I10JAS DIVULGADORAS ^ ^ ^}^^y; - - -- = ^

16
r.r .u^: _ ..^;...Kr?^^'^^^;^^`.*._.. . ,^ ^+^^ MINISTERIO DE AGRICULTURA DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA ^ a m i i i ro n i i i i i i n i ^ n r n n i i i i u m u n n i I i ^ N i n u i i m w u n u u N n i m; n i i i n: u c m m ^ m ^ i u n i i i m x ^ i ^ x ^ n u i ^ ^ u n ^ n u i i i n i i i c n n i i i u i ^ n w i n n u i i n n n u n ^ w u u u n i i n u^.; ^ i i i n u m m u I m; ^ i n n n u n ^ n u n m m m n n `^ ^ ^- I10JAS DIVULGADORAS ^ ^ }^^y ; - - -- = ^ `^ AÑO XXIX FEBRERO 19^5 NUM. 4 ^ 4^.^.^H=^^^,^^?^3:^^^r>^^^^i^,^:^ .^^^a^^^. ,>^.^^_..,.^.^^.^^^^..^, ^;. ^^^ ; ^?^^ ^u.^ . ,t ^ ,: .s ^^.,t: ^2 ^ _ .^^^c^^^a^.., uf ^ ^:^,, , ^ .?'^ , .?u^^_^ ^^,?.;^#„^ ^^ ,x. ^,a; ti zF ^ %c ^ c ^ s:^:. f; ^^ Justificación del ensilado en España Por Dtonisio b7AR^ríN. )ngeniero Ai;r^ínomo. Silo melSlico.-Son más caros y de duración limi- fada por las oxidaciones; no fienen otra ventaÍa sobre los de hormi^ón, yue ser porfátiles. el límite de ^^M ^ No es posible, ^en el reducido marco de un artículo, scñalar y esponer los dife- rcntcs problemas quc el ensilado resuelvc, así como aclarar los cíue su realización 1)lantCa ; 110 ObSt811- te, consecuentcs cn nucstro propósito dc popularizar ]a prác- tica del cnsilado, es- bnzaretnos altiuna cíc las razones climato- fógicas, económicas ^• t Ĉ C111C1S CíLle 1C jUStl- fican. La g^auaderia es- pañola, detenida constantcmentc e n su desarrollo, Por la esacta ley de míni- nuestras posibilidades aanaderas en la ĉpoca más cíura del año, invierno, <leja sin apro- mum de alimento, que señala vechamiento por falta de cabezas suficientes forrajes y rastrojos en primavera y verano. ?=ĉ lt'* ^^^ ^.^^+^- .^^;^^^^^^; Estas ^hojas^ se remiten gratis a quien las pide al Servicio de Publicaciones Agrícolas de la Dirección General de Agricultura

Transcript of I10JAS DIVULGADORAS ^ ^ ^}^^y; - - -- = ^

Page 1: I10JAS DIVULGADORAS ^ ^ ^}^^y; - - -- = ^

r.r.u^: _ ..^;...Kr?^^'^^^;^^`.*._.. . ,^ ^+^^

MINISTERIO DE AGRICULTURADIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA

^ a m i i i ro n i i i i i i n i ^ n r n n i i i i u m u n n i I i ^ N i n u i i m w u n u u N n i m; n i i i n: u c m m ^ m ^ i u n i i i m x ^ i ^ x ^ n u i ^ ^ u n ^ n u i i i n i i i c n n i i i u i ^ n w i n n u i i n n n u n ^ w u u u n i i n u^.; ^ i i i n u m m u I m; ^ i n n n u n ^ n u n m m m n n

`^ ^

^- I10JAS DIVULGADORAS ^}̂^^y; - - -- = ^`^ AÑO XXIX FEBRERO 19^5 NUM. 4 ^

4^.^.^H=^^^,^^?^3:^^^r>^^^^i^,^: .̂^^^a^^^.,>^.^^_..,.^.^^.^^^^..^, ^;. ^^^

;̂ ?^^ ^u.^ . ,t ^ ,: .s ^^.,t: ^2 ^ _ .^^^c^^^a^.., uf ^ ^:^,, , ^ .?'^ , .?u^^_^ ^^,?.;^#„^ ^^ ,x. ^,a; ti zF ^ %c ^ c ^ s:^:.f;

^^ Justificación del ensilado en EspañaPor Dtonisio b7AR^ríN.

)ngeniero Ai;r^ínomo.

Silo melSlico.-Son más caros y de duración limi-fada por las oxidaciones; no fienen otra ventaÍa

sobre los de hormi^ón, yue ser porfátiles.

el límite de

^^M ^

No es posible, ^en

el reducido marco de

un artículo, scñalar

y esponer los dife-

rcntcs problemas quc

el ensilado resuelvc,

así como aclarar los

cíue su realización

1)lantCa ; 110 ObSt811-

te, consecuentcs cn

nucstro propósito dc

popularizar ]a prác-

tica del cnsilado, es-

bnzaretnos altiuna cíc

las razones climato-

fógicas, económicas ^•

tĈC111C1S CíLle 1C jUStl-

fican.

La g^auaderia es-

pañola, detenida

constantcmentc e n

su desarrollo, Por la

esacta ley de míni-nuestras posibilidades

aanaderas en la ĉpoca más cíura del año, invierno, <leja sin apro-

mum de alimento, que señala

vechamiento por falta de cabezas suficientes forrajesy rastrojos en primavera y verano.

?=ĉ lt'* ^^^ ^.^^+^- .^^;^^^^^^;

Estas ^hojas^ se remiten gratis a quien las pide al Servicio dePublicaciones Agrícolas de la Dirección General de Agricultura

Page 2: I10JAS DIVULGADORAS ^ ^ ^}^^y; - - -- = ^

En ningún país de l^uropa colno en Lapaña, hresentan caracteres tan

agudos, e] problema del deseyuilibrio en la alimentación del ganad^^ :

hurque ninguno otro ticne sus montes y pastizales ag^ostados dtu-antc

c^cho mcscs del año (hablo de la meseta).

