Generación del 98

5
GENERACIÓN DEL 98 PÍO BAROJA (1872-1956) Nace en San Sebastián. Estudia Medicina en Valencia y Madrid, pero ejerció muy poco tiempo la profesión. Regentó una panadería familiar, pero abandonó también pronto el trabajo para dedicarse al periodismo y la literatura (sobre todo, novela). La mayor parte de su vida transcurre en Madrid, con viajes frecuentes por España y Europa. A causa de la Guerra Civil, pasa cuatro años exiliado en Francia. Al final, vuelve a Madrid, donde muere. 1935: Ingresa en la Real Academia Española. Fue un inconformista radical. De su anarquismo juvenil le quedó siempre una postura hostil a la sociedad. No creyó en Dios, ni en la vida ni en el hombre: “Creo que el hombre es un animal dañino, envidioso, cruel…”, dijo; de ahí su pesimismo existencial. Sin embargo, hay también en él una inmensa ternura por los seres desvalidos o marginados. Esto y la sinceridad –no engañar ni engañarse- son las bases de su ética personal. Quiso a España y le preocuparon sus problemas, pero no se hizo ilusiones pasadas sus esperanzas juveniles. Por tantos sus rasgos más destacados son su visión pesimista de la vida y el mundo, su actitud individualista y solitaria, su carácter inconformista e independiente y su escepticismo radical acerca de la religión, la política y la sociedad. Baroja, autor de más de sesenta novelas, además de ensayos o memorias, pensaba que la novela debía basarse en la observación directa de la realidad. La invención y la observación se combinan perfectamente en su obra, así como la pintura de personajes y de ambientes. Todo en Baroja da “la sensación de lo visto, de lo vivido”. La novela tenía que ser abierta (acción, descripción de ambientes y paisajes, reflexiones intelectuales y filosóficas…); tenía que carecer de una estructura previa y desarrollarse sin plan alguno; y, por último que tenía que entretener al lector. Las novelas de Baroja están estructuradas generalmente en torno a un personaje central, inconformista o aventurero, que viaja constantemente de un lugar a otro. Los personajes barojianos son seres al margen de la sociedad o enfrentados con ella: a veces son criaturas marcadas por la desorientación existencial o la frustración; otras veces son hombres de acción que quieren escapar de la mediocridad cotidiana. El propio Baroja clasificó sus novelas en trilogías pero no siempre hay relación temática entre ellas. Sus novelas más destacadas son las siguientes: a) El árbol de la ciencia (1911) es la novela más representativa de Baroja. El protagonista es el alter ego del propio Baroja y la novela es un resumen del pensamiento de Baroja y de las preocupaciones de la Generación del 98 (el protagonista, inadaptado e inconformista, busca un sentido para su vida, el conflicto existencial, el tema de España ...). b) Zalacaín el aventurero (1909) presenta como protagonista a uno de los típicos hombres de acción de Baroja. c) La lucha por la vida, trilogía compuesta por La busca (1904), Mala hierba (1904) y Aurora roja (1905), tienen como escenario el Madrid de principios de siglo. d) Las inquietudes de Shanti Andía (1911) e) Memorias de un hombre de acción está formada por veintidós novelas en las que el protagonista es un aventurero del siglo XIX, tío abuelo del propio Baroja. ESTILO Su estilo es claro y sencillo, y lleva a tal extremo la tendencia antirretórica de los noventayochistas que se le acusó de descuidada. Sin embargo su prosa es espontánea

Transcript of Generación del 98

GENERACIN DEL 98

PO BAROJA (1872-1956)Nace en San Sebastin. Estudia Medicina en Valencia y Madrid, pero ejerci muy poco tiempo la profesin. Regent una panadera familiar, pero abandon tambin pronto el trabajo para dedicarse al periodismo y la literatura (sobre todo, novela). La mayor parte de su vida transcurre en Madrid, con viajes frecuentes por Espaa y Europa. A causa de la Guerra Civil, pasa cuatro aos exiliado en Francia. Al final, vuelve a Madrid, donde muere. 1935: Ingresa en la Real Academia Espaola.Fue un inconformista radical. De su anarquismo juvenil le qued siempre una postura hostil a la sociedad. No crey en Dios, ni en la vida ni en el hombre: Creo que el hombre es un animal daino, envidioso, cruel, dijo; de ah su pesimismo existencial. Sin embargo, hay tambin en l una inmensa ternura por los seres desvalidos o marginados. Esto y la sinceridad no engaar ni engaarse- son las bases de su tica personal.

