Historia del cobre en Chile

7
2 CONTEXTO HISTORICO Durante el primer decenio del siglo XX se produjeron cambios trascendentales en la industria de la minería en Chile. Tuvo lugar la segunda revolución tecnológica de esta industria, que permitió experimentar un nuevo ciclo de crecimiento. Las empresas norteamericanas que se establecieron en el país dejaron atrás el método de beneficio por fundición directa (que había sido la práctica metalúrgica por excelencia durante el siglo XIX), e introdujeron dos innovaciones: el proceso de concentración mecánica por vía húmeda, y la hidrometalurgia (lixiviación), técnicas que a fines del siglo XIX comenzaron a generalizarse en la metalurgia mundial y que a partir de entonces, se difundieron también en Chile. Si bien estos procedimientos metalúrgicos son diferentes, sus desechos son muy similares, pues ambos consisten en reacciones de base acuosa. El material sobrante de estos procesos es un compuesto formado por agua, más materiales estériles, más reactivos químicos y metales disueltos, entre los que se cuenta alguna porción de cobre y de los demás metales contenidos en los minerales asociados al mineral principal. A esta masa húmeda, arenosa e inestable se denominó “relave”. Hasta algunas décadas era común en Chile deshacerse de los desechos derivados de las operaciones minero metalúrgico, arrojándolos en lechos de ríos, lagunas, quebradas, valles o al mar y cuando en las cercanías de

description

Contexto historico

Transcript of Historia del cobre en Chile

2CONTEXTO HISTORICO

Durante el primer decenio del siglo XX se produjeron cambios trascendentales en la industria de la minera en Chile. Tuvo lugar la segunda revolucin tecnolgica de esta industria, que permiti experimentar un nuevo ciclo de crecimiento. Las empresas norteamericanas que se establecieron en el pas dejaron atrs el mtodo de beneficio por fundicin directa (que haba sido la prctica metalrgica por excelencia durante el siglo XIX), e introdujeron dos innovaciones: el proceso de concentracin mecnica por va hmeda, y la hidrometalurgia (lixiviacin), tcnicas que a fines del siglo XIX comenzaron a generalizarse en la metalurgia mundial y que a partir de entonces, se difundieron tambin en Chile.

Si bien estos procedimientos metalrgicos son diferentes, sus desechos son muy similares, pues ambos consisten en reacciones de base acuosa. El material sobrante de estos procesos es un compuesto formado por agua, ms materiales estriles, ms reactivos qumicos y metales disueltos, entre los que se cuenta alguna porcin de cobre y de los dems metales contenidos en los minerales asociados al mineral principal. A esta masa hmeda, arenosa e inestable se denomin relave.

Hasta algunas dcadas era comn en Chile deshacerse de los desechos derivados de las operaciones minero metalrgico, arrojndolos en lechos de ros, lagunas, quebradas, valles o al mar y cuando en las cercanas de algunas faenas mineras no se dispona de estos sectores naturales tan convenientes, los empresarios mineros solan acumular los relaves en reas de contencin. Este es el origen de los gigantescos depsitos de relaves que a partir de entonces fueron quedando diseminados por la zona centro y norte del pas, en cada lugar donde funcionaron plantas de beneficio de minerales.

Adems del impacto ambiental que supone la liberacin constante de estos desechos al medio ambiente, los depsitos de relaves, que se auto construan con los elementos ms gruesos de los mismos, fueron unas construcciones bastante inestables. Ante episodios climticos o telricos, estos precarios depsitos se derrumbaron en repetidas ocasiones a lo largo del siglo XX, provocando la contaminacin intensiva de suelos y cursos de agua. Es por esto que con el objetivo de proteger la salud de las personas y prevenir daos a bienes fsicos y al medio ambiente, un depsito de relaves debe operarse evitando o minimizando riesgos como la falla del muro, el arrastre de relaves por efecto de lluvias intensas, filtracin de aguas del relave al entorno e infiltracin bajo l y el levantamiento y arrastre del material fino por accin del viento.

El manejo de los relaves es una operacin clave en la recuperacin de agua, ya que su almacenamiento es la nica opcin, ste almacenamiento es importante porque se aprovecha mejor un recurso especialmente en zonas donde el agua es bastantes escaza, se aprovecha el nivel de ph y el contenido de reactivos existentes en el agua recuperada disminuyendo la necesidad de compra de estos insumos y adems se evita la descarga de agua del proceso al ambiente y el riesgo de contaminacin de suelos y aguas del entorno. Dado que el costo de manejar este material es alto, la ubicacin de los depsitos de relaves se realiza lo ms cerca posible a la planta de procesamiento de minerales, minimizando los costos de transporte y de reutilizacin del agua contenida.