Este desequilibrio se acentúa ante la imposibilidad por falta d^ ^^ía,

Silo de hormigón armado, en construcción; los andamiosy encofrado por este procedimiento suponen aproximada-

mente el SO por 100 del valor de la obra.

pecuarias, dc mantcncr

]os banados, cotno elt

^l^ocas no rcmotas, eu

régimen de^ transhuulan-

ria.

I?s prcciso, decíamus

no ha mucho en una con-

ferencia, desarraigar cn

cl ^anadero ese fatalis-

t.ui qtticto y Itcrczoso quc

lo deja todo en manos dc

la Divina I'rovidencia,

^^uc no previcne las nc-

cesidadcs del ^anado. ^-

que su única canción e^

suspirar por una prima-

vera dulce y suave y por

un otoño hítmcdo y tem-

itlado.

Así, pues, en Castilla,

l^ara sostener un míni-mum de ganadería. cuyo

cstiércol aumente la hro-dttctividací de stts tierra^.

}^ en las más afortunarlas re^iunrs dc l^apaña ltara equilibrar la alimen-

tación ^• ^Ieter^.^inar a ^^rrnri stt l^reci^^, ín;ico ^:rocedimiento de estahili-

zar y asegurar las explotacioncs ^anadcras, necesitan construir silos ^lc

L•ormi^r'^n armado o met^ílicos, que conscrven inalterado el forraje du-

rante nntcho tiemlto, por satisfacer las condiciones eletuentales de im-

l^ermcabilidad, cicrres herméticos, drenaje se^w-o y ltresión suñcientc

c^ue l^t hráctica clel ensilado exi^e.

Pero no es sólo que cl ensilado ]o:;re el clásico principio de "verclc

t^ulo el año" ; ha}' otras más convincentes razones económicas qtte lus-

tifican ]a realización de tal pr^íctica.I_n la con2erencia que anterioruiente aludía, hice un estudio com-

Page 3: I10JAS DIVULGADORAS ^ ^ ^}^^y; - - -- = ^

_;-

Silo de hormigón armado, construfdo enSaldaña (Palencia) pera Don Rícardo Corféspor el Servicio Agronómico de la Con(ede-

ración del Duero.

^' cualro i<ilus de lnaíz

parativo eutre los cultivos ^le alfal-

fa, rcmolacha frn-rajcra ^- maí-r. cn-

silarlo, para flctlucir lus alst^es rlr

pru<lucción úcl quintal n^í^trico ^Ic

catla ul^c^ de cllo^, ^jue resultaron

^u.6G pcsctas, -1,65 Pcsetas y 3,50

pesetas, respec^iv;tnuntc ; y estudian-

clo clcspuí^s ^^+ ^^alor como alimcnto

^ici riana^?r^, pr^r suslitueión de ttnr^

por oh-o llasa<lo en cl priltcipio ^1^^

los cc^uivalcntcs cn h^no, resultb ^l

l^,aíz cnsila^lo con^o cl n^ás baratu.

Ycro ^in ncccsidacl cícl tnéto^lu

conll^arativo, quc puc^lc s^r tachadu

c1c rirctinst^lncial, justificarclnos ^^1

ensilado, llor razones económicas,

rr^n ttlt ejcluplr^ hráctico : un carnc-

rr^ en cebo de 3o kilogramos cle pes^r

en vivo, necesita: materia hibrocar-

btma^la digcstiblc, 0,^3 ; matcria pru-

teica digestible, 0,05^}; n^ateria ^rasa

digestible, o,oar.

cnsilaclo nos proporcionan en w^idades ^li-;,estibles, aun cu;lndu no sea acunsejable alimentar el ^^anado exclusiva-

l^ncut^ cc^n silr^ : lnateria hi^lrrrcarbr>nacla, 0,65 ; matcria proteica, o,otil ;

ill<"S1C1'l.'l ^:'^lSfl, l),U2...1,.

Rcsultanflo 1^l racir'm por día ^^ cabeza a o,14 pesetas, precio baratí-

;inx^ en inviernu. tenicndo rn cuenta que este ganaflo n^r precisa más

^je ^_} a>^+ lcilos de maíz ensila^lo llara aumei^tar un l:ilo dc }^cso vivo,

es decir, qtle en iilviei•iio costaría o,^o pesetas braiiar un l:ilo de peso

^luc valc i ,i ^ pcsetas.

1'rrr tíltimo cnumeraremos al^unas dc las razones técnicas que apu-

^^an el ensilado, no sin antes sttbrayar que de toda justilicació» tícnica

se rleducen co^isecuencias cconómicas favorables.

/^zf^zserzcia en los cultivo.r.-Ensilando maíz, veza, trébol, etc., etcé-

tcra, se puede suprimir el cultivo de remolacha forrajera, por ser ^nás

cara ^• mcnos nutritiva, con lo cual iavom ĉemos la alternativa. bicn

^^^^r ;^lllnental• ]a ^u^^erlicie <lc azucrlrera. bien horqtie la remolacha tar^la

cn rcl^ctir^c más años.

1,•is tierras sembra^las cle lnaíz ^^ veza quedan libres en octubre ;

Page 4: I10JAS DIVULGADORAS ^ ^ ^}^^y; - - -- = ^

-a-

sen:braclas dc remolacha o col forrajera implican neeesariamente cul-

tivo <le 1^>rin^avcra.

Tant^ el maíz forrajero como la veza, por lo espeso de sus sienf-

Llenando el encofrado de un Silo de hormigón. Se

bras son cultivos asri^iantes

que limpian el tcrreno de ma-

las hierbas.

