Homero y la épica (PAU, CV)

28
HOMERO Y LOS POEMAS HOMÉRICOS Prosa,1879 (fragmento) Alma Tadema Pau COMuNITAT VALeNCIANA, 2016-2017

Transcript of Homero y la épica (PAU, CV)

Page 1: Homero y la épica (PAU, CV)

HOMERO Y LOS POEMAS HOMÉRICOS

Prosa,1879 (fragmento) Alma Tadema

PauCOMuNITAT VALeNCIANA,2016-2017

Page 2: Homero y la épica (PAU, CV)

A. HOMERO

B. HIMNOS HOMÉRICOS

Una lectura de Homero, 1885, Alma Tadema.

Page 3: Homero y la épica (PAU, CV)

A. HOMERO

A.1. Épica prehoméricaA.2. La cuestión HoméricaA.3. HomeroA.4. Aedos y rapsodasA.5. Homero y su tiempoA.6. La Iliada y la OdiseaA.7. Los dioses en HomeroA.8. Los hombres en HomeroA.9. La lengua de Homero. La

lengua épica. Homero y su guía, 1874. W.A.Bauguereau.Milwaukee Art Museum, Wisconsin (EEUU)

Page 4: Homero y la épica (PAU, CV)

A.1. LA ÉPICA PREHOMÉRICA

La perfección formal de la obra de Homero supone que hubo una épica anterior.

Manifestaciones poéticas en Grecia antes de Homero = épicas y líricas no tenemos testimonio directo la transmisión fue oral.

-Siagro habría sido el primero en cantar la guerra de Troya.

-Corino de Ilión habría escrito una Ilíada de la que Homero habría tomado el argumento.

-Otros autores podrían haber sido empleados por Homero como fuente, Dafne o Manto, hija de Tiresias; Palamedes; Fantasia de Menfis; Pronápides, que habría sido maestro de Homero; Dares frigio; Sísifo de Cos... El arpista de Keros,

c.2000 a.C. Museo NacionalDe Atenas.

La épica fija los recuerdos de las épocas anteriores.

Page 5: Homero y la épica (PAU, CV)

A.2. LA CUESTIÓN HOMÉRICA• Una serie de incógnitas -y las distintas respuestas de los críticos-, en torno a

la Ilíada y la Odisea.

¿de qué modo fueron elaborados?

¿existió realmente Homero?

¿quién o quiénes fueron sus autores?

¿son colecciones de cantos

independientes y reagrupadas?

¿eran del divino Homero las partes “indignas” de los poemas?

¿escribió él los dos poemas?

Page 6: Homero y la épica (PAU, CV)

DOS POSTURAS: ANALISTAS vs UNITARIOS:CRÍTICA ANALÍTICA (s. XIX): sobre un núcleo se hicieron posteriores ampliaciones

o la compilación de unos pocos poemas extensos.-Se basan en contradicciones lingüísticas, de estilo, arqueológicas, anacronismos culturales…; las repeticiones de fórmulas y escenas; los defectos de composición como las digresiones, los olvidos del plan general de la obra…

CRÍTICA UNITARIA: cada uno de los poemas tiene una concepción global y una inspiración creativa que impide que puedan ser resultado de una compilación de poemas menores hay un solo autor. Algunos sugieren un autor distinto para cada uno de los dos poemas.

Prevalece la postura que defiende que un único poeta fue el autor tanto de la Ilíada como de la Odisea.

Para algunos autores, Homero no existió y sus poemas serían el resultado de meras compilaciones.

Ya los filólogos alejandrinos (Zenodoto, Aristófanes de Bizancio, Aristarco) versos que no eran de Homero = los atetizaban con un óbelos o lemnisco

Homero, (s. II d.C.)British Museum (Londres)

Page 7: Homero y la épica (PAU, CV)

• Hoy, generalmente, se llama Homero no tanto al autor de los poemas cuanto al gran aedo que los puso por escrito por vez primera, ya que el estudio de la lengua de los poemas registra varios estadios.

• La opinión más aceptada es que la Ilíada, con excepción de la Dolonía (canto X) y ciertas interpolaciones sí es una obra unitaria. Y que, sin embargo, la Odisea es un compendio de poemas menores.

