium constituyen el grupo más importante de los insectos forestales que atacan las coníferas. Las larvas se alimentan del cambium y del floema que están debajo de la corteza del arboles de todas las edades. Los miembros de los ordenes coleóptera y lepidóptera se alimentan de floema.

De coleóptera, la familia Colitidae es la más importan te y en ella se incluyen los descortezadores, los cuales hacen sus galerías debajo de la corteza; los adultos son coleópteros pequeños de color oscuro con estrías en los élitros generalmente presentan una depresión en la porción terminal de los élitros. En la familia Curculionidae están los picudos, que tienen el aparato bucal al final de un pico. Las

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 26

Page 71: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

66

larvas de ambas familia son apodas y blancas.

Dentro del orden lepidóptero, la familia Sesiidae tiene especies descortezadoras.

(Pinus maximinoi h.e. Moore, Pág.5) Las palomillas adultas son de tamaño medio, sin escamas en las alas y se conocen como palomillas de alas claras. Las larvas son orugas típicas, con patas torácicas y falsas patas abdominales. La polilla Rhyacionia spp. Causa daño a las yemas terminales de las plantas jóvenes. El gorgojo barrenador de la corteza Dendroctonus spp. Ha provocado ataques serios en México, Guatemala, Belice, Honduras y Nicaragua.

2.20 Causas de Desaparición de los Árboles: Corta ilegal, mortalidad natural, raleo, ataque por gorgojos, incendios, daños por viento, otras.

2.21 Principales Plagas y Enfermedades: Varios insectos se alimentan de conos y semillas como: Tetra bipuncata, Dioryctria erythropausa y Cecidomia bisetosa. Hay defoliadores como Hylesia frigida, barrenadores de yemas como Eucosoma sonomana, Rhyacionia frustrana, Dioryctria cibriani y Catarinia sp. Fumigar contra nemátodos y Damping-off causado por Rhizoctoria, Phytophtora, Pythium, Fusarium spp. Regar en la siembra y cada semana por 45 días con Captán a razón de 2.5 g por litro.

Los frutos en el árbol son susceptibles al ataque de insertos como Dioryctrria y Cecidomyiidae. En análisis fitosanitarios a lotes de semillas se han reportado hongos como Curvularia, Fasurium roseum. Trichoderma y Phomopsis. En los viveros son comunes los hongos que causan el mal de talluelo (Damping ooff).

2.22 Labores Culturales: Se recomienda regar a saturación cada dos o tres días cuando no llueve. Es conveniente realizar deshierbes frecuentemente para evitar plantas indeseables que compitan por agua, nutrientes o luz.

Las artesanías de Dipilto están basadas principalmente en madera, hoja y semilla de pino, materiales que son abundantes en la zona y que sus artesanos y artesanas trabajan con maestría desde hace mucho tiempo. En el pueblo de Dipilto Viejo se encuentra la cooperativa de mujeres “Manos Mágicas” que con estos materiales elaboran diferentes piezas ornamentales y utilitarias como canastas, joyeros, y muñecas. (Pinus maximinoi h.e. moore, Pág.5)

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 27

Page 72: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

67

2.23 Cronograma de Actividades Sugeridas, 2011.

2.24 Evaluación de Actividades (Lista de Cotejo)

Lista de Cotejo: en los siguientes enunciados se calificará criterios importantes de la presentación de la investigación por grupos. Cada criterio tiene una valoración de 10 puntos.

2.25 Evaluación de Impacto

Descripción: “Permite Analizar los resultados y decidir sobre la aceptabilidad del proyecto a corto, mediano, largo plazo y observar los cambios que se han verificado”. ¿CÓMO SE APLICÓ? Se realizó a través de una entrevista estructurada dirigida a profesores, estudiante, personal administrativo y miembros de la comunidad.

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 28

MES Y DÍA

ACTIVIDADES

ABRIL

1 2 3 4

Ejecución de la clase magistral, sobre plantación, fases y cuidados de pino Maximinoi, con los estudiantes de básicos

Taller de concientización a los estudiante, enfocado a los valores de los recursos naturales

Elaboración de diseño de Jardinización por parte de los estudiantes del establecimiento en áreas adecuadas.

Siembra y riego de pinos en macetas por los estudiantes de básicos.

Criterio Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Puntualidad

Presentación

Desarrollo

Creatividad

Participación

Total

Page 73: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

68

2.26 Cronograma de Actividades previo a la Socialización de Contenidos, 2011.

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 29

MES Y DÍA

ACTIVIDADES

MARZO

ABRIL

MAYO

1

2

3

4

1

2

3

4

1

2

3

4

Consulta Bibliográfica Elaborar plan de trabajo Desglose de contenidos por unidades

Elaboración de actividades a realizar con los estudiantes

Capacitación a estudiantes de nivel básico en relación a la siembra, fases y cuidado de las siembra de árboles. (Capacitador de Inab.)

Elaboración del plan de ejecución y aplicación de la clase magistral

Elaboración de formato de evaluación de contenidos sobre los temas plantación, faces y cuidados de las siembras

Elaboración de la evaluación de Impacto

Taller impartido por un Ingeniero agrónomo sobre Plantación, fases y cuidados

Ejecución y aplicación de la Actividades programadas para parte práctica.

Elaboración de contenidos para la parte practica

Evaluación de contenidos sobre el modulo.

Page 74: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

69

PARTE PRÁCTICA:

COMPETENCIAS:

Identificar las distintas clases de técnicas para sembrar un Bonsay Aplicar correctamente la técnica de siembra de un árbol de Bonsay Comentar sobre el cuidado apropiado para la reproducción de un bonsay

3. La Historia de FUDO

FUDO, es el nombre que recibió un junípero recuperado como bonsay hacia 1910 por Tahei Suzuki, un "al parecer" famoso recolector de yamadoris de principios de siglo en Japón, de hecho 1929 es la fecha en la que hace su primera aparición en una exhibición de bonsay. Se estimó cuando fue recuperado que tenía entre 600 y 1000 años y fue alambrado por primera vez por otro famoso maestro: Kinsaku Saida. Nunca en esos 19 años se había exhibido porque su propietario que era un magnate del petróleo japonés estaba realmente preocupado por la posibilidad de que llevarlo a una exposición pudiese perjudicar al árbol.

Por este motivo el propietario acondicionó un área especial en su casa para este árbol y nunca más se supo de él, hasta el punto de que los que lo vieron en la exposición que ganó, le bautizaron como "Phantom Simpaku" (Junipero fantasma).

En 1946 y tras haber sobrevivido a la guerra, el árbol fue comprado por Yoshimatsu Hattori quien lo bautizó como FUDO, que es el nombre de un guardián de Buda que le protege de los demonios con una llama y fue el parecido de este árbol a una llama lo que le llevó a bautizarle así. Yoshimatsu murió en 1960, y toda su colección de bonsay fue vendida, salvo Fudo, que fue guardado por su hijo. Dado que su hijo no era un experto en bonsays, pasados algunos años finalmente lo vendió a Kyuzo Murata, uno de los padres del bonsay moderno en Japón. (La historia de FUDO. Pág.1) Y así fue como el árbol que muchísima gente solo había visto en fotografías volvió a ser expuesto y contemplado por todos.

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 30

Page 75: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

70

En 1969 George S. Avery, director de Jardín Botánico de Brooklin vio el árbol en una vista a Japón y según sus propias palabras: "A los pocos días de la visita decidí que se árbol tenía que estar en el Jardín botánico de Brooklin". Y a través de un amigo japonés hizo una oferta a Murata por el árbol. Aunque en principio Muirata rechazó la idea de venderlo, tras un año de intercambio de cartas finalmente accedió a su venta. En la carta que escribió para aceptar la compra decía: Personalmente, deseo mantener este árbol en mi colección privada mientras yo viva, pero ya que hablamos de este negocio, estaría dispuesto a venderlo sólo si se cumplen las condiciones vitales necesarias para el árbol. Recientemente, la contaminación del aire en Japón se está convirtiendo en insoportable para los seres humanos y especialmente, para los árboles en el jardín. La contaminación está causada principalmente por automóviles. Yo no estoy contra el progreso, pero los árboles no lo entienden.

Ellos sólo pueden sufrir y morir en silencio en algún momento. Me han dicho que el Jardín Botánico de Brooklyn es lo suficientemente grande que no tenga problemas de contaminación dentro de sus locales y que no hay lugar en los Estados Unidos como el Jardín Botánico de Brooklyn, donde todas las facilidades necesarias están disponibles para una atención adecuada.

Por encima de todo, es muy importante que los americanos, la mayoría de los cuales son todavía relativamente extraños a nuestras obras de arte del bonsay retengan la oportunidad de apreciar el árbol. En sus memorias escribió: "Estas fueron algunas de mis muchas razones, y al final todo el mundo lo entendido. Dije a mis amigos que yo no lo vendería ni por un millón de dólares, si el Jardín Botánico de Brooklyn fuera un vivero comercial, pero sabía que el personal del BBG daría amor y cuidado a mi árbol, no sólo profesionalmente, sino de corazón. (La historia de FUDO. Pág.1)

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 31

Page 76: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

71

Finalmente el árbol fue recogido en Estados Unidos por el director del BBG y representantes del departamento de agricultura estadounidense, y tras pasar a cuarentena, fue llevado al jardín botánico En Octubre de 1971, menos de un año después de su llegada el Jardín botánico de Brooklin anunció que FUDO había muerto sin ni siquiera haberse aclimatado a su nueva ubicación. El día 7 de este mes se hizo un "memorial" por el árbol en el BBC.

3.1 Historia y Arte

El arte de los bonsáis se originó en China hace unos dos mil años, como objeto de culto para los monjes taoístas. Para ellos era símbolo de eternidad, el árbol representaba un puente entre lo divino y lo humano, el cielo y la tierra. Durante siglos la posesión y el cuidado de los bonsáis estuvo ligado a los nobles y a las personas de la alta sociedad. Según la tradición, aquellos que podían conservar un árbol en maceta tenían asegurada la eternidad. Así fue como los monjes disponían los árboles pequeños en vasijas a lo largo de las escaleras de los templos y hasta eran fuente de adoración.

En el sur de China el arte del bonsái consistía en transmitir todas las características de un árbol desarrollado en la naturaleza a un árbol pequeño cultivado en maceta. Se buscaba reproducir estos árboles según los existentes en las altas montañas por lo cual utilizaban sólo especies que existían en los montes y que ya poseían formas especiales en su intensa lucha contra las adversidades climáticas. (La historia de FUDO. Pág.1) Fue llevado a Japón hace unos 700 años donde evolucionó al arte actual. Desafortunadamente, muchos de los especímenes más antiguos desaparecieron durante la segunda guerra mundial.

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 32

Page 77: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

72

Un bonsái no es una planta genéticamente empequeñecida. Se mantiene pequeña dándole forma y podando el tronco, las hojas y las raíces. Un bonsái mantenido correctamente sobrevivirá el mismo tiempo que un árbol normal de la misma especie. No obstante, el bonsái necesita muchos cuidados, por lo que un bonsái mantenido de forma impropia probablemente morirá.

3.2 Siembra de un Bonsay

Muchas veces resulta difícil querer multiplicar a toda costa por uno mismo las plantas destinadas al cultivo de bonsay. Por eso en este post vamos a describir los modos de multiplicación sin entrar en los detalles de la practica (más adelante lo haremos). Se pueden distinguir dos tipos de multiplicación: -La multiplicación sexuada, a partir de semillas. -La multiplicación asexuada o vegetativa que se lleva a cabo a partir de un fragmento de la planta.

3.2.1 La Multiplicación Sexuada:

Por semillas es el modo de reproducción más habitual en la naturaleza y el medio más sencillo de obtener un nuevo ejemplar. Las plantas tienen flores, cuya finalidad es producir semillas que aseguran la reproducción y garantizan su supervivencia. La multiplicación por semillas tiene la particularidad de que la planta resultante no es totalmente idéntica a sus progenitores. Con este método, por cruce de especies o de diferente variedad se obtienen plantas completamente nuevas llamadas "híbridos". La técnica de la siembra es familiar para todos los aficionados a la jardinería. ¡Ojo! Las semillas de bonsay no existen no hay que dejarse engañar por algunos reclamos comerciales. (La historia de FUDO. Pág.1)

3.2.2 La Multiplicación Asexuada:

Cuando una planta, producto de una siembra natural o el cruce provocado por el hombre presenta caracteres interesantes se puede multiplicar por vía vegetativa, decir que se obtengan ejemplares idénticos al original. Para ello se utilizan las siguientes técnicas: (American Botanical Council, Pág. 2) El esqueje: se toma un fragmento del tallo y a veces de hoja con alguna yema se entierra en una mezcla de de arena y turba y se mantiene húmedo hasta que eche raíces y forma una planta independiente. Es el procedimiento más sencillo y fácil de poner en práctica para los aficionados principiantes.

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 33

Page 78: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

73

La acodadura: Parecida al esqueje un procedimiento natural, una rama de árbol o de arbusto se recubre de tierra y echa raíces mientras permanece unida a la planta madre. Al separarla de esta se hace independiente conservando las características de la planta que le ha dado su origen. El injerto: es un modo de multiplicación completamente artificial. Consiste en asociar dos vegetales con sus propias características, uno como porta injerto, aprovechando su raíz y utilizándolo como soporte, y el otro como injerto por sus cualidades decorativas o productivas. La afinidad entre porta injerto e injerto puede resultar buena o mediocre: en el primer caso la línea del injerto será apenas visible; en el segundo en cambio la unión será voluminosa y particularmente antiestética.

3.3 Tipo de Maceta

Una maceta para bonsay es algo más que un mero recipiente para que la planta crezca. Es parte integral de la composición y debe complementar al árbol para formar una unidad armónica. Además de las condiciones estéticas, la maceta debe satisfacer algunos requisitos prácticos, por lo cual se deben tener presentes los puntos siguientes al adquirirlas: Compruebe que la maceta sea de loza de gres, a prueba de heladas, en contraposición con la loza de barro, que no tiene esa cualidad. Un sencillo truco para distinguirlas es humedecer la superficie no barnizada de la maceta para ver si absorbe el agua. Si la absorbe es de loza de barro, y si el agua resbala es de loza de gres. (American Botanical Council, Pág. 2) El drenaje debe ser excelente. Los orificios deben ser al menos tres veces mayores en número y en tamaño que en una maceta convencional. La base de la maceta debe ser plana, para que no se formen bolsas de agua. Compruebe que no haya muescas en las esquinas donde se fijan los pies. Todas las macetas deben tener pies, con el fin de dejar espacio para que fluya el agua drenada. Rechace las macetas que están barnizadas en

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 34

Page 79: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

74

su interior. Esto proporciona una superficie inhóspita para las raíces y podría hacer que el suelo se seque demasiado.

3.4 Plagas y Enfermedades

Los bonsay al igual que las demás plantas, no están libres de contraer enfermedades o ser atacadas por algunas plagas, y además, debido a que son pequeños y compactos, un problema localizado no tarda en propagarse por todo el árbol. Si tenemos los bonsay sanos, vigorosos y bien cultivados siempre se defenderán mejor del ataque de cualquier plaga y de paso evitaremos alguna enfermedad fisiológica. O sea que la mejor manera de evitar enfermedades es la prevención y la buena salud de los bonsay. Es necesaria una vigilancia constante durante todo el año. Una vez localizado y diagnosticado el problema, debe adoptarse rápidamente una acción para solucionarlo con un tratamiento apropiado. A continuación se describen los parásitos y enfermedades más importantes que pueden afectar a un bonsay y se indican algunos productos eficaces.