1^1 ensilado aumenta la can-

tidad dc estiércol producido

por clos razones : t>rimcra, por-

que alimcntado cl ;anado con

ilarinas fnás ricas, ingiere la

cuarta parte de n^^aterias secas

que con c;ste; se^;tu^^cla, el en-

silado, hor la economía de su

precio y por apruvcchar al u1á-

ximo 1 o s iorrajes , hcrmitc

mantener Inayor núnicro ^lc

cabczas por hectárea.

Asiniisnw el esti^ra^l de ^a-

naclu alimcntado con silo carc-

ce de semillas de malas hicr-

bas, porquc si alñunas acom-

pafiaron al torrajc, con la hu-

medad y temperatura del silo

gern^inan, por cl contrario csaprecia una gran sirnplificacfón en los andamios.

fácil observar semillas sanas,

harticularmcnte cn cstiércolcs dc áana^lu caballar alinientarlo con granu,

los cualcs al abon:fr ]as ticrras son l^^s propa^-adr^res más eficaces ^lc

las malas hierbas.

El cnsilado ofrece particulares ventajas sobre el henihcada Es cl

único l^rocedimiento para ronservar maíz forrajero, girasol y otros

iorrajcs quc hor la dureza de sus cañas es imposible henificar. La siena

puede hacerse en el momento que se crea más oprn-tuno, sin necesidad

de tener en cuenta las condiciones atmostéricas.

Corf el hcnificado se pierden los cortes humedecidos por la lluvia y,

por el contrario, si se seca excesivamente, se caen ]as hojas, que son

los elementos más nutritivos.rn otro artículo estudiaremos cómo debe haccrse el ensilado y las

condiciones constructivas y de emplazamiento de ]os silos modernos.

Page 5: I10JAS DIVULGADORAS ^ ^ ^}^^y; - - -- = ^

-5-

EL ALMENDROPOr ADRIANO CASADO 1VIAR'1'1NEZ.

Perito agrícola

El almendro (Ayyiygdalus coni^rtti:nis). Familia de las rosáceas. Fruto

de un solo hueso. Pertenece al mismo género que el melocotonero. Yro-

cede dc Asia. Fué importado por los romanos. Hoy est^í muy difundidopor toda la cuenca mediterr^tnea, al lado del olivo.

Las variedades son tantas, que resulta muy difícil su enumcración.

Ia ímico carácter constante que podrá ser considerado como base gene-

ral de tma clasificación es el de la consistencia de la cáscara en la almen-

dra macíura. Las más recomendables, las siguientes :

^ Princesa. ^

Dulces clase L-De cáscara tierna (mollares)., I^ama.

^ Rcdonda-iina.

^ Comím.

Dulces clase II.-De cáscara dura ............... l^e ramillete.

Í Gruesa verde.

"Dc fruto m^?yor.

^ De ídem hind^ado..Ainarga clase III .......................................

^ De ídem ,tplastado.

^ De ídem cilíndrico de dos almendras.

Isisten eu I^spaña, y sobre todo en Cataluña, Levanta y l3aleares,

numcrosas variedacles de almendro de m^^rito rcconocid^^. Esto no es

^xtraño si se recuerda que la superficie ocupatla por el almendro en

estas re^iot^es es muy ^r^nde, y podría decirse que es un cultivo neta-

mcnte español.

Se cxtiende su cultivo hasta los 4^ ;rados dc latitud, t^lerando las

heladas invernales; pero su mejor clitna es el cálido con tempcraturas

^•onstantes en el período de la floración, pucsto que los cambios de tem-

peratura, las nieblas persister^tes y los vientos fríos en esta ^poca son

nocivos al almendro. Es decir, que se asegura mejor la rosecha en los

^^icridirnlales, 1>rosperando siempre en la rcn^ión dcl olivo y dc la vid y

ru localidadcs desl^ejaclas y- etpnestas a los vientos, con tal que ^stos nosean fuertes. La ^^l^oca en la cual se verifica la ilorari^^n es bastante va-

riable ; en I uglaterra Horece en nlarzo ; eu Alemania central, a fines

de abril ; en el cabo de Ruena I=speranza llorecc en el mes de a^osto, y

en la cuenca meridional de España y Francia, a tnediados dc febrero. F.n

Page 6: I10JAS DIVULGADORAS ^ ^ ^}^^y; - - -- = ^

-6-

;;euera] entra en vcgetación cuando la temperatw-a media diaria alcanra

s^ c.^ En términos generales, es poco esi^^ente respecto al terreno. I'refiere

]os suelos secos, ligcros, pedregosos, profundos, permeables ^^ de rutnpo-

PLantación de almendros en los bacales valencianos.

sición silíceo-ralráreo, pttesto que teniendo la planta raíces verticalr:

profundas no sufrir^l por la sequía. Lus terrenos más fértiles deben rc-

servarse para las variedades de ráscara tierna. I^:n los húmedos vive poc^^

y padece "flujo r,*omoso". '

Se multiplica por semilla, por renuevo } por injerto; en este últiln^,

caso, sobre patrbll de cirolero o albaricoquero o por sí lnismo. Por semilla

se obtienen variedades especiales, haci^ndose con almendras amargas de

cáscara dura poryuc dan plautas más robustas. La siembra, aunque cn

muchas localidades sc hace de asiento, debe hacerse en cajoneras o en

vivero, }^ en el lnes de agosto siguiente se injerta de escudete la rama

que se ha producido. El trasplante de asiento debe hacerse a los tres

años, en el mes de noviembre, con todos los cuidados, puesto que es una

planta que sufre mucho con esta operación.

Page 7: I10JAS DIVULGADORAS ^ ^ ^}^^y; - - -- = ^

l)eben d<irsele clus labores de arado, en otoño y- priniavera, y a co^-

tinuación de cada una de ellas cavar la superficie quc rodea la planta.

