Índice de Transparencia CIPPEC 2009/2010

12
Documento de Políticas Públicas | Análisis Nº87 Subsidios: a contramano de la transparencia. Resultados del Índice de transparencia de CIPPEC 2009/2010 PROGRAMA DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA ÁREA DE FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES Diciembre de 2010 Manuel Garrido Sabrina Ayub Los subsidios estatales son una poderosa herramienta de política económica que puede cumplir un rol significativo para el desarrollo de un país. Es de suma importancia, para el cum- plimiento de sus objetivos y por los montos involucrados, que estas asignaciones se realicen cumpliendo criterios de transparencia. CIPPEC presenta la edición 2009 del Índice de Transparencia, una herramienta diseñada por la institución para medir el nivel de transparencia u opacidad de las transferencias del Estado al sector privado (ayudas sociales a personas, instituciones culturales y sociales sin fines de lucro, y empresas privadas) y su evolución a través del tiempo. Se analizaron las res- puestas recibidas a los envíos de pedidos de acceso de información sobre estas partidas a los organismos, contraponiéndolas a un presupuesto transparente ideal donde se podría asociar los montos finales a beneficiarios individuales. La finalidad de este instrumento es identificar los mayores obstáculos para la transparencia y contribuir con la promoción de reformas que faciliten el acceso a información clave para todos/as los ciudadanos/as. En términos agregados, la medición de la transparencia en la asignación de subsidios en el Índice 2009 registra $18.458,93 millones en partidas clasificadas como “no transparentes”, lo que representa un 50,42% del total asignado bajo condiciones de total opacidad. Respecto de la edición anterior, 2007/2008, significa un 31% más de transferencias no transparentes, es decir, que no discriminan beneficiarios y montos finales asignados a cada uno. En este contexto, este año se analizan las estrategias adoptadas por los organismos que lle- varon a clasificar como no transparentes a esas partidas. Teniendo en cuenta que 2011 es un año electoral, y con la prevención de que es durante ese tipo de escenarios que suele disminuir la transparencia en la asignación de los subsidios, la mejora de la rendición de cuentas de la política de subsidios es un reclamo que debe renovar- se y sostenerse para reducir el margen posible de asignaciones con destinos poco claros. Av. Callao 25, 1°A • C1022AAA Buenos Aires, Argentina. Teléfono: (54 11) 4384-9009 • Fax: (54 11) 4384-9009 interno 1213 [email protected]www.cippec.org

description

CIPPEC presenta la edición 2009/2010 del Índice de Transparencia, una herramienta diseñada por la institución para medir el nivel de transparencia u opacidad de las transferencias del Estado al sector privado (ayudas sociales a personas, instituciones culturales y sociales sin fines de lucro, y empresas privadas) y su evolución a través del tiempo. Teniendo en cuenta que 2011 es un año electoral, y con la prevención de que es durante ese tipo de escenarios que suele disminuir la transparencia en la asignación de los subsidios, la mejora de la rendición de cuentas de la política de subsidios es un reclamo que debe renovarse y sostenerse para reducir el margen posible de asignaciones sospechosas.

Transcript of Índice de Transparencia CIPPEC 2009/2010

Page 1: Índice de Transparencia CIPPEC 2009/2010

Documento de Políticas Públicas | Análisis Nº87

Subsidios: a contramano de la transparencia.Resultados del Índice de transparencia de CIPPEC 2009/2010

PROGRAMA DE JUSTICIA Y TRANSPARENCIA

ÁREA DE FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES

Diciembre de 2010

Manuel Garrido • Sabrina Ayub

Los subsidios estatales son una poderosa herramienta de política económica que puedecumplir un rol significativo para el desarrollo de un país. Es de suma importancia, para el cum-plimiento de sus objetivos y por los montos involucrados, que estas asignaciones se realicencumpliendo criterios de transparencia.

CIPPEC presenta la edición 2009 del Índice de Transparencia, una herramienta diseñadapor la institución para medir el nivel de transparencia u opacidad de las transferencias delEstado al sector privado (ayudas sociales a personas, instituciones culturales y sociales sinfines de lucro, y empresas privadas) y su evolución a través del tiempo. Se analizaron las res-puestas recibidas a los envíos de pedidos de acceso de información sobre estas partidas a losorganismos, contraponiéndolas a un presupuesto transparente ideal donde se podría asociarlos montos finales a beneficiarios individuales.