Manuscrito Escorialensis E 3,Υ.I.1, Iliada 1.1–24.717 con scholia

Page 8: Homero y la épica (PAU, CV)

Manuscritos Vetustus A y B

Ilíada I, 1-ss

Page 9: Homero y la épica (PAU, CV)

A. 3. HOMERO-La tradición ha visto en Homero a un aedo ciego, compositor de ambas obras. -Nada se sabe con certeza datos de su biografía se mezclan con la leyenda. -Intentos de datación a partir del análisis interno de la obra Se proponen fechas variadas:

-contemporáneo a la Guerra de Troya (c. 1250 a.C.), -durante la invasión doria del s. X, que Homero no menciona,-durante la expansión fenicia del s. IX, -hacia 700 a.C. como hace Teopompo.=> ACEPTADO HOY: s. VIII

Hay elementos internos, ‘arqueológicos’, para datar las obras las armas empleadas (el escudo grande o micénico y el pequeño del pecho propio del hoplita), los catálogos de héroes, el arte geométrico, o la profecía de Poseidón de Il., XX, sobre que Eneas reinaría sobre la Tróade y que sirve para fijar el término post quem non en 700.

Distintas ciudades se disputaban el honor de ser su patria la mezcla de rasgos jonios y eolios en su lengua ha llevado a suponer que procedía de la costa o de las islas al norte de Jonia, Quíos o Esmirna.

Page 10: Homero y la épica (PAU, CV)

A. 4. AEDOS Y RAPSODOSDiferenciación entre

-la creación de los aedos, con composiciones de tradición oral, y -la reproducción de los rapsodos, que recitan textos fijados ya por escrito.

•Los aedos se acompañan de una lira de cuatro cuerdas (“forminge”)

FORMINGEhttp://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/e8/939b2.jpg

HOMERO,relieve del Museo del Louvre.http://www.thomasmorecollege.edu

Homero nunca asoma en su obra

Page 11: Homero y la épica (PAU, CV)

Siglo VII cambio en la ejecución de la poesía épica. Los poemas dejaron de ser cantados y fueron objeto de recitación, sin acompañamiento musical.

Demodocus sings about the conquest of Troy, J.Styka. 1901

Odiseo arrebatado por la canción de Demodoco, F. Hayez, 1813-15

Page 12: Homero y la épica (PAU, CV)

Artesano profesional Imprescindible en palacio

Improvisa sobre temas conocidos Expresa sus ideas con ayuda de fórmulas memorizadas

Canta: narra el relato, contando lo sucedido Ensalza a personajes merecedores de alabanza

Instrumento de cuerdaInspiración divina = ”don”Es educador del pueblo

RapsodaRecitador profesionalNómada, recibido en palacioRecita textos memorizados sin acompañamiento musical.

Recita: puede introducir variaciones sobre el texto fijado.Bastón

Aedo

Page 13: Homero y la épica (PAU, CV)

A. 5. HOMERO Y SU TIEMPOLos poemas épicos un fondo de sucesos históricos sobre el que se

elabora la leyenda épica: mayor o menor grado de historicidad.El aedo no pretende ser un historiador.• La Ilíada refleja un estadio histórico cercano al mundo micénico

la Grecia de mediados del II milenio.

Desde Schliemann se sabe que exisitió una expedición micénica contra Asia (s. XIII a.C)

PERO en Ítaca no hay restos arqueológicos

Se refleja una monarquía absoluta, con reunión en consejos aristocráticos al modo micénico.

• La Odisea estadio más próximo a la colonización griega del s. VIII.

Difusión de la escritura en Grecia explicaría la puesta por escrito del texto en esa época y la conversión del aedo en un mero rapsoda.

Page 14: Homero y la épica (PAU, CV)

Algunos datos proporcionados por los poemas De época micénica: se mencionan objetos que ya no fueron usados tras la caída de la civilización micénica en el s.XIII a.C. -escudo que cubre el cuerpo entero (Il. XV 638); -casco que Meriones cede a Ulises (Il. X 260 ss), hecho con dientes de jabalí sobre una estructura de cuero…

“Y Meriones dio a Ulises un arco, espada y aljabaY en su cabeza puso un casco hecho de cueroCon muchas correas por dentro fuertemente atadoCon blancos colmillos cubierto por fueraDe jabalí de dientes blancos, con gran maña ajustadosY por dentro con lana revestido…” (Hom. Il. X, 260-265)

Casco de colmillos de jabalí restaurado, con protectores de las mejillas (Cnosos, c.1450-1400 a.e.).Museo de Fira.

Page 15: Homero y la épica (PAU, CV)

Casandra arrastrada por un soldado griegoVasija G 152.Musée du Louvre, (Paris)

Mencionar estos objetos permite a algunos críticos ubicar la elaboración de los poemas homéricos en la EDAD OSCURA

También hay elementos posthoméricos: mención del hierro y de técnicas de incrustación de metales, la incorporación de Apolo al panteón, la práctica de la incineración señal de que la tradición oral siguió viva y fue incorporando elementos nuevos.