1?n muchas de nuestras regiones se descuida mucho su cultivo, plantán-

dose sólo en los líinites de parcelas, caminos, scrvidumbres y en otros

sitios ^londe ntmca lle;a la vertcclera del arado u en terrenos ^ledicados

tx^ausivamente a pastos. Pero en otras lo encontramos cultivado solo }'

as^^riaclo a l^>s hcrbáccos, vid ^^ olivo, donde sc obticncn coscchas mu^-

Ramo florSdo de almendro.

persistcutes ^^ abun^lantes, l^^ ^^uc• n^s d^niucstra ^^ue dcl^c sc^r cl almen<lrn

^^bjeto dc iuayor estiinaciún en ruauto a labores.

^L^^ regi^ín de Levante es la más aficiunada y clunde mejor sc laborca

el ;ilii^cudr^^, hues por cl escaso c irregular r^^imen clc lluvias hay que

rtiltivar plantas c^n^as raíces penetrcn cou euer^ía cn el tcrreno y busquen

la humedad en las capas Pi-orunclas del suel<^. I?n las demás reg^ionc^,

^-c^^n^u ya he dich^^ antei-i^^rinente-se ahusa dc su rusticidad, y cuau^lo

mejur se lab^rea es cuanclo se cultiva asociado a los eereales, ^^ue que<la

reduri^l^^ su cultivu a]as labores ^ie barbrcho del cereal.

^c ^lestacan coinu mejoi-es variccladrs en Levante: las vai-ieclades ^n^^-

llares. <le c^^lmena, tita, blanqucta y Carta^ena; ^- de cáscara dura, la

fina ciel alt^^ (es^^ecial para 1>eladillas), progreso, hueso cle nlelocc^tón (clu-

ble pcpita) y^ la espcranza.

I,a poda, que se ^^ractira en noviembt-e cada dos años, debe circuns-

ci-i}^,ir-se a^^uitar las i-amas chupo^les, las viejas y las acaballadas; n^^

<lc1^c c^rtarse der.^nsiada leña, p^rque se ahrevia la vida del árhol.

Page 8: I10JAS DIVULGADORAS ^ ^ ^}^^y; - - -- = ^

-^-

^Las enfermedades que inás lo atacan son : podredumbre (Armillaria^nellea.), yue determina alteraciones profundas en ]as raíces y causa la

muerte rápida de las plantas atacadas; deben arrancarse los árboles se-

cos, quemándose los restos, y no hacer otra plantación hasta pasados loscinco o seis años. La podredumbre negra (Monilia cinerea), análoga a laanterior. Y el "flujo gomoso", enfermedad grave, cuya causa es hoy des-

conocida ; se desarrolla sobre todo en los suelos húmedos, en árboles vie-

jos, después de heridas de origen diverso. Además es atacado por "pul-gones", "cochinillas" y otro ŝ insectos^.

Nociones eiementales de apicultura ^'^POR IVARCISO .JOSIi DE I,IÑÍiN Y HEREDI.A,

IV. PINCELADAS DE SOCIOLOGÍA APÍCOLA QUE PUEDEN SER Ú1'ILES PAFA

LA SOCIOLOGÍA HUDIANA.

Si como afirman los positivistas, han sido las sociedades de animales

las maestras del animal bípedo implume que Ilamamos hombre, no ha^

duda de que es un mal alumno. Las abejas vivcn en una sociedad quc.

en cuanto a la marcha normal en el cumplimient0 de su fin de protección

y desai-rollo de la colectividad, puede considerarse perfecta. Todos, ab-

solutamcnte todos ]os individuos, llenos del "alma de la colmena", según

frase de Maeterlincl., sin el menor egoísmo, al menos apreciable para

nosotros, sacrifican su individualidací al bien colectivo. Atienden al pre-

sente, garantizan el porvenir y al "alma de la colmena" se sacrifican

desde la Reina, Maesa, Madre, Rey o Ponedora, hasta las laboriosas

obreras y el calumniado zángano, que paga con la vida su triunfo amo-

roso o su obligado dolee far niente al llegar la otoñada. ^n el momento

solemne de ]a enjambr4^ón, la Madre vieja, en sublime sacrificio por

la especie, ]ánzase a correr aventuras, más propias según el criterio hu-

mano cíe la juventud briosa e inexperta que de un organismo agotado.

y, por ]o general, vive en la ciudad fundada, lo estrictamente preciso para

ser sustituída por otra Madre joven, que sigue la cadena cuyo primer

eslabón parece labrado en las lejanías del período terciario. Y así siglos.

milenios, lo mismo en "las quiebras de las rocas, en los huecos de los

árboles" que en los peones, yacientes, corchos, dujos, hornos, arnas v

(^) V-^^an^e la^ Hol.^^ níimero^ 7, Io, 1z, 13, ^;, ^ ĵ }' z3 de ^^3.} y t y 3 de t935-

Page 9: I10JAS DIVULGADORAS ^ ^ ^}^^y; - - -- = ^

- 9 -

colmenas, pero siempre cumpliendo honradamente su íin y sólo perdicn-

do la moralidad en momentos de apuro o escasez, en que siguiendo fieles.

a]a ley de la especie, y sin otra moral superior a la de la selección na-

tural, ]as más fuertes saquean a las inás clébiles, condenadas a sucuu^-

bir ^^con provisiones que pueden 5er la salvación de las que, al fin y al

cabo, arries;an la vida por conseguirla.

Veamos cómo se comporta la sociedad humana y, sin meternos en

filosofías, concretemos la observación a un pueblecillo cualquiera en el

que haya colmenas y rolmcneros. Es más que verosímil que éstos, ]ejos

de fratcrnizar por la comunidad de profesión y actividad, procuren pisas^

al vecino un enjambre que se le escapa, distraerle un comprador proba-

ble, nenarle por las malas o por las buenas una herramienta, un envase

o cualquier auYilio que en un momento determinado necesite, y, como

es lógico, en la lógiea humana y picaresca, el beneficio, del maleficio ^;

ma] oficio que unos a otros se hacen los apicultores, redunda en tavor

del tercero due se aprovecha de su discordia.

