Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA...

28
SEP 11 - DIC 11 53 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 5 El Emprendedor Social: concepto y fines Integrated Reporting: Una mejora sustancial en la Información Empresarial Impacto de la crisis financiera sobre los plazos de pago en las empresas españolas 11 15

Transcript of Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA...

Page 1: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

SEP 11 - DIC 11

53RE

VIS

TA

TR

IME

ST

RA

L •

53

- S

EP

11

- D

IC 1

1

5 El Emprendedor Social: concepto y fines

Integrated Reporting: Una mejora sustancialen la Información Empresarial

Impacto de la crisis financiera sobre los plazosde pago en las empresas españolas

11

15

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 1

Page 2: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

Región de MurciaDirección General de Economíay Planificación

Luis Braille, 1 Entlo. 30005 MurciaTelf.: 968 900 400. Fax: 968 900 401

www.economistasmurcia.com e-mail: [email protected]

economistasColegio Región de Murcia

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 2

Page 3: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

4 Editorial

Colaboraciones:El Emprendedor Social: concepto y finesCatalina Nicolás Martínez y Alicia Rubio Bañón

Integrated Reporting: Una mejora sustancial en la Información EmpresarialManuel Rejón

Impacto de la crisis financiera sobre los plazos de pago en las empresas españolasAlicia Ramírez Orellana y Emilia Aragón Bueno

Nuestro Colegio:• I Conferencia Mediterránea de los Economistas Españoles-

Federación de Expertos Contables FCM

• Cena Anual de Colegiados - 30 Aniversario del Colegio

1981/2011

- Nombramiento Miembro de Honor 2011 a D. Clemente García,

Secretario General de CROEM

• Servicio de Estudios del Colegio

- Presentación del 10º Barómetro del Colegio de Economistas

• El Colegio en las Facultades de la Región

- Olimpiadas UMU-UPCT

- Acto de Graduación UPCT- Nombramiento Becario de Honor a

D. Ramón Madrid

- Jornada de Derecho Concursal - Mesa Redonda UCAM

- Jornadas de Bienvenida Curso 2011/2012 UMU-UPCT-UCAM

- Clausura XIX Master en Auditoría de Cuentas UMU/ENAE.

Conferencia de José Antonio Gonzalo Angulo, Presidente del ICAC

• El Colegio presente en la Sociedad

- Audiencia Juan Carlos I, Rey de España Delegación CGCEE

- Reunión del Consejo Directivo del REA en Murcia

- Día del Auditor en Valladolid

- Reunión con el Consejero de Universidades, Empresa e

Investigación y con el Director del INFO

- Foro de los Economistas-Madrid

- Día del Emprendedor INFO 2011-Lorca

Información Actual:• Bruselas reforzará el control de los países para frenar la crisis

de deuda

• Hacienda se lanza sobre miles de negocios sumergidos por la crisis

• El reglamento europeo de auditoría desata la polémica en el sector

• Los retos económicos de la Región a debate

Internet y los Economistas: • Direcciones

Reseña Literaria

gest

ión

Re

vis

ta

de

Ec

on

om

ía

EDITA:Ilustre Colegio de Economistas de la Región de Murcia

DIRECTOR:Mercedes Palacios Manzano

COLABORADORES REDACCIÓN:Carmen Corchón MartínezIsabel Teruel Iniesta

CONSEJO EDITORIAL:* Decanato del Ilustre Colegio

de Economistas de la Región de Murcia* Decanato de la Facultad de Economía

y Empresa de la Universidad de Murcia* Director del Servicio de Estudios de Cajamurcia* Director de la Revista* Ex-director Fundador de la Revista Gestión

IMPRIME: Pictografía

DEPÓSITO LEGAL: MU-520-1997

ISSN: 1137-6317

GESTIÓN –REVISTA DE ECONOMÍA–, nose identifica necesariamente con las opinio-nes expuestas por los autores de artículoso trabajos firmados.

53s u m a r i os u m a r i o

5

11

15

25

Sep. 11 / Dic. 11

20

24

26

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 3

Page 4: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

gestión53

g 4

Este número lo iniciamos con un trabajo realizado por dos compa-ñeras de la Universidad de Murcia, Catalina Nicolás y Alicia Rubio,

en el que se profundiza sobre el fenómeno del emprendedor social.El artículo comienza realizando una revisión de la literatura existen-te, para avanzar sobre el tipo de empresas, los objetivos y fines quemueven a las personas que los inician, y realiza una aproximación asus formas de gestión y condicionamientos externos e internos.

El modelo de reporting empresarial que actualmente tienen lasempresas se caracteriza por ser compartimentos estancos (informaciónfinanciera separada de información no financiera). En el segundo tra-bajo, Manuel Rejón, Auditor de Cuentas y Miembro de la ponencia deldocumento de investigación de AECA sobre Información Integrada,nos explica por qué, ahora más que nunca, es necesaria una reflexióny una nueva visión, que es lo que nos propone el Intenational Integra-ted Reporting Council (IIRC), con la creación del nuevo modelo deInforme Integrado o Integrated Reporting. España no ha sido ajena aeste movimiento y la Asociación Española de Contabilidad y Adminis-tración de Empresas (AECA), de forma pionera, ha creado una ponen-cia y un grupo de trabajo sobre la Información Integrada, puesto enmarcha en el año 2011.

Por último, el tercer trabajo realizado por las profesoras Alicia Ramí-rez y Emilia Aragón de la Universidad de Almería, presenta el impac-to que la crisis financiera tiene sobre las ratios de morosidad de lasempresas españolas. La situación de la economía en crisis influye enla gestión del crédito comercial y la morosidad que sufren los prove-edores. A través del estudio de las ratios de morosidad empresarialen España se demuestra la existencia de diferencias significativasentre grandes y pequeñas empresas en relación a la política de ges-tión del crédito comercial y al comportamiento de los días utilizadospara el pago a proveedores. Los hallazgos sugieren que las pequeñasempresas se ven afectadas en la gestión de su crédito comercial porla política de pagos aplicada por las grandes empresas, acudiendo ala financiación alternativa de los proveedores en menor medida quelas grandes.

Por lo que respecta a nuestro colegio, destacamos el éxito de la I Con-ferencia Mediterránea de los Economistas Españoles, organizada porel Colegio de Economistas de la Región de Murcia, el Consejo Generalde Colegios de Economistas de España y la Federación de Expertos enEconomía y Contabilidad del Mediterráneo – FCM. También hemosabordado la presentación del 10º Barómetro del Colegio, la celebra-ción de la Cena Anual con la entrega de los ecónomos de plata y bron-ce, así como la presencia del Colegio en la Universidad y en la Socie-dad. La información de interés para el Economista y lector en general,reseña de dos libros para el economista y las direcciones de Internetconcluyen la edición del número 53.

No podemos finalizar el número sin agradecer a todos, en especial alos autores de los artículos, por su valiosa y excelente actividad con laRevista Gestión, y desde el Colegio de Economistas os deseamos unaFeliz Navidad.

Mercedes PalaciosDirectora “Gestión-Revista de Economía”

E d i t o r i a l

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 4

Page 5: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

1. INTRODUCCIÓN

La creación de nuevas empresas se con-sidera uno de los factores determinan-tes que pueden contribuir a la salida dela profunda crisis en la que se encuen-tran sumidas la mayoría de las economí-as. Las nuevas iniciativas empresarialesgeneran puestos de trabajo, intensificanla competencia en los mercados e impul-san la innovación.

