experiencias de arte performativo entre el museo y la...

19
convocatoria fae 2019 EducaMAC Museo de Arte Contemporáneo Universidad de Chile experiencias de arte performativo entre el museo y la escuela

Transcript of experiencias de arte performativo entre el museo y la...

Page 1: experiencias de arte performativo entre el museo y la escuelamgcuchile.cl/wp-content/uploads/2020/08/Cuerpos-Visibles...Con un enfoque experimental de investigación y creación -de

convocatoria fae 2019

EducaMACMuseo de Arte ContemporáneoUniversidad de Chile

experiencias de arte performativo entre el museo y la escuela

Page 2: experiencias de arte performativo entre el museo y la escuelamgcuchile.cl/wp-content/uploads/2020/08/Cuerpos-Visibles...Con un enfoque experimental de investigación y creación -de

EDUCAMAC

La Unidad de Educación del Museo de Arte Contemporáneo responde al desafío de pertenecer a una de las instituciones educativas históricas del país. Dependiente de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, el MAC se presenta como otro espacio para aprender y educar, gracias al levantamiento de múltiples programas de fortalecimiento de la educación formal y no formal, tomando como punto de partida el acervo de la institución y su programación. Éstos han desarrollado el vínculo entre arte y vida cotidiana generando instancias de encuentro y reflexión en torno a las manifestaciones artísticas contemporáneas, aplicando el reconocimiento analítico de los lenguajes artísticos y sus procesos creativos, con especial énfasis en sus contextos. En este sentido, el proyecto educativo busca enriquecer la apreciación de los imaginarios del mundo contemporáneo desde una mirada situada en relación al territorio particular que habitamos, con énfasis en el diálogo sobre democracia, ciudadanía y los derechos de las diversidades.

Por esta razón, EducaMAC ha implementado modelos de desdibujamiento de los márgenes entre las artes visuales contemporáneas y otros campos del conocimiento, en aporte a las pedagogías críticas y nuevas experiencias de aprendizaje en el presente, transdisciplinarias y comprometidas con los procesos transformadores del mundo actual.

Page 3: experiencias de arte performativo entre el museo y la escuelamgcuchile.cl/wp-content/uploads/2020/08/Cuerpos-Visibles...Con un enfoque experimental de investigación y creación -de

Gracias al Fondo de Fomento al Arte en la Educación (FAE) 2019 fue posible implementar un programa inédito de trabajo performativo con estudiantes y docentes de dos liceos de la Región Metropolitana. Durante su desarrollo se impulsó la problematización del cuerpo en diversos aspectos: estéticos, ideológicos, políticos, sexuales y afectivos. Se abordó la comprensión social de la identidad y la configuración corporal del sujeto en el presente, la regulación del género y la determinación que genera en las relaciones de poder.

Por otro lado, emergieron debates respecto a lo angustioso que resulta la intensidad del cuerpo frente a la fealdad o el envejecimiento; como también su sobreexposición en las redes, la violencia de género frente a la ausencia de una educación sexual integral, con las respectivas consecuencias del mercado y el patriarcado.

En este impreso se presenta una memoria del trabajo realizado en las fases de Laboratorios de Arte Performativo junto al Liceo Bicentenario de Talagante (mayo 2019), también del Liceo Gabriela Mistral (agosto 2019) y los resultados en la Sala de interacción en el MAC sede Quinta Normal, donde ambas propuestas se encontraron, contrastando elementos locales que, a pesar de cuestiones territoriales y culturales de cada comunidad, reflejaron el sentir de estudiantes que tomaron la temperatura de su tiempo, tensionaron deseos, estereotipos, mitos y valores del paisaje social chileno contemporáneo.