Supon^amos que scis colmeneros de un término lleg^an a convenccrse

d^e las ventajas de transformarsc eii apicultores ^^ que necesitan die•r.

colmenas cada uno, o sea sesenta ,y que dedicados todos a estucliar ]as

que reíman mejores condiciones y las due distintos fabricantes ofrezcan,

pidcn al que mayores ^arantías ofrezca las sesenta colmenas. Como tales

pedidos no suelen ser frecuentes en I?spaña, obtendrán en él una eco-

nomía incíudable, de la que los sr^is 1'uturos apirultores se beneficiarán,

y lo mismo sucedería con la cera, ahumadores y demás utensilios ncce-

sarios, que^lando uno, el más caro, e] extractor, que puede perfectamentc

ser utilizacío por todos, y toclos a usra, en vez de eomprar seis extra.c-

lores de sesenta a cien pesetas, se compran UNO de seiscientas, que,

coino es ló;ico, será un magnífico estractor. Pero puede oeurrir que

la distancia de los distintos colmenares haga incómodo el transporte del

e:^tractor o cl cíe las cosechas al obrador común, y sean convenientes^

los seis o los cuatro estractores, que siempre les resultarán más baratos

l^cclidos de ^^ncr v^°z. Tnstalado el colmenar o colmenares y Ile^ada la

^osecha, si ]os seis colegas se ausilian mutuamente, ganar^in tiempo v

^dincro, pero si no es posible por coincidir ocupaciones para todos, la

^dcl^uración, cnvasado, peso y filtrado, ea^t^•e tur^os ptteden hacerlo y,

reco;ida la miel y cera, eaa+^-c to^os, y de acuerdo con el mercaclo, fijar^

el precio único o los cíistintos prccios según distintas condiciones, y, en

ilna palabra, suprimir "gastos ^^enerales" en beneficio mútuo. Al^uno

^^bjctará :"F.s quc a lo peor no se ven<le to<la la miel de un golpe." Pue.^

ticnc ttn remecli^^ muy sencillo cl sacrifici^^ de ludos cn aras de la co-

Page 10: I10JAS DIVULGADORAS ^ ^ ^}^^y; - - -- = ^

- 1J -

lectividad, como las abejas, y realizar la venta a prorrata de la cosecha

alcanzada por cada uno, y así todos aguantan proporcionalmente el re-tardo. Pero es, dirá otro objetante, que a uno le puede hacer más falta

^el dinero, ^- talnbi^n ticne solución el conflicto, con que, el que o los que

INsPe .euaa1,.., f s!<*lon oe s P„ewE Pŝ'^!x eemó^e^n _

OUCATION

Co^.FaReticeo - oE^..otira..T^o^s e

o "^ D: oo.:`y,:^e, e^e ^me* >yo o.. ,N

N E[6^

c,

s.i.^9LGy,éO[e rte^miE,.^ unCnT

E DE RAT`10NAPICOLE ,^

^SOCIliE6 HII,E,[[6^.

LE.^. CFODUCTlVRt P! MIEI Of QUf6

A_ssoan.^rcN of f APlw^reunf^E ^n`PROVINEE oe QVEBEC,^

AEOOCInT,on o^Aerc^cTUw•40 COmTE e[ Llól[*^

650C^AT,ONeia APIGU^TlURS

^ OE QUEBEC .,^LASOCIETE pAP^Cy^T R4 oi

'rLOTBINIER6 ^

LASSOC^HiIUN DE9 AP,C^ TEUn6

OCS COM^ Ĉ E oe PORTraGUF

eT^c..A.DP^j:,NMONTlILAI DISTRIC^ alLKlGPGIf3

Aeaqc,nr,arv

^e«.+.aEl'+ ^ L 3 -

`OpPOnfEGAAOEmn O[S O^9 C nE

S PATOORAPn,Quŝ -Rw:nlacnló

6t^MN+^ l^f,cAT^u^v

Interesante gráfico, publicado por el Servicío de Apicultura e Industria del azú-car de arce, del Mimsterio de Agricultura de Quebec (Canadá) como final del in-teresantísimo folleto divulgador, editado por dicho Servicio, y redactado por sudirector, el muy competente apicultor Mr. C. Vaillancourt. Muestra en primer lugarla armonía entre la, industria azucarera y la apícola, atendidas por e] mismo de-partamento. La Cooperación, cerebro de la organización canadiense, existe entreel elemento oficial y particulares, y encaininada a fines técnicos, y comerciales,mantenida por educación previa de posibles cooperadores, amparada por la ins-pección, sin el carácter persecutor%o que suele darse a las inspecciones en España.aino el que debe tener de apoyo y paternal consejo, y apoyada no en la fuerzaficticia y perfiidicial de la burocracia, sino en la fuerza efectiva y real de unafuerte Federación de Sociedades apícolas de todo el Dominio, en la que se agru-pan y colaboran las francesas e inglesas, en bien de todas. Algo semejante sequiso hacer en Espafia, pero..., no son de este lugar ciertas explica.ciones. Los gráfi-cos se hacen precisamente para decir las cosas sin palabras, y entenderlas sin

oídos.

se hallen menos necesitados le cedan la parte que les corresponde o l^^

anticipen sin interés o con un interés de un dos a un tres ANUAL (cl

normal de las cuentas corrientes) el dinero cobrado. "Pero-saltarrí

otro-es que _ cómo voy a jw^atarrsac con el tío Fulano, que es de la Z,

y con el otro, que es de la Y, y con el otro, que es de la X, y con el otro.