Page 16: Homero y la épica (PAU, CV)

A.6. LOS POEMAS HOMÉRICOS

ARGUMENTO DE LA ILÍADA: I: La peste y la cólera; II: El sueño de Agamenón y la Beocia; III: Los juramentos y Helena en la muralla; IV: Violación de los juramentos y revista de las tropas; V: Gesta de Diomedes; VI: Héctor y Andrómaca; VII: Combate singular de Héctor y Áyax; VIII: Batalla interrumpida; IX: Embajada a Aquiles (se cumple el plan que concibe Zeus en el canto I para desagraviar a Aquiles); X: Gesta de Dolón; XI: Gesta de Agamenón; XII: Combate en la muralla; XIII: Batalla junto a las naves; XIV: Engaño de Zeus; XV: Nueva ofensiva desde las naves; XVI: Gesta de Patroclo; XVII: Gesta de Menelao; XVIII: Fabricación de armas; XIX: Aquiles depone la ira; XX: Combate de los dioses; XXI: Batalla junto al río; XXII: Muerte de Héctor; XXIII: Juegos en honor de Patroclo; XXIV: Rescate de Héctor por Príamo.

.

Homero, el aedo, transmite el rencor o cólera de Aquiles en los quince mil versos de la Ilíada, y el difícil regreso de Odiseo desde Troya a Ítaca, en los doce mil versos de la Odisea.

The Procession of the Trojan

Horse in Troy (Tieppolo)

Se combina la acción de la guerra de Troya con la acción principal de la cólera de Aquiles

Page 17: Homero y la épica (PAU, CV)

ARGUMENTO DE LA ODISEA regreso de Odiseo desde Troya

I: Concilio de los dioses. Exhortación de Atenea a Telémaco; II:Telémaco reúne en asamblea al pueblo de Ítaca; III: Telémaco viaja a Pilos para informarse sobre su padre; IV: Telémaco viaja a Esparta; V: Odiseo llega a la tierra de los feacios; VI: Odiseo y Nausícaa; VII: Odiseo en el palacio de Alcínoo; VIII: Odiseo agasajado por los feacios; IX: Aventuras con los cicones, los lotófagos, los cíclopes; X: La isla de Eolo y el palacio de Circe; XI: Descenso a los infiernos; XII: Las sirenas. Escila y Caribdis. La Isla de Helios. Ogigia; XIII: Los feacios despiden a Odiseo. Llegada a Ítaca; XIV: Odiseo en la majada de Eumeo; XV: Telémaco regresa a Ítaca; XVI: Telémaco reconoce a Odiseo; XVII: Odiseo mendiga entre los pretendientes; XVIII: Los pretendientes vejan a Odiseo; XIX: La esclava Euriclea reconoce a Odiseo; XX: La última cena de los pretendientes; XXI: El certamen del arco; XXII: La venganza; XXIII: Penélope reconoce a Odiseo; XXIV: El pacto.

La vuelta de Odiseo a su hogar, donde encuentra a su esposa asediada por los pretendientes, se entremezcla con los relatos de aventuras de los marineros (o relatos de viajes).

Los núcleos temáticos son la vuelta de Odiseo, que se extiende en toda la narración épica la Telemaquía (cap. I a IV) Los relatos en la corte de Alcínoo (cantos V-XIII) La matanza de los pretendientes (cantos XIV-XXIV)

Page 18: Homero y la épica (PAU, CV)

DIFERENCIAS ENTRE LA ILIADA Y LA ODISEA

ILIADA• Nombre sobre una ciudad,

Troya o Ilión.• Sucesos bélicos• Mundo aristocrático• Troya real• Muchos protagonistas• Unidad temática• Apenas hay sitio para los

sentimientos• Seres humanos impenetrables

• Fuerza• Dioses belicosos

ODISEA• Nombre de un hombre, Ulises

u Odiseo• Aventuras marinas• Pueblo llano• Pais fantástico• Tres protagonistas• Elasticidad temática• Profusión en la descripción de

sentimientos• Seres humanos de cierta

hondura psicológica• Astucia• Dioses más humanizados

Page 19: Homero y la épica (PAU, CV)

A.7. LOS DIOSES EN HOMERO• Como para los griegos toda la literatura procedía de los dioses

se ocupa de los dioses• Junto a Hesíodo, HOMERO es el configurador de la teogonía griega: pone

orden en la multiplicidad de mitos, cultos y leyendas.• PANTEÓN HOMÉRICO = panteón olímpico.