En el ámbito económico, político y socialse ha comprobado que la sensibilidadprovocada por el emprendedor ha traídocomo consecuencia la puesta en marchay el desarrollo de una gran diversidad depolíticas públicas, ofrecidas por distintasadministraciones municipales, autonómi-cas o nacionales, todas ellas dirigidas afavorecer las actividades emprendedoras.En el caso español también se ha com-probado este hecho. En concreto, desdelos años ochenta, se han ido desarrollan-do diferentes programas de apoyo alemprendimiento por parte de la adminis-tración pública nacional, regional y local.

Observando el ámbito científico, sonnumerosas las investigaciones basadasen el fenómeno emprendedor desde elpunto de vista económico (Shapero ySokol, 1982; Krueger y Brazeal, 1994;Veciana, 2005), desde la perspectiva psi-cológica (Brockaus, 1981; Delmar yDavidsoon, 2000; Contin et al., 2007) ydesde el ámbito institucional (Shane,2003; Levie y Autio, 2008).

Detrás de cada una de las iniciativas denegocio se encuentran personas que,distribuyendo los recursos económicos,consiguen crear valor al descubrir nue-vos mercados, al crear formas alternati-vas de hacer las cosas, al buscar el cam-bio y las oportunidades que ofrece elmercado (Dees, 2001). La creación de

nuevas empresas depende, en últimainstancia, de las acciones llevadas a cabopor estas personas que se denominanemprendedores.

Los emprendedores, además de generarriqueza para ellos mismos, colaborancon la sociedad en la que inician susempresas, al contribuir a la creación deempleo y riqueza. Esto hace que, encierta manera, cualquier emprendedorpudiera ser considerado como empren-dedor social. No obstante, es necesarioque se establezca una línea divisoriaentre aquellos que convierten la crea-ción del valor social en su verdaderarazón de ser y aquellos cuyo fin es mera-mente económico. Los primeros son losque la prensa, la literatura científica y lapráctica social reconoce como empren-dedores sociales.

A pesar de que el mundo en el que vivi-mos actualmente está guiado básica-mente por intereses económicos, elnúmero de personas que deciden iniciaruna actividad con el fin último de gene-rar valor para la sociedad está creciendorápidamente. La historia de organiza-ciones de emprendedores sociales comoAshoka avalan dicha afirmación. En con-creto, esta organización, que trabajaactualmente en cinco continentes, reali-zó su primera selección del emprende-dor social en la India, en el año 1981. Sinembargo, en el caso español, hay queesperar hasta 2006 para encontraremprendedores sociales.

Pero, cabe preguntarse si se está ante unfenómeno económico nuevo, una figuraorganizativa diferente o, por el contra-rio, si se trata de un viejo concepto conuna denominación nueva. Hay algo decierto en todas estas interpretaciones.Desde el momento en que se reconoceque la concepción de emprendimiento

Sep.11 - Dic.11

g5

EL EMPRENDEDOR SOCIAL: CONCEPTO Y FINES

Catalina Nicolás MartínezAlicia Rubio Bañón

Universidad de Murcia

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 5

Page 6: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

gestión53

g 6

social está ligada al desarrollo económi-co y al modo de producción e innovaciónde cada momento histórico, se ha deaceptar que el contenido del emprendi-miento social no constituye, en sí mismo,ninguna novedad. Desde siempre, hahabido personas que han aplicado solu-ciones prácticas a problemas sociales,combinando la innovación, la captaciónde fondos y la oportunidad. Sin embar-go, sólo recientemente, en la literaturase ha comenzado a investigar en mayormedida la creación de empresas cuyo finúltimo es el de lograr el progreso social.

Entre las investigaciones realizadas enesta materia durante las últimas déca-das, se encuentran estudios que hancentrado su análisis en el concepto deemprendedor social (Seelos y Mair,2007), en las características de lasempresas sociales (Peredo y Chrisman,2006), en los aspectos éticos del empren-dedor social (Zahra et al, 2009), en labúsqueda de marcos teóricos (Meyskenset al., 2010; Nicholls, 2010), en las for-mas jurídicas de la empresa social (Kis-truct y Beamish, 2010) y en las diferen-cias existentes entre el emprendedorsocial y el emprendedor comercial (Aus-tin et al., 2006; Urban, 2008).

Pese a que, esta escasez de estudiospuede implicar una mayor dificultad deanálisis, el emprendimiento social, comoámbito de estudio, es también unafuente de oportunidades para los inves-tigadores. El incremento de investiga-ciones en esta materia no sólo ayudará afacilitar el conocimiento y fortalecimien-to de la figura del emprendedor social ysu campo de estudio, sino que, ademásfomentará el crecimiento del númerode empresas dedicadas a las tan necesa-rias actividades sociales.

Bajo esta perspectiva, el objetivo de estainvestigación es profundizar en el cono-cimiento del fenómeno del emprende-dor social. Para ello, se identificará elfenómeno y se describirán sus caracterís-ticas claves. Concretamente, se va a rea-lizar un análisis de la naturaleza generaldel emprendedor social, centrando elconcepto, evaluando sus fines y reali-zando una aproximación a sus formasde gestión y condicionamientos exter-nos e internos.

2. CONCEPTO

El concepto de emprendedor socialestá aún vagamente delimitado. Estetiene diferentes significados y matices,a lo que se le suma que, además, susfronteras con otros ámbitos de estudioson difusas (Dess, 2001; Mair y Martí,2006; Kistruck y Beamish, 2010).

Lógicamente, para ser emprendedorsocial primero hay que ser emprende-dor. Un emprendedor es aquella perso-na que, tras identificar una oportuni-dad en el mercado, decide crear unaempresa con el objetivo de apropiarsede las rentas que ésta genera de formacreativa o novedosa (Shumpeter, 1934;Kirzner, 1973; Shane y Venkataraman,2000).

Para ser calificado de emprendedorsocial el primer paso es el de observarel por qué de la empresa, o lo que es lomismo, analizar el tipo de oportunidadque generó la idea de negocio. En elemprendimiento social la oportunidadpercibida está siempre relacionada conun problema social. Este tipo deemprendedores son, por tanto, perso-nas que deciden poner en marcha susideas innovadoras con el objetivo dedar solución a los problemas más acu-ciantes de la sociedad, consiguiendocon ello crear valor social a través de lamejora de la calidad de vida de muchaspersonas (Murphy y Coombes, 2009).Suelen dedicar sus esfuerzos a atendernecesidades muy básicas para la super-vivencia de la gente, a asegurar laredistribución justa de recursos escasosentre los necesitados, a desarrollaractividades sostenibles y respetuosascon el medio ambiente o a adaptartecnologías a las necesidades e infraes-tructuras locales. Su objeto social, portanto, se relaciona con actividadescomo la reducción del analfabetismofinanciero, la atención a los ancianos,la preservación del medio ambiente, elfomento de prácticas éticas en los mer-cados, la oferta de oportunidades deempleo a minorías desfavorecidas, eldesarrollo de sociales marginados o lamejora de la calidad de los serviciossociales, entre otras cuestiones(Murphy y Coombes, 2009). En definiti-va, sus ideas suelen cambiar el futuro

En el emprendimientosocial la oportunidad per-

cibida está siempre rela-cionada con un problema

social. Este tipo deemprendedores son perso-nas que deciden poner enmarcha sus ideas innova-doras con el objetivo de

dar solución a los proble-mas más acuciantes de la

sociedad, consiguiendocon ello crear valor social

a través de la mejora de lacalidad de vida de muchas

personas

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 6

Page 7: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

haciendo del mundo actual un lugarmejor para todos. De ahí que autorescomo Murphy y Coombes (2009) afir-men que, a diferencia de losemprendedores tradicionales, lossociales comienzan con el descubrim-iento de nuevos medios para lograr uncambio social constructivo.