3.4.1 Plagas:

Pulgones: Insectos que viven y se reproducen en los tallos y hojas tiernas, al chupar la savia de la planta le provoca debilidad, se trata con un insecticida sistémico con un pulverizador. Orugas: Se manifiestan por las hojas comidas. Si no pueden ser descubiertas y recogidas a mano, se rocía la planta con Metasystox. Araña Roja: Se propagan en épocas calurosas y ambientes secos, se instalan en el reverso o envés de las hojas. Su ataque provoca la caída de las hojas y debilidad en la planta. Se trata con un acaricida, hay que pulverizar toda la planta sobre todo el reverso de las hojas, para evitar o prevenir esta plaga es conveniente crear un ambiente húmedo sobre el bonsay. Mosca Blanca: Son pequeños insectos voladores, convirtiéndose en larvas después situándose en el envés de las hojas, atacan los brotes tiernos debilitando la planta. Se trata con insecticidas de contacto pulverizando todo el bonsay. (American Botanical Council, Pág. 3) Cochinillas: Insectos de caparazón y aspecto algodonoso, se adhieren al tronco y hojas, amarilleando y secando las hojas. Muchas veces se pueden quitar a mano, pero si están muy extendidas se puede usar insecticida de contacto. Barrenadores o Minadores: Larvas de orugas, se alimentan de raíces y del tronco, se trata con insecticida por ingestión.

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 35

Page 80: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

75

Hormigas: Se consideran parásitos porque transmiten el pulgón. Por ello, hay que mantenerlas alejadas de la zona donde están los bonsái. Buenos productos para combatirlas son el Hormiguicida Bayer o el Campo.

3.4.2 Enfermedades: Mildiu: Producen manchas amarillentas en las hojas oscureciéndose a grisáceas después, secan las hojas. Puede estar causado por temperaturas muy altas o por falta de aireación o por humedad excesiva. Se trata con un fungicida mineral a base de cobre.

Roya: Esta enfermedad causada por un hongo produce pústulas rojas de tamaño variable sobre la corteza. Primero se muere la corteza, después toda la rama. Aquí solo sirve ir cortando hasta llegar a la madera sana. Clorosis: Las hojas y las agujas se vuelven amarillas, mientras que las nervaduras quedan de color verde. La causa principal de esta enfermedad es la falta de hierro. Riéguese la planta con Fetrilen-Combi F. Putrefacción de las Raíces: Es muy frecuente y tiene diversas causas (riego excesivo, demasiado abono, etc.). Para solucionar el problema hay que eliminar las partes afectadas y sumergir el resto por un momento en la solución de Benomyl o de Orthocid. Muerte de Ramas: Se suele producir en especies de Arce causada por un hongo. Las yemas no brotan y si no lo hacen, los nuevos brotes se mueren. Aquí no hay ningún sistema, eficaz y solo se pueden ir podando hasta dejar únicamente las partes sanas del árbol.

3.5 Tipos De Bonsay

3.5.1 CEIBO: Nombre científico: Erythrina crista-galli, Familia: Leguminosas.

Origen: Argentina, Uruguay, Sur de Brasil. (American Botanical Council, Pág. 2)

3.5.1.1 Cuidados Generales:

Sustrato: prefiere sustratos que conserven bien la humedad e incluso soporta el anegamiento. Trasplante: en ejemplares jóvenes cada 2-3 años, viejos 3-4 años. La época adecuada es la primavera o el verano. Riego: abundante, con regadera. Pinzado: no es muy conveniente utilizar esta técnica en el ceibo. Suele retirar con mucha facilidad la sabia de sus ramas pequeñas.

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 36

Page 81: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

76

Alambrado: no se utiliza el alambrado en esta especie, sus ramas cuando jóvenes son muy tiernas y se rompen con extrema facilidad. Para modelarlo se utilizan tensores o pesas Enfermedades: suele ser atacada por un hongo que le produce agallas que debilitan a la planta. También puede ser atacada por arañuela roja. Ubicación: debe vivir al exterior y a pleno sol, admite la media sombra. Prefiere los climas calido-templados, debe ser protegido de las heladas. Reproducción: se reproduce por semillas, las cuales deben mantenerse en remojo por 48 hs. antes de sembrarse en primavera. También se reproduce por estaca de madera dura (se recoge a finales del verano y otoño) NOTA: para que florezca tiene que estar al sol directo todo el día y dejar crecer libremente, ya que las flores estarán ubicada en el extremo de las ramas (floración terminal)

3.5.2 CYPRES

Nombre científico o latino: Cupressus sempervirens. Nombre común o vulgar: Ciprés común Origen: Se le supone nativo del Mediterráneo oriental (Irán, Siria, Chipre).

3.5.2.1 Datos Generales: El Ciprés es una conífera de porte columnas muy característico. Existen dos variedades de Ciprés surgidas en la Naturaleza, además de otras creadas por el hombre. Se trata de: (American Botanical Council, Pág. 2)

Cupressus Sempervirens var. Pyramidalis: Presenta normalmente varios troncos, y con ramas erguidas. Su forma es de aguja estrecha, típica en los cementerios. Cupressus Sempervirens var. Horizontalis: Suele tener un único tronco y las ramas dispuestas en diferentes niveles más abiertas y algo horizontales, por tanto, con menos forma de aguja que la anterior variedad. La Forma Pyramidalis: se presta a la construcción de bosquecillos; en cambio, la forma horizontal es más adecuada para la construcción de bonsáis a base de ejemplares individuales

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 37

Page 82: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

77

3.5.2.2 Cuidados Generales: Estilos: Chokkan, Yoseue, Shakan, Fukinagashi.

Substrato: Mezcla de 60% de mantillo y 40% de arena gruesa o material equivalente.

Luz: Sol.

Temperaturas: Proteger la planta del crudo invierno.

Riego: Se debe evitar que el substrato se seque por completo.

Abonado: Una vez al mes de primavera a otoño. Poda: Se recomienda llevar a cabo las primeras intervenciones importantes en el aparato radical a mediados de verano, simultáneamente al trasplante y a la reducción de la copa. Para compactar la copa deben pinzarse (cortar las puntas) los nuevos brotes cuando aún están tiernos o bien podarlos con las tenazas durante la época de desarrollo.

Alambrado: En cualquier época. Trasplante: El Ciprés se trasplanta cada 2 años de los ejemplares más jóvenes, y cada 3 los de mayor edad. Se hace en primavera o a finales de verano. Al año siguiente al trasplante, entre otoño y primavera, han de llevarse a cabo los trabajos de sujeción de tronco y ramificaciones. (American Botanical Council, Pág. 2) Multiplicación: Por semilla, aunque en las variedades producidas por el hombre se acude al injerto. Las semillas presentan letargo de embrión, de modo que la estratificación por 1 mes de 2-4ºC, mejora la germinación. Siembra directa en otoño o primavera. Por injerto. En primavera el injerto de enchapado de costado de formas selectas sobre patrones de Cupressus obtenidos de semilla.

3.5.3 Pino Negro Japonés

3.5.3.1 Datos Generales: Nombre científico o latino: Pinus thunbergii. Nombre común o vulgar: Pino negro japonés.

Origen: Corea y Japón. Tronco: de color gris oscuro o violáceo rosado oscuro, muy agrietado. Acículas: dispuestas a pares, rígidas y con el ápice puntiagudo. Miden entre 7 y 18 cm. Humedad: Debe vaporizarse la copa durante la época de más calor.

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 38

Page 83: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

78

Abonado: Una vez al mes, desde principios de primavera a otoño. Se recomienda aportar, al menos un par de veces al año, productos a base de hierro. Poda: Realizar las primeras intervenciones para aclarar las raíces al mismo tiempo que el trasplante y la reducción de la copa. En el momento de la sujeción se pueden podar de nuevo las raíces. Acortar los brotes pinzándolos (cortar las puntas) cuando todavía son tiernos, en primavera, eliminando en otoño las yemas centrales de cada ramificación. En ejemplares saludables pueden eliminarse todos los brotes una vez cada dos años, en primavera, antes de su endurecimiento. (American Botanical Council, Pág. 2) Las acículas excesivamente largas o colgantes se deben eliminar; y hay que variar la posición de la planta a lo largo del año, de modo que la luz pueda repartirse equitativamente por toda la copa. Las sujeciones con alambre pueden realizarse indistintamente en cualquier estación, excepto en primavera y en los tres meses posteriores al trasplante. Trasplante: En primavera o finales de verano; cada 2-3 años en los ejemplares más jóvenes y cada 3-5 años en los más viejos, en un substrato a base de 40% de mantillo, 10% de turba y 50% de arena de grano grueso o material equivalente. (American Botanical Council, Pág. 2)

3.6 Cronograma de Actividades Realizadas del 2011.

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 39

MES Y DÍA

ACTIVIDADES

MAYO

1

2

3

4

Taller impartido por un Ingeniero Agrónomo sobre Plantación, Fases y Cuidados del Pinus Maximinoi.

Ejecución y aplicación de la clase magistral, sobre la siembra de árboles Bonsay.

Siembra de árboles Bonsay con los estudiantes.

Evaluación de contenidos sobre los temas plantación, faces y cuidados de las siembras.

Page 84: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

79

3.7 Evaluación de Contenidos

Nombre: _______________________________________________________ Clave: ________ Sección: _________ Fecha: ________ Grado: _________ EVALUACIÓN Serie Única INSTRUCCIONES: A continuación se le presentan los siguientes enunciados para que escribas en los paréntesis la letra correspondiente a las respuestas correctas. ( ) ¿Cuál es el estado nutricional que

debe tener los árboles antes de sembrarlos?

a La distancia correcta de sembrado es aproximadamente a 3 metros entre cada árbol o plantula.

( ) ¿Cuál es la importancia de un bosque?

b) Después de la siembra es recomendable cercar para evitar que depredadores se coman o destruyan la siembra.

( ) ¿Por qué es importante el cercado de las parcelas?

c) Es el orificio o hoyo donde se siembra el árbol

( ) ¿Qué es un ahoyado de siembra? d) Los árboles deben sembrarse al nivel de la tierra y no dejar residuos de bolsas al sembrarlos

( ) ¿A qué distancia debe sembrarse cada árbol?

e) Es la distancia correcta que debe tener la siembra de los árboles

f) Los bosques sirven para que exista humedad en la tierra y que en los terrenos no existan deslaves de tierra.

g) Es importante limpiar la parcela donde se va a sembrar el árbol

h) Los arbolitos no deben presentar amarillamientos, colores débiles o manchas en las hojas.

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 40

Page 85: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

80

EVIDENCIA DEL DESARROLLO DE LA PARTE PRÁCTICA

En la clase magistral se socializó información sobre una breve historia y plantación de los árboles Bonsay, sus cuidados y tres clases de Bonsay que existen en la gran gama.

En la práctica de siembra se realizaron varios pasos entre los que mencionaremos la prepara de materiales que consta de una malla de metal arena y tierra.

Al fondo de la maceta donde se colocara primero una pequeña cantidad de arena, posteriormente se insertará la malla con el tamaño adecuado.

Luego procedemos a colocar la plántula de pino calculando que esta quede al nivel para luego colocarle la tierra que cubrirá toda el área de la raíz.

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 41

Page 86: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

81

Se impartió una charla sobre: La Plantación Fases y Cuidados del Pino Maximinoi, realizada por un profesional en el ramo (Ingeniero Agrónomo).

La charla se refirió a las técnicas apropiadas sobre las plantaciones de árboles, desde la preparación de la tierra, el ahoyado y la forma de plantar las plántulas.

Durante el proceso de desarrollo del módulo los estudiantes recibieron una capacitación de parte de INAB. Por un Ingeniero Agrónomo, sobre Plantación Fases y Cuidados de Árboles.

Al finalizar la socialización y práctica del contenido de la siembra de Bonsay se elaboró una evaluación de la información recibida en la capacitación de INAB. Y la charla sobre la Plantación, Fases y Cuidados del Pinus Maximinoi.

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 42

Page 87: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

82

GLOSARIO

ACÍCULAS: (Morf. Veg.) Hoja lineal, regida y aguda, muy frecuente en las coníferas. I: needle. S. Hoja acicular. ABETO: (flora) nombre vulgar de las especies del genero Abies. I.: fir ALBURA: S. Parte viva del leño de un tallo, por oposición a duramen. La albura forma toda la sección en tallos jóvenes significados y una corona gruesa en troncos o ramas de suficiente edad, presentando color más claro que el cilindro central de corazón o duramen. ALMÁCIGA: S. Lugar donde se siembran las semillas para obtener plantitas en espesura, que luego son trasplantadas. ASERRADO: A. Con dientes agudos y próximos, especialmente oblicuos, a modo de sierra. CADUCO: A. Follaje u hojas de la planta caducifolia, que caen antes del desarrollo de las nuevas. Estípulas de corta duración con relación a las hojas que acompañan. Cáliz que se desprende en la antesis o poco después. CAEDIZO: A. Caduco. DISEMINADO: S. Siembra natural naciente. DURAMEN: S. Parte más interna de un tallo leñoso de suficiente edad, compuesta enteramente de células muertas, impregnada de sustancias incrustantes, que le dan mayor peso, dureza í durabilidad y le comunican un color más vivo y oscuro. ENDOCARPIO: S. Capa interna del pericarpio, que suele corresponder a la epidermis interna del carpelo. ELONGADAS: S. Alargado, da. EPIGEA: A. Germinación que se produce comenzando por un desarrollo de la raíz que da lugar a la salida de la semilla sobre el nivel del suelo. Esta minados ESTOMAS: Cada una de las pequeñas aberturas que aparecen en la epidermis de las partes verdes de los vegetales superiores, provistas de dispositivos de cierre automático, y que sirven para comunicar con la atmósfera las células encargadas del intercambio de aire y otras sustancias. ESTRÓBILOS: S. Piña o cono fructífero de las Coníferas. FASCÍCULO: A. Agrupado en manojillos o fascículos. FUSTE: Madera del árbol sin considerar la corteza.

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 43

Page 88: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

83

INFLORESCENCIAS: S. Conjunto de flores insertas en un sistema ramificado característico de cada especie. MICORRIZACIÓN: acción de micorrizar MICORRIZA: S. Unión íntima y generalmente simbiótica de la raíz de una planta con las hifas de determinados hongos. OBLONGO: A. Más largo que ancho, alargado, hasta varias veces más largo que ancho. OVOIDES: Que tiene forma de huevo. PEDÚNCULO: S. Eje de una inflorescencia. PILOTES: s. m. Pieza gruesa y larga de madera, hierro o cemento, que se clava en la tierra para asegurar los cimientos de un edificio o de otra construcción. PLÁNTULA: S. Plantita recién nacida. RALEO: Tala de árboles sistemáticamente en plantaciones. RAMAS PRINCIPALES: Las que nacen directamente del tronco o tallo principal vertical. RAMAS SECUNDARIAS: Las que nacen de las ramas primarias. RESINA: s. f. Sustancia pegajosa, sólida o de consistencia pastosa, que se disuelve en el alcohol pero no en el agua y que se obtiene de algunas plantas de forma natural o se fabrica artificialmente: la resina de los pinos es muy amarillenta. VETEADO: adj. Que tiene vetas VERTICILO: S. Conjunto de órganos que se insertan en un mismo punto y se distribuyen regularmente alrededor de un tallo o eje. LISTA DE SÍMBOLOS msnm Metros sobre el nivel del mar

ml Mililitros

°C Grado Celsius

pH Potencial de hidrógeno m Metros X gr/cm3 Gramos por centímetro cúbico A.C.S American Chemical Society

cm Centímetros

Uma. Unidad de masa atómica

Dap Diámetro a la altura del pecho

mm Milímetros

INAB Siglas para Instituto Nacional de Bosques

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 44

Page 89: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

84

REFERENCIAS

AGUILAR, J.I. 1961. Pinos de Guatemala. Ciudad de Guatemala, Ministerio de

Agricultura. 33-37 pág.92-94. American Botanical Council - Your Source for Herbal Education-(en línea)-(4 de

marzo;2011)-Disponible en: www.herbalgram.org

BRIGHAM, W.T. 1887. Guatemala, the land of the Quetzal. New York, C. Scribner's Sons. 453 Pág.

BUDOWSKI, G. 1966 Middle America: the human factor. En Darling, F.F. and Milton, J.P., eds., Future environments of North America. Garden City, New York, Natural History Press, p. 144-155.

BUDOWSKI, G. 1968. La influencia humane en la vegetación natural de montañas tropicales americanas. Colloquium Geographicum, EE.UU. 1968. Pág. 157-162.

