II PARTE: GUERRA CON CHILE

20
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “VIRGEN MARÍA DE GUADALUPE” “AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD” OBJETIVO: Analizar los acontecimientos y hechos históricos de nuestro país que marcaron nuestra historia . CREDITO: Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad: Historia y Geografía. Rosa Gisella Muñante Vargas

description

SEPARATA RESUMEN

Transcript of II PARTE: GUERRA CON CHILE

Page 1: II PARTE: GUERRA CON CHILE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA “VIRGEN MARÍA DE GUADALUPE”

“AÑO DE LA INTEGRACION NACIONAL Y EL RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DIVERSIDAD”

OBJETIVO: Analizar los acontecimientos y hechos históricos de nuestro país que marcaron nuestra historia .

CREDITO:Licenciada en Ciencias de la EducaciónEspecialidad: Historia y Geografía.Rosa Gisella Muñante Vargas

I. PARTE1. PRELIMINARES

Page 2: II PARTE: GUERRA CON CHILE

2. CAUSAS:a. Las riquezas guaneras y salitreras:b. El afán expansionista chileno:c. El Tratado de Alianza Defensivo

3. BOLIVIA Y CHILE EN 1879

4. LA ACTUTUD PERUANA: LA MISIÓN LAVALLE

5. ETAPAS DE LA GUERRA:

1. CAMPAÑA MARITIMA

a. Combate de Iquiqueb. Combate de Angamos.

II. PARTE2. CAMPAÑA TERRESTRE

a. Campaña de Tarapacá Batalla de Pisagua Batalla de San Francisco Batalla de Tarapacá

b. Campaña de Tacna y Arica Batalla del Alto de la Alianza. Batalla de Arica.

3. CAMPAÑA DE LIMA

a. Primeras Negociaciones De Paz.b. Líneas Defensivas de Lima.c. Batalla de San Juan de Chorrillos.d. Batalla de Miraflorese. Ocupación de Lima.

4. LA RESISTENCIA EN LA SIERRA.

a. Cambios Políticosb. Ingerencia de las Potencias.c. Campaña de la Breña.d. Batalla de Huamachuco: Leoncio Prado

6. TRATADO DE ANCÓN

7. CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

II PARTE

Page 3: II PARTE: GUERRA CON CHILE

CAMPAÑA TERRESTRE

Al terminar la campaña naval con el triunfo de Chile, este país de inmediato se aprestó a iniciar la campaña terrestre que lo llevaría a apoderarse de la provincia litoral de Tarapacá y a ocupar gran parte de nuestro territorio. La cual comprende:

a. CAMPAÑA DE TARAPACÁEn la región e Tarapacá, el ejercito aliado de 6000 peruanos y 4000 bolivianos, teniendo como al mando el general Juan Buendía. Los chilenos, por su parte, habían concentrado en Atacama cerca de 16000 hombres que tenían por misión desembarcar en la retaguardia peruana para, enseguida, encerrar a los defensores de Tarapacá. Por ese motivo la campaña de Tarapacá comprende a su vez, los siguientes hechos de armas:

BATALLA DE PISAGUA

El 2 de noviembre de 1879. El día 29 de octubre zarparon del puerto de Antofagasta 10000 soldados chilenos al mando del general Erasmo Escalada y al amanecer del 2 de noviembre, desembarcaron frente al puerto de Pisagua. En este lugar existía una guarnición aliada de 1 000 hombres a cargo del coronel peruano Isaac Recavarren, que opuso tenas resistencia, llegando a rechazar a los chilenos hasta dos veces consecutivas, y solo la presencia de una división enemiga, que había logrado desembarcar en una caleta vecina, pudo doblegar a la pequeña guarnición.

BATALLA DE SAN FRANCISCO

Page 4: II PARTE: GUERRA CON CHILE

19 de noviembre de 1879. Con la toma de Pisagua, el ejército acantonado en Tarapacá quedaba encerrado y sus comunicaciones se veían contadas. Pero, igualmente, los chilenos se habían situado entre los ejércitos de Tarapacá y Arica; esto fue observado por el comando aliado que

planteo un ataque combinado y simultaneo a fin de derrotar al invasor.