Casi siempre, cubren nichos inatendidospor gobiernos e instituciones públicas.De esta forma, no parece extraño quecada vez, en mayor medida, las institu-ciones públicas utilicen sus políticas eneste sector, no sólo para hacer crecer laempresa social, sino también para apo-yar el establecimiento de un paradigmaconsistente en el empresariado social(Nicholls, 2010).

Entre las definiciones encontradas enel ámbito científico cabe destacar laadoptada por Dees (2001) y Johnson etal. (2006). Estos autores definen alemprendedor social como el individuocuya misión se centra en crear y soste-ner valor social, explorando y explo-tando de forma innovadora oportuni-dades que permitan responder a nece-sidades sociales.

Siguiendo esta línea, es necesarioresaltar otra de las definiciones, unade las más completas, como es la pro-puesta por Zahra et al. (2009). Paraellos, una empresa social es aquellaque “abarca las actividades y procesosdesarrollados para descubrir, definir yaprovechar las oportunidades, con elfin de aumentar la riqueza socialmediante la creación de nuevasempresas o la gestión de organizacio-nes existentes de manera innovadora”.

Por último, algunos investigadoresentienden que el emprendimientosocial no sólo da respuestas a proble-mas sociales, sino que incluso, enmuchas ocasiones, es el catalizador dela transformación de la sociedad.

Como se observa, la consideración deemprendimiento social no deriva,necesariamente, del objeto de laempresa que se acomete, sino de larepercusión que ésta tiene en el con-texto del crecimiento y el desarrollosocial y económico de la región.

3. FINES DEL EMPRENDEDOR SOCIAL

El éxito del emprendedor, tradicional-mente, se asocia al beneficio generadopor el negocio creado. La investigaciónen emprendimiento suele medir estebeneficio a través de medidas económi-cas o financieras.

Pero, de las definiciones aportadas en elapartado anterior se puede desprenderque, para el emprendedor social, debenexistir otras formas de medición. Dehecho, la medición del éxito de una inicia-tiva social tiene diferentes aproximacio-nes. Estas van desde aquellas que no con-ciben que la empresa social dediqueesfuerzos a la obtención de rentabilidadeso beneficios económicos, hasta las queentienden que no tienen porque renun-ciar a ofrecer retornos económicos quegaranticen su viabilidad y premien a susinversores, pese a que la creación de valorsocial es el principal objetivo de las empre-sas sociales (Dess, 2001). Entre ambas pos-turas están los que sostienen que lasempresas sociales pueden buscar la puracreación de valor económico, la creaciónde valor social o una combinación deambos valores (Meyskens et al., 2010).

No obstante, el ánimo de lucro en elemprendedor social es un tema contro-vertido y ampliamente debatido y discu-tido. Que una empresa social tenga finde lucro implica un conjunto de dilemasmorales sobre quién se debe apropiar ybeneficiar de su funcionamiento. Pero,lo que la evidencia pone de manifiestoes que esto supone un problema aresolver, pues algunas empresas socialesno son ideológicamente hostiles a losbeneficios o excedentes.

Esto lleva a considerar la empresa socialcomo un modelo híbrido, poniendo demanifiesto que los resultados cuantita-tivos no sólo no hacen perder la identi-dad de empresa social, sino que, incluso,pueden ayudar a cubrir las necesidadesde grupos socialmente excluidos (Rid-dley-Duff, 2008), a aumentar el bienes-tar social (Murphy y Coombes, 2009) e,incluso, a ganar legitimidad ante losposibles donantes (Sud et al., 2009).

Además, la función social no sustituye laimportancia de los recursos financieros.

Sep.11 - Dic.11

g7

a diferencia de losemprendedores tradicio-nales, los sociales comien-zan con el descubrimientode nuevos medios paralograr un cambio socialconstructivo

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 7

Page 8: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

Las empresas sociales deben plantear suactividad bajo las mismas premisas ycondiciones que cualquier tipo de orga-nización. Por ello, entre otras cuestiones,necesitan una correcta y minuciosa pla-nificación financiera a corto, medio ylargo plazo, que evite uno de sus proble-mas más frecuentes: la falta de liquidez ysolvencia financiera. Para aumentar lasposibilidades de acometer las inversionesnecesarias para el desarrollo de la orga-nización y crear una base financiera mássólida, es vital constituir reservas o fon-dos, que permitan una disminución decostes financieros y realizar una adecua-da gestión financiera. Por tanto, desdeesta perspectiva se entiende que losobjetivos sociales y financieros puedenconvivir y, de hecho, deben de estarequilibrados (Kristruck y Beamish, 2010).

Esto permite dar un paso natural hacia elánimo de lucro de la empresa social,pues muchas veces, incluso su propiasupervivencia hace necesario dar unpaso hacia el ánimo de lucro y permitirque la empresa social complemente lasaportaciones de sus donantes tradi-cionales con actividades comerciales, quepermitan la financiación de otras activi-dades sociales (Kistruck y Beamish, 2010).

Las empresas sociales que no adoptenesta perspectiva pueden enfrentarse agrandes restricciones. Algunas de estaspueden ser el limitado acceso a losmejores talentos, peor acceso a losrecursos financieros, restricciones en elacceso a recursos y, además, una bajalegitimación en el mercado. Estos fac-tores obstaculizan la capacidad de mov-ilizar y desplegar recursos y, por tanto,aleja a la empresa social de los, normal-mente, ambiciosos objetivos planteados(Austin et al., 2006).

Es necesario entender que los beneficioseconómicos facilitan el acceso a los mer-cados comerciales de capital, reducen ladependencia con los donantes y per-miten atraer y retener el talento en laorganización empresarial, al permitirofrecer una retribución acorde con elmercado.

Desde un punto de vista más teórico,este debate se ha analizado principal-mente a través de una lente económica.

En concreto, se ha estudiado la base dela asimetría de la información, los incen-tivos y las restricciones. Los resultadosobtenidos confirman lo anteriormenteindicado, ya que las formas de organiza-ción, con o sin fin de lucro, son conside-radas estructuras alternativas de gobier-no para las transacciones de la empresasocial (Kistruck y Beamish, 2010).

Asimismo, existe una línea de investi-gación que se centra en analizar los posi-bles inconvenientes de esta orientaciónhacia los beneficios. Por un lado, estemodelo híbrido puede conducir a ladescalificación prematura de un campode actividad prometedor, al entenderque el beneficio económico pone en peli-gro los pilares esenciales sobre los cualesse concibe y crea la empresa social, asícomo al desdibujarse los factores quehan distinguido tradicionalmente losprincipios de este tipo de empresas, talescomo metas, valores, motivaciones y lostipos de clientela. Además, se afirma queeste modelo puede ocasionar los incon-venientes de ambas formas de organi-zación (Sud et al., 2009).