Page 4: experiencias de arte performativo entre el museo y la escuelamgcuchile.cl/wp-content/uploads/2020/08/Cuerpos-Visibles...Con un enfoque experimental de investigación y creación -de

Con un enfoque experimental de investigación y creación -de ahí el término laboratorio-, entendiendo el aprendizaje como un proceso horizontal a todos los actores que lo conforman, este proyecto insistió en buscar y propiciar espacios donde el museo y la escuela complementaran sus potencialidades.Educar con arte contemporáneo se volvió una oportunidad ineludible de conectar diversos ámbitos del conocimiento y más precisamente la performance ofreció la oportunidad de aproximarse al tópico del cuerpo con profundidad, incluso desde lo íntimo y lo afectivo.

En la búsqueda de este proceso creativo experimental, el equipo de trabajo se compuso por educadores, artistas-educadores, profesores y una artista audiovisual junto a un grupo de estudiantes de VII básico a IV medio. Durante el proceso se revisaron referentes del pensamiento sobre género y artistas que realizan performance, y además se propusieron ejercicios para activar físicamente el cuerpo de manera colectiva. Una etapa intermedia fue pensar y dar forma a las propuestas creativas y finalmente el registro de éstas. El resultado, tres piezas: Poder, Desobediencias y Adaptación a la utopía de la expresión.

Al calor de un 2019 marcado por el estallido y la movilización social, estas obras son una muestra y una declaración temprana, acaso un mapa de ruta de dónde están los focos y las preocupaciones juveniles ante la precarización de la vida y de los cuerpos en la sociedad neoliberal.

LICEO BICENTENARIO DE TALAGANTE

Page 5: experiencias de arte performativo entre el museo y la escuelamgcuchile.cl/wp-content/uploads/2020/08/Cuerpos-Visibles...Con un enfoque experimental de investigación y creación -de

¿cómo son los cuerpos de quienes tienen más poder?

No es casual que esta performance ponga en tela de juicio este concepto, justamente cuando en el Chile de los últimos meses se han agudizado las tensiones de las estructuras más anquilosadas e invisibles del poder, desestabilizando sus definiciones convencionales.

El grupo que realiza esta acción cuestiona el significado de la palabra poder, a través de una instalación centrípeta que se activa con una serie de personajes que se ubican más o menos al centro, invitándonos a discutir sobre las distancias del poder con las personas y sus apariencias, frente a estructuras que acumulan fuerza a través de la represión y la autoridad.

Finalmente, en su exhibición en el MAC, el registro performativo se traduce en la pregunta por los cuerpos de les ciudadanes que tienen más presencia a la hora de tomar las decisiones que influyen en nuestros procesos sociales y políticos.

Page 6: experiencias de arte performativo entre el museo y la escuelamgcuchile.cl/wp-content/uploads/2020/08/Cuerpos-Visibles...Con un enfoque experimental de investigación y creación -de

Los lugares que habitamos a diario están inundados de mecanismos invisibles de opresión hacia nuestros cuerpos, ya sea desde las normas que usan para funcionar, como también desde convenciones sociales coercitivas que perpetuamos con nuestros pares, casi siempre sujetas a prejuicios y desinformación.

Esta performance presenta insistentemente dos acciones prohibidas en el mundo escolar: pintarse los labios y pintarse las uñas, que por muy comunes que sean en la vida extra-escolar, son casi siempre sancionadas y reprimidas. Al desobedecer repetidamente queda en evidencia lo absurdo que pueden resultar estas restricciones.

proponer resistencia a los mecanismos de represión

Page 7: experiencias de arte performativo entre el museo y la escuelamgcuchile.cl/wp-content/uploads/2020/08/Cuerpos-Visibles...Con un enfoque experimental de investigación y creación -de

Esta obra contiene registros de seis estudiantes que, incómodos con la idea de sentirse sólo un número más, exploran su identidad a través de actividades performativas que realizan fuera de la rutina escolar. A partir de una simulación de plataforma virtual, visitamos algunos segundos de las puestas en escena expresadas frente a la cámara, mientras relatan sus datos personales: nombre, edad, RUT.