Con este objeto, en Pozo Almonte se concentro el general Juan Buendía, cuya tropa estaba lista para iniciar su marcha hacia Pisagua; a su vez, desde la guarnición de Arica deberían salir tres mil bolivianos al mando de Hilarión Daza. Desgraciadamente, esta fuerza solo pudo llegar hasta la región de Camarones desde donde, debido a la insubordinación de sus jefes y tropa, tuvo que volver al punto de partida en Arica. Buendía, entre tanto, avanzaba hacia Pisagua, los chilenos se habían atrincherado en el cerro de San Francisco.El 19 tuvo conocimiento Buendía de la defección de las tropas bolivianas y como tenia la necesidad de procurarse provisiones y agua, resolvió atacar al enemigo muy superior en número, puesto que sumaban diez mil hombres. Los peruanos avanzamos contra esta formidable hueste, formando en tres columnas y en perfecto orden militar, los rayos solares eran abrasadores. La infantería chilena se precipito sobre los batallones Cusco y Arequipa, quienes, por largo tiempo, ofrecieron dura resistencia. El terreno se defendía palmo a palmo; se intento capturar a la artillería chilena sin conseguirlo. Al término de tres horas de lucha intensa, los nuestros tuvieron que retroceder, ya que también las fuerzas bolivianas habían abandonado el combate

BATALLA DE TARAPACÁ

27 de noviembre de 1879. Las pocas tropas que pudieron salvarse, luego de la batalla se San Francisco, se plegaron hacia Tarapacá, con el objeto de que una vez repuestas pudieran continuar su marcha hacia Arica, estableciendo, así contacto con el resto de las fuerzas nacionales.Sin embargo al tener noticias de que nuestros defensores se habían hecho alto y se encontraban descansando, resolvieron atacarlos por sorpresa. Al efecto, al despuntar el alaba del 27 de noviembre, hicieron su aparición en los altos de la hondonada que da siento a Tarapacá. El jefe de la plaza, coronel Belisario Suárez, dicto lo conveniente para la batalla, y así, se lanzaron resueltamente al ataque, destacando la Segunda Decisión, comandada por el coronel don

Andrés Avelino Cáceres, quien con sus tropas escalo los casi inaccesibles cerro trabándose de varias piezas de artillería que los chilenos abandonaron en su precipitada y pavorosa fuga. A las 4.30 de la tarde, el triunfo peruano estaba consumado; el invasor dejaba en el campo de batalla más de mil hombres entre muertos y heridos.

Page 5: II PARTE: GUERRA CON CHILE

Este triunfo de Tarapacá en anda venia a solucionar la situación de las tropas que continuaban encerradas en el desierto y sin posibilidad de auxilio de la base de aprovisionamiento que, ahora, se encontraba en Tacna. Por ello hubieron de proseguir su marcha hacia el norte en medio de un sol abrasador, la inclemencia del desierto, la escasez de agua y de precisiones y las deserciones de las fuerzas bolivianas. Todo esto diezmaba por completo a nuestro ejército.La provincia litoral de Tarapacá se había perdido Nuestra fuerza, luego de penosa marcha, al fin arribaron a Arica y Tacna. El enemigo se preparaba ya para su próxima campaña en al región.

a. CAMPAÑA TACNA Y ARICA.

Perdida la región e Tarapacá, la situación solicita en los dos países aliados en grava crisis.En Lima, se tachaba la ineficiencia del anciano vicepresidente, el general La Puerta, que no ponía mayor empeño en formar tropas que habían auxiliar a las fuerzas del sur. Considerando, de este modo, imprescindible su presencia en la capital, el presidente Prado regresó a comienzos del mes de diciembre y, poco después, emprendió viaje a Europa, según manifestó desde Guayaquil, para naves que dieran a los aliados la supremacía en el Pacifico. Nuevamente quedo al frente del gobierno el general de La Puerta, que , al no ser bien visto por la voluntad popular, tuvo que afrontar el pronunciamiento de la guarnición de Lima a favor del caudillo civil Nicolás de Piérola, quien asumió la Suprema Magistratura de la Nación el 21 de diciembre de 1879.Por aquellos mismos días, análogos acontecimientos se suscitaban en

Bolivia, donde un comicio popular depuso a Daza, implantando una junta de gobierno, que solo duró hasta el 14 de enero de 1880, cuando un motín en la Paz llevó a la presidencia de esa república al general Narciso Campero.A los tres meses de la ocupación de Tarapacá, los chilenos iniciaron las acciones destinadas a apoderarse de la región Tacna y Arica. En esta zona los aliados contaban con 6000 peruanos a órdenes del almirante Eleodoro Camacho. Además, en Arica existía una guarnición comandada por el anciano coronel Francisco Bolognesi.En este sentido, pues, la campaña de Tacana y Arica comprende:

BATALLA DEL ALTO DEL ALIANZA.