La finalidad de este instrumento es identificar los mayores obstáculos para la transparenciay contribuir con la promoción de reformas que faciliten el acceso a información clave paratodos/as los ciudadanos/as.

En términos agregados, la medición de la transparencia en la asignación de subsidios en elÍndice 2009 registra $18.458,93 millones en partidas clasificadas como “no transparentes”, loque representa un 50,42% del total asignado bajo condiciones de total opacidad. Respecto dela edición anterior, 2007/2008, significa un 31% más de transferencias no transparentes, esdecir, que no discriminan beneficiarios y montos finales asignados a cada uno.

En este contexto, este año se analizan las estrategias adoptadas por los organismos que lle-varon a clasificar como no transparentes a esas partidas.

Teniendo en cuenta que 2011 es un año electoral, y con la prevención de que es durante esetipo de escenarios que suele disminuir la transparencia en la asignación de los subsidios, lamejora de la rendición de cuentas de la política de subsidios es un reclamo que debe renovar-se y sostenerse para reducir el margen posible de asignaciones con destinos poco claros.

Av. Callao 25, 1°A • C1022AAA Buenos Aires, Argentina.Teléfono: (54 11) 4384-9009 • Fax: (54 11) 4384-9009 interno [email protected] • www.cippec.org

Page 2: Índice de Transparencia CIPPEC 2009/2010

2

Introducción

Los subsidios estatales son una pode-rosa herramienta de política económica quepuede cumplir un rol significativo para eldesarrollo de un país. Para cumplir sus obje-tivos y por los montos que involucran, es desuma importancia que estas asignaciones serealicen cumpliendo criterios de transparen-cia, ya que en escenarios opacos, se desvirtúasu objetivo inicial y se crean oportunidadespara la corrupción y el clientelismo. Por eso,medidas que promuevan la transparenciason una manera simple de prevenir estosefectos no deseados.

Los subsidios asignados de maneratransparente permiten asociar montos abeneficiarios. Esto facilita la posibilidad deproponer reformas y favorece el ejercicio decontrol y auditoría social, a su vez que haceefectivo el derecho de acceso a la informa-ción pública.

En nuestro país, la política de subsidiosde 2009, en comparación con la de 2007, secaracterizó por un aumento en las transferen-cias al sector privado.

En este documento se hace referencia alos subsidios asignados al sector privado pormedio de las siguientes partidas presupues-tarias:

• 514 Ayudas sociales a personas.• 517 Instituciones culturales y sociales sinfines de lucro. • 519 Empresas privadas.

Los aumentos fueron proporcional-mente mayores en las partidas destinadas aempresas privadas (se observa un incremen-to del 110%), seguidas por las transferenciasbajo la forma de ayudas sociales a personas(99,34%) y, por último, a instituciones sinfines de lucro (42%).

En este contexto, a través del Índice deTransparencia, CIPPEC busca, a dos años dela última medición, dar cuenta de cuál es elnivel de transparencia de los subsidios otor-

gados durante 2009. Para ello, se tomó encuenta la evolución por tipo de beneficiariosy por organismo a través del tiempo.

El objetivo de este Índice es medir elnivel de transparencia u opacidad de lastransferencias del Estado al sector privado.Su finalidad es identificar los mayores obs-táculos para la transparencia y contribuircon la promoción de reformas que facilitenel acceso a información clave para todos/aslos ciudadanos/as.

Metodología

El Índice de Transparencia de CIPPECes desarrollado a partir de dos fuentes deinformación:

1) Relevamiento y análisis de datos pre-supuestarios. Se toman en cuenta los valoresdevengados, obtenidos a través de la OficinaNacional de Presupuesto (ONP).

2) Solicitudes de acceso a la informaciónpública. Estos pedidos, dirigidos a distintosorganismos de la administración nacional enuso del Decreto 1.172/2003, solicitan eldetalle de las partidas presupuestarias 514(ayudas sociales a personas), 517 (institu-ciones sin fines de lucro) y 519 (empresas pri-vadas)1.

