Historia de La Musica 2

6
HISTORIA DE LA MUSICA 2 Escuela Superior de Música de la Prov. Salta Programa 2015 Profesor: Mag. Pablo Alejandro Sulic I. DESCRIPCION - Panorama de los diferentes períodos de la historia de la música occidental y su relación con los acontecimientos históricos - culturales. II. OBJETIVOS 1. Lograr un conocimiento de la evolución de la Historia de la Música occidental, desde sus antecedentes en Grecia hasta el siglo XX, en el marco de la historia de la cultura. 2. Conocer datos específicos de personajes, épocas, escuelas, obras , etc. 3. Distinguir características generales y musicales de los períodos. 4. Diferenciar y comparar épocas. 5. Relacionar acontecimientos musicales con hechos histórico- culturales. 6. Relacionar e integrar la actividad musical latinoamericana al contextogeneral de la evolución de la música . 7. Esquematizar rasgos característicos, aportes, representantes, etc. de las diversas épocas. 8. Evaluar el significado de los fenómenos musicales y su correlación con la historia de la cultura. III. CONTENIDOS Primera Unidad: Período Barroco y Clásico 1. Período Barroco: - Marco histórico-cultural del período. - Opera : inicios, aporte de Roma y Venecia. Bel canto. Opera Napolitana. - Música religiosa : cantata, oratorio, pasión. - Música instrumental: teclado, conjunto, orquesta. - Aporte de Italia, Francia, Inglaterra y Alemania durante s. XVII

description

programas

Transcript of Historia de La Musica 2

HISTORIA DE LA MUSICA 2

HISTORIA DE LA MUSICA 2

Escuela Superior de Msica de la Prov. SaltaPrograma 2015Profesor: Mag. Pablo Alejandro Sulic

I. DESCRIPCION- Panorama de los diferentes perodos de la historia de la msica occidental y su relacin con losacontecimientos histricos - culturales.II. OBJETIVOS1. Lograr un conocimiento de la evolucin de la Historia de la Msica occidental, desde susantecedentes en Grecia hasta el siglo XX, en el marco de la historia de la cultura.2. Conocer datos especficos de personajes, pocas, escuelas, obras , etc.3. Distinguir caractersticas generales y musicales de los perodos.4. Diferenciar y comparar pocas.5. Relacionar acontecimientos musicales con hechos histrico-culturales.6. Relacionar e integrar la actividad musical latinoamericana al contextogeneral de la evolucin dela msica .7. Esquematizar rasgos caractersticos, aportes, representantes, etc. de las diversas pocas.8. Evaluar el significado de los fenmenos musicales y su correlacin con la historia de la cultura.III. CONTENIDOSPrimera Unidad: Perodo Barroco y Clsico 1. Perodo Barroco:- Marco histrico-cultural del perodo.- Opera : inicios, aporte de Roma y Venecia. Bel canto. Opera Napolitana.- Msica religiosa : cantata, oratorio, pasin.- Msica instrumental: teclado, conjunto, orquesta.- Aporte de Italia, Francia, Inglaterra y Alemania durante s. XVII- Representantes.- J. S. Bach , G. F. Haendel.2. America Latina:- Barroco Virreinal: msica catedralicia, repertorio profano.3. Preclasicismo:- Ilustracin .- Rococ y estilo expresivo. Mannheim, Viena y Berln.- Msica dramtica: pera, reforma operstica. Christoph W. Gluck. Opera cmica.4. Clasicismo:- Caractersticas generales y aspectos socio-culturales.- J. Haydn, W. A. Mozart y L. van Beethoven: aporte y repertorio.Segunda unidad : Perodo Romntico y siglo XX ( segundo semestre)5. Romanticismo:- Generalidades y visin histrico-cultural.- Lied (Franz Schubert, Robert Schuman, Felix Mendelssohn, Johannes Brahms, etc).- Msica Instrumental : aporte al repertorio pianstico ( piezas de carcter). Msica decmara. Msica para orquesta. Poema sinfnico, sinfona programtica ( Franz Liszt,Hctor Berlioz).- Msica dramtica : Francia (Grand opera, opera comique). Italia . Verismo.6. Opera alemana (Carl. M. von Weber, Richard Wagner).7. Nacionalismo :- Escuelas nacionales (Rusia, Bohemia, Finlandia, Noruega, etc.)8. Post-romaticismo (Gustav Mahler, Richard Strauss).9. Nuevas corrientes en Francia . Impresionismo. Grupo de los Seis.10. Amrica Latina en el S. XIX: proceso de emancipacin. Repertorio.11. Expresionismo . Dodecafona.12. Neoclasicismo.13. Corrientes de la segunda mitad del siglo XX . Msica concreta, aleatoriedad, msicaelectrnica. Amrica Latina y Chile en el s. XX.IV. EVALUACION- Pruebas, controles de lectura clases a clase. Trabajos orales y/o escritos.Metodologa pedaggica:- Partimos siempre del contexto socio-cultural-artstico del que el alumno tiene conocimiento por estudios previos.- En ese contexto insertamos el fenmeno musical a travs de: .Exposicin por parte del profesor .Lecturas .Vivencias personales a travs de audiciones y dems medios audiovisuales- Prestamos especial atencin a la Historia de la Msica Espaola en su contexto universal.- Acceso a los documentos a travs del conocimiento del lenguaje musical que vayamos consiguiendo.- Iniciacin a la investigacin musical en archivos locales.Sistema de evaluacin del rendimiento acadmico:a) Tipo de pruebas:- Como criterios de evaluacin continuada se establece la asistencia a clase y la participacin efectiva en su realizacin prctica; la participacin en trabajos de lectura, audicin, comentario de textos, etc.- Prueba globalb) Nmero de pruebas:Se establece una prueba global, por escrito, que constar de tres apartados:- Test de preguntas-respuestas breves -Comentario de textos- Desarrollo de un tema entre dos propuestos por el profesorc) Criterios para su evaluacin:La objetividad del proceso y de los resultados.d) Componentes de la calificacin final del alumno:- Proceso del curso y su evaluacin- Resultado de los tres componentes de la prueba final.e) Plazo de que disponen los alumnos para solicitar, en su caso, revisin de la prueba o examen: Diez das a partir de la notificacin de los resultados de la evaluacin, en horario de tutora.b) Actividades acadmicas complementarias:c) - Audiciones- Lecturas complementarias- Iniciacin historiogrfica