26 de mayo de 1880. El plan del invasor chileno consistía en desembarcar tropas más al norte de la región Tacana y, luego, cortar todo elemento de abastecimiento y encerrar en sus posiciones a las fuerzas aliadas. En cumplimiento a esto, a mediados de febrero se hicieron a la mar, en el capturado puerto de de Pisagua, 15,000 chilenos en 165 transportes y buques de guerra; estaban comandados por el general Manuel Baquedano. Este contingente desembarcó, entre fines del ese mes y comienzos de marzo, en el área comprendida entre Ilo y Pacocha, iniciando enseguida su marcha

hacia el sur. Ante la imposibilidad de plantear un ataque ofensivo, el general Campero, que había sumido el mando de las fuerzas aliadas, tomó posiciones para esperar al enemigo en la meseta de Intiorco, que en

Page 6: II PARTE: GUERRA CON CHILE

adelante se llamó Alto de la Alianza y que está situada a seis millas al norte de la ciudad de Tacna. En la mañana del 26 de mayo de 1880, el invasor atacó con todos los efectivos; la resistencia aliada fue heroica y, en algún instante, se presagio la victoria. Ante esto, los chilenos debieron emplear hasta a sus cuadros de reserva para poder conseguir el triunfo luego de cuatro horas de sangrienta lucha. A partir de ese momento, las tropas bolivianas se retiraron en dirección a la Paz, no apareciendo más en escenario de las operaciones.

BATALLA DE ARICA.

7 de junio de 1880. Luego de su triunfo en el Alto del la Alianza, los chilenos ocuparon Tacna y, utilizando el ferrocarril de Arica, se prepararon para la captura de la guarnición defendida por 1 800 hombres al mando del coronel Francisco Bolognesi.Hacia el sur de la población se encuentra el morro legendario, cuyo perfil es cortado casi perpendicularmente por acantilados que caen directamente al mar. Las defensas peruanas se habían instalado a sui alrededor y en la cima misma, estaba constituidas por minas y pequeños cañones y paraperos: abajo, las tranquilas aguas del mar expectante dibujaban la frágil silueta de nuestro barco. “Manco Cápac” como único

defensor en una rara inmensidad.

El 5 de junio, Baquedano ordeno el fuego de su poderosa artillería sobre la guarnición, castigándola sin piedad. Acto seguido envió como parlamentario, a solicitar la rendición de esa plaza, al mayor Juan de la Cruz Salvo.Bolognesi, luego de consultar a su Estado Mayor dio su épica respuesta “Tengo deberes sagrados y los cumpliré peleando hasta quemar el ultimo cartucho”. El día 6 se hizo sentir, el fuego de la

artillería enemiga sobre los heroicos defensores que se aprestaban para la resistencia.Por la noche del mismo día 6, los chilenos cambiaron de posición, engañando, con esto, a los a los defensores de Arica. Al amanecer del 7, bajo la conducción de del coronel Pedro Lagos, 4000 chilenos se lanzaron al asalto del morro, abrumadora superioridad numérica equiparada, únicamente, con el valor y el sacrificio de quienes allí se inmolaron. La lucha fue sangrienta; con el derramar de su sangre o con el morir en sus puestos, poco a poco iban cayendo las posiciones peruanas. Así se llegó a la lucha en la cumbre del morro, con decisión suprema, con valentía sin límites. Casi todos nuestros oficiales

cayeron en la acción: José Inclán, Justo Arias Aragüés, Juan Moore y el mismo Francisco Bolognesi, que murió atravesado por una bala de rifle y después le destrozaron el cráneo. As u vez el joven Alfonzo Ugarte, en brioso corcel, se lazó al mar con la vadera peruana,