Quiso a Espaa y le preocuparon sus problemas, pero no se hizo ilusiones pasadas sus esperanzas juveniles.

Por tantos sus rasgos ms destacados son su visin pesimista de la vida y el mundo, su actitud individualista y solitaria, su carcter inconformista e independiente y su escepticismo radical acerca de la religin, la poltica y la sociedad.

Baroja, autor de ms de sesenta novelas, adems de ensayos o memorias, pensaba que la novela deba basarse en la observacin directa de la realidad. La invencin y la observacin se combinan perfectamente en su obra, as como la pintura de personajes y de ambientes. Todo en Baroja da la sensacin de lo visto, de lo vivido. La novela tena que serabierta(accin, descripcin de ambientes y paisajes, reflexiones intelectuales y filosficas); tena que carecer de una estructura previa y desarrollarse sin plan alguno; y, por ltimo que tena que entretener al lector.

Las novelas de Baroja estn estructuradas generalmente en torno a un personaje central, inconformista o aventurero, que viaja constantemente de un lugar a otro.Los personajes barojianos son seres al margen de la sociedad o enfrentados con ella: a veces son criaturas marcadas por la desorientacin existencial o la frustracin; otras veces son hombres de accin que quieren escapar de la mediocridad cotidiana.

El propio Baroja clasific sus novelas en trilogas pero no siempre hay relacin temtica entre ellas.

Sus novelas ms destacadas son las siguientes:

a) El rbol de la ciencia(1911) es la novela ms representativa de Baroja. El protagonista es elalter egodel propio Baroja y la novela es un resumen del pensamiento de Baroja y de las preocupaciones de la Generacin del 98 (el protagonista, inadaptado e inconformista, busca un sentido para su vida, el conflicto existencial, el tema de Espaa ...).

b) Zalacan el aventurero(1909) presenta como protagonista a uno de los tpicoshombres de accinde Baroja.

c) La lucha por la vida, triloga compuesta porLa busca(1904),Mala hierba(1904)y Aurora roja(1905), tienen como escenario el Madrid de principios de siglo.

d) Las inquietudes de Shanti Anda (1911)

e) Memorias de un hombre de accinest formada por veintids novelas en las que el protagonista es un aventurero del siglo XIX, to abuelo del propio Baroja.

ESTILO

Su estilo es claro y sencillo, y lleva a tal extremo la tendencia antirretrica de los noventayochistas que se le acus de descuidada. Sin embargo su prosa es espontnea y viva, de frases cortas y prrafos breves. Junto con la abundancia de los dilogos, crea una sensacin de vida y naturalidad en sus novelas.

Es el novelista por antonomasia de la literatura espaola contempornea, tanto por sus dotes de narrador como por su fuerza creadora.

MIGUEL DE UNAMUNO (1864-1936) Nace en Bilbao. Fue catedrtico de Griego de la Universidad de Salamanca, de la que ms tarde fue nombrado Rector, siendo despus destituido por motivos polticos. Durante la Dictadura de Primo de Rivera, fue desterrado a Fuerteventura, de donde huy para refugiarse en Francia. Vuelto a Espaa, ocup de nuevo el Rectorado. Muere en Salamanca poco antes del comienzo de la Guerra Civil.

Su vida fue de intensa actividad intelectual y de constante lucha. Lucha consigo mismo y con una personalidad contradictoria y atormentada sin encontrar la paz que se refleja en toda su produccin literaria. Escribi siempre sobre s mismo y sobre sus preocupaciones personales: el sentido de la vida, la angustia ante la muerte, la existencia de Dios, el ansia de eternidad, el tema de Espaa Lucha tambin contra la falta de inquietudes de su tiempo.

Unamuno utiliz el marco de la novela para expresar sus preocupaciones existenciales y filosficas. Como ensayista, dos fueron los grandes ejes de su pensamiento: el problema de Espaa y el sentido de la vida humana. La preocupacin por Espaa le llev a profundizar en su historia; su amor por ella le arranc su conocido grito: Me duele Espaa!. Sobre este tema es su conocido libro En torno al casticismo (1895). En cuanto a las meditaciones sobre el sentido de la vida humana, debe sealarse que su pensamiento es un precursor del existencialismo moderno: Unamuno se debati sin cesar entre su razn, que le llevaba al escepticismo, y su corazn, que necesitaba desesperadamente a Dios. Sus dos grandes libros sobre estos temas son Del sentimiento trgico de la vida (1913) y La agona del Cristianismo (1925) donde utiliza la palabra agona como sinnimo de lucha.