El Índice mide la transparencia en fun-ción de la posibilidad de individualizar albeneficiario final del subsidio y el costo porunidad de cada uno de ellos. El punto dereferencia usado para realizar las compara-ciones es un presupuesto ideal transparente,que permitiría individualizar a cada uno delos beneficiarios y conocer el costo unitariopor asignación del 100% de los subsidios.

1 Fueron enviados pedidos de acceso a la información alos siguientes Ministerios: de Planificación; deEconomía; de Producción; de Agricultura, Pesca yGanadería; de Educación; de Salud; de Defensa; deTrabajo, Empleo y Seguridad Social; del Interior; deRelaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto;de Justicia, Seguridad y DD.HH.; de Industria yTurismo; y a los siguientes organismos: SEDRONAR,Secretaría de Cultura, ANSES, Jefatura de Gabinete ySecretaría General de la Presidencia.

Page 3: Índice de Transparencia CIPPEC 2009/2010

3

Para construir el Índice, y siguiendo con lametodología aplicada en 20072, se asignaronlas respuestas obtenidas a las cinco categorí-as posibles según el nivel de transparencia.

La partida discriminada se refiere a lasituación en la que se encuentra individuali-zado el nombre del beneficiario final y elvalor por unidad del subsidio. Se trata delmáximo nivel de desagregación de la infor-mación, y se la identifica con el color verde.

La partida agregada sin discriminar esaquella en donde no se puede individualizara quién llega la transferencia como beneficia-rio final, pero sí se identifica al grupo desti-natario. Es identificado con el color amarillo.

La partida sin discriminar describe elcaso de mayor opacidad, donde no se indivi-dualiza el nombre del beneficiario, ni elgrupo al que pertenece. Este último tipo fueidentificado con el color rojo.

La partida sin discriminar (casos desubsidios de salud) incluye los subsidiosotorgados bajo la partida 514 (ayudas socia-les a personas) asignados por causas de salud(y, por ende, la información personal de susdestinatarios es de carácter sensible y estáamparada por el derecho a la protección dedatos personales). Estos casos son identifica-dos con el color azul.

Por último, la partida discriminada(casos de instituciones híbridas) está forma-da por un caso singular: los subsidios otorga-dos bajo la partida 517 (prevista para institu-ciones culturales y sociales sin fines de lucro)a una entidad pública no estatal, el InstitutoNacional de Servicios Sociales para Jubiladosy Pensionados. Se la identifica con el colorgris.

Estas dos últimas categorías describentipos especiales, ya que se trata de casos detransferencias que por sus características nopueden ser incluídos en los otros tipos. Poreso, fueron diferenciados para mayor facili-dad de lectura y comprensión.

Algunos obstáculos que debieronsortearse

Al recurrir a las fuentes de informaciónque se detallan en el apartado anterior,encontramos obstáculos que vale la penamencionar, ya que significaron una dificul-tad adicional para acceder a la informaciónpública.

Por una parte, la desactualización nosólo de los datos de los enlaces y responsa-bles del acceso a la información pública,divulgados en la página de la Jefatura deGabinete de Ministros, sino también de losorganismos vigentes. Respecto a este últimopunto, es el caso del Ministerio de Economíay Producción, que se separó en 2008 enMinisterio de Economía y Finanzas yMinisterio de Producción. Bajo el ámbito deeste último quedaron las Secretarías deAgricultura, Ganadería, Pesca yAlimentación y la de Industria, Comercio yde la Pequeña y Mediana Empresa, antesbajo la órbita del Ministerio original. A finesde 2009, cuando las dos Secretarías cambia-ron de rango a Ministerio, el Ministerio deProducción dejó de existir. Las consecuenciasde esta desactualización en la informaciónoficial fueron demoras en la recepción dealgunos de nuestros pedidos, que tuvieronque ser enviados varias veces, al no ser reci-bidos en el primer envío por estar dirigidas aenlaces y responsables que ya no ejercían esecargo, a direcciones que habían cambiado,y/o a Secretarías o Ministerios que si bienhabían sido responsables de la entrega desubsidios durante 2009, ya no existían comotales para responder a la solicitud.