4. CONCLUSIONES

En este artículo se ha realizado una revi-sión detallada de la literatura existentehasta la fecha sobre el fenómeno delemprendimiento social. Demasiadas sonlas preguntas pendientes respecto a estefenómeno, debido a su escasa literaturay al reciente descubrimiento por partede los investigadores.

Sin embargo, se puede decir que unemprendedor social es aquella personaque inicia una actividad empresarial conel principal objetivo de conseguir la cre-ación de beneficio social.

Asimismo, este fenómeno empresarialno tiene porque ser contrario a los bene-ficios económicos, ya que con los mismospuede suplir las deficiencias que ostentala forma de organización sin fin de lucro.De ahí que se pueda afirmar que la dife-rencia más relevante entre un empren-dedor convencional y un emprendedorsocial es el fin en sí mismo. Aunque elemprendedor tradicional busca siemprela retribución económica, el emprende-

8

gestión53

la función social no susti-tuye la importancia de los

recursos financieros

los objetivos sociales yfinancieros pueden convi-vir y, de hecho, deben de

estar equilibrados

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 8

Page 9: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

la diferencia más relevan-te entre un emprendedorconvencional y unemprendedor social es elfin en sí mismo. Aunqueel emprendedor tradicio-nal busca siempre la retri-bución económica, elemprendedor social buscaproducir cambios en lasociedad satisfaciendonecesidades sociales

9

Sep.11 - Dic.11

dor social busca producir cambios en lasociedad satisfaciendo necesidadessociales. Este objetivo puede ser compa-tible con la obtención de beneficios eco-nómicos que, como en la actividadcomercial, pueden redundar en unamejor gestión y coordinación de losrecursos disponibles, o bien, en nuevasacciones que reviertan en la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA

Austin, J., Stevenson, H. y Wei-Skillern, J.(2006): “Social and Comercial entre-preneurship: same, different, orBoth?”, Entrepreneurship Theory andPractice, pp. 1-22.

Brockaus, R.H. (1981): “Risk takingpropensity of entrepreneurs”, Acade-my of Management Journal, Vol.23,pp. 509-520.

Contín, I., Larraza, M. y Mas, I. (2007):“Características distintivas de losemprendedores y los empresariosestablecidos: evidencia a partir de losdatos REM de Navarra”, Revista deEmpresa, Nº 20, Abril-Junio, pp. 10-19.

Dees, J. G. (2001): “The Meaning of socialentrepreneurship”, [Online], Avail-able at: http://www.fuqua.duke.edu/centers/case/documents/dees_SE.pdf.

Delmar, F. y Davidsson, P. (2000): “Wheredo they come from? Prevalence andcharacteristics of nascent entrepre-neurs”, Entrepreneurship and Region-al Development, Vol.12, pp. 1-23.

Kirzner, I. (1973): Competition and entre-preneurship, The University of ChicagoPress, Chicago.

Krueger, N.F. y Brazeal, D.V. (1994): “Entre-preneurial potencial and potencialentrepreneurs”, Entrepreneurship:Theory and Practice, Vol.18, pp. 91-104.

Levie, J. y Autio, E. (2008): “A theoreticalgrounding and test of GEM model”,Small Business Economics, Vol.31, pp.235-263.

Mair, J. y Martí, I. (2006): “Social entrepre-neurship research: a source of expla-nation, prediction, and delight”, Jour-nal of World Business, Nº 41, pp. 36-44.

Meyskens, M., Robb-Post, C., Stamp, J.A.,Carsrud, A.L. y Reynolds, P.D. (2010):“Social ventures from a resource-based perspective: an exploratorystudy assessing global Ashoka fel-

lows”, Entrepreneurship theory andpractice, pp. 661-680.

Murphy, P.J. y Coombes, S.M. (2009): “AModel of social entrepreneurial Dis-covery”, Journal of Business Ethics, Nº85, pp. 325-336.

Nicholls, A. (2010): “The legitimacy ofsocial entrepreneurship: reflexive iso-morphism in a pre-paradigmaticfield”, Entrepreneurship theory andpractice, pp. 611-633.

Peredo, A.M. y Chrisman, J.J. (2006):“Toward a Theory of Community-Based Enterprise”, Academy of Man-agement Review, 31(2), pp. 309-328.

Riddley-Duff, R. (2008): “Social enterpriseas a socially rational business”, Inter-national Journal of EntrepreneurialBehaviour & Research, Vol. 14, Nº 5,pp. 291-312.

Schumpeter, J. (1934): Theory of EconomicDevelopment. Cambridge, MA: Har-vard University Press.

Seelos, C. y Mair, J. (2007): “Profitable Busi-ness Models and Market Creation inthe Context of Deep Poverty: A Strate-gic View”, Academy of ManagementPerspectives, 21(4), pp. 49-63.

Shane, S. (2003): A general theory ofentrepreneurship. The individual-opportunity nexus, Cheltenham:Edward Elgar.

Shapero, A. y Sokol, L. (1982): “The socialdimension entrepreneurship”, In Kent,C. A.; Sexton, D. L. y Vesper, E. (eds.):Encyclopaedia of entrepreneurship,Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N. J.,pp. 72-90.

Sud, M., Vansandt, C.V. y Baugous, A.M.(2009): “Social entrepreneurship: therole of institutions”, Journal of Busi-ness Ethics, pp. 201-216.

Urban, B. (2008): “Social entrepreneurshipin South Africa delineating the con-struct with associated skills”, Interna-tional Journal of EntrepreneurialBehaviour & Research, Vol. 14, Nº 5,pp. 346-364.

Veciana, J.M. (2005): La creación deempresas. Un enfoque gerencial. Ser-vicio de Estudios. Caja de Ahorros yPensiones de Barcelona, Barcelona.

Zahra, S.A., Gedajlovic, E., Neubaum, D.O.y Shulman, J.M. (2009): “A typology ofsocial entrepreneurs: Motives, searchprocesses and ethical challenges”,Journal of Business Venturing, Nº 24,pp. 519-532.

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 9

Page 10: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 10

Page 11: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

Sep.11 - Dic.11

g11

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la informaciónempresarial emitida por las empresas,tal como la financiera (a través de lascuentas anuales), o la referida alámbito de la responsabilidad socialcorporativa (medioambiente, gobier-no corporativo y sostenibilidad eco-nómica) no sólo ha crecido de unamanera importante, sino que ademásraya en los límites de la complejidad.Como claros ejemplos tenemos losestados financieros consolidados delas entidades que cotizan en bolsa,cuyas memorias interminables estánelaboradas bajo criterios NIIF adopta-das por la Unión Europea. Comoejemplo de la información de respon-sabilidad social corporativa (RSC)tenemos también las memorias elabo-radas bajo los parámetros del GlobalReporting Initiative (GRI).

En ambos casos, una nueva corrientede profesionales e investigadores hanpuesto el énfasis en varias cuestionesimportantes. La primera: el que lainformación que emita una empresacircule por caminos separados y no seemita como un cuerpo único puededarnos una imagen distorsionada de lacompañía en función de la informa-ción que analicemos. En efecto, si ana-lizamos la información financiera deuna empresa petrolera y su resultadorefleja una alta rentabilidad, en princi-pio podría parecernos una magníficaoportunidad para invertir. Pero si a suvez examinamos su memoria de RSC y

encontramos algunos indicios de quela empresa puede tener problemaslegales en el futuro debido a los verti-dos o a la emisión de gases contami-nantes, quizá en este caso las accionesde dicha empresa ya no nos resultentan atractivas.