MONUMENTO Y MUSEO DEL SITIO DE ALTO DE LA ALIANZA

Page 7: II PARTE: GUERRA CON CHILE

impidiendo que cayera en manos enemigas. La matanza ejecutada por los chilenos fue tremenda: “hoy no hay prisioneros” fue la consigna, pocos fueron los que se salvaron ya que el enemigo poso en práctica el bárbaro y salvaje sistema del “repase”“Concluido el combate y consumado el degüello de los prisioneros, los vencedores descendieron del Morro, y unidos con el resto del ejército, que ya se encontraba en la población, emprendieron la obra devastadora, empezaron por las bodegas y tiendas de licores, víveres y embriagados con el alcohol mezclado con la sangre, continuaron el saqueo de casas en donde no se espeto el pudor ni de las ancianas…. Cuanto hombre encontraban, fuera o no soldado, caía bajo el filo del alevoso corvo” (Felipe Paz Soldán T II Pág. 196).Entretanto, el “Manco Cápac” abría sus válvulas para hundirse en el océano. Los chilenos victoriosos ocupaban ya todo el sur del Perú. “Con las escenas de Tacna y Arica termina la primera parte del cruento drama que Chile representaba en el Perú”. El Perú se encontraba solo y desamparado, sin esperanza del apoyo de sus naciones hermanas, completamente solo!

CAMPAÑA SOBRE LIMA.

PRIMERAS NEGOCIACIONES DE PAZ.Después de las épicas jornadas del sur, donde nuestras armas se cubrieron de gloria, no obstante la derrota ante la superioridad bélica y numérica del enemigo, muchos países extranjeros iniciaron un movimiento con tendencia a poner fin a esta guerra, cuyos actos de invasión y de barbarie cometidos por los chilenos estaba fuera de las reglas de la civilización contemporánea. Estados Unidos ofreció su mediación, la que fue aceptada, iniciándose las negociaciones el 22 de octubre de 1880 en el barco de esa nacionalidad, el “ Lackwana”, que se encontraba anclado en el puerto de Arica. Mas, debido a la intransigencia del invasor, que exigía una indemnización de guerra de 20 millones de pesos, más la entrega de Tarapacá y la rendición de Arica, Tacna y Moquegua, las negociaciones fracasaron. La guerra prosiguió.

LA EXPEDICIÓN LYNCH.Un mes antes de realizarse estas primeras negociaciones, el 4 de

setiembre de 1880, los chilenos enviaron a nuestra costa norte la tristemente celebre expedición comandada por el capitán Patricio Lynch, quien saqueo ciudades, puertos y caletas, impuso cupos y se apodero de la propiedad privada de los comerciantes. A su paso fueron arrasados los puertos de Huacho, Supe, Samanco, Chimbote, (donde incendió la hacienda cañavelera de don Dionisio Derteano), Salaverruy, Pacasmayo, Etren y Paita.Así, inicuamente procedía el invasor y se justificaba estos vandálicos actos aun en el senado chileno, cuando al afirmase que la guerra se esta llevando fuera de los limites de la civilización y la humanidad, se sostenía allí que “para que la guerra sea humana, es necesario que sea tremenda y terrible; la guerra humanitaria no hace mas que embarazar las operaciones y hace perder el tiempo…. La expedición Lynch ha sido pues una operación bien llevada, que nos ha enseñado como debemos hacer la guerra” Vanas palabras de un senado por Coquimbo – Chile ensoberbecido por la victoria, hubieran sido las circunstancias.

LÍNEAS DEFENSIVAS DE LIMA.

Luego de la ocupación de Tacna y Arica, los chilenos se aprestaron a iniciar la campaña sobre la capital peruana, presionados más que nada por la soberanía de su pueblo que gritaba: “ A Lima, a Lima! …….. para firmar en el palacio de los virreyes el tratado de paz que nos dé, como reparación e indemnización de guerra, la costa del Pacifico hasta el grado 19; a Lima, en fin para satisfacer el anhelo vehemente de nuestros soldados”Al efecto concentraron un ejercito de más de 25 000 hombres en dos divisiones al mando del general Manuel Baquedano. El 19 de noviembre,