Por otra parte, hubo demoras en lasrespuestas recibidas, que excedieron los pla-zos legales dispuestos. Sólo 5 respondieron oenviaron un pedido de prórroga dentro delos 10 días hábiles estipulados para ello.Hubo 12 que enviaron la respuesta final den-tro de los 20 días hábiles, aunque sólo 2 deesos 12 organismos informaron sobre el usodel período de prórroga. El resto se extendióhasta plazos de 52 días hábiles.

2 Para más detalle, ver Gruenberg y Pereyra Iraola(2009).

Page 4: Índice de Transparencia CIPPEC 2009/2010

4

Estos mecanismos significaron trabasadicionales para el ejercicio de un derecho, aldificultar el acceso a la información.Implicaron costos extras a la hora de recabaresta información. Por una parte, obligaron aincurrir en mayores gastos económicos; porla otra, la necesidad de dedicarle más tiempopara poder conseguir datos fehacientes y,finalmente, la demora en las respuestas afec-tó el plazo de finalización de este informe.

Resultados del Índice deTransparencia 2009/2010 para el PEN

El Índice de Transparencia Agregado2009/2010 del PEN (Gráfico 1) muestra quecasi la mitad de los subsidios ($18.458,93millones) no permite identificar a los benefi-ciarios finales ni los montos individuales, ytan solo un poco más de un tercio del total($13.790,44 millones) corresponde a asigna-ciones caracterizadas como transparentes.Las asignaciones restantes ($3.647,96 millo-nes) corresponden a las categorías de parti-das agregadas y a los tipos especiales men-cionados precedentemente3.

3 Se incluye la información obtenida al 26/10/2010,fecha en la que vencieron los plazos legales para laentrega de las respuestas a los pedidos de acceso envia-dos.

El Gráfico 1 muestra, además, el nivelde transparencia por concepto transferido. Seobserva que la partida 519, cuyos beneficia-rios son Empresas privadas, es la que presen-ta un mayor nivel de transparencia. En elotro extremo, es la partida 514 (Ayudassociales a personas) la que presenta el mayornivel de opacidad.

Gráfico 1. Índice de Transparencia Agregado2009/2010 y por concepto (PEN, en porcentaje)

Fuente: Elaboración de CIPPEC sobre la base de infor-mación de la ONP y de pedidos de acceso enviados aorganismos del PEN.

Gráfico 2. Comparación Índice deTransparencia Agregado (PEN, en porcentaje)

Fuente: Elaboración de CIPPEC sobre la base de infor-mación de la ONP y de pedidos de acceso enviados aorganismos del PEN.

Los resultados del análisis de 2009 pre-sentan, de esta manera, un escenario muypoco transparente respecto a la asignación deestos subsidios. Resulta aún más alarmante sise tiene en cuenta la evolución de los ÍndicesAgregados de años anteriores, confecciona-dos con la misma metodología (Gráfico 2).

Como se puede observar, mientrasque de 2006 a 2007 se había mejorado elnivel de transparencia, los valores actualesindican un acentuado retroceso.

Es interesante ilustrar el comporta-miento de las transferencias realizadas porlos diferentes conceptos, para evaluarlas enforma separada. Precisamente, las partidas514 y 519, que concentran un 87,68% del totalde los subsidios entregados durante 2009,presentan disminuciones significativas encuanto a niveles de transparencia.

Las Ayudas sociales a personas, con$15.251.17 millones asignados (el 42,5% deltotal de los subsidios entregados en 2009),

Page 5: Índice de Transparencia CIPPEC 2009/2010

5

muestran que en el último año el nivel detransparencia fue casi nulo, mientras que enaños anteriores casi dos tercios se asignabande manera transparente (Gráfico 3).

Gráfico 3. Comparación Índice deTransparencia Agregado - Ayudas sociales apersonas (PEN, en porcentaje)

Fuente: Elaboración de CIPPEC sobre la base de infor-mación de la ONP y de pedidos de acceso enviados aorganismos del PEN.