Por medio de la danza, el canto y la fantasía drag, cuerpos escolares se trasvisten de civiles, adolescentes sintientes apropiándose de la espacialidad ya sea proyectando la voz o desplegando, flexionando el cuerpo en movimiento, subvirtiendo el uniforme escolar y la estandarización de identidades.

Page 8: experiencias de arte performativo entre el museo y la escuelamgcuchile.cl/wp-content/uploads/2020/08/Cuerpos-Visibles...Con un enfoque experimental de investigación y creación -de

La autoría de esta pieza pertenece a Paola Alcaíno, profesora de artes visuales del Liceo Bicentenario de Talagante, quien dispuso a una pequeña pareja de estudiantes con ropa de calle para develar qué hacían o quiénes eran cuando dejaban atrás el uniforme.

Sin declarar previamente una respuesta a la interrogante, invitó a sus propios alumnos a responderla. Las figuras se rodearon con estas afirmaciones traspasadas a mano directamente sobre el pedestal que las sostuvo, rescatando el gesto del puño, letra y huella de esos jóvenes.

Paola formó parte de todo el proceso del proyecto. Sumar su obra a los resultados de sus estudiantes y a los dispositivos de mediación de EducaMAC es también una vindicación al rol del docente como un creador.

Page 9: experiencias de arte performativo entre el museo y la escuelamgcuchile.cl/wp-content/uploads/2020/08/Cuerpos-Visibles...Con un enfoque experimental de investigación y creación -de

Siguiendo con la metodología de laboratorios, nos trasladamos a la comuna de Independencia en la Región Metropolitana para plantear los mismos referentes artísticos, con énfasis en la lectura feminista de la teoría de género. Desde el cruce de experiencias personales y colectivas, se desarrollaron tres obras: Copia, Zona de comodidad y Formación. Cada una de ellas realiza lecturas diferentes sobre ser y sentirse estudiantes secundaries en el territorio, expuestos a una serie de vulneraciones de clase y género en el sistema educativo chileno.

De estos trabajos podemos desprender varias ideas. Por una parte, se realiza una crítica a entender el conocimiento como algo reproducible y consumible, pero no digerible ni asimilable. Por otra, que existen múltiples convenciones de regulación de la identidad que incorporamos desde la cuna en cosas tan simples como los colores que, sin embargo, son percibidas con una amplitud mayor en algunos grupos de niñes pre-escolares. Finalmente, se presenta un cuestionamiento a la infraestructura de los espacios de aprendizaje escolares, que adoptan mecanismos de control de los cuerpos como si se tratara de cárceles o regimientos, ya sea por el uso de dinámicas corporales como la formación o por el paisaje hostil en el que ocurren.

A modo de corolario, identificamos un proceso paralelo y contingente de estudiantes de la educación pública que denuncian la violencia estructural de la precariedad del sistema educativo justamente hoy, cuando eclosionan oportunidades de redefinir estos mismos métodos, precisamente con el llamado a la acción.

LICEO GABRIELA MISTRAL

Page 10: experiencias de arte performativo entre el museo y la escuelamgcuchile.cl/wp-content/uploads/2020/08/Cuerpos-Visibles...Con un enfoque experimental de investigación y creación -de

Entre los elementos rituales más comunes del sistema escolar tradicional se encuentran las pruebas. Durante su desarrollo, la copia entre pares, es decir, entre estudiantes, es sancionada y prohibida; sin embargo, el saber que se transmite desde la pizarra hacia los banquillos de los estudiantes aún es legitimado como práctica pedagógica, donde la educación se entiende como proceso de transferencia de conocimiento centralizado y técnico.

La acción “Copia” de estudiantes IVº año del Liceo Gabriela Mistral presenta una lectura sobre la verticalidad del ejercicio reproductivo de enseñanza, donde el docente encarna el control absoluto dentro del proceso formativo y dicta los ritmos de la escuela como espacio regulador. En esta acción, el orden del aula, la disposición del mobiliario y los alumnos modelan una estructura hipercontrolada que es respondida con un cierre subversivo con la proclama “NO +”.