COCHIN, P. 1962. Informe al Gobierno del Perú sobre la Política Forestal. Naciones Unidas, FAO/ETAP N° 1454, 42pág.

CRAWFORD, R.M.M., WISHART, D. y CAMPBELL, R.M. 1970. A numerical analysis of high, altitude scrub vegetation in relation to soil erosion in the eastern cordillera of Peru. J. of Ecology, 58(2): 173-191.

DALLIMORE, W. & JACKSON, A.B. 1966. A hand-book of Coniferae and Ginkgpaceae. London, Arnold Publishers. 729pág.

DAUGHERTY, H.E. 1973. The Montecristo cloud-forest of El Salvador - a chance for survival. Biol. Cons., 5(1): 227-230

DENEVAN, W.M. 1961. The upland pine forests of Nicaragua: a study in cultural plant geography. Univ. Calif. Publ. in Geography, 12(4). 75 p.

Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914) DICKINSON, J.C. 1969. The eucalypt in the Sierra of southern Peru. Annals Assoc.

Amer. Geogr., 59(2): 294-307. DIN, U.A. 1958. Pinos para las regiones tropicales. Unasylva, 12(3): 121-133. DOLLFUS, A. & L MONT-SERRAT, E. 1868. Voyage géologique dans les républiques

de Guatemala et de Salvador. Paris, Imprimerie impériale. 539 p. DYSON, W.G. 1965. The justification of plantation forestry in the tropics. Turrialba,

15(2): 135-139. ELLENBERG, H. 1964. Montane vegetation and productivity in the tropics, with special

reference to Peru. In The ecology of man in the tropical environment. International Union for the Conservation of Nature: IUCN Publications New Series N° 4, p. 172-177.

FALLA, R.A. 1967. Reforestación en zonas altas de América Tropical. FAO - Simposio Mundial sobre Bosques Artificiales y su Importancia Industrial, Vol. 2, Canberra, p. 1137-1164.

FAO. 1968. Plantaciones forestales en América Latina: desarrollo y perspectivas. Revista Forestal Venezolana (Mérida), 11(16): 5-48.

FAO. 1974a. Proposals for a global programme for improved use of forest genetic resources. Roma. 34 p.

FAO. 1974b. Informe de la Tercera Sesión del Cuadro de Expertos de la FAO en Recursos Genéticos Forestales. Roma. 34 p. Guatemala, Manual Técnico. 60p.

GUATEMALA. 1966. Censos, 1974: Vivienda. Ciudad de Guatemala, Dir. Gen. Estad. 56 p.

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 45

Page 90: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

85

GUATEMALA. 1973a. VIII Censo de Población y III de Habitación 1973: Población

(Cifras Preliminares). Ciudad de Guatemala, Dir. Gen. Estad. 43 p. GUATEMALA. 1973b. Evaluación Eco-sistemática de los Altiplanos Noroccidentales

de la República de Guatemala. Ciudad de Guatemala, Centro Técnico de Evaluación Forestal. 12 p., mimeografiado.

HOLDRHIDGE, L.R. 1955. Costa Rica. Intl. J. of Agrarian Affairs, 2(2): 94-99. HUTCHINSON, I.D. 1976. Informe sobre el Estudio Preliminar de los Bosques de

Bolivia. Naciones Unidas, FAO/UNDP. N° 2323. 101 p JOHNSTON, J.R. 1942. Diseases and insect pests of pine trees in Guatemala. Proc.

Eighth Am. Sci. Congress, 3: 245-250. KEMP, R.H. 1973a. Status of the C.F.I. international provenance trial of Pinus

oocarpa Schiede, September, 1973. En Burley, J. and Nikles, D.G., eds., Tropical Provenance and Progeny Research and International Cooperation. Commonwealth Forestry Institute, Section 2a, p. 76-82.

KEMP, R.H. 1973b. Status of the proposed C.F.I. international provenance trial of Pinus pseudostrobus Lindl. September, 1973. En Burley and Nikles, 1973, Section 2a, p. 106-109.

KEMP, R.H. 1975. Central American pines. En FAO. Report on a pilot study on the methodology of conservation of forest genetic resources. Rome. 127 p.

LA BASTILLE, A. 1973a. Effective techniques for developing wildlife reserves in Latin American countries. Thirty-eight North American Wildlife and Natural Resources Conference: 89-95.

LA BASTILLE, A. 1973b. Establishment of a Quetzal cloud-forest reserve in Guatemala. Biol. Cons., 5(1): 60-62.

La Enciclopedia Libre, Pinus Maximinoi-(en línea)- (4 de marzo de 2011)- Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Pinus_maximinoi

La historia de FUDO.-(en línea)-(4 de marzo;2011)-Disponible en: Todobonsai.blogspot.com/2011/01/la-historia-de-fudo.html

LAMPRECHT, H. & FINOL, H. 1959. Programa de estudios sobre coníferas exóticas de los Andes Venezolanos. Primeros resultados de los experimentos. Instituto Forestal Latino Americano de Investigación y Capacitación, Boletín N° 4: 50-78.

LOOCK, E.E.M. 1950. The pines of Mexico and British Honduras. So. Afr. Dept. Agr. And For. Bul. 35. 224 p.

Mapa de cobertura Forestal de Guatemala 2006 y Dinámica de cobertura Forestal 2001-2006-(en línea)-(4 de marzo;2011)-Disponible en: http://www.sifgua.org.gt/Index.aspx

MARTÍNEZ, M. 1958. Los Pinos Mexicanos. Ciudad de México, Ediciones Botas. 361 p.

MILLER, A.D. 1974. Pinus radiata en el Ecuador: su ecología y crecimiento. Unasylva, 26 (105): 30-34.

MIROV, N.T. & LARSEN, E. 1958. Possibilities of Mexican and Central American pines in the world reforestation projects. Caribbean Forester, 19(3): 43-49.

MIROV, N.T. 1958. Pinus oaxacana: a new species from Mexico. Madroño, 14: 145-150.

MIROV, N.T. 1967. The Genus Pinus. New York 1967 Ronald Press Co. 602 p. Mittok, W.L.; Perry, J.P. Jr. 1979. Pinus maximinoi: (ts taxonomic status and

distribution. Journal os the Arnold arboretum (EE.UU) 60(3):365-395.

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 46

Page 91: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

86

MOLINA, A.R. 1964. Coníferas de Honduras. Ceiba, 10(1): 5-21. POPENOE, W. 1941. Cupressus benthami: a neglected opportunity. Tropical Woods,

65: 1-4. 970Pinus Maximinoi- (en línea)- (4 de marzo 2011)-Disponible en:

http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/13/970Pinus%20maximinoi.pdf PYLE, J. 1972. Querer es Poder: Un Estudio de la Selección de Parques Nacionales

en Guatemala. Instituto Geográfico Nacional, Ciudad de Guatemala, 25 p. SCHULZ, J.P. & RODRIGUEZ P., L.E. 1967. Establecimiento de parcelas pare

estudios de rendimiento en plantaciones experimentales de Cupressus lusitanica, Pinus radiata y Pinus pseudostrobus en los Andes Venezolanos. Revista Forestal Venezolana (Mérida), 10(15) 21-45.

SCHWERDTFEGER, F. 1953. Informe al gobierno de Guatemala sobre la entomología forestal de Guatemala. I. Los pinos de Guatemala. Naciones Unidas, FAO/ETAP N° 202. 58 p.

SMIT, G.S. 1971. Notas silviculturales sobre el Alnus jorullensis de Caldas, Colombia. Turrialba, 21(1): 83-88.

SONNTAG, A.E. 1973. Some observations on forestry developments in Chile and Brazil. So. Afr. Forestry Journal. 84: 1-5.

STANDLEY, P.C. & STEYERMARK, J.A. 1958. Flora of Guatemala. Chicago Nat. Hist. Mus., Fieldiana Botany, 24, Part I. 478 p.

STANDLEY, P.C. 1945. Notes on some Guatemalan trees. Tropical Woods, 84: 1-18. STEBBINS G.L. 1959. The role of hybridization in evolution. Amer. Phil. Soc. Proc.,

103: 231-251. THOMAS T. VEBLEN, Facultad de Ingeniería Forestal, Universidad Austral de Chile,

hizo extensas investigaciones en Guatemala. TSCHINKEL, H.M. 1972. Growth, site-factors and nutritional status of Cupressus

lusitanica plantations in the highlands of Colombia. Unpublished Ph.D. dissertation, Universitat Hamburg. 165 p.

MÓDULO SOBRE PLANTACIÓN FASES Y CUIDADOS DEL PINUS MAXIMINOI 47

Page 92: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

87

CAPÍTULO IV 4 PROCESO DE EVALUACIÓN

4.1. Evaluación del Diagnóstico

En la fase de diagnóstico, la evaluación permitió conocer la situación inicial del contexto en el cual se desarrolla la investigación, para determinar las carencias existentes, mediante la aplicación de la Guía de los ocho sectores y la aplicación de técnicas e instrumentos acordes y confiables que ayudaron en este proceso. El diagnóstico del proyecto se evaluó de acuerdo con las distintas actividades diseñadas, planteadas en un cronograma de actividades y un plan de acción permitiendo la gestión de varias situaciones que establecieron la realización de cada actividad de acuerdo a lo previsto, el análisis de todo la información obtenida logrando así, detectar y priorizar cada uno de los problemas a resolver. Después de aplicados los instrumentos elaborados para la fase de diagnóstico y de conocer los problemas existentes por cada sector, se procedió a priorizar los más importantes y mediante un análisis de viabilidad y factibilidad se determinó que el problema principal existente dentro de la institución es: Descimplementación curricular

4.2. Evaluación del Perfil

Realizado el diagnóstico y el análisis de viabilidad y factibilidad, se tuvo como resultado que es necesario que se trate la concientización del medio ambiente, enfatizando la importancia de la plantación, fases y cuidados de pinos Maximinoi por ser un pino que se adapta a las condiciones climáticas del lugar, con la seguridad de que se podía llevar a cabo el proyecto, ya que se cuenta con los recursos necesarios e interés por parte de las instituciones para la realización del mismo. Para dar solución al problema seleccionado, se coordinaron varias actividades que conllevan en la aplicación de técnicas y fortalecimiento, de esa actitud individual que se pretende formar en los estudiantes y comunidad en general, y que sea parte inherente a su desarrollo humano, contando con la colaboración de las instituciones tanto patrocinante como beneficiada, para concluir con la elaboración de un módulo auto-formativo que determine a través de su socialización lograr la concientización del cuidados de los recursos naturales, específicamente en los Pinos Maximinoi, dando a conocer el proceso de plantación faces y cuidados, que no es más que llevar a la práctica dichos conocimientos e identificar a través de la misma, cuales son los beneficios que brindan los recursos naturales y fortaleciendo del medio ambiente.

Page 93: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

88

4.3. Evaluación de la Ejecución

Se evaluó gracias a la proyección planteada en el cronograma previsto, (diseño del proyecto), cumpliendo y determinando el tiempo de la realización y logros obtenidos en cada una de las distintas actividades programadas de forma detallada y ordenada cronológicamente. El proceso de ejecución del proyecto consistió específicamente en llevar a la práctica los conocimientos adquiridos durante el desarrollo de las distintas actividades, en donde podemos puntualizar las distintas técnicas que se utilizan en las plantaciones o siembra de árboles, las cuales según sus características cuentan con distintas fases, En este proceso de realizaron varias evaluaciones documentadas, como: Evaluación de contenidos Evaluación de Impacto Evaluación por observación (lista de cotejo)

4.4. Evaluación Final

En la culminación de desarrollo del proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado, se pudo evaluar gracias a las distintas etapas desarrolladas, que permitieron establecer no solo el tiempo de ejecutado si no también la calidad del trabajo realizado. Por medio de la etapa del diagnóstico, la cual permitió visualizar la viabilidad y factibilidad del proyecto y establecer el problema a solucionar; en la propuesta de solución fue posible determinar o establecer uno de los problemas existentes y priorizarlo; que perjudica de manera general a la comunidad. Pudiendo así proponer como solución la elaboración de un módulo auto formativo que servirá como herramienta al docente en relación al tema de medio ambiente y la importancia de los recursos naturales, que son parte fundamental en la formación de cualquier individuo o ser humano. En la etapa del perfil se pudo no solo perfilar las actividades, si no también se determinaron los logros obtenidos, descritos detalladamente, entre los que destaca como producto un módulo impreso, con información general del tema de Plantación Fases y Cuidados del Pinus Maximinoi y la promesa de la municipalidad para el año 2012 un Guardabosques en el área de Las Lagunetas de San Miguel donde fue reforestada con la colaboración de los estudiantes del Instituto Nacional del Nivel Básico República de Austria, también permitiendo con ello evaluar el porcentaje obtenidos de ellos en la ejecución del proyecto. Se logró establecer si todos los objetivos y metas planteadas previas al desarrollo del proyecto, fueron alcanzados en un porcentaje positivo. Y finalmente se determinó que el proyecto fue aceptado por la población y específicamente por las Autoridades Municipales, reflejado en la ayuda brindada al inicio y durante la ejecución, generando un impacto ecológico positivo en el medio ambiente a través de los resultados obtenidos en las distintas actividades y evaluaciones realizadas

Page 94: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

89

CONCLUSIONES

Se elaboró un módulo auto-formativo sobre Plantación, Fases y Cuidados del Pinus Maximinoi, dirigido a los estudiantes de nivel básico del Instituto Nacional de educación básica República de Austria del Municipio de San Juan Sacatepéquez del Departamento de Guatemala.

Se socializó con la comunidad educativa mediante un taller de plantación, fases y

cuidados, los beneficios que se obtienen de los bosques, la importancia que tiene el medio ambiente y sus recursos naturales a través de la formación de valores.

Se socializó con los estudiantes a través de la práctica de siembra en Plantas, árboles y bonsay como actividad grupal e individual, para la aplicación de técnicas de plantación y cuidados de la flora.  

Se organizó y se llevó a cavo con la colaboración de los estudiantes del Instituto Republica de Austria, la limpieza de las Lagunetas de San Miguel, del caserío los Sineyes de la aldea Sacsuy, del Municipio se San Juan Sacatepéquez, del departamento de Guatemala.

Se plantaron 600 árboles de distintas especies entre las cuales está el Pinus

Maximinoi en Las Lagunetas de San Miguel, en el caserío Los Sineyes de la aldea Sacsuy del Municipio de San Juan Sacatepéquez del departamento de Guatemala. Con el fin de poner en práctica las distintas técnicas de siembra, establecer los beneficios que se obtienen del los bosques, y concientización del Medio Ambiente.

Se fomentó la conservación del medio ambiente, analizando detenidamente los

beneficio que provienen de las plantaciones de pinos específicamente del Pinus Maximinoi, gracias al clima con el que cuenta la localidad y sobre todo que es un municipio dedicado a la fabricación de muebles de madera como fuente de comercialización del municipio, con el fin de contrarrestar uno de los principales problemas que es la tala excesiva de árboles.

Se propuso un plan de sostenibilidad a las Autoridades Municipales, logrando que esta diera la promesa de contratar un guarda bosques para resguardar el ares para el año 2012.  

Page 95: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

90

RECOMENDACIONES

A la institución educativa, proporcionar información y aplicarla en clase sobre el

proceso de plantación y los cuidados necesarios que deben tener los árboles

después de la siembra, con el fin de garantizar la conservación de las especies.

A las instituciones educativas locales, fomentar en los estudiantes la participación

en equipos comunitarios que promuevan el rescate y protección de los recursos

naturales, específicamente en la flora de su entorno, ejercitándolos a través de la

aplicación en clase.

A las instituciones forestales y educativas (INAB, AGROBOSQUES, MINEDUC),

promover arduamente la conservación de los recursos naturales, específicamente

en la comunidad educativa (docentes estudiantes y padres de familia), como medio

para mejorar y fortalecer los valores individuales sobre el ambiente en el que se

pretende y quiere vivir a través del apoyo de proyectos de carácter formativo.