Por tanto, la idea fundamental esta-ría en que la información financiera yno financiera formen un cuerpoúnico que nos dé una imagen com-pleta de la compañía. Pero la cues-tión va más allá del mero solapa-miento de la información financieracon otros tipos de información. Enefecto, si no somos capaces de inte-rrelacionar dichos marcos informati-vos, seguiremos obteniendo dos otres fotografías consecutivas, peroquizá no lleguemos a comprender larealidad de la creación de valor den-tro de una empresa. Ya estaríamoshablando de Información Integrada,por tanto.

Una tercera cuestión sería que todaslas empresas elaboraran la informa-ción bajo un marco normativo únicoque establezca las reglas básicas parala confección de dicha información, loque vendríamos a denominar comoMarco Conceptual Internacional deInformación Integrada.

Finalmente, el Informe Integrado queemita la entidad necesitará de unaverificación externa o auditoría, que leotorgue credibilidad a la informaciónemitida.

INTEGRATED REPORTING: UNA MEJORA SUSTANCIALEN LA INFORMACIÓN EMPRESARIAL

Manuel RejónAuditor de Cuentas

Miembro de la ponencia del documento de investigación de AECA sobre Información Integrada

Una tercera cuestión seríaque todas las empresaselaboraran la informaciónbajo un marco normativoúnico

la idea fundamental esta-ría en que la informaciónfinanciera y no financieraformen un cuerpo únicoque nos dé una imagencompleta de la compañía

Figura 1. Logotipo del Integrated Reporting(Fuente: http://www.theiirc.org)

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 11

Page 12: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

la constitución del IIRCparece un serio y firme

intento de consolidaciónde un movimiento inter-

nacional a favor de lainformación integrada

la Información Integradacomo la forma de reportar

la información relevanteacerca de la estrategia deuna organización, la ges-tión, los resultados y las

perspectivas de una mane-ra que refleje el contextosocial, comercial y medio-

ambiental en el que opera

2. THE INTERNATIONALINTEGRATED REPORTING COUNCIL (IIRC)

Los intentos reales por hacer una infor-mación financiera “mejorada” no sonnuevos en el tiempo, como por ejem-plo el The Jenkins Report o el Enhan-ced Business Reporting del AmericanInstitute of Certified Public Accoun-tants (AECA, 2011, p. 2).

Pero la constitución del IIRC pareceun serio y firme intento de consolida-ción de un movimiento internacionala favor de la información integrada.El IIRC está conformado por algunosde los líderes de empresas, auditoras,financieros y reguladores más impor-tantes, además de representantes dela sociedad civil. El IIRC se apoya enun grupo de trabajo de 25 compo-nentes, además de expertos y aseso-res externos, que se subdivide en tresáreas:

• El desarrollo de contenido parallevar adelante el trabajo en eldesarrollo del Marco Conceptual yla preparación del caso.

• Participación y comunicaciónpara crear conciencia sobre lanecesidad de la Información Inte-grada.

• Gobierno, para desarrollar pro-puestas para la estructura degobierno actual y futura del IIRC yla Información Integrada.

El trabajo del IIRC ha comenzado porla emisión en septiembre de 2011 deun Discussion Paper (documento paradebate), para ir configurando elMarco Conceptual. Además, se va aponer en marcha un programa pilotode dos años donde un determinadonúmero de empresas trabajarán con elnuevo marco, asistidas por un ComitéTécnico.

3. UN PRIMER DOCUMENTOEMITIDO POR EL IIRC: ELDISCUSSION PAPER

El DP o documento para debate queemitió el IIRC en septiembre de 2011,denominado Towards Integrated

Reporting – Communicating Value inthe 21st Century tiene como finalidadexplicar de forma inicial en qué consis-te la Información Integrada y muestrauna serie de alternativas iniciales acer-ca del desarrollo de Marco ConceptualInternacional de la Información Inte-grada y marca los próximos pasos parasu creación y adopción. El propósitodel DP es abrir un proceso de debate yaportaciones de todos aquellos intere-sados en la mejora de la información,proceso abierto hasta el 14 de diciem-bre de 2011.

Al ser el primer documento emitidopor una entidad de nueva creación(IIRC), resultan especialmente rele-vantes lo fresco de las ideas y en cier-ta forma, la apertura del enfoque. Sibien deberíamos destacar variosapartados que resultan de granimportancia y que a continuación secomentan.

Definición de Información Integra-da

En el DP se define la InformaciónIntegrada como la forma de reportarla información relevante acerca de laestrategia de una organización, lagestión, los resultados y las perspecti-vas de una manera que refleje el con-texto social, comercial y medioam-biental en el que opera. La Informa-ción Integrada debe proporcionaruna representación clara y concisa decómo una organización evidencia suadministración y cómo se crea y sos-tiene el valor. Finalmente, y de cara aterceros, el informe integrado deberárepresentar el principal vehículo deemisión de información de una orga-nización.

La necesidad de la InformaciónIntegrada

El DP nos dice que los actuales mode-los de información empresarial estándesfasados, pues se han producidoimportantes cambios en la forma dehacer negocios, en el modo de crearvalor y el contexto. Dichos cambiosson interdependientes y reflejan ten-dencias, tales como: la globalización;el crecimiento de la actividad política

12

gestión53

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 12

Page 13: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

se necesita un Marco Con-ceptual Internacional deInformación Integradaque pueda reunir a lasdiversas pero actualmentedesconectadas fuentes deinformación en un todocoherente, integrado, ydemostrar la capacidad deuna organización paracrear valor ahora y en elfuturo

13

Sep.11 - Dic.11

en todo el mundo en respuesta a lacrisis financiera, de gobierno y otrascrisis; las expectativas de una mayortransparencia de las empresas y la ren-dición de cuentas; la actual y futuraescasez de recursos; el crecimiento dela población; y los problemas medio-ambientales.

Por tanto, según el IIRC se necesitaríauna información más amplia para ana-lizar pasado, presente y futuro de lasorganizaciones. Y aunque la informa-ción haya aumentado, las lagunas–deliberadas o no- siguen existiendo.

Pero desde el punto de vista del IIRC,no parece que sea deseable un aumen-to de la información, más que nadaporque figura inconexa y las interde-pendencias críticas entre la estrategia,la gestión, las operaciones y los resul-tados financieros y no financieros nollegan a mostrarse. Es por tanto que senecesita un Marco Conceptual Interna-cional de Información Integrada quepueda reunir a las diversas pero actual-mente desconectadas fuentes de infor-mación en un todo coherente, integra-do, y demostrar la capacidad de unaorganización para crear valor ahora yen el futuro.

Los beneficios de la InformaciónIntegrada

Tal y como se expone en el DP, la Infor-mación Integrada deriva en una expli-cación más amplia del resultado quelos informes tradicionales, pues enrelación con una organización, hacevisible el uso y dependencia de losdiferentes recursos y relaciones o“capitales” (financiero, producción,humano, intelectual, natural y social),y el acceso de la organización a ellos ysu impacto en ellos.

¿En qué estriba la importancia deinformar sobre los recursos y relacio-nes? En una evaluación significativade la viabilidad a largo plazo delmodelo de negocio de la organizacióny la estrategia; satisfacer las necesida-des de información de los inversores yotras partes interesadas, y finalmente,la asignación efectiva de recursosescasos.

