Guia Salitre

6
Asignatura: Historia, Geografía y Cs Sociales Curso: Tercero Medio Profesor: Antonio Jiménez Molina. ¡Las tormentas hacen que los arboles echen raíces más fuertes! También puedes estudiar en: historiasanfran.blogspot.com/ FICHA: Análisis de texto economía del Salitre (1880-1930) Objetivo: comprender mediante el trabajo con fuentes escritas el impacto del salitre en la economía chilena. Instrucciones: Lee los siguientes textos y de acuerdo a lo que has estudiado, responde las preguntas 01. ¿Qué cambios importantes experimento la extracción del salitre durante el siglo XIX? Proceso de extracción del salitre La explotación del salitre se basó en unidades productivas dispersas y de baja tecnología. Sin embargo, la técnica de elaboración del mineral fue cambiando en el tiempo con el desarrollo de métodos más efectivos. Como recordarás, el mineral comenzó a ser extraído y comercializado con relativo éxito hacia 1830. En ese tiempo, el sistema de elaboración estaba basado en la técnica inventada por Tadeo Haenke en 1809 denominada paradas. A partir de la década de 1850, la zona de Tarapacá recibió a nuevos inversionistas, principalmente ingleses. Este período coincidió con una mejora en la técnica de elaboración del mineral, que disolvía el caliche por medio de vapor de agua, un método más eficiente que el sistema de paradas. Surgieron entonces las primeras oficinas salitreras dotadas de máquinas de vapor de agua. Durante la década de 1870, Santiago Humberstone (empresario salitrero inglés) mejoró el sistema utilizando indirectamente el vapor de agua en tubos cerrados, y con un nuevo tipo de cachuchos (contenedores) de gran capacidad, formados por numerosos tubos por los que circulaba el vapor de agua que subía la temperatura del caliche y del agua. El sistema de Humberstone se basaba en una técnica llamada shanks, usada en Inglaterra para elaborar la soda, y que significó la mecanización del proceso de elaboración del salitre. Pasó a usarse el petróleo como combustible para las calderas, y no la leña, así como correas transportadoras. Hacia 1890, se observó un incremento de las inversiones chilenas. En 1910, el volumen de las exportaciones de este mineral superó los dos millones de toneladas anuales, y los inversionistas nacionales en las provincias de Tarapacá y Antofagasta representaban el 40% del total.

Transcript of Guia Salitre

Page 1: Guia Salitre

Asignatura: Historia, Geografía y Cs SocialesCurso: Tercero Medio

Profesor: Antonio Jiménez Molina.¡Las tormentas hacen que los arboles echen raíces más fuertes!También puedes estudiar en: historiasanfran.blogspot.com/

FICHA: Análisis de texto economía del Salitre (1880-1930)Objetivo: comprender mediante el trabajo con fuentes escritas el impacto del salitre en la economía

chilena.

Instrucciones: Lee los siguientes textos y de acuerdo a lo que has estudiado, responde las preguntas

01. ¿Qué cambios importantes experimento la extracción del salitre durante el siglo XIX?

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

02. ¿Por qué se consideró un avance pasar del uso del carbón al petróleo en las elaboración del salitre?……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………………

Proceso de extracción del salitreLa explotación del salitre se basó en unidades productivas dispersas y de baja tecnología. Sin embargo, la técnica de elaboración del mineral fue cambiando en el tiempo con el desarrollo de métodos más efectivos. Como recordarás, el mineral comenzó a ser extraído y comercializado con relativo éxito hacia 1830. En ese tiempo, el sistema de elaboración estaba basado en la técnica inventada por Tadeo Haenke en 1809 denominada paradas. A partir de la década de 1850, la zona de Tarapacá recibió a nuevos inversionistas, principalmente ingleses. Este período coincidió con una mejora en la técnica de elaboración del mineral, que disolvía el caliche por medio de vapor de agua, un método más eficiente que el sistema de paradas. Surgieron entonces las primeras oficinas salitreras dotadas de máquinas de vapor de agua.Durante la década de 1870, Santiago Humberstone (empresario salitrero inglés) mejoró el sistema utilizando indirectamente el vapor de agua en tubos cerrados, y con un nuevo tipo de cachuchos (contenedores) de gran capacidad, formados por numerosos tubos por los que circulaba el vapor de agua que subía la temperatura del caliche y del agua. El sistema de Humberstone se basaba en una técnica llamada shanks, usada en Inglaterra para elaborar la soda, y que significó la mecanización del proceso de elaboración del salitre. Pasó a usarse el petróleo como combustible para las calderas, y no la leña, así como correas transportadoras. Hacia 1890, se observó un incremento de las inversiones chilenas. En 1910, el volumen de las exportaciones de este mineral superó los dos millones de toneladas anuales, y los inversionistas nacionales en las provincias de Tarapacá y Antofagasta representaban el 40% del total.