Page 8: II PARTE: GUERRA CON CHILE

la primera división de los invasores desembarco en Pisco y, poco después, ocupaba los valles de Ica y Chincha. El 21 del mismo mes y, luego, acampó en el valle la Lurín en espera del anterior para, en forma conjunta planear la ocupación de Lima.Mientras esto sucedía, el dictador Piérola procedió a instalar las defensas de nuestras tres veces coronada Ciudad de los Reyes, que, por primera vez en su historia republicana, iba a ser hollada por huestes enemigas tras el sacrificio heroico de sus hijos. Se tendieron dos líneas defensivas.

a. PRIMERA LÍNEA DEFENSIVA: Estaba situada a lo largo del Morro Solar, en Chorrillos, pasaba por la hacienda Villa, luego por los llanos de San Juan y llegaba hasta Monte Rico Chico, en una longitud de seis millas. Allí estaban defendiéndola el general Miguel Iglesias, en Villa. Andrés A. Cáceres, en San Juan, al centro y el comandante Pastor Dávila, en los cerros de Pamplona, a la izquierda.

b. SEGUNDA LÍNEA DEFENSIVA: Partía de la quebrada de Armendáriz, pasaba por las afueras de la Villa de Miraflores y terminaba en Monte Rico Grande, actual Hacienda Vásquez, kilometro 5,5 de la carretera Central.

Con estas dos líneas se pensó detener el avance chileno; pero, cabe añadir, si bien es cierto que se contaba con un ejercito de 20 000 hombres, éstos, en su mayor parte, estaban mas preparados y pero equipados, con armamento antiguo y deteriorado y los más apenas sabían manjar un fusil.Era, pues, el sentimiento de la patria que afloraba en momentos en que el alma máter corría peligro y, por ello, para su defensa se dieron cita el obrero, campesino, estudiante empleado, el rico y el pobre; todos acudieron para cumplir, en la medida de su esfuerzo y de sus posibilidades, con el hermoso y sagrado deber de luchar por la patria invadida.

BATALLA DE SAN JUAN DE CHORRILLOS.

13 de enero de 1881. Baquedano también había dispuesto tres divisiones para el ataque. El capitán Patricio Lynch, por el lado de la playa, el coronel Sotomayor, por el centro, y el coronel Pedro Lagos, por la derecha, pegado a los cerros. Apenas despuntada el alba el 13 de enero, los chilenos se lanzaron al ataque concentrándolo con mayor intensidad sobre el centro, que era defendido por Cáceres, y, la izquierda de los defensores, que opusieron tenaz resistencia, obligando al jefe chileno, Baquedano, a usar sus reservas para poder doblegarlas. A las dos de la tarde sólo quedaba combatiendo la división de Iglesias en el Morro Solar hasta que. Finalmente, fue rodeado y vencido.

Los chilenos entraron en la Villa de Chorrillos, donde se dedicaron, como la habían venido haciendo en ciudades capturadas del sur, al saqueo, asesinato inmisericorde y, sobre todo, a la embriaguez.

BATALLA DE MIRAFLORES.

15 de enero de 1881. Sobrepasaba la primera línea defensiva, la esperanza se cifraba, ahora, en la línea de Miraflores, donde se encontraban grupos de estudiantes de Guadalupe, San Carlos y los batallones de universitarios que, en la flor de la edad juvenil, también acudían a la defensa del honor nacional.

Page 9: II PARTE: GUERRA CON CHILE

El día 14, los chilenos, como tenían a su gente embriagada, a al vez que cansada, fingieron entrar en negociaciones, cuando en realidad lo hacían para ganar tiempo y reponerse. El 15, al mediodía, en forma casual, se iniciaron los disparos. Entonces los chilenos, apoyados por los poderosos cañones de su escuadra, que bloqueaba el puesto del Callao y toda la bahía, emprendieron su avance, siendo contenidos en todas las líneas por los bravos defensores, que estuvieron a `punto de producir el desbande del invasor a eso de las cuatro de la tarde; pero la oportuna llegada de refuerzos para el enemigo evitó que ello se produjera. Pasadas la cinco, las defensas peruanas caían una tras otra en sus llamados “reductos”, con todos sus defensores muertos o mal heridos en la acción; el terreno fue conquistado palmo a palmo, hasta que se tendieron las sombras de la noche, y junto con ellas, el amargo sabor de una nueva derrota escrita con al sangre de 10 000 defensores que quedaron aureolados de gloria.