A las instituciones forestales, municipales y educativas, utilizar medios de difusión

masiva, con el fin de promover en la población general, la importancia de un

entorno sano personal y colectivo, por medio del desarrollo sostenible en función

del equilibrio ecológico aplicándolos directamente en sus comunidades.

A las autoridades municipalidades que sostengan el compromiso de resguardar un

recurso existente su localidad, que no solo los beneficia ambientalmente, sino que

a futuro pueda ser un lugar turístico auto sostenible para el municipio.

 

A los líderes comunitarios y personas que viven en el área, que sean los

principales protectores de las Lagunetas de San Miguel, por ser los beneficiados

directos de los beneficios que conlleva el cuidado y conservación de las mismas.

Page 96: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

91

REFERENCIAS

Bidel Méndez, José: Proyectos Elementos Propedéuticos. Cuarta Edición, Antigua

Guatemala. 2007.

Código Municipal de Guatemala, 22-2010.

El Congreso De La Republica De Guatemala Decreto No.12-2002 Título III Gobierno Y Administración Del Municipio, Capitulo I Gobierno Del Municipio Articulo 34. Reglamento Interno.

Manual Municipal de la Alcaldía de San Juan Sacatepéquez, Departamento de

Recursos Humanos.

Memoria de labores 2010, San Juan Sacatepéquez, Guatemala, C.A.

Ministerio de Educación, Acuerdo Ministerial sobre fondo de gratuidad No.

1492-2008, Capítulo III, Artículo 15, Emitido el 12 de Septiembre de 2008.

Ministerio de Educación, Acuerdo ministerial E-22/210-mdeg/Guatemala, Emitido el 10 de febrero de 1970.

Ministerio de Educación, Acuerdo Ministerial sobre resolución de establecimiento 528, articulo 1, Emitido el 19 de Noviembre de1997.

Ministerio de Gobernación; Acuerdo Gubernativo No. 226-2008, Articulo 74 de la constitución política de Guatemala, Emitido el 12 de Septiembre de 2008.

Municipalidad de san Juan Sacatepéquez, Municipalidad Estructura Organizacional-(en línea)-(febrero, 2011) - Disponible en: http://www.munisanjuansac.org/estructura_organizacional.html

Plan Estratégico Para El Desarrollo Integral Y La Gobernabilidad De San Juan

Sacatepéquez (2008- 2025).

Reglamento Interno del INEB, Instituto Nacional de Educación Básica República de Austria Municipio de San Juan Sacatepéquez, Guatemala. .

Sistema Nacional de Información Territorial-SINIT- SEGEPLAN, 2009

Page 97: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Page 98: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Cronograma de actividades del diagnostico del año 2011.

No.

ACTIVIDADES

FEBRERO MARZO 1 3 4 7 8 18 4 5 7 12 14 21

1

Presentación del proyecto al Señor Decano Walter Mazariegos, de la Facultad de Humanidades.

2 Autorización por del Decano de la Facultad de Humanidades, para la realización del Ejercicio Profesional Supervisado EPS en Las Lagunetas San Miguel del municipio de San Juan Sacatepéquez

3 Elaboración de instrumentos de investigación para la ejecución del diagnostico. 4 Visita a Las Lagunetas de San Miguel para entrevistar a los líderes comunitarios

y vecinos del lugar

5 Visita a las Lagunetas de San Miguel para la aplicación de una guía de observación directa del lugar.

6 Establecer los sectores que intervienen en el EPS y definir su participación dentro del proyecto y determinar la viabilidad y factibilidad.

7 Solicitud por parte de la EPESISTA para la ejecución del Ejercicio Profesional Supervisado en las Lagunetas de San Miguel a la Señora Alcaldesa, Marta Sican de Coronado, y a el Señor Marco Antonio Juárez, Director del Instituto de Educación Básica República de Austria de San Juan Sacatepéquez, Guatemala

8

Autorización por parte de las autoridades Municipales y Director del Instituto de Educación Básica República de Austria de San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

9 Elaboración de un trabajo de campo que consistió en la aplicación de instrumentos de investigación para recabar información tanto de la institución patrocinante (Municipalidad), como de la patrocinada (Instituto).

10

Aplicación de guías de observación física a la Municipalidad y el Instituto de Educación Básica República de Austria de San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

11 Tabulación e interpretación de la información recabada. 12 Presentación del plan de acción a las autoridades del lugar.

Page 99: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

GUIA MATRIZ DE LOS OCHO SECTORES I SECTOR COMUNIDAD

AREA INDICADORES 1. Geográfica 1.1. Localización: El municipio de San Juan Sacatepéquez,

departamento de Guatemala, con la categoría de Villa, se encuentra a 32 kilómetros de la ciudad capital y cuenta con una población de 200,000 habitantes aproximadamente. San Juan Sacatepéquez está a 1,600 pies sobre el nivel del mar y limita al norte con San Pedro Sacatepéquez, y Santo Domingo Xenacoj, al sur con Baja Verapaz, al poniente con San Martín Jilotepéque y al oriente con el municipio de Guatemala. Su montaña forma parte de la Sierra Madre. El municipio de San Juan Sacatepéquez se encuentra situado en la parte noroeste del departamento de Guatemala. Se localiza en la latitud 14° 43' 02" y en la longitud 90° 38' 34, y se encuentra a una altura de 2,184.5metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es frío. Dista 31km. de la cabecera departamental de Guatemala. La cabecera municipal tiene categoría de Villa, dividiéndose el municipio en 20 aldeas y 56 caseríos. 1.2. Tamaño: El municipio de San Juan Sacatepéquez tiene un área total de 8,783.39 manzanas. San Juan Sacatepéquez es un municipio del departamento de Guatemala,”. Cuenta con una extensión territorial de 287kilómetros cuadrados, entre sus colindancias se puede mencionar al norte con Granados (Baja Verapaz), al Este con San Raymundo y San Pedro Sacatepéquez (ambos del departamento de Guatemala), al Sur con San Pedro Sacatepéquez (Guatemala), al Oeste con San Martín Jilotepéque y el Tejar (Ambos del departamento de Chimaltenango), así como también con Santo Domingo Xenacoj (del departamento de Sacatepéquez). 1.3. Clima: Es templado la mayor parte del tiempo, es poco frío en los cerros y lugares elevados. Las estaciones marcadas son el verano y el invierno. La temperatura general oscila entre 15 a 23 grados centígrados. En general su clima es variado, en sus lugares altos es frío, la meseta central se conserva templada y la parte baja cálida. Según el Instituto Nacional De Sismología Vulcanología y Meteorología (INSIVUMEH), el promedio de temperatura anual es de 16a 25°C, con temperaturas máximas de 24°C y mínimas de 5a 10°C.

Page 100: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

1

El régimen de lluvias se caracteriza por presentar precipitaciones que anualmente fluctúan entre: 2000 a 2500 mm. El período de menor pluviosidad (época ceca) comprende los meses de noviembre a abril. La época lluviosa empieza en el mes de mayo y finaliza en el mes de octubre. 1.4 Suelo: Los suelos de San Juan Sacatepéquez pertenecen a la Altiplanicie Central, caracterizándose por ser poco profundos sobre materiales volcánicos débilmente cimentados. En el municipio gran parte de ellos se han utilizado para la producción de maíz con sistemas no tecnificados, y sin prácticas de conservación de suelos, lo cual ha provocado erosión. Es de tomar en consideración que esta serie de suelos constituye cerca del 90% del área del departamento de Guatemala. Aunque también se encuentran en el municipio suelos misceláneos con áreas en donde no domina ningún suelo en particular, pero con características geológicas que limitan su uso agrícola permanente. La topografía del Municipio de San Juan Sacatepéquez es bastante irregular. Cuenta con numerosas montañas, pendientes y hondonadas y escasas planicies. La Topografía de este municipio es irregular, bastante montañoso y quebrada, presenta pocas planicies, tiene muchas pendientes y hondonadas, cubiertas de verde y exuberante vegetación. Tiene regiones fértiles que gradualmente van haciendo contacto con partes de terrenos secos, barrancos arenosos y hasta barrosos. 1.5 Principales accidentes: Cuenta con numerosos cerros de los cuales pueden mencionarse:

Cerro Candelaria: Ubicado al norte de la cabecera municipal. Se extiende en el río Raxtunyá.

Cerro Carnaval: Se encuentra ubicado en Sajcavillá. Posee las características de un volcán. Cuenta con minas de mármol que fueron explotadas en el gobierno del General José María Reyna Barrios.

Cerro Mala Paga: Se localiza en la aldea Lo de Mejía Cerro Colorado: Se localiza dentro de la aldea Camino a

San Pedro Cerro Chuisec, la Camplana, Santa Ana: Se localizan en la

aldea Montufar Cerro Curul: Se ubican en la aldea Loma Alta.

Page 101: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

2

Otros cerros menos conocidos son: Cerro Ajec, El Ruso, Las Canteras, San Ignacio, El Ciego, El Portal, Nimajuyú, Minas de Cuarzo y los Yupes. En San Juan Sacatepéquez hay numerosos ríos de pequeño calibre que facilitan la actividad agrícola. Los ríos principales del municipio son: río San Juan, el Manzanillo, Jocoteco y Jordán que rodean la cabecera y el río Paxotyá que es uno de los principales. Entre otros ríos localizados en el Municipio de San Juan Sacatepéquez pueden mencionarse: Boca Toma, Cenizo, Cotzibal, Cuxuyá, El Potosí, El Zapote, Río Grande o Motagua, Guapinol, Ixacac, Ixcopin, Jesús, La Ciénaga, La Chume, Paraxaj, Patajzalaj, Pixcayá, Rajoní, Raxtunyá, Realmá, Rayalguit, Ruyaloj, Sactzi, Sajcavillá, San Miguel, San Pedro, Santiago, Seco, Severino, Simujui, Tapahuá, Tapanal, Veracruz y Zapote. San Juan Sacatepéquez cuenta también con numerosos riachuelos entre los que se puede mencionar: Agua Zarca, Los Sineyes, Mixcal, Nahuarón, Noxpil, Pachuj, Patanil, Patzanes y Ruyalguen. Las quebradas principales del municipio son: De la Soledad, El Achiote, El COI, Las Minas, Las Palmas, Los Chayes, Los Chiques, Los Mecate, Los Pescaditos, Los Prado, Parqui, Paxot, Puluc, Raspas, Realsiguán, San Isidro, Seca, Sunuj y Tocay.

1.6 Recursos naturales: En cuanto a la morfología, el paisaje del municipio tiene: 5.48km cuadrados de tierras de valle que constituye el 2.01 % del área y cuenta con 267.39 km cuadrados de montaña, que equivale a 97.99 %. Esto indica que el potencial de producción agrícola no está en el cultivo de granos básicos. Según datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-, el municipio de San Juan Sacatepéquez está compuesto por tres zonas de vida:

1. Bosque húmedo subtropical (templado) con aproximadamente un 50% de cobertura;

2. Bosque húmedo montano bajo sub-tropical con un 30%; 3. Bosque seco sub-tropical con un 20%.

La mayor cantidad de superficie del suelo del municipio se usa para cultivos anuales o temporales (53%), seguido de los bosques con un 19%, a este respecto es importante mencionar que la tala inmoderada de árboles (deforestación), ha incrementado la erosión,

Page 102: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

3

incidiendo negativamente en la conservación del recurso suelo y del agua, reduciendo o agotando los mantos freáticos. El municipio de San Juan Sacatepéquez, contaba con una amplia variedad de coníferas que se ha reducido drásticamente por la tala inmoderada y sin control.

2. Historia 2.1. Primeros pobladores: Etimológicamente San Juan Sacatepéquez significa: SAN JUAN, en honor a su Santo Patrono SAN JUAN BAUTISTA, cuya festividad es el 24 de Junio, día de su Natalicio. La segunda parte del nombre es SACATEPEQUEZ, se compone de dos voces de la lengua PIPIL, SAKAT TEPEK. Para entender este punto es necesario recordar que la conquista de Guatemala ingreso por el lado de México y don Pedro de Alvarado. Que venía al mando del batallón traía indígenas de México para que le enseñaran el lugar, como guías y como parte de su ejército. Estos indígenas cuando llegaron a la región montañosa exclamaron SACAT TEPEK que quiere decir SACAT hierba y TEPEK cerro. A partir de entonces se le llamo a toda la zona desde las faldas del volcán de agua por el lado de la planicie hasta las regiones del Yampúc y Pajúl donde hoy está asentado la Vía de San Juan Sacatepéquez. Su origen es pre-colonial y fue conquistado por los españoles en el año 1525 bajo el mando de Antonio de Salazar. El título de tierras de San Juan Sacatepéquez adquirió derechos el 3 de febrero de 1752. En dicho título consta que los indígenas compraron al rey de España un total de 480 caballerías y 38 manzanas. El parque central de San Juan Sacatepéquez se construyó en el año 1927, siendo el alcalde en dicho año el señor Gustavo Ortiz. La construcción del cementerio se inició en el año 1,885 en el barrio Chitún. La biblioteca de San Juan Sacatepéquez se abrió en el año 1,900 y permanece funcionando hasta la actualidad. San Juan Sacatepéquez fue fundado el 3 de febrero de 1752, fecha en que consta que los indios de la zona compraron al monarca 480 caballerías y 38 manzanas por 1,200 pesos. Uno de sus personajes célebres es el doctor Francisco de Paula García Peláez, quien nació el 2 de abril de 1785, es el autor de las memorias para la Historia del Reino de Guatemala y llegó a ser Arzobispo.

Page 103: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

4

Por Acuerdo Gubernativo del 8 de marzo de 1923 la cabecera municipal fue elevada a categoría de villa, por su crecimiento y desarrollo agrícola. El municipio fue destruido en su totalidad por el terremoto del 4 de febrero de 1976. El fraile irlandés Tomas Gage vivió en el país entre 1625 y 1637. En su obra publicada en 1648 mencionó que en el valle de Sacatepéquez existen cuatro pueblos considerables; el primero se llama Santiago, el segundo San Pedro, el tercero San Juan y el cuarto Santo Domingo de Sinacao, ahora santo Domingo Xenacoj. Estos pueblos son muy ricos; el clima es muy frío en los dos primeros y en los otros dos un poco más caliente. En sus alrededores existen muchas haciendas que cultivan trigo y maíz. El sacerdote y bachiller Domingo Juarros escribió por 1800 sobre la Provincia de Sacatepéquez y Amatitanes: “San Juan Sacatepéquez” fue cabecera de esta Alcaldía por algún tiempo, es el pueblo más numeroso de la provincia, sus habitantes por lo común son trapicheros y labradores. Es un lugar de bellas proporciones, su clima es frío, pero no extremo; su aire sano, su suelo fértil y su plaza bien abastecida. 2.2. Sucesos históricos importantes: Recordemos también que en la época en que se inicia la colonización, estas regiones por estar cerca de la capitanía general, fueron las primeras en ser conquistadas, sometidas y dadas en encomienda. Por esta razón la cultura que más sufrió las consecuencias de la conquista y colonización fue la cultura maya Kaqchiquel. Después del tercer traslado de la capital a la Nueva Guatemala a la Asunción en 1821 para la elección de diputados constituyentes de la Provincias Unidas de Guatemala, después de la independencia de Guatemala, el municipio de San Juan pertenecía al departamento de Sacatepéquez, hasta 1878; Posteriormente paso a pertenecer, junto con San Raymundo, y San Pedro Sacatepéquez al departamento de Guatemala por su cercanía en la capital, pero el apellido podría decir de Sacatepéquez ya no se lo quitaron (por ello se explica que teniendo el nombre de Sacatepéquez no pertenecen al departamento de Sacatepéquez).