Los subsidios a Instituciones culturalesy sociales sin fines de lucro incluyen todavíaun porcentaje elevado de subsidios sin trans-parentar (un 31,13%), es decir, unos $ 1.379millones donde no se especifica ni cuáles sonlas organizaciones beneficiarias finales ni elvalor unitario recibido por cada una de ellas.En este sentido, y en términos de evolución,no registran ni disminuciones ni aumento delnivel de transparencia (Gráfico 4).

Gráfico 4. Comparación Índice deTransparencia Agregado - Instituciones socia-les y culturales sin fines de lucro (PEN, enporcentaje)

Fuente: Elaboración de CIPPEC sobre la base de infor-mación de la ONP y de pedidos de acceso enviados aorganismos del PEN.

Por su parte, si bien las partidas asig-nadas a Empresas privadas, que concentranel 45,19% del total de subsidios entregadosen 2009, son las que mejores medicionespresentan, muestran un deterioro en elnivel de transparencia. Aunque no tan acen-tuado como en el caso de los subsidios desti-nados a Ayudas sociales a personas, es signi-ficativo y no debe dejar de explicitarse.Durante 2007, esta partida presentó nivelesde transparencia casi óptimos. Por eso, lasmediciones de 2009 son una luz amarilla a laque vale la pena atender (Gráfico 5).

Gráfico 5. Comparación Índice deTransparencia Agregado - Empresas privadas(PEN, en porcentaje)

Fuente: Elaboración de CIPPEC sobre la base de infor-mación de la ONP y de pedidos de acceso enviados aorganismos del PEN.

Page 6: Índice de Transparencia CIPPEC 2009/2010

Índice de Transparencia pororganismo

La desagregación por organismos y porprogramas permite comparar cuáles son losorganismos que aplican políticas de asigna-ción de subsidios más transparentes y cuáles,en el otro extremo de deseabilidad, presentanun menor nivel de transparencia, dejando deesta manera un espacio para su manipula-ción. Además, permite observar si hay una

4 A fines comparativos, se agrupa el Ministerio de Industria, el de Agricultura, Ganadería y Pesca, el de Producción yel de Economía y Finanzas bajo el rótulo ex Ministerio de Economía y Producción.

5 Este año no se ha mandado el pedido de acceso a la información al Ministerio de Desarrollo Social, debido a que esteMinisterio se ha manifestado contrario a dar a conocer los beneficiarios de sus subsidios, invocando la Ley 25.326 deProtección de Datos Personales. Esta situación produjo un litigio judicial, cuya sentencia de segunda instancia fueadversa al Ministerio y a sus argumentos. Frente a esta situación y a fines prácticos, las partidas de este Ministerio seconsideran como No Discriminadas, bajo el supuesto de que mantienen su posición al respecto, abonado por el recur-so pendiente que interpusieron ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

diferencia en su gestión por tipo de subsidioy/o programa o si hay una congruencia de sucomportamiento a nivel organismo4.

Respecto a las transferencias deAyudas sociales a personas, el Gráfico 6muestra que ANSES y los Ministerios deTrabajo y de Desarrollo Social5, que concen-tran en su conjunto el 94% del total de losrecursos asignados, muestran un nivel muydeficiente de transparencia.

Gráfico 6. Índice de Transparencia 2009/2010 por jurisdicción (PEN, Ayudas sociales a personas,en millones de pesos)

$ 3,40

$ 0,30

$ 484,82 $ 31,41

$ 1,53

$ 4,14 $ 0,11

$ 0,22

$ 2,90

$ 0,35

$ 8,21

$ 24,00

$ 175,80

$ 9,66$ 0,28

$ 7,16

$ 2,43

$ 29,14

$ 3,05

$ 815,33

$ 5,68

$ 21,50

$ 7,48

$ 233,82

$ 2.547,21

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ANSES Min. De Salud

Min. De Desarrollo

Social

Min. Del Interior

Min. DeRel.

Exteriores

Presidenciade la Nación

Min. DeTrabajo

Min. DeDefensa

Min. De Justicia y Der. Hum.