Reproduce la monarquía arcaica

• No hay restos de totemismo, veneración por la madre Tierra, magia…• El mayor rasgo de los dioses es su inmortalidad, su eterna juventud y un poder sobrehumano que los hace superiores en fuerza, belleza e inteligencia.• La superioridad de los dioses no es moral.• Los dioses tienen forma, sentimientos y pasiones humanas

-ANTROPOMORFISMO• Son indiferentes al dolor de los hombres.• Por encima de los dioses hay un destino (j) que supone un orden determinado de las cosas los dioses no pueden alterar el destino de los hombres.• Se les honra con sacrificios y ofrendas.

Page 20: Homero y la épica (PAU, CV)

A.8. LOS HOMBRES EN HOMERO• Sociedad claramente jerarquizada.• Un rey y un consejo de ancianos• En la Ilíada, cada héroe presenta un rasgo peculiar: la fuerza de Áyax, la

destreza de Aquiles, la humanidad de Héctor, la piedad de Eneas o la sensatez de Néstor. Hay personajes caracterizados por falta de virtud heroica, como Tersites.

• Son hombres impulsivos y, a veces, se arrepienten de las consecuencias de sus actos dicen que fueron provocados por un dios o la “ate” (pero la intervención divina y la decisión propia no se excluyen; “cumplíase la voluntad de Zeus” se refiere al texto; el hombre SÍ es responsable)

• La Odisea se organiza en torno a un hombre, Ulises, omnipresente, imagen de la inteligencia y la astucia, hombre que encarna la experiencia como sinónimo de saber.

• En la Ilíada se presenta un nuevo tipo de héroe de corte guerrera, que viene a sustituir al guerrero terrible, violento, injusto y sacrílego, de las generaciones anteriores.

Page 21: Homero y la épica (PAU, CV)

CARACTERÍSTICAS DEL HÉROE HOMÉRICO El héroe homérico se siente libre de todo poder político y su independencia

personal no tiene límites. Por ello, si bien el temor de los dioses, la fuerza de los más poderosos y el sentimiento del aidós (honor, respeto) pesan sobre el hombre homérico, él es libre de obedecer.

El héroe simboliza la grandeza humana y su combate por enfrentarse a la muerte atrae sobre sí la mirada de los dioses, exaltando así la vida humana.

Son grandes, bellos y fuertes, aunque la primera de sus virtudes es el coraje o la bravura.

Representan el aspecto positivo de la función guerrera: son un grupo de hombres de primera categoría que perviven en el país de la memoria, que es el del mythos, relato memorable, y el del kleós, la fama y la canción.

Son también buenos oradores, realizadores de hazañas Se muestran capaces de experimentar miedo, huir, vacilar y angustiarse: un

tipo humano de héroe que llora por sus penas o por las del amigo, porque llorar en las desgracias es un gesto propio de un hombre noble.

Podían presentar gigantismo, enanez, cambios de sexo, defectos físicos, mutación en animales, gula, excesos sexuales -llegando al incesto-, violencia sanguinaria, etc.. (aunque la astucia, la rapiña y los engaños no formarían parte de este carácter "monstruoso", sino que servirían para exaltar su capacidad extraordinaria, tal y como ejemplifica Ulises).

Page 22: Homero y la épica (PAU, CV)

ALGUNOS DATOS DE LA SOCIEDAD HOMÉRICA

• Sociedad basada en el carácter gentilicio exhibición de genealogías• Orgullo por las hazañas de los antepasados Se ensalza la senectud

(Néstor)• Monogamia (menos Príamo)• Fidelidad exigida a la mujer, cuyos trabajos son tejer, hilar y cardar la lana,

servir la mesa y atender a familiares y huéspedes.• Exaltación del amor conyugal, filial y culto exagerado a la amistad.• PERSONAJES: esclavos, mendigos (que han de ser respetados porque

vienen de parte de Zeus), suplicantes, hetairoi (camaradería guerrera), aedos, ancianos, huéspedes, sacerdotes, heraldos…; en la Odisea, además, porquerizos, artesanos, carpinteros…

• Sistema de valores basados en la cualidad de j(noble) y la o virtud; la arete de la Ilíada se relaciona con el combate y la lucha, y en la Odisea, que adelanta tiempos más pacíficos, Ulises ofrece una nueva imagen de virtud.

• No se requieren virtudes morales: los pretendientes de Penélope siguen siendo .

• El premio de la conducta es la fama pública y el prestigio; el castigo es la deshonra , pero sólo importa si se hace pública honor vinculado al reconocimiento externo.