Page 104: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

5

2.3. Personalidades presentes y pasadas: 2.3.1. Personalidades presentes:

2.3.2. Personalidades pasadas: DR. FRANCISCO DE PAULA GARCIA PELAEZ. El 12 de abril de 1785, hace en el pueblo de San Juan Sacatepéquez, el ilustre Monseñor Doctor Francisco de Puala Peláez García. Dedicado al estudio y ayudado por una clara inteligencia obtuvo el grado de Bachiller, el 9 de Febrero de 1802; el 13 de Marzo de 1806 se graduó de Derecho Civil; el 1 de Junio de 1802 se graduó doctor en derecho canónico y el 26 de Octubre de 1809 se graduó de doctor de Teología. EL MAESTRO BELARMINO MANUEL MOLINA: Nace en la villa de San Juan Sacatepéquez Don Berlarmino Manuel Molina el día 21 de Mayo de 1880, sus padres fueron el Poeta Jacinto Molina y doña Josefa García Solís de Molina. Desde niño mostro afición por el arte musical y es así como a la edad de doce años en 1892, logra ingresar en calidad de bequista al Conservatorio Nacional de música en donde hizo todo los cursos que programa marcaba para el estudio del violín, bajo la dirección sucesivamente del recordado violinista sanjuanero Agustín Ruano, y del no menos. Celebre Mariano Bracamonte y del maestro Cantilena y del insigne Ángel Disconzi, italianos los dos últimos. PIEDAD GARCIA GARCÍA: (Una vida de amor a la humanidad de una mujer sanjuanera). Originaria de San Juan Sacatepéquez, siendo sus padre Miguel García Solís y doña Tomadita García Salas. Siendo maestra de las primeras letras de Piedad García, su propia Madre. DON GONZALO PATZAN. Este era un hombre que en el silencio

Marta Sican Ajcuc Viuda de Coronado Víctor Eusebio Cojón Boror Ramón Chin Pérez José Hipólito Xiquin Chámale Nicolas Turuy García Elmer Leonel Cuxe Alfaro Álvaro Iquic Castro Braulio Chet Sequen Jacinto Musus Raxon. José Carlos Boch Chámale Lucas Patzan Matz Luciano Sequen Chajon Félix Edmundo Concoha Chet Encarnación De Jesús Meléndez Márquez Guillermo Patzan Rosa Elvira Chajón

alcaldesa sindico primero sindico segundo sindico tercero Síndico Suplente I concejal primero concejal segundo concejal tercero concejal cuarto concejal quinto concejal sexto concejal séptimo concejal octavo concejal noveno concejal decimo Secretaria Municipal

Page 105: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

6

de la vida como buen sanjuanero ha luchado por construir un mundo mejor, es el originario de la aldea los PAJOQUES y por razones de la vida tuvo que emigrar buscando tierras para los cultivos de las flores y así fue como desde niño cultivo sus flores en un caserío conocido como el Frijolillo que se encuentra a varios kilómetros de la aldea, camino a Santiago Sacatepéquez cerca de las tres cruces ahí fue a sembrar flores y hortalizas, eso posiblemente hace como 40 años, alrededor de los años 1960. 2.4 Fiesta Patronal: La fiesta titular se celebra durante una semana, siendo el día principal el 24 de junio en honor a San Juan Bautista, patrono del pueblo. En esta celebración se programan actividades y veladas culturales con organizaciones y grupos de la localidad, en las que resalta la velada cultural de la Asociación Indígena Sanjuanera, en donde se elige la reina Indígena Sanjuanera y la investidura de la Flor Sanjuanera, actividad que es apoyada por otras organizaciones locales. 2.5. Lugares de orgullo local: Los majestuosos portales de la Plaza Cataluña datan desde hace 400 años, fueron construidos después de la llegada de los españoles al nuevo continente. Luego de ser destruidos por el terremoto de 1976, los portales fueron reconstruidos. La iglesia católica es estilo español con rasgos coloniales.

3. Política 3.1. Gobierno local: Concejo Municipal 3.2. Organización administrativa:

Secretaría Municipal Tesorería Municipal Registro Civil Juzgado de Asuntos Municipales Recursos Humanos Rastro Municipal Policía Municipal Obras Municipales Servicios Públicos Bodega Municipal Departamento de Agua Departamento de Catastros Departamento de Contabilidad Departamento de Cobros Encargado de Compras Guarda almacén Relaciones Públicas

Page 106: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

7

3.3. Organizaciones políticas: Son las que el gobierno apoya económicamente: Municipalidad, Sistemas de Consejo de Desarrollo, Consejo Comunitario de Desarrollo, Consejo Departamental de Desarrollo, Consejo Municipal de Desarrollo, Ministerio de salud, Supervisión Educativa, Supervisión Departamental de Educación. 3.4. Organizaciones civiles apolíticas: Son las instituciones que son autofinanciables; ONG’s, Empresa cooperativa San Juna Bautista, ECASABA, Génesis Empresarial, FUNDAP, Asociación para el desarrollo Comunitario de Sajcavilla. ADECSA. Como organizaciones de base: Asociación de Floricultores Sanjuaneros, Gremial de fabricantes de muebles, UTZ CHE. Asociación Grupo integral de mujeres Sanjuaneras GIMS, Asociación magisterial sanjuanera. Asociación de limpiabotas sanjuaneros.

4. Social 4.1. Ocupación de los habitantes:

Empresarios, Artesanos, Agricultores, Profesionales

4.2 Producción, distribución de productos: NDUSTRIA DEL MUEBLE: es floreciente la industria del mueble

en San Juan Sacatepéquez, en donde hay artesanos de muebles finos en madera y excelentes tapiceros que con su experiencia y trabajo cubren toda la ciudad capital, e incluso fabrican muebles para exportación.

FLORICULTURA: Es otra de las industrias más importantes en

San Juan Sacatepéquez, porque se exportan flores hacia mercados de Estados Unidos, México, Europa y Asia.

MINERIA: Minas de mármol, arena, piedra para la industria de la

construcción. ARTESANIA TIPICA: Se fabrican utensilios de arcilla, pitas y

lazos de maguey. La industria del maguey y del canasto es floreciente porque además se fabrican objetos de mimbre, caña, bambú y caña de Castilla.

4.3. Instituciones educativas: escuelas, colegios, otras: En San Juan Sacatepéquez está la Escuela Politécnica, el Alma Máter militar, además hay colegios, institutos públicos, escuelas, Casa de la Cultura, Escuela de Música, una biblioteca, Policía Nacional Civil,

Page 107: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

8

Ministerio Público, juzgado de paz. 4.4. Agencias sociales de salud y otros: Centro y puestos de

Salud, estación de bomberos, y Guarderías. 4.5. Vivienda: (tipos) La población cuenta con viviendas de tipo formal, seguidas de casas improvisadas, siendo este una plusvalía mediana en el ámbito social actual para el municipio. Teniendo siempre un déficit de vivienda en el área rural. Rural: 80% de viviendas semi-formales sin piso o piso de cemento, techo de lámina de zinc y cubiertas de madera, lámina u otro material; el restante 20 % es vivienda formal como las del área urbana. Urbana: piso de cemento o ladrillo, Pared de block, Techo de lámina o loza de concreto. 4.6. Centros de recreación: San Juan Sacatepéquez cuenta con paseos, balnearios, piscinas, entre otros las “Lagunetas de San Miguel”, Piscina o Balneario Bella Vista. Las Ruinas de Mixco Viejo está en jurisdicción de San Martín Jilotepeque, pero el acceso más cercano es por San Juan Sacatepéquez. 4.7. Transporte: Actualmente hay más de 165 buses extraurbanos que inician sus labores a las 4:00 am y culminan a las 9:00 pm que salen para la Capital a cada 10 minutos. Para movilizarse dentro del pueblo hay moto taxis y para llegar a las diferentes aldeas todas tienen acceso por buses, microbuses o pick ups. El servicio de transporte de todas las aldeas está asociado, el transporte de San Juan A Guatemala, tiene una terminal y las restantes asociaciones de transporte hacia las aldeas no cuentan con infraestructura para una terminal, parqueándose en las calles principales y en el parque central o frente al mercado municipal creando un caos vehicular. Otro tipo de servicio con el que se cuenta dentro de la cabecera departamental es el servicio de taxis, moto-taxis, microbuses y pick ups que, aunque no tienen horarios ni rutas establecidas, prestan dicho servicio a sus habitantes, creando algunos problemas con la movilidad debido a que se ha incrementado de manera incontrolada.

4.8. Comunicaciones: Teléfonos residenciales y comunitarios, celulares, servicios de interne.

Page 108: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

9

4.9. Grupos religiosos: Cristianos Católicos Cristianos Evangélicos Mormones, Adventistas, etc.

4.10. Clubes o asociaciones sociales

Asociaciones de desarrollo comunitario. ONG’s

4.11. Composición étnica: Indígenas y ladinos; La población del municipio está distribuida en un 46.5% en el área rural, mientras que un 53.5% es urbana; la población sanjuanera cuenta con un promedio del 65.4% de población indígena perteneciente al grupo Kaqchiquel y el 34.6% ladino, siendo uno de cuatro municipios con mayor población indígena del departamento de Guatemala.

II SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

AREAS INDICADORES 1 Localización Geográfica

1.1 Ubicación: Municipio del departamento de Guatemala, cuya cabecera municipal se encuentra a 31Km. al noroccidente de la ciudad capital; La administración funciona en instalaciones propias, ubicadas en el centro del municipio, (7a. Calle "A" 6a. avenida zona 1, Plaza Cataluña, San Juan Sacatepéquez, Teléfonos: 66302185-66303123. 1.2. Vías de acceso: Existen 4 vías de acceso, por el norte de Ciudad Quetzal, En el Sur por entrada de San Lucas Sacatepéquez, Este de la ciudad Capital, Oeste por Baja Verapaz.

2 Localización Administrativa

2.1. Tipo de institución: Municipal. 2.2. Región, área, distrito: Región urbana.

3 Historia de la institución

3.1. Origen: Etimológicamente San Juan Sacatepéquez significa: SAN JUAN, en honor a su Santo Patrono SAN JUAN BAUTISTA, cuya festividades el 24 de Junio, día de su natalicio. La segunda parte del nombre es SACATEPEQUEZ, se compone de dos veces de la lengua PIPIL, SAKAT TEPEK. Para entender este punto es necesario recordar que la conquista de Guatemala ingreso por el lado de México y don Pedro de Alvarado que venía al mando del batallón traía indígenas de México para que le enseñaran el lugar, como guías y como parte de su ejército.

Page 109: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

10

Estos indígenas cuando llegaron a la región montañosa exclamaron SACAT TEPEK que quiere decir SACAT hierba y TEPEK cerro. A partir de entonces se le llamo a toda la zona desde las faldas del volcán de agua por el lado agua por el lado de la planicie hasta las regiones del Yampúc y Pajúl donde hoy está asentada la Vía de San Juan Sacatepéquez. 3.2. Fundadores u organizadores: La institución municipal se estableció en el año 1882 y de los años 1936 a 1946 no gobernaron alcaldes sino intendentes. 3.3. Sucesos o épocas especiales: El portal de la cabecera fue derrumbado por el terremoto de 1,917 y se reconstruyó durante los años 1933-1934, año en que era alcalde el señor José Miguel García. El Municipio fue destruido en su totalidad el 4 de febrero de 1976 por el terremoto de esa fecha. El portal fue dañado una vez más por el terremoto del año 1.976, lográndose su reconstrucción en el año 1,982 con la colaboración de la ciudad de Cataluña, España. El Municipio fue destruido en su totalidad el 4 de febrero de 1976 por el terremoto de esa fecha, aunque se conserva la Municipalidad.

4 Edificio 4.1 Área construida: 100 mts.2

4.2 Área descubierta: 50 mts.2

4.3 Estado de conservación: En buen estado.

4.4 Locales disponibles: Ninguno

4.5 Condiciones y usos: Adecuadas a cada exigencia

5 Ambientes y equipamiento

5.1 . Salones específicos:

5.1.1. Oficinas: veinticinco en el edificio

5.1.2. Cocina: una pequeña

5.1.3. Comedor: No tiene

5.1.4. Servicios sanitarios: ocho

5.1.5. Biblioteca: una fuera del edificio municipal

5.1.6. Bodegas: una en el interior

5.1.7. Salón multiusos; uno

5.1.8. Salón de proyecciones: uno

5.1.9. Talleres: una de estructuras metálicas

5.1.10 . Canchas: Varias en distintas direcciones

5.1.11 . Centro de producciones o reproducciones: Tiene uno

Page 110: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

11

III SECTOR FINANZAS

AREAS INDICADORES 1 Fuentes de Financiamiento

1.1 . Presupuesto de la nación: 25,988,364.67 Anual 1.2 . Iniciativa privada: Q. 166,524.00 1.3 . Cooperativa: No tiene 1.4 . Venta de productos y servicios: Q12.778.134,65 Productos

(IUSI, boleto de ornato, licencias de construcción, canon de agua y otros) y Q 2.591.614,19 Servicios (estacionamiento de vehículos, servicios administrativos, sanitarios municipales)

1.5 . Rentas: Q 552.723,91 (piso de plaza y locales comerciales)

1.6 . Donaciones: No Existen donaciones. 2 Costos 2.2. Salarios: Q 8,119,017.98

2.3. Materiales y suministros: Q 3,328,929.64 (mantenimiento de caminos e infraestructura escolar) 2.4. Servicios profesionales: Q. 72,000.00 (pago de auditoría interna). 2.5. Reparaciones y construcciones: Q.12,675,760.00 aumentar valores para cuadrar 2.6. Servicios generales: Q 13,803,478.86 2.7. Gastos diversos y Equipo de oficina: Q.3,350.306.60

3 Control de finanzas

3.1. Estado de cuentas: Gastos diversos y Equipo de oficina Q.3,350.306.60 3.2. Disponibilidad de fondos: El SICOIN GL cuenta con todos los libros contables presentando datos al día. 3.3. Auditoría interna y externa: Por ley existe en la municipalidad el departamento de auditoría interna y al momento un profesional de auditoría interna. 3.4. Manejo de libros contables: Se encuentran al día, operados por el director de la AFIM. 3.5. Otros controles: Parcialmente se encuentran los manuales de procedimientos administrativos y algunos reglamentos.

IV RECURSOS HUMANOS

AREAS INDICADORES 1 Personal Operativo

1.1. Total de laborantes: 80 1.2. Total de laborantes fijos e interinos: 80 fijos. 1.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: 15% 1.4. Antigüedad del personal: De 8 a 10 años 1.5. Tipos de laborantes: 100% obreros y operarios. 1.6. Asistencia del personal: Se lleva el control con un libro de

Page 111: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

12

asistencia. 1.7. Residencia del personal: Locales y circunvecinos 1.8. Horarios: De 08:00 a 17:00 horas y algunos turnos especiales.

2 Personal administrativo

2.1. Total de laborantes: 58. 2.2. Total de laborantes fijos e interinos: 58 fijos. 2.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: Existe una rotación del 5% de personal anualmente. 2.4. Antigüedad del personal: De 4 a 15 años. 2.5. Tipo de laborantes: Profesionales, Técnicos y Secretariales. 2.6. Asistencia del personal: Se lleva a través de un libro de asistencia por medio del jefe de personal.. 2.7. Residencia del personal: Locales y circunvecinos. 2.8. Horarios, otros: De 08:00 a 17:00 horas.

3 Usuarios 3.1. Cantidad de usuarios: De 140 a 200 personas diarias. 3.2. Comportamiento anual de usuarios: 10% de incremento anual. 3.3. Clasificación de usuarios por sexo, edad, procedencia: Aproximadamente 40% hombres y 60% mujeres. De estos entre 18 y 45 años un 80% de 46 en adelante un 20%. 3.4. Situación socioeconómica: Las tres clases sociales (alta, mediana y baja)

4 Personal de servicio

4.1. Total de laborantes: 72 4.2. Total de laborantes fijos e interinos: 72 Todos fijos. 4.3. Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: 10% 4.4. Antigüedad del personal: De 4 a 8 años. 4.5. Tipos de laborantes: Técnicos operarios. 4.6. Asistencia del personal: Por medio de hojas de asistencia. 4.7. Residencia del personal: Locales y circunvecinos. 4.8. Horarios: Diversos, según lo requiera la función que realiza.