En los tiempos actuales, debido a la regulacin legal; tanto tcnica como ambiental que nuestro pas ha implementado, gran parte de las reglamentaciones que se imponen al respecto, se refieren en forma especfica a la industria minera, adems las comunidades tambin hacen or hoy su voz con fuerza sobre los problemas de proteccin de las personas y el medio ambiente. Es por esto, que en 1971se denomin Gran Minera del cobre aquella que desde la nacionalizacin es de propiedad estatal y es administrada por CODELCO (Corporacin del Cobre). Luego se ha agregado tambin a la Gran Minera el sector privado que produce 70% del total del cobre chileno. La produccin total de CODELCO constituye un 30% del total nacional.

La actividad econmica ms importante en Chile vinculada al comercio exterior es la Minera Metlica. Chile produce un 34% de la produccin mundial de cobre. Los principales destinos hacia donde se exporta son los mercados asiticos, con ms del 60%. Le siguen los mercados europeos (18%) y los mercados americanos (14%).

En el transcurso de los aos, y en especial estas ltimas dcadas, la minera de nuestro pas ha generado una serie de impactos positivos, destacando principalmente la zona norte de Chile, gracias a su aporte al Producto Interno Bruto (PIB), los ingresos fiscales, exportaciones, el empleo y el efecto de las inversiones. As tambin ha contribuido a ampliar y mejorar la infraestructura, los servicios, impulsando una industria de proveedores de clase mundial, transfiriendo tecnologa de punta a otros sectores y apoyando a las comunidades aledaas a las faenas, entre otros beneficios, lo que ha contribuido a impulsar el desarrollo del pas y mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

La mayor parte de la actividad minera destinada a la exportacin se concentra en el norte del pas, en los ambientes ridos y semiridos de las regiones de Tarapac, Antofagasta, Atacama y Coquimbo, aunque existe tambin una actividad interesante entre la regin de Valparaso y la del Libertador Bernardo O`Higgins

En ese sentido, la Regin de Atacama concentr la mayor produccin de minerales metlicos, sobre la base de cinco minerales: hierro, cobre, molibdeno, oro y plata. Respecto de la produccin de rocas y minerales industriales, la Regin de Tarapac tuvo la mayor produccin, siendo la Regin de Antofagasta la que presenta mayor diversidad de recursos y un segundo lugar en produccin. Por su parte, la Regin de Magallanes y de la Antrtica Chilena fue la nica productora de petrleo y gas natural.

La produccin 2012 de rocas y minerales industriales, desagregada por regiones, seala que la Regin de Tarapac lider la produccin, con un total de 8.102.635 t provenientes de 5 recursos, sobresaliendo el cloruro de sodio con un 99% del total de la produccin regional. Se debe destacar que el ingreso de un nuevo productor incidi en el aumento notable de la produccin de este recurso, transformndose esta regin en la mayor productora nacional de Rocas y Minerales Industriales. Le sigue la Regin de Antofagasta que, adems, se mantiene como la regin con mayor diversidad de Rocas y Minerales Industriales (16), entre las cuales destac la produccin del cido sulfrico con un 30% del total regional, caliza con un 28%, cloruro de potasio con un 24% y nitratos con un 12%, produccin que en conjunto, represent el 94% del total regional. En tercer lugar, se ubic la Regin Metropolitana con una produccin de 3.441.136 t, obtenida de 5 recursos, de los cuales los ms relevantes fueron, caliza con 61%, yeso con 23% y pumicita con 15%, del total regional. (SERNAGEOMIN 2012).

Como resultado de una legislacin favorable y de las extraordinarias condiciones geolgicas del territorio, el sector minero resulta atractivo, tanto para los inversionistas nacionales como para los extranjeros. En este aspecto destaca La Escondida (Regin de Antofagasta), que aporta el 20% del total nacional y el 8% del mundo, ocupando el 1 lugar nacional.

La Compaa Minera del Pacfico produce casi la totalidad del hierro que en Chile constituye menos del 1% de las exportaciones mineras, pero es uno de los minerales de mayor importancia para la industrializacin, por ser la materia prima bsica en la elaboracin del acero. La produccin se concentra en la Regin de Atacama con numerosos yacimientos que suman el 55% de la produccin nacional, siendo el principal el de Los Colorados. El 45% restante lo aporta la Regin de Coquimbo, destacando el yacimiento de El Romeral. Los minerales de hierro son embarcados a travs del puerto de Guayacn en la IV regin de Coquimbo. Dos tercios de la produccin se exportan como mineral, y un tercio como pellets, fabricado en la planta de Pellets de Huasco en la Regin de Atacama.

El Molibdeno aporta con el 6% de las exportaciones mineras. Este mineral es empleado principalmente en la fabricacin de aceros especiales y tiene variados usos industriales. La mayor parte de la produccin del pas proviene de las faenas de la gran minera del cobre, lo que explica que las regiones de Antofagasta, Libertador Bernardo OHiggins, de Valparaso y de Atacama realicen los principales aportes.

El Oro se halla en lavaderos y minas. Aproximadamente un tercio de su produccin es subproducto de la refinacin de los concentrados de cobre. Entre los yacimientos ms importantes se encuentran: La Coipa (Regin de Atacama) y El Indio (regin de Coquimbo).