OCUPACIÓN DE LIMA.

El 17 de enero, tras arreglos previos, el ejercito invasor ocupó nuestra capital, instalándose en al Biblioteca Nacional, la Universidad de San Marcos, la Universidad de Ingeniería y el Palacio de la Exposición. Piérola se había retirado hacia la sierra central para desde allí continuar con la resistencia, habiendo quedado como alcalde de la ciudad, el coronel don Rifino Torrico, quien fue el que la entregó a los invasores chilenos, los que, a su vez, nombraron como gobernador de la misma al bárbaro y salvaje Patricio Lynch.Toca anotar, también, la decidida intervención del almirante francés Abel Bergasse du Petiti

Thuars, quien advirtió a los chilenos que los cañones de los barcos extranjeros surtos en el Callao, dispararían y hundirían a la escuadra invasora, en caso de que Lima fuera saqueada o incendiada, contraviniendo las normas de la guerra. Ello evitó penosas consecuencias para nuestra capital.

IV PARTE

RESISTENCIA DE LA SIERRA

CAMBIOS POLÍTICOS.

Después de la ocupación de Lima, Piérola se establecía en Ayacucho, desde donde quiso entrar en negociaciones con los chilenos; pero éstos se negaron. Ante esta circunstancia convoco a una asamblea ante la que se despojo del mandato supremo y, luego, se ausento del país. Es así que debido a la necesidad de la existencia de un gobierno nacional, que llevase adelante las gestiones de paz, fue nombrado el

Page 10: II PARTE: GUERRA CON CHILE

22 de enero de 1881, don Francisco García Calderón como presidente de la nación. Este jurisconsulto llevó a cabo diversas gestiones con la condición de que la paz se establecería sin desmembración territorial para nuestro país. Este aspecto no lo consideraron positivos los chilenos y decidieron eliminarlo, apresándolo el 6 d en noviembre y abracándolo rumbo a Chile, donde fue objeto de numerosas vejaciones y actos de hostilidad cometidos contra su persona.

INGERENCIA DE LAS POTENCIAS.

Las intenciones de paz por parte del Perú se dio en todo momento, comprometiéndose a pagar la reparación que fuera necesaria, pro Chile pretendía que se le cediera los territorios de Tarapacá, Arica y Tacna; cabe destacar la participación de de las potencias extranjeras como mediadoras; ellas fueron observadora es imparciales de los terribles sucesos de la guerra; es particularmente importante la labor de los representantes de Estados Unidos en pro de la paz, como la del Embajador en Bolivia Newton Petit, gestión que fue continuada en Lima y que recibió total rechazo en Chile. Similar actitud asumieron aunque en menor grado los representantes de Francia, Alemania y Argentina y otros. Actitud contraria tuvo el capitalismo ingles, al apoyar abiertamente a Chile, no solo proporcionándole préstamos, armamento y orientación técnica y táctica, sino interviniendo en otros países para apoyar la labor de los representantes chilenos que hacían lo imposible para que el Perú no lograra apoyo económico o en armamento, tanto en Europa como en los Estados Unidos.Es de resaltar también, el hecho de que mientras Estados Unidos, después de la campaña terrestre del sur, apoyaba la paz, previa indemnización de guerra a favor de Chile, pero sin despojo territorial; el capitalismo inglés se apropiaba de una parte de las minas de l plata descubiertas en Caracoles, que habían pertenecido a Bolivia y en el Perú permitían que Chile se apropiara de la Caja Fiscal y embargara sus fondos en el Banco de Londres.

CAMPAÑA DE LA BREÑA.

La resistencia peruana en al sierra central es conocida, también, como campaña de Breña.