Su narrativa aborda temas como la intrahistoria o la vida callada de los millones de hombres sin historia por encima de la historia externa, reyes, batallas....

En su deseo de renovar las tcnicas de este gnero literario le dio el nombre denivola que utiliz por primera vez en su novela Niebla (1914), una obra en la que abundan los dilogos .Pretende relatar sus conflictos de conciencia y para ello se reducen las referencias al ambiente y se simplifica al mximo la accin externa, centrndose todo el relato en la interioridad del personaje y sus problemas ntimos.

Sus novelas ms destacadas son:

a) Niebla(1914), que trata los problemas existenciales y de identidad del protagonista, que llegar a enfrentarse con su creador, el propio Unamuno.

b) San Manuel Bueno, mrtir(1931), donde aparecen los temas unamunianos clsicos: la identidad personal, el sentimiento trgico de la vida, el destino del hombre y la inmortalidad.

Uno de sus ensayos ms destacados esVida de don Quijote y Sancho(1905), donde propone a D. Quijote como smbolo del espritu idealista espaol frente al racionalismo europeo.

Tambin cabe destacar El Cristo de Velzquez (1920) en que vierte su pasin por Jess.

ESTILO

Su lengua no busca la elegancia sino la expresividad, la intensidad afectiva. Su lucha con la expresin y con las ideas se manifiesta en paradojas y anttesis. Es el mximo exponente del gusto por las palabras terrueras. Este aspecto se aprecia en los abundantes dilogos y reflexiones de sus personajes.VALLE-INCLN (1866-1936)

Su verdadero nombre era Ramn Valle y Pea. Naci en Villanueva de Arosa. Estudi en la Universidad de Santiago, pero, sin acabar los estudios de Derecho, march a Madrid. Sus deseos de aventuras le llevaron a Mxico y Cuba, donde trabaj como periodista. A su regreso a Madrid, adopta un modo de vida bohemio y se dedica a la literatura, entablando amistad con escritores destacados del momento. Pierde el brazo izquierdo en 1899 como resultado de una disputa literaria. Poco a poco, se va ganando fama de extravagante, lo que le acarrea numerosos problemas personales y polticos. Se casa en 1907 con la actriz Josefina Blanco. Al tiempo que realiza nuevos viajes a Hispanoamrica, compagina la literatura con trabajos oficiales (Inst. Bellas Artes de Espaa en Roma). Muere de cncer en Santiago de Compostela a principios de 1936, enfermo y pobre.

En su juventud simpatiz con las ideas tradicionalistas, pero evolucion posteriormente hacia un inconformismo radical con la sociedad de la poca, lo que le llev a posturas revolucionarias.

En su obra literaria, abarca todos los gneros y en todo ellos se aprecia su evolucin ideolgica siempre con una actitud renovadora y antirrealista, pasando de un modernismo refinado a una postura crtica.

Podemos ver dos momentos: el modernista y el de los esperpentos. ETAPA MODERNISTA

-. Narrativa

LasSonatas:Sonata de primavera(1904),Sonata de otoo(1902),Sonata de esto(1903) ySonata de invierno(1905). Son cuatro novelas breves que recogen las aventuras y amores del marqus de Bradomn, un don Juan feo, catlico y sentimental. En ellas hay una visin nostlgica de un mundo aristocrtico refinado y decadente que recrean, as como el lenguaje cuidado, elegante y cargada de efectos sensoriales.

La guerra carlista(1908-1909):Los cruzados de la causa,El resplandor de la hoguerayGerifaltes de antao, triloga en la que expone sus preferencias por las ideas tradicionales y carlistas.

-. TeatroSus primeras obras estn cerca del decadentismo modernista.

LasComedias brbaras(guila de blasn, Romance de lobos, Cara de plata) son dramas ambientados en la Galicia primitiva. Se desarrollan en un ambiente rural y tienen rasgos modernistas, pero ya tiene importantes innovaciones y rasgos esperpnticos.