Principios Rectores

Los principios rectores que deben sus-tentar la preparación de un informeintegrado son:

• El enfoque estratégico,• Conectividad de la información,• Orientación futura, • Capacidad de respuesta e inclusión

de los grupos de interés, y• Concisión, fiabilidad y materialidad

Elementos de contenido del infor-me integrado

Los principios rectores deben ser apli-cados en determinar el contenido deun informe integrado, que se basaráen los siguientes elementos fundamen-tales. La presentación de los elementosdeben mostrar las interconexionesentre ellos:

• Resumen de la organización y elmodelo de negocio

• Contexto operativo, incluidos losriesgos y oportunidades

• Objetivos estratégicos y estrategiaspara lograr los objetivos

• Gobierno y remuneración• Rendimiento• Perspectivas de futuro

4. CONCLUSIONES

Tal y como se muestra en la segundaparte del DP (“El mundo ha cambia-do - La información también debehacerlo”), en la que se hace menciona un estudio de la consultora OceanTomo sobre el valor de mercado deactivos intangibles, la necesidad deun conjunto de información másamplia queda demostrada por elpequeño porcentaje del valor demercado explicado por activos físicosy financieros - 19% en 2009 frente a83% en 1975- mientras que el restocorresponde a factores intangibles,quizá no convenientemente explica-dos.

Por otro lado, ¿qué importancia tienela sostenibilidad en el resultadofinanciero empresarial? En las últimasfechas, un estudio empírico parece

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 13

Page 14: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

gestión53

haber encontrado evidencia de quelas empresas con un mayor nivel desostenibilidad tienen un mejor resul-tado financiero que aquellas catego-rizadas en baja sostenibilidad (Eccles,Loannou y Serafeim, 2011, p. 31-33).

Los ejemplos mostrados en los dospárrafos anteriores no muestran másque la evidencia de que las cuentasanuales por sí solas no representanmucho por separado. Parece que elreporting empresarial debe adoptarun nuevo rumbo, esperemos que defi-nitivo pero nada sencillo, en la inte-gración en un todo único que permitala explicación de la creación de valor yde los resultados en interacción con lasáreas de sostenibilidad, medioambien-te y gobierno corporativo. Lo realmen-te importante es que el movimientocapitaneado por el IIRC cuenta con elapoyo de algunos de los grupos deinterés y organizaciones más impor-tantes a nivel mundial.

BIBLIOGRAFÍA

AECA (2011): Proyecto de documento deinvestigación “Información Integra-da (Integrated Reporting): el futuroen la presentación de la informaciónempresarial”. Disponible enhttp://www.aeca.es

Eccles, R.G. y Krzus, M.P. (2010): OneReport: Integrated Reporting for aSustainable Strategy, New Jersey(EE.UU.): Wiley.

Eccles, R.G., Ioannou, I. y Serafeim, G.(2011): The Impact of a CorporateCulture of Sustainability on Corpo-rate Behavior and Performance, Har-vard Business School. Disponible enhttp://hbswk.hbs.edu/item/6865.html

The IIRC (2011): Towards IntegratedReporting. Communicating Value inthe 21st Century. Disponible enhttp://www.theiirc.org

UN Global Compact-Accenture (2010): ANew Era of Sustainability, UN GlobalCompact-Accenture CEO Study 2010

el reporting empresarialdebe adoptar un nuevo

rumbo en la integraciónen un todo único que per-

mita la explicación de lacreación de valor y de losresultados en interacción

con las áreas de sostenibi-lidad, medioambiente y

gobierno corporativo

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 14

Page 15: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

1. INTRODUCCIÓN

La situación de la economía en faserecesiva está influyendo en la gestióndel crédito a clientes y la morosidad quesufren los proveedores. Con la crisis, lasempresas acuden cada vez en mayormedida a financiarse a través de sus pro-veedores mediante el alargamiento delos días de pago. Esto unido al descensodel consumo, la restricción del créditobancario para circulante y el aumentode plazos de pago por parte de la Admi-nistración Pública, provoca un efectonegativo en las empresas cuya insolven-cia y riesgo de quiebra aumentan.

En este sentido, las pequeñas empresasutilizan en mayor medida que las gran-des la concesión de crédito a sus clien-tes como un medio para logar aumen-tar sus ventas y apoyar su crecimiento.Sin embargo, en una situación de crisiscaracterizada por la restricción en elacceso a la financiación bancaria, laspequeñas empresas al conceder créditoa clientes podrían quedar debilitadasen su situación financiera al reducirsesu obtención de flujos de efectivo, loque deteriora su liquidez y aumenta suprobabilidad de insolvencia.

En respuesta al contexto económicodescrito, se aprueba en España norma-tiva específica para luchar contra lasconsecuencias negativas que la crisisfinanciera provoca sobre la morosidady la liquidez del tejido empresarial,como por ejemplo la Ley de medidasde lucha contra la morosidad.

Nuestros resultados demuestran que lacrisis financiera ha afectado negativa-mente las ratios de morosidad, sobre

todo de las pequeñas empresas. Duran-te la crisis el promedio de días que setarda en cobrar de los clientes empeora.Como respuesta, las empresas incre-mentan el promedio de días que utili-zan para pagar a sus proveedores.

2. ESTUDIO LOS INDICADORES DEMOROSIDAD EMPRESARIAL ENESPAÑA

En este apartado presentamos datosestadísticos sobre indicadores demorosidad empresarial en España.Hemos manejado como fuente dedatos fundamental el documento quela Central de Balances del Banco deEspaña (CBBE) publica anualmentebajo el título “Resultados anuales delas empresas no financieras”. A fechade este trabajo teníamos acceso a laedición del año 2009.

En concreto, hemos estudiado lasratios de períodos medios de cobro aclientes y de pago a proveedores, y suincidencia en la gestión del créditocomercial de pequeñas y grandesempresas.

2.1. Períodos medios de cobro y depago

La muestra de empresas de la CBBE sepresenta segmentada, mostrandoinformación relativa tanto a grandesempresas, medianas empresas ypequeñas empresas. En este estudiocomparamos sólo los datos entre gran-des y pequeñas empresas, con el fin deinvestigar la existencia de comporta-mientos dispares entre estas dos cate-gorías de empresas. El horizonte tem-

Sep.11 - Dic.11

g15

IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA SOBRE LOSPLAZOS DE PAGO EN LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS

Alicia Ramírez Orellana Emilia Aragón Bueno Universidad de Almería

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 15

Page 16: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

poral escogido va desde 1999 a 2009.Las tablas con los datos de la CBBE sepresentan en el Anexo de este trabajo.

