Geologia Argentina - Tandilia UNPSJB

4
TRABAJO PRACTICO N° 1 SISTEMA DE TANDILIA TURRA, JUAN MANUEL 2016 1) Confeccionar una columna estratigráfica. Colocar referencias cronológicas, con las evidencias que fundamente las edades (fósiles, dataciones). Agregar ambientes de depositación y las discordancias que separan cada ciclo.

description

Trabajo practico de la cátedra de Geología Argentina

Transcript of Geologia Argentina - Tandilia UNPSJB

Page 1: Geologia Argentina - Tandilia UNPSJB

TRABAJO PRACTICO N° 1 SISTEMA DE TANDILIA

TURRA, JUAN MANUEL 2016

1) Confeccionar una columna estratigráfica. Colocar referencias cronológicas, con las

evidencias que fundamente las edades (fósiles, dataciones). Agregar ambientes de depositación

y las discordancias que separan cada ciclo.

Page 2: Geologia Argentina - Tandilia UNPSJB

TRABAJO PRACTICO N° 1 SISTEMA DE TANDILIA

TURRA, JUAN MANUEL 2016

2) Características distintivas de esta prov. geológica incluyendo estructura externa.

Tandilia se caracteriza por su gran antigüedad, larga historia geológica, diversidad de rocas ígneo-

metamórficas, estructuras, y por una cubierta precámbrica-eopaleozoica. Es la región más estable

del país que, junto con la isla Martín García y el oeste de Uruguay, compone el Cratón del Río de la

Plata.

Tambien se distingue por ser una sierra orientada noroeste-sudeste desde la localidad de Olavarria

hasta Mar del Plata, con dimensiones de unos 350 km en su parte mas elongada y 60 km en el

centro. Los afloramientos son discontinuos y de una topografia baja.

Se reconocen tres grupos serranos principales: Olavarría-Sierras Bayas-Azul hacia el noroeste,

Tandil-Barker en el sector central y Balcarce-Lobería-Mar del Plata en el extremo sudoriental. En

todos ellos el basamento cristalino está expuesto, pero parcialmentecubierto en los extremos por

las sedimentitas neoproterozoicas del Grupo Sierras Bayas (al norte) y las eopaleozoicas de la

Formación Balcarce (al sur)

3) Indique el nombre del cratón del que forma parte Tandilia y ciclo orogénico que lo

caracteriza

Tandilia forma parte del cratón del Rio de la Plata, los ciclos orogénicos que se representan son el

ciclo Transamazoniano (Tandileano), Espinhaciano y Brasiliano. Los dos primeros afectan

únicamente al Complejo Buenos Aires, mientras que el ciclo Brasiliano afecta tanto al basamento

como a la cubierta sedimentaria, con la excepción de Formación Balcarce que es post-Brasiliano.

Page 3: Geologia Argentina - Tandilia UNPSJB

TRABAJO PRACTICO N° 1 SISTEMA DE TANDILIA

TURRA, JUAN MANUEL 2016

4) Indique evidencias de una colisión proterozoica

Durante la orogénesis transamazónica, en el ámbito de la plataforma sudamericana en general se

observa numerosas series de orógenos acrecionales y colisionales. En Tandilia este evento mayor

cortical (tandiliano) se interpretó como producto de un modelo colisional basado en la presencia

de:

a) Presencia de amplias zonas de gneises de alto grado

b) Alta diversidad de asociaciones rocosas, que incluyen migmatitas y granitoides de

variada composición en especial leucogranitos , cuerpos subvolcanicos, extrusivos

intermedios y extrusivos ácidos.

c) La polifase metamórfica y deformacional que produjo complicadas figuras de

interferencia (fase dúctil de superposición de pliegues)

d) La presencia de antiguos enjambres de diques.

e) rocas de fondo oceánico de la Fm. El Cortijo -metamorfitas de bajo grado con

afinidades oceánicas, emplazadas tectónicamente (obducción), y asociadas a fajas

miloníticas, marcando un importante levantamiento tectónico regional-

f) Gran potencia en cinturones de milonitas.

g) Fuerte apilamiento de corteza, asociado a fallas de empuje y transcurrencia.

5) Realizar un corte de las sierras a fin de visualizar su estructura externa.

6) Describir la historia geológica de Tandilia (adjuntar dibujos).

El basamento cristalino del Complejo Buenos Aires funciono como basamento para una cuenca

intracratónica abierta hacia el SO donde, las metapelitas de Formación Punta Mogotes, ingresaron

en un ambiente marino de plataforma. Posteriormente se produce una transgresión, seguida por

una regresión que lleva a la depositación de la asociación cuarcítica y dolomítica de la Formación

Villa Mónica en un ambiente subtidal de plataforma durante el Precámbrico (900-800 Ma).

Luego existe evidencia de un ascenso brusco del nivel del mar y su posterior regresión, que

produce la depositación de la segunda secuencia depositacional constituida por las cuarcitas y

arcilitas de Formación Cerro Largo en un ambiente de plataforma abierta durante el Rifeano

superior (800 Ma). La tercera secuencia inicia con un cambio en las condiciones físico-químicas de

la cuenca ocurriendo una lenta profundización y cierre (total o parcial) de la misma, disminuyendo

el aporte silicoclástico y favoreciendo la sedimentación carbonática de Formación Loma Negra

Page 4: Geologia Argentina - Tandilia UNPSJB

TRABAJO PRACTICO N° 1 SISTEMA DE TANDILIA

TURRA, JUAN MANUEL 2016

hacia los 700 Ma, con el posterior retiro del mar, exposición de la plataforma y desarrollo de una

planicie cárstica.

De forma erosiva y discordante, sobre la superficie carstica se deposita la cuarta secuencia que

corresponde a la Formación Cerro Negro. Comienza con una sedimentación carbonática que

rápidamente pasa a silicoclástica con brechas, areniscas y arcilitas en un ambiente de plataforma

tidal con algunos eventos glacimarinos superpuestos.

A partir de los 600 Ma los movimientos distróficos del ciclo orogénico Brasiliano afectaron al

basamento y paquete sedimentario originando la estructura predominante de las sierras y que

promovió la erosión y peneplanización de la cuenca y basamento cristalino durante el Cámbrico.

Finalmente se deposita una nueva transgresión marina desde el S y SE sobre el área arrasada

permite la depositación de las cuarcitas y arcilitas de la Formación Balcarce en un ambiente de

plataforma abierta con dominio de mareas hacia el Ordovícico inferior, cubriendo a las secuencias

anteriores o al basamento exhumado.