LA POCA DE LOS ESPERPENTOS

Valle-Incln es uno de los autores que ms contribuyeron a la renovacin del teatro, especialmente con la creacin del esperpento. Este nuevo gnero es explicado en Luces de Bohemia, concretamente en la escena XII. Para l, Espaa es una deformacin grotesca de la civilizacin europea. A la realidad espaola no podemos acercarnos con una esttica clsica, ennoblecedora; la esttica debe adecuarse a ella: El sentido trgico de la vida espaola solo puede darse con una esttica sistemticamente deformada. Ofrece una visin de la realidad en la que esta aparece degradada hasta el absurdo por la va de lo grotesco; en una deformacin grotesca de personajes(reducidos a la condicin de fantoches, con un destino trgico ofrecido caricaturescamente), situaciones y ambientes. Los recursos literarios fundamentales del esperpento son el contraste o anttesis, la hiprbole o exageracin, la irona el humor negro ya la mezcla de registros lingsticos. -. Narrativa

Tirano Banderas(1926) es una ridiculizacin esperpntica de un dictador hispanoamericano.

El ruedo ibricoes una triloga donde la novela ms representativa esLa corte de los milagros(1927), donde realiza un relato esperpntico y satrico de la corte de Isabel II.

-. TeatroAmbientado tambin en la Galicia rural y primitiva, a caballo entre los dos estilos, est el dramaDivinas palabras.Los ciclos de lasFarsas(Farsa y licencia de la Reina Castiza), en verso, y losEsperpentos, en prosa, estn hechas en su segundo estilo.

Los esperpentos sonLuces de Bohemia,en el que lo define, y la triloga deMartes de carnaval(Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitn).

ESTILO

Su tendencia al esteticismo le hace recurrir a un lenguaje musical y sugerente, lleno de evocaciones sensoriales. De su etapa modernista conviene resaltar la prosa rtmica y elegante, de su etapa esperpntica se destaca una prosa de cuidadsima elaboracin aunque en ocasiones con un lenguaje spero, a menudo soez.

Hoy en da es considerado como la mxima figura del teatro espaol de los tres ltimos siglos.

AZORN (1873-1967) Nace en Monvar (Alicante). Su nombre verdadero fue Jos Martnez Ruiz. Estudia el Bachillerato en Yecla (Murcia), ciudad que le deja una honda impresin. Empieza los estudios de Derecho en Valencia. Finalmente se acaba dedicando por entero al periodismo y la literatura, sobre todo desde su traslado a Madrid en 1896. Tras una juventud exaltada y de ideas revolucionarias y anarquistas, con el tiempo evoluciona de manera apacible y sin incidentes dignos de mencionar encaminado hacia posturas conservadoras.

Desde 1904 utiliz el seudnimo de Azorn (apellido del protagonista de sus primeras novelas).

En el aspecto religioso su evolucin ideolgica pas del anticlericalismo al escepticismo para terminar con la proclamacin de un catolicismo firme.

Su filosofa est centrada en su obsesin por el tiempo, por la fugacidad de la vida vista no con el patetismo de Unamuno sino con tristeza, con el anhelo de apresar lo que huye. Tiene un temperamento lrico, contemplativo, de fina y delicada sensibilidad.Azorn fue ensayista y novelista. En cuanto a sus ensayos, los ms interesantes sonLa ruta de don Quijote(1905) yCastilla(1912), en los que hace una descripcin impresionista de las estampas de los paisajes y las gentes de Espaa, especialmente de lo castellano, y evocaciones de personajes o ciudades del pasado; y sus crticas literarias, interesantes cuando revive pginas de nuestros clsicos con exquisita sensibilidad (Lecturas espaolas, 1912).Como narrador, las novelas azorinianas destacan por su leve trama argumental (el argumento y la accin tienen escaso inters)y su tono autobiogrfico( fragmentos de vida, a menudo autobiogrficos, con descripciones detallistas de personajes y ambientes que sustituyen a la intriga.)

. Entre ellas se destacan: La voluntad (1902), Antonio Azorn (1903) (de donde tom su apodo literario). o Doa Ins (1925). Entre los temas de sus narraciones se encuentran las evocaciones de su infancia y de su juventud, la religin, la historia de Espaa, la visin subjetiva del paisaje, o la fugacidad de la existencia.

ESTILO

La impresin que produce la prosa de Azorn es la de un fluir lento apoyado en frases cortas. Su ideal de estilo apunta a la precisin y la claridad, al lenguaje claro y sencillo. El vocabulario es exacto y precisoEn las descripciones emplea una basada en la atencin al detalle.

Tiene gran capacidad para describir con una tcnica miniaturista y evocar nostlgicamente impresiones, sensaciones, paisajes, y una asombrosa habilidad para percibir el detalle de las cosas cotidianas cargado de sugerencias.