Ex Min. DeEconomía y Producción

Min. DePlanificación

Min. DeEducación

Jefatura deGabinete

Discriminadas Sin Discriminar Agregados sin Discriminar Casos de instituciones híbridas

Fuente: Elaboración de CIPPEC sobre la base de información de la ONP y de pedidos de acceso enviados a orga-nismos del PEN.

Gráfico 7. Índice de Transparencia 2009/2010 por jurisdicción (PEN, Instituciones sociales y cul-turales sin fines de lucro, en millones de pesos)

$ 40,60$ 10.073,68 $ 1.980,15 $ 0,03 $ 0,41 $ 4,62$ 43,51$ 14,14

$ 2,09

$ 2.335,36 $ 756,56

0%

20%

40%

60%

80%

100%

ANSES Min. De Trabajo

Min. De Desarrollo

Social

Min. DeSalud

Min. De Justicia y Der. Hum.

Presidenciade la Nación

Min. DelInterior

Min. De RelacionesExteriores

Min. DeDefensa

Ex Min. DeEconomía y Producción

Discriminadas Sin Discriminar Agregados sin Discriminar Casos Salud

Fuente: Elaboración de CIPPEC sobre la base de información de la ONP y de pedidos de acceso enviados a orga-nismos del PEN.

Page 7: Índice de Transparencia CIPPEC 2009/2010

7

Este nivel de análisis de los subsidios aInstituciones sin fines de lucro (Gráfico 7)permite observar diferencias existentes nosólo entre los diferentes organismos, sinotambién en su interior. Esto significa que,dentro de cada organismo, los programas oáreas cuentan con distintos niveles de trans-parencia. Dentro de uno de los tipos especia-les, conceptualizado como casos de institu-ciones híbridas, se clasifican los subsidiosotorgados por la ANSES y por el Ministeriode Salud al Instituto Nacional de ServiciosSociales para Jubilados y Pensionados, porun total de $2.781,83 millones (un 63% deltotal transferido en 2009 bajo el concepto517). Pero aún queda el resto de los subsidiosasignados por el Ministerio de Salud, que nofueron transferidos a la INSSJyP; en su mayo-ría correspondientes a las asignaciones reali-zadas a través de la Administración deProgramas Especiales (APE)6, una agenciadescentralizada que depende de esta carteraque no ha informado los beneficiarios finalesde sus asignaciones. Estos importes, junto alos otorgados por el Ministerio de DesarrolloSocial, explican el bajo nivel de transparen-cia.

Finalmente, los subsidios asignados aEmpresas privadas se concentran en unospocos organismos. Como muestra el Gráfico8, el Ministerio de Planificación, que ejecutócasi el 77% del total de esta partida, presentaun nivel óptimo. De la proporción no discri-minada, un 81,80% corresponde a subsidiosentregados a través de la Oficina Nacional deControl de Comercio Agropecuario, organis-mo descentralizado del actual Ministerio deAgricultura, Ganadería y Pesca7.

6 La APE se especializa en entregar subsidios a obrassociales para cubrir patologías de baja incidencia y dealto impacto económico.

7 La ONCCA publica en su página las resoluciones depago con anexos donde detalla los beneficiarios, peroel formato elegido dificulta el acceso y utilización delos datos, a la vez que no se hizo referencia a esa weben la respuesta. Con una mayor profundidad y detalle,la transparencia de los subsidios otorgados a Empresasprivadas a través de este organismo descentralizado yde los Fondos Fiduciarios será retomado en otro infor-me de CIPPEC.

Gráfico 8. Índice de Transparencia 2009/2010por jurisdicción. (PEN, Empresas privadas, enmillones de pesos)

$ 13.495,99$ 2.399,67 $ 7,64

$ 223,54

$ 63,28

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Jefatura deGabinete

Ex Min. DeEconomía y Producción

Min. DePlanificación

Min. De Trabajo

Discriminadas Sin Discriminar Agregados sin Discriminar

Fuente: Elaboración de CIPPEC sobre la base de infor-mación de la ONP y de pedidos de acceso enviados aorganismos del PEN.