V. BIBLIOGRAFIAAtlas de Historia de la Msica Ulrich MichaelsApel, Willi Harvard Dictionary of Music , 2 edicin, The BelkanpPress of Harvard University Press, Cambridge,Massachusetts, 1981.Basso, Alberto Historia de la Msica . La Epoca de Bach y Haendel,Turner Msica, Madrid, 1986, vol.6.Bianconi, Lorenzo Historia de la Msica . El siglo XVII , Turner Msica,Madrid, 1986, vol.5.Bukofzer, Manfred La Msica en la poca barroca. De Monteverdi a Bach ,Alianza Editorial, Madrid, 1986.Camotti, Giovanni Historia de la Msica , 1 . La Msica en la Cultura Griega yRomana , Turner Msica, Madrid, 1986, vol. 1.Casini, Claudio Historia de la Msica . El siglo XIX (2) , Turner Msica,Madrid, 1986, vol.9.Cattin, Giulio Historia de la Msica . Medioevo 1 , Turner Msica,Madrid, 1986, vol.2.Davison, Archibald T. y Wiili Apel Historical Anthology of Music , Harvard University Press,Cambridge, Massachusetts, 1982, 2 vols.Di Benedetto, Renato Historia de la Msica . El siglo XIX ( 1) , Turner Msica,Madrid, 1986, vol.8.Einstein, Alfred La msica en la poca romntica , Alianza Editorial,Madrid, 1986.Fleming, William Arte, Msica e Ideas , Interamericana, Mexico, 1971.Fubini, Enrico La Esttica Musical desde la Antiguedad hasta el siglo XX,Alianza Editorial, Madrid, 1988.Gallico, Claudio Historia de la Msica . Humanismo y Renacimiento,Turner Msica, Madrid, 1986, vol.4.Grout, Donald Historia de la Msica Occidental , Alianza Editorial, 1986,Madrid, 2 vols.Lang, Paul Henry La msica en la Civilizacin Occidental , Eudeba, BuenosAires, 1963.Lanza, Andrea Historia de la Msica . El siglo XX ( 3) , Turner Msica,Madrid, 1986, vol.12.Pestelli, Giorgio Historia de la Msica . La Epoca de Mozart y Beethoven,Turner Msica, Madrid, 1986, vol.7.Reese, Gustav La Msica en el Renacimiento , Alianza Editorial, Madrid,1988.Reese, Gustav La msica en la Edad Media , Alianza Editorial, Madrid,1989.Sadie, Stanley (De.) The New Grove DictionarY of Music and Musicians , MacMillan Publishers, Limited, London, 1980, 20 volsNorton History of Music Cd, cartilla de actividades y partituras