V SECTOR CURRICULUM SECTOR DE OPERACIONES/ACCIONES

AREAS INDICADORES

1 Horario Institucional

1.1. Tipo de horario: Uniforme. 1.2. Forma de elaborar el horario: Todo el personal se rige de acuerdo a las necesidades de la prestación de los diferentes servicios (PMT, barredores, cobradores y personal administrativo. 1.3. Horas de atención al usuario: De 08:00 a 17:00 horas de lunes a viernes, y sábados de 9 a 12:00 horas. 1.4. Horas dedicadas a las actividades normales: Las mismas establecidas para la atención al público. 1.5 Horas dedicadas a las actividades especiales: Variadas, según necesidades y demanda.

Page 112: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

13

1.6. Tipo de Jornada: Administrativamente única y varía en función al tipo de servicio que presta el personal de servicio especifico.

2. Materias primas

2.1. Tipos de libros que utilizan: Código municipal, código de trabajo, constitución política, otras leyes. 2.2. Materiales utilizados: Hojas, marcadores, computadoras, fotocopiadora, televisor, retroproyector. 2.3. Fuentes de obtención de la materia: Desembolso de la municipalidad.

3. Métodos y técnicas

3.1. Atención al público: Se realizan constantemente cursos de relaciones humanas. 3.2. Criterio para atender al usuario: Cada dependencia tiene sus propias reglas, de acuerdo al departamento. 3.3. Capacitaciones: Según las necesidades especialmente las de atención al público, relaciones humanas.

4. Evaluación 4.1. Criterios utilizados para evaluar en general: La observación4.2. Tipo de evaluación: Trabajo o perfil antes de entrar a trabajar 4.4. Controles de calidad: Llegar a prestar un servicio de calidad, con un personal capacitado para ser eficientes y eficaz.

VI SECTOR ADMINISTRATIVO

AREAS INDICADORES

1 Planeamiento 1.1. Tipos de planes: plan Operativo Anual, además de la planificación estratégica que tiene metas de corto y mediano plazo 1.2. Elementos de los planes: Visión, Misión, Objetivos, metas y actividades. 1.3. Forma de implementar los planes: Se realiza a través de del plan operativo anual de parte de la corporación municipal y la planificación estratégica se hizo con los integrantes del COMUDE. 1.4. Base de los planes: La visión y la misión son la base para poder lograr los objetivos y las metas que se han trazado. 1.5. Planes de contingencia: No existe un plan de contingencia.

2 Organización 2.1. Niveles jerárquicos de organización: Nivel superior, nivel de asesoría, comisiones ejecutores y nivel operativo. 2.2. Organigrama: De tipo lineal 2.3. Funciones cargo/nivel: Estructura organizacional. Nivel Superior: Consejo Municipal Alcaldía Municipal

Page 113: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

14

Nivel de Asesoría Extrema: INFOM Organismos é instituciones de apoyo Interna: Auditoría Interna Asuntos Jurídicos Oficina Municipal de planificación Comisiones ejecutoras. Está integrada por las unidades encargadas de dirigir y ordenar las actividades relacionadas con el desarrollo de las actividades municipales. Comisión de Finanzas Comisión de Infraestructura Comisión de Transportes Comisión de Fomento Económico Comisión de la niñez, mujer y tercera edad. Comisión de resolución de conflictos Comisión de probidad Nivel Operativo: Está integrado por las unidades ejecutoras, encargadas de ordenar y dirigir las actividades relacionadas con los requerimientos Municipales: Secretaria Municipal Tesorería Municipal Dirección Municipal de Planificación Juzgado de Asuntos Municipales Recursos Humanos Policía Municipal Servicios Públicos Bodega Municipal Departamento de Aguas Departamento de Catastro Departamento de Contabilidad Departamento de Cobros Encargado de Compras Guarda almacén Relaciones Públicas Recursos Humanos

Personal Administrativo Personal Operativo Personal de Servicio

Físicos: Edificio, Ambiente y equipamiento. Financieros: Documentos del Presupuesto de egresos por categoría programática y objetivo de gasto, ejercicio fiscal del 01 de enero al 31 de diciembre 2010.

Page 114: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

15

Descripción Monto Concejo Municipal Dietas para cargos representativos Q 1,955,800.00 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 200,732.75 Alcaldía Municipal Sueldos y Prestaciones Q 556,588.90 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 550,557.46 Tasa Municipal, Energía Eléctrica Q 5,568,317.94 Secretaria Municipal Sueldos y Prestaciones Q 153,291.94 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 44,393.79 AFIM Sueldos y Prestaciones Q 740,060.48 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 211,727.90 Oficina Municipal De

Planificación

Sueldos Q 667,398.58 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 58,807.85 Agencia Municipal Sueldos y Prestaciones Q 297,989.49 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 65,275.91 CIM-IUSI Sueldos y Prestaciones Q 195,530.47 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 76,274.74 Otros Servicios Administrativos Sueldos y Prestaciones Q 72,956.94 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 23,430.38 Relaciones Publicas E

Información Al Publico

Sueldos y Prestaciones Q 142,432.54 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 61,932.20 Oficina Municipal De La Mujer Sueldos y Prestaciones Q 32,077.29 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 7,670.75 Oficina Municipal Del Adulto

Mayor 

Sueldos y Prestaciones Q 24,797.56 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 9,088.00 Intervención Ciudad Quetzal Sueldos y Prestaciones Q 246,518.93 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 78,853.33 Intervención Lo De Carranza Sueldos y Prestaciones Q 1,564.28 Indemnización Q 20,817.31 Agencia Lo De Carranza Sueldos y Prestaciones Q 63,924.58 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 18,676.90

Page 115: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

16

2.4. Existencia o no de manuales de funciones: Si existe

pero no se aplica al 100%

2.5. Régimen de trabajo: Para que los empleados puedan tener un buen desempeño en sus labores, se les ha dado a conocer el

Descripción Monto Servicio De Agua Potable Y Drenaje Sueldos y Prestaciones Q 383,901.29 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 75,866.18 Indemnización Q 23,197.59 Servicio De Mercado Municipal Sueldos y Prestaciones Q 842,136.12 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 215,438.80 Indemnización Q 29,569.18 Otro Servicios Públicos Municipales Sueldos y Prestaciones Q 2,122,275.62 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 209,345.02 Indemnización Q 138,015.61 Servicios Básicos De Educación Sueldos y Prestaciones Q 124,630.02 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 1,248,329.42 Ordenamiento Vial Sueldos y Prestaciones Q 1,067,041.66 Gastos Diversos y equipo de oficina Q 193,905.22 Dotación De Materiales Para Mejoramiento De Salud Y Medio Ambiente

Q 1,297,686.94

Dotación De Materiales Para Mejoramiento De Caminos

Q 2,031,242.70

Salud Q 161,979.21 Servicios Comunitarios Q 16,714.62 Energía Eléctrica Q 8,985,039.62 Servicios De Atención Y Protocolo Alimento De COMUDE Q 339,800.00 Cultura Y Deportes, Gastos De Feria Apoyo a las aldeas en sus ferias titulares, Día del padre, Día de la madre, Feria navideña, Día de san Juan bautista (24 de junio), Mes de la independencia, Día del niño, Día del empleado municipal, Adornos en semana santa, Grupos musicales para las ferias.

Q ,298,847.75

Gran Total Q33,408,104.97

Page 116: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

17

contenido del código municipal, el código de trabajo, el reglamento interno, y otros. 2.6. Existencia de manuales de procedimientos: Constitución Política de la República, código de trabajo, código municipal, ley de servicio civil.

3 Coordinación 3.1. Existencia o no de informativos internos: Se utilizan circulares, memorandos, y oficios. 3.2. Existencia o no de carteleras: Existe un boletín informativo. 3.3. Formularios para las comunicaciones escritas: Contratos, recibos, etc. 3.4. Tipo de comunicación: Oral y escrita 3.5. Periodicidad de reuniones técnicas del personal: una vez al mes. 3.6. Reuniones de reprogramación: Solamente cuando sea necesario realizarlo

4 Control 4.1. Normas de control: Se lleva a través del libro de asistencia en donde los empleados firman la hora de entrada y salida. 4.2. Registro de asistencia: Un libro de asistencia habilitado 4.3. Evaluación del personal: Esta la realiza el jefe inmediato superior, a través de una ficha de control. 4.4. Inventario de actividades realizadas: Solamente se lleva una memoria de labores, en donde se especifican las actividades que se realizan durante el año. 4.5. Actualización de inventarios físicos de la institución: Se actualizan cada año. 4.6. Elaboración de expedientes administrativos: Se lleva a cabo en forma de archivo alfabético, en folders.

5 Supervisión 5.1. Mecanismo de supervisión: Por medio de fichas y por observación. 5.2. Periodicidad de supervisiones: Dos veces al año 5.3. Personal encargado de la supervisión: El jefe inmediato 5.4. Tipo de observación: Preventiva y correctiva. 5.5. Instrumentos de supervisión: Fichas de control, fichas de supervisión, entrevistas y formularios.

VII SECTOR DE RELACIONES

AREAS INDICADORES

1 Institución e Usuarios

1.1. Estado/forma de atención a los usuarios: Es atenta y cordial por lo general. 1.2. Intercambios deportivos: No se da 1.3. Actividades sociales: La feria patronal de San Juan Sacatepéquez. 1.4. Actividades culturales: Celebración de un día con la

Page 117: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

18

justicia, festividades cívicas, exposiciones. 1.5. Actividades académicas: No tiene.

2 Institución con otras Instituciones

2.1. Cooperación: Colabora con otras instituciones de acuerdo a sus posibilidades cuando se lo solicitan. 2.2. Culturales: Exposiciones. 2.3. Sociales: Artísticos y deportivos.

3 Institución con la comunidad

3.1. Cooperación: Si, cuando es de beneficio para la comunidad.3.2. Asociaciones locales: Asociaciones comunitarias y club de leones. 3.3. Proyección: La hace a través de programas de ayuda comunitaria. 3.4. Extensión: A todo el Municipio.

VIII SECTOR FILOSIFICO, POLITICO, LEGAL

AREAS INDICADORES

1 Filosofía de la Institución

1.1. Principios filosóficos de la institución: 1.2. Visión: Ser un municipio modelo de desarrollo moderno y ordenado, que dispone de todos los servicios básicos con calidad y que cuenta con los menores índices de analfabetismo, desempleo y mortalidad infantil. Promover y crear nuevas y mejores oportunidades a la niñez, familias y comunidades. Un Municipio capaz de resolver las diferencias, los disensos, y la conflictividad social, por las vías del diálogo, para lograr acuerdos y trabajar unidos por el desarrollo integral del municipio. 1.3 Misión: Somos una entidad autónoma que promueve el desarrollo del municipio a través de actividades económicas, culturales ambientales y prestación de servicios que contribuyen a mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades y aspiraciones de la población. Promover y facilitar el desarrollo integral del municipio mediante la formulación e implementación de proyectos concretos de beneficio social, a corto, mediano y largo plazo, en coordinación con tres sectores fundamentes: a) Líderes organizados en COCODES; b) Concejo Municipal y COMUDE Y c) Gobierno Central.

2 Políticas de la institución

2.1. Políticas institucionales: Orientar el trabajo de esta municipalidad, a desarrollar planes y procedimientos que nos permitan mostrar a la población la trasparencia con que se utilizan los recursos de esta Municipalidad, y así mostrar la eficiencia y eficacia de esta Administración aplicando las políticas para optimizar los resultados esperados. Dar cumplimiento a los fines y demás disposiciones expresadas en el Código Municipal, Decreto 12-2002 Artículo 84 inciso d)

Page 118: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

19

del Congreso de la República. 2.2. Estrategias: Responsabilizar a los COCODES en cada una de las comunidades, y fortalecer el COMUDE, con el objeto de realizar una gestión en consenso. 2.3. Objetivos (o metas): Trabajar con y para el municipio de forma honrada, transparente, justa y equitativa. Mejorar las condiciones de salud y ambiente de los habitantes del municipio a través de la cobertura de los servicios básicos con calidad y eficiencia. Mejorar la red vial del área rural y urbana por medio del mejoramiento, mantenimiento y reparación de caminos vecinales. Contribuir al desarrollo educativo con calidad, por medio de cobertura, incentivos y mejoras. Reparar y mantener obras municipales, supervisar, planificar, proporcionar equipo y material humano para el funcionamiento municipal. Fortalecer el desarrollo rural y urbano del municipio por medio de programas y proyectos de beneficio, para lograr un desarrollo integral. Fomentar en la población la cultura, tradiciones y el deporte para beneficio de todos. Proporcionar a la población y visitantes seguridad y educación vial.

3 Aspectos Legales

3.1. Personería jurídica: Si, y el representante es el alcalde municipal, la cual puede ser delegada por medio de mandatarios o a los síndicos municipales. 3.2. Marco legal que abarca a la institución (leyes generales, acuerdos, reglamentos, otros): La Municipalidad de San Juan Sacatepéquez ejerce su autonomía municipal de conformidad con la Constitución Política de la República, artículos 232, 253, 254 y 255 y el Decreto No. 12-2002, del Congreso de la República de Guatemala, Código Municipal, artículo 1º. 3.3. Reglamento interno: Si tiene.

Page 119: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA EJERCICIO PROFECIONAL SUPERVISADO EPS

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

1. Identificación: Instituto Nacional de Educación Básica República de Austria del municipio de San Juan Sacatepéquez, departamento de Guatemala.

2. Nombre del proyecto: Modulo sobre la plantación, fases y cuidados del Pinus Maximinoi dirigido a estudiantes del Instituto Nacional de Educación básica Republica de Austria del Municipio de San Juan Sacatepéquez del departamento de Guatemala

3. Justificación: La finalidad del presente plan es evitar que el proyecto ejecutado no logre los objetivos propuestos, y que se pueda aprovechar tanto por estudiantes como docentes, para cambiar algunos malos hábitos sobre el cuidado del medio ambiente, reforzar los valores que ya se tienen al respecto, a través de la socialización del módulo pedagógico, plantación, fases y cuidados del Pinus Maximinoi, que llevara a la práctica de dichos temas, dirigido a estudiantes de primero básico del Instituto Nacional República de Austria del municipio de San Juan Sacatepéquez, del departamento de Guatemala. Es importante la constante retroalimentación del tema del medio ambiente, ya que con esto se logra un beneficio ecológico masivo que garantiza salud a toda la población local y al mundo entero. Este es un tema que debe de ser de interés para todo ser humano y es necesario hacer conciencia de los beneficios que conlleva la conservación de los recursos naturales de forma adecuada. Como docentes es nuestra responsabilidad contribuir en dichos proyectos que benefician a la ecología, por lo que a continuación se presentan actividades detalladas a desarrollar en dicho proyecto.

4. Objetivos: Garantizar el uso y sostenibilidad del proyecto ejecutado. Proporcionar a los estudiantes de primero básico del Instituto República de

Austria de San Juan Sacatepéquez, Departamento de Guatemala, información sobre plantación, fases y cuidados del Pinus Maximinoi.

Page 120: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

1

Proporcionar a los docentes las herramientas para poder implementar en los temas de Recursos Naturales y Medios Ambiente.

Garantizar el cuidado de la plantación de los arboles de las Lagunetas de San Miguel, por parte de la Municipalidad local, a través de la contratación de un guarda bosques.

5. Organización:

La sostenibilidad del proyecto ejecutado se garantiza a través de la concientización sobre la importancia del Medio Ambiente a:

Estudiantes A docentes A padres de familia

Del Instituto Nacional de Educación Básica República de Austria del municipio de San Juan Sacatepéquez, Guatemala.

6. Recursos: 6.1. Humanos: Estudiantes A docentes A padres y madres de familia Miembros de la Comunidad Educativa.

7. Actividades:

Jardinización por los estudiantes en el instituto. Charla sobre Plantación y Cuidado de los árboles y plantas Capacitación a miembros del COCODE y líderes comunitarios sobre el

cuidado y protección de los recursos naturales. Plantación de Pinos, cipreses y plantas en las Lagunetas de San Miguel. Visita del proyectista para verificar el cuidado del bosque a través de la

Limpieza de los alrededores de las Lagunetas de San Miguel..