Page 11: experiencias de arte performativo entre el museo y la escuelamgcuchile.cl/wp-content/uploads/2020/08/Cuerpos-Visibles...Con un enfoque experimental de investigación y creación -de

En el epicentro de la actividad del recreo, en medio de la cancha multiuso, se han dispuesto dos franjas de colores: una celeste y otra rosa ¿Con qué zona te identificas? Estudiantes del IVº medio “A” detonan interacciones con la comunidad escolar disponiendo zonas de estos colores para problematizar los roles de género en la infancia.

Su puesta en tensión cuestiona la distribución cultural de valores asociados a lo masculino y lo femenino, y cómo se construyen identidades sexuales normalizadas, asociadas a expresiones de género determinadas desde la formación escolar. Las zonas intermedias ocupadas y que rompen la idea de binarismo buscan incomodar y la superación de los márgenes que delimitan el territorio de los cuerpos.

Page 12: experiencias de arte performativo entre el museo y la escuelamgcuchile.cl/wp-content/uploads/2020/08/Cuerpos-Visibles...Con un enfoque experimental de investigación y creación -de

La disciplina en la escuela de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, es el gran factor de domesticación de las nuevas clases sociales en la consolidación de la República de Chile. Hasta la actualidad, el espacio escolar y sus retóricas de formación han apuntado a un sentido estricto de uniformidad, funcionalidad y disciplina moral e intelectual que muchas veces tiene más que ver con un régimen productivo y militar que existencial y ciudadano. En respuesta a aquello, estudiantes del IVº medio B realizan esta acción que ha sido sonorizada con toques de guardia y toques de retreta de Carabineros de Chile, donde la línea de formación termina con el vaciamiento de las mochilas de cada individuo. Entre los objetos que caen están artículos escolares y personales, sugiriendo secretos y tensiones entre el paso de la niñez hacia la adultez, o hacia maternidades y paternidades adolescentes.

Page 13: experiencias de arte performativo entre el museo y la escuelamgcuchile.cl/wp-content/uploads/2020/08/Cuerpos-Visibles...Con un enfoque experimental de investigación y creación -de

SALA INTERACCIÓN

Las salas de interacción son parte de una estrategia de sublevación museológica dentro de la misma institución, disputando el foco “expocéntrico” de los museos, e instalando la necesidad del diálogo con la amplia diversidad de personas que visitan estos espacios en tanto recoge sus impresiones sobre problemas que se plantean a través de preguntas y la activación de dispositivos de mediación.

Con este proyecto y su propuesta museográfica, se presentaron los resultados de los laboratorios de arte performativo realizados en cada liceo, así como otros dispositivos de mediación para los visitantes del museo, que activaron las obras de les estudiantes y sus relatos, a través de experiencias participativas.

Page 14: experiencias de arte performativo entre el museo y la escuelamgcuchile.cl/wp-content/uploads/2020/08/Cuerpos-Visibles...Con un enfoque experimental de investigación y creación -de

Una pregunta abierta, papeles, un traje de camuflaje y una tarima. Cuatro elementos que al conjugarse dieron forma a un dispositivo de mediación autónomo.

Con la idea de camuflaje como concepto clave, este mural tiene un carácter versátil en cuanto permite a quien lo active aparecer a través de una respuesta escrita, desaparecer al vestirse con el traje y performar con éste al subir a la tarima.

La vestimenta militar oficial es evocadora de cuestiones relativas al mundo de la masculinidad entendida de manera tradicional como la fuerza, el orden, la disciplina, y la rectitud. Esas ideas contrastan con el imaginario que evoca el color rosado tradicionalmente designado al mundo de lo femenino. A estas categorizaciones tan estáticas se les otorga la posibilidad de diluirse, pues las cuestiones de género no son las únicas dimensiones que conforman nuestra identidad. La tarea de evidenciar cuáles serían esas otras condiciones humanas relegadas de la atención pública pasa a manos de terceros con la pregunta

¿qué ideas sobre el cuerpo se camuflan en la sociedad?