Si bien es cierto que los chilenos habían ocupado ya toda la costa sur y arrasado con las haciendas cañaveleras del norte, no habían podido, sin embargo, hacer lo mismo con la sierra central donde actuaba el general Andrés Avelino Cáceres, en un área comprendida entre Ayacucho y Cerro de Pasco.Cáceres, al contar con la ayuda de los pueblos y personas acaudaladas de esa zona, había logrado equipar un ejército con el que enarbolo la bandera de la resistencia por espacio de más de dos años. el invasor

envió contra el a numerosas expediciones que no pudieron vencerlo. Antes bien, en el año 1882, Cáceres logro derrotar las fuerzas chilenas en la batalla de Pucará, Marcavalle y Concepción, el 5 y 9 de julio, haciendo desistir al enemigo en su propósito de batirlo.También en al sierra norte, el general Miguel Iglesias, el 13 de julio de ese mismo año, había obtenido la importante victoria de San Pablo que le permitió apoderarse de la ciudad de Cajamarca; pero poco después, una poderosa ofensiva chilena lo obligó a retirarse hacia el interior de los Andes.Mas tarde, Iglesias, desde la localidad de Montan lanzó un manifiesto a la nación en el cual convocaba a una asamblea legislativa, la misma que al realizarse lo nombro como presidente regenerador del Perú, el 25 de diciembre de 1882. Mientras los chilenos reconocieron al

Page 11: II PARTE: GUERRA CON CHILE

gobierno de Iglesias, los caudillos de la resistencia, principalmente Cáceres, no estuvieron de acuerdo y continuaron la lucha.

BATALLA DE HUAMACHUCO: LEONCIO PRADO.

Era vidente que el espíritu y la moral del pueblo peruano se veía levantada con las victorias ¡que obtenía el general Cáceres en la sierra central. Por ello, y para continuar adelante con las negociaciones, los chilenos decidieron eliminarlo, lanzando una ofensiva que obligó al caudillo a abandonar Tarma y dirigirse al Callejo de Huaylas, para unir fuerzas con todas las que allí operaban y que encontraban al mando del coronel Isaac Recabarren. Fatalmente al llegar a la zona se vio rodeado por las fuerzas enemigas procedentes del norte y, al tratar de burlarlas atravesando los Andes liberteños, tuvo que enfrentarse en la batalla de Huamachuco el 10 de julio de 1883. En esta batalla, en un principio, las acciones y el éxito estuvieron a punto de

favorecer a Cáceres con una nueva victoria; sin embargo, está no llegó a concretarse por la falta de municiones, armamentos y demás pertrechos, factores que ayudaron a los chilenos para hacerse del triunfo.Cayó herido en esta acción de armas el joven oficial Leoncio Prado, hijo del ex presidente Ignacio Prado. Al saber que seria fusilado pidió se le concediese a él mismo dar la voz de mando. Así lo hizo dando de esta manera un ejemplo de valor sin límites; corría el 13 de julio del año 1883.

V PARTE

TRATADO DE ANCÓN.

Es indudable que la política peruana, en aquellos días aciagos, buscaba la estabilidad entre uno y otro caudillo del momento, esto es, Cáceres e Iglesias, de tal modo que la derrota de Huamachuco afianzó al gobierno de Iglesias y aumento su labor en procura de lograr la paz.

Page 12: II PARTE: GUERRA CON CHILE

Los chilenos desocuparon el norte y este mandatario se traslado a Trujillo y, luego a Lima en el mes de octubre.El 20 de octubre de 1883, los plenipotenciarios peruanos Antonio de Lavalle y Mariano Castro Zaldívar, juntamente con el chileno Jovino Novoa, firmaron el Tratado de Paz de Ancón, redactado en el balneario de este nombre, y mediante el cual pusieron fin a las hostilidades. El cual establecía:

En el artículo segundo de este documento se hace cesión al invasor de todo el territorio de la Provincia Litoral de Tarapacá, desde la quebrada de río Camarones hasta el río Loa.

En el artículo tercero, se estipula que Chile continuará en al posesión de Tacna y Arica hasta el ría Sama, por el término de diez años, a partir de la ratificación del tratado y a cuya expiración, un plebiscito decidirá la nación a la que habrían de incorporarse definitivamente, debido, a su vez, la parte favorecida indemniza a la otra la cantidad de diez millones de pesos chilenos.