Según el gráfico representativo de losperíodos medio de cobro a clientes portamaños de empresa, puede observar-se que:

a) El período medio de cobro de lasempresas grandes experimenta un des-censo de aproximadamente 10 díasdesde el año 1999 hasta el año 2006,rompiéndose esta tendencia a la dismi-nución en el año 2007 de inicio de lacrisis donde se confirma un patrónalcista en los días usados para cobrar aclientes. Por lo tanto, con la crisisaumentan los días que las grandesempresas utilizan para cobrar de susclientes, llegando a alcanzar su puntomáximo en el año 2009 donde crecehasta los 60 días, cercano a los anti-guos niveles de finales de los años 90.

b) Los días de cobro utilizados porlas empresas pequeñas experimentandurante el período 1999-2006 un des-censo. Pero dicho descenso es muchomenos pronunciado que el de la granempresa, ya que consigue reducir elcobro a clientes en tan sólo 2 días desdelos 83 días del año 1999 hasta los 81días del año 2006. Sin embargo, a dife-rencia de lo que sucede con las grandesempresas, en el año 2007 de inicio de lacrisis las pequeñas empresas continúancon la tendencia a la reducción de losdías de cobro, llegando en 2008 a los 78días. Es en el año 2009 cuando laspequeñas empresas sufren un aumentode los días de cobro a clientes situándo-

se en 85 días, valor incluso por encimadel de la ratio de 1999.

c) Comparativamente, el períodomedio de cobro de las empresas gran-des es más favorable que aquel del quedisfrutan las empresas pequeñas. Enefecto, las grandes empresas tardan encobrar aproximadamente unos 60 díasde sus clientes frente a las pequeñasque lo hacen a los 85 días –25 días mástarde– según los valores de 2009. Esdecir, que las pequeñas empresas estánconcediendo 25 días más de créditocomercial a sus clientes que el concedi-do por las grandes.

Por otra parte, observando el gráficorelativo al período medio de pago aproveedores por tamaños de empresa,puede observarse que:

a) El período medio de pago a pro-veedores de las grandes empresas haexperimentado durante el período1999-2006 anterior a la crisis una dismi-nución neta desde los 84 días hasta los75 días. Sin embargo, a partir del añode inicio de la crisis se produce unpunto de inflexión en la tendencia delindicador, pasando de la reducción netaobservada a un aumento de 19 días másde pago a proveedores. Por lo tanto, severifica que las empresas grandes estánretrasando sus plazos de pago, llegan-do en el año 2009 a alcanzar la ciframás alta de todo el horizonte estudiado(94 días, algo más de 3 meses). Es decir,las grandes empresas están acudiendocada vez en mayor medida a financiar-se a través de sus proveedores median-te el alargamiento de los días de pago.

gestión53

g 16

las pequeñas empresasestán concediendo 25 díasmás de crédito comercial a

sus clientes que el conce-dido por las grandes

Período medio de cobro a clientesDetalle por tamaño

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 16

Page 17: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

Sep.11 - Dic.11

g17

las pequeñas empresastambién retrasan sus pla-zos de pago a proveedo-res pero lo hacen sola-mente en 3 días, es decir,en mucha menor medidaque el aumento de 19 díaspracticado por las grandesempresas

b) Para la muestra de empresaspequeñas el comportamiento de losdías de pago es diferente al de la granempresa. Así, durante el horizonte1999-2005 anterior a la crisis la ratiofluctúa en valores en torno a los 85-88días. Sin embargo, la pequeña empre-sa comienza a alargar los días de pagoa proveedores a partir de 2006 dondesube a los 91 días. Manteniendo estevalor durante los años de la crisis,salvo 2008. Por lo tanto, las pequeñasempresas también retrasan sus plazosde pago a proveedores pero lo hacensolamente en 3 días, es decir, enmucha menor medida que el aumentode 19 días practicado por las grandesempresas.

c) El período medio de pago deambos tipos de empresas es muy simi-lar, difiriendo en aproximadamente 3días mayor en las grandes empresasdurante 2009. Exceptuando el año2009, en todo el resto del horizonte

temporal estudiado las empresaspequeñas han contado con un períodode pago superior al de las grandesempresas, siendo atípico en tal sentidoel año 2009 cuando se cambia esta cir-cunstancia (véase figura de período depago a proveedores).

Sólo poniendo en relación las dosratios estudiadas de períodos mediosde cobro y de pago, podremos extraerconclusiones sobre la gestión de lasnecesidades financieras del ciclocomercial que llevan a cabo ambascategorías de empresas.

Para ello hemos calculado el diferen-cial existente entre período de pago yperíodo de cobro (PMPPr – PMCCl,veáse tabla 3 del Anexo). Este indica-dor se interpreta como el número dedías con que cuenta la empresa demargen de financiación de su ciclocomercial concedido por sus provee-dores.

Período medio de pago a proveedoresDetalle por tamaño

PMPProv - PMCCIDetalle por tamaño

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 17

Page 18: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

gestión53

g 18

Los resultados medios muestran quelas empresas grandes cuentan con 23días de margen entre lo que tardan enpagar a sus proveedores y el tiempoque necesitan para cobrar de sus clien-tes, mientras que dicho tiempo esmucho más reducido en el caso de laspequeñas empresas que sólo alcanzanunos 7 días de margen favorable pro-medio.

En síntesis, las grandes empresas nofinancieras en España cuentan con unmayor margen de financiación espontá-nea de su ciclo comercial frente al queposeen las empresas pequeñas. Lo que,traducido, trae como consecuencia quelas pequeñas empresas tengan mayoresnecesidades de financiación de su ciclocorriente.

Además el comportamiento del diferen-cial entre períodos durante la crisisfinanciera ha sido distinto para lasempresas grandes y pequeñas. Así,podemos observar en la figura adjuntacómo las empresas grandes han logradouna mejora del diferencial en los añosde la crisis, mientras que las pequeñasempresas han sufrido una caída signifi-cativa de la distancia entre ambos perío-dos de pago y cobro.

Es decir, las grandes empresas obtienenun mayor margen de financiación de suciclo corto porque combinan un mayorretraso en el pago a proveedores conmenos días de crédito concedido a clien-tes. O lo que es lo mismo, las grandesempresas no aplican una cultura depago rápido en sus relaciones comercia-les frente a las pequeñas empresas. Así,un estudio de junio de 2009 de InformaD&B revela que sólo un 13% de grandesempresas atienden con puntualidad suspagos con respecto al plazo acordadofrente a un 52% de empresas pequeñasque cumplen con puntualidad y un 61%de microempresas.

No cabe duda que la competitividadcomercial en España, en particular enrelación a las Pymes, mejoraría con lareducción de la morosidad y con unacortamiento de los plazos de pagoexcesivamente largos, especialmente enel caso de las Administraciones públicasy grandes empresas.

3. CONCLUSIONES

Las pequeñas empresas utilizan enmayor medida que las grandes la con-cesión de crédito a sus clientes comoun medio para logar aumentar susventas y apoyar su crecimiento. Sinembargo, en una situación de crisiscaracterizada por la restricción en elacceso a la financiación bancaria, laspequeñas empresas al conceder crédi-to a clientes podrían quedar debilita-das en su situación financiera al redu-cirse su obtención de flujos de efecti-vo, lo que deteriora su liquidez yaumenta su probabilidad de insolven-cia.

En España se ha emitido normativaespecífica para luchar contra las conse-cuencias negativas que la crisis finan-ciera provoca sobre la morosidad y laliquidez del tejido empresarial. A pesarde darse esfuerzos legislativos para elcontrol de los retrasos en los pagos, sinembargo, no parece que hasta ahorahayan logrado una reducción efectivade los días utilizados para pagar a losproveedores.

Los datos de períodos de cobro a clien-tes y de pago a proveedores de gran-des y pequeñas empresas, muestran laexistencia de comportamientos dispa-res entre estas dos categorías deempresas durante el período de crisisfinanciera. Así, las pequeñas empresasestán concediendo 25 días más de cré-dito comercial a sus clientes que el con-cedido por las grandes.