Page 15: experiencias de arte performativo entre el museo y la escuelamgcuchile.cl/wp-content/uploads/2020/08/Cuerpos-Visibles...Con un enfoque experimental de investigación y creación -de

Cuando visitamos un museo de arte, comúnmente nos enfrentamos con espacios llenos de piezas para ser contempladas, observadas, analizadas. Es decir, el objeto de análisis siempre es otro. Sin embargo, este dispositivo asociado a la feminidad y a la performatividad del maquillaje invitó a sentirse objeto de contemplación a través del reflejo, del uso de cosméticos y adornos de fantasía: pinturas de uña, pelucas y boas de pluma.

El llamado fue a transformarse, abordando la transformación como acto declaratorio sobre los cuerpos que se afectan por los objetos y los fenómenos a los que se enfrentan.Mirarse a sí mismo en el espejo es una práctica cotidiana y también íntima, pero debemos recordar que el MAC es un museo público, en consecuencia, mirarnos al espejo dentro de él también se vuelve un acto público, por lo tanto declaratorio.

¿qué nos invita a declarar la exposición de nuestra imagen?

Page 16: experiencias de arte performativo entre el museo y la escuelamgcuchile.cl/wp-content/uploads/2020/08/Cuerpos-Visibles...Con un enfoque experimental de investigación y creación -de

A modo de memoria, este dispositivo recoge diversas opiniones e inquietudes sobre preguntas que intencionaron el debate: ¿Cómo subvertir la lógica colonial de aquellos cuerpos excluidos social y políticamente; oprimidos por su condición estética, sexual, racial, de clase o de enfermedad?; ¿Cuál es la relación entre poder, exclusión e inclusión de los cuerpos?; ¿Hay cuerpos permitidos y otros que no lo son?

Su forma de libro de viaje experimental permitió sondear las inquietudes y reflexiones de les visitantes, abordando temas de orientación sexual, identidad de género, porno, feminismo, estereotipos, exclusión, entre otras cosas, no sólo a través de palabras y respuestas escritas, si no también visuales, utilizando recursos gráficos como el collage.

Page 17: experiencias de arte performativo entre el museo y la escuelamgcuchile.cl/wp-content/uploads/2020/08/Cuerpos-Visibles...Con un enfoque experimental de investigación y creación -de

El día 24 de septiembre de 2019 en la sede de Quinta Normal tuvo lugar el hito inaugural de la sala Cuerpos Visibles e invisibles. experiencias de arte performativo entre el museo y la escuela. A esta ceremonia acudieron integrantes de ambas comunidades educativas; estudiantes y profesoras involucradas directamente en el proyecto, como también directivos de cada liceo y autoridades municipales.

Fue un momento de encuentro físico entre pares, observación de contrastes y de reconocimiento en el otro. La experiencia visibilizó la necesidad de contar con lugares donde se transversalice la creatividad, el pensamiento crítico y opinante de estudiantes, educadores y docentes: pensar el museo no sólo como espacio de exhibición de productos, sino también para ser ocupado para la producción de nuevos sentidos y códigos por parte de las comunidades no artísticas, abriendo sus puertas para el ingreso y salida del fenómeno del arte contemporáneo.

Page 18: experiencias de arte performativo entre el museo y la escuelamgcuchile.cl/wp-content/uploads/2020/08/Cuerpos-Visibles...Con un enfoque experimental de investigación y creación -de
Page 19: experiencias de arte performativo entre el museo y la escuelamgcuchile.cl/wp-content/uploads/2020/08/Cuerpos-Visibles...Con un enfoque experimental de investigación y creación -de