Page 2: Guia Salitre

Oficinas salitrerasLas oficinas salitreras poblaron el desierto de Atacama, con su particular forma de vida y explotación que ha sido descrita en numerosas novelas y relatos. Fueron pueblos creados alrededor de un yacimiento importante de salitre, llamado calichera, donde habitaban los trabajadores y sus familias. Allí se encontraban la iglesia, la plaza, la pulpería, la escuela y la administración. Estos enclaves surgieron sobre los antiguos emplazamientos de peones itinerantes que extraían y vendían el mineral libremente.Las oficinas salitreras o Company towns fueron consideradas parte de la propiedad privada de la mina, donde el Estado no tuvo prácticamente ninguna injerencia en la entrega de suministros básicos ni en la fiscalización de las condiciones de trabajo de los mineros de la pampa (desierto).Los propietarios de las minas impusieron una rígida disciplina al interior de los campamentos para evitar la deserción laboral y los excesos de los mineros en sus días de salida, llegando incluso a la aplicación de castigos físicos. Como consecuencia, los mineros pasaban semanas ininterrumpidas en la salitrera, llegando en algunos casos a solo una salida mensual. Los trabajadores que eran despedidos eran expulsados junto a su familia del campamento. Y el control policial estaba supeditado a los mandatos de la compañía.A estas particulares condiciones de vida, se sumaba la precariedad con que se desarrollaba el trabajo minero.La baja inversión tecnológica hacía que las labores de extracción y procesamiento del mineral ocurrieran en penosas condiciones, por lo que los accidentes laborales eran frecuentes y un alto porcentaje de trabajadores moría a causa de ellos. El pago de los salarios a los obreros se realizaba a través de fichas, que solo eran válidas en la compañía que las emitía.

01. Qué semejanzas y diferencias existían entre una oficina y una ciudad?

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………..

………………..……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………..

02. ¿Por qué el trato dado a los obreros de las salitreras era tan severo y por qué estos lo soportaban?

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

Page 3: Guia Salitre

03. ¿Qué aspectos de la vida de los trabajadores consideras indignos y por qué?

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………

01. ¿Qué abusos se cometían en las pulperías?. Enuméralos

La vida en la pampaEn el poblado las viviendas de los trabajadores se dividían según el cargo que ocupaban. Las habitaciones de los obreros eran estrechas y estaban construidas de material ligero donde vivía su numerosa familia en condiciones mínimas de higiene, mientras las barracas más sólidas correspondían a los funcionarios de la administración. Las salitreras más grandes contaban con cancha de tenis, clubes sociales, salones de billar y piscina también destinadas a la administración. Por lo general, los accionistas nunca llegaron a conocer una salitrera y los dueños permanecían

poco tiempo en ellas, de manera que quien quedaba a cargo era el administrador.Las mujeres se desempeñaban como cocineras, costureras, lavanderas y empleadas en las casas de la gente acomodada o trabajaban en las pulperías. Para obtener algún tipo de ingreso muchas debieron recurrir al comercio sexual deambulando por las oficinas o en los puertos de embarque del salitre: Iquique, Tocopilla o Antofagasta. Con el decaimiento de la venta del salitre durante los años 1930, la mayoría de las oficinas salitreras fueron desalojadas y desmanteladas, provocando un éxodo masivo de trabajadores a los principales centros urbanos del país. En la actualidad, quedan pocas oficinas salitreras en pie, las que se mantienen como “pueblos fantasmas”, en su gran mayoría en muy mal estado. Las oficinas más conocidas son las de Humberstone y Santa Laura, al oriente de Iquique y que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Las habitaciones obreras(...) las piezas carecían de alero o resguardo frente a la acción directa del sol, y de ventana “que aumente la luz y el aire”. En las habitaciones para casados, la pieza exterior se destinaba por lo común a algún pequeño comercio, a sala de costura y trabajo doméstico en general. Las familias, compuestas generalmente entre 4 y 7 personas, dormían en la segunda pieza. Esta tenía una abertura hacia el patio trasero, y se cubría “de cualquier manera en la noche para defenderse de los grandes descensos de temperatura”. Como el patio era techado, el dormitorio era muy oscuro y poco ventilado. “El patio es cocina, pieza de lavado, gallinero, porqueriza, y chiquero de cabros, pues es increíble el número de aves, cabros y cerdos que se ven en los campamentos, y como no tiene una superficie mayor de 20 metros cuadrados, y está en común con el dormitorio de la familia, ya se verá si aquellos animales ocupan un

La pulperíaEran establecimientos donde se vendía todo tipo de productos, como alimentos, ropas y medicamentos. Se trataba de productos de calidad inferior a los que se vendían en el comercio libre y que, por lo general, se cobraban a precios excesivamente altos. Para evitar la competencia, se prohibía el ingreso de comerciantes afuerinos, de tal forma que solo podían adquirirse productos en la pulpería.