Se verifica que las empresas grandesestán retrasando sus plazos de pago,llegando en el año 2009 a alcanzar lacifra de 94 días (algo más de 3 meses).Es decir, las grandes empresas estánacudiendo cada vez en mayor medidaa financiarse a través de sus proveedo-res mediante el alargamiento de losdías de pago. Las pequeñas empresastambién retrasan sus plazos de pago aproveedores pero lo hacen solamenteen 3 días, es decir, en mucha menormedida que el aumento de 19 díaspracticado por las grandes empresas.

En cuanto al diferencial entre períodode pago y período de cobro, es decir,

las empresas grandescuentan con 23 días de

margen entre lo que tar-dan en pagar a sus prove-

edores y el tiempo quenecesitan para cobrar de

sus clientes, mientras quedicho tiempo es muchomás reducido en el caso

de las pequeñas empresasque sólo alcanzan unos 7

días de margen favorablepromedio.

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 18

Page 19: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

en cuanto al indicador relativo alnúmero de días con que cuenta laempresa de margen de financiación desu ciclo comercial concedido por susproveedores, también se observa unadesventaja de las pequeñas empresasfrente a las grandes. En términosmedios, las empresas grandes cuentancon 23 días de margen frente a laspequeñas empresas que solamente dis-frutan de unos 7 días de margen favo-rable promedio. Es decir, las grandesempresas obtienen un mayor margende financiación de su ciclo corto por-que combinan un mayor retraso en el

pago a proveedores con menos días decrédito concedido a clientes.

Los resultados sugieren la existencia deun efecto cascada durante la crisis. Así,cuando la empresa grande dilata elperiodo de pagos, la empresa pequeñase ve afectada con un aumento de superiodo de cobro por adaptación a losrequerimientos de los clientes grandes.Mientras, los flujos de préstamo o cré-dito bancario continúan cerrados loque conduce a deteriorar aún más laliquidez y posición financiera de lapequeña empresa.

Sep.11 - Dic.11

g19

ANEXO

Tabla 1. Período medio de cobro a clientes1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

TAMAÑOS

Pequeñas 83 79 78 80 81 80 81 81 72 78 85

Medianas 88 87 86 87 87 84 87 89 83 79 82

Grandes 61 57 56 56 55 54 53 52 54 50 60

Fuente: Resultados anuales de las empresas no financieras. CBBE.

Tabla 2. Período medio de pago a proveedores

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

TAMAÑOS

Pequeñas 88 85 86 88 87 85 88 91 90 82 91

Medianas 90 85 84 87 85 85 88 90 91 80 85

Grandes 84 74 77 78 77 78 77 75 76 77 94

Fuente: Resultados anuales de las empresas no financieras. CBBE.

Tabla 3. PMCProv - PMCCl1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006 2007 2008 2009 Media

TAMAÑOS

Pequeñas 5 6 8 8 6 5 7 10 18 4 6 7,55

Medianas 2 -2 -2 0 -2 1 1 1 8 1 3 1,00

Grandes 23 17 21 22 22 24 24 23 22 27 34 23,55

Fuente: Elaboración propia a partir de Resultados anuales de las empresas no financieras. CBBE.

2004

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 19

Page 20: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

gestión53

g 20

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 20

Page 21: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

Sep.11 - Dic.11

g21

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 21

Page 22: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

gestión53

g 22

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 22

Page 23: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 23

Page 24: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

g 24

Información Actualgestión53

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 24

Page 25: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

Sep.11 - Dic.11

Las seleccionadas en este número son las siguientes:

The Global Compact

http://www.unglobalcompact.org/

Confederación Española de Directivos Ejecutivos

http://www.directivoscede.com/

INTERNET Y LOS ECONOMISTAS:DIRECCIONES

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 25

Page 26: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

Reseña Literaria

26

gestión53

Recuerdos Hilvanados

Autor: Emilio Cachorro Rodríguez

Recuerdos hilvanados es una exposición de la vida a través de una tercera persona,con sus incidencias y sus avatares, desde el final de la Segunda República hasta laaprobación de la Constitución de 1978. La vida es como un río con sus meandros yesto es lo que el autor trata de exponer a través de este libro. La obra tiene un con-tenido fundamental, que es la línea conductora de una vida, mirando a derecha y aizquierda, al cielo y a la tierra. Recoge los sucesos propios y los del entorno.

Manual de fiscalidad: teoría y práctica(Adaptado al EEES)

Cuarta ediciónAutor: María José Portillo Navarro

El presente Manual de Fiscalidad: Teoría y práctica, se ocupa del conocimiento de lafiscalidad española, recogiendo aquellos aspectos fundamentales de la misma,incorporando el rigor y la claridad necesarios para su análisis, con la introducciónde las últimas novedades fiscales en el ámbito tributario.Este manual va dirigido a los estudiosos del tema fiscal, en cualquiera de los ámbi-tos en los que es necesario el conocimiento y la actualización de la normativa tri-butaria. Así, los estudiantes podrán contar con un libro que pueden llevar de mane-ra habitual a clase y les ahorrará la necesidad de tomar apuntes, lo que supone unamejora de la calidad docente, tanto para el profesor como para los alumnos.Por otro lado, el profesional, así como todas aquellas personas interesadas en elestudio de los conceptos vertidos en esta obra, podrán obtener, de manera sencilla,una perspectiva global de la fiscalidad española y el desarrollo más puntual deaquellos conceptos más específicos. Para conseguir una mayor claridad en la exposición de la materia, cada uno de lostemas se inicia con un mapa conceptual de lo expuesto en el capítulo, además de

esquemas que simplifican la comprensión de cada impuesto. Asimismo, los capítulos incorporan preguntas para la reflexiónacerca de cuestiones de gran actualidad o que tradicionalmente han resultado objeto de investigación, con el fin de aportarideas a debatir en los seminarios que pudieran realizar los alumnos. Los casos prácticos, ubicados al final de la exposición teó-rica, están resueltos para aquellas cuestiones con mayor complejidad teórica, y se adicionan casos propuestos para profundi-zar en la materia. Por último, las preguntas cortas y tipo test planteadas (estas últimas con la solución de las mismas al finaldel libro) ayudan a la autoevaluación de los conocimientos adquiridos.

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 26

Page 27: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 27

Page 28: Gestion 53 2:Gestion 36-2 - Colegio Economistas Murcia · 2014-11-27 · SEP 11 - DIC 11 REVISTA TRIMESTRAL • Nº 53 - SEP 11 - DIC 11 53 5 El Emprendedor Social: concepto y fines

economista es el licenciado en CienciasEconómicas (rama general y de empresa), en CienciasEmpresariales, en Economía, en Administración yDirección de Empresas, en Ciencias Actuariales yFinancieras y en Investigación y Técnicas de Mercado,colegiado en alguno de los Colegios de Economistasexistentes, únicos Colegios a los que legalmente debenpertenecer.

Estatuto Profesional del Economista. Decreto 871/77 - BOE 28 de abril de 1977

Luis Braille, 1 Entlo - 30005 MURCIATel.: 968 900 400 - Fax: 968 900 401

www.economistasmurcia.com - [email protected]

economistasColegio Región de Murcia

Gestion 53 2:Gestion 36-2 22/12/11 16:45 Página 28