Conclusiones

En términos agregados, la mediciónde la transparencia en la asignación de sub-sidios en el Índice de 2009/2010 registra undeterioro en el nivel de transparencia. Ensus valores agregados, presenta un 31% detransferencias que pasaron de ser transpa-rentes a no transparentes, por la falta de dis-criminación de beneficiarios y montos totalesasignados. Son el resultado del aumento dela opacidad en la partida de Ayuda sociales apersonas y la falta de transparencia en algu-nos programas de la partida a Empresas pri-vadas (como por ejemplo, y con gran inci-dencia, los subsidios de la ONCCA) los quecontribuyen a estos resultados.

El Índice de CIPPEC facilita el análisisde la transparencia en la política de subsidiosde un modo desagregado, y permite identifi-car los mayores problemas y obstáculos en elacceso a la información pública.

Por eso, este año se agregó la alertaacerca de las estrategias que se llevan a caboy que afectan la transparencia y el acceso a lainformación. Del total de subsidios clasifica-dos como no transparente ($18.458 millones),un 13,57% se debe a la no respuesta a nues-tro pedido. Respecto al resto, y tomando

Page 8: Índice de Transparencia CIPPEC 2009/2010

8

como referencia la información remitida porla Oficina Nacional de Presupuesto (ONP)sobre los importes devengados durante 2009,se identificaron cuatro estrategias dentro delas respuestas obtenidas:

• Estrategia 1. Se mencionan las partidas oprogramas detalladas por la OficinaNacional de Presupuesto (ONP), es decir, seasume la existencia y la realización de lasasignaciones pero no se brinda la informa-ción fehaciente de beneficiarios finales eimportes, sin excusarse de esta falencia.Algunos ejemplos son la respuesta de laJefatura de Gabinete acerca de la partida aEmpresas privadas, donde se alude a unadecisión administrativa que no se adjunta niresulta fácil de encontrar en la web; la delMinisterio de Economía, cuya respuesta nose ajusta al pedido al reiterar la informaciónde la ONP sin agregar mayor nivel de dis-criminación; o la de la Secretaría de Culturaque brinda información parcial sobre las a-signaciones.

• Estrategia 2. Se excusan de brindar lainformación del beneficiario e importefinal, basados en la Ley de Protección deDatos Personales (25.326), aunque los datossolicitados no son de carácter sensible, losúnicos que la norma admite resguardar. Porejemplo, las respuestas de los subsidios aAyudas sociales a personas que brindannúmeros de expediente y resoluciones(Secretaría General de la Presidencia), ototales por programa o prestación(Ministerio de Trabajo y ANSES), pero no losdatos identificatorios básicos de los benefi-ciarios.

• Estrategia 3. Las partidas detalladas por laOficina Nacional de Presupuesto (ONP) noson siquiera mencionadas, como si noexistieran, se ignoraran o no se hubiesenllevado a cabo, es decir, no son publicitadas.Una buena parte de las transferencias aInstituciones sin fines de lucro fueron inclu-idas por esta razón en la categoría no trans-parentes.

• Estrategia 4. Se menciona explícitamenteque no fueron realizadas transferencias poresos conceptos, mientras que la OficinaNacional de Presupuesto (ONP) brinda eldetalle de importes devengados, es decir, surespuesta incluye un dato incorrecto.Algunos programas que realizan transferen-cias a Instituciones culturales y sociales sinfines de lucro de la Jefatura de Gabinete, delMinisterio de Planificación y del Ministeriode Justicia y Derechos Humanos no se trans-parentan.

La información producida por elÍndice de Transparencia de Subsidios deCIPPEC de este año pretende llamar la aten-ción sobre la pérdida significativa de la trans-parencia en los subsidios analizados y, espe-cíficamente, sobre las estrategias de NoTransparencia. Al respecto, y como se obser-va en el Gráfico 9, para la partida de Ayudassociales a personas la estrategia principal esalegar el amparo de la Ley de Protección deDatos Personales (estrategia 2), y representala razón del 80,62% ($14.882,31 millones) delas asignaciones no transparentes. Por suparte, respecto al 6% restante de esta catego-ría no transparente de subsidios, para lasasignaciones a Instituciones culturales ysociales sin fines de lucro directamente seomite la información o se niega la existenciade esos conceptos (estrategia 3 y estrategia 4),mientras que ni siquiera excusarse por estafalencia fue la estrategia a la que recurrieronlas respuestas referentes a los subsidios otor-gados a Empresas privadas (estrategia 1).