Otros acuerdos, sobre la venta del guano de islas y el salitre peruano a favor de Chile, para evitar la competencia. Este tratado es aprobado por el Presidente Miguel Iglesias, el 22 de octubre de 1883; después de la firma del tratado, el general Lynch y sus 4 000 hombres se instalaron en Chorrillo, llevándose consigo todo cuanto estuvo a su alcance. Se necesitaron más de 3 000 carretas para transportar todo el botín; no quedó nada en la casa de gobierno ni en ninguno de los otros edificios públicos, excepto las habitaciones con sus cuatro paredes. El primero de marzo de 1884, inicia sus reuniones la Asamblea Constituyente, ratificándolo el día 8 y promulgado como Ley el 11 de marzo; el 28 es canjeado por ambos países, a partir de entonces los chilenos empezaron a desocupar nuestro territorio después de cuatro años de permanencia, que culmina en agosto 1884

CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

Calcular las consecuencias de esta guerra infausta es casi imposible. Nunca ningún pueblo civilizado sufrió y pagó tanto por la codicia sin límites del invasor; pero, tampoco, nunca ningún pueblo civilizado se elevó hasta el infinito con el sacrificio y heroísmo de sus hijos en defensa del interés nacional.

Principales consecuencias.1. Perdida de la Provincia Litoral de Tarapacá con todas sus obras públicas y el salitre que pasó

a poder de Chile.

2. Se inicio el cautiverio de Tacna y Arica casi por 40 años y la pérdida, definitiva después, de la Provincia de Arica.

3. Pérdida del resultado de la venta del guano, ya que el gobierno chileno se beneficio mientras duró su ocupación en nuestro territorio.

4. Pérdida de miles de vidas humanas, quedando la Nación moralmente adolorida y deprimida por malos tratos, la humillación y el desaliento por la destrucción.

5. Pérdida total de la riqueza del guano y el salitre

6. Pérdida de inmuebles y objetos de arte de propiedad pública y privada.

Page 13: II PARTE: GUERRA CON CHILE

7. Descenso general de la producción y el comercio exterior que quedo paralizado y en la ruina.

8. Destrucción de las haciendas costeñas y de los ingenios azucareros.

9. Destrucción de muchas obras públicas y de instalaciones portuarias.

10. Ruina de nuestro crédito en el exterior. Ningún país se prestaba a concedernos fianza.

11. Depreciación del billete fiscal y desaparición de la moneda metálica.

12. Ruina y desaparición casi total de nuestra escuadra.

13. Aparición de límites con el invasor por el lado sur.

14. Desaparición de muchos jóvenes caudillos militares e intelectuales que constituían la esperanza de la nación.

SITUACIÓN FRONTERIZA DESPUES DE LA GUERRA CON CHILE

Page 14: II PARTE: GUERRA CON CHILE

Chile aplico en Tacna una férrea y hasta sangrienta política de chilenización; primero con atenciones y halagos, con obras públicas y el apoyo de la “democracia cultural”. Pero al darse cuenta del patriotismo inquebrantable de tacneños y arequipeños opta por la violencia y el terror, empieza a clausurar escuelas peruanas y obligar a los niños a asistir a las suyas, expulsa a personad de destacado patriotismo entre profesores y sacerdotes, aumentó su ejército y funcionarios civiles, prohibió a los peruanos el derecho de reunión y el izar su bandera, expulsó a los trabajadores peruano y boicoteó sus negocios e industrias, llegando al atentado personal y el asesinato.

El problema de límites con Chile se va a solucionar definitivamente el 3 de junio de 1929 con la firma del “Tratado Rada Gamio – Figueroa Larrain”, por insistencia de EE. UU. Y por trato directo entre sus representantes, que pone fin a la controversia de la soberanía de las provincias de Tacna y Arica. Según el tratado, la Provincia de Tacna se reincorporaba al Perú. Acto realizado el 28 de agosto de 1929.

BIBLIOGRAFIA.

Historia del Perú y del Mundo – 4º año de secundaria. Autor. Juan Castillo Morales.

Historia, Geografía y Economía 4º año de secundaria Autor. Prof. Percy Vilca Iquiapaza. Prof. Carmelo Tejada Rosas.

CIUDAD DE TACNA

Page 15: II PARTE: GUERRA CON CHILE

www.welcomechile.com/concepcion/monitor-huascar.html - Chile - Imágenes del Huáscar en la actualidad.http://www.resumendehistoria.com/2008/11/desembarco-en-pisagua.htmlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tratado_de_Limahttp://es.wikipedia.org/wiki/Reincorporaci%C3%B3n_de_Tacna_al_Per%C3%BAhttp://amaruperu.blogspot.com/2008/09/expedicin-lynch-46-das-de-destruccin-y.html