8. Evaluación: Se llevará a cabo una constante supervisión, para verificar a través de la técnica de la observación, el buen uso y cuidado del proyecto realizado.

Page 121: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES “Id y enseñad a todos”

Guatemala Centroamérica Ciudad UNIVERSITARIA, ZONA 12

  

GUATEMALA FEBRERO DE 2011

ENCUESTA DIGIRIDA A ESTUDIANTES

1. ¿Conoce usted las Lagunas de San Miguel?

SI_____ NO______

2. ¿Cree usted que se le ha dado el mantenimiento necesario a las lagunas?

SI_____ NO______

3. ¿Ha recibido alguna información de cómo mejorar el medio ambiente?

SI_____ NO______

4. ¿De estos aspectos cual considera necesario para la laguna?

Limpieza ______ Reforestación ______Urbanización ______ Todos______

5. ¿Considera necesario la señalización de para las lagunas?

SI_____ NO______

6. ¿Considera que si se hicieran mejoras en el área de la laguna habría más turismo?

SI_____ NO______

7. ¿Usted como vecino del lugar nos brindaría el apoyo necesario para realizar

mejoras en las lagunas?

SI_____ NO______

8. ¿Le gustaría participar en la mejora de las lagunas?

SI_____ NO______

9. ¿Participaría en la siembra de arbolitos?

SI_____ NO______

10. ¿Le gustaría que se le informará a cerca de cómo contribuir con el mantenimiento?

SI_____ NO______

11. ¿Considera que el acceso a la laguna es fácil?

SI_____ NO______

Page 122: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES “Id y enseñad a todos”

Guatemala Centroamérica Ciudad UNIVERSITARIA, ZONA 12

  

GUATEMALA FEBRERO DE 2011

ENCUESTA DIGIRIDA A DOCENTES

1. ¿Conoce usted las Lagunas de San Miguel?

SI_____ NO______

2. ¿Cree usted que se le ha dado el mantenimiento necesario a las lagunas?

SI_____ NO______

3. ¿Ha recibido alguna información de cómo mejorar el medio ambiente?

SI_____ NO______

4. ¿De éstos aspectos cual considera necesario para la laguna?

Limpieza ______ Reforestación ______Urbanización ______ Todos_______

5. ¿Considera necesario la señalización de para las lagunas?

SI_____ NO______

6. ¿Considera que si se hicieran mejoras en el área de la laguna habría más turismo?

SI_____ NO______

7. ¿Usted como vecino del lugar nos brindaría el apoyo necesario para realizar

mejoras en las lagunas?

SI_____ NO______

8. ¿Le gustaría participar en la mejora de las lagunas?

SI_____ NO______

9. ¿Participaría en la siembra de arbolitos?

SI_____ NO______

10. ¿Le gustaría que se le informará a cerca de cómo contribuir con el mantenimiento?

SI_____ NO______

11. ¿Considera que el acceso a la laguna es fácil?

SI_____ NO______

Page 123: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES “Id y enseñad a todos”

Guatemala Centroamérica Ciudad UNIVERSITARIA, ZONA 12

  

GUATEMALA FEBRERO DE 2011

ENCUESTA DIGIRIDA A VECINOS

1. ¿Conoce usted las Lagunas de San Miguel?

SI_____ NO______

2. ¿Cree usted que se le ha dado el mantenimiento necesario a las lagunas?

SI_____ NO______

3. ¿Ha recibido alguna información de cómo mejorar el medio ambiente?

SI_____ NO______

4. ¿De éstos aspectos cual considera necesario para la laguna?

Limpieza ______ Reforestación ______Urbanización ______ Todos_______

5. ¿Considera necesario la señalización de para las lagunas?

SI_____ NO______

6. ¿Considera que si se hicieran mejoras en el área de la laguna habría más turismo?

SI_____ NO______

7. ¿Usted como vecino del lugar nos brindaría el apoyo necesario para realizar

mejoras en las lagunas?

SI_____ NO______

8. ¿Le gustaría participar en la mejora de las lagunas?

SI_____ NO______

9. ¿Participaría en la siembra de arbolitos?

SI_____ NO______

10. ¿Le gustaría que se le informará a cerca de cómo contribuir con el mantenimiento?

SI_____ NO______

11. ¿Considera que el acceso a la laguna es fácil?

SI_____ NO______

Page 124: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Instrumento: Guía de entrevista

Dirigida a: Alcaldesa municipal de San Juan Sacatepéquez Presentación: Entrevista para recopilar la información necesaria y de importancia en la administración municipal a su cargo. Información que servirá para la elaboración del diagnóstico institucional y así cumplir la primera fase del ejercicio profesional supervisad. EPS. 1. ¿Cuenta la municipalidad con un planeamiento estratégico? ___________________________________________________________________ 2. ¿Cuáles son las obras más importantes a realizarse a corto plazo? ___________________________________________________________________ 3. ¿El edificio municipal llena los requisitos mínimos para prestar un buen servicio a la comunidad?

SI _________ NO _________ ¿Por qué? __________________________________________________________ 4. ¿Considera que el equipo y mobiliario de la dependencia municipal es suficiente?

SI _________ NO _________

¿Por qué? __________________________________________________________ 5. ¿Su personal es calificado para el puesto en que se desempeña?

SI _________ NO _________

¿Por qué? __________________________________________________________ 6. ¿Se cuenta con presupuesto disponible para proyectos educativos?

SI _________ NO _________

7. ¿Considera apropiado el ambiente físico para un buen desempeño en su administración municipal?

SI _________ NO _________

¿Por qué? __________________________________________________________ 8. ¿En la dependencia municipal existe un reglamente interno? SI _________ NO _________ 9. ¿Es funcional para el público la biblioteca municipal? SI_____ NO_____

Page 125: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Diagnóstico Institucional

Documento: Presupuesto de egreso por categoría programática y objeto de gasto de ejercicio fiscal 2,010. Proporcionado por: Tesorería Municipal, San Juan Sacatepéquez, Guatemala. Datos obtenidos: Únicamente los egresos e ingresos. CONCEPTOS Descripción Concejo Municipal Dietas para cargos representativos Gastos Diversos y equipo de oficina Alcaldía Municipal Sueldos y Prestaciones Gastos Diversos y equipo de oficina Tasa Municipal, Energía Eléctrica Secretaria Municipal Sueldos y Prestaciones Gastos Diversos y equipo de oficina AFIM Sueldos y Prestaciones Gastos Diversos y equipo de oficina Oficina Municipal De Planificación Sueldos Gastos Diversos y equipo de oficina Agencia Municipal Sueldos y Prestaciones Gastos Diversos y equipo de oficina CIM-IUSI Sueldos y Prestaciones Gastos Diversos y equipo de oficina Otros Servicios Administrativos Sueldos y Prestaciones Gastos Diversos y equipo de oficina

Page 126: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Relaciones Públicas e Información al Público Sueldos y Prestaciones Gastos Diversos y equipo de oficina Oficina Municipal de la Mujer Sueldos y Prestaciones Gastos Diversos y equipo de oficina Oficina Municipal del Adulto Mayor Sueldos y Prestaciones Gastos Diversos y equipo de oficina Intervención Ciudad Quetzal Sueldos y Prestaciones Gastos Diversos y equipo de oficina Intervención Lo De Carranza Sueldos y Prestaciones Indemnización Agencia Lo De Carranza Sueldos y Prestaciones Gastos Diversos y equipo de oficina Servicio de Agua Potable y Drenaje Sueldos y Prestaciones Gastos Diversos y equipo de oficina Indemnización Servicio de Mercado Municipal Sueldos y Prestaciones Gastos Diversos y equipo de oficina Indemnización Otro Servicios Públicos Municipales Sueldos y Prestaciones Gastos Diversos y equipo de oficina Indemnización Servicios Básicos de Educación Sueldos y Prestaciones Gastos Diversos y equipo de oficina Ordenamiento Vial Sueldos y Prestaciones Gastos Diversos y equipo de oficina Dotación De Materiales Para Mejoramiento de Salud Y Medio Ambiente

Page 127: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Dotación De Materiales Para Mejoramiento De Caminos Salud Servicios Comunitarios Energía Eléctrica

Servicios de Atención y Protocolo

Alimento De COMUDE

Cultura y Deportes, Gastos de Feria

Apoyo a las aldeas en sus ferias titulares, Día del padre, Día de la madre, Feria navideña,

Día de san Juan bautista (24 de junio), Mes de la independencia, Día del niño, Día del

empleado municipal, Adornos en semana santa, Grupos musicales para las ferias.

Page 128: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Lluvia de ideas Técnica utilizada: Lluvia de ideas

Problemas/necesidades de la municipalidad de San Juan Sacatepéquez Guatemala.

Presentación: Reunidos en la secretaria de la municipalidad de San Juan Sacatepéquez

Guatemala trabajadores y Epesista en hojas de papel bon se realizó una lista individual

sobe necesidades/carencias de la institución, seguidamente se conjuntaron las lista y se

presentó una sola lista, la cual se detalla seguidamente.

Poca iluminación en las oficinas

No tiene protección ventanal

Riesgo de ingreso de animales

No cuenta con un sistema de alarma

Material de apoyo incompleto

No existen documentos de información acerca del municipio

Insuficiente mobiliario

Falta de espacio en las oficinas

Page 129: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

El siguiente FODA se realizó con la secretaria de la municipalidad. Objetivo: Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución.

Edificio propio. Recibe ayuda del gobierno central. Cuenta con solvencia económica. Buena ubicación geográfica Fácil acceso. Recibe donaciones extranjeras

Recibe apoyo de otras instituciones.

Crear oficina de capacitación. Extensión de servicios a la

población. Crear secretaría de deportes. Creación de la oficina de Recursos

humanos

Falta de iluminación y ventilación. Escasas relaciones interpersonales. Falta de espacio para nuevas

oficinas. Falta de mobiliario Poco equipo de computación. Poca documentación referente a la

monografía del municipio. Parqueo inadecuado. Falta de un organigrama visible al

público. Falta de un trifoliar informativo

Poca atención al público. Instalaciones antiguas. Falta de recolección de desechos

en las calles. Inestabilidad laboral. Poca preocupación en niños y

jóvenes.

Page 130: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

INSTRUMENTO GUÍA DE OBSERVACIÓN INDIRECTA

La Municipalidad de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, está ubicada en la Plaza Cataluña 7ª. Calle y 6ª. Avenida, frente al parque central. Información: Durante el recorrido por las diferentes dependencias en compañía del señor Sindico 1, Se constataron las siguientes necesidades que obstaculizan el buen funcionamiento administrativo. Despacho municipal No cuenta con vehículos oficial Espacio físico inadecuado No cuenta con fondos necesarios para ejecutar obras Tesorería Espacio físico reducido Mobiliario insuficiente Falta de archivos de metal Equipo de cómputo insuficiente Recaudación lenta de fondos Secretaria Espacio físico reducido Mobiliario insuficiente Equipo de cómputo insuficiente Falta de personal Oficial de Registro Civil Espacio físico reducido Equipo de cómputo en mal estado Falta de archivo de metal Oficina municipal de planificación Espacio reducido Mobiliario insuficiente Equipo de cómputo en mal estado Falta de archivo de metal No existe un planeamiento para el funcionamiento municipal Servicios sanitarios Servicios sanitarios en malas condiciones e insuficiente.

Page 131: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Epesista: Celia Isabel Hoffens Bartlett Carnet: 9319115

GUÍA DE OBSERVACIÓN FÍSICA

No.

Indicadores

PRESENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Excelente Bueno Aceptable Deficiente

Edificio De La Municipalidad 1. Paredes 2. Techo 3. Iluminación 4. Piso 5. Ventilación 6. Equipo 7. Mobiliario 9. Condiciones Higiénicas 10 Salón de eventos 11 Oficinas Biblioteca 1. Paredes 2. Techo 3. Iluminación 4. Piso 5. Ventilación 6. Equipo 7. Mobiliario 9. Condiciones Higiénicas 10 Libros y Enciclopedias Servicios Sanitarios 1. Paredes 2. Techo 3. Iluminación 4. Piso 5. Ventilación 6. Equipo 7. Mobiliario 9. Condiciones Higiénicas 10 Libros y Enciclopedias 11 Sanitarios 12 Lavamanos Aéreas Verdes

OBSERVACIONES: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 132: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Epesista: Celia Isabel Hoffens Bartlett Carnet: 9319115

GUÍA DE ENTREVISTA

A continuación se le presenta una serie de preguntas, las cuales servirán para la realización del Diagnóstico del EPS. SECTOR COMUNIDAD: Área Geográfica

1. ¿Cuál es la localización de la Municipalidad?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los lugares de orgullo local?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

3. ¿Cuáles son los recursos naturales con sé que cuenta?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Área Histórica

4. ¿Cuáles son los sucesos históricos más importantes de la Municipalidad?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

5. ¿Cuáles son los nombres de las autoridades presentes y pasadas?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Área Política

6. ¿Con qué tipo de organización cuenta la Municipalidad?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

7. ¿Qué organizaciones políticas se encuentran dentro de la institución?

__________________________________________________________

Page 133: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Área Social

8. ¿Qué grupos o asociaciones sociales se encuentran dentro de la Municipalidad?

__________________________________________________________

9. ¿Cuáles son los grupos étnicos que integran la institución?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

10. ¿Cuál es la ocupación de los habitantes de la comunidad?

__________________________________________________________

Sector Institución:

11. ¿Cuál es la dirección de la Municipalidad?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

12. ¿Cuáles son vías de acceso a la institución?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

13. ¿Qué tipo de institución es la Municipalidad?

__________________________________________________________

14. ¿Cuál es el origen de la Municipalidad?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

15. ¿Quiénes fueron los fundadores o personajes importantes de la Municipalidad?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

16. ¿Cuál es el área contraída de la Municipalidad (mt.de construcción)?

__________________________________________________________

17. ¿Cuáles son los ambientes físicos con que cuenta la institución?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

18. ¿Cuáles son los ambientes físicos que hacen falta dentro de la institución?

__________________________________________________________

Page 134: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

__________________________________________________________

SECTOR FINANZAS:

19. ¿Cuál es el origen del financiamiento de La Municipalidad?

a) Sector Gobierno b) Sector Privado c) Cooperativa d) Donaciones e) Otros.

20. ¿Cuáles son las gestiones que realizan para obtener otras fuentes de

financiamiento? __________________________________________________________

__________________________________________________________

21. ¿Cuánto es el total del presupuesto de la Municipalidad? __________________________________________________________

22. ¿De qué forma se distribuye el presupuesto?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________

23. ¿Cuál es el renglón que en donde se invierte la mayoría del presupuesto? __________________________________________________________

24. ¿En porcentajes, como se distribuyen los gastos generales de la Institución? __________________________________________________________ 25. ¿Maneja la institución un estado de cuentas?

SI NO 26. ¿Cuenta la Municipalidad con suficientes fondos para cubrir sus necesidades?

SI NO

27. ¿Cuenta la institución con auditoría interna o externa?

INTERNA SI NO

EXTERNA SI NO

Page 135: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

SECTOR CURRICULUM:

28. ¿Cuáles son los programas especiales que tiene la Municipalidad?

____________________________________________________________________

29. ¿Qué actividades Curriculares realiza?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

30. ¿Cuál es el horario institucional?

______________________________________________________________________

31. ¿Cuál es la fuente de financiamiento para la elaboración del material operativo?

_______________________________________________________________________

32. ¿Cuáles son los Métodos, Técnicas y Procedimientos para la selección de personal?

MÉTODOS TÉCNICAS PROCEDIMIENTOS

33. ¿Con qué frecuencia se capacita al personal?

34. ¿Cuál es el proceso de contratación del personal?

35. ¿Qué tipos de evaluación que se utilizan?

_________________________________________________________________

Page 136: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

SECTOR ADMINISTRATIVO:

Planeamiento:

36. ¿Cuáles son los tipos de planes a corto mediano y largo plazo?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

37. ¿De qué manera se implementan los planes institucionales?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

38 ¿En qué se basan los planes institucionales?