El pago también se realizaba mediante fichas, las que podían ser cambiadas por dinero, pero con una pérdida del 40% al 50% de su valor. Los propietarios de las salitreras explicaban esta situación por la falta de circulante. Así, el negocio de las pulperías resultaba una ganancia extra para la misma salitrera. El abuso en el aumento de los precios motivó saqueos y protestas, liderados muchas veces por mujeres.

Page 4: Guia Salitre

sitio preferente en el hogar de sus amos”. Por esto, agrega el informe, el dormitorio era “una pieza imposible de ser habilitada”.Congreso Nacional de Chile. Comisión Parlamentaria para las provincias del norte (1913)En: Salazar, G. (1985). Labradores, peones y proletarios. Santiago: Ediciones Sur. Congreso

1. ¿Cuáles eran las condiciones de vida de los obreros de la pampa?

2. ¿Por qué las habitaciones obreras estaban tan mal acondicionadas?

3. ¿Quién era el responsable de entregar viviendas a los trabajadores que migraban hacia la pampa en busca de trabajo? ¿Por qué?

Rol del Estado en la distribución de la riqueza del salitre

Afiche de Francia (1880 - 1930). Una Experiencia fértil: la propaganda salitrera chilena en el exterior. Santiago: Archivo Nacional, [2001] ([Santiago]: Ograma Impresora S.A. Después de la Primera Guerra Mundial comenzó la crisis de la industria salitrera, producto de la competencia del salitre sintético. Este afiche fue parte de una campaña publicitaria sobre el salitre natural.A partir de 1880 el salitre ejerció un gran poder

en la economía, desplazando a un segundo plano a las demás exportaciones del país. Tan pronto aparecía alguna nueva compañía de nitrato, las acciones se disparaban. La economía, el comercio y la política giraban en torno a la fiebre del oro blanco.El Estado no intervino directamente en la explotación del salitre, función que fue asumida por capitales privados. Solo se limitó a administrar los altos aranceles aduaneros fijados para la exportación de este mineral. Para algunos investigadores del período, esto se debió a que en realidad la intervención del Estado chileno en las zonas salitreras, anterior a la guerra del Pacífico, era más débil de lo que se piensa y el Estado no tenía la capacidad para invertir en la nueva industria. Otros sugieren que esta entrega de la riqueza salitrera a los capitales privados tenía relación con el carácter de la oligarquía chilena, más acostumbrada a su papel de rentista, que de inversionista.Obras de infraestructura y desarrollo del transporteCon todo, el significativo aumento del presupuesto estatal permitió ampliar la estructura administrativa y con ello incrementar el número de empleados públicos. Se hicieron importantes inversiones en obras públicas y educación, así como mejoras en los sistemas de comunicación y transporte. Algunas de estas obras fueron la inauguración de los hospitales de San Vicente y del Salvador en Santiago, la casa de huérfanos en Providencia y la construcción de nuevas cárceles como la correccional de mujeres de Talca. Numerosos edificios públicos fueron refaccionados, se levantó la Escuela Naval y se instalaron 9 aduanas en 7 puertos. También se

01. ¿Por qué la explotación del salitre según algunos investigadores del periodo posterior a la guerra del Pacífico se concentró en manos de privados y no del Estado chileno?

02. ¿Por qué Chile no logro industrializarse pese a la riqueza obtenida de la explotación del oro blanco ( salitre)

Page 5: Guia Salitre

inició la construcción de Ferrocarriles de Talca a Constitución, de Angol a Traivén y de Renaico a Victoria, estas dos últimas como complemento de la incorporación de la Araucanía al Estado chileno.Las comunicaciones experimentaron un importante desarrollo: se construyeron nuevas oficinas postales y se extendieron las líneas telegráficas. Por esos años llegó a Chile el teléfono y se instalaron las primeras líneas en Santiago y Concepción.Pese al gran desarrollo que se inauguró con la exportación de salitre, no se realizaron inversiones en tecnología o en la modernización de las relaciones de producción. Tampoco hubo interés por atender las demandas sociales de vivienda y salud, agudizando de esta manera la grave crisis social que por entonces ya golpeaba al país. La gran mayoría de la población, que en su momento fue llamada a combatir en la guerra del Pacífico, no fue beneficiada con las enormes ganancias provenientes del salitre.

03. ¿Cuál fue el rol del Estado chileno frente a las demandas sociales de la época?