que es de la R, si y-o soy de la P?" Pues muy sencillamente, pensando

en que sobre todo el abecedario o alfabeto está u^ia cosa que se llama

España, quc de I?spaña es un pedacico el pueblo en que se vive, que

la riqueza yue el pueblo pueda producir, es riqueza y bienestar para el

Page 11: I10JAS DIVULGADORAS ^ ^ ^}^^y; - - -- = ^

-- I1 -

pueblo, y qtle cuandv todos los pueblos estén bien y obtengan el luayur

rendimiento estará bien Tspaña y satisíechos y contentos ]os españoles,

^que n°cesitan cultivar, exaltar, venerar el "alma de España" como las

^:abejas "el alma de la colmena". Yel^sando en cl c^lmenar, tratand^^ ^1.`1

^

OOPERAC10N^

E1•ISEÑANZA •^ Jn^c,advYYY<-< DUCACIOsruP^as'Ap;c'ola !̂'1INfSTERI^_ CorosAp;^o1a'sj

DE =CalPd cr u an c ' o/mPnar olcrre,4

RPVisr^rs-x^ct d,^u^yQ^^o,s `AGft1CULTUt^ Fr ión-Or an-Ahorro-^ .., ^^

^INDICAT^ESPAI^TOL D^PICULToRE

SOCIEDADES

APICOLA'

a

FIe ayuí la abeja, algo idealizada, de la Apicultura en 1Ĵspaña. La CooperaciGniniciada, dudamos de su realidad, por faltar cooperadores, que no podr^Ln existir,mientras la educactión no los prepare. La enseñanza, a pesar de generosos y plau-sibles esfuerzos aislados, no tiene la coheslón debida, ni la unidad de acción ne-cesaria, en una organización objetiva y ajena a intereses creados, o al deseo decrearlos. Revistas sólo hay dos, una se sostiene de la generosidad oficial y otrade milagro. El Stindicato se precipitó al arrancar, y ahora. tiene çue marchar aun ritmo lento y precario, dando la razón en ]a contienda que hace años apasionócon motivo de la pregunta: "^Escuelas o Sirulicatosf", a los que contestóbamos:"Escnielas" en las que han de formarse sindicalistas y cooperadores, que haganSándicatos y Cooperativas. Lo contrario serí^ el clásico pastel de liebre, sm liebre,y.., sabr€t a gato. Socieda.des apicolas hay algunas, pero sin que su actividad seconozca; y en cuanto al Ministerio de Agrácultura, sería una impertinencia departe del autor de estas Ho.rns expresar un juicio desfavorable cuando ]as edita ,ypaga, y ma,yor la de formular elogios, sin encontrar para ellos motivo suficienteCon los grftticos a la vista pueden discurrir los discretos, y recordar que Virgilio,al justificarse ante los que le censuraban o temía lo hic^esen, por emplear suingenio en tan peque^co asunto, como las abejas, dijo: "Peçueño asunto, sí; masno pequeña, de trabajar en él, será la gloria"; y en nuestros tiempos Manjón:"Cultivad lo pequeño, que entra en los planes de la Providencia hacer cosas gran-

des con instrumentos pequeños."

collnenar, <íisclll•1-iend^ s^>bre las abejas to^lc^s esos buenos verinos, .^c-

ñalados como l^^s "Yaxis" por una letra, procttrarán colocarse de n^anera

qu^^ furmen con Yo^la^ el nombrc: I?S1'l^^A, v entonces ttuidos como el

cnjan^bre, recihirán a pic^tazos a^iuien quiera deshacer el lctrero, ^^

si a esto no lle;^an, que sería el ideal, llegarán al menos a csYar ul^^as

cuantas horas, unos días, en paz y en gracia de l^ios, como decían nues-

tros abuelos, y... a producir m^s y mejor miel y venderla a mcjor prccio.

Esto, dicho en términos más científic^^s, es una Cooperativa, un Sin^li-

^cat^^, y acl^^^ite comenzal- ^>or ttn ptteblu, cYtentlel-l^^ a un ^>artido, abarcal'

Page 12: I10JAS DIVULGADORAS ^ ^ ^}^^y; - - -- = ^

una región, tederarse en capital de nación o provincia, etc., etc. Per^^^,

y sea éste el último de los j^eros de esta pincelada de Sociología apícola,

todas esas cosas tan perfectas, pulidas }^ brillantes han solido fracasar,

por aquello de que "lo mejor es enemigo de lo bueno". Nuestros cam-

pesinos están mtp^ escamados, }^ hay que reconocer que con razón sobra-

da por muchos redentores, que pretenden mejorar al verdadero Reden-

tor, pero que no saben el rletalle de morir como El, y temen siempre a

las novedades, por ello sólo me atrevo a recomendarles "vejeces" coma

aquellas de nuestras Hermandades de Colmeneros, de] Ligajo de Abejas

^^ otras "tonterías" por el estilo que teníamos en España, ya envejeci-

das, cuando andaban en cueros vivos los qtte ho}= presumen de adoctri-

narnos }• no habían nacido sociólogos de café, }^ sabios que lo son porquc

ellos lo diceu. Por eso tiene más miga de la que parece el chascarrillo•

baturro, quc cuenta lo siguiente: Pecién deletreada la prensa, dijo un

maño a otro :-Chico, ; sabes lo que icera los papeles ?-, El qué ? -Pass

que mañana ha}' ^°clisi^. -_^' eso qué es' -Pus mía, yo no lo sé, perc^

f^or si es caso, gii^erao ser^i no pagar la contyebucióyi-. ^ Cuánta Sociología

ha}• en la filosofía popular!

LOS CORNEZUELOSPor el DR. To.^QuíN MÁS Gu1^nnL^

Director del Laboratorío y ParqueCentral de Farmacia Mili^ar•

SU I^OR^I^ICIO\ E\ LOS CEREALES E IryIPORTANCIA

El cor^^e,^u^elo ^e cet^^teno, tizó^n o espoló^n de cente^no o^ioyo, es.

ronoci^lo de nuestros lectores por la irecuencia con que aparece en el

centeno, especialmente ; esto, tmido a su gran importancia en Terapéu-

tica y a los incidentes a que iia dado origen, bien merece el que entremos.

en breve^s consideraciones. etpuestas con la ma}'or concisión y claridad

posible, encaminadas a poner de nianifiesto su naturaleza botánica y

cómo se forrna.