Teniendo en cuenta que el próximo esun año electoral, y con la prevención de quees durante ese tipo de escenarios que sueledisminuir la transparencia en la asignaciónde los subsidios, la mejora de la rendición decuentas de la política de subsidios es unreclamo que debe renovarse y sostenersepara reducir el margen de posibilidad deasignaciones sospechosas.

Page 9: Índice de Transparencia CIPPEC 2009/2010

9

Gráfico 9. Estrategias de las respuestas notransparentes, discriminadas por concepto(PEN, en porcentaje)

Fuente: Elaboración de CIPPEC sobre la base de infor-mación de la ONP y de pedidos de acceso enviados aorganismos del PEN.

Page 10: Índice de Transparencia CIPPEC 2009/2010

10

Acerca de los autores

Manuel Garrido: director del Programa de Justicia y Transparencia de CIPPEC. Abogado de laUniversidad de Buenos Aires (UBA) y doctorado en curso en Ciencias Jurídicas, UniversidadNacional de La Plata. Profesor Titular de Derecho Penal en las universidades nacionales de LaPlata y del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Fue fiscal nacional de InvestigacionesAdministrativas y titular de la Oficina Anticorrupción.

Sabrina Ayub: consultora del Programa de Justicia y Transparencia de CIPPEC. Licenciada enCiencia Política, Universidad de Buenos Aires. Candidata a Magíster en Metodología de laInvestigación Social, Universidad de Bologna (sede Buenos Aires).

Los autores agradecen a Victoria Pereyra Iraola por la instrucción y guía de pautas sobre el usodel Índice que fueron necesarias para la elaboración de este documento.

La opinión de los autores no refleja necesariamente la posición detodos los miembros de CIPPEC en el tema analizado.

Si desea citar este documento: Garrido, Manuel y Ayub, Sabrina: “Subsidios: a contramano dela transparencia. Resultados del Índice de Transparencia de CIPPEC 2009/2010”, Documento dePolíticas Públicas/Análisis N°87, CIPPEC, Buenos Aires, diciembre de 2010.

Las publicaciones de CIPPEC son de distribución gratuita y se encuentran disponibles enwww.cippec.org . No está permitida su comercialización.

Acerca de CIPPECCIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) esuna organización independiente, apartidaria y sin fines de lucro que trabaja por un Estado justo,democrático y eficiente que mejore la vida de las personas. Para ello concentra sus esfuerzos enanalizar y promover políticas públicas que fomenten la equidad y el crecimiento en la Argentina.Su desafío es traducir en acciones concretas las mejores ideas que surjan en las áreas deDesarrollo Social, Desarrollo Económico, Fortalecimiento de las Instituciones y GestiónPública, a través de los programas de Educación, Salud, Protección Social, Política Fiscal,Inserción Internacional, Justicia y Transparencia, Desarrollo Local, y Política y Gestión deGobierno.

Bibliografía

Gruenberg, Christian y Pereyra Iraola, Victoria: "Subsidios: entre la sospecha y la transparenciaII - Índice de Transparencia 2007/8", Documento de Políticas Públicas/Análisis Nº62, CIPPEC,Buenos Aires, febrero de 2009.

Gruenberg, Christian y Pereyra Iraola, Victoria: “Subsidios bajo sospecha: Recomendacionespara una reforma pro transparencia en la provincia de Buenos Aires”, Documento de PolíticasPúblicas/Recomendación N°47, CIPPEC, enero de 2008.

Gruenberg, Christian; Pereyra Iraola, Victoria; Torres, Natalia y Viola, Analía: “Subsidios: entrela sospecha y la transparencia. Diagnósticos y recomendaciones para una reforma pro-transpa-rencia”, Documento de Políticas Públicas/Análisis N°46, CIPPEC, noviembre de 2007.

Page 11: Índice de Transparencia CIPPEC 2009/2010

11

Notas

Page 12: Índice de Transparencia CIPPEC 2009/2010

12