Organización:

39. El personal que labora dentro de la institución cuenta con funciones según el cargo o

nivel:

__________________________________________________________

40. ¿Existe manual de funciones para los distintos cargos y puestos?

__________________________________________________________

41 ¿Existe manual de procedimientos?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Coordinación:

42. ¿Cuál es la prioridad de las reuniones del personal y las autoridades?

__________________________________________________________

43 ¿Con que frecuencias se realizan las reuniones de consejo y alcaldesa?

__________________________________________________________

Políticas Estrategias Objetivos

Page 137: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Control:

44.¿Cuáles son las normas de control que rigen las actividades dentro de la institución?

__________________________________________________________

45. ¿Con que frecuencia se realiza inventarios dentro de la institución?

__________________________________________________________

SECTOR RELACIONES:

46. ¿Cuáles y en qué fecha se realizan intercambios deportivos?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

47. ¿Qué tipo de actividades sociales se realizan y en qué fecha?

_________________________________________________________________

48. ¿Qué tipo de actividades culturales y cuáles son las fechas más importantes?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

48. ¿Con otras instituciones ¿Qué tipo de cooperación reciben o brindan?

Actividades Culturales:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

Actividades Sociales:

__________________________________________________________

__________________________________________________________

50. ¿Qué tipo de actividades realizan con otras instituciones, nacionales o municipales?

Nacionales:

__________________________________________________________

Municipales:

__________________________________________________________

Page 138: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Otras instituciones:

__________________________________________________________

51. ¿Con qué instituciones se proyectan o tienen lazos de comunicación?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

52. ¿Con qué instituciones se extienden y tienen lazos de comunicación?

__________________________________________________________

SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL:

53. ¿Cuáles son las políticas institucionales?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

54. ¿Cuáles son las estrategias para alcanzar los objetivos de la institución?

__________________________________________________________

55. Dentro del marco legal que abarca la institución; cuáles son las:

Leyes Generales:

__________________________________________________________

Acuerdos:

__________________________________________________________

Reglamentos:

__________________________________________________________

56. ¿Cuáles son los reglamentos internos de la institución y en qué se basan?

__________________________________________________________

__________________________________________________________

SECTOR RECURSOS HUMANOS:

TOTAL DE LABORANTES:

Personal Operativo Personal Administrativo Personal de Servicio

Fijos e interinos Fijos e interinos Fijos e interinos

Profesionales o técnicos Profesionales o técnicos Profesionales o técnicos

Page 139: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

57. ¿Cuál es la antigüedad del personal?

__________________________________________________________

58. ¿Cuál es la cantidad de los usuarios?

__________________________________________________________

59. ¿Cuáles son los horarios en los que labora el personal?

__________________________________________________________

60. ¿Cuál es el porcentaje del personal que se incorpora anualmente?

__________________________________________________________

61. ¿Cuál de la proveniencia del personal?

Ciudad Capital Del Municipio De una aldea

Page 140: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Análisis documental

Documento: Código Municipal, decreto 12—2,002, Congreso de la República de Guatemala, Con fecha 12 de Mayo del 2,002 Objetivo: Recopilar información necesaria relacionada con la administración Municipal. Datos obtenidos

Título III

Gobierno y administración del municipio

Capítulo III

De los alcaldes, síndicos y concejales

Capítulo IV

Alcaldías indígenas, alcaldías comunitarias o alcaldes auxiliares

Título IV

Administración municipal

Capítulo I

Competencias municipales

Capítulo IV

Funcionarios municipales

Capitulo V

Oficinas técnicas municipales

Título VI

Hacienda municipal

Capítulo IV

Presupuesto municipal

Page 141: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Epesista: Celia Isabel Hoffens Bartlett Carnet: 9319115

GUÍA DE ENTREVISTA A continuación se le presenta una serie de preguntas, las cuales servirán para la realización del Diagnóstico del EPS. PERSONAL DOCENTE: Nombre del docente: _______________________________________________________________ ¿Cuáles son las atribuciones de su cargo? Docentes: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Administrativas: _______________________________________________________________ _______________________________________________________________ Tiempo de laborar para esta institución. _______________________________________________________________ ¿Cuál es el horario para trabajar dentro de la misma? _______________________________________________________________ ¿Cuáles son los cursos que imparte? _______________________________________________________________ Necesidades dentro del curso

Muchas Gracias.

Mobiliario Equipo Ambiente

Page 142: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA Epesista: Celia Isabel Hoffens Bartlett

GUÍA DE OBSERVACIÓN FÍSICA

No

Indicadores

PRESENTACIÓN Y FUNCIONAMIENTO

Excelente Bueno Aceptable Deficiente Dirección Del Instituto 1. Paredes 2. Techo

3. Iluminación 4. Piso 5. Ventilación 6. Equipo 7. Mobiliario 9. Condiciones Higiénicas Salones De Clase 1. Paredes 2. Techo 3. Iluminación 4. Piso 5. Ventilación 7. Mobiliario 8. Recursos Didácticos 9. Condiciones Higiénicas Salón De Docentes 1. Paredes 2. Techo 3. Iluminación 4. Piso 5. Ventilación 6. Equipo 7. Mobiliario 8. Recursos Didácticos 9. Condiciones Higiénicas Servicios Sanitarios 1. Paredes 2. Techo 3. Piso 4. Ventilación 5. Equipo 6. Mobiliario 7. Condiciones Higiénicas 8 Libros y Enciclopedias 9 Sanitarios 10 Lavamanos

Page 143: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Universidad de san Carlos de Guatemala Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa EVALUACIÓN DE LA FASE DIAGNOSTICA Lista de cotejo INDICACIONES: En el siguiente cuadro se presenta aspectos que permiten evaluar la fase de diagnóstico realizado en la municipalidad de de San Juan Sacatepéquez Guatemala, a lo cual se debe responder con un SI o NO, según su evidencia.

No. INDICADORES SI NO

1. ¿Se elaboró un plan de diagnóstico institucional?

2. ¿Se ejecutaron las actividades según el programa?

3. ¿Se contó con el apoyo necesario de la

municipalidad?

4. ¿Las fuentes de información fueron accesibles?

5. ¿Fueron adecuadas las técnicas y procedimientos

para la detección de las necesidades?

6. ¿Se identificaron las necesidades reales de la

institución?

7. ¿Se priorizó el problema en forma participativa?

8. ¿Se realizó el estudio de viabilidad?

9 ¿Se realizó el estudio de factibilidad?

10. ¿La solución al problema es la más viable y factible?

Page 144: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA FASE EL PERFIL DEL PROYECTO Lista de cotejo INDICACIONES: A continuación se presentan aspectos a evaluar en la fase del perfil del Proyecto, realizado en la municipalidad de de San Juan Sacatepéquez. Respondiendo con un SI o un NO según su evidencia. No. INDICACORES SI NO

1. ¿Se contó con la participación de la municipalidad en la

formulación del proyecto?

2. ¿Se eligió el nombre adecuado para la formulación del

proyecto?

3. ¿Se hizo un presupuesto detallado de los costos del proyecto?

4. ¿Existe relación entre los objetivos, las metas y actividades

planteadas?

5. ¿Se elaboró un cronograma para ejecutar el proyecto?

6. ¿Se plantearon los objetivos adecuados para la formulación

del proyecto?

7. ¿Llevaron los objetivos y metas a los logros planteados?

8. ¿Se definieron adecuadamente las características del

proyecto?

9. ¿Se definieron claramente los elementos que tipifican el

proyecto?

10. ¿El proyecto se inició de acuerdo al cronograma de

actividades?

Page 145: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

INSTRUMENTO PARA EVALUAR LA FASE DE EJECUCION DEL PROYECTO Lista de cotejo INDICACIONES: En el siguiente cuadro se presentan aspectos que permiten avaluar la fase de ejecución del proyecto realizado en la Municipalidad de San Juan Sacatepéquez, Guatemala. A lo cual se debe responder con un Si o un No, según su evidencia. No. INDICACORES SI NO 1. ¿Existió comunicación constante con los involucrados en el

proyecto?

2. ¿Durante la ejecución del proyecto se efectuaron las

correcciones necesarias?

3. ¿Fue suficiente el presupuesto elaborado para la ejecución

del proyecto?

4. ¿Se ajustó la ejecución del proyecto a las necesidades de la

institución?

5. ¿Fueron involucradas otras personas ajenas a la

municipalidad para el financiamiento del proyecto?

6. ¿Se llevaron a cabo las actividades de acuerdo al

cronograma propuesto para la ejecución?

7. ¿Se hicieron los recorridos para la observación del trabajo,

por los encargados del proyecto y la epesista?

8. ¿Las actividades realizadas fueron supervisadas por la

epesista?

9. ¿El material asignado para el proyecto fue suficiente?

10. ¿Se ejecutó 100% lo planificado?

Page 146: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de humanidades Departamento de Pedagogía Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

INSTRUMENTO PARA LA EVALUACION FINAL DEL PROYECTO

Lista de cotejo INDICACIONES: En el siguiente cuadro se presentan aspectos que permiten avaluar la finalización del proyecto realizado en la Municipalidad de San Juan Sacatepéquez, Guatemala. A lo cual se debe responder con un Sí o un No, según su evidencia. No. INDICACORES SI NO 1. ¿Se cumplió con el objetivo general planteado en el perfil?

2. ¿Las actividades realizadas fueron congruentes par el logro

de las metas del proyecto?

3. ¿Se diseñaron instrumentos adecuados que permitieran

evidenciar el logro obtenido en las diferentes etapas?

4. ¿Se aplicaron los instrumentos adecuados para evaluar

cada fase del proyecto?

5. ¿Resolvió el proyecto el problema detectado?

6. ¿Tiene impacto el proyecto realizado ante la comunidad

educativa?

7. ¿Se llevaron a cabo todas las actividades planificadas?

8. ¿Se cumplió con el tiempo estipulado para la realización del

proyecto?

9. ¿Fue suficiente el presupuesto asignado para el proyecto?

10. ¿Existe colaboración generalizada para el sostenimiento del

proyecto?

Page 147: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado – EPS-

ENTREVISTA ALUMNOS Y ALUMNAS (EVALUACIÓN DE IMPACTO)

INSTRUCCIONES: Marque con una x la opción que usted considere correcta.

1) ¿Te agradó la Plantación de los arbolitos, jardinización y limpieza de la Lagunetas de

San Miguel?

SI_______ NO_______

2) ¿Consideras que es necesario el cuidado de las Lagunas de San Miguel?

SI_______ NO_______

3) ¿Estás dispuesto o dispuesta a colaborar con el cumplimiento de las normas de

higiene y cuidado para la conservación de las Lagunas de San Miguel y tu medio

ambiente?

SI_______ NO_______

4) ¿Consideras que el proyecto resolvió una de las necesidades de la comunidad?

SI_______ NO_______

5) ¿Consideras que la capacitación recibida contribuirá a mejorar tus hábitos higiénicos y

conservación del Medio Ambiente?

SI_______ NO_______

     

Page 148: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional supervisado –EPS-

ENTREVISTA A MAESTROS Y MAESTRAS (EVALUACIÓN DE IMPACTO)

INSTRUCCIONES: Marque con la X la opción que usted considere correcta.

1) ¿Considera que el proyecto resolvió una de las necesidades de la Institución?

SI________ NO_______

2) ¿El proyecto que se realizó es de beneficio para la comunidad educativa?

SI________ NO_______

3) ¿El proyecto reúne las condiciones de planteadas para lo cual fue diseñado?

SI________ NO_______

4) ¿Considera que la capacitación realizada a los alumnos y alumnas de la Institución sobre Medio Ambiente y concientización, contribuirá a mejorar la conservación de los recursos naturales?

SI________ NO_______

5) ¿El proyecto ejecutado en la institución fue importante para fortalecer la relación entre la escuela – comunidad?

SI________ NO_______

Page 149: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional supervisado –EPS- ENTREVISTA A MIEMBROS DE LA COMUNIDAD (EVALUACIÓN DE IMPACTO

INSTRUCCIONES: Marque con una X la opción que usted considere correcta

1) ¿Considera que el proyecto resolvió una de las necesidades urgentes que tenía?

SI_________ NO_________

2) ¿El proyecto que se realizó es de beneficio para la comunidad educativa?

SI_________ NO_________

3) ¿El proyecto reúne las condiciones de seguridad al medio ambiente lo cual fue

diseñado?

SI_________ NO_________

4) ¿El proyecto ejecutado en la escuela fue importante para acrecentar la relación

entre los miembros de la comunidad?

SI_________ NO_________

5) ¿Si en el futuro se realiza otro proyecto en la comunidad de la caserío lo Siney de

aldea Sacsuy, usted estaría en condiciones de colaborar?

SI_________ NO_________

Page 150: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Universidad de san Carlos de Guatemala Facultad de humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

LISTA DE COTEJO

INDICACIONES: A continuación se presenta una lista de aspectos que permiten evaluar las actividades y el logro de los objetivos del diagnóstico, para la cual debe marcar con una X SI o NO, según corresponda.

PREGUNTAS SI NO¿Se realizó un diagnostico institucional en la dependencia? x

¿Para llevar a cabo el proyecto es necesario investigación de campo? x

¿Es importante la información proporcionada por las personas que viven en

la comunidad o que laboran en la institución?

x

¿Es suficiente la información obtenida? x

¿Se realizaron todas las actividades sugeridas en el plan de acción? x

¿Se cumplió en el tiempo establecido todas las actividades sugeridas? x

¿La información fue proporcionada en el tiempo sugerido y de forma

positiva?

x

¿Hay información claramente proporcionada de las fuentes requeridas y

veras?

x

¿Fueron adecuadas las técnicas e instrumentos utilizados para recolectar la

información?

x

¿Se utilizaron las técnicas e instrumentos para recolectar la información? x

¿Todos los problemas detectados tienen su respectiva posible solución? x

¿Conoció y dio su visto bueno del plan de acción, el asesor del –EPS- previo

a su aplicación?

x

¿Las autoridades correspondientes dieron visto bueno al resultado? x

Page 151: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

La epesista Isabel Hoffens, con 600 pilones que se transportaron a las lagunetasde San Miguel, aldea

Sacsuy, caserío Los Sineyes.

Siembra de árboles, por las estudiantes del Instituto República de Austria en el momento de la Reforestación.

Page 152: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Los y las estudiantes midiendo la distancia de tres metros, para el ahoyado de 30 cm.; para luego efectuar la siembra de cada uno de los pilones, con ayuda de líderes comunitarios

.

Isabel Hoffens epesista, de Fahusac en el momento de la preparación de la tierra.

Page 153: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Los y las estudiantes en el momento de la capacitación por el Ingeniero Germán Pinto con la epesista Isabel Hoffens.

Socialización del Módulo con los y las estudiantes del IRA y la epesista Isabel Hoffens.

Page 154: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Los y las estudiantes del IRA, colocando los pilones dentro del ahoyado en las Lagunetas de San Miguel, aldea Sacsuy, caserío Los Sineyes, acompañados de la epesista Isabel Hoffens.

La Señora Alcaldesa Marta Sicán de Coronado, acompapada del grupo de epesistas de Fahusac.

Page 155: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Grupo de Epesistas en la siembra y señalización del Bosque Sonoro, en las Lagunetas de San Miguel, Aldea Sacsuy, Caserío Los Sineyes.

Asesor del EPS Leonardo Fajardo acompañado de las epesistas: Silvia Argueta, Isabel Hoffens, Vilma Figueroa, Alejandra Culajay, Edmy Martínez, Rosa Lily Sazo, Silvia García.

Page 156: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

En el momento de la entrega del proyecto a la Señora Alcaldesa Marta Sicán de Coronado con el grupo de epesistas de Fahusac.

Capacitación dentro de las instalaciones de Cementos Progreso al grupo de epesistas de Fahusac.

Page 157: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

1

Page 158: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0

Page 159: INFORME FINAL DE EPS ISA - Universidad de San Carlos de ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1759.pdf · 2.8. Cronograma de Actividades de Ejecución, del Proyecto, 2,011. Hoja 1 23

0