El cornezuelo de centeno es conocido de antiguo; prueba de ello es que^

los chinos }'a lo utilizaron en los partos, si bien es verdad que no tué

conocido en L:uropa hasta el siglo xvi y que en el ^^-^ t se empezó a usar

en Medicina. T^,l ^^ran botánico Decandolle fué cl primero yue, en 180_ ,

le consideró como un hongo.

? Cómo se torma.' F.1 primcr indicio que demuestra ]a presencia del"

Page 13: I10JAS DIVULGADORAS ^ ^ ^}^^y; - - -- = ^

- ^3 -

cornezuelo de centeno en las espig^as consiste ^en la aparición de una

sustancia mucosa, de color amarillento, sobre los ovarios de la flor, que

desaparece al cabo de varios días, en cuyo caso el mismo ovario es in-

vadido por filamentos del,ados, blancos, que no son

otra cosa sino el aparato nutritivo cíel bongo parásito,

o sea el cornezuelo, que científicamente se llama ^^iicelio.

Esta invasiún del parásito tiene lugar en la espiga,

cuanclo aún cstá en flor y- las glumillas rocleau toclavía

al ovario, siendo invaclidos uno o pocos. Los filamentos

de que hemos habla^lo ionnan una red apretada sobre

la stiperficie cle dicho ovario, penetran en su intcrior

^- poco a poco van ^^cupánclole, salvo el vértice ; sobrc

este ^n^i-icelio aparecen unos ^írganos reproductores espc-

ciales (co^yiidios), con un ju^o azucarado (melaza cle

los ccreales) que l^^s insectus se encarl;an cíe llevar a

las ilcn^cs ^le ^^tras esl>i^as ^le centeno, donde producen

una in[ecriún semej^inte si las rundiciones son apro-

l^ia^l'as.

Ia curnezucl^^ ^lr ccnten^^ en esta primera lase de

su clesarrullo fu^^ runsicl.rraclo antig^uamente eomo un

hon^o difc^rcnte (.Shha^-^^liul ; pcro estucíiado atenta-

mente se ve que pr^^si^uc su cíesarrollo }- poco a poco

se va endtu•criencl<,, hasta f^^r^uar un cuerpo duro, que

va aumcntan<lo de tamañc^, aclquiricndo un aspccto muy

diferente al d^^l frtrto clc centeno, c,^uc cs c^^mo le cono-

ccrán los ag^riculto^•^^s. foriuado cn las espi^as, ^^ comc^

se emplea en I^ armacia.

P:1 cornezuelo, en estas condiciones, no ha termina-

clo todo su desarrollo, atmque puede permanecer en esta

forma durante mucho tiempo, ya en la espiga o separa-

do dc ella, sin que se altere ; ahora bien, si cae en el

Una espiga decenteno con va-rios cornezuelos

(3/4)

suelo y la humedad es suficiente, al ]legar la primavera siguiente se pro-

dttce la última fase del hongo, y en ella presenta pies cilíndricos, qtte

terminan en una esfera purpúrea, que son los aparatos esporíferos o

reproductores de] hongo que producen sus esporas, y éstas, llevadas a

otras ^ramíneas, bien por los insectos, el viento o el anua, producen cor-

nezuelos, que siguen el mismo ciclo evolutivo.

Resumen de todo lo expuesto es que el honáo de que hablamos, cs-

tudiado por Tulasne cuidadosamente, ofrece tres fases de desarrollo,

siendo la intermedia la que estamos acostumbrados a ver en las espigas

Page 14: I10JAS DIVULGADORAS ^ ^ ^}^^y; - - -- = ^

- 1^ -

o en el comercio. No se forma,.

al parecer, en sitios secos y erv

cultivos bien dirigidos.

* * *

Claviceps purpiárea. 1, espiga con un escle-rocio (s) y el resto del ovario 4ue se ha se-cado (m), de tamaño natural; 2, formación decoccidios: ^iz, micelio; c, coccidios que se hansoltado de sus coccidiógonos (muy aumenta-dos). 3, esclerocio (,s), en estado de desarro-llar ]os aparatos esporíferos (t), de tar_-añonatural. 4, corte longitudinal de una cabe-zuela fructífera, con los peritecios (p). 5, sec-ción longitudinal de un peritecio (p), con ]osascos (a). 6, des ascos (ca), con las esporas(ap). 7, estas últimas, más a^umentadas. 8, dosesporas empezando a germinar (4-8, muy au-

mentadas). (Según Tulasme.)

longitud per medio de grueso, y

E1 cornezuelo se recolecta al

nlismo tiempo yue el centeno,

sobre todo cu Galicia, donde

abunda mucho, especialmentc

en los años lluviosos, llegando

a formarse diez o lnás en cada

espiga, siencío lnás pequeñoscuandn se desarrollan muchos.

I?^^,,e recolectarse en tiemTo

seco, y según algunos antes que

cl centeno, separándole de las

materias extrañas, desecándole

al abrigo del sol y en sitios

ventiladus. España, y sobre to-

do husia, recolectan grandes

cantidades, aun cuando tam-

bién biene de la India y Mo-

^rador.

El cornezuelo viene a tener

de uno a tres centímetros de

aparece bajo la forma de un cuerpo

sólido, arqueado, adelgazado en sus extremos, de color negro o parda

violáceo, de aspecto triangular y color blanco en cl interior cuando se le

corta; el blando, tiene olor desagradable y sabor amargo.

I?1 trigo produce también sus correspondientes cornezuelos, si la

planta se encuentra también en ]as mismas condiciones que la de cen-

teno, formándose, en este caso, mediante un proceso análogo al que ya.

conocemos, pero en menos cantidad, puesto que sólo aparecen en las

espigas uno o dos.