Page 23: Homero y la épica (PAU, CV)

A.9. LA LENGUA HOMÉRICA

Mezcla de diversos dialectos (eolio y jonio fundamentalmente) a excepción del dorio.No existe el presente histórico (sí en la épica de Virgilio), el pasado se relata como

tal. La métrica de los poemas es el hexámetro dactílico clásico, versos de seis pies que,

por lo común, alternan el dáctilo (- ) con el espondeo (- -) salvo el último (espondeo o troqueo).

La métrica determina algunos usos:- Arcaísmos no conservados en el resto del griego. -Uso de eolismos frente a las formas jonias- Alteraciones fonéticas debidas a la métrica. Ulises y Penélope

Page 24: Homero y la épica (PAU, CV)

CARACTERISTICAS DE LA POESÍA ORAL

Rasgos de la poesía arcaica:- una visión de la realidad como algo muy simple, y en la que los sentimientos

se localizan en órganos del cuerpo; - el uso del mito como transfondo, elemento presente en toda la literatura

griega, como base estructural y fuente inagotable de temas;- la polaridad, o recurso a los contrastes, oposiciones y antítesis, que se

reflejan en la forma de expresión con frases cortas (estilo paratáctico);- el Priamel o Preambulum, especie de máxima general, precedida de una

serie de máximas secundarias;- la "composición en anillo" o Ringkomposition, mediante la cual una tirada

larga de versos termina con las mismas o casi las mismas palabras con las que se inicia. se adelanta el final de un asunto, a continuación se exponen los hechos relevantes, y luego se retoma la narración del final ya adelantado;

- gusto por los agones (concursos y las aristías (combates) como preparativos y culminación de la virtud del héroe épico;

- ausencia prácticamente absoluta de metáfora, prueba de un pensamiento asociativo, no lógico.

Page 25: Homero y la épica (PAU, CV)

ELEMENTOS PROPIOS DE LA POESÍA TRASMITIDA POR VÍA ORAL

- la invocación a las Musas, - el lenguaje formulario y los versos repetidos, expresiones de una a seis palabras

empleadas regularmente para expresar lo fundamental de una misma idea en idénticas condiciones métricas, como si el poeta trabajara no con palabras, sino con frases hechas;

-uso del epíteto por su valor métrico y su idoneidad formal en una secuencia.- las escenas típicas recurrir a las mismas palabras, frases o párrafos

enteros: como las escenas de combates, duelos o preparación de los mismos, comidas, descansos, sueños, acogidas y despedidas de amigos, funerales o cualquier otra actividad normal de la vida, o escenas de aparición de los dioses, asambleas de dioses u hombres, envío o recepción de mensajes, etc. La quinta parte de los poemas está compuesta de versos que se repiten enteros.

- las digresiones, o interrupción en la narración para dar entrada a motivos ajenos a la línea central argumental; es como una historia dentro de la historia.

- promesas anticipatorias (en la Ilíada) y las resoluciones retardadas- utilización de los catálogos (de guerreros, de naves,...) - los símiles y comparaciones, entre un personaje o acción determinada y algo

que remite a situaciones de la vida real del auditorio, en clara manifestación de realismo arcaico.

Page 26: Homero y la épica (PAU, CV)

B. LOS HIMNOS HOMÉRICOS• Colección de treinta y tres poemas épicos cortos griegos (uno en estado muy

fragmentario), que la Antigüedad atribuyó a Homero.• Se considera que el más antiguo, el dedicado a Deméter, es del siglo VII a. C.• La extensión oscila entre los tres versos del Himno XIII a Deméter y los

quinientos ochenta del Himno a Hermes (IV)

Himno a Afrodita (V) Himno a Deméter (II)Himno a Hermes (IV)Himno a Apolo  (III)Himno a Ares (VIII)….

Los temas son variados: el nacimiento del dios, la resolución de conflictos, su adquisición de determinados atributos, su manifestación, la instauración de ritos.

Page 27: Homero y la épica (PAU, CV)

• Compuestos para celebraciones religiosas o ceremonias de culto• Hay himnos a Dioniso, dios que Homero no considera por su carácter popular,

poco aristocrático síntesis de la épica con elementos de la lírica popular.• Como himnos estructura tripartita

–Introducción (a veces, invocación a la divinidad)–Exposición–Conclusión, a veces con una petición o súplica.

La boda de Peleo y Tetis, Hans Rottenhammer (1564- 1625)

Page 28: Homero y la épica (PAU, CV)

ELENA GALLARDO

PAU-COMUNITAT VALENCIANA, 2016.