Este cornezuelo es más corto y más grueso que el de centeno y de

aspecto mtry parecido ; pero con las ventajas de que parece ser más

activo y menos alterable. Sc recolecta en Francia, en los años lluviosos,

en varios sitios como en las cercanías de París. En España no tenemos

noticia de que sea recolectado, y parece ser escaso.La avena y el arroz producen también sus correspondientes corne-

Page 15: I10JAS DIVULGADORAS ^ ^ ^}^^y; - - -- = ^

- I ĵ -

zuelos, siendo e] hrimero el m^is parerido al de ccntcno, si bien cs alga

inás delgado y corto, y aun se cunoce otro, llamado cornezuelo de 1_)iss,

que vive sobre una gramínea de la re^ión mediterránea (^1^tzif^elodes^xos

tenax) y en r^rgelia, donde se utiliza.

La con^posición quíinica dcl cornczuelo es tan coinpleja que todavía

no está suficienten^ente aclarada, pues son n^iuchos los cuerpos encontra-

dos por los químicos, y ĉstos no están de acuerdo cn su coinposición cle-

linitiva, cu^^o cstudio no nos interesa, dada la finaliclad dcl artículo.

I^;l conocimiento del cornezuelo tiene mucha iinportancia tambi^n

a caiisr^ dc los funcstos accidentcs a quc da lug<^ir o han d•ado (cy^otia^is-

mo) las harinas procedentes de cereales yue han servido para claborar

pan, jx^r ir acompañadas inadvcrtidainentc de cornezulo; estas intosi-

racioncs, ^unocidas con cl nombre dc ft^cJo clt Sn-at :lrrtón, fu^go sa-

^^ra^dn, rnal de los ardi^^^rites, han causado uumerosas víctiinas, que l^o-

bcrt cvalúa cn ^^^.<xx^ s^ílo en cl año c^c^^. Kcliérese, a propósito de esto,

que el abatc 1lug^es Capet se hizo célebre porque curaba ^i los nuinerosos

enfermos yuc sc albcrgaban en Nótre Dame alimentándolos con pan d^

centeuo desprovisto de cornezuelo y bendito^; pero estas peregrinaciones

recaían en sus dolcncias cuando al salir de los templos no utilizabau el

mismo pan.

1)ada la índole de nuestra proresión, pudiéramos extendernos consi-

derablcmente acerca de la utilidad de este precioso agente terapéutico,

como cs f^ícil de comprender ; pero ateniéndonos al car^icter de divul-

gación de estas HoJAS, nos hemos concretado tan sólo a la naturaleza,i onnación y^ finali^lad de este }longo parásito.

CULTIVO Y VARIEDADES DEL CEREZOTodos los terrenos. a excepción de los acuáticos y arcillosos, son

convenientes al cerczo, si bien cs cierto que en los parajes en e^tren^^^

fríos y excesivai^nente húinedos, sus frutos maduran inal y tiencn poc„ ^

sabor, así como en los demasiado cálidos e secos producen mal y durail

poco.

Nttiltiplícase estc árbol por semilla, por retoño o por renuevo, siendi, ^

este medio el que más pronto proporciona nuevas plantas en disposición

de frnctificar.

1^:1 injcrto mejora sus frutos, }- esta operacióu, de cualquier modo

.que se ejecute, produce casi siempre el objeto due sc desca.

Cnn respecto al cerezo es, sin einhai,^o, preícril^^le cl injcrto de es-^

Page 16: I10JAS DIVULGADORAS ^ ^ ^}^^y; - - -- = ^

- r6 -

^:udo u ojo dormido, por ser el que menos daño ocasiona a este árbol.

lle todos los frutales, el cerezo es sin duda alguna el que más amormanitíesta a la independencia y a la libertad.

Así es que no pocas veces muere bajo la mano del hombrc, que seempeña en sujetarlo a formas arbitrarias, o acaba después de una larga

lucha por desembarazarse de todas las trabajas que le puso aquél para

adquirir la libertad, de que es casi siempre vano que se trate de privarledc una manera absoluta.

A fuerza dc cuidados y eligiéndose variedades propias al efecto,podrá darse al cerezo la forma de pirámide y colocarlo en espaldar.

Yara la primera forma podrán emplearse árboles de mediana robus-tez y puestos en buen terrena ; la scguncla forma suele, merced a wr

gran esmero, dar bucnos rrsultados para obtener cerezas tempranas,

siempre, sobrc todo, quc la variecíad que para ello se emplee sea de las

ya reconocidas como precoces.

En ninguno de l^^s clos casos ofrecc la poda de este árbol gran di-

ficultad, si bien requiere cuiclado y circunspección para no ocasionar alas ramas que se cortan una pérdida considerable de goma, que suelcser la principal causa de su muerte.

Existe una gran variedad de cerezos, que pertenecen los trnos aBotánica y otros a la Agricultura, y tanto los unos como los otros sc

dividen en muy diferentes clases, algunas de las que sólo tiene aplica-

ción como plantas decorativas en parterres, salones y jardines.

A título de dato consignamos los nombres de alguno de ellos, quc

son : Cerezo mollar, garrafal, de monte, de Mahón, de 1`dueva España,

de San Luis, de Caralina, de Virginia, laurel o laurel real, occidental,portugués, etc., ctc.

Los cerezos que dejamos apuntados son los más importantes, si bienhay gran número que no consignamos por la insignificación que tienen

y por ser muy pocos abundantes.La cereza, f ruta que da el cerezo, es sana y agradable, y su zumo

destilado produce un excelente aguardiente, conocido en Alemania y

Suiza con el nombre de Kiycl2en=wasser.

Las obras y revistas reunidas para su trabajo por el Servicio de Pu-blicaciones Agrícolas pueden ser consultadas en el local del mismo(Ministerio de Agricultura, paseo de Atocha, I y 3) todos los días

laborables, de diez a una.

GRÁFICAS UGL'INA.-MELT;NDEZ VALDÍ;S, 7.-ÑIADRID.